Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO CONSTITUCIONAL

LA CONSTITUCIÓN

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
ABG. JULIO ROJAS ALAS, MARÍA
DE LUCA, MARIA
GONZALEZ, YUSMARY
OSTO, CARIN
MEJIAS, GIPSI
MIRABAL, GUELMI
OLIVARES, MARÍA
ORDOÑEZ, MARÍA
SUMOZA, YUNEIDA
SECCIÓN: 04

CALABOZO, MARZO DE 2022

1
ÍNDICE

CONTENIDO PAG.

Introducción………………………………………………………………… 3

Constitución: Concepto…………………………………………………… 4

Tipología…………………………………………………………………… 7

Característica……………………………………………………………… 11

Clasificación…………………………………………………………..…… 12

Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de 16


Venezuela

Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de 23


Venezuela…………………………………………………………………..

Parte Dogmática y Orgánica….……………………………..………....... 26

Disposiciones transitorias de la Constitución………………...………… 28

Disposiciones Derogativas de la Constitución…………………...…….. 35

Conclusiones……………………………………………………………….. 36

Referencias Bibliográficas………………………………………………… 38

2
INTRODUCCIÓN

La constitución hace referente con los demás elementos del orden jurídico
y político, ya que guarda estrecha relación con el derecho y la política,
aunque el texto escrito en cada constitución, varían mucho de un país a otro,
y por tanto, no existe una definición universal e indiscutible del término de
constitución. Sin embargo, se puede inferir, el término de constitución como
la ley fundamental de un Estado, o carta magna, y es considerado un
proceso de carácter jurídico político, surgido de un poder constituyente, con
el propósito de establecer la separación de los poderes, definiendo y creando
los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial, moral y electoral), además se
rige por los siguientes principios: de legalidad, jerarquía normativa, publicidad
de las normas, irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, seguridad jurídica,
responsabilidad, entre otras.
Ahora bien, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, vigente hasta la actualidad, establece como toda norma básica con
artículos de valor normativos inmediatos y directo, y que tiene un fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia federal y descentralizado, que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación,
a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.
Así lo establece el preámbulo de nuestra carta magna de la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
En este orden de ideas, el presente escrito se abordará en primer lugar,
todo lo referente a la constitución, definición, característica, tipología,
clasificación. En segundo lugar, se describirá la estructura de la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Preámbulo. Parte orgánica, formal
y sus disposiciones. Por último, se hará unas breves conclusiones sobre la
temática abordada en el trabajo, además de dar a conocer las referencias
bibliográficas consultadas.

3
LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es la ley fundamental de un Estado, teniendo como


sinónimo Carta magna. En el uso cotidiano del término, se llama constitución
a todas las leyes supremas de los Estados aunque no cuenten con
separación de poderes. También se usa como sinónimo carta magna, en
referencia a un tratado de paz de 1215 que ha influido profusamente en el
common law anglosajón. Desde la Antigüedad clásica (Atenas y Roma)
existió un gran desarrollo y debate acerca del concepto de “Constitución”
(Vallés, 2003), hasta el punto que Aristotélēs, anticipándose al célebre
artículo 16 de la Déclaration des Droits de l’homme et du Citoyen de 1789, en
su Política (libro VI, cap. 14), expresamente afirmaba que “todo régimen tiene
tres elemento si esos elementos están en regla lo estará también el régimen,
De esos tres elementos, una cuestión se refiere a cuál es el que delibera
sobre los asuntos de la comunidad; la segunda, a las magistraturas y la
tercera a la administración de justicia” (Aristótelēs,2011).
Es por ello, que Barberis, en el año 2008, hizo referencia a este concepto
de Constitución en la Antigüedad clásica se perfeccionaba, amén de la
separación de poderes en los términos ya referidos, con otro elemento
destacado en el concepto de Constitución que se expresó en la Déclaration
des droits de l’homme et du citoyen de 1789, cual es un esbozo primigenio
de la garantía de los derechos, la cual para el estagirita solo era posible si el
“régimen” estaba “bien constituido”, es decir, si se cumplía con algunos de
los tipos de Constitución que permitía la tripartición aristotélica de las “formas
políticas puras”, a saber, la monarquía, la aristocracia y la politia.
Esta última en su acepción de gobierno, ya que en la opuesta tricotomía
aristotélica, la de las “formas políticas impuras”, la tiranía, oligarquía y
democracia, en el sentido griego de degeneración de la politeia y no en la
acepción de la democracia liberal, no era posible la libertad y la garantía de
derechos.
Por tanto, una constitución proviene (del latín constitutio, -ōnis) es un texto
codificado de carácter jurídico político, surgido de un poder constituyente,
que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y
creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que
anteriormente estaban unidos o entremezclados, y define sus respectivos
controles y equilibrios, además es la ley fundamental de un Estado, con
rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando según el

4
normativismo todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los
derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e
instituciones de la organización política.
En este sentido, es la norma suprema, escrita o no, de un Estado
soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo; la cual fija los
límites y define las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con
sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este
documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. Según;
(Lynch, 2001) el concepto de Aristóteles no fue muy bien concebido por las
revoluciones de Independencia de las repúblicas latinoamericanas, en la que
destaca el caso de Venezuela (1811), sino que se perfecciona y adquiere
otras características no pensadas por los antiguos.
De allí, que el concepto de Constitución moderna normativa (Snowiss,
1990), que obliga a los estudiosos a increpar la historia, estudiando
detenidamente dichos orígenes remotos en la antigua civilización ateniense,
hasta la actual idea y concepto de Constitución de raigambre liberal, tal
circunstancia ha obligado a que los estudiosos del derecho constitucional
discurran acerca de la idea y concepto de Constitución, abarcando períodos
anteriores al constitucionalismo moderno liberal. El concepto de constitución
escrita es relativamente reciente y data del siglo XVIII, en que aparecen
documentos para regir la organización política de la sociedad.
Sin embargo, el término constitución referido a la política es antiquísimo; la
reflexión sobre la organización política se halla en la Antigüedad clásica, en
la Edad Media y en la Modernidad. Por esta razón, desde el punto de vista
de la evolución de las ideas políticas es posible hablar, en términos
generales y sin la precisión que hoy tiene el concepto de constitución, de una
constitución antigua, una constitución medieval y una constitución moderna.
En este orden de ideas, es importante señalar otras terminologías
diferidas de la constitución, según Domingo Faustino Sarmiento, una
Constitución no es otra cosa que los límites puestos al poder público, la regla
en virtud de la cual ha de ejercerse, y la consignación y declaración de los
derechos de los ciudadanos. Según Rolando Tamayo y Salmorán, la
Constitución es el límite jurídico del poder y origen del mismo, la cual debe
establecer la estructura del Sistema estatal y controles del poder político
Estos mismo autores postulan además, que la constitución en la Edad
Moderna, “aparece como resultado de ciertos acontecimientos, de los cuales

5
algunos de los más importantes son: a) aparición de los conceptos de
comunidad y Estado; b) la protección jurídica de los pactos y el nacimiento
de los civil rights; c) la aparición de las Cartas de las colonias inglesas de
Norteamérica; y d) el auge de la doctrina moderna del derecho natural”.
Así mismo, Fernando Lassalle, La Constitución es igual a los factores reales
de poder de un país; dichos factores son ciertamente relevantes por ser
decisivos para la estructura y funcionamiento de un Estado, así como para
mantener vigente el orden jurídico. Propuso encontrar la esencia de una
Constitución, a partir del análisis realista. Así, lo que debe plasmarse en un
régimen constitucional son las aspiraciones de las fuerzas sociales y políticas
de un Estado. Además Mario de la Cueva, la definió de la siguiente manera, La
Constitución es la norma jurídica fundamental que contiene los principios básicos de
la estructura del Estado y sus relaciones con los particulares.
Por tanto, La constitución es entendida y aceptada como norma
jurídica, puede definirse tanto desde el punto de vista formal como desde el
punto de vista material. Desde el punto de vista material, la constitución es el
conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder
estatal. Desde el punto de vista formal, la constitución se define a partir de
los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, derivándose
así una de sus características principales, la supremacía sobre cualquier otra
norma del ordenamiento jurídico.
Es de hacer notar, que la Constitución de los Estados Unidos es la
constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente en el
mundo, conteniendo originalmente dos secciones: separación de poderes y
una declaración de derechos. En resumen, la constitución es un conjunto de
normas de mayor rango en el ordenamiento jurídico de una sociedad, ley de
leyes, carta magna, ley fundamental, disposición normativa suprema que
impera sobre las demás normativas vigentes y a la vez se concibe como la
fuente principal del Derecho.
Expresa elementos políticos, jurídicos, sociológicos, valorativos e
históricos, y reclama que sea valorada de conformidad con las circunstancias
históricas concretas de la cual es resultado. Por su carácter de ley jurídica
supraordenadora, de mayor rango y fuerza, expresa una voluntad política
predominante, unos determinados valores e intereses, todo lo cual muestra
la relación interdependiente entre el Derecho y el Poder. Es importante
señalar, que la definición de constitución, en nuestra carta magna de la República
Bolivariana de Venezuela, se encuentra establecida así, según su propio articulado:
artículo 7: “la constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento

6
jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están
sujetos a esta Constitución”.
Según Jellinek, los orígenes de la Constitución moderna son los siguientes:
Agrega este autor que la concepción de ley fundamental
va unida a la antigua del contrato constitucional entre el
rey y el país, “especialmente en Inglaterra, donde la
concepción medieval de las relaciones contractuales entre
rex y regnum ha permanecido muy viva a causa de las
innumerables confirmaciones de los derechos y libertades
por la corona”. Luego explica:
Mediante la transmisión de la doctrina calvinista de las comunidades
eclesiásticas al Estado, y de la aplicación de la doctrina bíblica de la alianza
entre Dios y su pueblo, nace entre los puritanos independientes la
concepción de que la comunidad cristiana, así como el Estado, descansan
sobre su covenant, sobre su contrato social, que necesita ser llevado a cabo
con unanimidad por todos los miembros de la comunidad. Esta concepción
fue llevada a efecto por los colonos americanos que acordaron un contrato
para la colonia en virtud del cual fundaron una comunidad, instituyeron una
autoridad y expresaron obediencia a ella.
Por consiguiente, se hace preciso ordenar los conceptos de constitución
en unos cuantos tipos. Cari Schmitt distingue así entre concepto absoluto,
relativo, positivo e ideal de constitución, tipología que. A pesar de sus
referencias históricas se mueve dentro de un campo absolutamente formal;
en España, el profesor Sánchez Agesta, ha formulado también una tipología
aplicando la conocida distinción del mismo C. Schmitt sobre los tres tipos de
concepción jurídica, (normativista, decisioniita y de orden concreto).

TIPOLOGÍA DE LOS CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN

La tipología de los conceptos de constitución, muestra las formas en que


se manifiestan las leyes fundamentales, caracterizándolas unas respecto de
otras. La doctrina que se puede utilizar el término constitución aunque no
exista un régimen constitucional. Se ha abusado del término. K. Loewenstein
ha llegado a clasificar las Constituciones en “normativas”, “nominales” y
“semánticas” en función del no abuso, o menor o mayor abuso del término
constitución.

7
En las “normativas” habría coincidencia entre lo que la Constitución prevé
y lo que ocurre en la realidad. En las “nominales” habría una desviación
importante. En las “semánticas” la realidad conlleva un remedo de
Constitución. En la doctrina el concepto de Constitución ha tenido diversos
enfoques jurídicos y políticos. Según Ignacio de Otto: “La palabra
Constitución y con ella la expresión Derecho Constitucional y cualquier otra
en que el término aparezca como adjetivo, se encuentra en su origen
ostensiblemente cargada de significado político, evoca de inmediato ideas
tales como libertad y democracia, garantía de los derechos de los
ciudadanos, limitación de poder”.
Otras consideraciones sobre la tipología de la constitución:
1. CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO: Se concibe la constitución
como un complejo normativo establecido de una sola vez y en el que de una
manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las instituciones
fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus
competencias y las relaciones entre ellos. La constitución es, pues, un
sistema de normas. No representa una suma o resultante de decisiones
parciales tomadas según van surgiendo los acontecimientos o
presentándose las situaciones, sino que parte de la creencia en la posibilidad
de establecer de una vez, para siempre y de manera general un esquema
de organización en el que se encierre la vida toda del Estado y en el que se
subsuman todos los casos particulares posibles.
En esencia, se trata de una aplicación concreta y sublimizada del
concepto de ley con que opera el liberalismo, de la creencia en la posibilidad,
de una planificación de la vida política, de una racionalización del acaecer
político. Esto representa, a su vez, la aplicación al campo jurídico político del
mundo de las formas intelectuales de la Ilustración, a saber, la creencia en la
identidad sustancial de los diversos casos concretos y diversas situaciones,
y; por consiguiente, en su posibilidad de reducción a un mismo módulo y en
la capacidad de la razón humana para descubrir dicho módulo.
Por tanto, la Constitución escrita ha sido definida por García Pelayo como
Constitución racional normativa.46 Y agrega:
“La Constitución es, pues, un sistema de normas. No
representa una suma o resultante de decisiones parciales
tomadas según van surgiendo los acontecimientos o
presentándose las situaciones, sino que parte de la creencia
en la posibilidad de establecer de una sola vez para siempre
y de manera general un esquema de organización en el que

8
se encierre la vida toda del Estado y en el que se subsuman
todos los casos particulares posibles”.
El profesor Javier Pérez Royo expresa que la Constitución racional
normativa:
“es el resultado de la combinación de un elemento formal y
otro material. Formalmente, tiene que ser un producto de la
sociedad, creado por ella misma, y no una norma que se le
impone sin su consentimiento. Materialmente, la Constitución
tiene que permitir a la sociedad auto dirigirse políticamente
de manera permanente. La sociedad no solamente debe ser
libre en el momento de aprobar la Constitución, sino que
debe continuar siéndolo después de manera indefinida”.
De la fuerza normativa de la Constitución se derivan los problemas del
poder constituyente, la interpretación de la Constitución, la reforma de la
Constitución y el control de constitucionalidad de la ley. Todos los órganos
del Estado son creados Todos los órganos del Estado son creados y
regulados por la Constitución. La Constitución es expresión del poder
constituyente, de la soberanía, y mediante la cual se racionaliza la estructura
del Estado.
Según expresa Gonzalo Ramírez Cleves, la Constitución es:
“la elaboración Política normativa que da base al Estado
democrático de derecho que refleja y es producido por un
poder constituyente a su vez democrático y superior”. Según
este tratadista, hay dos características que son esenciales al
concepto de Constitución, esto es, su carácter político y su
carácter normativo”.

Tipos de Constitución en las teorías modernas


Según el autor Manuel García Pelayo, expresa que la crisis de legalidad y
de los métodos positivistas ha producido una tendencia al abandono del
concepto racional normativo de la Constitución, y en su lugar se intenta
formular una nueva concepción de Constitución acorde con las nuevas
situaciones jurídicas constitucionales. Se trata de penetrar en la sustancia de
la Constitución. Las teorías insisten en la realidad social tratando de superar
la antinomia entre lo fáctico y lo normativo. Por esto, se advierte el carácter
dinámico de la Constitución. Igualmente, se expresa que la Constitución no
sólo tiene carácter normativo sino que es un modo de existencia política.

9
En este sentido haremos una brevísima síntesis de las teorías de
Smend, Schmitt, Heller, Hauriou, S. Romano, Schindler, Kaufmann y
Burdeau, siguiendo la exposición de Manuel García Pelayo. Rudolf Smend,
El pensamiento de Smend, se basa en la teoría de la integración; distingue
entre integración personal, integración funcional e integración real. La
integración personal se refiere al jefe de Estado, que representa la unidad
nacional. A la integración social pertenecen todas las especies de formas de
vida colectiva de una comunidad. A la integración real se refieren todos
aquellos fenómenos que significan participación de los individuos en un
contenido de valores estatales o encarnados en el Estado.
La Constitución “es el orden jurídico de un Estado”, que se diferencia del
resto del orden jurídico por “el carácter político de su objeto” y del resto de
las normas jurídicas en que éstas son “la normativización abstracta de una
pluralidad infinita de casos”, mientras que la Constitución es “la ley individual
de una única realidad vital concreta”. La teoría de Schmitt se resume en la
reducción de la Constitución a unas decisiones fundamentales. La posición
decisionista considera que el derecho tiene su raíz en la voluntad, es
decisión y no norma. La Constitución no surge ni se establece por sí misma
sino que es producto de una voluntad del poder constituyente.
La teoría de Heller, se caracterizó por la consideración de la Constitución
como una totalidad, en la que se reúnen en relación dialéctica lo estático y lo
dinámico, la normalidad y la normatividad. Trata de salvar la unidad del
concepto de Constitución, pero reconociendo la autonomía de sus partes
integrantes.
Para M. Hauriou, este autor se fundamentó en la teoría institucionalista,
considera a la Constitución como parte de un orden superior que es el orden
constitucional. Define este orden como “un orden de cosas a la vez formal,
objetivo y sistemático, que engendra fuerzas de resistencia contra el poder y
contra la libertad”. Distingue entre Estado y sociedad y expresa que “la
empresa política del Estado siempre ha tenido por objeto la protección de la
sociedad civil”.
Mientras que, Santi Romano desarrollo la teoría institucionalista o del
ordenamiento jurídico. Dice que una institución es una entidad o cuerpo
social con una unidad firme, que tiene una existencia objetiva concreta y una
organización y una estructura que absorbe los elementos que forman parte
de ella y que es superior y pre ordenada tanto a los elementos mismos como
a sus relaciones. Expresa que “toda institución es un ordenamiento jurídico y

10
todo ordenamiento jurídico es una institución, ya que donde ésta no se halla
pueden darse relaciones sociales.

CARACTERÍSTICA DE LA CONSTITUCIÓN
1. FUNDAMENTALIDAD: Atendiendo a la complejidad de los innumerables
temas que abarca la vida en sociedad y que de una manera u otra
deberán encontrar resguardo en la Constitución, ésta deberá limitarse a
expresar los aspectos elementales para la convivencia en sociedad, es
decir, precisará aspectos como los derechos y deberes de las personas,
absteniéndose de reglamentar los mismos.
2. TOTALIDAD: en sentido opuesto a las otras materias jurídicas, como ser:
el derecho civil, penal, comercial, tributario, agrario, etc. que se limitan a
establecer y regular aspectos parciales del Derecho, es decir, se limitan a
describir su materia correspondiente; la Constitución en cambio, de un
modo directo o indirecto, explícito o implícito, fusiona y unifica todas las
materias de manera tal que. "no hay ramas jurídicas que escapen al plan
(.) enunciado en la Constitución".
3. PERDURABILIDAD: La Constitución por ser una norma jurídica
cualitativamente superior al resto, por el contenido y los ámbitos que
organiza y regula, tiende a poseer un carácter de mayor duración en el
tiempo respecto a otras.
4. SUPREMACÍA: el carácter de supremacía de la Constitución radica en
que de ella emergen y se desprende el fundamento al resto de las
normas jurídicas. Un orden jurídico no es un sistema desordenado y con
reglas sobrepuestas unas de otras, sino que todo gira en torno a una
relación de jerarquía entre éstas, es decir, una encuentra su fundamento
en otra, y ésta a su vez en otra, sucesivamente.
5. El profesor Francisco Javier Díaz Revorio, habla de Constitución como
orden abierto para referirse a dos ideas:
“1) La Norma fundamental permite con carácter general la defensa de
valores contrarios u opuestos a los que la misma considera fundamentales,
siempre y cuando dicha defensa se realice con los medios que la propia
Norma fundamental prevé o permite; igualmente permite la modificación de
dichos valores fundamentales.

11
2) La Constitución permite, sin necesidad de ser reformada, el
desarrollo de muy diversas opciones políticas”.

CLASIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
Según su reformabilidad: las constituciones se clasifican en rígidas y
flexibles. Las constituciones rígidas son aquellas que requieren de un
procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los
procedimientos para la creación, reforma o adición de las leyes
constitucionales es distinto y más complejo que los procedimientos de las
leyes ordinarias.
Según su origen: Las Constituciones se diferencian también en función
de su origen político: pueden ser creadas por contrato entre varias partes,
por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana.
Constituciones otorgadas: Las Constituciones otorgadas se dice que
corresponden tradicionalmente a un Estado monárquico, donde el propio
soberano es quien precisamente otorga; es decir, son aquellas en las cuales
el monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En
este caso, se parte de las siguientes premisas:
 Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga, por ser el
depositario de la soberanía.
 Es una relación entre el titular de la soberanía, monarca, y el pueblo,
quien simplemente es receptor de lo que indique el monarca
 Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos
para sus súbditos. con respecto al poder legislativo
Constituciones impuestas: Hay Constituciones que son impuestas por el
Parlamento al monarca, refiriéndose al Parlamento en sentido amplio, con lo
que se alude a la representación de las fuerzas políticas de la sociedad de
un Estado, de los grupos reales de poder en un Estado que se configuran en
un órgano denominado Parlamento.
En este tipo de Constitución, es la representación de la sociedad la que le
impone una serie de notas, determinaciones o de cartas políticas al rey, y
este las tiene que aceptar. Por lo tanto, en el caso de las Constituciones
impuestas existe una participación activa de la representación de la sociedad
en las decisiones políticas fundamentales.

12
Constituciones pactadas: En las Constituciones pactadas, la primera
idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en forma unilateral, ni
tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan,
carecerían de un marco de legitimidad.
Estas Constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte
implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se
dice que parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre
comarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias. Las
constituciones pactadas o contractuales implican:
1. una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u
otorgadas
2. en las pactadas hay una fuerte influencia de la teoría del pacto social
3. en aquellas que son pactadas, este pacto o consenso se puede dar
entre diversos agentes políticos o todos aquellos grupos de poder real
que estén reconocidos por el Estado. Así, aun tratándose de una
monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de ser súbditos y
se consagran como un pueblo soberano.
Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular: Son
aquellas elegidas por el pueblo de un Estado, la cual por lo general se dan a
conocer por una asamblea y se reafirman con la votación máxima de la
población en un proceso electoral. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte
con los detentadores del poder público, sino que la Constitución surge de las
necesidades sociales y de la fuerza popular
De acuerdo a German J. Bidart Campos, hace la siguiente
clasificación de la Constitución:
• La escrita, formal o codificada, que reúne las normas jurídicas en un cuerpo
unitario. No escrita o dispersa, que puede ser totalmente no escrita, o
parcialmente no escrita y parcialmente escrita en normas dispersas.
• La Constitución formal, que es la codificación normativa.
• La Constitución material, que es la que tiene vigencia real en la dimensión
sociológica.
• La Constitución rígida, que es la surgida del poder constituyente formal y no
se puede modificar sino mediante procedimientos diferentes de la de la
legislación común, o procedimiento especial y agravado.

13
• La Constitución flexible, que es la que admite su enmienda mediante el
mismo mecanismo empleado para la legislación común.
• La Constitución pétrea, cuando además de ser escrita y rígida se declara
irreformable; los contenidos pétreos pueden estar expresamente
establecidos, o surgir implícitamente, y la irreformabilidad puede ser para
algunos contenidos de la Constitución.

ESTRUCTURA DE UNA CONSTITUCIÓN

En su evolución histórica se considera, el postulado de Hans Kelsen


(1881-1973), jurista austriaco nacionalizado estadounidense. Nació en
Praga, actualmente capital de la República Checa). Obtuvo una cátedra de
Derecho en Viena y colaboró en la redacción de la Constitución austriaca
que sería adoptada en 1920. La filosofía de Kelsen se basa en la concepción
de cada ley como una norma, esto es, como un ‘deber ser’. Cada ley puede
derivarse de otra que otorga validez a aquélla, hasta llegar al principio de
validez final, es decir la norma fundamental. De este modo, el ordenamiento
jurídico se estructura de forma jerárquica: la norma inferior extrae validez de
la superior.

Constitución – Carta Magna

Tratados y convenios internacionales

Leyes orgánicas

Leyes ordinarias

Normas regionales y ordenanzas distritales

Decretos y reglamentos

Ordenanzas

Acuerdos y resoluciones

Actos y decisiones de los poderes políticos

La mayoría de las constituciones se dividen y subdividen en partes


que pueden recibir diferentes denominaciones (título, capítulo, artículo,
sección, párrafo o cláusula).Las constituciones pueden distribuir sus

14
disposiciones de diferentes formas, aunque normalmente las disposiciones
sobre principios y derechos se colocan en una sección independiente cerca
del principio del texto, las disposiciones institucionales principales se agrupan
en el cuerpo central del texto y las instituciones independientes,
disposiciones varias y enmiendas se sitúan cerca del final.
La composición de una constitución típica será parecida a la
siguiente:
1. Preámbulo: declaración de los motivos y objetivos generales del ejercicio
constituyente, que en ocasiones hace referencia a eventos históricos
importantes, a la identidad nacional o a los valores del Estado.
2. Títulos preliminares: declaración de la soberanía o los principios básicos
de gobierno; el nombre y el territorio del Estado; la ciudadanía y el derecho
de voto; la ideología, los valores o los objetivos del Estado.
3. Derechos fundamentales: lista de derechos, que especifica también su
aplicabilidad, cumplimiento, límites, suspensión o restricción durante un
estado de emergencia.
4. Derechos económicos y sociales o directrices normativas.
5. Parlamento o poder legislativo: su estructura, composición, mandato,
privilegios, procedimientos, entre otros.
6. Jefe de Estado: el método de selección, competencias, mandato.
7. Gobierno (en un sistema parlamentario o semipresidencialista): normas
de composición del gobierno, responsabilidad, competencias.
8. Poder judicial: organización de los juzgados y tribunales, nombramiento
de la judicatura, independencia judicial, fiscales públicos.
9. Gobierno subnacional: competencias federales o descentralizadas,
gobierno local.
10. Disposiciones sobre referéndums.
11. Instituciones de la “cuarta rama” o rama de la integridad (p. ej., comisión
electoral, defensor del pueblo, auditores).
12. Sector de la seguridad: comandante en jefe, cualquier restricción al
poder militar.
13. Otras disposiciones varias: disposiciones especiales para grupos
concretos, legislación sobre idiomas o instituciones.
14. Procedimientos de enmienda, calendario de entrada en vigor y
disposiciones transitorias.

15
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999 DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la Carta
Magna vigente en Venezuela, adaptada el 15 de diciembre de 1999 mediante
un referéndum popular. El 2 de diciembre de 2007 se realiza el referéndum
de la constitución con el fin de consultar al pueblo la reforma a la
Constitución de 1999 a través de dos preguntas. Dicha reforma fue
rechazada por el electorado venezolano para la primera pregunta de la
consulta. La segunda pregunta fue aprobad. El 15 de febrero de 2009 se
realizó el referéndum y se aprobó la primera enmienda de los artículos 160,
162, 174, 192 y 230, con el único fin de permitir la reelección inmediata de
cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida
(presidencial, gobernador, alcalde, concejal, diputado, rector).
Es de hacer notar, que el 2 de febrero de 1999, luego de la toma de
posesión como Presidente Constitucional de la República de Venezuela en el
Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional, Hugo Chávez pronunció el
juramento de ley: Única. Juro sobre esta moribunda Constitución. Juro
delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que
sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones
democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta
Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.
De allí, Los venezolanos fueron convocados a un referéndum consultivo
el 25 de abril de 1999 para que decidieran si aprobaban o no la propuesta de
reforma impulsada por el ejecutivo que fue sometida a aprobación popular.
La constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer
los derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus
lenguas y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados
ancestralmente.
Cabe señalar, que la estructura se compone de un 1) preámbulo, 350
artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias (para
su implementación). Fue redactado por la Asamblea Constituyente de
Venezuela, constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular
con ese objetivo fundamental. Es importante señalar, La actual Constitución de
1999, fue impulsada por el presidente venezolano Hugo Chávez y nombro a la
nueva carta magna la “Constitución Bolivariana“, siendo un documento que
intenta inspirarse en el ideario de Simón Bolívar. La estructura de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, gracias a la Asamblea

16
Nacional Constituyente, que según Gaceta Oficial No. 36.860, de fecha 30 de
diciembre 1999.
En este sentido, Desde el punto de vista ambiental, esta constitución es
pionera en la región al reconocer derechos ambientales, entre ellos, el
derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. Entre otros asuntos de índole ambiental, la constitución
establece:
 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural.
 El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas.
 El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica
del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población. Entre otras…

Descripción de la Estructura de la constitución de 1999:


1) Preámbulo: El preámbulo o preliminares son declaraciones que describen
los motivos que guiaron al constituyente para decretar la Constitución, es
decir, los propósitos que se tuvieron en cuenta para la formulación del texto
constitucional.
El Preámbulo, en nuestra carta magna de la República Bolivariana de
Venezuela, se encuentra el final del Título I de la Constitución venezolana de
1999, el mismo se establece los valores, fines y principios que se le asignan
a la República, al Estado y a la Nación, y fundamento de éstos, resalta la
doctrina de Simón Bolívar como principio fundamentador de valores
fundantes y superiores de la República.
09) Títulos: que se encuentras establecidos de la siguiente manera.
Título I: Principios Fundamentales: establece el cambio de nombre del país
de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela",
además de una serie de principios elementales de un Estado de derecho.
Este título resume la filosofía política de la Constitución, en cuanto toca a la
relación del hombre con el poder.
Así, establece, por ejemplo que las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, y reconoce la importancia de la justicia social y del

17
respeto a los derechos fundamentales. Contiene diversos principios
inspiradores de la organización política del Estado, además de los símbolos
de la patria y los idiomas oficiales. Como se contempla de la siguiente manea
de forma breve:
Principios Fundamentales: (Título I. Artículos 1 al 9) República
irrevocablemente libre e independiente fundamentada en la libertad,
igualdad, justicia, paz internacional y en la doctrina de Simón Bolívar.
Derechos irrenunciables de la Nación: La independencia, la libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación
nacional.
Naturaleza del Estado: Estado democrático y social, de Derecho y de
Justicia. Propiciador de los valores superiores del derecho a la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político.
Fines esenciales: defensa y desarrollo de la persona, respeto de su dignidad,
ejercicio democrático de la voluntad popular, construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo.
Forma del Estado: federal descentralizado, regido por principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
Forma de gobierno: democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable y pluralista.

Título II: Del Espacio Geográfico y de la División Política: (art 10 a 18), se


establece que el territorio y demás espacios geográficas de la República son
los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de
nulidad, los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su
naturaleza, existentes en el territorio nacional pertenecen a la República. El
territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni
enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros
sujetos de derecho internacional. La división política se divide en Estados,
Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales.
Título III: De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes:
Derechos Sociales y de las familias. Artículos 75 al 97. Derechos Civiles.

18
Artículos 43 al 67. Derechos Políticos. Artículos 62 al 73. Derechos
Culturales y Educativos. Artículos 98 al 111. Derechos Económicos. Artículos
112 al 118. Derechos Ambientales. Artículos 127 al 129. Derechos de los
Pueblos Indígenas. Artículos 119 al 126. Deberes. Artículos 130 al 135.
Posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los derechos y
deberes constitucionales.
El artículo 19, extensa enunciación de los derechos fundamentales
reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la cultura
jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se
cuentan el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la
protección de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de
expresión, de asociación, el derecho a la propiedad, lo que se refiere a la
ciudadanía. Reconoce la nacionalidad venezolana en las distintas formas
que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius solis, por carta de
nacionalización, la aparición de los referendos revocatorios para todos los
cargos de elección popular a mitad de su periodo constitucional, la
prohibición taxativa del reclutamiento forzoso (para la prestación del servicio
militar) y un sinfín de derechos más.
Ciertamente, los derechos humanos de carácter social son los menos
desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos al respecto.
Esta enumeración se cierra por la garantía de que el legislador no podrá
dictar leyes que afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos
derechos.
Título IV: (art. 136 a 185), se establece el aumento de los poderes públicos
nacionales de 3 a 5 poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del poder público
en nacional, estatal y municipal. Además determina las competencias del
poder nacional, la organización, funcionamiento y competencias del poder
estatal, el poder municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno.
Del Poder Público Título V: (art. 186 a 298) De la Organización del Poder
Público Nacional: • Poder legislativo • Poder ejecutivo. Tradicionales • Poder
judicial. • Poder ciudadano. Nuevos • Poder electoral.
1 Poder Legislativo. La Asamblea Nacional es el Órgano de
representación de la soberanía nacional, donde confluye la voluntad
popular y está integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas
cada cinco años en cada entidad federal, por votación universal,
directa, personalizada y secreta. Cada entidad federal elegirá tres

19
diputados o diputadas. Los pueblos indígenas elegirán tres diputados
o diputadas respetando sus tradiciones o costumbres. CRBV art.186.

2 Poder Ejecutivo • Ejercido por el Presidente de la República, el


Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y demás funcionarios que
determinen la Constitución y las leyes. • Presidente de la República:
Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. CRBV Art. 225.

3 Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales


que determine la ley, y otros (Art. 253 CRBV) • TSJ: le corresponde
defender el orden establecido por la Constitución de Venezuela,
mantener el equilibrio entre los diversos poderes y órganos de
gobierno, y solucionar asuntos judiciales de relevancia social. •
Integración del TSJ: 7 Salas (Plena, Constitucional, Electoral,
Casación Civil, Casación Penal, Casación Social, Político
administrativa), cada una integrada a su vez por 5 jueces con
excepción de la Constitucional que tiene 7. Total: 32
4 Poder Ciudadano: Ejercido por el Consejo Moral Republicano,
integrado a su vez por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el
Contralor General.
• Objetivos: prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten
contra la ética pública y la moral administrativa, velar por la buena
gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el
trabajo. CRBV Art. 273 El Poder Electoral. • Se inspira en el proyecto
de Constitución que el Libertador redactó para Bolivia en 1826.
• Es garante de la soberanía que reside en el pueblo, es la fuente de
creación de los demás poderes (Artículo 2 Ley Orgánica del Poder
Electoral).
• Asegura la soberanía ciudadana porque establece nuevas formas
de participación popular para fortalecer y ampliar el protagonismo del
pueblo en los asuntos públicos. CRBV art. 292.
5 La Constitución de 1999: adopta un nuevo modelo de democracia: la
democracia participativa y protagónica, que indica el camino, hacia la
transformación del Estado actual y por tanto del Derecho que éste
produce, como regulador de las relaciones sociales.

20
Título VI: Del Sistema Socio Económico: (art. 299 a 321), Establece que todo
régimen económico del Estado en cuanto a los principios que lo caracterizan
como la justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección
del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional, así como el sistema del Banco
Central de Venezuela y todo lo atinente a la política monetaria y a la
estabilidad del Bolívar.
Título VII: De la Seguridad de la Nación: (art. 322 a 332), establece la forma de
operar de la institución armada de defensa y policiales en materia de seguridad en
sus diferentes niveles ya sea Nacional, Estatal o Municipal, además de sus normas
fundamentales. Determina un Consejo de Defensa de la Nación, integrado por los
miembros señalados en el texto Constitucional como ente asesor del Ejecutivo
Nacional en materia de Seguridad y Defensa Integral de la Nación
Título VIII: De la Protección de esta Constitución: (art. 333 a 339),
determina que la Constitución no perderá su vigencia si dejase de
observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro
medio distinto al previsto en ella, todo ciudadano investido o no de autoridad,
tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su vigencia. Todos los
jueces, en el ámbito de sus competencias están en la obligación de asegurar
la integridad de la Constitución, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos
que ejercen el Poder Público. Regula además los estados de excepción.
Título IX: De La Reforma Constitucional: (art. 340 a 350), establece la
forma, los quórums y modos de enmendar, reformar los diferentes capítulos
de la Constitución Política de la República y además establece los
procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
Además de 33 capítulos, 31 secciones, 350 artículos.
01) Disposición Derogatoria: Queda derogada la Constitución de la
República de Venezuela decretada el veintitrés de enero de mil novecientos
sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en
todo lo que no contradiga esta Constitución.
18) Disposiciones Transitorias: Todo lo que determina el cuerpo de la
Constitución con carácter temporal mientras se dictan los instrumentos
jurídicos para que tenga efectiva vigencia.

21
01) Disposición Final: Única. Esta Constitución entrará en vigencia el
mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante referendo.
Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a
los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y
proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte
días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Año 189° de
la Independencia y 140° de la Federación.
01 Enmienda: La Constitución de 1999 sólo ha sufrido una enmienda,
aprobada por el referéndum constitucional de 2009 con el precedente del
referéndum constitucional de 2007, en el que se propuso una reforma
general al texto constitucional, que no resultó aprobada.
El 15 de febrero de 2009 se realizó el referéndum para decidir la
aprobación o no de la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230,
con el fin de permitir la reelección inmediata y sin límites de cualquier cargo
de elección popular de manera continua o indefinida. Según el segundo
Boletín emitido por el CNE el 16 de febrero, el Si alcanzó 6.310.482 votos
(54,85%) y el No 5.193.839 votos (45,14%), con el 99,57% de actas
transmitidas y una abstención de 29,67%, siendo promulgada por el
Presidente de la República en Caracas, el 19 de febrero de 2009. Año 198º
de la Independencia y 149º de la Federación. Fue impresa en la Gaceta
Oficial extraordinaria N°5908.

EL PREÁMBULO

El Preámbulo es un texto preliminar a la normativa constitucional. En él se


establecen los principios que inspiraron al constituyente y, las orientaciones
generales que el mismo siguió en el enunciado y la regulación de las
diferentes instituciones.
En este sentido, el Preámbulo de la Constitución de la Republica
bolivariana de Venezuela de 1999, establece: El pueblo de Venezuela, en
ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el
ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y
sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana. Con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y

22
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el
imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a
la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. Promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el
desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales
como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad.                                                           
En este sentido, se puede inferir del Preámbulo de la Constitución de
1999 tiene tres enunciados principales:
En el primer enunciado el sujeto que se expresa, como el autor de la
Constitución es el pueblo de Venezuela, cuya potestad deriva del “ejercicio
de sus poderes creadores”. A los fines de materializar tal ejercicio, se
evocan la protección de Dios, “el ejemplo histórico de nuestro Libertador
Simón Bolívar”, y el heroísmo y sacrificio de los antepasados aborígenes y
de quienes forjaron “una patria libre y soberana”.
Es decir, va dirigido a un pueblo creyente que sigue los principios que se
conformaron a través de su historia, representados por la epopeya de los
aborígenes, la de Simón Bolívar y la de otros precursores y forjadores de la
República.
   El Preámbulo es el propio “pueblo de Venezuela en ejercicio de sus poderes
creadores” y basándose en “la protección de Dios, el ejemplo histórico de
Simón Bolívar, el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes”,
y de “los precursores y forjadores de una patria libre y soberana”. Esto nos
indica que es el propio pueblo venezolano el que la proclama.
  El segundo párrafo va dirigido a las metas perseguidas, que es el objeto de
la Constitución que se presenta, estimándose al efecto, que hay un fin
supremo que es el de “refundar la República”, para establecer una nueva
sociedad. Es importante el uso del verbo refundar, por cuanto el mismo revela
el espíritu de los constituyentes.
Durante la sesión en la cual se discutió el artículo, se hizo hincapié en
que la opinión mayoritaria de los constituyentes, era justamente, que se

23
estaba elaborando un proyecto político que implicaba refundar la República
para transformarla en un Estado Social de Derecho y Justicia lo cual es una
propuesta del movimiento político que tenía en sus manos el destino del país,
para crear una sociedad que sería definida como democrática, participativa,
multiétnica y pluricultural.
Esta sociedad ha de operar en un estado descentralizado y
federal,  al cual le son señaladas determinadas características,
destinada a consolidar los valores que allí se enuncian,
asegurando los derechos fundamentales y el logro de múltiples
y heterogéneos objetivos que se mencionan: a) la integración
latinoamericana; b) la garantía de los derechos humanos; c) la
democratización de la sociedad internacional; d) el desarme
nuclear; e) el equilibrio ecológico; y f) el reconocimiento de los
bienes jurídicos ambientales como patrimonio común de la
humanidad. También se hace referencia a la cooperación
pacífica entre las naciones y señala expresamente la
consolidación de la integración latinoamericana, de acuerdo con
el principio de no intervención y autodeterminación de los
pueblos.
Este preámbulo es orgullo de todos los venezolanos que amamos nuestra
patria y nos amamos a nosotros mismos porque al leer e interpretar cada
palabra que aquí se manifiesta nos podemos dar cuenta del valor que nuestra
Carta Magna nos da como seres humanos, dignos de vivir en libertad, paz,
solidaridad. Y se nos garantiza que se van a hacer valer todos los artículos
plasmados en esta Ley porque se nos respeta por igual sin discriminación de
ninguna índole.
Se nos asegura el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura y a la
educación. Siendo ésta última sin restar importancia a todas las demás, un
motor fundamental en el progreso de nuestro país.
Otra frase muy relevante es: “…y el imperio de la ley para esta
y las futuras generaciones…” es decir exigir el cumplimiento de la
ley, para nosotros que estamos viviendo este cambio positivo de
nuestro país y para los venezolanos y venezolanas que están por
nacer que serán el futuro de nuestra patria y por los cuales tenemos
que seguir luchando para dejarles un legado que los llene de orgullo
patrio.
En el tercer párrafo se hace referencia a la vía mediante la cual se logró la
formulación de un nuevo texto constitucional, indicándose que deriva del
poder originario del pueblo, representado por la Asamblea Nacional

24
Constituyente que se constituyó, mediante “el voto libre, en un referendo
democrático”.
Todo este preámbulo es un tributo al pueblo de Venezuela, se puede diferir
entonces como un derecho, un sentir a nuestros valores, nuestras raíces,
nuestro ser hombres y mujeres libre por herencia que nos dejó nuestro
Libertador Simón Bolívar y todos los próceres que dejaron sus vidas por
darnos un país.
Constitución es sagrada y catalogada en muchos países del mundo como la
mejor.
En Venezuela, tradicionalmente se le reconocen efectos jurídicos
constitucionales al Preámbulo. Siguiendo con las tradiciones de las
Constituciones de 1811, 1947 y 1961, la Constitución de 1999 también está
precedida por un Preámbulo en el cual se detallan una serie de propósitos.
Según la Exposición de Motivos del Proyecto de Constitución de 1961 el
Preámbulo “constituye la base fundamental, el presupuesto que sirve de
fundamento a la norma constitucional; señala los valores sociales y
económicos, políticos, y jurídicos que inspiran la acción del Estado”. En
palabras de la antigua Corte Suprema de Justicia, “el Preámbulo de la
Constitución contiene los “considerandos” o “motivos que guían al
constituyente para decretar una Constitución en los términos como lo hizo,
vale decir, configura el propósito que se tuvo en cuenta para tales términos.

Cuadro 2.1. CONSTITUCIÓN FORMAL Y MATERIAL


Constitución formal, es decir, con una Constitución escrita. Sin embargo,
no en todos los Estados la Constitución real con la Constitución formal
coinciden, o sea la realidad social es recogida por el constituyente y
plasmada en un texto.
La Constitución en sentido formal, según el autor Kelsen, es cierto
documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser
modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo
objeto es dificultar la modificación de tales normas. La Constitución en sentido
formal es el documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes
ordinarias y las leyes constitucionales; es decir, existen normas para su
creación y modificación mediante un procedimiento especial, distintos a los
abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.

25
Orgánica: Regula la organización estatal, las atribuciones de los
diferentes órganos de poder a los distintos niveles de la división político
administrativa que adopte cada estado, así como las formas y principios de
organización política. Cláusula de reforma: Establece los mecanismos para la
reforma total o parcial del texto constitucional. Originalmente conformada por
350 artículos distribuidos en 9 capítulos. Aunque la constitución venezolana
cumple con las 4 partes que se conoce por la doctrina también tiene otros
contenidos denominados definitorios, programáticos y sociales lo cual se
aprecia en el título II dedicado al espacio geográfico y la división político
administrativo.
Por otra parte, La Constitución en su sentido material o dogmático, tiene
tres contenidos: el proceso de creación de las normas jurídicas generales, las
normas referentes a los órganos del Estado y sus competencias, y las
relaciones de los hombres con el control estatal.
Una constitución material, se define de acuerdo con sus reglas y
contenido, en lugar de un texto o documentos específicos. Por lo tanto, una
constitución material es un conjunto de reglas que se pueden agrupar en un
solo documento, pero no necesariamente. Estas reglas generalmente se
clasifican en una o más de las siguientes categorías:
 por un lado, todas las reglas que organizan las autoridades públicas y
sus relaciones entre ellas (gobierno, parlamento, presidente, rey, etc.),
 por otro lado, las libertades públicas (o libertades fundamentales) que
se otorgan a cualquier persona que resida en el territorio o nacional del
Estado de que se trate. En esta última categoría, a menudo encontramos
derechos o libertades tales como la libertad de ir y venir, libertad de
expresión. Este es el significado del Artículo 16 de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:
"Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada,
ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución." Asamblea
Nacional Constituyente (Francia), 26 de agosto de 1789. La mayoría, si no
todos, los estados tienen una constitución material, en el sentido de que
tienen reglas que organizan y gobiernan sus instituciones políticas.
Parte Dogmática: Donde se establece la regulación sobre la familia, la
nacionalidad, los derechos, deberes y garantías de los individuos. En esta
parte de la estructuras de la Constitución es válido resaltar que ello regula las
nociones más avanzadas donde se declara la interacción Individuo, Estado,
Sociedad y que el Estado (Ahora social) se obliga a proveer medios para que

26
se hagan efectivos los derechos. Es de resaltar que 115 artículos del texto
están dedicados a los derechos, algunos de ellos nuevos para el derecho
constitucional Venezolano y novedosos también para la doctrina, tal es el
caso de la protección al medio ambiente, derecho a conocer la información
registrada en las dependencias del estado, a la información veraz, o la
objeción de conciencia como base para el no cumplimiento de deberes
constitucionales. También se referencia a derechos civiles, políticos, de las
familias, de carácter económico, educativos, de los pueblos indígenas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Se refiere a la disposición destinada a regir situaciones temporales que
son existentes con anterioridad a la fecha de vigencia de una ley o
reglamento, o que son creadas por virtud del mismo. Es por ello que sus
efectos se agotan con el simple transcurso del tiempo o en cuanto se
presenta la condición que regulan. Todo lo que determina el cuerpo de la
Constitución con carácter temporal mientras se dictan los instrumentos
jurídicos para que tenga efectiva vigencia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA CONSTITUCION DE LA


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE1999.

Primera. La ley especial sobre el régimen del Distrito Capital, prevista en el


artículo 18 de esta Constitución, será aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente, y preservará la integridad territorial del Estado Miranda.
Mientras se aprueba la ley especial, se mantiene en vigencia el régimen
previsto en la Ley Orgánica del Distrito Federal y en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal.
Segunda. Mientras se dicta la ley prevista en el artículo 38 de esta
Constitución, sobre adquisición, opción, renuncia y recuperación de la
nacionalidad, se considerarán con domicilio en Venezuela los extranjeros o
extranjeras que habiendo ingresado y permanecido legalmente en el territorio
nacional, hayan declarado su intención de fijar domicilio en el país, tengan
medios lícitos de vida y hayan residido en Venezuela ininterrumpidamente
durante dos años.
Por residencia se entenderá la estadía en el país con ánimo de permanecer
en él. Las declaraciones de voluntad previstas en los artículos 32, 33 y 36 de

27
esta Constitución se harán en forma auténtica por la persona interesada
cuando sea mayor de edad, o por su representante legal, si no ha cumplido
veintiún años.
Tercera. La Asamblea Nacional, dentro de los primeros seis meses
siguientes a su instalación, aprobará:
1. Una reforma parcial del Código Penal para incluir el delito de desaparición
forzada de personas, previsto en el artículo 45 de esta Constitución. Mientras
no se apruebe esta reforma se aplicará, en lo que sea posible, la Convención
Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas.
2. Una ley orgánica sobre estados de excepción.
3. Una ley especial para establecer las condiciones y características de un
Régimen especial para los Municipios José Antonio Paéz y Rómulo Gallegos,
del Estado Apure. Para la elaboración de esta ley, se oirá la opinión del
Presidente o Presidenta de la República, de la Fuerza Armada Nacional, de
la representación que designe el Estado en cuestión y demás instituciones
involucradas en la problemática fronteriza.
Cuarta. Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la
Asamblea Nacional aprobará:
1. La legislación sobre la sanción a la tortura, ya sea mediante ley especial o
reforma del Código Penal.
2. Una ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas,
acorde con los términos de esta Constitución y los tratados internacionales
sobre la materia ratificados por Venezuela.
3. Mediante la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, un nuevo régimen
para el derecho a prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta
Constitución, el cual integrará el pago de este derecho de forma proporcional
al tiempo de servicio y calculado de conformidad con el último salario
devengado, estableciendo un lapso para su prescripción de diez años.
Durante este lapso, mientras no entre en vigencia la reforma de la ley seguirá
aplicándose de forma transitoria el régimen de la prestación de antigüedad
establecido en la Ley Orgánica del Trabajo vigente. Asimismo, contemplará
un conjunto de normas integrales que regulen la jornada laboral y propendan
a su disminución progresiva, en los términos previstos en los acuerdos y
convenios de la Organización Internacional del Trabajo suscritos por la
República.
4. Una ley orgánica procesal del trabajo que garantice el funcionamiento de
una jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la protección del
trabajador o trabajadora en los términos previstos en esta Constitución y en

28
las leyes. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo estará orientada por los
principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la
realidad de los hechos, la equidad y rectoría del juez o jueza en el proceso.
5. La legislación referida al Sistema Judicial, a la Administración Pública
Nacional, al Poder Ciudadano, al Poder Electoral, y a la legislación tributaria,
de Régimen Presupuestario y de Crédito Público. Una ley orgánica sobre la
defensa pública. Hasta tanto no se sancione dicha ley, la Comisión de
Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial, estará a cargo del
desarrollo y operatividad efectiva del Sistema Autónomo de la Defensa
Pública, a los fines de garantizar el derecho a la defensa.
6. Una ley que desarrolle la hacienda pública estadal, estableciendo, con
apego a los principios y normas de esta Constitución, los tributos que la
compongan, los mecanismos de su aplicación y las disposiciones que la
regulen.
7. La legislación que desarrolle los principios constitucionales sobre el
Régimen Municipal. De conformidad con ella, los órganos legislativos de los
Estados procederán a sancionar los instrumentos normativos que
correspondan a la potestad organizadora que tienen asignada con respecto a
los Municipios y demás entidades locales, y a la división político territorial en
cada jurisdicción. Se mantienen los Municipios y parroquias existentes hasta
su adecuación al nuevo régimen previsto en dicho ordenamiento.
8. La ley a la cual se ajustará el Banco Central de Venezuela. Dicha ley fijará,
entre otros aspectos, el alcance de las funciones y forma de organización del
instituto; el funcionamiento, período, forma de elección, remoción, régimen
de incompatibilidades y requisitos para la designación de su Presidente o
Presidenta y Directores o Directoras; las reglas contables para la constitución
de sus reservas y el destino de sus utilidades; la auditoria externa anual de
las cuentas y balances, a cargo de firmas especializadas, seleccionadas por
el Ejecutivo Nacional; y el control posterior por parte de la Contraloría
General de la República en lo que se refiere a la legalidad, sinceridad,
oportunidad, eficacia y eficiencia de la gestión administrativa del Banco
Central de Venezuela.
La ley establecerá que el Presidente o Presidenta y demás integrantes del
Directorio del Banco Central de Venezuela representarán exclusivamente el
interés de la Nación, a cuyo efecto fijará un procedimiento público de
evaluación de los méritos y credenciales de las personas postuladas a dichos
cargos.
La ley establecerá que al Poder Ejecutivo corresponderá, la designación del
Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela y, al menos, de la
mitad de sus Directores o Directoras; y establecerá los términos de
participación del poder legislativo nacional en la designación y ratificación de
estas autoridades.

29
9. La ley del cuerpo de policía nacional. En dicha ley se establecerá el
mecanismo de integración del Cuerpo Técnico de Vigilancia del Tránsito y
Transporte Terrestre al cuerpo de policía nacional.
Quinta. En el término no mayor de un año a partir de la entrada en vigencia
de esta Constitución, la Asamblea Nacional dictará una reforma del Código
Orgánico Tributario que establezca, entre otros aspectos.
1. La interpretación estricta de las leyes y normas tributarias, atendiendo al
fin de las mismas y a su significación económica, con el objeto de eliminar
ambigüedades.
2. La eliminación de excepciones al principio de no retroactividad de la ley.
3. Ampliar el concepto de renta presunta de manera de dotar con mejores
instrumentos a la Administración Tributaria.
4. Eliminar la prescripción legal para delitos tributarios graves, los cuales
deben ser tipificados en el Código Orgánico Tributario.
5. La ampliación de las penas contra asesores o asesoras, bufetes de
abogados o de abogadas, auditores externos o auditoras externas y otros u
otras profesionales que actúen en complicidad para cometer delitos
tributarios, incluyendo periodos de inhabilitación en el ejercicio de la
profesión.
6. La ampliación de las penas y la severidad de las sanciones contra delitos
de evasión fiscal, aumentando los periodos de prescripción.
7. La revisión de atenuantes y agravantes de las sanciones para hacerlas
más estrictas.
8. La ampliación de las facultades de la Administración Tributaria en materia
de fiscalización.
9. El incremento del interés moratorio para disuadir la evasión fiscal.
10. La extensión del principio de solidaridad, para permitir que los directores
o directoras, y asesores o asesoras respondan con sus bienes en caso de
convalidar delitos tributarios.
11. La introducción de procedimientos administrativos más expeditos.
Sexta. La Asamblea Nacional en un lapso de dos años legislará sobre todas
las materias relacionadas con esta Constitución. Se le dará prioridad a las
leyes orgánicas sobre pueblos indígenas, educación y fronteras.
Séptima. A los fines previstos en el artículo 125 de esta Constitución,
mientras se apruebe la ley orgánica correspondiente, la elección de los y las
representantes indígenas a la Asamblea Nacional, a los Consejos
Legislativos Estadales y a los Consejos Municipales, se regirá por los
siguientes requisitos de postulación y mecanismos:

30
Todas las comunidades u organizaciones indígenas podrán postular
candidatos y candidatas que sean indígenas. Es requisito indispensable,
para ser candidato o candidata, hablar su idioma indígena, y cumplir con, al
menos, una de las siguientes condiciones:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva
comunidad.
2. Tener conocida trayectoria en la lucha social en pro del reconocimiento de
su identidad cultural.
3. Haber realizado acciones en beneficio de los pueblos y comunidades
indígenas.
4. Pertenecer a una organización indígena legalmente constituida con un
mínimo de tres años de funcionamiento.
Se establecerán tres regiones: Occidente, compuesta por los Estados Zulia,
Mérida y Trujillo; Sur, compuesta por los Estados Amazonas y Apure; y
Oriente, compuesta por los Estados Bolívar, Delta Amacuro, Monagas,
Anzoátegui y Sucre.
Cada uno de los Estados que componen las regiones elegirá un
representante. El Consejo Nacional Electoral declarará electo al candidato o
electa a la candidata que hubiere obtenido la mayoría de los votos válidos en
su respectiva región o circunscripción. Los candidatos o las candidatas
indígenas estarán en el tarjetón de su respectivo Estado o circunscripción y
todos los electores o electoras de ese Estado podrán votarlos o votarlas.
Para los efectos de la representación indígena en los Consejos Legislativos y
en los Consejos Municipales de los Estados y Municipios con población
indígena, se tomará el censo oficial de 1992 de la Oficina Central de
Estadística e Informática. Las elecciones se realizarán de acuerdo con las
normas y requisitos aquí establecidos. El Consejo Nacional Electoral
garantizará con apoyo de expertos o expertas indigenistas y organizaciones
indígenas el cumplimiento de los requisitos aquí señalados.
Octava. Mientras se promulgan las nuevas leyes electorales previstas en
esta Constitución los procesos electorales serán convocados, organizados,
dirigidos y supervisados por el Consejo Nacional Electoral. Para el primer
período del Consejo Nacional Electoral, previsto en esta Constitución, todos
sus integrantes serán designados o designadas simultáneamente. En la
mitad del período, dos de sus integrantes serán renovados o renovadas de
acuerdo con lo establecido en la ley orgánica correspondiente.
Novena. Mientras no se dicten las leyes relativas al Capítulo IV del Título V
de esta Constitución, se mantendrán en vigencia las Leyes Orgánicas del
Ministerio Público y de la Contraloría General de la República. En cuanto a la
Defensoría del Pueblo, el o la titular será designado o designada de manera
provisoria por la Asamblea Nacional Constituyente. El Defensor o Defensora

31
del Pueblo adelantará lo correspondiente a la estructura organizativa,
integración, establecimiento de presupuesto e infraestructura física, tomando
como base las atribuciones que le establece la Constitución.
Décima. Lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de esta Constitución,
sobre la obligación que tienen los Estados de destinar un mínimo del
cincuenta por ciento del situado constitucional a la inversión, entrará en
vigencia a partir del primero de enero del año dos mil uno.
Decimoprimera. Hasta tanto se dicte la legislación nacional relativa al
régimen de las tierras baldías, la administración de las mismas continuará
siendo ejercida por el Poder Nacional, conforme a la legislación vigente.
Decimosegunda. La demarcación del hábitat indígena, a que se refiere el
artículo 119 de esta Constitución, se realizará dentro del lapso de dos años
contados a partir de la fecha de entrada
Decimotercera. Hasta tanto los Estados asuman por ley estadal las
competencias referidas en el numeral 7 del artículo 164 de esta Constitución,
se mantendrá el régimen vigente.
Decimocuarta. Mientras no se dicte la legislación que desarrolle los
principios de esta Constitución sobre el régimen municipal, continuarán
plenamente vigentes las ordenanzas y demás instrumentos normativos de
los Municipios, relativos a las materias de su competencia y al ámbito fiscal
propio, que tienen atribuido conforme al ordenamiento jurídico aplicable
antes de la sanción de esta Constitución.
Decimoquinta. Hasta tanto se apruebe la legislación a que se refiere el
artículo 105 de esta Constitución, se mantendrá en vigencia el ordenamiento
jurídico aplicable antes de la sanción de esta Constitución.
Decimosexta. Para el enriquecimiento del acervo histórico de la nación, el
cronista de la Asamblea Nacional Constituyente coordinará lo necesario para
salvaguardar las grabaciones o registros que de las sesiones y actividades
de la Asamblea Nacional Constituyente se realizaron en imagen, en sonido;
en documentos escritos, digitales, fotográficos o hemerográficos, audio; y en
cualquier otra forma de documento elaborado. Todos estos documentos
quedarán bajo la protección del Archivo General de la Nación.
Decimoséptima. El nombre de la República una vez aprobada esta
Constitución será «República Bolivariana de Venezuela», tal como está
previsto en su artículo uno. Es obligación de las autoridades e instituciones,
tanto públicas como privadas, que deban expedir registros, títulos o cualquier
otro documento, utilizar el nombre de «República Bolivariana de Venezuela»,
de manera inmediata.
En trámites rutinarios las dependencias administrativas agotarán el inventario
documental de papelería; su renovación se hará progresivamente con la
mencionada denominación, en un plazo que no excederá de cinco años. La

32
circulación de monedas acuñadas y billetes emitidos con el nombre de
"República de Venezuela", estará regulada por la Reforma de la Ley del
Banco Central de Venezuela contemplada en la Disposición Transitoria
Cuarta de esta Constitución, en función de hacer la transición a la
denominación "República Bolivariana de Venezuela".
Decimoctava. A los fines de asegurar la vigencia de los principios
establecidos en el artículo 113 de esta Constitución, la Asamblea Nacional
dictará una ley que establezca, entre otros aspectos, el organismo de
supervisión, control y fiscalización que deba asegurar la efectiva aplicación
de estos principios y las disposiciones y demás reglas que los desarrollen. La
persona que presida o dirija este organismo, será designada por el voto de la
mayoría de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, previo informe
favorable de una comisión especial designada de su seno al efecto.
La ley establecerá que los funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública y los jueces o juezas llamados o llamadas a conocer y decidir las
controversias relacionadas con las materias a que se refiere el artículo 113
de esta Constitución, observen, con carácter prioritario y excluyente, los
principios allí definidos, y se abstengan de aplicar cualquier disposición
susceptible de generar efectos contrarios a ellos. La ley establecerá en las
concesiones de servicios públicos, la utilidad para el concesionario o
concesionaria y el financiamiento de las inversiones estrictamente vinculadas
a la prestación del servicio, incluyendo las mejoras y ampliaciones que la
autoridad competente considere razonables y apruebe en cada caso.
Ante todo lo anterior expuesto por las sanciones transitorias en la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se puede inferir, que
en diciembre de 1999, dicta el Régimen de Transición de los Poderes
Públicos, destinado a regular la restructuración del poder público, con el
propósito de permitir la vigencia inmediata de la nueva Constitución. Ante
esto, la Asamblea Nacional Constituyente califica las normas del aludido
régimen a título de desarrollar y complementar las disposiciones transitorias
previstas en la Constitución aprobada.
En tercer lugar, establece que, el régimen de transición que se dicta
mantendrá su vigencia hasta la implantación efectiva de la organización y
funcionamiento, prevista por la Constitución aprobada de conformidad con la
legislación a que a los efectos aprueba la Asamblea Nacional.
En este decreto, la Asamblea Nacional Constituyente declara la disolución
del Congreso de la República, y en consecuencia, cesan en sus funciones
los senadores y diputados que lo integran, ejerciendo el Poder Legislativo
una Comisión Legislativa Nacional, hasta que sean elegidos los integrantes
de la Asamblea Nacional. Son sus competencias, todas las que son propias

33
de la Asamblea Nacional. El propio decreto señala los nombre de los
integrantes de tal comisión, designándose incluso en el decreto el secretario
y el sub secretario.
El decreto ordena el ceso de las funciones de los parlamentarios
venezolanos que formaban parte del Parlamento Latinoamericano y del
Parlamento Andino, a reserva de la Comisión Legislativa Nacional nombrar
nuevos representantes. También, la Asamblea Nacional Constituyente por el
referido instrumento, decretó la disolución de las Asambleas Legislativas de
los Estados y la cesación de sus funciones de los diputados que la integran.
Hasta tanto se elijan los integrantes de los Consejos Legislativos de los
Estados previstos en la Constitución (1999) aun no promulgada, el Poder
Legislativo Estadal, será ejercido por una Comisión Legislativa Estadal,
escogido por la Asamblea Nacional Constituyente.
También, el decreto interviene el Poder Municipal sometiéndolos a su
control y con potestad de destitución. En lo que respecta al Tribunal Supremo
de Justicia, pasa a ser conformado con la designación de magistrados y
modificando la estructura de sus Salas designando el mismo decreto quién
es el Presidente, así como el primer y segundo Vicepresidente, dejándose a
la Comisión Legislativa Nacional la designación de los suplentes.
En lo que atañe al extinto Consejo de la Judicatura, las estructuras
que lo conformaban pasan a integrar la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, adscrita al Tribunal Supremo de Justicia, señalándose que
hasta tanto esta dirección no sea organizada, sus competencias serán
ejercidas por la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema
Judicial, cuyos integrantes serán designados por la referida Asamblea
Nacional Constituyente. Por lo que respecta al Poder Electoral, se señala
que los próximos comicios para la elección de la Asamblea Nacional,
Consejos Legislativos, Consejos Municipales y Presidente de la República,
Gobernadores de Estado y Alcaldes serán organizados por el Consejo
Nacional Electoral, de acuerdo al estatuto electoral que dicte la Asamblea
Nacional Constituyente.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela


decretada el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto
del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no
contradiga esta Constitución.

34
CONCLUSIONES

La palabra Constitución proviene (del latín constitutio, -ōnis) es un texto


codificado de carácter jurídico político, surgido de un poder constituyente,
que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y
creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial). Se puede
inferir que el concepto de constitución, desde el punto de vista de la
evolución tiene su origen de una constitución antigua, una constitución
medieval y una constitución moderna.
En este sentido, La Constitución es la norma jurídica fundamental que
contiene los principios básicos de la estructura del Estado y sus relaciones
con los particulares. Por tanto, La constitución es entendida y aceptada como
norma jurídica, puede definirse tanto desde el punto de vista formal como
desde el punto de vista material. La tipología de los conceptos de
constitución, muestra las formas en que se manifiestan las leyes
fundamentales, caracterizándolas unas respecto de otras.
Las características que tiene toda constitución son: fundamentalidad,
totalidad, perdurabilidad y supremacía, además se pueden clasificar; Según
su reformabilidad, según su origen, constituciones otorgadas, impuestas,
pactadas, aprobadas por voluntad de la soberanía popular, la escrita, formal
o codificada, formal que es la codificación normativa, material, rígida, flexible
y pétrea. El Preámbulo es un texto preliminar a la normativa constitucional.
En él se establecen los principios que inspiraron al constituyente y, las
orientaciones generales que el mismo siguió en el enunciado y la regulación
de las diferentes instituciones. El Preámbulo, en nuestra carta magna de la
República Bolivariana de Venezuela, se encuentra el final del Título I de la
Constitución venezolana de 1999, el mismo se establece los valores, fines y
principios que se le asignan a la República, al Estado y a la Nación, y
fundamento de éstos, resalta la doctrina de Simón Bolívar como principio
fundamentador de valores fundantes y superiores de la República.
La parte Orgánica de una constitución es aquella, que regula la
organización estatal, las atribuciones de los diferentes órganos de poder a
los distintos niveles de la división político administrativa que adopte cada
estado, así como las formas y principios de organización política. La Parte
Dogmática de una constitución, se establece la regulación sobre la familia, la
nacionalidad, los derechos, deberes y garantías de los individuos.

35
Las disposiciones transitorias, se refieren a la disposición destinada a regir
situaciones temporales que son existentes con anterioridad a la fecha de
vigencia de una ley o reglamento, o que son creadas por virtud del mismo.
Por ultimo, La temática abordada en la presente investigación, esta
relacionada al derecho Constitucional envuelve la consolidación de la
Constitución como una norma jurídica, y por tanto, de todos los enunciados
contenidos en ellas, en este sentido, hace exigible su contenido respecto de
todas las ramas del poder público. Por tanto, su estudio es esencial, para nosotros
como futuros profesionales del derecho.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución". En: Wikipedia. Con. Disponible en: https://www.wikipedia.com/
constitución / Consultado: 06 de marzo de 2022, 5:00 pm
Constitución y derecho. En: monografías.com. Disponible en:
https://www.monografias.com/ Constitución y derecho / Consultado: 06
de marzo de 2022. 08:30 pm.
Monroy, M. (2005). Constitución y derecho. ‹mgmonroy@cable.net.co›.
Page 2. 14.
García, M. (2005). Constitucional (evolución y crisis de ambos conceptos).
Anuario de derecho constitucional latinoamericano.
Cabezas y D´Elias (2008). La Política Social en Venezuela. Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

Concepto de constitución. En: Wikipedia. Con. Disponible


en:https://www.wikipedia.com/ constitución / Consultado: 06 de marzo
de 2022. 6:00 pm
Sojo, Y. Derecho constitucional “tipología de la constitución “generalidades.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Imprenta


Nacional. Caracas- Venezuela
Brewer, A. (2000). Estudio Sobre la Constitución de 1999. 2da edición.
Editorial Arte. Caracas. República Bolivariana de Venezuela.
La Tipología de las constituci ones. Universidad blogposgrado.ucontinental.edu.pe ›
en google.com. Disponible en: https://www. google.com.com/ La Tipología
de las constituciones / Consultado: 06 de marzo de 2022. 6:00 pm
Cabrera, Y. (2011). Análisis del preámbulo de la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela. Universidad blogposgrado.U.B.V.
Martin, A y Estrada, C. Principios Constitucionales del Derecho a la
Información. Tesis digitales. UNMSM
Alvarado, J. (2012). Introducción a la idea y concepto de Constitución (Desde
la Antigüedad hasta el constitucionalismo moderno). (1991b). “Estado legal y
Estado constitucional de derecho”.

García, M (1999). Obras completas. Madrid: Centro de Estudios


Constitucionales.

37

También podría gustarte