Está en la página 1de 6

“ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD”

“DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO”

CONOCIMIENTOS RECURSO
ACTIVIDADES DESARROLLO
UNIVERSALES S

Promuevo la Conociendo Le daremos lectura a los diferentes


igualdad. los conceptos conceptos de igualdad en niños y
de igualdad. niñas. (anexo #1)
Participo en
igualdad.

“una mirada *Explicamos algunos conceptos


violeta a básicos, como machismo, igualdad Hojas.
nuestro o discriminación. Cartulina.
árbol Colores.
familiar” *Pedimos a niñas y niños que Crayolas.
pregunten acerca de las mujeres de Resistol.
su familia, para conocer cómo
vivían, en qué trabajaban, qué
podían hacer y qué no... Es
suficiente con remontarse tres
generaciones atrás (bisabuela,
abuela y madre). También se puede
preguntar a otros familiares o
amistades de la familia.

*Podemos reflejar esta información


en dibujos, collages, pequeñas
redacciones, etc. Después,
ponemos en común con el grupo la
evolución de la mujer en cada
familia.

*Reflexionamos acerca de cómo


han cambiado las condiciones de
vida para la mujer a lo largo de las
generaciones: hace relativamente
poco tiempo, las mujeres no tenían
muchos de los derechos que
poseen en la actualidad, incluso
podían parecer insólitos.

“Érase una
vez un *Leer grupalmente el cuento “el
cuento al príncipe ceniciento” (anexo #2)
revés”
* Una vez leído el cuento,
proponemos que expresen qué
ideas les sugiere el cuento y cuál es
la moraleja.

¿normalmente leemos cuentos


Preguntas como este?
clave:
¿Cómo son los cuentos Hojas.
tradicionales? Colores.
Crayolas.
*Organizamos un concurso de Resistol.
cuentos no sexistas, en el qué cada
participante puede presentar un
relato de tema libre que fomente la
igualdad de oportunidades y evite
los estereotipos de género.

*Mientras redactan el cuento,


podemos ayudarles a diferenciar
qué personajes o actitudes pueden
considerarse sexistas.

*Una vez redactado el texto, se


pueden añadir ilustraciones o
dibujos para decorarlo, siempre
evitando los roles tradicionales de
género.
Convivo sin
discriminar a Y tú, ¿Qué Ficha
nadie. (derechos sabes *Repartimos la ficha a todo el imprimible
grupo, en la que aparece un listado
y obligaciones) hacer? de las tareas que se realizan a .
diario en el hogar. (anexo #3)

*Escribimos en el primer cuadro los


nombres de todos los miembros de
la familia.
*Al lado de cada tarea, debemos
escribir el nombre de quien o
quienes la realizan habitualmente.
Una vez completado, sumamos un
punto a cada miembro de la familia
que realice una tarea.

¿Quién realiza la mayoría de las


tareas?

¿Cuántas tareas realizas en casa?

¿es justo que las tareas del hogar


estén repartidas
desequilibradamente?

Preguntas
clave:
*Recordamos que, a esta lista de
tareas, hay que añadir el trabajo
fuera de casa, el cuidado de niñas o
niños pequeños, o estudiar.

Esto aumenta el trabajo


considerablemente.

*Explicamos el concepto de
corresponsabilidad en el hogar y
debatimos como podemos repartir
mejor las tareas.

*Explicamos algunos conceptos


básicos, como machismo, igualdad
o discriminación.

¡me cuentas *Nos dividimos en grupos y,


un cuento! basándonos en las “Princesas
Disney”, recordamos los cuentos
que durante generaciones han sido
herramientas educativas para niños
y niñas.
Cuentos

*A cada grupo se le asigna una


princesa. En común deben recordar
el cuento que corresponda, hacer un
pequeño resumen y completar la
ficha.

*Un representante de cada grupo


comenta en voz alta las
características que tienen las
princesas, así como los personajes
femeninos del cuento, y cuál es su
papel en la historia.

*Reflexionamos acerca de la
similitud de características entre las
princesas, que tradicionalmente han
constituido un ejemplo del
estereotipo femenino.

*No siempre es fácil transmitir la


desigualdad de oportunidades entre
las niñas y los niños más pequeños.
¡soy parte de un Meterse en Una buena manera de introducir
aula inclusiva! la piel. este concepto es trabajar con
historias reales de niñas de otras
culturas o épocas, con las que
podemos identificarnos.

*Podemos encontrar estos recursos


en la red o centros de
documentación. Este es un ejemplo:
(anexo #4)

*Leemos la historia en alto y


dejamos unos minutos en silencio
para reflexionar sobre lo que hemos
escuchado.

*Preguntamos al grupo qué le ha


parecido:

¿Cómo te sentirías al final de la


jornada?

¿Te parece que esta historia está


muy alejada de lo que ocurre hoy en
día con las mujeres?
Juegos cooperativos y en igualda.
Nexo #5)

Juego con orden "Jugando a Jenga.


y respeto. Ser Iguales" Pelotas.
Costales.
Rompeca
bezas.

ETAPA 3. EVALUACION

 Observación de la participación y expresión de emociones durante el diálogo.


 Evaluación de la comprensión inicial de los conceptos de igualdad y equidad.
 Observación de la participación activa y la interacción durante los juegos.
 Conversación informal para evaluar la comprensión de la diversidad.
 Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para establecer relaciones de
amistad, igualdad, empatía y colaboración.
 Se relaciona con respeto y colabora de manera asertiva para el logro de propósitos
comunes en juegos y actividades.

También podría gustarte