Está en la página 1de 6

Posdoctorado en Investigación Educativa

Asignatura:
Seminario de investigación científica en educación

Catedrático:
Dr. Jaime Alfonso León Duarte

Producto 1, actividad 2 de la clase:


Ensayo
Tema:
Análisis-síntesis de cinco documentos que abordan tema de investigación educativa.

Por:
Sergio Fraijo Zazueta

Santa Ana, Sonora. 7 de julio de 2020.

1
INTRODUCCIÓN
En este documento se presenta una aproximación desde la perspectiva del autor de
este ensayo, al análisis-síntesis de varios artículos que tratan temas relacionados con
las situaciones que condicionan, dependiendo de los contextos y los lugares, las
opiniones y los intereses de los profesores cuando de enseñanza se trata para
promover la investigación científica entre sus estudiantes, así como de la investigación
e innovación educativa. Asimismo, respecto a algunos dilemas y contradicciones
acerca de la investigación educativa, finalizando con las opciones de algunas guías
metodológicas para la evaluación de prácticas educativas y/o centros de enseñanza y
el concepto de investigar en educación.
La organización de las ideas se presenta en capítulos y subcapítulos para una mejor
comprensión de la lectura del contenido por parte del lector.
DESARROLLO
Importancia de la investigación educativa.
Benet (2007), describe a manera de diagnóstico una problemática que en ese tiempo
estaba vigente en España, donde el principal problema que se aborda entre otros
aspectos, era la falta de interés por parte de los profesores y de los alumnos por la
investigación científica en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, debido a la
inercia en las prácticas de enseñanza ya establecidas a las cuales se les daba
prioridad sobre otras que implicaran algunos cambios para mejorar y promover el
interés por la investigación entre los estudiantes. El alcance del estudio contempló la
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato, donde al comparar dichas
prácticas en ambos niveles educativos, no se encontraron diferencias importantes
entre las prioridades de enseñanza sobre los resultados de los estudiantes; finalmente
los resultados del estudio dejan entrever que deberán superarse algunas dificultades
para cambiar dichas prácticas educativas con el propósito de que se pueda mejorar la
educación o capacitación científica en estos dos niveles educativos por
responsabilidad social.
Profesores, investigación e innovación en educación.
Según Rodríguez y Castañeda (2001) algunos aspectos que rodean la incorporación
de la innovación y de la investigación en el mundo escolar como parte de la práctica

2
pedagógica y sus implicaciones para los maestros, centrando la atención en los sujetos
y no en los procesos o en los resultados de las innovaciones y de las investigaciones
mismas. Si bien es deseable que los maestros hagan investigación y se comprometan
con procesos de innovación, estos autores hacen los siguientes planteamientos: ¿qué
conocimiento deben producir?, ¿qué condiciones se requieren para originar un
conocimiento de carácter ‘profesional’?, ¿están dispuestas las autoridades, los
intelectuales y las universidades a participar junto a los maestros en la construcción
de un estatuto que dé carta de ciudadanía a la actividad investigadora e innovadora
de los docentes?, ¿el saber producido desde la base podrá convertirse en saber
teórico que sirva de criterio para orientar la reflexión y la búsqueda de sentido a la
propia práctica? (pp 103-143).
En concordancia con la lectura anterior, los planteamientos de Schmelkes (2001),
afirman que “la relación entre investigación educativa e innovación, entonces, no
puede dejarse a lo fortuito, a la esperanza de que ésta se dará cuando las lógicas y
los ritmos de la investigación y de quienes toman decisiones de acción coincidan. Al
investigador le corresponde divulgar, formar, traducir, convencer y, hasta donde se
pueda, responsabilizarse por las consecuencias de sus propuestas” (p. 7).
Ante este panorama queda la pregunta ¿es la investigación un camino para la
innovación en el sistema educativo mexicano?
Dilemas y contradicciones en investigación educativa.
Hernández y Sancho (2009), a pesar del florecimiento y de las importantes
aportaciones de la investigación al conocimiento educativo, durante mucho tiempo no
ha sido considerada como un buen aliado de las políticas y las propuestas educativas.
Además del dilema anterior, si se recorre la historia de la educación no es difícil
observar que la mayor parte de los pensadores, de los nombres relevantes del campo
de la educación fueron sobre todo normativos. Su pregunta principal era: ¿Qué se
debería hacer en educación? ¿Cómo se debe educar a los individuos? Esta tradición
de pensamiento ha proseguido de manera ininterrumpida hasta la actualidad.
Asimismo, plantean como contradicción que, en realidad, la investigación educativa no
puede ejercer una decisiva influencia en unos determinados objetivos políticos, porque
tales objetivos no responden a criterios científicos, sino ideológicos. Estos criterios

3
suelen ser los de un partido o grupo social al que representan quienes toman las
decisiones en la educación y no los resultados de determinadas investigaciones.
Resultados que, sin embargo, se utilizan cuando sirven de apoyo a una determinada
política educativa.
La investigación educativa, incluso más que la sociológica o psicológica, sufre de un
problema crónico de reduccionismo ontológico, epistemológico y metodológico. En
nombre de una extraña lealtad o pureza (o quizás ignorancia e interés) se evita los
enfoques holísticos llevando a reducciones inadecuadas que enmascaran la
naturaleza de los problemas estudiados. Al final casi nunca se estudia lo que se dice
estar estudiando, o se presta atención a una parte del problema sin dejar configurada
la complejidad del fenómeno como un todo.
Guías metodológicas para la evaluación.
Martínez (2007), sostiene que, dados los potenciales beneficios de la investigación, se
considera necesario que los conocimientos y hallazgos obtenidos a través de ella
sobre los procedimientos a utilizar para mejorar las prácticas y los productos
educativos, se difundan para que lleguen al máximo número posible de beneficiarios.
Por ello, tras efectuar la investigación se hace necesario redactar un informe de
investigación, donde se manifieste que la finalidad de la investigación en Educación es
conocer (describir, comprender) con cierta precisión una determinada realidad
educativa, sus características y funcionamiento, así como la relación que existe entre
los elementos que la configuran. Para lo anterior se presenta una parte de lo que la
autora propone como guía o referente metodológico en las diferentes fases de la
investigación en el ámbito educativo, los cuales se enlistan a continuación: 1) Acciones
que facilita la realizar la investigación educativa; 2) Aspectos que se pueden investigar
en educación; 3) Fases del proceso marco general de la investigación científica en
educación, las cuales contemplan: planteamiento de la investigación, diseño y
planificación de la investigación, ejecución del diseño de la investigación,
interpretación y reflexión, redacción y difusión del informe de investigación.
También presenta los tipos de variables que el autor deberá considerar, los
procedimientos y técnicas de recogida de información para la investigación educativa,
entre otros aspectos.

4
CONCLUSIONES
En base a la revisión documental realizada, se puede concluir lo siguiente:
✓ Las prácticas educativas en general que no son objeto de revisión y evaluación
difícilmente provocarán en los docentes un cambio positivo por fomentar la
investigación en sus alumnos, específicamente en las áreas de ciencias.
✓ La innovación educativa implica algunos cambios específicamente en la
práctica profesional de los docentes la cual se debería combinar con la
generación de resultados de investigación, pero tal vez la autoridad educativa
no lo considere esencial dentro del sistema educativo a nivel básico.
✓ Esta actividad me ayudó a readiestrame en la lectura y comprensión de textos
académicos y científicos, y seguramente provocará en mí, la motivación a
documentar mis intervenciones docentes para comunicar los resultados y que
la vez, puedan contribuir a la producción de investigación en educación básica.

5
REFERENCIAS
Benet, E. (2007). Finalidades de la educación científica en secundaria: opinión del
profesorado sobre la situación actual. [Archivo PDF]
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2251521

Hernández F. y Sancho J.M. (2009). La investigación educativa en la universidad:


dilemas y contradicciones. [Archivo PDF]
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19129

Martínez González, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía


metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros
docentes. ISBN: 978-84-369-4440-2. Colección investigamos No. 5. Ministerio
de Educación y Ciencia. Madrid, España. 128 P.

Rodríguez, J.C. y E. Castañeda (2001). Los profesores en contextos de investigación


e innovación. [Archivo PDF]
https://rieoei.org/historico/documentos/rie25f.htm

Schmelkes, S. (2001). La investigación en la innovación educativa. [Archivo PDF]


http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Doc_1.pdf

También podría gustarte