Está en la página 1de 10

INFORME TP VISCOSIMETRÍA

Integrantes: Bentiboglio Giuliana, Cebron Thiago, Choque Jonathan, D´Addona Ornella,


Freda Diz Sofía, Granata Lucia, Aylén Guidi.
Comisión: A
Grupo: 03

Objetivo

● Determinar la viscosidad de una muestra de jabón líquido mediante el


método de Stokes.

● Determinar el coeficiente de viscosidad de una solución incógnita mediante


el método de Ostwald.

Materiales

Experiencia de Stokes:

● Dispositivo de Stokes.
o Probeta de vidrio de 50 mL.
o Esfera de plástico.
o Pinza.
● Termómetro.

● Muestra jabón líquido.


● Placa de petri.
● Celular con cámara y lente macro.

● Micrómetro (o Palmer).

Experiencia de Ostwald:

● Viscosímetro capilar tipo Ostwald de 200.


● Baño de agua.
● Pie y agarradera.
● Cronómetro (error de operador±0,05 s).
● Propipeta.
● Pipetas de 10 ml.
● Termómetro.
● Trampa de agua.
● Solución de densidad incógnita.
● Soluciones de referencia: (Solución de agua y Glicerina 75% V/V)

Metodología:

Experiencia de Stokes:

El método de Stokes se basa en la determinación de la viscosidad de un fluido a partir de


la velocidad límite alcanzada por una esfera en el seno del mismo; para lo cual es
necesario que la densidad de la esfera utilizada debe ser suficientemente mayor a la de la
muestra como para que caiga por acción de su peso, pero a su vez debe permitir que en
el seno del líquido la sumatoria del rozamiento; entre la capa de fluido adherida a la esfera
y las subsiguientes; y el empuje equiparen al peso generando una fuerza neta nula que
disminuya la aceleración de caída a 0; cayendo entonces a velocidad constante entre 2
enrases enlaces determinados en un determinado tiempo. Dicho lo cual, para la
determinación de viscosidad de una solución jabonosa por este método, se seleccionó
una esfera de plástico y se le midió el diámetro con un micrómetro, se registró la
temperatura de la muestra, y con la pinza se la depositó delicadamente en la superficie
del líquido dejando que caiga por acción de su peso a través de la probeta, contemplando
que la esfera no toque las paredes de la misma. El proceso de caída fue filmado con un
celular para registrar el momento en que la esfera atravesará el primer y segundo enrase
(50 mL y 20 mL); repitiendo el procedimiento 3 veces con 3 esferas diferentes, a fin de
tener una medida de mejor calidad.
Así, logramos determinar el tiempo que tarda cada esfera en atravesar las divisiones, para
luego determinar la viscosidad de la solución viscosa.

Experiencia de Ostwald:

El dispositivo de Ostwald se utiliza para la medición de la viscosidad de un fluido


desconocido con respecto a una muestra de referencia, a los cuales se los deja
discurrir por un capilar con un diámetro suficientemente pequeño para que la
velocidad de discurrimeinto permita que el gasto de energía total entregada para la
energía cinética puede ser despreciada y, por lo tanto poder considerar que toda
esta energía inicial se invierte en oponerse a la fuerza de rozamiento. Para ello,
tanto la muestra como el material de referencia deben contener viscosidad y
densidad similar; para poder despreciar la energía cinética en ambos casos con un
error cercano; y el volumen tomado de cada uno debe ser el mismo, para
mantener constante la diferencia de altura entre el segundo enrase de la oliva A y
el líquido restaurante ?? en la B (dado que esta formará parte de la diferencia de
presión impulsora); por último debe considerarse que la viscosidad de ambos
fluidos (referencia y muestra) se encuentre dentro del rango permitido por el
dispositivo elegido, dado que si es menor que el límite inferior discurrirán
perdiendo la laminaridad y/o a una velocidad que no haría posible despreciar la
energía cinética, y si se encuentra por arriba del superior los tiempo de
escurrimiento serían demasiado prolongados.

Para determinar la viscosidad de una solución B desconocida con el dispositivo de


Ostwald, se introdujeron 3 mL de la solución de referencia por la rama ancha del
dispositivo y se la hizo ascender y salir por la rama delgada con una manguera de
vacío; con el fin de lavarlo para facilitar el pasaje de la misma. Luego, se lo colocó
en el soporte verticalmente de forma que ambas ramas queden hundidas en un
baño de agua cuya temperatura es conocida, y se introdujeron 10 mL de la
solución de referencia en la rama gruesa, dejando que se deposite en la oliva B y
entre en equilibrio térmico con el baño de agua; pasados 5 min y se hace
ascender con la propipeta por la rama delgada hasta llegar al segundo enrase de
la oliva A para dejarlo discurrir hasta el enrase inferir de la misma. En el momento
en que la solución llega al primer enrase se inicia el cronometraje, el cual se
finaliza cuando llega hasta la segunda línea de enrase.

Esta medida fue realizada 2 veces con la solución de glicerina de referencia y 2


veces con la muestra, lavando el dispositivo con 3 mL de muestra luego de haber
terminado con el patrón, de forma tal de asegurar no solo la igualdad de
volúmenes sino también el correcto escurrimiento del mismo.

Consideraciones:

Experiencia de Stokes:

● Mediciones realizadas a T= (19±1)°C .


● Se trabajó con el equipo 7, el cual tiene una distancia de enrase de
76,4±0,1 mm
● La solución utilizada de jabón líquido tiene una densidad de 1,034±0,001
g/ml.
● Gravedad= 9,8 m/s 2

Experiencias de Ostwald:

● Mediciones realizadas a T= (19±1)°C.


● Se utilizó un viscosímetro capilar tipo Ostwald de 200.

Resultados:

Experiencia de Stokes:

Expresión del resultado 🡪 (82,3±4,4) Stokes

Experiencia de Ostwald:

2
Discusión:
Experiencia de Stokes:

Se procede a averiguar el coeficiente de viscosidad, mediante el método de


Stokes, el cual se basa en la medida del tiempo que tarda en caer una esfera a
través de un líquido viscoso, ya que el coeficiente de viscosidad es

n= Tensión de corte/gradiente de velocidad

entonces a menor velocidad, más tiempo tarda en caer la esfera por lo tanto el
líquido es más viscoso.

El método se fundamenta, primero suponiendo que hay una película del líquido
que se adhiere a la esfera, para así solo tener en cuenta el rozamiento entre
capas de fluido y segundo con el concepto de velocidad límite, que es cuando el
empuje más la fuerza de rozamiento igualan al peso y en ese momento la
aceleración vale cero y la velocidad se vuelve constante, está parte es importante
ya que al trabajar sobre velocidad constante nos aseguramos que el coeficiente de
viscosidad sea constante, es decir, trabajamos con fluidos newtonianos.

Sabiendo el fundamento del método se procede primero a medir el diámetro de las


tres esferas que se usaron, ya que del radio de la esfera es uno de los parámetros
de los que dependen el coeficiente de viscosidad, y luego se procede a medir el
tiempo que tarda en caer la esfera entre el enrase de 20mL y el de 50mL de la
probeta donde se realizó el experimento, ya que es ahí donde se alcanza la
velocidad límite, el otro parámetro del que depende el coeficiente para este
método.
Los resultados obtenidos fueron:

para la bola 1, de un radio de 0,319cm, que tardó 182s en caer, un coeficiente de


viscosidad de 80,24g/cm.s

para la bola 2, de un radio de 0,322cm, que tardó 195s en caer, un coeficiente de


viscosidad de 87,33g/cm.s

para la bola 3, de un radio de 0,321cm, que tardó 178s en caer, un coeficiente de


viscosidad de 79,22g/cm.s

siendo fórmula de cálculo del coeficiente para el método de Stokes n=2.r².g(δe-


δl) / 9.Vlim

podemos ver cómo, en primer lugar, la diferencia entre las viscosidades puede
darse por los radios ya que en la fórmula están al cuadrado y afecta el resultado
de forma exponencial, y después si comparamos los tiempos respecto de cada
radio, hubiera sido de esperarse que la bola 1 que es la de menor radio fuera la
que menos tardará, sin embargo, la que menos tardó fue la bola 3, aunque es
mínima la diferencia entre los dos radios. estos cambios podrían darse, por
ejemplo, por un cambio en la t° ya que la viscosidad depende mucho de esta y
puede provocar un gran cambio en la misma, al comenzar el experimento
trabajamos con una temperatura de 19° C si está hubiera cambiado desde el
comienzo hasta el momento de tirar la 3er bolita podría haber causado esa
diferencia en el tiempo que tardó y de allí llevarnos luego al momento de los
cálculos a las diferencias en las viscosidades.

La velocidad límite no la tomamos como un parámetro que pudiera cambiar los


resultados ya que como bien dijimos antes es constante durante la distancia en la
que medimos el tiempo.

Experiencia de Ostwald:

Se procede a averiguar la densidad de una solución desconocida mediante el


viscosímetro de Ostwald. Dado su fundamento, se realizó la medición del tiempo
para registrar dicha fuerza. Sin embargo, este dispositivo no se podría utilizar en
fluidos más viscosos, puesto que el tiempo de discurrimiento aumentaría
significativamente y perdería utilidad.

Para ello se utilizó un viscosímetro de 200 y una solución de agua y glicerina, 75%
V/V de referencia, de la cual se conoce su viscosidad esperada o teórica. Por otro
lado, se conocen las densidades para cada muestra, siendo la densidad de la
muestra conocida de (1,1949±0,0001) g/cm 3 y la de la muestra incógnita de
(1,1920±0,0001) g/cm 3.

Es así que, dado el fundamento del método, previamente detallado, se puede


averiguar la viscosidad relativa de la sustancia desconocida, a partir de la
viscosidad de la sustancia muestra y los respectivos tiempos obtenidos durante la
experiencia, mediante la siguiente fórmula

De esta manera, con la viscosidad relativa, se calculó la viscosidad absoluta, con


los datos de viscosidad y densidad de la referencia, así como la densidad de la
muestra.

Esta medición basada en el tiempo no presenta error del instrumento, sin embargo
trae aparejada un error humano o por espacio en el uso del cronómetro, puesto
que presenta una variación de tiempo entre el inicio y fin del conteo y el pasaje del
fluido por las líneas de enrase. Para estimar contrarrestar dicho error, se procedió
a la medición de 10 segundos, 10 veces, mediante el mismo operario e
instrumento, en pos de obtener una mayor muestra y representar mejor esta
variabilidad en la medida del tiempo. De estas medidas, se calculó su desvío
estándar y se utilizó en la posterior propagación del error para la viscosidad de la
muestra desconocida.

Para la solución referencia se observó un primer tiempo de 13 minutos 22


segundos y un segundo tiempo de 13 minutos 12 segundos, mientras que el valor
de los tiempos para la muestra fueron de 10 minutos 10 segundos 25 segundos y
10 minutos 09 segundos, es decir, para ambos casos si bien se pueden notar
variaciones en el orden de los segundos, estás no resultan significativas frente a
los 13 y 10 minutos obtenidos respectivamente

Finalmente, con el calculo de la viscosidad absoluta, se puede observar que se


obtuvieron viscosidades cercanas a los 10 Poise de diferencia. Sin embargo, está
diferencia se halla aún dentro de los parámetros esperados, teniendo en cuenta
los tiempos cercanos de discurrimiento para ambas soluciones y sus densidades.
Así mismo está menor viscosidad es coherente con el menor tiempo obtenido y
menor densidad base de la muestra frente a la referencia.

Conclusiones:
-Se puede concluir que se logró verificar el fundamento del viscosimetro de
Ostwald, así como se pudo obtener la viscosidad de la muestra incógnita. De esta
manera también se logró reconocer el fundamento del viscosimetro

- Se logro la determinación de la viscosidad de la muestra de jabón líquido


mediante el método de Stokes, y esta es de (82,3±4,4) Stokes,

Anexo de calculos:

Experiencia de Ostwald
Experiencia de Stokes

También podría gustarte