Está en la página 1de 174

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TESIS
“ARQUITECTURA SOSTENIBLE PARA EL MERCADO MINORISTA
MULTIPLAZA PIURA NORTE. PIURA - PERÚ 2023”

Presentada por:
Br. Sánchez Ruesta Claudia Carolina

Asesorada por:
Dr. Cesar Emmanuel Cubas Ramírez

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

Línea de Investigación:
Línea Institucional: Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo
Sub Línea de Investigación: Diseño Arquitectónico

Piura, Perú
2023

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TESIS
“ARQUITECTURA SOSTENIBLE PARA EL MERCADO MINORISTA
MULTIPLAZA PIURA NORTE. PIURA - PERÚ 2023”

Presentada por:
Br. Sánchez Ruesta Claudia Carolina

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

Línea de Investigación:
Línea Institucional: Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo
Sub Línea de Investigación: Diseño Arquitectónico

Piura, Perú
2023

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TESIS
“ARQUITECTURA SOSTENIBLE PARA EL MERCADO MINORISTA
MULTIPLAZA PIURA NORTE. PIURA - PERÚ 2023”

Presentada por:
Br. Sánchez Ruesta Claudia Carolina

Asesorada por:
Dr. Cesar Emmanuel Cubas Ramírez

____________________________________ ___________________________________
Bach Arq. Claudia Carolina Sánchez Ruesta Dr. Cesar Emmanuel Cubas Ramírez
Tesista Asesor

3
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS

Yo: Claudia Carolina Sánchez Ruesta identificado con DNI N°45848499 y CU N°1502007028
Bachiller de Escuela Profesional de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
y domiciliado en condominio Lagunas del Chipe torre 04 departamento 104 Lagunas del Chipe
del distrito, Provincia y departamento de Piura.
Celular:943428539
Email: ccsanchezruesta@gmail.com
DECLARO BAJO JURAMENTO: que la tesis que presento es original e inédita, no siendo
copia parcial ni total de una tesis desarrollada, y/o realizada en el Perú o en el Extranjero, en
caso contrario de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto a los alcances de lo
establecido en el Art. N.º 411, del código Penal concordante con el Art. 32º de la Ley N.º 27444,
y Ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas Legales de Protección a los
Derechos de Autor.
En fe de lo cual firmo la presente.
Piura 10 marzo 2023

Artículo 411.- El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa declaración en relación con hechos o circunstancias que le
corresponde probar, violando la presunción de veracidad establecida por ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años.
Art. 4. Inciso 4.12 del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos
profesionales –RENATI Resolución de Consejo Directivo Nº 033-2016-SUNEDU/CD

iv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela Profesional de Arquitectura

LO QUE SUSCRIBEN, MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR,


CERTIFICAN LA APROBACION DE LA TESIS:

"ARQUITECTURA SOSTENIBLE PARA EL MERCADO MINORISTA


MULTIPLAZA PIURA NORTE. PIURA- PERÚ 2023"

Dr. Afranio David Cho uehuanca Panta

Vocal

Piura, 19 de abril del 2023

- - - -- ----------,..----
DEDICATORIA
Para mi familia, Especialmente para mis hijos Daniela y Cesítar.

vii
AGRADECIMIENTOS
A Dios, y a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNP.

viii
ÍNDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES
Hoja de firma de ejecutores
Hoja de Declaración jurada de originalidad de la tesis firmada por el tesista.
Hoja de firmas del jurado
Acta de sustentación
Dedicatoria
Agradecimientos
RESUMEN
ABSTRACT

RESUMEN .............................................................................................................................................. 1
ABSTRACT ............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................... 5
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................. 5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................... 10
1.2.1. Problema general.......................................................................................................... 10
1.2.2. Problemas específicos ......................................................................................................... 10
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 10
1.4. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 11
1.4.1. Objetivo principal .............................................................................................................. 11
1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 11
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 12
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 12
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 12
2.2. BASES TEORICAS ................................................................................................................. 15
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS........................................................................... 24
2.3.1. Comercio ....................................................................................................................... 25
2.3.2. Mercado......................................................................................................................... 25
2.3.3. Mercados minoristas .................................................................................................... 25

ix
2.3.4. Mercados mayoristas ................................................................................................... 25
2.3.5. Informalidad ................................................................................................................. 25
2.3.6. Rentabilidad.................................................................................................................. 25
2.3.7. Calidad de servicio ....................................................................................................... 26
2.3.8. Compradores ................................................................................................................ 26
2.3.9. Vendedores .................................................................................................................... 26
2.3.10. Clientes .......................................................................................................................... 26
2.3.11. Espacio público ............................................................................................................. 26
2.3.12. Confort .......................................................................................................................... 26
2.3.13. Seguridad ...................................................................................................................... 27
2.3.14. Accesibilidad ................................................................................................................. 27
2.3.15. Imagen urbana: ............................................................................................................ 27
2.4. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 27
2.4.1. Marco de referencia. .................................................................................................... 29
2.4.1.1. Ubicación geográfica y política administrativa de la provincia de Piura. .................. 29
2.4.2. Reseña histórica de la provincia de Piura. ................................................................. 31
2.4.3. Aspectos socio poblacionales. ...................................................................................... 32
2.4.4. Equipamiento social. .................................................................................................... 35
2.4.5. Vivienda e infraestructura de Servicios básicos ........................................................ 38
2.4.6. Análisis de la movilidad Urbana y rural .................................................................... 42
2.4.7. Estructura económica del área de estudio ................................................................. 44
2.4.7.1. Agricultura, ganadería, caza y Silvicultura. ............................................................... 44
2.4.8. Caracterización geográfica ambiental del área de estudio. ...................................... 49
2.4.9. Aspectos administrativos de Gobierno y Organizaciones. ........................................ 58
2.4.9.4. Organizaciones comunales, vecinales y de sectores de la sociedad civil. .................. 62
2.4.10. Recursos potenciales de la provincia de Piura. .......................................................... 63
2.4.10.1. Fiestas regionales ....................................................................................................... 63
2.4.10.2. Gastronomía ............................................................................................................... 64
2.4.10.3. Música y danza ........................................................................................................... 65
2.4.10.4. Artesanías ................................................................................................................... 65
2.4.11. Complejo del mercado de Piura .................................................................................. 67
2.4.11.1. Reseña histórica.......................................................................................................... 67
2.4.11.2. Ubicación ................................................................................................................... 67

x
2.4.11.3. Materiales utilizados en su construcción .................................................................... 68
2.4.11.4. Uso del suelo .............................................................................................................. 68
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 70
3.1. ENFOQUE Y DISEÑO ........................................................................................................ 70
3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 71
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................................. 71
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...................................................................................... 72
3.4.1. Técnicas ......................................................................................................................... 72
3.4.2. Instrumentos ................................................................................................................. 73
3.5. ASPECTOS ÉTICOS ........................................................................................................... 73
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 75
4.1. RESULTADOS ................................................................................................................. 75
4.1.1. Resultados de la encuesta ............................................................................................ 75
4.2. DISCUSIÓN.......................................................................................................................... 84
4.3. INVESTIGACIÓN ESPECIFICA (DEL PROYECTO DE DISEÑO) ............................ 86
4.3.1. Análisis de sitio ............................................................................................................. 86
4.3.1.1. Aspectos sociales........................................................................................................ 86
 Usuarios del sitio .................................................................................................................... 86
 Función actual del sitio .......................................................................................................... 87
 Población ................................................................................................................................ 87
 Problemas del sitio ................................................................................................................. 87
4.3.1.2. Aspectos naturales ...................................................................................................... 89
4.3.1.3. Aspectos artificiales ................................................................................................... 96
4.3.2. Análisis de futuros usuarios ...................................................................................... 102
4.3.3. Análisis de modelos análogos..................................................................................... 103
4.3.3.1. Mercados Resilientes................................................................................................ 103
4.3.3.2. Mercado el Ermitaño ................................................................................................ 105
4.3.4. Programación arquitectónica .................................................................................... 106
4.3.4.1. Sustento y cálculos del programa arquitectónico según normativa.......................... 106
4.1.1.1. Cuadro de programa arquitectónico ......................................................................... 111
4.1.2. Diagrama de relaciones organigrama y flujograma................................................ 112
4.1.3. Zonificación................................................................................................................. 112
4.1.4. Conceptualización e idea rectora. ............................................................................. 117

xi
4.2. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ............................................................................... 128
4.2.1. Plantas ......................................................................................................................... 128
4.2.2. Cortes .......................................................................................................................... 132
4.2.3. Elevaciones .................................................................................................................. 133
4.2.4. Vistas 3d ...................................................................................................................... 134
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 141
ANEXOS ............................................................................................................................................. 147
MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................................. 147
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................. 148
INFORME DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS. .................................................................................................... 152

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Ubicación de la provincia de Piura……………………………………...…….…………….30


Figura 2.2: Vista satelital de la provincia de Piura……………………………………...……….………31
Figura 2.3: Población, según provincias, 2016 …………………………………….…………..……….33
Figura 2.4: Crecimiento poblacional ……………………………………………………..……....…….33
Figura 2.5: Alumnos matriculados en el sistema educativo, según nivel y modalidad,2016………….…36
Figura 2.6: Central Hidroeléctrica de Curumuy…………………………………………………..…….42
Figura 2.7: Vista aérea del aeropuerto ……………………………………………..……………..…….44
Figura 2.8: Especies vegetales urbanas en Piura……………………………………….…….…….……57
Figura 2.9: Fauna de Piura………………………………………..……….……………………...……..58
Figura 2.10: Vista aérea del complejo de mercados……………………………………..……….……..68
Figura 4.11: Limites del Complejo de mercados……………………………………………..…………69
Figura 4.1: Contexto inmediato en la zona……………………………………………….………….….85
Figura 4.2: Estado actual del terreno………………………………………………………….……...…87
Figura 4.3: Informalidad en el mercado……………………………………………….………….…….88
Figura 4.4: contaminación ambiental y sonora………………………………..………..……………….88
Figura 4.5: Caos vehicular……………………………………………..………………………….…….89
Figura 4.6: Análisis de la ubicación y alrededores del terreno……………….…….……………………90
Figura 4.7: Análisis del terreno………………………………………………...…….…………………90
Figura 4.8: Temperatura máxima y mínima en Piura……………………………………..……………..91
Figura 4.9: Probabilidad de precipitación en Piura…………………………………..…………………92
Figura 4.10: Equinoccio de Otoño……………………………………………………………..……….92
Figura 4.11: Solsticio de Invierno………………………………………………………………………93
Figura 4.12: Solsticio de verano………………………………………………..……………………….93
Figura 4.13: Equinoccio de primavera…………………………………………………………………..94
Figura 4.14: Prosopis pallida (Algarrobo)………………………………………………..……………..94
Figura 4.15: Perro mestizo…………………………………………………………….………………..95
Figura 4.16: Furnarius cinnamomeus (Chilalo)………………………………...……………………….95
Figura 4.17: Plano de uso de suelo…………………………………….……………………………….96
Figura 4.18: Plano de sistema vial………………………………………………………….…………..98
Figura 4.19: Cortes de sección vial …………………………………….………………………………99

xiii
Figura 4.20: Vía de acceso avenida Sánchez cerro ………………………………………….…………..99
Figura 4.21: Vía de acceso 02 Jr. B…………………………………………………………………….100
Figura 4.22: Vía de acceso 03 Luciano Castillo Coloma………………………………………………100
Figura 4.23: Equipamiento Urbano cercano a la zona de intervención………………………………..101
Figura 4.24: Tipología de edificaciones……………………………………………………………….102
Figura 4.25: Interior mercado Resilientes ……………………………………………………………..103
Figura 4.26: Vista general mercado Resilientes ………………………………………..……………..104
Figura 4.27: Isometrías mercado Resilentes …………………………………………..………………104
Figura 4.28: Vista 3D “Mercado el Ermitaño”…………………………………………….…………..105
Figura 4.28: Vista 3D “Mercado el Ermitaño” vista exterior…………………………………………..106
Figura 4.29: Organigrama y flujograma ………………………………………………………………112
Figura 4.30: Zonificación primer piso ……………………………………………….……………….113
Figura 4.31: Zonificación segundo piso……………………………………………………………….113
Figura 4.32: Zonificación azotea ……………………………………………………………………..114
Figura 4.33: Zonificación, circulaciones y patios en corte……………………………………………..114
Figura 4.34: Objetivos de desarrollo sostenible ……………………………………………………….117
Figura 4.35: Zona climática del Perú……………………………………………………………..……118
Figura 4.36: Estrategias climáticas según la zona climática…………………………………..………119
Figura 4.37: Aspersores de agua……………………………………………………………………….120
Figura 4.38: Dobles pieles / parasoles…………………………………………………………...…….121
Figura 4.39: Captador de viento efecto Venturi………………………………………………………..122
Figura 4.40: Ventilación cruzada en puestos……………………………………………….………….122
Figura 4.41: Ventilación cruzada general…………………………………………….………………..123
Figura 4.42: Patios refrigerantes……………………………………………………………...………..124
Figura 4.43: Patios refrigerantes………………………………………………………………..……..124
Figura 4.44: Propiedades de la piedra………………………………………………….………………126
Figura 4.45: Propiedades de la madera………………………………………………………………...127
Figura 4.46: Primera planta mercado multiplaza……………………………………………..……….128
Figura 4.47: Segunda planta mercado multiplaza……………………………..………………………129
Figura 4.48: Tercera planta mercado multiplaza………………………………………..………….….130
Figura 4.49: Planta de techos mercado multiplaza…………………………………………………..…131
Figura 4.50: Cortes mercado multiplaza…………………………………………………..…………..132
Figura 4.51: Elevaciones mercado multiplaza………………………………………………...……….133
Figura 4.52: Vista general 3D aérea del proyecto……………………………………………………..134

xiv
Figura 4.53: Vista 3D de la fachada principal……………………………………………………..…..134
Figura 4.54: Vista 3D perspectiva fachada principal……………………………………………….…135
Figura 4.55: Vista 3D perspectiva fachada posterior……………………………………..……………135
Figura 4.56: Vista 3D fachada posterior…………………………………………………..…………..136
Figura 4.57: Vista 3D perspectiva fachada principal………………………………………………….136
Figura 4.58: Vista 3D interior patios de ventilación…………………………………………………..137
Figura 4.59: Vista 3D interior patios de ventilación…………………………….……….…………….137
Figura 4.60: Vista 3D interior patios de ventilación…………………………………………..……….138
Figura 4.61: Vista 3D interior patios de ventilación………………………………….………..………138
Figura 4.62: Vista 3D interior tercer piso…………………………………………………………...…139

xv
ÍNDICE DE TABLAS Y LAMINAS

Tabla 2.1: Superficie, población, densidad poblacional y altitud, según provincia ……………..………33
Tabla 2.2: Población total por distrito 2017 ………………………………………………………….…34
Tabla 2.3: Tasa de atracción migrante reciente ………………………………….……………………..34
Tabla 2.4: Incidencia de la pobreza total y extrema, 2007 y 2009……………………………………….35
Tabla 2.5: Alumnos, docentes, instituciones educativas, según provincia y nivel educativo………...….37
Tabla 2.6: valor agregado bruto de la región Piura…………………………………………………..….48
Tabla 2.7: Uso de suelo de la zona……………………………………………………………….……..65
Tabla 4.1: Sustento y cálculos del programa arquitectónico según normativa………………………..107
Tabla 4.2: Cálculos de ancho libre de puertas………………………………………………………….108
Tabla 4.3: Cálculos de ancho libre de escaleras………………………………………………….……108
Tabla 4.4: Dotación de servicios………………………………………………………………..……..109
Tabla 4.5: Cálculo de estacionamientos……………………………………………………...………..110
Tabla 4.6: Programa arquitectónico………………………………………………………………...…111
Lamina 01: Descripción e imágenes 3D del proyecto…………………………………………………153
Lamina 02: Descripción e imágenes 3D del proyecto………………………………………………….154
Lamina 03: Análisis de sitio…………………………………………………………………..……….155
Lamina 04: Estrategias sostenibles ……………………………………………………………………156

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1 considera necesaria y beneficiosa la construcción de un Mercado minorista Multiplaza en la


ciudad………………………………………………………………………………………….………..75
Gráfico 4.2 considera que los actuales mercados menoristas son suficientes y apropiados para satisfacer
la demanda de los consumidores de la ciudad…………………………………………………………..75
Gráfico 4.3 considera que los actuales mercados minoristas de la ciudad cuentan con la infraestructura
adecuada para su funcionamiento………………………………………………..……………………...76
Gráfico 4.4, sobre si de edificarse un mercado minorista multiplaza en la ciudad estaría dispuesto a
adquirir un puesto de venta y/o asistir a comprar en él…………………………………………….…..76
Gráfico 4.5, sobre si considera que es necesaria la presencia de un mercado minorista con mejores
características físicas que los actuales en funcionamiento………………………………………………77
Gráfico 4.6, sobre que aspecto considera más importante en un mercado minorista…………………....77
Gráfico 4.7, sobre cual considera que son sus principales problemas y/o carencias de los actuales
mercados………………………………………………………………………………………………..78
Gráfico 4.8, sobre si considera adecuada la actual distribución y zonificación de los mercados minoristas
en la ciudad…...…………………………………………………………………………………………79
Gráfico 4.9, con referencia a cuál de los siguientes indicadores de sostenibilidad ofrece el actual mercado
de Piura………………………………………………………………………………………………… 79
Gráfico 4.10, sobre si considera importante que un mercado minorista cuente con zonas de
parqueamiento y esparcimiento…………………………………………………………………………80
Gráfico 4.11, acerca de si los actuales mercados minoristas de la ciudad cuentan con áreas de
refrigeración, zonas de descarga y administración……………………………………………………...80
Gráfico 4.12, sobre si considera oportuno que los mercados minoristas ofrezcan servicios más eficientes
y modernos……………………………………………………………………………………...………81
Gráfico 4.13, sobre si los mercados minoristas a los que usted asiste cuentan con una zona para
almacenamiento seguro y apropiado de residuos sólidos………………………………………………..81
Gráfico 4.14 presentado a continuación sobre si le parece importante que un mercado minorista cuente
con sistemas de ventilación e iluminación acordes a los horarios de atención………………………….82
Gráfico 4.15 acerca de si considera que los puestos de expendio dentro de los mercados minoristas deben
encontrarse ordenados de acuerdo al rubro de venta…………………….……………………..………82
Gráfico 4.116 acerca de si considera que los servicios higiénicos que o…frecen los actuales mercados
minoristas son apropiados………………………………………………………………………………83

xvii
Gráfico 4.17 acerca de si considera que los actuales vendedores ambulantes de los actuales mercados
minoristas podrán trasladarse a un nuevo mercado…………………………………………………….83

xviii
RESUMEN

En la actualidad vivimos en una sociedad que cada vez se preocupa más, es más consciente
y tiene mayor sensibilidad hacia los problemas medioambientales y es que el planeta nos recuerda
cada día la frágil situación en la que se encuentra y la responsabilidad que nosotros los seres
humanos debemos tener para poder preservarlo y mantener recursos que nos permitan tener
condiciones mínimas de habitabilidad.

Para la presente investigación se plantearon estrategias de arquitectura sostenible para el


diseño del MERCADO MINORISTA MULTIPLAZA PIURA NORTE. PIURA - PERÚ 2023,
con la finalidad no solo de proporcionar un espacio donde los comerciantes de la asociación
Multiplaza puedan formalizar y desarrollar sus actividades comerciales de forma moderna y eficaz,
sino busca también mejorar la calidad de vida de la población garantizando un espacio confortable
que mejora la imagen urbana de la ciudad y que tenga menor impacto en la naturaleza.

Para el desarrollo de la investigación que fue de tipo mixta, la cual inicio siendo cuantitativa
ya que en una primera etapa se identificaron las necesidades de los futuros usuarios mediante la
técnica de encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, para posteriormente convertirse
en una investigación cualitativa en donde se utilizó la recolección de datos y las fichas de
observación para analizar la normativa, el contexto inmediato y finalmente triangular toda la
información para así poder determinar estrategias con un enfoque de arquitectura sostenible para
el desarrollo del proyecto.

Palabras claves: arquitectura sostenible, arquitectura bioclimática, comercio, mercado minorista.

1
ABSTRACT

At present we live in a society that is increasingly concerned, is more aware and has greater
sensitivity towards environmental problems and that is that the planet reminds us every day of the
fragile situation in which it finds itself and the responsibility that we human beings we must have
in order to preserve it and maintain resources that allow us to have minimum conditions of
habitability.

For the present investigation, sustainable architecture strategies were proposed for the design
of the MULTIPLAZA PIURA NORTE RETAIL MARKET. PIURA - PERU 2023, with the
purpose of not only providing a space where the merchants of the Multiplaza association can
formalize and develop their commercial activities in a modern and efficient way, but also seeks to
improve the quality of life of the population, guaranteeing a comfortable space that improves the
urban image of the city and has less impact on nature.

For the development of the research that was of a mixed type, which began being quantitative
since in a first stage the needs of future users were identified through the survey technique and the
instrument used was the questionnaire, to later become an investigation qualitative where the data
collection and the observation sheets were used to analyze the regulations, the immediate context
and finally triangulate all the information in order to determine strategies with a sustainable
architecture approach for the development of the project.

Keywords: Sustainable architecture, bioclimatic architecture, commerce, retail market.

2
INTRODUCCIÓN

En el Perú los mercados de abastos juegan un papel importante siendo la infraestructura


responsable de satisfacer el abastecimiento de las necesidades básicas de una población de distinta
escala. Por ello, el impacto inmediato en la vida de cada ciudadano es fundamental para el desarrollo del
mismo, ya que es una actividad cotidiana relacionada con la alimentación y el abastecimiento de toda la
población. La relación entre usuarios y vendedores es el eslabón más fuerte, e incluso
en malas condiciones, es posible seguir eligiendo el mercado de productos de primera necesidad por la
diversidad y la oferta económica de los productos en venta.

Los mercados deben diseñarse y planificarse para permitir transacciones comerciales apropiadas,
incluidos los conceptos económicos básicos basados en la oferta y la demanda. Además, se debe
proporcionar instalaciones cómodas complementándose con actividades adicionales para mejorar la
experiencia y beneficiar a los usuarios. Finalmente, los pilares que guían el desarrollo del mercado son los
aspectos funcionales, formales y estéticos para concretar el papel del equipamiento urbano y la arquitectura
en la promoción de la concentración humana y el intercambio socio económico.

Actualmente, los problemas que enfrentan los mercados de abastos provienen de un concepto
administrativo equivocado, la mayoría de ellos son administrados por municipios que no invierten y no
planifican adecuadamente su reconstrucción o rehabilitación, ni tampoco la de sus alredores inmediatos. En
muchos casos, la falta de personal y recursos ha dejado a los equipamientos comerciales a
la deriva. Cuando el mercado no es propiedad de los ayuntamientos y les pertenece a propietarios privados,
se produce una desconexión entre estos y las autoridades, que sienten que ya no
es su responsabilidad mantenerlo funcionando correctamente, y es aquí donde se debería invertir
en estrategias de control de estos grupos para ventas e inversiones en infraestructura. El resultado final es
un edificio sin orden, limpieza y una mala experiencia del usuario.

Aprovechando dicho contexto, donde el comercio minorista es líder en la tarea de abastecer a la


población. Se ha tenido la oportunidad de proponer un diseño arquitectónico para el mercado minorista
Multiplaza en la ciudad de Piura con la aplicación de estrategias de arquitectura sostenible para mejorar el
servicio de comercio y la imagen urbana del entorno inmediato, que permita tener la correcta infraestructura

3
que brinden buenos productos que sean de calidad y que puedan lograr los estándares de inocuidad desde
adentro hacia el exterior. Además, de complementar el comercio de alimentos de primera necesidad con
actividades que mejoren y justifiquen la estancia del usuario.

Los mercados deberían esforzarse por modernizar las estructuras comerciales para estimular la
experiencia visual y espacial percibida por los usuarios dentro de ellos. Es importante señalar que los
consumidores deben percibir estos elementos espaciales como una sensación de seguridad y confianza en
la inocuidad de los alimentos. También se está en constante búsqueda de procesos para combinar nuevos
conceptos con conceptos tradicionales ya establecidos en el mercado. Entre ellos, aumentar la distancia con
el consumidor es una señal de que el edificio debe comenzar a establecer una buena conexión con el entorno
urbano.

Las ofertas de mercado deben ser más amplias y los usuarios deben experimentar un nuevo servicio
positivo para que aumente el interés. Las agencias de publicidad son fundamentales para cambiar la
mentalidad de los consumidores, porque la arquitectura de la comunicación crea la impresión de que se
trata más de ofertas y garantías. Un mercado minorista de múltiples ubicaciones se debe poder ver e
identificar las necesidades de los usuarios para lograr la lealtad, por lo que se debe pensar en tiendas
más especializadas, fomentar la afluencia, convertirlas en espacios sociales y de reunión empresarial que
beneficien la ubicación.

4
CAPITULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El comercio es tan antiguo como la humanidad, con personas intercambiando pieles de caza por
collares de concha por necesidad, dicho intercambio motivado únicamente por la necesidad y el deseo. Los
cambios que tienen lugar en los negocios son los sistemas comerciales, las manipulaciones comerciales, la
organización, los tipos de negocios, la gestión, las inversiones, etc. Por ello, se han creado
innumerables espacios para realizar algunas de las actividades más necesarias en la vida humana que son
los mercados. (Ramos, 2017).

Los mercados son inicialmente elementales, basados en el intercambio mutuo de materias


primas. Los mercados existen entre los pueblos y tribus más antiguos de la tierra, desarrollando el comercio
para satisfacer sus necesidades básicas. Su función principal es realizar transacciones comerciales entre
compradores y vendedores, principalmente de alimentos y artículos para el hogar. La forma de las
actividades de compra - venta y especialmente los lugares de entrega, han cambiado significativamente en
las últimas décadas, en gran parte debido a cambios en los patrones de consumo. Algunos mercados de
alimentos han consolidado sus operaciones y han logrado recuperar clientes y, por lo tanto, retener su
participación en el negocio, pero muchos otros han visto cómo sus mercados se reducían y perdían a lo
largo de los años con un final cada vez más próximo a la vista. (Yambay, 2015).

El comercio en los edificios se configura a través de los espacios arquitectónicos que le dan vida,
desde la relación histórica entre las calles comerciales hasta la exploración de diferentes formas de eventos
o interfaces arquitectónicas: mercados, centros comerciales, tiendas, etc. A lo largo de la historia, estos
formatos han evolucionado en función de diversos desarrollos sociales, económicos y tecnológicos. Sin
embargo, el desarrollo de la forma comercial del mercado de alimentos del país se ha estancado, lo que se
refleja en la infraestructura, como el área de construcción, la función y el estilo. Por otro lado, poco a poco
van surgiendo nuevos formatos de negocio más atractivos, competitivos y dinámicos como los
supermercados, malls, centros comerciales, etc., que por la gran escala de los usuarios finales afectan al
comercio comunitario, es decir, al mercado, que influenciados por empresas comerciales atraen a estos
nuevos usuarios. También ha cambiado la forma de comprar, ya que antes el comercio se limitaba a la
compra de bienes y el proceso terminaba con una compra. (Evangelista, 2018).

Los mercados son escenarios privilegiados y simbólicos de productos frescos dispuestos visual y
perceptiblemente, con mercancías expuestas a los ojos del comprador, ofreciendo una variedad de colores
y texturas, aromas y olores penetrantes. Son espacios particulares que tienen en cuenta el contexto

5
socioeconómico, las instituciones y las capacidades organizativas de los diferentes actores, pero sobre todo
las relaciones sociales, lugares públicos de encuentro para el diálogo y las transacciones entre personas de
diferentes orígenes y creencias donde se realizan los intercambios de información, y por lo tanto tiene un
fuerte espacio sociocultural y vital. Así, la actividad comercial desarrolla relaciones sociales encaminadas
a satisfacer necesidades primarias, secundarias e incluso redundantes en espacios que se han ido
estableciendo a lo largo del tiempo, comenzando por puertos, plazas, sky closets; se consolidó y siguió
creciendo en los mercados municipales, dando paso a los supermercados y grandes centros comerciales
(Champa, 2019).

Hoy en día, los centros de abastos se consideran los monstruos de las ciudades de entrega y los
generadores de moneda más importantes y rentables del mundo. Tanto es así que se dice que
La Central de Abastos es una ciudad dentro de una ciudad. Por eso, solo eran considerados una
entidad de marketing y lucrativa, pero ahora han adoptado un tipo diferente de conceptualización
y visión, como el diseño de centros de entrega, brindando espacios de interacción social que puedes
disfrutar, donde puedes vivir en armonía, vuélvete libre de estrés, cuenta con una infraestructura
moderna para atender y satisfacer las necesidades del vendedor – consumidor (García y Inoñan, 2016). El
mercado ha sufrido una disminución en el número de clientes debido a la incapacidad de adaptarse a
los patrones de consumo existentes y la proliferación de centros comerciales en los centros de las
ciudades y las afueras. Pero se debería pensar en cómo reconstruir y demostrar que pueden brindar nuevas
oportunidades para las pequeñas empresas, mejorar su competitividad, proporcionar
instalaciones y contribuir a la regeneración de las zonas muertas de la ciudad.

El valor del mercado minorista se mantiene constante a través del tiempo para el cual satisfacer la
demanda de alimentos frescos es uno de los elementos clave del sistema de distribución comercial de la
ciudad. La calidad, frescura y variedad de los productos combinados con la cercanía de estos productos, el
servicio personalizado, la buena presentación son los principales atractivos que ofrece el mercado
minorista. Sin embargo, en los últimos años, la distribución minorista ha experimentado cambios
drásticos que están configurando el panorama actual y futuro de estos mercados. Los más importantes
son: (i) cambios en los hábitos de compra, consumo y alimentación; (ii) cambios en las políticas de
distribución comercial; iii) desarrollo de áreas urbanas; (iv) disminución de los centros urbanos; (v) El
surgimiento de nuevas formas de negocio y el vertiginoso crecimiento asociado a él, especialmente en
hipermercados y supermercados. Esta última implementa campañas publicitarias y de comunicación
agresivas que tienen un impacto significativo en los consumidores y la sociedad. (Alonso, Estrada y
Sartorius, 2008).

6
Debido a los factores anteriores, se están produciendo cambios en la estructura comercial de las
ciudades y en el comportamiento de compra de los ciudadanos. En relación con esto, algunos mercados
minoristas están luchando para adaptarse a la nueva realidad, ya que la actividad ha disminuido
significativamente. Si bien necesitan una modernización operativa, muchos otros mercados hoy en día
compiten bien con otros formatos comerciales, lo que demuestra el papel que las PYME agrupadas en
mercados minoristas pueden desempeñar a nivel nacional. Del mismo modo, un mercado minorista eficiente
en particular se ha convertido en una herramienta formidable en términos de: (ii) promover programas de
alimentación saludable; (iii) promover productos locales de calidad; (iv) apoyar a la industria alimentaria
ya los productores locales; (v) Renovación urbana. (vi) promoción del turismo cultural; Sumado a otros
aspectos que mejoran la cohesión social dentro de la ciudad a la que pertenecen. (Alonso, Estrada y
Sartorius, 2008).

Actualmente, en el Perú conviven dos tipos de abastecimiento alimentario: el comercio tradicional,


basado principalmente en los mercados de abastos, las tiendas de barrio y los vendedores ambulantes; y el
comercio moderno, formado por las grandes cadenas de supermercados, hipermercados y tiendas. Aunque
este último se ha desarrollado con éxito en los últimos años, el mercado de abastos sigue siendo el
lugar más importante y masivo donde los ciudadanos pueden adquirir alimentos. (Ministerio de la
Producción, 2021).

Perú cuenta con 2.612 mercados de servicios públicos, según una encuesta nacional de mercados de
servicios públicos realizada por el Instituto Nacional de Información Estadística (INEI) en 2016. El 88,2%
del mercado de abastecimiento del país es minorista y el 1,7% mayorista. El 60% del mercado se constituyó
en los últimos 30 años. Actualmente hay 80.000 puestos de ventas y un estimado de 2.000.000 de personas
en la economía. La principal función de los mercados de abastos es la comercialización de productos básicos
y no alimentarios para la ciudad, pero estos espacios también juegan un papel muy importante a nivel social,
cultural, urbanístico y ambiental. Los mercados de alimentos no solo protegen la biodiversidad a través de
los productos y la gastronomía que allí se ofrece, sino que también crean y sostienen no solo empleo sino
también relaciones, usos y hábitos. (Ministerio de la Producción, 2021).

La región norte del Perú se ha convertido en un mercado económicamente activo debido a la dinámica
de inversión en diversas modalidades, especialmente en centros comerciales. Piura es un ejemplo, con
cuatro centros comerciales solo en la capital, uno en Sullana y supermercados en otras provincias. Pero esta
nueva forma de negocio, que se está extendiendo por el mundo, limitará las oportunidades para los pequeños
y medianos empresarios, especialmente para los comerciantes informales que operan en el mercado central
de Piura. Dada esta situación, necesitamos centros comerciales que intenten darle una oportunidad a este
sector minorista para competir con las grandes cadenas de centros comerciales. La propuesta surge de la

7
comercialización informal en el mercado modelo de Piura, donde existe un excedente de comerciantes
informales dispuestos a ingresar a la comercialización formal y brindar servicios integrados con apoyo y
atención en gestión financiera.

En todo entorno urbano es fundamental la implantación de un mercado de compra y venta


de productos, pues a través de él se puede generar mayor actividad económica e ingresos para el país y sus
habitantes, quienes tienen derecho a acceder a las compras y a los productos que se realicen en
consecuencia. Además de un lugar cómodo y ordenado, que además contenga la correcta disposición de los
equipos, cumpla con las normas de salubridad y limpieza.

En el distrito de Piura existe un número considerable de la población que se dedica al comercio de


bienes finales, es allí donde se ubican los principales centros de comercialización, uno de ellos es el
complejo de mercados de la Ciudad, los mercados zonales, campos feriales entre otros.

El Mercado Modelo fue construido e inaugurado en 1960 contando en ese entonces con poco más de
700 puestos cuyos rubros iban desde abarrotes, carnes, pescados frutas, verduras entre otros. Al día de hoy
este centro de abastos alberga a más de 10000 pequeños puestos de comercio, salta a la vista que la
infraestructura resulta insuficiente para la demanda de empresarios, produciendo así hacinamientos que son
peligrosos no solo para los usuarios sino también para los propios empresarios.

Es el complejo de Mercados un gran conjunto comercial, que concentra un grupo de productos, reúne
la venta mayorista y minorista de alimentos y es aquí donde encontramos la gran mayoría de comerciantes
de la ciudad. El cual está localizado estratégicamente en el casco urbano, en el centro de Piura lo que permite
estar al alcance desde diversos puntos de la ciudad.

Cuenta con alrededor de 35 rubros de intercambio comercial entre formales e informales. A pesar de
la gran importancia que tiene dentro de la región el Mercado Modelo se ha vuelto un área critica, y sus
deficiencias saltan a la vista y son una traba para su propio progreso. Entre los principales problemas que
presenta tenemos: Congestión y trafico peatonal y vehicular, Falta de lugares para parqueos los cuales son
invadidos por los vendedores informales., Obstrucción de ingresos. Carece de una adecuada señalización.,
Inseguridad, caos urbano contaminación no solo ambiental, sino también visual, auditiva y ambiental,
Carencia de un padrón que verifique y los ordene según sus rubros, lo cual lleva otra vez a la informalidad.

Pese a que el mercado de pescados y la gran mayoría de frutas y verduras han sido reubicadas; y
considerando que en la última gestión municipal desalojaron a la gran mayoría de comerciantes informales,
la falta que criterio y de un plan de desarrollo para la zona, y con la llegada de la pandemia mundial (COVID
19) que azoto de manera tajante la economía del País entero, la informalidad creció en un 30% y esto origino
la aparición de comerciantes informales.

8
Queda también el problema del mercado mayoristas Ex madereros, punto principal en el
abastecimiento de alimentos de la ciudad, el cual carece no solo de espacio sino de infraestructura y termina
siendo un peligro tanto para comerciantes como también para los usuarios, dada a la magnitud de comercio
que en esa zona se realiza.

La informalidad en la ciudad tiene muchas causas, principalmente el crecimiento de la población y


el desempleo generado por la migración; cabe resaltar que en los últimos años la informalidad se ha visto
afectada también por la crisis económica que nos dejó la pandemia mundial (COVID – 19) que hasta el día
de hoy viene afectando a millones de peruanos.

Es el espacio público de la ciudad que juega un papel importante en este tema, pues muchas veces el
concepto por libre acceso y libre uso no están bien comprendidos por la población y sus autoridades, además
lejos de ser un lugar donde los ciudadanos puedan transitar libremente en paz y armonía son los
protagonistas de esta informalidad, que llega a afectar las libertades de otras personas, originando conflictos
que saltan a la luz cuando las inequidades de territorio incrementan y se hacen más contrastantes y notables;
cuando la población crece, crece también la diversidad de sus múltiples expresiones; para ellos nace la
definición de corresponsabilidad la cual se sustenta fundamentalmente en la carencia de criterio y la
capacidad de gestión por parte de las autoridades locales para ponerle fin a este tipo de situaciones.

Es verdad que tanto las autoridades son los responsables de manejar el buen uso de los espacios
públicos a través de una buena gestión, implementando por medio de la planificación urbana a través de
planes específicos los usos idóneos para administrar y regular los mismos; por el otro lado es también
responsabilidad de la población en tener actitud y voluntad para darle un uso coherente a estos espacios
bajo normas y funciones establecidas. Es aquí dentro de este escenario de constantes cambios
contradictorios donde se han ido dando conflictos en alrededor del espacio público, generando desorden,
caos y un crecimiento desbordado de un comercio informal generado una severa crisis, transformándose en
auténticas áreas de conflicto donde se ve reflejada nuestra realidad como País; es así pues que cada año los
Planes de Desarrollo Urbano duplican la capacidad de ocupación y reducen las áreas destinadas para uso
libre incluyendo aquí las áreas verdes. Es el espacio público se ve ahora como un lugar peligroso e inseguro,

En la actualidad el espacio público ha perdido carácter, ha dejado de ser ese espacio que acoge,
protege, da seguridad que puede tener carácter ambiental donde los ciudadanos podemos fluir libremente,
muy por el contario se ha convertido en un espacio residual que se da entre edificios y vías y que prioriza
en la mayoría de casos a los vehículos, y que es ocupado en muchos casos por las clases más bajas que ven
el en una oportunidad de “hacer negocio” y subsistir. El concepto de abierto, heterogéneo y accesible del
espacio público es algo que se ha ido perdiendo, para poco a poco dar cabida a esa informalidad que lo

9
convierte en un lugar caótico donde apenas y se puede transitar; Es de gran importancia saber que la calidad
de la ciudad no se mide únicamente por una buena infraestructura esta también definida por el espacio
público, el mismo que expresa la calidad de la ciudad , la calidad de vida y la calidad de la cultura y buenas
costumbres de la ciudadanía, es por ello que no basta con desalojar a los informales sino también se debe
establecer un buen plan de ordenamiento que tenga como objetivo no solo la reubicación de estos
comerciantes informales sino también se contemple y sea fundamental la recuperación de estos espacios
públicos a través de planes de planificación y deseño que impulsen a mejorar la calidad de vida de la
población y nos permitan tener una ciudad ordenada, limpia, sostenible que nos lleven a tener una mayor
dinamismo y cultura.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Problema general


¿Qué características debería incorporar el diseño del proyecto arquitectónico del mercado minorista
Multiplaza Piura Norte con la aplicación de estrategias de arquitectura sostenible para mejorar el
servicio de comercio y la imagen urbana del entorno inmediato?

1.2.2. Problemas específicos


 ¿Cuáles son las necesidades de los usuarios de la asociación de comerciantes Multiplaza Piura
Norte para mejorar la comercialización de los distintos rubros de venta?
 ¿Qué condiciones presenta el contexto inmediato donde se emplazará el proyecto a través de sus
factores físicos, artificiales y sociales?
 ¿Cuáles son los aspectos necesarios de la normativa edificatoria y los parámetros de diseño
arquitectónico respecto a la arquitectura comercial?
 ¿Cuáles son las estrategias de arquitectura sostenible para edificaciones comerciales de tipo
mercado minorista?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Los mercados de abastos como infraestructura son el entorno básico para la comercialización
de alimentos, de donde se abastece directamente a la mayor parte de la población, así como de otros canales
de redistribución muy importantes en el país, como tiendas y supermercados. La compra y venta de bienes
juega un papel importante en el desarrollo físico y económico de las ciudades, y se debe proporcionar un

10
espacio físico adecuado para satisfacer esta necesidad. Los mercados en varias ciudades
son un factor importante ya que ayudan a dinamizar la economía del sector, promueven los negocios y
son el centro social y económico de la ciudad. Los mercados minoristas necesitan actualizar sus sistemas
porque nuestros tiempos están cambiando y también los consumidores finales están cambiando sus gustos
y patrones de compra.

El objetivo del estudio es hacer una contribución estratégica a la planificación urbana, para
diseñar una infraestructura que permita la organización, recolección y transferencia de
productos esenciales dentro y fuera del sitio del proyecto para mediar en las ventas
informales que afectan la calidad de vida urbana de sus habitantes y su entorno local. El propósito de
la propuesta es atender las necesidades de la población local, ya que durante el desarrollo es
necesario brindar un espacio para organizar la comercialización de diversos productos locales para el
comercio organizado y no para la venta informal, como es el común denominador en
muchas partes del país que genera el caos en la ciudad.

La ausencia comercial de este tipo de espacios de venta es una oportunidad arquitectónica


y urbanística para el entorno, ya que se espera que la infraestructura comercial hable con el entorno y cree
una sinergia entre ellos, con un espacio adecuado para desarrollar adecuadamente una función comercial
capaz de separación. El mercado de referencia del territorio y región, porque la propuesta tiene como
finalidad la realización no sólo en la infraestructura empresarial, sino también en la integración
y cooperación con la ciudad.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo principal
Formular el diseño del proyecto arquitectónico del mercado minorista Multiplaza Piura Norte con la
aplicación de estrategias de arquitectura sostenible para mejorar el servicio de comercio y la imagen urbana
del entorno inmediato.

1.4.2. Objetivos específicos


 Identificar las necesidades de los usuarios de la asociación de comerciantes Multiplaza Piura Norte
para mejorar la comercialización de los distintos rubros de venta.

11
 Analizar el contexto inmediato donde se emplazará el proyecto a través de sus factores físicos,
artificiales y sociales.
 Analizar la normativa edificatoria y los parámetros de diseño arquitectónico referentes a la
arquitectura comercial.
 Determinar estrategias de arquitectura sostenible para edificaciones comerciales de tipo mercado
minorista.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La propuesta del Mercado Minorista Multiplaza Piura Norte se ubicará en el Distrito Piura -
Distrito Piura, ya que esta es una zona estratégica que puede conectar a los negocios locales.

El proyecto se desarrolló en 2021-2023, partiendo del diagnóstico e investigación del territorio previamente
determinado para comprender la situación de oferta y demanda que puede generar. Los recursos para su
diseño y construcción provendrán de empresas privadas e individuos (a través de asociaciones comerciales),
lo que le permitirá comandar ventas sustanciales de productos.

El concepto teórico del Mercado Minorista Multiplaza Piura Norte estará incluye las soluciones
arquitectónicas actuales de dichas infraestructuras, agregando un valor agregado arquitectónico moderno,
tecnológico y ecológico, haciendo de la unidad una nueva solución para el comercio minorista local.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se consideró el análisis de 6 antecedentes de investigación, las cuales


son tesis nacionales e internacionales de la línea de investigación de diseño arquitectónico que tienen en
común la variable de la propuesta o diseño de mercados en diferentes contextos.

García y García (2018). En su tesis titulada Propuesta de anteproyecto arquitectónico de un mercado


municipal para San José de Los Remates, Departamento de Boaco. El objetivo fue diseñar el Anteproyecto
Arquitectónico de un Mercado Municipal en San José de los Remates, Departamento de Boaco. Esta
propuesta corresponde al tipo de proyecto de desarrollo ya que pretendía generar un anteproyecto de

12
mercado como respuesta a la necesidad real en la que se encuentra el municipio de San José de los Remates
a falta de este equipamiento. Los Métodos Generales y Particulares empleados, fueron el descriptivo,
sistémico, análisis y síntesis. El autor concluyo que el municipio de San José de los Remates tiene un gran
potencial de desarrollo económico por su accesibilidad, ubicación geográfica y actividades comerciales,
donde se destacan la ganadería, la agricultura, la producción hortofrutícola y la variedad de productos. en
el municipio Este contexto justifica la necesidad de implementar un nuevo tipo de propuesta de diseño de
equipamiento comercial que cumpla con el deseo del cliente (Alcaldía de San José de los Remates) y
responda a los deseos de la población (reflejados en la investigación aplicada). Formulada como un boceto
arquitectónico, la propuesta era novedosa -y además inédita en el contexto regional de la zona central del
país- de un estilo moderno, elegante, funcional, aséptico, con amplios espacios, utilizando luz y ventilación
natural y vías de circulación accesibles para las personas, movilidad reducida; que técnicamente se ajusta a
los deseos del cliente ya las normas y leyes nacionales establecidas para este tipo de construcciones.

Ruiz y Tamayo (2019). En su tesis titulada Investigación y diseño arquitectónico para el mercado
minorista del cantón Jujan en la provincia de Guaya. El objetivo fue crear un mercado minorista para
el estado de Alfredo Baquirizzo Moreno “Jujan” basado en un informe de investigación que muestra las
actividades de los comerciantes informales, la frecuencia de uso de los receptores y las
necesidades de espacio y área en respuesta a los equipos comerciales en Guangzhou. La investigación
cuenta con métodos tanto cuantitativos como cualitativos, lo que puede indicar que la investigación es de
tipo mixto. La investigación está dominada por el método científico, pues se desarrolla en tres etapas:
recolección de datos, proceso analítico, interpretación y resultados, y aplicación de métodos empíricos;
Para la recopilación de datos se utilizaron métodos de observación, recopilación de literatura, encuestas,
muestras y entrevistas. En cuanto a la cuantificación de las necesidades comerciales y el lugar para
satisfacer las necesidades de los usuarios en Guangzhou, se tuvieron en cuenta datos basados en los tipos
de productos que más consumen los residentes, obtenidos de una encuesta realizada en Guangzhou. Como
recomendación de instalaciones comerciales alternativas en atención a las condiciones físicas y técnicas, el
autor logro mediante la aplicación de normas de construcción (manejo especial), normas y
precauciones de diseño, seguridad contra incendios, normativa ambiental.

Champa (2019). En su tesis titulada Propuesta arquitectónica de mercado minorista inteligente en la


ciudad de Huacho. El objetivo fue elaborar un estudio que genere una propuesta arquitectónica lógica,
funcional, innovadora y sostenible con el medio ambiente; a través de la interpretación y análisis, y conlleve
a la realización de un Mercado Minorista, que mantenga sus raíces en el espacio social. El método de
investigación usado en el desarrollado del estudio, formó parte de un modelo teórico en forma sistemática
que va de lo general a lo particular. El procesamiento de la información se da a través de análisis de

13
información, propuesta arquitectónica. El autor concluyó que tanto las implementaciones y
transformaciones innovadoras dadas al término mercado minorista. Sin embargo, este interés se ve
claramente en las empresas extranjeras, con un caso más representativo en España, donde podemos observar
que incluso en ese país el problema sigue desarrollándose de forma tradicional, especialmente en torno al
mercado minorista. Son la principal fuerza impulsora detrás del comercio minorista en ciudades, condados
y vecindarios. Es probable que este tipo de equipo se consuma al ir a grandes centros comerciales. El
propósito de este trabajo es aumentar la credibilidad de las personas en el comercio minorista y participar
en la competencia.

Paredes (2018). En su tesis titulada Evaluación de las necesidades comerciales contemporáneas del
usuario de la ciudad de Chiclayo: propuesta arquitectónica de mercado minorista en P.J. Ciudad del Chofer.
El propósito era traer la propuesta de mercado minorista de P.J. Los conductores urbanos cubren el déficit
de infraestructura comercial de los jóvenes y su alcance, y además contribuyen a paliar el déficit de
infraestructura comercial de la ciudad. Se considera un análisis de 1 mercados existentes en la ciudad de
Chiclayo, el mercado central de la ciudad de Trujillo y 3 mercados extranjeros considerados como modelos
analógicos para desarrollar y comprender el tema de este estudio. Además de analizar cuatro trabajos
extranjeros sobre el desarrollo de barrios, comunidades y mercados minoristas.

Dentro de las conclusiones se tiene que existen áreas con necesidades comerciales sin cubrir, como
el P.J. Ciudad del Chofer, ubicadas en los intersticios de los mercados existentes o en los bordes de la
ciudad; necesidades comerciales que al no ser cubiertas se trasladan a otros centros de abastos donde el
aforo es largamente sobrepasado, generándose espacios tugurizados, comercio informal y saturación en las
vías de transporte cercanas al mercado. Finalmente, esta ausencia comercial es una oportunidad
arquitectónica y urbana para el entorno, ya que se proyecta una infraestructura comercial que dialoga con
el contexto y genera sinergias entre ellos, tiene espacios adecuados para el buen desarrollo de la función
comercial, es un mercado referente en la zona y el distrito porque la propuesta no sólo se desarrolla dentro
de la infraestructura comercial, sino que encuentra sentido y plenitud en su integración y colaboración con
la ciudad.

Chipana (2017). En su tesis titulada Diseño arquitectónico de mercado minorista para fortalecer la
actividad comercial en el distrito de ciudad Nueva – Tacna. El objetivo fue elaborar el diseño arquitectónico
de un mercado minorista para fortalecer la actividad comercial en el distrito de Ciudad Nueva - Tacna. El
tipo de Investigación Aplicada, el nivel es exploratorio, descriptivo, analítico, propositivo. Los instrumentos
de recolección de datos estuvieron relacionados de acuerdo a las técnicas usadas, siendo estos el material
bibliográfico, los datos estadísticos y cuestionario. Se concluye con la propuesta de un diseño arquitectónico
para el mercado minorista, como modelo arquitectónico para otros mercados a construir en beneficio del

14
distrito de Ciudad Nueva, para promover la actividad empresarial y generar empleo. A través del diseño
arquitectónico del mercado minorista, contribuimos al mejoramiento del entorno urbano en términos de
aspectos físicos espaciales, vías, infraestructura de servicios y texturas naturales. - Condiciones espaciales
adecuadas, seguras y confortables para las diferentes actividades del mercado minorista de Ciudad Nueva.

Romero (2018). En su tesis titulada Diseño arquitectónico de un nuevo mercado municipal de abastos
con paneles solares En el distrito de Ayabaca en Piura, se propuso desarrollar un diseño arquitectónico de
un nuevo mercado municipal con paneles solares que hiciera sostenible el proyecto. La optimización del
uso del suelo es una propuesta viable que puede ser implementada por cualquier entidad pública, ya sea
gobierno local, municipios o cualquier otra entidad interesada en mejorar la infraestructura de este mercado.
La metodología utilizada en el estudio fue descriptiva y se utilizó un diseño no experimental de los cortes
transversales de correlación analizados. Nos fijamos en la tipología arquitectónica de referencia, el contexto
urbano y ambiental, el perfil de usuario y necesidades a cubrir y, en definitiva, el uso. de panel solar. El
resultado esperado de esta propuesta arquitectónica procuró ser eficaz, quedando demostrado la factibilidad
de este proyecto en la ciudad, teniendo como base las conclusiones de los casos análogos, tales como: el
aprovechamiento del espacio en su máxima capacidad, pretendió auto mantenerse energéticamente, ya que
se le doto al proyecto un sistema fotovoltaico; de las encuestas realizadas a los usuarios se determinó que
el diseño debe ser de un nuevo mercado, debe ubicarse en el sector central de la ciudad y la oportuna
instalación de paneles, aprovechando el área disponible en la terraza de la edificación diseñada.

2.2. BASES TEORICAS

Comercio

Es una actividad socioeconómica que refiere al intercambio de productos, bienes y/o servicios,
destinados a su uso, venta o conversión. También incluye intercambiar o negociar algo a cambio de algo de
igual valor. Estas actividades comerciales tienen como actores a los comerciantes y los usuarios finales. La
palabra comercio también se usa para referirse a edificios comerciales y tiendas.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica que consiste en la compra y venta de bienes,


sea para su uso, venta o transformación. Orozco (2011), señala que el comercio se desarrolla en un ámbito
de ferias, muestras y mercados, cuya actividad tiende a exhibir el producto terminado y a favorecer su
difusión y venta, lo que conocemos como comercialización.

Según Márquez (2001), existen dos tipologías de comercio, el formal y el informal.

15
El comercio formal está sujeto a las normas comerciales del país en el que se realiza, lo que permite
un mayor control sobre los productos vendidos, el lugar de venta y las condiciones. El comercio informal
no está regulado. Generalmente, se refiere a alguien que usa el producto en el espacio público como las
aceras sin la aprobación o control requerido por el Gobierno de la Ciudad. Suelen ofrecer precios más bajos
que los distribuidores oficiales, perjudicando así a los distribuidores oficiales. Se considera que es desleal
competir con otros que no tienen estos costos y a veces acaparan compradores mientras unos tienen que
pagar rentas y otros costos derivados de la forma y legalidad de su negocio.

Origen de los mercados

A lo largo de la historia, los mercados han sido la fuente de desarrollo de todas las regiones,
especialmente de todas las ciudades. Los mercados existieron entre los pueblos y tribus más antiguas que
habitaron la tierra, y a medida que esta organización se desarrolló, el comercio se desarrolló como un
instinto humano de conservación y supervivencia. Es de gran importancia para el progreso de la humanidad.
El papel principal del mercado era el doble punto central de distribución de alimentos en la ciudad, ya que
no solo abastecía a los consumidores, sino también a la mayoría de las tiendas que atendían las necesidades
del barrio (García y García, 2018).

Los primeros indicios de mercados de abastos provienen de la época ancestral, desde el surgimiento
de las primeras ciudades. Como los precursores que determinan su surgimiento en la historia, aparecen
cuando las personas comienzan a intercambiar productos entre sí sin la presencia de dinero mediante un
acto de "intercambio". Por esta razón, a lo largo del tiempo, existen relaciones sociales entre civilizaciones
y pueblos que crean “comercio”, es decir, surgen los mercados con el concepto de esta actividad. Del mismo
modo, los acuerdos comerciales se hicieron de improviso. Es decir, no había espacios especializados ni
espacios dedicados al comercio. Sin embargo, constituye el principio o base de la creación del mercado.
Porque luego se convierte en una necesidad comunitaria tener un lugar donde se realicen estos intercambios,
un lugar donde nazca el mercado. (Allen, 2013; García 2017).

La Plaza de mercado fue una de las primeras tipologías de mercados y Se daban fuera del templo,
aprovechando la gran población que frecuentaba estos lugares. Los puestos se emplazaban de forma
desordenada, quedando expuestos a la intemperie (Torres y Fuente, 2016). Al respecto Ferrer (2015) señala
que las plazas públicas han sido tradicionalmente lugares propicios para el desarrollo de actividades
comerciales, con mercados que configuran o controlan la estructura urbana de las ciudades y enfatizan las
condiciones del espacio social para la reunión y el encuentro cívico.

16
El nacimiento de los mercados de abastos se genera desde dos perspectivas: la primera desde su
origen como “Actividad Comercial” y la segunda desde su origen como “Edificación” en la ciudad, las
mismas que fueron referidas en apartados sucesivos conforme a su evolución (Torres y Fuente, 2016).

Respecto a los orígenes del mercado como actividad comercial, Hernández (2012) señala en su publicación
Arquitectura Comercial que el mercado se originó en diferentes comunidades y culturas. Comenzando con
las comunidades primitivas, siguieron las culturas mediterráneas, griega, romana, precolombina, el
comercio medieval y finalmente el comercio islámico.

Las comunidades primitivas eran originalmente sociedades nómadas que se ganaban la vida pescando
y cazando. Posteriormente dominaron la agricultura y el pastoreo y se convirtieron en una sociedad
sedentaria. Por tanto, controlaban esta actividad y creaban excedentes de producción. En otras palabras, los
mismos “bienes” que hicieron posible el comercio a través del trueque.

El comercio mediterráneo de los pueblos mediterráneos produjo grandes culturas, incluida la cultura
sumeria, que trascendió el comercio por "trueque". El lugar donde se desarrolló la cultura sumeria (IV
milenio a. C.) corresponde a la antigua Mesopotamia, y su mercado se denomina Bazar Sumerio. (Torres y
Fuente, 2016).

El comercio en Grecia era una actividad que contribuía al desarrollo del pueblo griego, pero no se
consideraba una actividad básica. Gracias a la presencia de las grandes ciudades, el comercio se realizó a
nivel local e internacional. La civilización griega (antes del siglo V a. C.) estableció un mercado en el ágora.
(Torres y Fuente, 2016)

El comercio en Roma se dio mediante los mercados en Roma fueron denominados “Foros”, los cuales se
caracterizaban por la presencia de mercancía en general.

El comercio de culturas precolombinas incluye las culturas maya, azteca e inca. En comparación con las
primeras culturas, abandonaron el comercio por el bien de la economía. Comerciados por "trueque", los
aztecas también tenían el mercado más grande del mundo en ese momento, "Tenochtitlán". En cuanto a la
cultura Inca, no hubo mucho desarrollo comercial. Como no se conocía moneda en este imperio, el trueque
era su medio de pago.

En el comercio medieval, este se desarrollaba en las villas medievales dentro de los núcleos urbanos
existentes, incluidos los castillos y monasterios de la finca. Parafraseando a Hernández (2012), el comercio
medieval se da a nivel local, regional e internacional. El primero era un mercado destinado a las zonas
agrícolas vecinas, donde el panorama consistía en que los vecinos vendieran sus mercancías y el segunda

17
era sobre el comercio entre diferentes regiones. Y por último, existía una relación hacia el comercio
internacional con Asia.

El comercio islámico tuvo lugar en los siglos VIII y IX, y el Islam fue un escenario importante para
los intercambios comerciales tanto a nivel regional como internacional. Relacionado con el primero, se
servía a través de mercados, definidos como espacios al aire libre llamados "zocos" (funcionaban una vez a
la semana o en determinadas épocas del año), estaba en el centro del pueblo. Estas habitaciones también
eran espacios sociales.

Concepto

Un mercado es un lugar público o privado donde se reúnen vendedores y compradores para distribuir,
comprar y vender un determinado producto, satisfaciendo así las necesidades de las personas y familias de
una comunidad (Mejía, 2006). También es un conjunto de entidades que forman parte de una transacción
organizada ya que tiene una estructura fija. Su construcción se basa en las necesidades de la población a la
que se pretende servir. Su función principal es albergar transacciones comerciales entre compradores y
vendedores. Los mercados pueden ser minoristas o mayoristas, permanentes o móviles (Chávez, 2013).

Los mercados, ya sean minoristas o mayoristas, permanentes o móviles, son importantes para la
economía de cualquier país ya que contribuyen al intercambio de productos, oferta y demanda. Pero los
mercados no son solo elementos de vitalidad económica, también son lugares de convergencia social que
nutren los lazos comunitarios. El mercado se entiende como un conjunto espacial armonioso que incluye
módulos para instalaciones fijas (comedor, tienda, carnicería, etc.), plantas cuadradas para actividades
habituales de marketing y servicios básicos adicionales como los de Higiene, Almacenamiento y
Conservación de Productos, Lavadoras de Verduras, Vertederos, Núcleos de Gestión. y otros (Rashjal,
2008).

Salinas (2016) plantea al mercado como un espacio público, posibilitando observar las relaciones
sociales recreadas en el mercado. Aparte de su principal objetivo tácito de comprar y vender comida, valora
las relaciones de vecindad, la amistad y la convivencia. Esto siempre ha sido importante para el consumidor
en general, principalmente adultos y adultos mayores. El Marketplace es un mercado donde los bienes,
servicios o bienes son demandados por compradores que tienen la oportunidad de adquirirlos y por los
vendedores que ofrecen. como el espacio, situación o contexto en el que se produce el intercambio, venta y
compra de bienes, servicios o bienes (Arévalo, 2019).

Tipos de Mercados

18
Mercados mayoristas: comerciante o comercio donde se realiza ventas al por mayor (CENAMA
2016). En otras palabras, es un lugar que se especializa en la venta al por mayor de alimentos, productos
alimenticios y otros productos tradicionales no alimenticios. Simple pero complejo, consiste en facilitar la
comercialización de alimentos normalmente sin procesar a nivel mayorista entre productores y minoristas.
Su complejidad se deriva de la multitud de funciones como descarga, recepción de productos, presentación
de productos, almacenamiento, preparación de pedidos, etc., pero el rápido ritmo de procesamiento que se
está desarrollando para agregar un valor significativo a las operaciones mayoristas. El crecimiento también
se deriva de la multitud de actividades realizadas por quienes ocupan el mercado.

 Centros de acopio; su función principal es la Concentración y el acondicionamiento de los


productos de la zona productora, hasta su remisión a los Mercados Mayoristas. Siendo su función
secundaria la venta a los comerciantes minoristas de la zona de influencia del mercado, actuando
como Mercado mayorista de consumo (Ovalle, Torrealba y Torres, 1974).
 Mercado de productores; su función principal es la oferta de productos por parte de los
productores a sus agentes, para su compra por los comerciantes mayoristas. Siendo su función
secundaria la venta a los comerciantes minoristas de la zona de influencia del mercado, actuando
como mercado mayorista de consumo (Arce y Hallasi, 2019).
 Mercado mayorista de consumo, su función principal es la venta a los comerciantes minoristas
de los productos, por agentes mayoristas. Siendo su función secundaria la oferta de los productos
por parte de los propios agricultores de las zonas aledañas, actuando, así como mercado de
productores, y expedición de productos a zonas alejadas, (centros de re-expedición) (Arce y
Hallasi, 2019).

Mercados minoristas: comerciante o comercio donde se realiza ventas al por menor (CENAMA
2016). En otras palabras, se define como un lugar dedicado a la comercialización minorista de alimentos,
abarrotes y otros productos tradicionales no alimentarios. Donde se ofrecen productos al por menor a grupos
de consumidores que realizan pequeñas compras. Genera suministro de población para áreas urbanas,
pueblos, ubicaciones cercanas y puntos de referencia dentro de su esfera de influencia.

Mercado central; puntos de confluencia de toda la metrópoli, cuya característica principal reside en
el volumen o variedad de productos en movimiento que se expenden, se refleja en el tamaño de la cobertura
física, y en el número de puestos (Arce y Hallasi, 2019).

Mercado zonal; tiene importancia de carácter zonal, abastece exclusiva-mente a la zona a la que
sirve. El volumen y variedad de los productos, son en menor escala.

19
Mercado local; sirven a zonas de baja densidad, y su radio de acción es ilimitado, a veces están
ubicados en zonas agrícolas.

Mercados mixtos: comerciante o comercio donde se realiza ventas al por mayor y al por menor
(CENAMA 2016). En otras palabras, se define como un lugar dedicado a la comercialización al por mayor
o al por menor de alimentos, abarrotes y otros productos tradicionales no alimentarios.

Evolución de los Mercados de Abastos en el Perú

En tiempos de los Incas, el intercambio de bienes era el trueque. El trueque tiene lugar tres veces al
mes en lugares especiales llamados 'katu', ahora conocidos como ferias. Personas de diferentes regiones
visitaron el katu con lamas, cantantes, bailarines y curanderos cargados de productos. Y de vez en cuando
venían mercaderes de muy lejos para comerciar con plumas, animales de la selva, etc.

Los mercados como los conocemos hoy en día tienen su origen alrededor de 1600 durante la época
colonial, cuando según García (2017) el Mercado de Baratillo fue construido para uso de negros e indios
que venían a comprar. Este mercado reemplazó al mercado al aire libre. Luego, alrededor de 1800, nació el
Mercado Central de Lima en la Plaza Mayor de Lima.

En 1846, luego de la independencia del Perú, nació la iniciativa del gran gobierno del gran Mariscal
Ramón Castilla como lo destacan Torres y Fuentes (2016), el monasterio de la Inmaculada Concepción tuvo
que ser expropiado para construir un nuevo mercado de abastos. La construcción comenzó en 1852 después
de que el Ministerio de Obras Públicas terminara de elaborar los planos. Sin embargo, fue destruido en un
incendio en 1964, y en 1967 se construyó el Mercado Central Ramón Castilla en el mismo lugar. Luis
Bedoya Reyes era el alcalde.

A nivel regional, cabe mencionar el mercado de San Camilo en la ciudad de Arequipa. Según el
historiador Julio Ernesto Revilla, el mercado fue fundado seis años después. Patrimonio de 1987, es
representativo de la arquitectura cívica pública cuya estructura fue diseñada por el ingeniero francés
Gustavo Eiffel. Según Allen (2013), esto es el resultado de la migración interior a las ciudades capitales y
otras ciudades, y la migración impulsada por la falta de oportunidades de empleo.

Funcionamiento de un mercado

El mercado urbano es un escenario ideal para generar una variedad de actividades tales como el
Comercio que conecta diferentes lugares, empresas, personas, etc., y la creación de identidades culturales
de los usuarios y su activación educativa y social. Para que el mercado municipal funcione adecuadamente,
se debe asignar y distribuir el espacio suficiente para permitir el mantenimiento, la limpieza, la
comercialización y el paso seguro de negocios y vehículos. Cumplimiento de las normas de higiene,

20
seguridad, accesibilidad, emergencias, disposición de desechos, iluminación y ventilación,
comercialización de carnes y vísceras animales, programas de limpieza y saneamiento de mercados y guía
general de vigilancia sanitaria (competitividad del mercado alimentario peruano, 2013).

Teorías de la evolución de formas comerciales

A lo largo de los años, el comercio minorista en Perú ha experimentado cambios importantes,


trayendo muchos cambios a la infraestructura minorista y creando nuevas formas de comercio. Durante
medio siglo, muchos académicos y académicos de marketing y ventas han propuesto múltiples teorías para
explicar tales desarrollos. Como explica De Juan (2004), la distribución comercial, en particular la
minorista, está sujeta a procesos de cambio y desarrollo paralelos a los procesos sociales en los que se
inserta. En el comercio minorista, los modelos desarrollados para explicar la evolución de los patrones
comerciales se han clasificado tradicionalmente en teorías cíclicas, ambientales y de conflicto.

Teorías cíclicas, la base de estas teorías es que los cambios en los patrones comerciales ocurren de
manera oscilante. Esto significa repetir las últimas tendencias. Esas son las teorías más aceptadas.
Específicamente, la teoría de la rueda, la teoría del acordeón de la distribución minorista y la teoría del ciclo
de vida de la distribución.

Teorías del entorno, Argumenta que la innovación comercial es una función de las condiciones
ambientales cambiantes. La innovación puede surgir y prosperar solo cuando estas condiciones son
favorables. Solo las formas que pueden adaptarse a entornos cambiantes pueden sobrevivir y prosperar a
largo plazo.

Arquitectura sostenible

La arquitectura sostenible es una arquitectura que tiene en cuenta el medio ambiente y evalúa la
eficiencia de los materiales y las estructuras de construcción, el proceso de construcción, la planificación
urbana y el impacto de la arquitectura en la naturaleza y la sociedad. Está diseñado para ser energéticamente
eficiente para que los edificios no usen energía innecesaria, usen los recursos circundantes para alimentar
sus sistemas y no tengan impacto en el medio ambiente.

Aunque puedan parecer estructuras del futuro, la arquitectura sostenible es una realidad y, lo más
importante, es buena para el medio ambiente. También conocida como arquitectura ecológica o arquitectura
verde, este estilo de arquitectura combina métodos arquitectónicos tradicionales con las mejores prácticas
ambientales. De esta forma, la arquitectura sostenible crea edificios, viviendas o cualquier tipo de
infraestructura responsable del ecosistema que los rodea y, sobre todo, utiliza recursos naturales no solo
para su construcción, sino también para tareas y servicios básicos. espacio.

21
Un edificio verdaderamente sostenible es aquel que satisface las necesidades de sus ocupantes en
todo momento y lugar sin comprometer el bienestar y desarrollo de las generaciones futuras. Por tanto, la
construcción sustentable significa un compromiso honesto con el desarrollo humano y la estabilidad social
a través de estrategias constructivas para optimizar recursos y materiales; reducir el consumo de energía;
promover las energías renovables; reducir los residuos y las emisiones; minimizar el mantenimiento, la
funcionalidad y los precios de los edificios; y mejorar la calidad de vida de la población. (Luís De Garrido.
2010).

En esta definición quedan claramente identificados los objetivos generales que deben lograrse para
conseguir una arquitectura sostenible. Estos objetivos constituyen, por tanto, los pilares básicos en los que
se debe fundamentar la arquitectura sostenible.

 Optimización de recursos. Naturales y artificiales.


 Disminución del consumo energético.
 Fomento de fuentes energéticas naturales.
 Disminución de residuos y emisiones.
 Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios.
 Disminución del mantenimiento y coste de los edificios.

Arquitectura bioclimática
La arquitectura bioclimática es aquella cuyos espacios logran las condiciones de confort de manera
natural, sin tener que recurrir a instalaciones y aparatos que consumen energía no renovable, sin desperdiciar
recursos naturales y sin contaminar el ambiente.

El diseño bioclimático de un edificio es la actividad de mayor eficacia medioambiental y la de menor


coste económico, de todas las que se pueden adoptar, a la hora de diseñar un edificio sostenible. Además,
es la actividad que más influencia tiene en la estructura arquitectónica y el diseño formal del edificio.

Por ello, el grado de bioclimatismo de un edificio puede variar considerablemente dependiendo de


las decisiones arquitectónicas que se adopten, o lo que es lo mismo, del nivel de conocimientos y experiencia
que haya adquirido el arquitecto, a lo largo de su actividad profesional. Algunos profesionales pueden lograr
simplemente un leve descenso del consumo energético del edificio, y en cambio, otros arquitectos podrían
lograr que el edificio apenas consuma energía. Algunos arquitectos incluso podrían lograr que los edificios
que proyectan se autorregulen térmicamente, por sí mismos, sin necesidad de sistemas de calefacción o aire
acondicionado, y por tanto sin consumo energético alguno.

22
Confort
El confort es un estado psicofisiológico que expresa satisfacción con el ambiente biotérmico y
sensorial. Existen muchos factores que afectan el confort de los ocupantes de los edificios como la actividad,
la ropa, la edad, el sexo del individuo, además de ciertos aspectos del ambiente interior, como la temperatura
del aire y de las superficies, la humedad, el movimiento del aire, el ruido, la luz y los olores.

Espacio público

El concepto de espacio público nace con Platón y Aristóteles; ellos dicen que los espacios públicos
están íntimamente ligados con la política por ello su objetivo final es promover el bienestar de la población.
Este bienestar solo se puede lograr pues creando espacios abiertos libres de sociabilización que ofrezcan la
participación de la población.

En el siglo XVI el espacio público fue considerado como algo común un bien compartido por todas las
personas, El espacio público posibilita la libertad de uso y acceso, no es propiedad de nadie y por tanto son
responsabilidad de las autoridades de los municipios (Neira, 2007)

Con el tiempo, el espacio público ha venido sufriendo diferentes concepciones, y basándose en el


urbanismo moderno se ha encontrado delimitado por el espacio físico. Es así que el espacio público paso a
ser los residuos que quedan entre las edificaciones de la ciudad, y al no ser privado puede ser administrado
por los gobiernos; llegando a ser un lugar de transición entre lo público y lo privado. Según Carrión (2007)
es preciso entender el espacio púbico desde otros puntos de vista y observarlo a través de la historia y la
condición urbano.

De acuerdo con Padilla (2011), los espacios públicos juegan un papel importante en el desarrollo
social y económico de las ciudades. Pero el surgimiento del conflicto público y privado condujo a una lucha
por la vida social de la ciudad. En este sentido, se puede decir que el surgimiento de los grandes centros
comerciales puede considerarse un espacio privado abierto al público. Este es el resultado de la expansión
urbana y la pérdida de centros urbanos durante la Revolución Industrial. Estos servicios urbanos se pueden
comparar con los mercados griegos, las plazas centrales y los mercados medievales existentes en las
ciudades latinoamericanas, ya que pueden facilitar enormemente la vida social, al tiempo que complementan
las aspiraciones de la mayoría de los grupos de edad y muchas funciones diarias para atraer a más
consumidores.

Según Borja & Muxi (2000), los espacios públicos tienen en cuenta no solo aspectos físicos, son
espacios para conectar y desarrollar relaciones entre las personas que trabajan y viven en las ciudades, por
lo que se les otorga el carácter jurídico de ciudadanía, no su función, ciudadanía. no se considera público.
La clasificación de los espacios públicos garantiza la protección de los espacios abiertos en las edificaciones

23
permanentes, promueve el uso de los objetos colectivos de la comunidad y los residentes, así como la
infraestructura de transporte de la ciudad. También se puede utilizar con fines comerciales o culturales
temporales, ubicando referencias simbólicas monumentales y espacios reservados para fines especiales y
ocasionales.

Desde el enfoque urbano, los espacios públicos podrían ser un cúmulo de bienes de uso colectivo que
se destinan para satisfacer necesidades colectivas sin importar su escala y función. La cantidad que se
disponga de estos bienes es una suma de forma heterogénea que se mide en metros cuadrados, de la
magnitud que ocupa con áreas verdes, parques, vías de circulación y zonas de protección ambiental,
pudiendo ser a escala metropolitana, zonal y local. Su disposición por cada habitante resulta del cociente
cuando se divide la cantidad de habitantes por la cantidad de metros cuadrados de espacio público, de una
escala especifica que existe en el estrato cartográfico de referencia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006).

Desde otro enfoque, Borja (2003), manifiesta que el espacio público desde el enfoque jurídico viene
a ser un espacio que se encuentra subordinado a una reglamentación especifica dada por la administración
pública, que es propietaria y está facultada para administrar los usos del suelo garantizando el acceso a todos
los ciudadanos y que fija los requisitos de uso y de instalación de actividades para la población. Esto
significa que se debe hacer una reserva del suelo sin ningún tipo de construcción definitiva o que se destine
a infraestructuras que sean útiles y beneficiosas para toda la población. Pueden ser espacios que presenten
referentes simbólicos tales como monumentos o espacios que se usen para actividades excepcionales de
interés común, tal es el caso de calles peatonales, plazas etc.

Los espacios públicos contribuyen al desarrollo de la ciudadanía y la identidad, por lo que son
espacios urbanos muy importantes. Sin embargo, a medida que las ciudades crecen y se desarrollan, los
espacios públicos tienden a convertirse en espacios asociados a la inseguridad psicológica y física, espacios
que ya no son utilizables por todos, o espacios que se pierden y se encuentran desperdiciados como producto
del entorno económico, social y político. Desde otra perspectiva, este crecimiento y aumento de la demanda
en las ciudades provoca reacciones que modifican, perturban y modifican radicalmente el equilibrio entre
el medio ambiente y los ecosistemas circundantes y urbanos, sin duda haciendo más probable la
vulnerabilidad a los desastres naturales, la mayor frecuencia de enfermedades y algunas enfermedades
relacionadas. problemas sociales. (Vidal & Martínez, 2012).

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

24
2.3.1. Comercio
El comercio es una actividad socioeconómica que implica la compra y venta de bienes para su uso,
venta o conversión. Orozco (2011) afirma que el comercio se realiza en ferias, exposiciones y mercados,
cuyas actividades tienden a exhibir productos terminados y promover su distribución y venta, lo que se
denomina mercadeo.

2.3.2. Mercado
Es un lugar público o privado donde se reúnen vendedores y compradores para distribuir, comprar y
vender productos específicos que satisfacen las necesidades individuales y domésticas de la sociedad
(Mejía, 2006).

2.3.3. Mercados minoristas


Un lugar o espacio dedicado al comercio al por menor (CENAMA 2016). En otras palabras, se define
como un lugar dedicado a la comercialización al por menor de alimentos, abarrotes y otros artículos no
alimentarios tradicionales.

2.3.4. Mercados mayoristas


Un lugar dedicado al comercio al por mayor (CENAMA 2016). En otras palabras, se define como un
lugar dedicado a la venta al por mayor de alimentos, productos alimenticios y otros artículos tradicionales
no alimentarios.

2.3.5. Informalidad
El sector informal consiste en una gama de negocios, trabajadores y actividades que operan fuera del
marco legal y regulatorio que rige la actividad económica. Por lo tanto, estar en el sector informal significa
estar libre de la carga de los impuestos y la regulación legal, pero también sin la protección y los servicios
que el estado puede brindar. Esta definición fue introducida por (De Soto, 1989).

2.3.6. Rentabilidad
Este concepto se refiere a todas las actividades económicas que movilizan recursos materiales,
humanos y financieros para lograr resultados específicos (Sánchez, 2002).

25
2.3.7. Calidad de servicio
Este concepto se refiere a todas las actividades económicas que movilizan recursos materiales,
humanos y financieros para lograr resultados específicos (Sánchez, 2002).

2.3.8. Compradores
Es la persona involucrada en la obtención del bien, el pagador es la persona que financia la compra,
y el usuario es la persona que consume el bien y recibe el beneficio (Molla y Berenguer, 2006).

2.3.9. Vendedores
Un vendedor se define como una persona que realiza el acto de vender algo, es decir, ofrece y
transfiere la propiedad de un bien o presta un servicio a cambio de un precio determinado (Fischer y Espejo,
2004).

2.3.10. Clientes
Es la compra o adquisición voluntaria de bienes o servicios por parte de individuos, empresas u
organizaciones que ellos, otros o empresas u organizaciones necesitan o desean; por lo tanto, es la razón
principal para crear, fabricar, producir y vender productos y servicios.

2.3.11. Espacio público


El espacio público no es exhaustivo, no sólo relacionado con el espacio físico (plaza o parque), ya
sea una unidad (parque) o un sistema espacial. Más bien, es una zona contenedora de conflicto social que
contiene diferentes significados según la situación y la ciudad en cuestión (Carrión, 2007).

2.3.12. Confort
Está relacionado con la comodidad y la salud del cuerpo, por lo que es especialmente relevante para
las funciones corporales que puedan verse afectadas, como la audición, la visión, el sistema nervioso o los
problemas articulares provocados por una vibración excesiva. Hablar de “confort” significa pues eliminar
posibles perturbaciones e irritaciones derivadas de diversos medios que perturban el equilibrio (Solana,
2011).

26
2.3.13. Seguridad
Puede referirse a la seguridad como ausencia de riesgo o la seguridad como confianza en algo o en
alguien. La seguridad también se define como un estado de ánimo, un sentimiento, una cualidad intangible.
Puede entenderse como metas y objetivos que las personas se esfuerzan constantemente por alcanzar como
una necesidad básica (Torres, 1997).

2.3.14. Accesibilidad
Es una característica esencial del entorno construido, ya que es una condición que permite el
movimiento sin obstáculos, lo que permite a las personas participar en diversas actividades dentro del
espacio diseñado. El objetivo final del diseño universal es simplificar la vida de todas las personas, hacer
que la comunicación y el entorno creado por el hombre sean más útiles, beneficia a personas de todas las
edades y capacidades, y es un método para crear un entorno que puede ser utilizado por muchos. gente.
siempre que sea posible (Alcívar, Arteaga, Farfán, García, & Vera, 2018).

Según Huerta Peralta en su libro discapacidad y diseño accesible La accesibilidad puede ser definida
de muchas maneras, pero básicamente es la posibilidad que tiene una persona, con o sin problemas de
movilidad o percepción sensorial, de entender un espacio, integrarse en él e interactuar con sus contenidos.

2.3.15. Imagen urbana:


Se refiere a la combinación de elementos naturales y construidos que forman parte del marco visual
del urbanista (presencia y predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, tamaño de la
parcela, densidad de población, cobertura y calidad de los servicios urbanos básicos como agua potable,
alcantarillado, electricidad , el alumbrado público y el estado general de la vivienda), las costumbres y
hábitos de sus habitantes (densidad, acervo cultural, fiestas, usos y estructura familiar y social) y los tipos
de actividades económicas que se desarrollan en la ciudad (PAOT, 2003).

2.4. MARCO REFERENCIAL

En los últimos diez años (2010-2019), la región Piura ha experimentado una tasa de crecimiento
económico promedio anual de 3,9%, inferior al nivel nacional (4,4%), pero superior a regiones del norte
como La Libertad (3, 7%) y Tumbes (3,2%); dinamismo se ha traducido en un mayor bienestar de la
población. El alto potencial de desarrollo de Piura se basa en la abundancia de recursos naturales y la riqueza
de factores de producción. El segundo sector servicios es la principal actividad de la economía regional y
representa el 19,9% de la producción de Piura en el período 2010-2019 (este sector representa el 24,7% de

27
la estructura productiva nacional). La manufactura representa el 15,2% de la economía de Piura (la industria
representa el 15,6% del país).
El crecimiento económico del país y la región ha creado nuevos hábitos de consumo y demandas
entre la población, brindando oportunidades de innovación en muchas industrias, principalmente las
relacionadas con el entretenimiento, la alimentación y la recreación. Estos cambios en los hábitos de
consumo van acompañados de mayores exigencias en la calidad de los bienes y servicios. Por eso, desde
hace cinco años, Piura lidera la producción y comercialización de productos de valor agregado en el país,
tratando de incrementar los ingresos de los productores, pequeñas y microempresas y ampliar y diversificar
las oportunidades de empleo. Y mejorar la contribución de la industria al producto interno bruto. Los
principales productos que agregan valor son las frutas (refrescos, bocados, mermeladas, helados, pimentón),
las verduras (papillas, ensaladas), los lácteos (yogur, manjar blanco, natillas) (Gobierno Regional de Piura,
2017).
La región de Piura cuenta con 76 mercados de abastos, de los cuales 2 son mayoristas, 56 minoristas
y 18 mixtos, con un total de 13 290 puestos fijos en funcionamiento, de los cuales 1 653 puestos que
comercializan verduras, 1 059 frutas, 998 carnes, 452 aves, 1 224 pescados y mariscos, 2 417 abarrotes, 892
comida, 66 artículos de limpieza y 4 529 rubros no tradicionales. Estos se hallan en un 78,0% administrados
por las municipalidades distritales y provinciales, el 6,0% por una junta directiva, el 6,0 por junta de
propietarios y el 10.0% por persona natural. Una de las características resaltantes es que el 38,2% de los
mismos presenta ambulantes en sus alrededores promoviendo en gran forma el comercio informal y la
ocupación de las calles. Ente los problemas latentes que presentan estos centros se hallan la gran
acumulación de residuos sólidos producto de sus actividades comerciales puesto que en su mayoría los
mismos no presentan centros de acopio.
Tomando en cuenta su infraestructura arquitectónica, si bien en su mayoría estos estos presentan
estructuras hechas de ladrillo y cemento, cuentan con servicio de agua potable, alcantarillado, alumbrado
público; el 81,6% no tiene áreas destinadas a la carga y descarga de los productos para el expendio, tampoco
cuenta con cámaras de frio para el correcto mantenimiento de los productos. Únicamente 5 mercados de
abastos han realizado alguna inversión para la remodelación y/o refacción de las paredes, 13 en pisos y 15
techos del local. Mientras que, por el lado de la seguridad, el 92,1% de los mismos no cuenta con cámaras
de video vigilancia, hecho que genera constantes actos delictivos en sus alrededores por la aglomeración
permanente de personas, si bien cuentan con agentes de seguridad esto resulta insuficiente. En lo que
respecta a medios tecnológicos estos no usan medios informáticos tales como computadoras para los
pedidos o stock.
Por otra parte, en cuanto a los niveles de organización de los puestos de venta, únicamente el 28.9%
se hallan organizados, y un porcentaje similar cuenta con personas laborando en la administración siendo

28
en su mayoría permanentes. Esto ha conllevado a que solo algunos mercados obtengan un 3.6% de ingresos
recaudados por la administración, siendo los principales ingresos los provenientes de alquileres y/o
concesiones de servicios higiénicos. En cuanto a capacitaciones, los socios y comerciantes han recibido
algún tipo de tópico de capacitación, teniendo un 62.5% que recibieron capacitaciones en gestión
empresarial y en menor porcentaje en uso de tecnología de la información.
La actividad comercial o retail ha crecido significativamente en los últimos años y la ciudad de Piura
cuenta con 4 centros comerciales: Real Plaza Piura, Open Plaza, Plaza del Sol y Plaza de la Luna. Centro
comercial Real Plaza Piura Av. Sánchez Cerro y Centro Comercial Open Plaza Piura Av. Andrés Avelino
Cáceres destaca por su tamaño y número de operadores. Su cartera de negocios incluye supermercados,
tiendas departamentales, tiendas de mejoramiento del hogar y cines.
Por otro lado, la ciudad cuenta con un territorio marcado o corredor comercial, el cual se ubica
aproximadamente a 13 cuadras de la Av. Sánchez Cerro. Desde el cruce con la calle Lima hasta el cruce
con la calle Luciano Castillo Colona, hasta la Av. En Sánchez Cerro se puede ver la concentración y flujo
de peatones y varios proyectos comerciales, incluyendo paradas de colectivos, tiendas de electricidad, tomas
de agua, mini mercados, bancos. A lo largo de esta vía también se encuentran las galerías más importantes
de la ciudad. Finalmente, la Plaza de Armas y las calles aledañas también tienen una importante presencia
comercial, destacándose instituciones bancarias, pequeños restaurantes y tiendas de ropa.
El Proyecto realizado respeta los parámetros urbanísticos de la zona de comercio metropolitano de la
ciudad de Piura, según el Plan de desarrollo urbano de Piura, veintiséis de octubre, Castilla y Catacaos al
2032.
Según los parámetros urbanísticas de la zona responden a los siguientes requisitos:
Zonificación : Comercio Metropolitano (CM).

2.4.1. Marco de referencia.

2.4.1.1. Ubicación geográfica y política administrativa de la provincia de Piura.

Piura es una de las 8 provincias que confirma el departamento de Piura.


La provincia tiene una extensión de 6 211,61 kilómetros
Limita:
Noroeste, con Paita y Sullana
Este, con Ayabaca, Morropón y Lambayeque.
Suroeste, con Sechura.
Capital: Piura
Superficie: 6211,16 km2

29
Figura 2.1: Ubicación de la provincia de Piura
Fuente: Elaboración propia

La provincia de Piura, tiene como capital provincial y distrital a la ciudad de Piura, ubicada al margen
izquierdo del Río Piura, la provincia se compone de diez distritos incluido el distrito capital y según su
división política son:
 Piura (San Miguel de Piura)
 Castilla (Castilla)
 Catacaos (Catacaos)
 Cura Mori (Cucungará)
 El Tallán (Sinchao)
 La Arena (La Arena)
 La Unión (La Unión)
 Las Lomas (Las Lomas)
 Tambogrande (Tambogrande)
 Veintiséis de Octubre (San Martin)

2.4.1.2. Delimitación del ámbito de estudio.

La provincia de Piura es una de las ocho provincias que conforman el departamento de Piura en el
Norte del Perú. Y tiene una población de 894 847 de acuerdo proyección del INEI, 2018 - 2020, hecho en
enero de 2020.

30
El Área Metropolitana de Piura se conforma por los centros urbanos de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla
y Catacaos; incluyendo centros poblados: La Mariposa y Ejidos del Norte, Rio Seco y Terela al norte de
Castilla; Municipalidad Provincial de Piura Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de; Piura, Veintiséis
de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032 Simbilá al norte de Catacaos, Rinconada y Narihualá al sur de
Catacaos; La Legua y San Jacinto al oeste de Catacaos cruzando el Rio Piura, quien le da vida y una
caracterización particular a este territorio, siendo Piura el centro urbano de mayor jerarquía.

El área metropolitana de Piura está compuesta por los centros urbanos de Piura, Veintiséis de
Octubre, Castilla y Catacaos; incluye núcleos densamente poblados: La Mariposa y Ejidos del Norte, Río
Seco y Terrela en el norte de Castilla, Simbilá al norte de Catacaos, Rinconada y Narihualá al sur de
Catacaos; La Legua y San Jacinto al oeste de Catacaos, al otro lado del río Piura, dando al país su vitalidad
y singularidad, Piura es el centro urbano mejor calificado.

Figura 2.2: Vista satelital de la provincia de Piura


Fuente: Elaborado con información de Google maps

2.4.2. Reseña histórica de la provincia de Piura.

2.4.2.1. Fundación de San Miguel de Piura

La ciudad de San Miguel de la Nueva Castilla, la primera ciudad fundada en el Pacífico Sur, está
ubicada sobre el río Chira. La fundación fue fundada en 1532 por Francisco Pizarro, aunque pronto tuvo
que cambiar su ubicación a la zona del Valle de Piura, conocida hoy como Piura la Vieja). Su planificación
y construcción reflejan la idea latinoamericana de la famosa retícula o damero que vemos en muchas
ciudades peruanas fundadas en los siglos XVI y XVII (así como ciudades americanas).

31
2.4.3. Aspectos socio poblacionales.

2.4.3.1. Población y proyecciones de crecimiento demográfico

Según el último censo de 2007, la población de la provincia de Piura era de 1.725.488, las tasas de
crecimiento entre censos fueron de 2,3% 1961/1940. y 1972/1961. por año, 3,0% en 1981/1972. y desde
entonces han disminuido al 1,7% en 1993/1981. por año, 1,5% en 2005/1993. 10,7% anual. 1993 año. La
densidad de población (personas por kilómetro cuadrado) aumentó en todos los períodos censales, del
11,4% en 1940 al 38,7% en 1993 y al 46,7% en 2007. De manera similar, el índice de concentración urbana
(población urbana/población total*100) aumentó de 35,5 a 703% en 1993 y 74,2% en 2007, mientras que
el índice de concentración disminuyó con el tiempo durante el censo rural. El número de hombres cabeza
de familia disminuyó del 80,8% en 1981 al 76,3% en 2007, mientras que el número de mujeres cabeza de
familia aumentó del 17,2% en 1981 al 23,7% en 2007. Además, el número de inmigrantes y no inmigrantes
está aumentando. En 2016, se espera que la población llegue a 1.858.617.

Tabla 2.1: Superficie, población, densidad poblacional y altitud, según provincia


Fuente: Instituto Nacional de estadísticas e informática

Figura 2.3: Población, según provincias, 2016


Fuente: Instituto Nacional de estadísticas e informática

La provincia de Piura según el censo del año 2017 es de 799 321 y su proyección al año 2020 es de
894 847 de acuerdo al INEI, 2018 – 2020.

32
Figura 2.4: Crecimiento poblacional
Fuente: Wikipedia

Tabla 2.2: Población total por distrito 2017


Fuente: Equipo PAT Piura 2020-2040

2.4.3.2. Tendencias migratorias

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales del
2017 y 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, y teniendo en cuenta el criterio de
ponderación83 de la población se ha considerado a la población censada que para el caso de la provincia de
Piura para el periodo censal del 2017 reporta un total de 799,321 habitantes y para el periodo censal del
2007 reporta una población total de 665,991 habitantes.

33
Tabla 2.3: Tasa de atracción migrante reciente
Fuente: Equipo PAT Piura 2020-2040

En cuanto a la variable Tasa de Atracción Migrante Reciente – TAMR, teniendo en cuanta lo


reportado en el último censo 2017, tenemos que la tasa de atracción migrante reciente para el caso de la
provincia de Piura es de 14.57, en donde el 14% de los encuestados han respondido no residir en la provincia
de Piura en los últimos 05 años, y un 76% responde vivir en la provincia en los últimos 05 años, y sólo un
3% no vive de manera permanente en el distrito.
En cuanto a la información distrital tenemos que es el distrito de Veintiséis de Octubre quien tiene una
TAMR alta de 42.52 a diferencia del distrito de Tambogrande que tiene una TAMR de 1.94.

2.4.3.3. Situación ocupacional

En términos de la tasa de empleo, la mayor parte del subempleo, medido por las horas trabajadas y
los ingresos, se encuentra en los servicios empresariales y no personales. Sin embargo, la proporción de
trabajadores con pleno empleo también es más alta en las actividades de servicios no personales. Los
sectores cubiertos son: industrias extractivas, incluyendo agricultura, pesca, ganadería y minería, industria,
comercio, transporte, almacenamiento y comunicaciones, y finalmente servicios, incluyendo electricidad,
gas y agua, restaurantes y hoteles, educación, instituciones financieras, servicios empresariales, servicios
públicos y sociales.

2.4.3.4. Niveles de pobreza

El 23,3% de la población no pobre extrema del país se caracteriza por gastos per cápita por encima
del precio de la canasta básica, pero por debajo del valor de la canasta básica de consumo, y el 11,5% de
los pobres extremos son pobres, es decir, su gasto per cápita los gastos están atados por debajo del costo de
la canasta básica de alimentos (línea de pobreza). Los cambios en la pobreza total y extrema a nivel nacional

34
y en Piura disminuyeron significativamente entre 2007 y 2009. Entre 2007 y 2010, la tasa de pobreza general
de Perú fue de -4,6, mientras que la tasa de pobreza general de Piura fue de -5,6. Por otro lado, la reducción
porcentual de la pobreza extrema fue menor que la anterior, -2.2 en Perú y -3.7 en Piura.

2007 (1) 2009(2) diferencia 2007(1) 2009(2) Diferencia


PERÚ 39.3 34.8 -4.5 13.7 11.5 -2.2
PIURA 45.0 39.6 -5.6 13.3 9.6 -3.7
Tabla 2.4: Incidencia de la pobreza total y extrema, 2007 y 2009
Fuente: Instituto Nacional de estadísticas e informáticas

2.4.3.5. Problemas sociales

Actualmente, los indicadores sociales de Piura muestran que Piura tiene serios problemas sociales:
los servicios básicos rara vez se brindan. Los indicadores de estatus social son alarmantes: el 62,6% de la
población se encuentra en situación de pobreza y el 22% en pobreza extrema, lo que comprende 1,03
millones de habitantes (INEI, 2004). Asimismo, el sector tiene un bajo nivel de desarrollo humano y ocupa
el puesto 17 de las 24 regiones en el país.

2.4.4. Equipamiento social.

2.4.4.1. Educación

En 2016, la región Piura tuvo una matrícula total de 583.000.537 estudiantes, entre primaria,
secundaria, bachillerato, posuniversitario y no universitario, tanto en la modalidad escolar como no escolar.
A través de agencias estatales, el Ministerio de Educación atiende (78,5%) a estudiantes de escuelas y
(21,5%) organizaciones seculares y religiosas del sector privado. El número de docentes es de 31.000, 328
entre primaria, primaria, secundaria, terciaria y no universitaria, un incremento del 3,6% respecto a 2015,
un incremento del 3,0% respecto a 2014 y un incremento del 11,1% respecto a 2013.año. El número de
estudiantes matriculados en la universidad en 2016 fue de 34.063. Entre ellas, las universidades estatales
representaron el 55,5% y las universidades privadas el 44,5%.

35
Figura 2.5: Alumnos matriculados en el sistema educativo, según nivel y modalidad,2016
Fuente: Ministerio de educación

Tabla 2.5: Alumnos, docentes, instituciones educativas, según provincia y nivel educativo
Fuente: Ministerio de educación

2.4.4.2. Salud

Los servicios de salud en el área metropolitana de Piura adolecen de deficiencias en infraestructura,


equipamiento, recursos humanos y prestación de servicios. En otras palabras, la capacidad operativa y los
servicios prestados no satisfacen las necesidades de la sociedad. La atención en salud de los habitantes de
la ciudad metropolitana de Piura está a cargo de los componentes del sector salud: la dirección regional de
salud, ESSALUD, las fuerzas armadas y la actividad privada de salud.
Las autoridades regionales de salud brindan la mayor cobertura de servicios y llegan al 73% de la
población metropolitana a través de la red de atención (hospitales, centros de salud y oficinas de correos).
La administración regional de salud atiende a la población de la capital a través de 43 establecimientos de
salud de diversa complejidad. La red de instituciones está estratificada para que pueda trasladar la atención

36
de los puestos de salud (a nivel de asentamiento) a otros niveles más complejos, como los centros de salud
o el hospital regional de Cayetano Heredia, donde los pacientes más graves no son solo del área
metropolitana áreas, pero también de las provincias.
Los principales centros de salud son el Centro de Salud Materno Infantil de Castilla, el Centro de
Salud de San José en el occidente de la ciudad de Piura y el Centro de Salud de Catacaos.
Entre los establecimientos de salud de Piura y Castilla se encuentran aquellos con mejor
infraestructura y mejores condiciones de equipamiento. Asimismo, la atención privada de la salud en la
provincia se concentra en estos centros urbanos, donde también existen hospitales, centros médicos y
clínicas especializadas que atienden a determinados colectivos como los asegurados, miembros de las
fuerzas armadas y policiales y sus familias. mayor nivel económico.
Las consideraciones del sector de la salud para determinar la complejidad de la atención institucional
se relacionan con la distribución de los centros de población, la población y las conexiones viales. Los
trabajadores de la salud en las grandes ciudades no pueden cubrir las necesidades de atención, especialmente
cuando se trata de diferentes especialidades médicas. Se ha observado, particularmente en Perú, que la
infraestructura y el equipamiento hospitalario no cumplen con los estándares mínimos regulatorios, no son
lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios, y no cuentan con suficientes recursos humanos y
materiales ni planes de contingencia para enfrentar desastres. Salud como COVID 19.

2.4.4.3. Recreación y deportes

En el año 2002, en la región Piura del Perú, el Instituto de Educación Física de Piura (IPD), máxima
institución representativa a nivel regional, cuenta con 17 bases deportivas ubicadas en diferentes provincias,
de las cuales 07 son estadios ubicados en la región Castilla, Catacaos, Tambo Grande, Chulucanas,
Morropón, Paita y Pariñas 03, ubicados en los distritos de Piura, Castilla y Paita. 02 escuelas secundarias
ubicadas en los distritos de Piura y Sullana; también están registradas varias ligas deportivas, entre ellas: 64
Fútbol, 12 Voleibol, 05 Baloncesto, 03 Karate, 03 Ajedrez, 02 Boxeo, 02 Judo, 02 Gimnasia, 01 Natación,
01 de Tenis de Mesa, 01 Fuerza, 01Ciclismo, 01 Kung Fu y 01 Tenis.
Además, muchos de estos campos, plazas y parques se encuentran en buen estado y ajustables,
muchos de ellos se construyen sin ocuparse de áreas verdes y forestación, por lo que cualquier comité
formado a nivel de desarrollo pregunta periódicamente a los municipios y otros. condiciones óptimas. Estos
esfuerzos fracasaron porque el agua de riego era limitada y difícil, y no había un plan de mantenimiento
sostenible. Los deportes marinos tienen un gran potencial, pero a pesar de los espacios artificiales y la
riqueza de los paisajes naturales, como el “estanque común”, no existen planes mínimos para el desarrollo
del deporte”.

37
2.4.5. Vivienda e infraestructura de Servicios básicos

2.4.5.1. Viviendas

La vivienda es una prioridad en las condiciones de vida, ya que factores como la calidad de la
construcción y la disponibilidad de los servicios permiten a los residentes vivir una vida familiar digna.
Asimismo, para la formulación e implementación de la política pública de la industria, se deberán brindar
estadísticas en forma de series históricas. Para ello, se muestra información estadística sobre casas
particulares, sobre tipos de vivienda, condiciones de alquiler, materiales principales de fachadas, techos y
pisos, acceso a servicios básicos como tipos de suministro de agua, acceso a alcantarillado y electricidad,
estadísticas nacionales y Al igual que la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que realiza anualmente
el Instituto de Tecnologías de la Información (INEI), sus indicadores son representativos a nivel nacional y
sectorial. También contiene información proporcionada por Empresa Prestadora de Servicios Grau S.A. de
Piura. También se incluye información sobre asentamientos humanos reconocidos proporcionada por la
Provincia de Piura. También se incluyen los datos registrales de la propiedad proporcionados por la
Superintendencia de Registros Públicos del Estado (SUNARP).
El Comité de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Salud brinda información sobre la formalización de la propiedad en asentamientos,
urbanización masiva, sitios arqueológicos, reservas naturales o zonas de riesgo y vivienda pública.
Finalmente, el Ministerio de Vivienda y Distritos Urbanos-Rurales brinda estadísticas sobre créditos
habitacionales, así como créditos habitacionales aprobados, viviendas financiadas, proyectos terminados y
oferta habitacional de Fondo Mi Vivienda, así como bonos de vivienda familiar emitidos a través de Fondo
de Previsión Mi Vivienda, Estadísticas. Asumamos.

2.4.5.2. Abastecimiento de agua

Los servicios de agua potable son prestados y administrados principalmente por EPS GRAU S.A.
(Zonal Piura-Catacaos) en cuatro regiones, especialmente en sus principales centros urbanos. Según
información obtenida de EPS GRAU S.A. Los diámetros de las tuberías de agua potable existentes que
pasan por las calles de estas zonas son de 2”, 3”, 4”, 6”, 8”, 10” y 12”, la mayoría de ellas de asbesto
cemento (AC), FoFdo parcial y mínimo porcentaje de PVC. La tubería de aire acondicionado, aunque
funcional, ha sido descalificada por la Junta de Salud debido a su contenido de asbesto, y se recomienda
una tubería de PVC o similar para su remoción.

38
2.4.5.3. Alcantarillado sanitario

Asimismo, el alcantarillado es abastecido y administrado por la empresa EPS GRAU S.A., y en el


caso de Piura y Castilla, el derecho a este servicio es entre normal e insuficiente. En todas las localidades
de Piura, 26 de octubre, Castilla y Catacaos, los colectores existentes son en su mayoría de hormigón normal
normalizado (CSN) y algunos perfiles de PVC con un diámetro de 8”, 10”, 12”, 14”. 16", 18", 21", 24", 32"
y 44". Las tuberías de CSN están en buenas condiciones, tienen entre 30 y 40 años, ya tienen más del 50%
de su vida útil y tienen una alta tasa de corrosión causada por los gases corrosivos en las aguas residuales.
esta situación supondría un gran riesgo para su funcionamiento ya que colapsarían y podrían colapsar en
cualquier momento. Tratamiento de aguas residuales de Piura, Veintiséis de octubre, Castilla y Catacaos,
según el diagnóstico operativo, el sistema de tratamiento de aguas residuales brinda una capacidad de
tratamiento de 712l/s. Este gráfico muestra el balance general de la oferta y la demanda de tratamiento de
aguas residuales. Se señala que la demanda será satisfecha dentro de los próximos 5 años. En las ciudades
de Piura y Castilla, los centros de tratamiento de aguas residuales están centralizados con 17 cámaras de
bombeo que transportan agua a través de redes de alcantarillado a 11 lagunas de estabilización.

2.4.5.4. Drenaje pluvial

Es un sistema bastante importante con el que lidiar durante los períodos de fuertes lluvias, es el
sistema de drenaje urbano. El sistema principal de drenaje pluvial de los municipios de Piura y Castilla
consiste en una red de drenajes con distintas secciones en cajón, dependiendo de la morfología del suelo se
construyen drenajes a cielo abierto y subterráneos, así como dependiendo del tipo de materiales utilizados
en la construcción. disponemos de cunetas de talud natural y cunetas de losa de hormigón armado. A través
de estos sumideros se intenta canalizar el agua de lluvia resultante de las lluvias que se producen en
determinadas horas para permitir que el agua fluya con facilidad, evitar la formación de charcos ciegos y/o
lagunas que dificulten el fácil acceso de vehículos y peatones, significativamente reducir o evitar problemas
de inundaciones, reducir el impacto de la FEN y evitar el deterioro de la salud pública, contribuyen
significativamente a la provisión de hábitats adecuados para la población.
El sistema principal de evacuación pluvial de la ciudad de Piura y Castilla, está conformado por la
red de drenes que se detalla a continuación:

a) Distrito de Piura:

39
 El Dren Sechura, que recorre de oeste a este la parte sur de la ciudad de Piura, está construido a tajo
abierto y tiene una extensión de 7.0 Km. aproximadamente y una sección de 8.0 mts y una profundidad
promedio de 3.0 mt.
 El Dren Petro Perú, recorre de norte a sur la parte oeste de la ciudad de Piura, se inicia en la avenida
Sánchez Cerro, es del tipo canal vía construido con loza de concreto con una sección de 6.0 mt.
 El Dren Sullana, que recorre principalmente a lo largo de la avenida Sullana, parte hidráulicamente
desde la avenida Andrés Avelino Cáceres, en la que recepcione aguas del sector del Cementerio
Metropolitano y parcialmente de la Urb. Ignacio Merino y Urb. AVIFAP. En la actualidad presenta en su
recorrido socavamientos en el pavimento que inicialmente está conformado por carpeta asfáltica, más
adelante en su recorrido recibe la contribución absoluta de las cuencas de la Urb. San Ramón, A.H. Pachitea,
Zona del Complejo de Mercados, pasando este sector el sistema de drenaje continúa por la Calle Los
Naranjos para cruzar la avenida Sánchez Cerro, continuar por el jirón Los Cocos y cruzar la avenida Grau
y el Parque Infantil Miguel Cortés, para luego retomar su continuidad por la avenida. Sullana, hasta llegar
al Dren Sechura.

b) Distrito de Castilla:

 El Dren 1308, es un dren a tajo abierto con doble propósito, ya que en su inicio es utilizado para
recolectar aguas de regadío de las parcelas irrigadas con el Canal Biaggio Arbulu en el sector Norte del
distrito de Castilla, para luego recopilar aguas pluviales del AH. Primavera, AH. Señor de los Milagros y
otros asentamientos humanos ubicados en ambas márgenes del dren.
 El Dren- Encauzamiento Quebrada El Gallo, ubicado en la zona Este del distrito de Castilla, es
quizá una de las cuencas más importantes por su dimensión y capacidad hidráulica que arrastra la quebrada
el Gallo, que en su recorrido cruza de noreste a sudoeste parte de la Urb. Cossío del Pomar, el AH. Tácala,
AH. Miguel Grau entre los principales continuando su recorrido por la parte Sur de Castilla.
 El Canal Biaggio Arbulu, es un canal construido con fines eminentemente agrícolas para la
irrigación, sin embrago, desde el punto de vista de la evacuación y considerando su naturaleza de las
estructuras que presenta, en épocas de lluvia, es uno de los que también sirve para la evacuación pluvial de
la Urb. María Goretti, AH. La primavera, AH. Víctor Raúl Haya de la Torre, etc. Es preciso indicar, que,
en algunos sectores del distrito de Castilla, esta infraestructura ha generado la interrupción de escorrentías
naturales de agua, las cuales en la actualidad presentan problemas de empozamientos ya que el nivel del
terreno y de las edificaciones del canal construidas sobre el nivel de cota de las áreas urbanas no permite
una normal evacuación optima de las aguas pluviales.
 Existe una red de segundo orden, la cual se detalla en los planos y la cual también requiere estudios
a fin de contribuir a optimizar el sistema de evacuación integral.

40
2.4.5.5. Energía eléctrica

Piura está conectado a la red central. La empresa responsable de la gestión de los servicios de energía
es ENEL Generación Piura S.A. (antes Empresa Eléctrica de Piura S.A.). Enel Generación Piura realiza
actividades relacionadas con la generación y comercialización de energía eléctrica y opera en el sector del
gas natural.
En la provincia de Piura, existe una central hidroeléctrica en Curumuy, San Juan de Curumuy, al final
del canal de derivación "Daniel Escobar". Tiene una capacidad instalada de 12,6 MW y suministra energía
a la red central. En 2014, la empresa contaba con un total de 163.002 clientes registrados en la provincia de
Piura, incluidos 788 clientes de la tercera edad y 162.214 clientes habituales, cubriendo casi el 90% de la
población de la provincia.

Figura 2.6: Central Hidroeléctrica de Curumuy


Fuente: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040.

2.4.5.6. Telecomunicaciones

Estaciones de radio difusión:


Según datos de 2003, en la Región Piura existen 176 estaciones de audio y televisión, incluyendo 126
estaciones de audio y 50 estaciones de televisión, el 80% de las cuales pertenecen a estaciones VHF.
Tráfico postal:

41
Existen 8 oficinas postales a nivel distrital, ubicadas principalmente en las provincias de Piura y
Sullana. En el año 2005, el tráfico de generación y distribución de cartas personales, comerciales y tipos
especiales presentó el siguiente comportamiento: El total de cartas generadas fue de 186.430, con una
disminución del -33,4%, de las cuales “circuladas” respecto a 2002 en relación a 2003 la información
disminuyó - 9,6%. Hay 7 carteros oficiales en la oficina de SERPOST en Piura. La empresa presta servicios
postales tanto a nivel nacional como internacional, presta servicios de alta calidad, asegura la satisfacción
del cliente, asegura un nivel suficiente de rentabilidad y una cultura y organización basada en la iniciativa.
Calidad y competitividad, estrategia y planificación según requerimientos del cliente.

2.4.6. Análisis de la movilidad Urbana y rural

2.4.6.1. Sistema vial

En Piura existen 6.098 kilómetros de vías, principalmente vecinales (63,6% del total), con una
capacidad de carga del 22,4%. Asimismo, el sector cuenta con tres puertos: Paita, Talara, que se especializa
en la industria petrolera, y Bayóvar, que se especializa en la producción de petróleo y minerales no metálicos
(fosfatos).
El sistema vial de la Provincia de Piura, se caracteriza por presentar una articulación importante de
sus vías a sus sectores. Expresa un nivel de articulación e integración del área metropolitana, con los distritos
periféricos la provincia para facilitar el intercambio de productos con disminución de costos y la mejora
sustancial de la calidad de vida.
En el sistema vial metropolitano el mobiliario está constituido por los puentes vehiculares que
atraviesan el río Piura, estos puentes presentan un nivel alto de vulnerabilidad ante las grandes avenidas
fluviales por el lecho del río producto de las intensas precipitaciones que ocurren recurrentemente en las
estaciones de invierno y/o cuando se presentan los fenómenos naturales como es el caso del Fenómeno el
Niño (FEN) o el Fenómeno de Niño Costero (2017)
La red vial “provincial”, se encuentra cubierto por la Infraestructura Vial Nacional, donde se organiza
el resto de las vías existentes en la provincia.
La provincia de Piura, cuenta con el Aeropuerto Internacional Guillermo Concha Ibérico, ubicado en
el distrito de Castilla, a 1.5 kilómetros de longitud de la ciudad de Piura, en línea recta, recorriendo la vía
2,140 Km. Administrado por la concesionaria Aeropuertos del Perú “ADP”, Este Aeropuerto se constituye
como un medio de comunicación que integra la capital del Perú con el Norte Grande, como con otras
regiones.

42
Piura como área metropolitana, se han convertido en el centro administrativo y comercial y en eje
integrador de la Macro Región Norte. El transporte aéreo movilizo en el año 2017 un total de 1’063,221
pasajeros entre la Salida y Entrada (Decolaje y aterrizaje) y el tráfico aéreo de carga la cantidad de 1’910,823
de la carga movilizada en el Departamento.

Figura 2.7: Vista aérea del aeropuerto


Fuente: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040.

2.4.6.2. Transporte Interprovincial de Pasajeros

El transporte público de pasajeros, entre las capitales de distrito y la capital de la provincia, se dan
en los siguientes tipos de vehículos:

 Microbuses
 Combis
 Colectivos

El transporte de pasajeros en la provincia de Piura ocurre, en orden de ejes de importancia:


La carretera nacional PE 1N K proveniente de Sechura, la cual se dirige a Sullana y la Frontera.
Haciendo empalme en la carretera nacional PE 1N, Sobre el área de influencia de estas vías se encuentran
ubicadas la capital provincial y las capitales de los distritos de Catacaos, Castlla, Veintiséis de Octubre,
Piura y las capitales de los distritos de la Arena y La Unión.
 La carretera nacional PE 1N que se dirige a Sullana, Talara, y la Frontera con el Ecuador.
 La carretera Nacional PE 02
 La vía PE 1N J
 La carretera Nacional PE 1N.

43
Debe señalarse que las cinco carreteras nacionales son carreteras asfaltadas, en óptimas condiciones
para su transpirabilidad.
El transporte de pasajeros, en el ámbito local está ampliamente dominado por la presencia de camionetas
rurales, conocidas comúnmente como las combis, en igual medida los microbuses, conocidos como las
Couster’s También prestan servicio, cuya presencia es mayor en rutas interprovinciales.
El transporte de pasajeros, para los lugares ubicados más allá de la provincia, está dominado
naturalmente por los buses de dos y tres ejes.

2.4.7. Estructura económica del área de estudio

2.4.7.1.Agricultura, ganadería, caza y Silvicultura.

En el período 2,007 – 2018, la participación promedio anual de la actividad Agricultura, Ganadería,


Caza y Silvicultura en el valor del PBI regional es de 8.4% Dicha participación en el año 2007 fue de 8.5%
y en el año 2018 fue de 8.2%.

Tabla 2.6: valor agregado bruto de la región Piura


Fuente: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040.

En el año 2018 esta actividad creció 9.1% con relación al año 2017, ante la recuperación de las áreas
afectadas por el Fenómeno El Niño Costero.
Según el Banco central de Reserva de Piura, el sector agropecuario creció con respecto al año previo
(2018), por la mayor producción agrícola en un 13.3% de productos como: arroz cáscara 35.5%, plátano
53.3% y limón 120.8% los cuales mostraron una recuperación en sus rendimientos luego de que en el año
previo fueron afectados por el fenómeno del niño costero.
La producción precuaria creció 5.2% reflejando la mayor oferta de ave 12.6%, leche 10.9% y huevo 4.1%.

44
2.4.7.2. Minería, metálica y no metálica.

No hay minas activas en Piura. Existen conventillos polimetálicos en las zonas de Tambogrande y
Las Loma, donde se ha encontrado cobre, plomo, plata y oro. Se desconoce su potencial de producción, y
las áreas dentro de él se encuentran actualmente en exploración y exploración. También existen 15
concesiones mineras no metálicas (arcillas) en Catacaos y La Unión. Mientras la agricultura está en auge,
las grandes inversiones y los grandes problemas se concentran en la minería. Vale do Rio Doce de Brasil
invirtió $600 millones para desarrollar fosfato en Bayóvar y construir una planta de fertilizantes en el estado
de Sechura. Mientras tanto, la minera británica Rio Branco quiere invertir mil millones de dólares en una
mina de cobre maya, pero su existencia sigue en duda. Toda la minería en esta región también afecta el
desarrollo económico.

2.4.7.3. Pesca

La industria pesquera en la región Piura es un componente estratégico de la economía local, ya que


es principalmente una fuente de ingreso de divisas post-minería, razón por la cual las exportaciones han
crecido significativamente en los últimos años. La pesca es una ocupación humana ancestral, y la evidencia
histórica indica que los primeros pobladores eran hábiles pescadores, una "virtud heredada y preservada por
sus contemporáneos". La experiencia de Sechura es reconocida a nivel mundial. Las plantas de
procesamiento de mariscos han estado en funcionamiento desde la década de 1960, formando el entonces
complejo pesquero de Paita a principios de la década de 1970, que ha existido durante muchos años con un
aumento significativo en la infraestructura pesquera. La importancia de esta tradición deriva principalmente
de las poblaciones de peces pelágicos como anchoas, sardinas y jureles que se encuentran en aguas bajo
jurisdicción de la región, que han contribuido al crecimiento y desarrollo de uno de los caladeros más
importantes. importante. actividad de la industria. evaluación. En los últimos años, la región Piura concentra
cerca del 8,9% de las capturas de agua de mar del país.

Las pesquerías marinas tienen altos rendimientos de biomasa en forma de abundantes poblaciones de
peces controladas por los ríos costeros y El Niño, que pueden tener efectos beneficiosos o perjudiciales
sobre la biomasa marina y posibles impactos a largo plazo en el ecosistema, caracterizados por algunos
otros factores antropogénicos naturales. Por ejemplo. Por ejemplo: La sobrepesca y la contaminación
marina ocurren en la jurisdicción, así como en otras áreas costeras, especialmente en la Bahía de Paita. Dado
que la pesca es ahora considerada una actividad de gran importancia económica y social para el país, el
potencial de fluctuaciones en el desarrollo de su producción, ante cambios biológicos o climáticos, afectará

45
a las comunidades locales, lo que se reflejará rápidamente en los pronósticos macroeconómicos. O, una
volatilidad del mercado significativamente menor, especialmente cuando los volúmenes o precios de
comercio exterior no cumplen con las expectativas de la industria.

2.4.7.4. Industria, manufactura y artesanías.

Hay aproximadamente 1.30 empresas manufactureras en Piura, la mayoría de las cuales son pequeñas
y se enfocan principalmente en bienes de consumo básico, fibra, procesamiento de maíz y granos, molienda
de arroz y procesamiento de frutas. Un pequeño porcentaje de empresas medianas, como los gigantes
petroleros, las desmotadoras de algodón, los alimentos balanceados y las carnes curadas, tienen su sede en
su mayoría en el área de Piura. Textil Piura es una gran empresa. Las PYMES especializadas en actividades
industriales se encuentran activas en el distrito de Piura. También se incluyen tallas artesanales, arreglos
florales, tallas de marfil y, en menor medida, orfebrería. El grabado, la orfebrería y la carrocería del camión
son castellanos. En 200 y 2003, la industria manufacturera de la región creció un 7,3% y un 11,6%
respectivamente, demostrando viabilidad económica en los últimos años. Después de la harina de pescado
y las conservas de pescado, los productos más importantes son el aceite vegetal, el hilo de algodón y el
aceite esencial de limón.
También se debe prestar atención a la producción de aceite vegetal comestible, así como a la
producción de hilados de algodón (PIMAX) y conservas de pescado, que muestran una tendencia de
desarrollo positiva año tras año. El aumento de la actividad productiva en los últimos años está asociado a
un mayor nivel de procesamiento de hilados de algodón, productos pesqueros, aceites comestibles y
derivados del petróleo. Las artesanías están muy extendidas en la provincia, pero no han recibido atención
nacional y muchas de ellas trabajan de manera informal. Catacaos tiene un alto nivel de producción artesanal
con talleres de alfarería, torneado y tallado en madera, trabajo en fibras vegetales, orfebrería, tallado de
compañeros, equipamiento para caballos, relieves en cerámica y cuero y filigrana en plata. Catacaos y La
Unión son empresas medianas de molienda de arroz.

2.4.7.5. Comercio

Según el censo económico del INEI de 2008, el 65,8% de las empresas de la provincia de Piura se
dedican a actividades comerciales. Según el diagnóstico de las micro y pequeñas empresas del distrito de
Piura realizado por la municipalidad de la provincia de Piura, de más de 5.000 empresas examinadas, el
99% son microempresas, de las cuales el 56,8% se dedican principalmente al negocio (venta de ropa) . ,

46
tiendas de conveniencia, librerías de mercado, farmacias, ferreterías de computación, hardware de
computadoras, electrodomésticos, etc. comercio), el 40,8% a servicios (quioscos de internet, cabinas
telefónicas, restaurantes, hoteles, asesorías en proyectos de construcción, talleres de autos y motos, centros
de belleza unisex), el 2,4% se dirige a la producción (panadería, carpintería, confecciones). También destaca
el desarrollo comercial de los denominados Retail Moderno, Plaza del Sol, Plaza Luna (también del Grupo
Romero), Real Plaza Piura (del Grupo Interbank) y Open Plaza Piura (una iniciativa chilena conjunta).
empresas Falabella y Ripley), lo que significa mayor dinamismo empresarial, diversificación y generación
de empleo.
La principal actividad económica de la región de Castilla es la venta al por menor de productos
agrícolas y productos elaborados en fincas. Como hemos visto, la actividad comercial en el distrito de
Catacaos se concentra en la producción y venta de artesanías como orfebrería, cerámica, cerámica, tejido
de paja toquilla, arneses y comidas gourmet. Asimismo, el comercio minorista es prominente en el mercado
central y en algunas tiendas en la calle principal, Cayetano Heredia.

Complejo de Mercados de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos.


El complejo del Mercado de Piura consta de varias unidades funcionales que son independientes entre
sí pero que están conectadas con las vías aledañas, pero se ha encontrado que las vías que conducen al
complejo del Mercado están parcialmente bloqueadas. Por tanto, con el fin de impedir e inhabilitar la
circulación del transporte público (taxis) y limitar el acceso y maniobras de los vehículos de emergencia
(bomberos, ambulancias, etc.), es necesario, por tanto, implantar las medidas correctoras adecuadas para el
restablecimiento de las vías y vías públicas. espacios, ya que son invisibles.

La infraestructura externa del complejo del mercado está tan llena de puestos informales que es
imposible reconocer los estacionamientos exclusivos y las autopistas que sirven como lugares de reunión
cuando surgen. Situaciones de emergencia; Actualmente, estos estacionamientos y espacios para
automóviles se encuentran ocupados irregularmente por varios tipos de casetas, las cuales han estado
ocupadas informalmente durante varios años y no pueden servir como refugios temporales en caso de una
emergencia. Se encontró que muchos puestos de venta ocupan irregularmente los canales de circulación
internos y externos, reducen el área útil y ocupan y bloquean las puertas de entrada/salida de varios objetos
en el complejo del mercado. Los comerciantes los han ocupado durante varios años. años, lo que
imposibilitaría la evacuación libre y segura en caso de emergencia.

47
Varias edificaciones del complejo del mercado presentan fallas y condiciones inseguras, lo que
representa un alto riesgo. En cuanto al mercado del distrito 26 de octubre, el distrito cuenta con el mercado
mayorista de Las Capullanas, que es un mercado de nueva construcción.
De acuerdo con R.A. Lo dicho del Mercado Castellano, actualmente hay uno en el centro de la ciudad
que tiene más de 30 años. 462-2008-MDC-A, 20.5.2008 con gestión compartida. El mercado principal tiene
un total de 490 puestos permanentes que venden comestibles, verduras, carnes, pescados, comidas y más.
En el exterior, hay 24 puestos, con un promedio de 50 vendedores ambulantes dentro y alrededor, lo que
indica una falta de infraestructura importante. Los minoristas están dispersos en tiendas, grandes almacenes
y comerciantes, así como puestos de mercado en varias partes del distrito. Suelen dedicarse a la compra y
venta de artículos de primera necesidad y mayoristas, mayoristas de productos varios, distribuidores de
materiales de construcción, cerveza y refrescos, regalos en general.

El Mercado Central del Distrito de Catacaos está ubicado entre: Jr. Ica, Chorrillos y Av. Cayetano
Heredia y actualmente se encuentra dividido en Distrito 02, Sectores Interno y Externo. Sección interior:
Mercader, pescadería, vitrinas, almacenes y otras secciones tienen un total de 524 artículos. No hay gremios
ni asociaciones. El Departamento de Comercio Exterior cuenta con un total de 250 puestos de personal en
los sectores textil, hortofrutícola, frutícola y de primera necesidad.

2.4.7.6. Turismo

La provincia de Piura se encuentra localizada en el departamento y región del mismo nombre.


A nivel turístico la calurosa ciudad de Piura cuenta con hermosos sitios como son:

 Museo Municipal de Vicus: El Museo Municipal de Vicus es un museo arqueológico ubicado en


el municipio de Piura, provincia de Piura. Fue inaugurado el 18 de mayo de 2001.
 Casa Museo Miguel Grau en Piura: está ubicado en la calle Tacna, antes conocida como
Mercaderes. La Casona Museo Miguel Grau alberga uno de los sitios históricos más importantes de la
cultura peruana. Esta casa pertenece al abuelo de nuestro gran héroe, Miguel Grau Seminario, quien nació
aquí y pasó la mayor parte de su vida aquí. Esta mansión cuadrada única fue gravemente afectada por el
terremoto de 1912 y fue casi destruida y abandonada. Años más tarde se inició su reconstrucción bajo la
supervisión de la Marina de Guerra del Perú.
 Catedral de Piura: construida en 1588, alberga importantes obras de valor artístico e histórico. Está
ubicado en la Plaza de la ciudad con entrada por Vía Huancavelica, que es la principal, y otra por Vía Tacna.
Consta de dos torres, lo que le dio el aspecto de catedral antes de adquirir el nombre de catedral. Conocida

48
como la Iglesia Matriz, aquí se bautizaron personajes como Miguel Grau, Ignacio Merino y Carlos Augusto
Salaverry.
 Iglesia de San Sebastián: La Iglesia de San Sebastián está ubicada en la calle Moquegua, entre la
intersección de la calle Tacna y la calle Libertad.
 Catacaos: a 12 km del pueblo de Piura. La ciudad es famosa por sus artesanías, sus telas y estatuas
de oro y plata se pueden ver a menudo en diversas ferias.
 Restos Arqueológicos de Narihualá: También conocida como Fortaleza de Narihualá. Esto incluye
una ampliación de 40.000 m2. En este lugar destaca la plaza denominada Baluartes, que tiene 40 metros de
altura. Será el legado arqueológico dejado por la cultura Taran.
 Otros atractivos de Piura se enfocan en su rica arquitectura, tales como: Plaza de Armas; la catedral
construida en la época colonial, donde se exhiben las obras de Ignacio Merino; y la Iglesia del Carmen del
siglo XVIII, que cuenta con obras de arte de la época colonial.
 Encontramos también playas de arena fina y aguas templadas de Yacila, Colán, Máncora y Cabo
Blanco, entre otras; producto de la convergencia de las corrientes peruana y ecuatorial. En Máncora, por
sus olas de movimiento continuo, además se practica la tabla hawaiana, siendo escenario de competencias
internacionales.

2.4.8. Caracterización geográfica ambiental del área de estudio.

2.4.8.1. Caracterización ambiental

Los ecosistemas que conforman la región de Piura han sido estudiados por diferentes científicos de
distintas especialidades, utilizando información de cronistas que describen el ambiente luego de su ingreso
al nuevo Perú y de misiones científicas que luego visitaron nuestro país. La principal característica de
nuestra región es su enorme diversidad biológica, ecológica, histórica y cultural, que reporta 17 de las 84
zonas de vida reconocidas por el Perú, según el mapa ecológico ONERN de la Oficina Nacional de
Evaluación de los Recursos Naturales. La presencia de biosferas costeras y de los Andes occidentales
contribuye a esta diversidad.
La ocurrencia de El Niño-FEN también juega un papel en los cambios ambientales regionales con
suelos delgados observados y materia orgánica pobre, así como tendencias de erosión, salinidad y
agotamiento. Sin embargo, el agua escasea debido al uso excesivo del riego y la tecnología de
almacenamiento inadecuada. En cuanto a la vegetación, se observaron cambios en desiertos costeros y
piedemonte con bosques densos y precipitaciones estacionales más pronunciadas. El sector agrícola está

49
dominado por monocultivos y cultivos que no son suficientes para mantener la calidad del suelo, como el
arroz. Los animales salvajes son animales carnívoros, algunas especies se enfrentan a la presión de la
explotación en la producción ganadera, escasez periódica de alimentos, abundancia de parásitos,
intoxicaciones alimentarias, aprovechamiento insuficiente del rastrojo y baja rentabilidad. La mayoría de
los estudios ambientales regionales se refieren a estudios anteriores a 1983, y sus conceptos se repiten,
creando una imagen falsa de la realidad.
Por supuesto, la flora y la fauna de la región han cambiado desde las inundaciones de 1983, pero la
recurrencia de antiguas malas cosechas les ha impedido diversificarse hacia productos que no afectan los
nutrientes del suelo y promueven una mejor utilización. Suficiente y abundante agua. Las organizaciones
sociales y comunitarias son cada vez más sensibles y preocupadas por el medio ambiente. Por lo tanto, los
países están obligados a integrar la protección ambiental en las políticas gubernamentales, incluida la
protección ambiental en todas las actividades productivas, comerciales, sociales y económicas. e inversión
pública.
Sabemos que el uso excesivo y el abuso de los recursos de la tierra están amenazando al planeta, que
los recursos como el aire y el agua están disminuyendo, que los bosques se están reduciendo, que muchas
especies animales están desapareciendo debido a la destrucción de su hábitat. La falta de cultura ambiental
entre las personas conduce a la degradación ambiental y al aumento de la contaminación, la explotación
irrazonable e inadecuada de los recursos naturales.
a. El medio ambiente en la región Piura. -

Los ecosistemas que conforman la región de Piura, según estudios científicos realizados por diversos
expertos y procesados por cronistas, demuestran que nuestra región posee una gran diversidad biológica,
ecológica y cultural, reportándose 17 de las 84 zonas de vida del Perú, según la ONERN Esta diversidad de
ecosistemas está relacionada con la presencia del lecho ecológico costero y el lecho ecológico andino
occidental como se indica en su mapa ecológico.

El Niño – La presencia de FEN afecta de igual manera el medio ambiente regional, observándose que
el suelo es delgado y pobre en materia orgánica, propenso a la erosión, salinización y agotamiento, escasez
de agua y uso excesivo de métodos de riego y almacenamiento y vegetación, nota Cambios en los desiertos
costeros y de piedemonte, con grandes bosques acentuados por las lluvias estacionales. Medidas en el sector
agrícola dominado por monocultivos y cultivos insuficientes para mantener la calidad del suelo, como el
arroz. Las poblaciones silvestres están siendo atacadas y algunas especies están bajo presión de explotación.
La ganadería experimenta periódicamente escasez de alimentos, ataques de parásitos, intoxicaciones
alimentarias, subutilización de la paja y baja rentabilidad.

50
Es claro que la flora y la fauna del área han cambiado significativamente desde la inundación de
1983, a pesar de los errores de plantación, la deforestación por deforestación y el uso inadecuado del agua,
y otros abusos de los limitados recursos naturales.

2.4.8.2. Evaluación de peligros y vulnerabilidad ante peligros

 Contaminación ambiental del suelo y el agua:


Los canales de agua de lluvia y riego existen en las ciudades y debido a la falta de protección y
mantenimiento, muchas veces están sucios, obstruidos con desechos sólidos y malezas y se convierten en
focos de infección que contaminan el ambiente y provocan infecciones respiratorias por las emisiones de
las frecuentes corrientes de aire. en nuestra ciudad Enfermedades gases venenosos y polos de aire
contaminado, de ahí la presencia de mosquitos que provocan enfermedades en la piel.
Las áreas industriales urbanas carecen de servicios de agua y alcantarillado, y los propietarios de
edificios existentes tienen que recurrir a la construcción de fosas sépticas contaminantes. El río Piura es otra
fuente importante de contaminación porque tiene colectores de aguas residuales que descargan en el cauce
y, en ausencia de agua corriente, se estancan y forman lagunas que se convierten en criaderos de mosquitos
y larvas de mosquitos y emiten un olor fétido. gas y se convierte en la principal fuente de infección que
reemplaza el potencial turístico del río previsto para la ciudad, en cambio es la causa.
 Contaminación ambiental por Residuos Sólidos:
Otro gran problema de contaminación en la ciudad de Piura es el mercado modelo y lonja porque
genera mucha basura todos los días y como no hay cultura entre la gente, tirar la basura en la calle provoca
una grave contaminación ambiental que es otro factor. que causa la contaminación no es suficiente. Para
disponer adecuadamente los residuos de estos sectores, estos sectores deben tener un sistema de eliminación
de residuos sólidos dedicado que no provoque el colapso del alcantarillado.
Los sistemas de recolección de residuos sólidos no son suficientes, ya que, en algunas industrias sin
este servicio, los residuos se acumulan de tal manera que las personas los tiran a la calle. El aspecto más
importante que agudiza los problemas de saneamiento es la incineración o incineración de residuos; los
vertederos causan problemas sanitarios y contaminan el medio ambiente como resultado de la quema directa
o indirecta; al quemar los residuos sólidos se liberan sustancias nocivas en forma de gases o partículas,
provocando mucha contaminación.
La mayoría de los sistemas de drenaje de la ciudad fallaron, colapsaron debido a la falta de
mantenimiento y durante las tormentas de lluvia de baja capacidad. Por otro lado, se debe enfatizar la

51
existencia de vertederos informales como focos de contaminación. Por citar sólo algunos ejemplos,
tenemos:
 Vertederos situados en torno al parque "3 de octubre" en Castilla.
 Relleno sanitario en la margen izquierda del río Piura (Ex Canal de Balarezo a la altura de
Prolongación Bolognesi)
 El relleno sanitario está ubicado en la Av. Luís Montero, cerca de IDEPUNP (Escuela
Preparatoria de la Universidad Nacional de Piura), etc.
Con demasiada frecuencia, los residuos de estos rellenos sanitarios son quemados por los propios
vecinos, lo que crea problemas de contaminación del aire que afectan a las personas cercanas a estos sitios,
que generalmente se encuentran en áreas urbanas de la ciudad.

 Contaminación ambiental del aire:


La operación de algunas fábricas ubicadas en áreas industriales, actualmente cercanas a áreas
residenciales, genera ruidos, humos y olores que afectan la salud de las personas que viven en estas áreas.
Las ciudades de Piura y Castilla presentan contaminación acústica debida al transporte público y
privado y al ruido generado por los propios habitantes. Los humos de las viejas flotas están contaminando
el medio ambiente y, ante la falta de control, muchos vehículos se encuentran en mal estado, causando
molestias y aun circulando por las calles de la ciudad.
Otro factor de contaminación ambiental muy importante es el aeropuerto, que está ubicado en la región de
Castilla, porque en realidad está en la ciudad, hace mucho ruido y es muy peligroso porque está rodeado de
edificios y emite gases de smog en las ciudades.

 Tala y Deforestación de árboles:


Otro problema que existe en la ciudad es la falta de parques en las zonas residenciales, ya que algunos
han sido invadidos y construidos, mientras que otros están completamente abandonados.
Deforestación indiscriminada, apropiación de terrenos para la construcción de viviendas, destrucción del
ecosistema y contaminación del medio ambiente. La deforestación ha empeorado la contaminación
ambiental.
También es perjudicial para el medio ambiente durante la construcción el uso de madera en
encofrados que no se extrae de bosques sostenibles, así como residuos y líquidos tóxicos como pintura,
combustible y plástico. No existe una política normativa municipal específica per se para reducir este
impacto, y falta la cultura ambiental y la responsabilidad ambiental con la que están involucradas las grandes
empresas constructoras.

52
El concepto de proyectos de construcción sostenible con fondos públicos o privados que utilicen
fuentes de energía limpias o renovables (como la energía solar) no es válido. Sin políticas que promuevan
tales prácticas ecológicas y reduzcan el efecto invernadero, la situación no ayuda a construir una cultura de
ciudadanía que proteja el medio ambiente.

 Uso inadecuado de suelos para la urbanización y la construcción:


El problema del uso inapropiado del “suelo urbanizado y edificado” es parte importante del análisis
conceptual básico para entender y comprender el significado profundo del uso del suelo urbano en el Perú
temáticamente y como mecanismo básico de formación conceptual para pensar desde este. diagnóstico.
En nuestro caso, nos enfocaremos en la ejecución de un vínculo absoluto con su concepto en su
conjunto, tomando como referencia los antecedentes, en el caso de Piura y las áreas metropolitanas que
toca, Castilla, Piura y la zona de Catacaos, donde existen es un eje conector, muy interesante desde el punto
de vista ecológico y paisajístico, con un valor inigualable, como lo es el productivo Valle del Río Piura.

 Protección, conservación y seguridad física ambiental del asentamiento:

El área que comprende el área de planeamiento de Piura, parte de los Veintiséis de Octubre, Castilla
y Catacaos, presenta eventos periódicos como terremotos, inundaciones y sequías, que se encuentran entre
los principales problemas que la han afectado en gran medida. y luego requirió un esfuerzo tremendo y
máximo para recuperarse del daño, así como un esfuerzo significativo para mitigar o minimizar el daño,
incluido el esfuerzo financiero.
Los registros correspondientes a eventos de precipitación son muy pobres, en especial los
denominados “El Niño-FEN” o “Niño del Suroeste-ENSO” por su intensidad, destacándose los de 1701,
1715, 1728, 1749, 1761, 1791, 1828, 18745, 1891, 1925, 1940-41, 1957-58, 1972, 1982-83, 1997-98 y
2001. Además, experimentamos terremotos muy destructivos en 1619 y 1687. Sin embargo, aunque estos
eventos catastróficos, provocados por lluvias y terremotos que datan de hace más de 300 años, se repiten
periódicamente en todo nuestro territorio, no se tienen en cuenta las fechas y el tratamiento que merecen.
Debemos entender que en cuanto a la peligrosidad sísmica en nuestra región de Piura y en todo el Perú, es
porque la costa de Sudamérica está en la intersección de dos placas tectónicas y es una zona de mucho
riesgo, desde Panamá hasta Nassau en el sur de Chile. La placa del mapa y la placa Sudamericana, que
comienza en la Fosa de Perú y corre a lo largo de la costa de América del Sur hasta las montañas del
Atlántico Sur, forman parte del "Anillo de Fuego del Pacífico".

2.4.8.3. Riesgos y vulnerabilidades ocasionados por la variabilidad y cambios climáticos en el futuro

53
Es probable que el cambio climático futuro afecte a la sociedad al afectar los recursos naturales, la
infraestructura física existente y los sistemas sociales. Por ejemplo, los cambios en la precipitación y la
temperatura pueden afectar la confiabilidad y seguridad de los suministros de agua; los cambios en la
intensidad y duración de las inundaciones pueden interrumpir los servicios de transporte, y el aumento de
las temperaturas extremas puede afectar la salud humana. Además, el cambio climático puede exacerbar los
riesgos existentes de factores no climáticos como la degradación del hábitat o el rápido crecimiento de la
población. Es importante considerar el impacto de las amenazas climáticas, especialmente en áreas urbanas
con altas concentraciones de población e infraestructura física. A medida que cambia el clima en Piura, los
residentes, las propiedades públicas y privadas y los servicios proporcionados por la infraestructura pública
pueden volverse cada vez más vulnerables a las amenazas climáticas, poniendo en peligro el logro de los
objetivos de desarrollo de la región.
Los servicios públicos proporcionados por la infraestructura pública (como el transporte, el
suministro de agua, el saneamiento y la gestión de residuos, la protección contra inundaciones y el
tratamiento de aguas residuales, etc.) son esenciales para que las ciudades logren el desarrollo económico,
mejoren la salud pública y ambiental y atiendan a poblaciones en rápido crecimiento. Sin embargo, si la
infraestructura no es resistente al clima, no puede proporcionar los servicios esperados, poniendo en peligro
el logro de los objetivos de desarrollo de la ciudad.
Por lo tanto, los riesgos causados por el cambio climático futuro deben ser tomados en cuenta en los
procesos de planificación y toma de decisiones de los municipios, especialmente en los proyectos de
inversión estatal y la operación de los servicios municipales, para asegurar el avance hacia las metas de
desarrollo y protegerlos del cambio climático. impactos Los proyectos y servicios pueden ser vulnerables
al cambio climático si están expuestos a factores de estrés climático o tienen características que los hacen
vulnerables al cambio climático, o si carecen de la capacidad de adaptarse a los impactos y consecuencias
del clima. Los proyectos de infraestructura pueden ser particularmente vulnerables al cambio climático
futuro porque a menudo son activos a largo plazo que continúan sirviendo durante décadas. Además, la
mayor frecuencia de tales incidentes reduce el tiempo que tardan los municipios en restablecer sus funciones
y brindar servicios antes de que ocurran nuevos incidentes, por lo que los municipios también deben pensar
en cómo abordarlos. Ellos corregirán el error.
La incorporación de consideraciones sobre el impacto climático futuro en la planificación y las
estrategias para reducir la vulnerabilidad del proyecto ayudará a garantizar que las inversiones realizadas
hoy puedan resistir los impactos climáticos futuros. Una infraestructura sólida reducirá los costos y las
consecuencias de los impactos climáticos para que no impidan el progreso hacia las metas de desarrollo
propuestas. Las estrategias propuestas deben ser sólidas para abordar posibles condiciones climáticas

54
futuras, pero también flexibles y permitir ajustes regulares para tener en cuenta el cambio climático en curso
y otros factores de desarrollo.

2.4.8.4. Clima y temperatura

El clima de la región de Piura es desértico y semidesértico (o tropical semiárido, cálido y húmedo)


en la costa y vertiente occidental de los Andes, y subtropical en la vertiente oriental. La precipitación es
baja durante la mayor parte del año con nubes bajas y poca lluvia. Las precipitaciones son regulares durante
los veranos normales, pero este verano verá lluvias fuertes e intensas cada pocos años, afectando la
infraestructura urbana y rural, impactando severamente la productividad y, posteriormente, las economías
regionales, provocando inundaciones y efectos morfológicos dinámicos masivos, evento conocido como
"El Niño" - FEN.
La temperatura máxima es de 34,2°C y la mínima de 15°C, correspondientes a febrero y junio
respectivamente, con un promedio de 23°C en las zonas costeras y de 15°C en la Cordillera de los Andes.
La humedad media anual es del 66 %, la presión atmosférica media anual es de 1008,5 mbar, la velocidad
media del viento es de 3 m/s, sopla el viento del sur.
Las precipitaciones también varían, las zonas costeras entre los 100 y 500 metros sobre el nivel del
mar suelen tener pocas precipitaciones. Las precipitaciones oscilan entre 10 y 200 mm, en altitudes entre
500 y 1500 msnm, las precipitaciones oscilan entre 200 y 800 mm, mientras que la precipitación media por
encima de los 1500 msnm es de 1550 mm.

2.4.8.5. Flora

Piura cuenta con extensos terrenos abiertos ricos en pastizales naturales que permiten el desarrollo
de la ganadería produciendo gran cantidad de ganado vacuno, caprino y porcino.
No cabe duda que el algarrobo es un ejemplar típico de la flora piurana. Puedes disfrutar de una
deliciosa chicha de maíz a su sombra y el agua caliente corre por todas partes a lo largo del camino. El
geranio es un "pulmón" y en verano es un amante del campo y la ciudad. A su sombra, no solo los colonos,
los granjeros, sino también los pianos, las cabras, las ovejas, los pájaros y todas las criaturas intentan escapar
del sol abrasador. Además de algarrobos, tenemos tamarindo, molle, guanábana, centella, zapote, ponciana,
almendro, cocotero, limón, higuera y mango. Cabe mencionar también la gran variedad de especies
vegetales que se encuentran en la ribera del río.

55
Figura 2.8: Especies vegetales urbanas en Piura
Fuente: elaboración propia con imágenes extraídas de internet

56
2.4.8.6. Fauna

La fauna de Piura es muy diversa. En algunas zonas boscosas, como venados, zorros, Pazul, El
Angolo y La Brea, se pueden encontrar tigrillos, pumas, añas y ardillas. Entre las aves se encuentran garzas,
carboneros, soñas, chirocas, putillas, negros, peches, luisas, loros y choqueco. Entre los reptiles tenemos a
la iguana, la lagartija, el colombo o jergón, el macanche.

FAUNA DE PIURA
ESPECIES ANIMALES MÁS COMUNES

Figura 2.9: Fauna de Piura


Fuente: Elaboración propia con imágenes extraídas de internet

57
2.4.9. Aspectos administrativos de Gobierno y Organizaciones.

2.4.9.1. Gobierno central

El Gobierno regional de Piura


El gobierno local de Piura es un organismo elegido por el pueblo. Tiene personalidad jurídica de
derecho público, goza de autonomía política, económica y administrativa en las materias de su competencia
y elabora informes presupuestarios administrativos, económicos y financieros. Desarrollo económico,
social, demográfico, cultural y ambiental a través de planes, programas y proyectos dirigidos a crear
condiciones para la integración del crecimiento económico, el desarrollo social equitativo y la protección
de los recursos naturales y el medio ambiente aplicar de manera consistente y efectiva estrategias y
herramientas para Ejercer el derecho a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Reseña Histórica
Las reformas al capítulo catorce de la constitución política del Perú permiten la creación de gobiernos
locales, fomentando así la descentralización de las estructuras estatales, implementada por el Dr. Gobierno
de Alejandro Toledo Manrique.
La Ley N° 27680 del 7 de marzo de 2002 define esta política, cuyo objetivo principal es el desarrollo integral
del país. Luego, de conformidad con la Ley de Descentralización N° 27783 del 20 de julio de 2002, para
regular la estructura y organización del Estado en forma democrática, descentralizada y descentralizada,
según el gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, y de conformidad con “Ley
Orgánica de la República Popular China No. 27867 de 2002 18 Dic El gobierno local define y regula la
estructura, organización, poderes y funciones de las autoridades locales.
La estructura orgánica del nuevo gobierno regional se basa en el Decreto No. 25432 establecimiento
temporal, el Consejo Administrativo Regional del actual Gobierno de Piura. Según el decreto del 24 de
diciembre de 1992 no. 26109, que declaró el saneamiento y reestructuración administrativa del municipio,
posteriormente se creó el CTAR de Piura mediante Resolución Ministerial N° de 4 de marzo de 1993.
Solicitud 032-93-PRES. hasta 1995 Incluida en Palacio Presidencial por Ley N° 26499 del 13 de julio.
La CTAR Piura reemplazó a la Asamblea Regional y Consejo Regional Grau, que fue creada por Ley N°
16 de febrero de 1988. 24793 como organismo desconcentrado con personería jurídica y derechos públicos
internos, con autonomía administrativa y económica, constituido en el departamento de Piura y Tumbes.

58
El Consejo Regional
Es el órgano de regulación y control de los gobiernos regionales. Está compuesto por un presidente
regional, un vicepresidente regional y los miembros del consejo provincial en las regiones principales, y
tiene un mínimo de 7 y un máximo de 25 miembros. Son elegidos por exactamente 4 años.

Visión
En el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva con justicia
social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el
turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos
naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en
formas empresariales diversas y una población que valora su identidad, concertar e implementan la gestión
estratégica del desarrollo regional garantizando.

Objetivos
Existe un marco institucional regional con mandatos claros y capacidad suficiente para trabajar con
las autoridades nacionales y locales para garantizar el cumplimiento de las normas regionales existentes y
el consentimiento popular en las áreas de ocupación, regulación y uso, y la gestión de riesgos se integra en
el proceso de desarrollo.
Existe un sistema educativo regional que está evolucionando para ser integral, claro, descentralizado
e incluyente, impartiendo valores cívicos, responsabilidades sociales y ambientales a la sociedad; formar
recursos humanos con las competencias necesarias para atender las necesidades que genera la actividad
económica regional. La administración estatal regional aumenta la eficiencia en la prestación de servicios
y el uso de recursos; opera de manera transparente y pactada con un sector empresarial regional más
participativo y una sociedad civil regional más participativa.

2.4.9.2. Gobiernos Locales

Los espacios locales también se caracterizan por dos rasgos más, primero, las áreas administrativas
de los gobiernos locales, las instituciones administrativas democráticas más cercanas a los ciudadanos, y
luego, después de la crisis, con una gran representación de sectores, son salas de reunión, interés de los
ciudadanos. y apoyo organizativo.
La alta visibilidad de los gobiernos locales de escasos recursos, dada su alta densidad de población y
gran número de pequeñas organizaciones, apunta a la necesidad de una planificación y gestión de servicios
efectiva y participativa y la elección de inversiones que complementen a los residentes y ciudades vecinas.

59
La Municipalidad Provincial de Piura
El municipio de la provincia de Piura es una autoridad de la provincia de Piura, que nació por voluntad
del pueblo. Es una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, económica y
administrativa de conformidad con las leyes de su jurisdicción, así como en general las leyes que regulan
el funcionamiento y funcionamiento del sector público de conformidad con la Constitución Política del
Perú. Según la constitución política del Perú, se estipula que la provincia y la ciudad de Piura ejecutan los
actos de gobierno a través de su autonomía.
La Municipalidad Provincial de Piura representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de
los servicios públicos locales, fomenta el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral, armónico y
sustentable. Así tenemos:
 Liderar, facilitar y promover el desarrollo socioeconómico integral, sostenible y armónico, la
priorización y planificación de las necesidades de Piura.
 Realizar la función de asentamiento y desarrollar los programas sociales básicos. ▪ Promover el
bienestar de la población mediante la provisión adecuada de servicios públicos locales que
satisfagan sus necesidades.
 Representar programas política y organizativamente a los vecinos en el gobierno local a través
de y peticiones de participación comunitaria. ▪ Promover el desarrollo de la economía local
fomentando el desarrollo de pequeñas empresas y microempresas de acuerdo con las normas y
políticas regionales y nacionales.
 Proporcionar a los patrocinadores infraestructura, soporte y consultoría.

Misión
La Municipalidad Provincial de Piura es un órgano de gobierno local con autonomía económica,
política y administrativa; que promueve la adecuada prestación de los servicios públicos locales, mediante
el uso racional de los recursos con que dispone; involucrando a empresarios, autoridades y sociedad civil
organizada en la realización de actividades y planes concertados orientados al desarrollo integral, sostenible
y armónico de la Provincia.

Visión
La Municipalidad Provincial de Piura en el 2010 será líder en el país, brindando servicios municipales
de calidad que la población requiere.
Hace uso de: nuevas tecnologías, sistemas de información y un equipo humano de trabajo con
capacidad tanto profesional como de liderazgo ético, donde la gobernabilidad, competitividad, equidad y el
enfoque estratégico esté presente en el trabajo municipal.

60
Estructura Orgánica de la Municipalidad

La Municipalidad Provincial de Piura, está conformada por los siguientes órganos:

Órgano de Gobierno.
- Concejo Municipal.
Órganos de Alta Dirección.
- Alcaldía.
- Gerencia Municipal.
Órganos Consultivos Deliberativos
- Comisiones Ordinarias
- Comisiones Especiales
Órganos de Coordinación
- Consejo de Coordinación Local Provincial
- Comité de Defensa Civil
- Comité de Gerencia
Órganos de Participación
- Junta de delegados Vecinales
- Comités de Gestión
Órgano de Control
- Oficina General de Control Institucional
Órgano de Defensa Institucional
- Procuraduría Pública Municipal
Órganos de Asesoramiento
- Gerencia de Asesoría Jurídica
- Gerencia de Planificación y Desarrollo
- Gerencia de Tecnologías y Sistemas de Información
Órganos de Apoyo
- Oficina de Secretaría General
- Oficina de Imagen Institucional y Comunitaria
- Oficina de Asuntos de Concejo
- Gerencia de Administración
- Oficina de Apoyo al Despacho de Alcaldía
Órganos de Línea
- Gerencia Territorial y de Transporte

61
- Gerencia de Desarrollo Económico Local
- Gerencia de Servicios Comerciales
- Gerencia de Medio Ambiente, Población y Salud
- Gerencia de Desarrollo Social
- Gerencia de Educación, Cultura, Deporte y Recreación
- Gerencia de Seguridad Ciudadana y Control Municipal
Órganos Descentralizados
- Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura - CMAC
- EPS GRAU
- Fundación Piura
- Servicio de Administración Tributaria de Piura - SATP
Órgano Desconcentrado
 Parque Kurt Beer

2.4.9.3. Organismos no gubernamentales

 Director Regional de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales


Internacionales.
 Representante de la Universidad Nacional de Piura.
 Representante del Instituto Nacional de Cultura – Piura.
 Representante del Instituto Nacional de Recursos Naturales – Piura.
 Representante de la Cámara Regional de Turismo de Piura.
 Representante de la Cámara de Comercio y Producción de Piura.
 Representante de la Asociación de Hoteles de Piura.
 Representante de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Piura.
 Representante de la Asociación PRONATURALEZA.
 Representante de CORPAC – Piura.
 Representante de las Líneas Aéreas de Piura.

2.4.9.4.Organizaciones comunales, vecinales y de sectores de la sociedad civil.

A nivel de la sociedad civil local, la dinámica de concentración de la población y el número de


pequeños municipios tienden a ser dispersos.

62
La creación de espacios para la coordinación de actividades, la claridad de propósito, la planificación
ordenada de necesidades, servicios e inversiones, y la determinación de las formas en que la participación
social apoya la prestación de servicios permitirá la formulación de esfuerzos sociales, el logro de beneficios
para la población severamente desatendida, y compensación La tendencia hacia la centralización autoritaria
equivale a la destrucción de la sociedad.

2.4.10. Recursos potenciales de la provincia de Piura.

2.4.10.1. Fiestas regionales

 Feria del Señor de Los Milagros de San Clemente en Piura


La Fiesta del Milagroso Rey de San Clemente es una fiesta tradicional que se realiza en la localidad
de San Clemente del distrito de Bellavista de la Unión, en la provincia de Cecilia, en la región de Piura,
aunque se desarrolla durante el mes de noviembre, centrada en el día 23 del mes.

 Carnavales en Piura en Piura


Las celebraciones que se realizan durante el Carnaval en todo el Perú son eventos verdaderamente
significativos en el país, y se destacan los colores y tradiciones de cada ciudad que celebra el Carnaval. En
cuanto a Piura, en cada una de sus provincias y territorios, el carnaval se manifiesta de manera diferente,
pero en todos siempre hay dos elementos ineludibles: los juegos de agua y la increíble alegría de la gente.

 Semana Jubilar de Piura en Piura


La Semana Jubilar de Piura es una importante semana turística que destaca los aspectos más
atractivos de esta parte del país y atrae turistas. La semana tiene lugar en octubre y comprende del primero
al noveno día, siendo el octavo la fecha central.

 Fiesta Patronal del Señor Cautivo de Ayabaca en Piura


Esta importante fiesta de la patrona de Piura se realiza en la región y provincia que lleva el nombre
del capturado señor Ayabaca, y se realiza dos semanas más cerca de octubre, aunque tienen fecha móvil.

 Todos Los Santos en Piura


La fecha principal de todos los Santos es el 1 de noviembre. En este día, muchos familiares visitan
los cementerios de su barrio para honrar a sus familiares muertos. Cada parte del país tiene una forma

63
especial de celebrar este día, y este es el caso de Piura, donde ciertas partes de la región realizan ceremonias
donde los niños tienen un papel central.

2.4.10.2. Gastronomía

El secreto en el buen sabor de los platos típicos piuranos es su manera de sazonarlos. Algunos de sus
recetas más tradicionales son:
 Ceviche: Plato que se caracteriza por tener ingredientes como el pescado y el marisco, además
de llevar cebolla y ají. Cuando la especie de pescado que lleva es de gran tamaño, el plato es
denominado cebichón o encevichado.
 Sudado: Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como: el tomate, el pescado, el ají,
un punto de chicha blanca con camote, yuca, cancha o mote.
 Malarrabia: Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva ingredientes como el arroz
amarillo, pescado cubierto de sal (salpreso) y pasado por agua caliente, plátanos verdes
sancochados (cocidos en agua hirviendo), batidos y mezclados con cebolla, y recubierto con
queso de cabra.
 Adobo: Este plato es uno de los más típicos de la gastronomía peruana, con variados
condimentos, chicha de jora, ají panca, vinagre, sal, orégano, pimienta y carne de chancho en
trozos.
 Rachi rachi: mezcla de sangre y carne de cerdo, bien asentado con anisado legítimo.
 Seco de chabelo: mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají,
manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.
 Chaufa con Mandarina: Es un plato típico de la gastronomía piurana, es el plato fuerte de muchas
reuniones importantes, en navidad es con lo que se suele servir el pavo.
 Gallinazo asado: El gallinazo asado es uno de los potajes más deliciosos de esta parte del Perú,
se suele servir acompañado de la chaufa con mandarina.
 Chifles: rodajas de plátano verde fritos con grasa de vacuno, se le agrega cancha, mezclada con
sal bien fina.
 Copus de chancho: carne de chancho aderezada y llevada a hornear previamente en un hueco
hecho en el suelo calentado con leña de algarrobo y piedras calientes, se deja ahí por unas horas,
luego se sirve acompañado de yucas y sarsa criolla.
 Chicha: bebida típica de las celebraciones piuranas. Está preparada con maíz blanco hervido y
fermentado. El distrito piurano de Catacaos, Morropón y Chulucanas, donde más se vende esta
bebida y para anunciar su venta, se colocan banderas blancas en las puertas de los chicheritos.
 Natillas: es el dulce más típico piurano. Se prepara con leche de cabra, chancaca y harina.

64
 Sopa de novios: plato de fiesta, especialmente en los matrimonios, este plato está preparado a
base de fideos remojados en agua y trozos de pan, se acompaña con huevo duro y aceitunas.
 Leche de tigre: es el jugo del cebiche que se mezcla con pisco, convirtiéndose en un cóctel exótico
y de sabor muy intenso.
 Cecina: carne de res, que es colocada al sol donde queda completamente seca, se dora en una
sartén, se acompaña con chifles, cancha tostada, su café bien caliente.
 Tamalito verde: preparado con maíz de la zona, culantro, cebolla, ajos, sal, aceite, se procede a
moler toda esta mezcla, de relleno una buena presa de chancho cocida al gusto, se envuelve en
hojas de choclo y se lleva a cocinar por una hora. Se acompaña con café pasado, sarza criolla. La
costumbre en Piura es guardar estos tamales verdes de un día para otro, se lleva a freír es ahí
donde se acentúa más el sabor

2.4.10.3. Música y danza

 Tondero
Se cree que el origen de esta manifestación cultural proviene de la provincia piurana de Morropón.
El tondero es una danza alegre, vivaz y atrevida, acompañada por una guitarra y cajón.

 Las hilanderas de Huancabamba


Esta danza, que se celebra durante las fiestas patronales, es en esencia una escenificación tomada de
diversos sucesos culturales y costumbristas de la provincia de Huancabamba.

 El pacasito
Esta danza tiene su punto de origen en la provincia de Ayabaca, específicamente en la comunidad de
Chocán.

 La marinera norteña
Es probablemente una de las danzas más representativas de Perú, con diversas variedades regionales.
La marinera norteña es un baile de pareja que irradia sensualidad, elegancia y coquetería.

2.4.10.4. Artesanías
Alfarería Simbilá, Alfarería Simbilla hace simetría del arte y te obliga a realizar las piezas más
singulares, pero produce más obras de arte como obsequio a la familia y creencias religiosas. El pueblo de
Simbilá se encuentra muy cerca del pueblo de Piura. Filigrana A 12 km de Piura, representa la más

65
organizada y amplia gama de artesanía que distingue al pueblo de Catacaos, produciendo originales joyas
de líneas elegantes y estilizadas. Los más populares son los llamados "sleepers", aretes que consisten en
una parte superior redonda ("aroma") y un fondo colgante ("sleeper"), unidos a la base de una delgada
cadena de hilo de metal. La mayoría de los artesanos tienen sus propios talleres y emplean a "aprendices" o
"empleados", pero los negocios están a cargo de los propios propietarios o de su familia inmediata, y los
talleres suelen estar ubicados en sus hogares. En la mayoría de los casos, la producción se limita a los
pedidos y, a veces, al capital del mercado local debido a la falta de capital suficiente para adquirir
maquinaria y materias primas. Los productos se venden a través de intermediarios, en perjuicio de los
productores. Los mayores problemas a los que se enfrentan estos artesanos son la disponibilidad de materias
primas y los retrasos en las entregas. Los requisitos de registro industrial para la extracción de oro han
echado a perder la pequeña artesanía, típica de la región de Chulucanas de la alfarería, realizada por los
maestros artesanos de la región de Piura.
Cerámicas de Chulucanas es el centro densamente poblado del distrito de Chulucanas, donde los
alfareros practican técnicas rescatadas de la civilización Vicus y crean cerámicas poco prácticas pero
artísticas. Gerónimo Sosa es uno de los escultores más famosos incluso a nivel internacional. Casi después
de la guerra civil entre el general Piérola y el general Cáceres, cuando los contingentes de los dos ejércitos
se encontraron en La Encantada, los reporteros siguieron a las huestes de Cáceres mientras entraban y se
veían. Restos de material de guerra dejados por el país anfitrión. Julia Orozco, propietaria del hotel más
grande de la zona, se rebeló contra militares que amenazaron con dispararles cuando criticaron a los vecinos
por su presunta participación en los disturbios. Esto provocó un declive en la actitud de los oficiales, que
pagaban generosamente los alimentos y provisiones que recibían para continuar su lucha por el poder en el
país. Doña Julia Orozco Alvarado murió a la edad de 96 años y fue enterrada en el cementerio de
Chulucanas.

Tinajón de ocho latas, el nombre literal de un enorme recipiente de cerámica con una capacidad de
más de 150 litros. En ese momento, parece un huevo partido por la mitad. La simetría que las manos de los
artesanos le dan a esta pieza es extraordinaria. El resto de la pieza es de paredes gruesas, pero más en la
boca o borde final, que tiene más del doble de espesor que las paredes del resto de la cerámica. Usualmente
la pieza soporta el impacto y la presión del recipiente, también se usa para sujetar la chicha. Una olla con
fondo, esto no es muy común, tiene la misma forma que una olla chichera. Una taza de limo, esta cerámica
es un almacenamiento cerrado para líquidos, granos, azúcar, etc. Su forma es precisamente ovalada en la
parte superior, tiene una pequeña abertura con un pequeño cuello recto. Vasos votivos que tienen forma de
pera, pero con un cuello más corto y ancho que los rebozuelos similares, que son pequeños y se usan para
amarrar cruces.

66
2.4.11. Complejo del mercado de Piura

2.4.11.1. Reseña histórica


El Mercado Modelo fue construido en 1960, inaugurado el 15 de marzo de ese
mismo año, contaba con 120 puestos para cereales, 99 para verduras, 61 para comidas,
62 para la venta de pescado, 120 para carnes, 14 para leche, 14 para bebidas y 96 para
frutas, además de otros 20 puestos para usos diversos.

Este Complejo de Mercados es un gran conglomerado comercial, reúne una


oferta diversificada de productos e incluye la venta mayorista y minorista de alimentos,
además concentra casi la totalidad del comercio informal de la ciudad de Piura.
Actualmente el complejo de Mercados de Piura es el centro de abastos más grandes del país y dinamiza la
economía de la ciudad.

Figura 2.10: Vista aérea del complejo de mercados


Fuente: Sacado de la página web de Walac noticias.

2.4.11.2. Ubicación

Ubicado en un sector estratégico del casco urbano, que guarda una centralidad respecto de la ciudad
y permite un acceso relativamente equidistante desde sus diversos puntos.

67
Figura 11: Limites del Complejo de mercados
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Google earth.

Cuenta con 23 hectáreas, las cuales abastecen a todas las provincias de Piura y otorga empleo directo
a más de 12 mil personas.
Actualmente consta de 1242 puestos formales y 514 puestos informales de los cuales un aproximado
de 70 comerciantes fueron desalojados del sector Blas de Atienza, Gonzalo Farfán, Vereda Alta y Tacorita.
Se ubica en el departamento, provincia y distrito de Piura, cerca del centro histórico de Piura ocupando 10
manzanas. Está conformado por el mercado anexo, plataforma Juan Velasco Alvarado, Inkari Manuel
Seoane, mercado mayorista de pescado, mercado de telas, mercado de herbolarios ex mercado de pescado,
materiales de construcción, mayoristas, galerías de ropa, mercado central, Diverplaza, agropecuarias y El
bosque.

2.4.11.3. Materiales utilizados en su construcción

Vigas de concreto armado.


Muros agrietados
Ladrillos de losa en ambientes administrativos.

2.4.11.4. Uso del suelo

68
Tabla 2.7: Uso de suelo de la zona
Fuente: Imagen obtenida del Reglamento del plan director urbano de Piura-2010.

69
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. ENFOQUE Y DISEÑO

La presente investigación se enmarco bajo las siguientes características:

Según su enfoque es una investigación de tipo Mixta porque surgió de la necesidad de abordar la
complejidad de las preguntas de investigación planteadas en todas las ciencias y abordarlas de manera
holística. Aquí, los investigadores utilizan métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Según Hernández,
Fernández y Batista (2010), el objetivo de la investigación híbrida no es sustituir a la investigación
cuantitativa o cualitativa, sino combinar las fortalezas de ambos tipos de investigación y reducir sus posibles
debilidades.
Según su diseño es una investigación No experimental, ya que es una búsqueda empírica y
sistemática en la que los científicos no tienen control directo sobre las variables independientes porque han
sido operativizadas o porque son inherentemente no manipuladas (Kerlinger & Lee, 2002).

Según su horizonte temporal es una investigación Transversal debido a que las variables se miden
una sola vez y se analizan en base a esta información; se miden las características de grupos de una o más
unidades en un momento dado, más que evaluar el desarrollo de estas unidades (Álvarez, 2020).
Proyectiva: Implica la elaboración de una propuesta, plan, procedimiento o modelo como solución a
un tipo específico de problema o necesidad, ya sea de un grupo social, institución o área geográfica,
especialización en un área específica a partir de un diagnóstico certero de necesidades. interpretación actual
o proceso generativo y tendencias futuras, es decir, a partir de los resultados del proceso de encuesta
(Hurtado, 2012). Este estudio permitirá desarrollar una propuesta arquitectónica para el mercado minorista
de Multiplaza Piura Norte, que permitirá a compradores y vendedores realizar transacciones más ordenadas
y seguras.
Propuesta ---> Proceso causal ---> Evento a modificar

Según su nivel es una investigación Descriptiva en vista que se selecciona una serie de preguntas,
conceptos o variables y cada uno mide independientemente de los demás para describirlos con precisión.
Estos estudios intentan identificar características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno (Cazau, 2006).

70
Según su orientación es una investigación Básica, porque a esto se le llama investigación pura, teórica
o dogmática. Se caracteriza porque surge y permanece dentro de un marco teórico. El objetivo es aumentar
el conocimiento científico sin compararlo con ningún aspecto práctico (Muntané, 2010).

3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN

Vendedores minoristas: pertenecientes a la Asociación de Comerciantes Multiplaza Piura-Norte,


los mismos que serán los principales usuarios de la infraestructura arquitectónica a edificar, pudiendo
acceder a un puesto dentro del mercado.
Clientes: serán los potenciales compradores de los productos que se expendan en el Mercado
Minorista Multiplaza Piura-Norte tanto de los distritos aledaños como de las demás provincias que
conforman la región Piura.

3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Métodos
Método descriptivo: Busca el conocimiento original de la realidad obtenido a través de la
observación directa del investigador y de la lectura o investigación de información de otros autores. Se
refiere a un método que tiene como objetivo revelar información importante sobre la realidad de la
investigación con la metodología más rigurosa, de acuerdo con los estándares establecidos por la Academia
(Abreu, 2014).

Método inductivo-deductivo: Consta de dos procesos inversos: inducción y deducción. La


inducción es un tipo de razonamiento en el que una persona pasa del conocimiento sobre un asunto
específico al conocimiento más general que refleja las características comunes de ciertos fenómenos. Se
basa en repetir los hechos y fenómenos de la realidad, encontrando rasgos comunes en determinados grupos
y sacando conclusiones sobre sus aspectos característicos. Las generalizaciones resultantes tienen base
empírica (Rodríguez y Pérez, 2017).

Método analítico-sintético: Se refiere a dos procesos intelectuales que funcionan en unidad inversa:
análisis y síntesis. El análisis es un procedimiento lógico que divide mentalmente un todo en sus partes y
propiedades, sus múltiples relaciones, propiedades y componentes. La síntesis es una operación inversa que
crea mentalmente una unión o combinación de partes previamente analizadas y permite descubrir relaciones
y propiedades generales entre elementos de la realidad. Su trabajo se basa en la generalización de ciertas
características definidas en el análisis. Debe contener solo lo necesario para comprender el contenido
sintético (Rodríguez y Pérez, 2017).

71
Procedimientos
Análisis del Problema: comprende la delimitación del tema, delimitación del área de estudio,
redacción de la problemática, antecedentes del Problema, determinación de la problemática, planteamiento
de objetivos y marco teórico.

Recopilación de información: abarca las evaluaciones de aspectos formales y espaciales, visitas a


la zona de estudio, recolección de información física, encuestas y consultas técnicas,

Normatividad y condicionantes; comprende las condiciones de accesibilidad, topografía,


infraestructura y equipamiento, así como el diagnóstico el entorno urbano.

Resultados: abarca el ordenamiento de la información obtenida; los materiales son analizados y


procesados teniendo en cuenta parámetros normativos, clasificación y evaluación de los datos recopilados
para identificar y definir criterios en el diseño. Tabulación de resultados, Conclusiones y recomendaciones
asimismo la identificación de casos de estudio.

Propuesta arquitectónica: comprende la elaboración y planteamiento de la programación


arquitectónica, desarrollo del anteproyecto arquitectónico (Planos de arquitectura).

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1. Técnicas

Encuesta: Es una técnica que utiliza un conjunto estandarizado de procedimientos de investigación


para recopilar y analizar una variedad de datos de una muestra de casos que es representativa de una
población o universo más grande con el fin de explorar, describir, predecir y/o explicar una variedad de
características diferentes de los datos. de ahí (García, 1993). Esta será aplicada a los futuros clientes y
vendedores del Mercado Minorista Multiplaza Piura-Norte.

Observación gráfica; la observación de la situación en el marco de la investigación está guiada y


regulada por el protocolo de observación, que incluye una guía que focaliza la mirada del investigador en
aspectos concretos de los que se deben obtener datos, sin olvidar los objetivos específicos de la investigación
realizada, observaciones y preguntas que busca responder. Según Hall (1981), las observaciones gráficas se
realizan a partir de diagramas, dibujos o fotografías y se centran en dibujar una escena específica y describir
una situación. Esto permitirá recopilar información sobre las realidades locales para desarrollar propuestas
arquitectónicas para el futuro mercado minorista.

72
3.4.2. Instrumentos

Cuestionario: constituye el instrumento de recogida de los datos donde aparecen enunciadas las
preguntas de forma sistemática y ordenada, y en donde se consignan las respuestas mediante un sistema
establecido de registro sencillo (López y Fachelli, 2015). Será aplicado a posibles clientes y vendedores del
Mercado Minorista Multiplaza Piura-Norte con la finalidad de conocer sus expectativas respecto de la nueva
edificación tanto como de la actual oferta existente.

Cuadros de trabajo; Cualquier programa gráfico para organizar, sintetizar o registrar datos
observados es útil, como hojas de cálculo, tablas, columnas, etc. Estas tablas pueden utilizarse para registrar
hechos no observados directamente por el investigador, datos sobre actitudes y opiniones observadas, o para
registrar las actividades o condiciones de la organización, institución o grupo investigado (Cerda, 1991).
Permitirá tanto de forma manual como mediante programas de Arquitectura diseñar la potencial
infraestructura arquitectónica del Mercado Minorista Multiplaza Piura-Norte.

3.5. ASPECTOS ÉTICOS

Respeto a las personas: Se trata de tratar a los individuos como agentes autónomos y proteger a los
que tienen menos autonomía. Con base en este principio, se deben cumplir cuatro condiciones:
consentimiento voluntario, consentimiento informado, protección de la privacidad y confidencialidad, y el
derecho a terminar la participación en la investigación sin represalias.

Principio de beneficio: Basado en una evaluación previa de los riesgos y beneficios potenciales,
incluyendo la obligación de no hacer daño y asegurar el bienestar de los sujetos de investigación.

Principios de objetividad: Incluir una distribución equitativa de los riesgos y beneficios potenciales
de la investigación en toda la sociedad, de modo que la investigación esté diseñada para evitar sesgos contra
los grupos desfavorecidos u otras formas de ventaja selectiva indebida en la selección de sujetos.

Transparencia y tratamiento indebido de datos; la información obtenida debe ser registrada de manera
responsable, veraz y completa. Omitir, borrar o alterar datos para corregir, distorsionar o tergiversar los
resultados es inapropiado y dañará la credibilidad del estudio. Citando fuentes: Plagio y autoplagio: Al
redactar el informe final, se debe evitar toda forma de plagio y se deben respetar los principios de los

73
derechos de propiedad intelectual. Los autores deben citar convenientemente todos los trabajos publicados
anteriormente que sean sus predecesores publicados y evitar incluir los que no están publicados.

Validez científica: Para que la investigación sea ética, debe ceñirse estrictamente a su metodología
para obtener datos válidos y confiables. Por muy interesante y válida que sea la pregunta, si la investigación
es descuidada y mal diseñada, los resultados obtenidos no serán válidos.

74
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
4.1.1. Resultados de la encuesta

Gráfico 4.1

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Como podemos visualizar en el gráfico 4.1, sobre si considera necesaria y beneficiosa la construcción de
un Mercado minorista Multiplaza en la ciudad, según la encuesta, el 86.4% opinan que sí, el 11,9% no sabe
no opina, mientras que tan solo el 1,7% opina que no es necesario.

Gráfico 4.2

Fuente: Elaboración propia

75
Interpretación:

En referencia al gráfico 4.2, si considera que los actuales mercados menoristas son suficientes y apropiados
para satisfacer la demanda de los consumidores de la ciudad, los datos que arroja la encuesta dicen que, el
93,2% considera que no son suficientes, por otro lado, el 6,8% considera que sí son suficientes.

Gráfico 4.3

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Si observamos el grafico 4.3, sobre si considera que los actuales mercados minoristas de la ciudad cuentan
con la infraestructura adecuada para su funcionamiento, los datos que arroja la encuesta dicen que, el
91.50% considera que no, por otro lado, el 8,5% opina que sí.

Gráfico 4.4

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

76
En referencia al gráfico 4.4, sobre si de edificarse un mercado minorista multiplaza en la ciudad estaría
dispuesto a adquirir un puesto de venta y/o asistir a comprar en él, según la encuesta, el 93,2% dice que sí,
y el 6,8% dice que no asistiría.

Gráfico 4.5

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Como podemos observar en el gráfico 4.5, sobre si considera que es necesaria la presencia de un mercado
minorista con mejores características físicas que los actuales en funcionamiento, según la encuesta, 96.6%
considera que sí es necesario, mientras que tan solo el 3,4% opina que no.

Gráfico 4.6

Fuente: Elaboración propia

77
Interpretación:

Como se puede ver en el gráfico 4.6, sobre que aspecto considera más importante en un mercado minorista,
según la encuesta el 32,2% considera que es la funcionalidad, el 23.,7% nos dice que es la accesibilidad, el
22% opina que debería ser la seguridad física, el 11,9% asegura que es la garantía de inocuidad finalmente
el 10,2% dice que es la seguridad alimentaria.

Gráfico 4.7

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Como podemos visualizar en el gráfico 4.7, sobre cual considera que son sus principales problemas y/o
carencias de los actuales mercados, según la encuesta el 35,6% considera que es la falta de aseo-
insalubridad, el 27,1% dice que es el mal estado de las estructuras, observamos en el grafico que el 18,6%
nos dice que es la inseguridad finalmente el 13,6% nos dice que es la inseguridad y el 5,10% que se debe a
la mala atención de los vendedores.

78
Gráfico 4.8

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Al observar los resultados del gráfico 4.8, sobre si considera adecuada la actual distribución y zonificación
de los mercados minoristas en la ciudad, los datos que arroja la encuesta dicen que, el 91,5% considera que
no y el 8,5% considera que sí.

Gráfico 4.9

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

En referencia al gráfico 4.9, con referencia a cuál de los siguientes indicadores de sostenibilidad ofrece el
actual mercado de Piura, según la encuesta, el 91,5% considera que no tiene ningún criterio de
sostenibilidad, y tan solo el 1,4% dice que tiene confort térmico, gestión de los residuos, y eficiencia del
agua, mientras que el 4,3% opina que ofrece confort lumínico y visual, por otro lado, nadie menciono que
ofrece Gestión del agua y Confort acústico.

79
Gráfico 4.10

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Podemos visualizar en el gráfico 4.10, sobre si considera importante que un mercado minorista cuente con
zonas de parqueamiento y esparcimiento, según la encuesta, el 86% considera sí, y el 14% aseguran que no
es necesario.

Gráfico 4.11

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Si observamos el gráfico 4.11, acerca de si los actuales mercados minoristas de la ciudad cuentan con áreas
de refrigeración, zonas de descarga y administración según la encuesta el 53,3% considera que es mala, el
3,6% que es muy mala y el 22,6% asegura que es regular. Por otro lado, tenemos que el 15,5% dicen que
es buena.

80
Gráfico 4.12

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Como se puede ver en el gráfico 4.12, sobre si considera oportuno que los mercados minoristas ofrezcan
servicios más eficientes y modernos, según la encuesta el 57,6% considera que debería tener pagos a través
de medios virtuales, el 22% considera que debería tener ventas electrónicas y el 20,3% que debería tener
acceso a internet wifi.

Gráfico 4.13

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Como podemos visualizar en el gráfico 4.13, sobre si los mercados minoristas a los que usted asiste cuentan
con una zona para almacenamiento seguro y apropiado de residuos sólidos, según la encuesta el 94,9%
considera que no, por otro lado, el 5,1% dice que sí.

81
Gráfico 4.14

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

En el grafico 4.14 presentado a continuación sobre si le parece importante que un mercado minorista cuente
con sistemas de ventilación e iluminación acordes a los horarios de atención en su mayoría el 96,6% opino
que sí y tan solo el 3,4% respondió que no.

Gráfico 4.15

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

En referencia al gráfico 4.15 acerca de si considera que los puestos de expendio dentro de los mercados
minoristas deben encontrarse ordenados de acuerdo al rubro de venta, según la encuesta el 72,9% considera
que si, y el 27,1% aseguran no es necesario.

82
Gráfico 4.16

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Si observamos el gráfico 4.16 acerca de si considera que los servicios higiénicos que ofrecen los actuales
mercados minoristas son apropiados, según la encuesta el 93,2% considera que no, por otro lado, el 6,8%
considera que si es apropiado.

Gráfico 4.17

Fuente: Elaboración propia


Interpretación:

En el gráfico 4.17 acerca de si considera que los actuales vendedores ambulantes de los actuales mercados
minoristas podrán trasladarse a un nuevo mercado, según la encuesta el 88,1% considera que sí, por otro
lado, el 11,9% considera que no es apropiado.

83
4.2. DISCUSIÓN
Luego de recopilar, analizar y contrastar las bases teóricas con las encuestas, el análisis del terreno,
la programación arquitectónica y normativa se encontró que la zona en donde se encuentra actualmente el
mercado minorista multiplaza tiene grandes problemas no solo de contaminación, comercio informal,
confort y accesibilidad. Se planteo buscar una respuesta mediante los objetivos en la presente investigación
para lo cual se identificaron las necesidades, para esto se utilizó la técnica de la encuesta cuyo instrumento
se basó en un cuestionario de 17 preguntas, se analizó en contexto y la normativa para lo cual se utilizaron
fichas de observación y planos así como también se solicitaron los parámetros urbanísticos del predio y
finalmente se determinaron las estrategias de arquitectura sostenible, las cuales se aplicaron en el diseño del
mismo.
Los resultados que arrojaron las encuestas para determinar el primero objetivo que fue identificar las
necesidades de los usuarios aseguran en un 86.4% que es beneficiosa la construcción de un Mercado
minoristas que cumpla con los principales requerimientos de seguridad, funcionalidad, accesibilidad y
garantía de inocuidad.
Además, cuando se les consulto sobre los criterios de sostenibilidad plantearon en un 91.5% que en
la ciudad no existe un mercado que los reúna ya que no se sienten bien al momento de hacer sus compras,
ya sea por la falta de ventilación, malos olores, ruidos, incluso se topan con constantes barreras
arquitectónicas que no permite hacer un recorrido libre.
Para el análisis del contexto inmediato se utilizó la técnica de observación cuyo instrumento fue la
guía de observación para ello se hicieron laminas con fotografías del contexto inmediato, se observó grandes
problemas como la contaminación ambiental, visual y auditiva, las cuales son causadas por el crecimiento
poblacional y el estilo de vida de las personas, el ruido constante producido por los medios de transporte y
finalmente el uso indiscriminado de los letreros publicitarios, han logrado cambiar la visión estética de los
lugares, y han ocasionado accidentes por su acumulación, así como también la falta de confort, esto debido
a la falta de estrategias arquitectónicas
Otro problema importante que afecta a la zona informalidad lo cual se da a raíz de que los ambulantes
se adueñan no solo de las veredas sino también de las pistas generando así no solo desorden sino también
congestión vehicular por otro lado el tema de la seguridad es un punto débil a tratar ya que en los puestos
aledaños encontramos que en su mayoría están construidos de calaminas, planchas de triplay y algunos
otros materiales inflamables que fácilmente con una chispa o algún cortocircuito como ya ha ocurrido en
reiteradas oportunidades debido a las malas conexiones, cables expuestos que pasan por los techos
ocasionan grandes incendios, sumado a ellos algunos techos no cumplen con los lineamientos mínimos de
seguridad y se encuentran sostenidos con palos a punto de ceder.

84
Figura 4.1: Contexto inmediato en la zona
Fuente: Elaboración propia

Para el segundo objetivo se tomó en cuenta la normativa vigente y los parámetros que rigen a la
ciudad referentes a arquitectura comercial.
“Norma Técnica para el diseño de mercados de abastos minoristas” RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N.º 00148-2021-PRODUC.
Norma A 0.70 Comercio del Reglamento Nacional de edificaciones.
También se consideraron textos y normativa extrajera tales como:
Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del comercio minorista. Barcelona.
Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre, de ordenación de los equipamientos comerciales. Barcelona.
Esta normativa se tomó como referencia para la clasificación y el ordenamiento por rubros, lo cual no está
estipulado dentro de la normativa peruana, pero fue un requerimiento que arrojo la encuesta aplicad, también
se utilizaron patios y áreas verdes, así como también se evitó el uso de ventilación artificial y se optó por la
natural todo esto tomando en cuenta la normativa extranjera.
Finalmente, y para el tercer objetivo de analizaron estrategias de arquitectura sostenible la cual tiene
como objetivo optimizar los recursos energéticos, intentando que estos sean obtenidos con energías
renovables un edificio sostenible es aquel que puede mantenerse a través de los años minimizando el

85
impacto ambiental, integrando parámetros bioclimáticos aprovechando las condiciones climáticas y el
ecosistema inmediato.
Se incorporaron materiales y procesos de construcción respetuosos con el medio ambiente, materiales
locales, se utilizó el aislamiento de fachadas y cubiertas verdes, dobles pieles, parasoles que minimizan el
uso de refrigeración de manera tal que disminuye el coste en los servicios y que aumenta de manera
significativa la eficiencia y el confort.

4.3. INVESTIGACIÓN ESPECIFICA (DEL PROYECTO DE DISEÑO)


4.3.1. Análisis de sitio
4.3.1.1. Aspectos sociales

 Historia de sitio
El terreno se ubica en un lugar ideal para el destino del mismo, en la zona de industrial de la ciudad
de Piura, distrito de Piura, provincia de Piura, región Piura.

 Usuarios del sitio


De acuerdo a los documentos de propiedad inscritos en la zona registral N° 1 sede Piura, los
propietarios son la “Asociación de comerciantes multiplaza Piura – norte”. La cual está compuesta
por 450 comerciantes los cuales se distribuyen en los siguientes rubros:

- Abarrotes
- Decoración del hogar
- Frutas y verduras
- Decoración
- Bazares
- Ropa
- zapaterías
- Perfumería
- Joyería
- Patio de comidas
- Librerías
- Juguetería
- Agentes financieros
- Celulares
- Florerías
- Ópticas

86
- Ferretería

 Función actual del sitio

Actualmente, el terreno está en estado de abandono usado por la Asociación de comerciantes


Multiplaza – Piura Norte como almacén o depósitos de su mercadería y como cochera no formal para
uso de la misma asociación.

Figura 4.2: Estado actual del terreno


Fuente: Elaboración propia.

 Población vecina

Los principales vecinos tenemos la empresa Electronoroeste, y el complejo de mercado, encontramos


también cerca de la zona el mercado “Diverplaza”

 Problemas del sitio

La informalidad, podemos ver a distintos comerciantes invadiendo la zona, veredas incluso la misma
pista con sus productos y la venta ambulatoria.

87
Figura 4.3: Informalidad en el mercado
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.4: contaminación ambiental y sonora


Fuente: Elaboración propia.

Caos vehicular, otro problema importante que encontramos en la zona es el caos vehicular que se
genera en horas punta, y la falta de accesibilidad para el peatón en los alrededores ya que se le da
prioridad a los vehículos. Contaminación tanto ambiental, sonora.

88
Figura 4.5: Caos vehicular
Fuente: Imagen tomada del Google maps

4.3.1.2. Aspectos naturales

 Ubicación

El terreno se ubica en la avenida Sánchez Cerro km. 1 carretera Piura Sullana, del distrito de Piura,
provincia de Piura.

 El terreno tiene un área total de 12 522.12 m2


 Perímetro: 686.41 ml.
 Por el frente, con Calle Luciano Castillo Colonna, con una línea recta de 111.20m.
 Por la izquierda, con calle Luciano Castillo Colonna Electronoreste, Av. Sánchez Cerro; en
una línea quebrada de ocho tramos que miden: 49.50m, 7.90m, 11.00m, 9.30m, 24.50m,
19.00m, 13.35m, 3.82m.
 Por la derecha, colinda con Pandesa, Maderera del Sr. Manuel Ramos, Maderera del Sr.
Eduardo Calle y Fábrica de Hielo del Sr. León García; en una línea recta que mide 100.00m.
 Por el fondo, con el Jirón B, en una línea recta que mide 147.30m.

El suelo del terreno es arenoso con algo de limo saturado y nivel freático de 0.00 – 3.00 m. El suelo
de cimentación tiene baja capacidad portante.

89
Figura 4.6: Análisis de la ubicación y alrededores del terreno
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.7: Análisis del terreno


Fuente: Elaboración propia.

90
 Temperatura

En Piura, los veranos son cálidos, opresivos y nublados; los inviernos son cómodos, ventosos y en su
mayoría despejados, y secos durante todo el año.

La temperatura máxima en el día más cálido en la ciudad es de 35° y se da en promedio en los meses
de febrero – marzo, y están expresados en la línea roja mientras que la temperatura minia es en
promedio 17° y se da en los meses de Agosto – septiembre, los cuales están expresados en la línea
azul.

Figura 4.8: Temperatura máxima y mínima en Piura


Fuente: Weatherspark Piura 2022.

 Precipitaciones

La probabilidad de días mojados en Piura varia durante el año. La temperatura más mojada dura 2.5
meses, de 25 de enero a 10 de abril, con una probabilidad de más de 8% de cierto día será un día
mojado. El mes con más días mojados en Piura es en marzo, con un promedio de 4.5 días con por lo
menos un milímetro de precipitación. La temporada más seca dura 9.5 meses, del 10 de abril al 25 de
enero. El mes con menos días mojados en Piura es agosto.

91
Figura 4.9: Probabilidad de precipitación en Piura
Fuente: Weatherspark Piura 2022.

Figura 4.10: Equinoccio de Otoño


Fuente: Elaboración propia en base a datos del Weatherspark Piura 2022.

92
Figura 4.11: Solsticio de Invierno
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Weatherspark Piura 2022.

Figura 4.12: Solsticio de verano


Fuente: Elaboración propia en base a datos del Weatherspark Piura 2022.

93
Figura 4.13: Equinoccio de primavera
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Weatherspark Piura 2022.

 Flora

Figura 4.14: Prosopis pallida (Algarrobo)


Fuente: Equipo Técnico PAT Piura 2020-2040.

94
 Fauna

Figura 4.15: Perro mestizo


Fuente: Imagen sacada de Wikipedia

Figura 4.16: Furnarius cinnamomeus (Chilalo)


Fuente: Imagen sacada de Wikipedia

95
4.3.1.3. Aspectos artificiales

Figura 4.17: Plano de uso de suelo


Fuente: Elaboración propia en base al Plan de desarrollo Urbano de Piura, 26 de octubre, Castilla y
Catacaos al 2032.
 Parámetros Urbanísticos

Zonificación : OU

Usos permisibles y compatibles : Comercio

Densidad Neta : No corresponde.

Coeficiente de Edificación : Resultantes del proyecto respectivo adecuando los requisitos y


necesidades del mismo.

Porcentaje mínimo de área libre : 30% para vivienda

No exigible para comercio y otros usos

Altura máxima permisible : Se adecuará a las necesidades de la actividad específica


sujetándose a las normas del reglamento de seguridad y disposiciones que rija para esta actividad, así
como el RNE.

Retiros : El necesario para resolver la entrada y salida de vehículos, así


como sus maniobras propias de la actividad.

96
Alineamiento de fachada : Respetar sección de vía aprobada en la habilitación urbana, más
el retiro establecido.

Área de lote normativo : El existente.

Frente mínimo : El existente.

Estacionamientos : Que satisfaga las necesidades de su propio personal y de


actividades de la misma industria, así como las indicadas en la OM. N° 122-02-CMPP.

 Plano de vías

El distrito de Piura cuenta con una red de vial que conecta los distritos de Piura, Castilla y 26 de
octubre.
Presenta un problema en el transporte urbano, el mayor flujo vehicular se observa en las vías arteriales
y de menor flujo en las transversales y calles entre las principales tenemos:
Vías Arteriales o principales tenemos:
Avenida Panamericana norte que conecta mediante el puente Andrés Avelino Cáceres los distritos de
Piura y Castilla.
Avenida Luis Eguiguren Escudero que conecta mediante el puente independencia los distritos de
Piura y Castilla.
Avenida Sánchez Cerro que limita por la derecha con el terreno en estudio y conecta mediante el
puente Sánchez Cerro los distritos de Pura y castilla.
Avenida Bolognesi que conecta mediante el puente Bolognesi los distritos de Piura y Castilla.
En el grafico observamos también la avenida Sullana Norte y la avenida Loreto que se encuentra
dentro del área de estudio,
Vías Locales: son aquellas cuya función principal es dar acceso a las propiedades colindantes y a los
usos ubicados en sus márgenes, son las transversales y calles, tienen bajo flujo vehicular.
Analizando el flujo vehicular podemos apreciar que las avenidas más transitadas con la Avenida
Sánchez Cerro lo cual es un gran potencial ya que limita con el terreno en estudio y la Avenida Loreto
esto se debe al uso de suelo que presentan que en su mayoría son comercio.
Se observa también agrupaciones de gente en los ingresos a los equipamientos más pesados como
institutos, entidades religiosas, plazuelas especialmente la plazuela Merino que se convierte en
un punto de encuentro tradicional se vuelve más concurrida en las noches por la comunidad
peruana como grupos culturales, religiosos, comerciales etc.

97
Figura 4.18: Plano de sistema vial
Fuente: Elaboración propia en base al Plan de desarrollo Urbano de Piura, 26 de octubre, Castilla y
Catacaos al 2032.

 Secciones viales

98
Figura 4.19: Cortes de sección vial
Fuente: Plan de desarrollo Urbano de Piura, 26 de octubre, Castilla y Catacaos al 2032.

 Vías de acceso
El terreno cuenta con tres vías de acceso la principal que sería la Avenida Sánchez Cerro, la cual es
una de las vías arteriales más imponentes de la ciudad de Piura, la avenida Luciano Castillo Coloma
y el Jr. B que colinda directamente con el mercado central.

Figura 4.20: Vía de acceso avenida Sánchez cerro


Fuente: Elaboración propia.

99
Figura 4.21: Vía de acceso 02 Jr. B
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4.22: Vía de acceso 03 Luciano Castillo Coloma


Fuente: Elaboración propia.

 Equipamiento urbano
La zona de intervención se ubica en el centro de la ciudad a tan solo 10 minutos de la zona
monumental de la ciudad, por lo que en sus alrededores encontramos edificaciones como: comisaria,
colegios, iglesia, bancos, hoteles, restaurantes, el complejo de mercado, centros comerciales, entre
otros.

100
Figura 4.23: Equipamiento Urbano cercano a la zona de intervención
Fuente: Elaboración propia.

 Tipología vecina

Las edificaciones vecinas tienes como característica constructiva que son de concreto armado y losa
aligerada con techos planos, de altura máxima de 3 niveles y en su mayoría y según la zonificación
son de uso comercial.

101
Figura 4.24: Tipología de edificaciones
Fuente: Elaboración propia.

4.3.2. Análisis de futuros usuarios

Necesidades
Debido a que es el mercado de abastos de Piura el complejo que abastece y dinamiza la economía de
la ciudad además abastece no solo a Piura sino también a otros distritos incluso a otra provincias de
la ciudad, presenta una gran congestión, peatonal y vehicular, por ello se priorizo dinamizar los
diferentes rubros mejorando la infraestructura y los servicios optando por grandes ingresos los cuales
rematan en alamedas que permitirá el libre tránsito y libera el congestionamiento y garantizando no
solo la funcionalidad del mismo sino también brindando seguridad y disfrute a los usuarios.

102
4.3.3. Análisis de modelos análogos
4.3.3.1. Mercados Resilientes

Equipo: Julio Antonio Ramírez Rodas, Carlos Alonso Herrera Mogollón, Yasmin Alessandra
Jasahui Ocampo, Franco Sebastián Loo Lecca, Luis Enrique Lozano Núñez
País: Perú

Figura 4.25: Interior mercado Resilientes


Fuente: ArchDaily

La agitación comercial, las preocupaciones sobre el progreso urbano a nivel de la ciudad y las
malas condiciones que ofrece la ciudad han llevado a la propuesta de Mercados Resilientes. El proyecto
se centró en construir costuras urbanas y crear una relación directa entre el complejo del mercado y su
entorno. Diseñado con funcionalidad y adaptabilidad a un futuro cambiante, para un uso exterior más
organizado y dinámico. Un gran conjunto de circuitos abiertos en el interior y espacios públicos en el
exterior, conectado al Parque del Migrante como una terraza pública sobre el mercado, para mantener su
jerarquía y orden, para promover el espacio verde y la actividad social Se propuso un volumen unitario
con un cuerpo.

103
Figura 4.26: Vista general mercado Resilientes
Fuente: ArchDaily

Los sistemas organizativos están destinados principalmente al orden y la flexibilidad en diferentes


situaciones. Se planteó un sistema de distribución flexible, con módulos fijos de venta como elementos
principales y módulos “móviles” que permitieran la reorganización en patios más pequeños. Asimismo,
se han rediseñado los procesos de operación, abastecimiento y disposición para un desarrollo ordenado.
En estos tiempos de cambio y revolución, creemos que es hora de repensar la forma en que pensamos el
mercado y adaptarlo a las personas, ciudades y entornos.

Figura 4.27: Isometrías mercado Resilentes


Fuente: ArchDaily

104
4.3.3.2. Mercado el Ermitaño

La ciudad de Lima en su afán de formalizar sus espacios públicos está en la búsqueda de lugares para
que los vendedores ambulantes puedan establecerse. Por otro lado, aparecen grupos o cooperativas de socios
que los organizan. Algo así es la historia de la formación de algunos mercados. Y parte de la labor del
arquitecto es observar estos mecanismos sociales y económicos que necesitan espacios para su mejor
desempeño.

Figura 4.28: Vista 3D “Mercado el Ermitaño”


Fuente: ArchDaily

El Mercado El Ermitaño tiene 50 años de funcionamiento y es el mercado más antiguo e importante


del distrito de Independencia y de Lima. A pesar de la gran afluencia de clientes, su representatividad
comercial ha disminuido debido a los cambios en la estructura urbana de la región con la aparición de
formas comerciales como los supermercados. Además, a pesar de vender productos muy frescos y de alta
calidad, la infraestructura es muy deficiente. Esto demuestra la urgencia de proponer una reestructuración
de las estrategias comerciales y, por extensión, de la infraestructura del mercado.

En este sentido, la cooperativa comercial ha convocado un concurso para el nuevo proyecto “Mercado
el Ermitaño” con una ampliación de 8803,52 m2. El objetivo es integrar este mercado como uno de los
principales centros de abastecimiento de Independencia y Lima Norte, contribuyendo al desarrollo de la

105
economía local y contribuyendo al bienestar del distrito y la economía de Lima Norte. Este nuevo espacio
comercial urbano, aunque privado, tiene un componente social muy grande. Los criterios de evaluación de
las propuestas presentadas fueron diseño, pertinencia ambiental, flexibilidad, mantenimiento, sostenibilidad
y viabilidad. Los resultados se dieron a conocer hace unos días, tras lo cual presentaremos las propuestas
de proyectos ganadores.

Figura 4.28: Vista 3D “Mercado el Ermitaño” vista exterior


Fuente: ArchDaily

4.3.4. Programación arquitectónica


4.3.4.1. Sustento y cálculos del programa arquitectónico según normativa

 Cálculo de aforo
Según el artículo 8 de la norma A. 070 del RNE: “El número de personas de una edificación
comercial (AFORO) se determinará de acuerdo a la siguiente tabla, en base al ÁREA DE VENTA de cada
establecimiento, según lo definido en el art. 3.
Para los centros comerciales el número máximo autorizado de personas que puede admitir se
determinara en base a la sumatoria de la superficie de venta de los establecimientos que lo conforman”.
CAPACIDAD DE AFORO PARA CALCULO según Art.8 Norma A.070-RNE
Tomando en cuenta el área de cada ambiente y el coeficiente designado por la Normatividad Vigente
tenemos que:

106
NIVEL DESCRIPCIÓN AREA FACTOR / AFORO DEL
M2 PROYECTO
PRIMER 109 locales comerciales 1943.40 6 m2/persona 323.9
NIVEL Patio de comidas 180.00 5 m2/persona 36.00
6 agentes financieros 103.00 5 m2/persona 20.00
02 baterías SSHH (H, M, D) ----- ----- -----
01 depósitos de limpieza ----- ----- -----
01 cuartos de basura ----- ----- -----
01 cuarto de bombas ----- ----- -----
01 cisterna contraincendios ----- ----- -----
01 cisternas agua potable ----- ----- -----
01 cuarto de tableros ----- ----- -----
01 Central de alarma CCTV ----- ----- -----
01 Sub estación ----- ----- -----
01 grupo electrógeno ----- ----- -----
01 depósito general de piso 60.10 30m2/ persona 2.00
01 tópico 61.50 10m2/ persona 6.15
AFORO PRIMER PISO 386.05 personas

SEGUNDO 207 locales comerciales 3268.40 6 m2/persona 544.7


NIVEL Patio de comidas 657.10 5 m2/persona 131.42
02 baterías SSHH (H, M, D) ----- ----- -----
01 lactario 32.60 3m2/persona 10.85
01 oficina 29.10 9.5m2/persona 3.00
01 sala de reuniones 45.50 9.5m2/persona 4.75
AFORO SEGUNDO PISO 694.72
personas
TERCER 90 locales comerciales 1189.6 6 m2/persona 198.25
NIVEL
AFORO TERCER PISO 198.25
personas
AFORO TOTAL 1279
Tabla 4.1: Sustento y cálculos del programa arquitectónico según normativa
Fuente: Elaboración propia

 Ancho libre para puertas y rampas peatonales:


Para determinar el ancho libre de la puerta o rampa se debe considerar la cantidad de personas por el
área piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. El resultado debe ser
redondeado hacia arriba en módulos de 0.60m.

 Ancho libre de pasajes de circulación:


Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se sigue el mismo procedimiento,
debiendo tener un ancho mínimo de 1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes que aporten
hacia una ruta de escape interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.

107
 Ancho libre para las escaleras:
Debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirven hacia una escalera y multiplicar
por el factor de 0.008 m por persona.

CÁLCULO ANCHO LIBRE DE PUERTAS:


CÁLCULO DE ANCHO LIBRE DE PUERTAS
NIVEL AFORO FACTOR ANCHO Σ ANCHO OBSERVACIÓN
REQUERIDO PUERTAS
1°NIVEL 386.05 0.005 1.93 12.65 SI CUMPLE
2°NIVEL 694.72 0.005 3.47 10.30 SI CUMPLE
3° NIVEL 198.25 0.005 0.99 7.20 SI CUMPLE

Tabla 4.2: Cálculos de ancho libre de puertas


Fuente: Elaboración propia
Cumple con el ancho mínimo libre, conforme con lo establecido con la NORMA A. 130 del R.N.E.
Artículo 22.
CÁLCULO ANCHO LIBRE DE ESCALERAS:

CÁLCULO DE ANCHO LIBRE DE ESCALERAS


NIVEL AFORO FACTOR ANCHO Σ ANCHO OBSERVACIÓN
REQUERIDO ESCALERAS
1° NIVEL 386.05 0.008 3.08 34.00 SI CUMPLE
2° NIVEL 694.72 0.008 5.55 44.80 SI CUMPLE
3° NIVEL 198.25 0.008 1.58 26.80 SI CUMPLE

CÁLCULO DE ANCHO LIBRE DE ESCALERAS


ESCALERAS OBSERVACIÓN
ESCALERA INTEGRADA 1 1.80
ESCALERA INTEGRADA 2 1.80
ESCALERA INTEGRADA 3 1.80
ESCALERA INTEGRADA 4 1.80
ESCALERA ZONA 1.80 SI CUMPLE
ADMINISTRATIVA
ESCALERA EVACUACIÓN 1 2.00
ESCALERA EVACUACIÓN 2 2.00
ESCALERA EVACUACIÓN 3 2.00
ESCALERA EVACUACIÓN 4 2.00
Σ ANCHO ESCALERAS 17.00
Tabla 4.3: Cálculos de ancho libre de escaleras
Fuente: Elaboración propia

108
Cumple con el ancho mínimo libre, conforme con lo establecido con la NORMA A. 130 del R.N.E.
Artículo 22.

 Dotación de sshh

Según artículo 28 de la norma A.070 del RNE:” el número de aparatos sanitarios en un mercado
minorista se determinará en base a la sumatoria del área de venta de los locales que empleen los servicios
higiénicos colectivos, de acuerdo a lo siguiente:
Hasta 60 empleados: H (2l, 2u, 2I) – M (2L, 2I)
De 61 a 150 empleados: H (3L, 3u, 3I) – M (3L, 3I)
Por cada 100 empleados adicionales: H (1L, 1u, 1I) – M (1L, 1I)
Hasta 200 personas público: H (2L, 2u, 2I) – M (2L, 2I)
De 201 a 500 personas público: H (3L, 3u, 3I) – M (3L. 3I)
Por cada 300 personas adicionales: H (1L, 1u, 1I) – M (1L, 1I)”

AFORO DOTACIÓN DOTACIÓN


HOMBRES MUJERES
EMPLEADOS 240 4 4
PÚBLICO 1239 7 7
TOTAL, DE APARATOS 11 L, 11 u, 11 I 11 L, 11 I
SANITARIOS
Tabla 4.4: Dotación de servicios
Fuente: Elaboración propia
SUMATORIA DE APARATOS SANITARIOS EN PROYECTO

HOMBRES = 22 L, 22 u, 22 I

MUJERES = 22 L, 22 I

DISCAPACITADOS= 7L, 7I

Cumple con lo establecido en la NORMA A. 070 del R.N.E. Artículo 28.

 Estacionamientos de público y personal


Según el artículo 9 de la Ordenanza Municipal N° 024-00-CMPP: “La edificación dentro y fuera de
la zona urbana deberá contar obligatoriamente con el número de plazas de estacionamiento que establece el
presente reglamento según el uso y la zonificación donde se ubique el predio.

109
Complejo comercial:

Personal (1 estacionamiento cada 10 personas)

Público (1 estacionamiento cada 10 personas).

Este a su vez será multiplicado por el factor del rango de atención del local, de acuerdo a la zonificación
urbana y la ubicación geográfica de cada ciudad según tabla:

Tipo de comercio – comercio metropolitano c-9

Población a servir – más de 300 000 habitantes”

Costa – 0.8.

Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son
conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.80 m de ancho x 5.00 m
de profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos. Su ubicación será la más cercana al
ingreso y salida de personas, debiendo existir una ruta accesible.

AFORO RNE PARCIAL FACTOR SUMATORIA


PERSONAL 250 1 cada 10 25 0.8 20.00
PÚBLICO 1239 1 cada 10 123.90 0.8 99.12
TOTAL, DE ESTACIONAMIENTOS 119.12
Tabla 4.5: Cálculo de estacionamientos
Fuente: Elaboración propia

Estacionamientos para discapacitados = 1 estacionamiento cada 50 = 2 ESTACIONAMIENTOS

Sumatoria de estacionamientos para personal y público en proyecto = 120 estacionamientos

Sumatoria de estacionamientos para discapacitados en proyecto = 12 estacionamientos

Cumple con lo establecido en la Ordenanza Municipal N° 024-00-CMPP.

110
4.1.1.1. Cuadro de programa arquitectónico

Tabla 4.6: Programa arquitectónico


Fuente: Elaboración propia

111
4.1.2. Diagrama de relaciones organigrama y flujograma

Figura 4.29: Organigrama y flujograma


Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos de los usuarios y propietarios de la Asociación de
comerciantes Multiplaza

4.1.3. Zonificación.

Para el diseño del mercado minorista Multiplaza Piura norte se utilizaron alamedas las mismas que
sirvieron para ordenar el espacio, darle riqueza espacial al diseño y al mismo tiempo iluminarlo y ventilarlo
naturalmente. Estas alamedas sirvieron para delimitar los principales espacios tanto en el área de ventas,
como en las zonas de patio de comida, así como también diferencian la zona administrativa

112
Figura 4.30: Zonificación primer piso
Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos de los usuarios y propietarios de la Asociación de
comerciantes Multiplaza

Figura 4.31: Zonificación segundo piso


Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos de los usuarios y propietarios de la Asociación de
comerciantes Multiplaza

113
Figura 4.32: Zonificación azotea
Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos de los usuarios y propietarios de la Asociación de
comerciantes Multiplaza

Figura 4.33: Zonificación, circulaciones y patios en corte


Fuente: Elaboración propia en base a requerimientos de los usuarios y propietarios de la Asociación de
comerciantes Multiplaza

114
Especificaciones por zonas

 ZONA HÚMEDA: Según el RNE en esta zona encontramos todos los puestos que necesitan
congelación y uso constante de agua.

Pescados y mariscos: debido a los olores fuertes, el suelo y las paredes se hicieron con material fácilmente
lavable y separado de los demás ambientes.

Carnes de res, aves y cerdo: también desprenden un olor, pero menos fuerte de igual modo necesitan
ventilación cruzada y vegetación cercana que mitiga un poco los olores, las paredes y mostradores de
encuentran recubiertos por materiales lavables, con un área mínima de 6m2 según RNE.

 ZONA SEMIHÚMEDA: en esta zona se encuentran productos que necesitan refrigeración o se


conservan a temperatura de ambiente, no es necesario el uso recurrente de agua.

Frutas: Almacenado en zonas frescas, en estado natural, exhibidos en cajas, cestas, bandejas, etc.

Verduras y flores: Para los puestos de verduras se tomó en cuenta módulos con refrigeradoras para las
verduras más frágiles de igual modo las verduras que no necesitan ser refrigeradas se exhiben en cajas,
cestas y bandejas por otro lado las flores de pueden ubicar en las paredes y contribuir de este modo al ornato
del mercado

Herboristería: Están exhibidas en estanterías y en vitrinas.


 ZONA SECA: Esta área está definida por artículos que se comercializan y no requieren de
abastecimiento de agua, ni de refrigeración o congelación. Aquí encontramos productos no perecibles.

Granos: se consideró en estos stands la venta de menestras, arroz, trigo soya etc.

Frutos secos: exhibidos en envases, bolsas

Especies y condimentos: Para estos puestos se utilizaron vitrinas para poder exhibir los productos en bolsas
o envases, también se utilizan en potes para salsas.

 ZONA DE TIENDAS COMERCIALES: En esta zona encontramos puestos complementarios por


lo general se trata de insumos que no son perecederos tales como:

Menaje y hogar, bazar, plásticos y descartables y abarrotes: Para estos puestos se utilizaron stands con un
ambiente pequeño con estanterías para colocar mercadería y una vitrina.

Librería: Son puestos ubicados estratégicamente para vender artículos de interés escolar, oficina y ocio
además también se complementa con una pequeña área de lectura.

115
Tienda de ropa: Stands de venta pequeños con escaparate y un pequeño espacio de vestidor.

Pasamanería y telas: Estos productos de muestran en vitrinas y en estanterías.

Tienda de zapatos

Tienda de piñatería y disfraces: En estas tiendas se muestran diferentes trajes típicos de la región, también
se realiza ventas de materiales para decoración de fiestas infantiles, bautizos etc.

Ferretería, relojería y cerrajería

 ZONA DE OCIO:

Cafetería: Son espacios donde las personas pueden sentarse a tomar un café se propuso una barra de
atención.

Restaurantes especializados: es un restaurante de tamaño mediano con platos típicos de la ciudad con una
capacidad mínima de 18 personas.

Comida rápida

Juguería, heladería o sumeria: Se considero vitrinas donde se exhiben los productos de degustación y
vitrinas con refrigeración.

 ZONA DE SERVICIO: Es la zona donde se reúnen todos los ambientes de servicio, de limpieza
de depósito y de almacenamiento.

Acopio de basura: Se divide en diferentes áreas para recoger basura orgánica e inorgánica para reflejar la
variable de Sostenibilidad Ambiental e incentivar el reciclaje en la población. Esta debe ser una habitación
cerrada con ventilación artificial y según el
RNE es el 0.03 m2 de área de venta. Su almacenamiento será en contenedores de
basura para asegurar la no fermentación de los desechos hasta proceder a su retiro.
Además en el interior del mercado habrá basureros con clasificación de basura.

Bodega de almacenamiento: se propones dos bodegas de almacenamiento una húmeda donde de almacenan,
guardan y conservan productos perecederos y no perecederos y otra bodega seca donde se guardan alimentos
que no necesitan ser refrigerados.

Área de carga y descarga: se proponen 04 espacios para carga y descarga de productos con un pequeño
patio de maniobras.

116
Estacionamiento: según el RNE se propone una plaza de estacionamiento cada 20 personas.

 ZONA DE RECREACIÓN: se consideraron 6 plazas al aire libre, que no solo sirven para ventilar
e iluminar los stands de venta sino también sirven como espacios de ocio para congregar personas y lograr
cohesión social y vida comunitaria.

4.1.4. Conceptualización e idea rectora.

El proyecto “Arquitectura sostenible para el mercado minorista multiplaza Piura norte. Piura - Perú
2022”, fue diseñado con la idea de crear un espacio de ventas donde los comerciantes de la asociación
Multiplaza puedan no solo regularizar y formalizar su negocio, el cual es su fuente principal de ingreso.

El proyecto diseñado a continuación fue diseñado siguiendo uno de los objetivos de desarrollo
Sostenible de la ONU el cual hace referencia a mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades lo
cual hace referencia a diseños arquitectónicos que toman en consideración la optimización de los recursos
naturales y minimiza el impacto ambiental.

Figura 4.34: Objetivos de desarrollo sostenible


Fuente: Sacado de Google

Un diseño sostenible integra parámetros bioclimáticos donde los principales componentes de diseño
son el confort acústico, térmico, lumínico y visual, donde hay calidad visual, gestión de los residuos, gestión
del agua y eficiencia energética.

117
La palabra confort hace referencia a un estado ideal en cual está estrechamente relacionado con los
sentidos en el que el usuario supone una situación de bienestar, salud y comodidad, dentro de la cual no
existe ninguna perturbación que lo incomode física o mentalmente.

Para poder elaborar una matriz de recomendaciones de diseño arquitectónico en primer lugar se va a definir
en que zona climática del Perú se encuentra nuestro edificio a partir de ello se van a determinar las
estrategias adecuadas de acondicionamiento del mismo. En el cuaderno digital 14 Consideraciones
bioclimáticas en el diseño arquitectónico: el caso peruano de Martin Weiser (Weiser, 2011) nos presenta el
siguiente cuadro:

Figura 4.35: Zona climática del Perú


Fuente: Sacado del cuaderno digital 14, Martin Weiser

Piura presenta un clima desértico con presencia de radiación solar directa durante todo el año, con un
factor común es la amplitud térmica media (entre los 12 y 18ºC) y las altas temperaturas diurnas (entre 30
y 35ºC), en el siguiente cuadro presentado a continuación encontramos las recomendaciones según la zona
climática en la que nos encontramos:

118
Figura 4.36: Estrategias climáticas según la zona climática
Fuente: Sacado del cuaderno digital 14, Martin Weiser

 Inercia térmica

La inercia térmica juega un papel importante a la hora de alcanzar y mantener un edificio en óptimas
condiciones de confort, lo que va a ayudar a mantener el edificio en una temperatura interior estable evitando
picos de temperatura.

Para el desarrollo del proyecto se utilizaron muros y cubiertas con una masa térmica elevada, de tal modo
que los materiales absorban la mayor cantidad de radiación solar durante el día generado la sensación de
frescor en el interior, se evitó el uso de vidrio y que este permite que el calor se acumule en el interior
convirtiéndose en un punto débil.

119
 Ventilación nocturna

Actualmente conocida como Free cooling, la masa térmica de un ambiente correctamente enfriado
durante la noche absorbe el calor durante el día, manteniendo una temperatura fresca y creando un confort
en el espacio.
En este caso específico existe una diferencia de temperatura entre día y noche de aproximadamente 11°C
en invierno y de 5.5°c en verano, se aprovechó el aire fresco de las noches para disipar el calor acumulado
en el espacio y mantenerlo fresco naturalmente.

 Refrigeración evaporativa

Este proceso utiliza el efecto de la evaporación del agua como un pozo térmico, pasando de líquido
a vapor utilizando el clima seco y el calor de la zona, la evaporación del agua provoca en el ambiente el
enfriamiento del mismo, la transición del estado líquido a vapor en contacto con un flujo de aire sin
suministro de energía produce una reducción de la temperatura y un aumento de humedad.

Para el desarrollo del proyecto se utilizaron sistemas evaporativos directos, son sistemas que enfrían y
humidifican el espacio tales como torres de enfriamientos, estanques y fuentes con aspersores micronizados.

Figura 4.37: Aspersores de agua


Fuente: Sacado Google

 Doble piel y parasoles.

Se diseño una envolvente en el edificio conformado por dos capas continuas y ventiladas, utilizando
la capa exterior como protector solar. Se dispusieron dos pieles una interior y la otra exterior de modo tal
que al ventilar la cámara de aire formada entre ambas se consiguió no solo la protección de la radiación
solar sino también del calor que almacena la envolvente creando un micro- clima en el interior del mercado.

120
En el caso de Piura por su clima cálido y seco la cavidad permite ventilar el edificio hacia el exterior.
Mitigando la ganancia solar y disminuyendo la carga por enfriamiento, esto sucede debido a que el calor es
drenado de abajo hacia arriba como ocurre en el efecto chimenea, las dobles piel también sirven para mitigar
los olores, y ruidos exteriores.

Se ubicaron de modo tal que sirvan para proteger el ingreso directo de la luz solar y darle mayor
protagonismo a la fachada ayudando a crear efectos de luz al interior, también se utilizó para reforzar la
seguridad, y en las ventanas se ubicaron de modo tal que se puedan mover y regular de acuerdo al ingreso
de luz.

Aislante

Radiación solar

Micro-clima

Ventilación

Figura 4.38: Dobles pieles / parasoles


Fuente: Elaboración propia en base a datos de Google

 Captadores de viento efecto Venturi

El efecto Venturi se da mediante la ventilación cruzada en la parte superior de una construcción,


cuando el viento presiona sobre los vanos produce una succión del aire interior debido a diferencia de
presiones entre aire interior y exterior.

121
Figura 4.39: Captador de viento efecto Venturi
Fuente: Elaboración propia

 Ventilación cruzada

Se proyecto una ventana en una pared que da hacia el lugar por donde el aire ingresa y otra en la
pared del frente, de modo tal que el aire pueda circular de un lado al otro dentro del espacio, el aire cruza,
atraviesa de un lado a otro.

Figura 4.40: Ventilación cruzada en puestos


Fuente: Elaboración propia

122
En la propuesta general se plantearon patios de circulación pero que también sirvieron para ventilar
los espacios interiores, los puestos de ventas y los pasajes de circulación.

Figura 4.41: Ventilación cruzada general


Fuente: Elaboración propia

 Patios refrigerantes

Árboles Integrados en espacios arquitectónicos, donde se respeta la vegetación de la zona local, los
árboles autóctonos son incorporados en el proyecto arquitectónico. Se debe considerar aspecto como la
calidad del ambiente para el árbol que se interconectan espacios interiores y exteriores, con las ventajas que
estos presentan en el manejo de bajas temperaturas con función de climatización, así como el procesamiento
de CO2, produciendo oxígeno

123
Figura 4.42: Patios refrigerantes
Fuente: Elaboración propia

Figura 4.43: Patios refrigerantes


Fuente: Elaboración propia

 Cubiertas ajardinadas

Como estrategia bioclimática se tomó en cuenta los techos verdes en los cuales se añade vegetación
de menor tamaño debido a que estos fueron techos extensivos los cuales no superan los 10 cm de espesor,
permite purificar el aire y filtrar el agua de las lluvias y además mitiga la radiación solar, así como el ruido
y sirve como impermeabilizante.

124
Al colocar techos verdes se recuperó esta área del techo ya que se crearon espacios naturales sonde no solo
se pueden cultivar alimentos sino también sirve como confort y espacios de relajación.

 Muros y cubiertas de colores claros

Se utilizaron colores claros para así contribuir a la disminución de calentamiento, se utilizó el color
blanco ya que este en muy reflectante, de este modo contribuyo a reflectar el calor del sol, la luz, estas
pinturas utilizadas son totalmente ecológicas echas a base de proteína de leche arcilla, cal y pigmentos
minerales.

 Eficiencia energética paneles fotovoltaicos.

Para minimizar el uso de energía lo cual es fundamental en la construcción de un edificio sostenible


se colocaron paneles fotovoltaicos los cuales son capaces de producir electricidad a través de la luz solar,
debido al clima de la ciudad el cual por su cercanía a la línea ecuatorial es cálido durante la mayor parte del
año disminuirá de manera sustancial el consumo de combustibles y reducirá de manera importante la
contaminación.

(Heywood, 2017) en su libro 101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles nos dice que
debido a la anatomía del ojo el color verde es el que mejor perciben los seres humanos ya que es un color
relajante. El proyecto Multiplaza cuenta con espacios verdes, ubicadas estratégicamente en alamedas,
jardineras, muros y techos verdes los mismos que permitirán disminuir los efectos de la contaminación y
contribuye al mantenimiento de la temperatura y microclima del edifico.

Se colocaron paneles solares en las fachadas ciegas y en los techos, con la finalidad de convertir la energía
térmica en energía eléctrica renovable e inagotable y sobre todo sin sustancias toxicas que permite que el
aire este limpio y libre de contaminación.

 Elección de materiales

Se tomo en cuenta en segundo lugar el uso correcto de los materiales, los mismos que fueron
seleccionados por su bajo consumo energético, su bajo costo y su accesibilidad.

Piedra: la piedra es un material de construcción sostenible que aporta grandes beneficios, sirviendo
como el revestimiento natural más eficiente para cualquier proyecto arquitectónico.

La piedra natural es un producto altamente resístete y duradero, convirtiéndose así en uno de los materiales
de construcción más valioso ya que se mantiene intacto a lo largo de los años ahorrando así en costes de
mantenimiento, esto lo convierte también en un material reutilizable debido a que su vida útil prevalece lo
que permite reciclarlo y utilizarlo para construcciones posteriores. Otra de las características más destacadas

125
de la piedra con la Inercia termina y el aislamiento acústico debido a su gran masa que posee elevada inercia
térmica y se convierte en un aislante que proporcionara un importante ahorro en calefacción y refrigeración.

Además es versátil ya que puede ser aplicada a todo tipo de proyectos y se adapta tanto en interiores como
en exteriores en fachadas, suelos y paredes posee una gran variedad estética, esto debido que ofrece una
amplia variedad de texturas y colores en todas las tonalidades desde la más clara hasta la más oscura, puesto
que es un material natural se integra arquitectónicamente a cualquier ambiente especialmente si hablamos
a nivel paisajístico, finalmente la piedra ofrece total seguridad contra incendios ya que por naturaleza en
ignifuga.

Figura 4.44: Propiedades de la piedra


Fuente: Elaboración propia

126
Madera: cuando se extrae la madera de manera responsable y sostenible nos podemos encontrar con
una gran variedad de beneficios entre ellos podemos destacar que la madera por naturaleza en renovable y
reciclable puesto que si se sabe cortar un árbol este volverá a crecer y además tiene grandes aportes como
el almacenamiento de carbono durante la vida útil de la misma y la generación de oxígeno

La madera es también estructuralmente fuerte especialmente el pino muestra una mayor resistencia incluso
más que el acero estructural y en concreto no reforzado.

Figura 4.45: Propiedades de la madera


Fuente: Elaboración propia

127
4.2. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
4.2.1. Plantas

Figura 4.46: Primera planta mercado multiplaza


Fuente: Elaboración propia

128
Figura 4.47: Segunda planta mercado multiplaza
Fuente: Elaboración propia

129
Figura 4.48: Tercera planta mercado multiplaza
Fuente: Elaboración propia

130
Figura 4.49: Planta de techos mercado multiplaza
Fuente: Elaboración propia

131
4.2.2. Cortes

Figura 4.50: Cortes mercado multiplaza


Fuente: Elaboración propia

132
4.2.3. Elevaciones

Figura 4.51: Elevaciones mercado multiplaza


Fuente: Elaboración propia

133
4.2.4. Vistas 3d

Figura 4.52: Vista general 3D aérea del proyecto


Fuente: Elaboración propia

Figura 4.53: Vista 3D de la fachada principal


Fuente: Elaboración propia

134
Figura 4.54: Vista 3D perspectiva fachada principal
Fuente: Elaboración propia

Figura 4.55: Vista 3D perspectiva fachada posterior


Fuente: Elaboración propia

135
Figura 4.56: Vista 3D fachada posterior
Fuente: Elaboración propia

Figura 4.57: Vista 3D perspectiva fachada principal


Fuente: Elaboración propia

136
Figura 4.58: Vista 3D interior patios de ventilación
Fuente: Elaboración propia

Figura 4.59: Vista 3D interior patios de ventilación


Fuente: Elaboración propia

137
Figura 4.60: Vista 3D interior patios de ventilación
Fuente: Elaboración propia

Figura 4.61: Vista 3D interior patios de ventilación


Fuente: Elaboración propia

138
Figura 4.62: Vista 3D interior tercer piso
Fuente: Elaboración propia

139
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para formular el diseño del proyecto arquitectónico del mercado minorista Multiplaza Piura Norte con
la aplicación de estrategias de arquitectura sostenible para mejorar el servicio de comercio y la imagen
urbana del entorno inmediato; se ha aplicado el proceso de diseño considerando tres aspectos
fundamentales el primero de ellos fue el denominado Sujeto haciendo referencia a los usuarios que son
los comerciantes de la Asociación Multiplaza Piura Norte, el segundo considerado fue Contexto que
hacía referencia a las condiciones naturales, artificiales y sociales del lugar donde se emplazo el proyecto
y el tercero fue el Objeto determinándolo como las condicionantes técnicas, normativas, espaciales,
funcionales y sostenibles necesarias para el diseño del mercado minorista Multiplaza Piura Norte.

De acuerdo con las encuestas aplicadas, las principales necesidades de los usuarios de la asociación de
comerciantes Multiplaza Piura Norte fueron la de tener una infraestructura segura, moderna, accesible,
funcional, confortable y con garantía de inocuidad. Además, los usuarios valoraron otros aspectos a tener
en cuenta para el diseño del Mercado Multiplaza como considerar espacios para almacenamiento de
productos, espacios para refrigeración, espacios para estacionamiento, espacios para socializar y que
cuente con todas las instalaciones necesarias para la venta acorde a una zonificación en base a rubros
determinados.

En relación al contexto inmediato donde se emplazó el proyecto mediante el análisis de los factores
sociales, naturales y artificiales se identificó aspectos relevantes como el estar emplazado en el complejo
de mercados de la Ciudad de Piura; lo cual resulto favorable debido al tipo de zonificación comercial y
a los parámetros urbanísticos de la misma. De estos factores se resalta el hecho de tener tres frentes para
visuales y diseño de fachadas en la avenida Sánchez Cerro, El jirón B y la calle Luciano Castillo Colona.
De los factores naturales los más importantes e influyentes para el desarrollo del diseño arquitectónico
fueron la topografía en pendiente con la variación de niveles entre ambos frentes principales; y el factor
climático que nos proporciona un clima cálido seco con todas sus condicionantes y una orientación este
a oeste en las fachadas principales en el jirón B y la calle Luciano Castillo Colona

Para la normativa edificatoria y los parámetros de diseño arquitectónico referentes a la arquitectura


comercial, se analizaron las condicionantes de las normas A010 “condiciones generales de diseño”, A070
“Comercio”, A120 “Accesibilidad universal en edificaciones”, A130 “Requisitos de seguridad” del
Reglamento Nacional de Edificaciones; y los parámetros urbanísticos de acuerdo al reglamento de
zonificación del Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Castilla; veintiséis de octubre y Catacaos al 2032”.

140
Adicionalmente a estas condiciones normativas se analizaron modelos análogos para esclarecer
estrategias en espacios comerciales destinados a mercados.

Una vez analizadas las condiciones del usuario y las consideraciones normativas y edificatorias se
definieron estrategias de arquitectura sostenible para edificaciones comerciales de tipo mercado
minorista. Estas estrategias engloban los parámetros necesarios para la sostenibilidad en aspectos como
confort, clima, uso de materiales, eficiencia energética, gestión del agua y gestión de residuos.

Para el confort se han empleado estrategias como el uso de parasoles en las fachadas que colindan con
la orientación Este y Oeste para mitigar los efectos del calor y la radiación alta que presenta como
constante la ciudad de Piura durante todo el año. Otras de las estrategias de confort y manejo del clima
es la refrigeración evaporativa enfriando el aire mediante la vegetación autóctona en los patios y
almadeas conectoras del proyecto y el uso de jardines verticales en las fachadas, además del uso de techos
verdes, cabe resaltar que estas estrategias que incluyen a la vegetación nativa tienen funcionalidad que
mejoraran el confort térmico, acústico y visual de los usuarios del mercado Multiplaza Piura Norte.

En relación a las estrategias de eficiencia energética se ha optado por el uso de paneles fotovoltaicos que
permitan captar la energía solar renovable y cubrir con la demanda necesaria de electricidad de todo el
mercado; en relación al uso del agua se han especificado el uso de griferías sanitarias de bajo consumo
para reducir el consumo de agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience.


9(3)195-204. http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Alcívar, D., Arteaga, H., Farfán, M., García, A. y Vera, L. (2018). La accesibilidad universal al medio
físico: un reto para la arquitectura moderna. Revista San Gregorio, 21: 18-27.

Allen, G. (2013). Nuevo Mercado de Abastos de Villa el Salvador, El establecimiento comercial como
espacio cívico potencial [Tesis para obtener título de Arquitecto] Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas. file:///C:/Users/KAHLID/Downloads/allen_ig-rest-tesis.pdf.
Alonso, R., Estrada, M. y Sartorius, A. (2008). Los mercados minoristas como motor para el desarrollo
económico, social y cultural de una ciudad mejores prácticas para la modernización, dinamización y
buena gestión de los mercados minoristas. Fondo Multilateral de Inversiones.

141
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-mercados-minoristas-como-motor-
para-el-desarrollo-econ%C3%B3mico-social-y-cultural-de-una-ciudad-Mejores-pr%C3%A1cticas-
para-la-modernizaci%C3%B3n-dinamizaci%C3%B3n-y-buena-gesti%C3%B3n-de-los-mercados-
minoristas.pdf
Álvarez, A. (2020). Clasificación de las Investigaciones. Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota%20Acad%C3%A9mica%
202%20%2818.04.2021%29%20-
%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Arce, M. y Hallasi, L. (2019). Mercado central de abasto para la provincia de Ilo-Moquegua [Tesis de
grado]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9601

Arévalo, Y. (2019). Modernización de la plaza de mercado del Municipio de Pacho Cundinamarca.


[Tesis de grado], Universidad de Ibagué.
https://repositorio.unibague.edu.co/bitstream/20.500.12313/1993/1/Trabajo%20de%20grado.pdf

Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Flacso-Ecuador.
http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1228415744.Espacio_publico._Punto_de_partida_para
_la_alteridad.DOC

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Rundinuskín.


CENAMA (2016). Censo Nacional de Mercados de Abastos. Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática (INEI).
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. El
Búho.
Champa, Y. (2019). Propuesta arquitectónica de mercado minorista inteligente en la ciudad de Huacho.
[Tesis de grado], Universidad Nacional Federico Villarreal.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3205/UNFV_Champa_Apolinario_Yessica_Liss
eth_Titulo_Profesional_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chávez, F. (2013). Diseño de un Mercado para el sector norte de la ciudad de Vinces, [Tesis de grado],
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RVbI75Qaz0MJ:repositorio.ucsg.edu.ec/bitstr
eam/3317/8687/2/T-UCSG-PRE-ARQ-CA-202-T.2.pdf+&cd=51&hl=es&ct=clnk&gl=pe

142
Chipana, L. (2017). Diseño arquitectónico de mercado minorista para fortalecer la actividad comercial
en el distrito de ciudad Nueva – Tacna, [Tesis de grado], Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2889
De Juan, M. (2004). Comercialización y Retailing: Distribución comercial aplicada. Ed. Pearson
Educación S.A. Capítulo 7: Planificación de la Gestión y Dirección Minorista.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14819/1/07_distrib_comerc_dejuan.pdf

De Soto, H. (1989). The Other Path: The Invisible Revolution in the Third World, HarperCollins.

Evangelista, K. (2018). Inclusión de espacios lúdicos en los mercados minoristas de la ciudad de


Huánuco [Tesis de grado]. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/5089/1/IV_FIN_106_TE_Evangelista_Es
pinoza_2018.pdf
Fischer L. y Espejo J. (2004). Mercadotecnia, Tercera Edición, Mc Graw Hill.

García, F. (1993). La encuesta. En: García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de Investigación. Alianza Universidad Textos.

García, H. y Inoñan, D. (2016). Mercado minorista e integración de un espacio flexible (mutable)


exterior para el distrito de Morrope [Tesis de maestría]. Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/851

García, J. y García, Y. (2018). Propuesta de anteproyecto arquitectónico de un mercado municipal para


San José de Los Remates, Departamento de Boaco [Tesis de grado], Universidad Nacional de Ingeniería.
https://core.ac.uk/download/pdf/250144272.pdf
García, R. (2017). Nuevo Mercado Central del Callao. [Tesis para obtener título de Arquitecto]
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas file:///C:/Users/KAHLID/Downloads/garcia_fr.pdf
Gobierno Regional de Piura (2007). Plan de Desarrollo Regional Concertado, Piura 2016 -2021.
ProGobernabilidad. https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/planes/pdrc_piura_2021_vf2.pdf

Hall, E. (1981). The mammals of North America. John Wiley and Sons, New York.
Hernández, F. (2012). Arquitectura Comercial. Universidad de Istmo.
http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2012/28815.pdf
Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc
Graw Hill.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación, guía para una comprensión holística de la ciencia.
Ediciones Quirón - Sypal.

143
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias
sociales (4ª ed.). McGraw-Hill.

López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat


Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

López de Asaín, Jaime Arquitectura, ciudad y medioambiente Colección Kora no.11, Universidad de
Sevilla y Junta de Andalucía, Sevilla, 2001

Márquez, V. (2001). Síntesis de la serie: Comercio Informal. Mercadotecnia Global.


http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=226&Itemid=117
Mejía, B. (2006). Rediseño del Mercado Municipal SUR-2 y su integración al Centro Cívico
Metropolitano. Tesis Facultad de Arquitectura UNIS.
Ministerio de la Producción (2021). Modelo de Gestión para Mercados de Abastos Minoristas
Competitivos.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1932198/ANEXO%20R.M.%20N%C2%B0%20155-
2021-PRODUCE.pdf.pdf
Molla, A y Berenguer G. (2006). Comportamiento del consumidor. (1era. Ed.) Edit. UOC.

Municipalidad Metropolitana, et al. (2013). Guía para la Competitividad de Mercados de Abastos.


Impresión Arte Perú E.I.R.L. https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GDE/guia-de-
formalizacion/Guia-para-la-competitividad-de-Mercados-de-Abastos.pdf
Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. Revisiones temáticas. RAPD online. Vol.
33. https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf
Oballa, A. Torrealba, J. Torres, H. (1974). Manual sobre Centros de Acopio. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas.

Orozco, D. (2011). Comercio y su influencia. http://conceptodefinicion.de/comercio/


PAOT (2003). Imagen Urbana. Informe Anual 2003, Apéndice Temático, Documentos de referencia.
http://paot.org.mx/centro/paot/informe2003/temas/imagen.pdf

Paredes, R. (2018). Evaluación de las necesidades comerciales contemporáneas del usuario de la ciudad
de Chiclayo: propuesta arquitectónica de mercado minorista en P.J. Ciudad del Chofer, [Tesis de
grado], Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
https://www.google.com/search?q=propuesta+arquitectonica+de+mercado+minorista&biw=1014&bih
=900&sxsrf=ALeKk02ssHGgZvNOeaZOb1nwaJThhA53Mw%3A1629435772475&ei=fDcfYfuzHIe1
5OUPheiq8AI&oq=propuesta+arquitectonica+de+mercado+minorista&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMy
BAgjECc6BwgjELADECc6BwgAEEcQsANKBAhBGABQpypY7jpguD1oAXACeACAAdYBiAGm

144
CpIBBTAuOS4xmAEAoAEByAEJwAEB&sclient=gws-
wiz&ved=0ahUKEwj74Zuj6b7yAhWHGrkGHQW0Ci4Q4dUDCA4&uact=5#
Ramos, K. (2017). Centro comercial como alternativa de solución al problema del comercio en la
Provincia de Ilo, Sector Pampa Inalámbrica, [Tesis de grado], Universidad Privada de Tacna.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ni_CdYOh_9EJ:repositorio.upt.edu.pe/bitstrea
m/handle/UPT/225/Ramos-Vargas-
Karina.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Rashjal, C. (2008). Anteproyecto de Revitalización del Mercado Municipal y Terminal de Buses de
Jalapa, Jalapa. Tesis Facultad de Arquitectura USAC.
Requena, M. y Serrano, G. (2007). Calidad de servicio desde la perspectiva de clientes, usuarios y
autopercepción de empresas de captación de talento, [Tesis de grado]. Universidad Católica Andrés
Bello. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1459.pdf

Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento.


Revista EAN, 82, pp. 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Romero, F. (2018). Diseño arquitectónico del nuevo mercado de abastos municipal aplicando el uso de
paneles solares en el distrito de Ayabaca, Piura [Tesis de pregrado]. Universidad San Pedro.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/10418/Tesis_60152.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Ruiz, J. y Tamayo, G. (2019). Estudio y diseño arquitectónico de un mercado minorista para el Cantón
Jujan, Provincia del Guayas [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dYYLaGunKv0J:repositorio.ug.edu.ec/bitstre
am/redug/39725/2/TOMO%2520-
%2520Estudio%2520y%2520dise%25C3%25B1o%2520arquitect%25C3%25B3nico%2520de%2520u
n%2520mercado%2520minorista%2520para%2520el%2520cant%25C3%25B3n%2520Jujan%252C%
2520provincias%2520del%2520Guayas.pdf+&cd=28&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Sánchez, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa. Http://www. 5campus.com/leccion/anarenta

Solana, L. (2011). La percepción del confort. Análisis de los parámetros de diseño y ambientales
mediante Ingeniería Kansei: Aplicación a la biblioteca de Ingeniería del Diseño (UPV). Universitat
Politécnica de Valencia.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13751/%20FINAL%20DE%20GRADO.%20Laura%20So
lana%20Mart%C3%ADnez.pdf?sequence=1

Torres, G. (1997). A.B.C. de la seguridad física. Comunicaciones e Impresiones G.I.V.

145
Torres, R., y Fuentes, V. (2016). Nuevo Mercado Modelo en Zamácola, Cerro Colorado – Arequipa.
[Tesis para obtener el título de Arquitecto] Universidad Católica de Santa María.
file:///C:/Users/Kahlid/Downloads/41.0073.AQ%20(1).pdf
Unión Mundial de Mercados Mayoristas (WUWM) (2003). Mercados mayoristas e higiene de los
alimentos. Comisión Europea
Yambay, A. (2015). Diseño de un proyecto arquitectónico de un nuevo mercado minorista del Cantón
“Eloy Alfaro” Durán, Ubicado en la zona 8, Provincia del Guayas en el periodo del 2014 -2015 [Tesis
de grado]. Universidad de Guayaquil.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2tZtEJxCX28J:repositorio.ug.edu.ec/bitstream
/redug/9417/1/MERCADO%2520MINORISTA%2520-
%2520ANDRES%2520YAMBAY%2520CHOEZ.pdf+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=pe

146
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
General: General: General:
Formular el diseño del Tipo de investigación:
¿Qué características proyecto arquitectónico del Básica
debería incorporar el mercado minorista Multiplaza El diseño del proyecto
diseño del proyecto Piura Norte con la aplicación arquitectónico del mercado Enfoque
arquitectónico del de estrategias de minorista Multiplaza Piura Mixta
mercado minorista arquitectura sostenible para Norte con la aplicación de
Multiplaza Piura Norte con mejorar el servicio de estrategias de arquitectura Diseño de investigación:
la aplicación de estrategias comercio y la imagen urbana sostenible mejora
de arquitectura sostenible del entorno inmediato. significativamente el servicio Proyectiva
para mejorar el servicio de de comercio y la imagen
comercio y la imagen Específicos urbana del entorno Propuesta ---> Proceso causal --->
urbana del entorno inmediato. Evento a modificar
inmediato? Identificar las necesidades Nivel
de los usuarios de la
Antecedentes asociación de comerciantes Variable Descriptivo
Multiplaza Piura Norte para
¿Cuáles son las mejorar la comercialización Mercado Minorista Sujeto de la investigación
necesidades de los de los distintos rubros de Multiplaza Piura Norte
usuarios de la asociación venta. Vendedores minoristas
de comerciantes Multiplaza Dimensiones: Clientes
Piura Norte para mejorar la Analizar el contexto
comercialización de los inmediato donde se  Contexto inmediato Técnicas:
distintos rubros de venta? emplazará el proyecto a  Normativa edificatoria Encuesta
través de sus factores físicos,  Zonificación Observación gráfica
¿Qué condiciones artificiales y sociales.  Programa arquitectónico
presenta el contexto  Parámetros de diseño Instrumentos:
inmediato donde se Analizar la normativa arquitectónico Cuestionario
emplazará el proyecto a edificatoria y los parámetros  Estrategias de Cuadros de trabajo
través de sus factores de diseño arquitectónico arquitectura sostenible
físicos, artificiales y referentes a la arquitectura Cuestionario de gestión de
sociales? comercial. talento humano

¿Cuáles son los aspectos Determinar estrategias de Validez a juicio de expertos


necesarios de la normativa arquitectura sostenible para
edificatoria y los edificaciones comerciales de Confiabilidad buena
parámetros de diseño tipo mercado minorista.
arquitectónico respecto a
la arquitectura comercial?

¿Cuáles son las


estrategias de arquitectura
sostenible para
edificaciones comerciales
de tipo mercado minorista?

147
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO PARA CONOCER LAS EXPECTATIVAS DE OFERTA Y DEMANDA


DEL MERCADO MINORISTA MULTIPLAZA PIURA NORTE

DATOS DEL ENCUESTADO:

Sexo: F () – M ()

Edad: 20 – 29 años ()

30 – 59 años ()

60 años a más ()

Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para recopilar datos que permitan conocer sus

expectativas de oferta y demanda del Mercado Minorista Multiplaza Piura Norte, esta información

contribuirá a desarrollar una mejor Formulación el diseño del proyecto arquitectónico con la aplicación

de estrategias de arquitectura sostenible para mejorar el servicio de comercio y la imagen urbana del

entorno inmediato. Se agradece de antemano cada minuto de su tiempo para responder las siguientes

preguntas:

CAPÍTULO 2. INSTRUCCIONES:

Marcar con un aspa (x) la alternativa que Ud. crea conveniente. Se le recomienda responder con la mayor

seriedad posible.

1. ¿Considera que es necesaria y beneficiosa la construcción de una Mercado Minorista Multiplaza en

la ciudad?

Si

No

No sabe/no opina

2. ¿Considera que los actuales mercados minoristas son suficientes y apropiados para satisfacer la

demanda de los consumidores de la ciudad?

Si No

148
3. ¿Considera que los actuales mercados minoristas de la ciudad cuentan con ls infraestructura adecuada

para su funcionamiento?

Si No

4. ¿De edificarse un mercado minorista multiplaza en la ciudad estaría dispuesto a adquirir un puesto de

venta/ y/o asistir a comprar en él?

Si No

5. Considera que es necesaria la presencia de un mercado minorista con mejores características físicas

que los actuales en funcionamiento

Si No

6. Cuál de los siguientes aspectos considera más importante en un mercado minorista:

Seguridad física

Accesibilidad

Funcionalidad

Garantía de inocuidad

Seguridad alimentaria

Otros

7. De los actuales mercados, cuales considera que son sus principales problemas y/o carencias:

Estructuras en mal estado

Falta de aseo-insalubridad

Inseguridad

149
Poca variedad de los productos en venta

Mala atención de los vendedores

Otros

8. Considera adecuada la actual distribución y zonificación de los mercados minoristas en la ciudad

Si No

9. ¿Considera importante que un mercado minorista cuente con zonas de parqueamiento y

esparcimiento?

Si No

10. ¿Los actuales mercados minoristas de la ciudad cuentan con áreas de refrigeración, zonas de

descarga y administración?

Si No

11. Considera oportuno que los mercados minoristas ofrezcan servicios más eficientes y modernos, y

que para ello cuenten con servicios como:

Internet-Wifi

Ventas electrónicas

Pagos a través de medios virtuales

Otros

12. ¿Los mercados minoristas a los que usted asiste cuentan con una zona para el almacenamiento

seguro y apropiado de los residuos sólidos?

Si No

13. ¿Le parece importante que un mercado minorista cuenta con sistemas de ventilación e iluminación

acordes a los horarios de atención?

150
Si No

14. Considera que los puestos de expendio dentro de los mercados minoristas deben encontrarse

ordenados de acuerdo al rubro de venta:

Si No

15. ¿Considera que los servicios higiénicos que ofrecen los actuales mercados minoristas son

apropiados?

Si No

16. ¿Considera que los actuales vendedores ambulantes de los actuales mercados minoristas podrían ser

traslados a un nuevo mercado?

Si No

151
INFORME DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS.

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


I.DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y Nombres:
1.2. Cargo e institución donde labora:
1.3. Nombre del instrumento motivo de evaluación: cuestionario para conocer las expectativas de
oferta y demanda del Mercado Minorista Multiplaza Piura Norte.

1.4. Autor (A) de Instrumento: Romero Mendoza Clariza Ely


II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
MÍNIMAMENTE
INACEPTABLE ACEPTABLE
CRITERIOS INDICADORES ACEPTABLE
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Esta formulado con lenguaje
1. CLARIDAD
comprensible.
Esta adecuado a las leyes y principios
2. OBJETIVIDAD
científicos.
Esta adecuado a los objetivos y las
3. ACTUALIDAD
necesidades reales de la investigación.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica.

Toma en cuenta los aspectos


5. SUFICIENCIA
metodológicos esenciales
Esta adecuado para valorar las
6. INTENCIONALIDAD
categorías.
Se respalda en fundamentos técnicos
7. CONSISTENCIA
y/o científicos.
Existe coherencia entre los problemas,
8. COHERENCIA
objetivos, supuestos jurídicos
La estrategia responde una
9. METODOLOGÍA metodología y diseño aplicados para
lograr verificar los supuestos.
El instrumento muestra la relación
entre los componentes de la
10. PERTINENCIA
investigación y su adecuación al
Método Científico.

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD


El Instrumento cumple con los Requisitos para su aplicación X
El Instrumento no cumple con los requisitos para su aplicación

IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN:

Piura,………………………..

FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE


DNI No. ………………. Telf.: ……………

152
Lamina 01: Descripción e imágenes 3D del proyecto
Fuente: Elaboración propia.

153
Lamina 02: Descripción e imágenes 3D del proyecto
Fuente: Elaboración propia

154
Lamina 03: Análisis de sitio
Fuente: Elaboración propia

155
Lamina 04: Estrategias sostenibles
Fuente: Elaboración propia

156

También podría gustarte