Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TESIS

“ANALISIS DE VULNERABILIDAD SISMICA DE UN PABELLON DE


AULAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ROSA CARDO DE
GUARDERAS EN CENTRO POBLADO DE MALLARES, DISTRITO
MARCAVELICA – PROVINCIA SULLANA – DEPARTAMENTO
PIURA – 2021"

PRESENTADO POR:
Bach. Pamela Del Rocio Ramirez Garcia

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

LINEA DE INVESTIGACION:
Ingeniería civil, arquitectura y urbanismo

SUB LINEA DE INVESTIGACION:


Estructuras

2022

Asesor Tesista

Yo, Pamela Del Rocio Ramirez Garcia identificada con DNI N°46247949, Bachiller de la
Universidad Nacional De Piura de la Facultad De Ingeniería Civil y domiciliado en la Calle
Urb.Ramiro Priale Mz L lote 27 Calle Chan Chan en el Distrito Sullana, Provincia Sullana,
Departamento de Piura, Celular 945743350.
DECLARO BAJO JURAMENTO: Que la tesis que presento es original e inédita, no siendo
copia parcial ni total de una tesis desarrollada y/o realizada en el Perú o en el extranjero,
en caso contrario de resultar falsa la información que proporciono me sujeto a los
alcances de lo establecido en el ART.N°411, del código penal concordante con el ART. 32
de la ley N°27444, y ley del procedimiento administrativo general y las normas legales
de protección a los derechos de autor.
En fe de lo cual firmo la presente.
Piura, 09 de junio del 2022

-------------------------------------------------

DNI°46247949

Articulo 411.- El que, es un procedimiento administrativo, hace una falsa declaratoria


en relación con hechos o circunstancias que le corresponde probar, violando la
presunción de veracidad establecido por ley, será reprimido con pena de libertad no
menor a cuatro años.
Art. 4, Inciso 4 12 del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de investigación
para optar grados académicos y títulos profesionales – RENATI Resolución de Consejo
Directivo N°033-2016-SUNEDU/UD

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS TITULADA
“ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE UN PABELLÓN DE AULAS DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSA CARDO DE GUARDERAS EN CENTRO
POBLADO DE MALLARES, DISTRITO MARCAVELICA – PROVINCIA SULLANA
– DEPARTAMENTO PIURA – 2021”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURAS

DRA. ROSARIO CHUMACERO CORDOVA MG. ING. JORGE HILTON FLORES BAZAN
PRESIDENTE SECRETARIO

MG. ARQ. DAVID NOEL CHOQUEHUANCA ALONSO


VOCAL

PIURA- PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ingeniería Civil
Unidad de Investigación FIC

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

Los miembros del jurado ad hoc, que suscriben, reunidos para el acto de sustentación de la tesis,
presentada por (el) la tesista de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
de Piura.

BACH. RAMIREZ GARCIA PAMELA DEL ROCIO

TESIS TITULADA

“ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DE UN PABELLÓN DE AULAS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROSA CARDO DE GUARDERAS EN CENTRO
POBLADO DE MALLARES, DISTRITO MARCAVELICA – PROVINCIA SULLANA –
DEPARTAMENTO PIURA – 2021”

Tomando en cuenta la presentación, dominio del tema y las respuestas a las preguntas de los
miembros del jurado la declaran: APROBADA
con el calificativo de: MUY BUENO

En consecuencia, queda en condición de efectuar el trámite y recibir el Título de Ingeniero


Civil.

Piura, 04 de julio del 2022

DRA ROSARIO CHUMACERO CORDOVA MG. ING. JORGE HILTON FLORES BAZAN
PRESIDENTE SECRETARIO

MG. ARQ. DAVID NOEL CHOQUEHUANCA ALONSO


VOCAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TESIS

“ANALISIS DE VULNERABILIDAD SISMICA DE UN PABELLON DE


AULAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ROSA CARDO DE
GUARDERAS EN CENTRO POBLADO DE MALLARES, DISTRITO
MARCAVELICA – PROVINCIA SULLANA – DEPARTAMENTO PIURA –
2021"

PRESENTADO POR:
Bach. Pamela Del Rocio Ramirez Garcia

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

LINEA DE INVESTIGACION:
Ingeniería civil, arquitectura y urbanismo

SUB LINEA DE INVESTIGACION:


Estructuras

PIURA, PERU
2022
DEDICATORIA
Dedico la presente investigación a mis seres queridos, a mi hija Valentina, a mis Padres y
hermanos, que con su apoyo logré terminar satisfactoriamente la tesis.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer al Mg. Carmen Muñoz por su apoyo en el trabajo realizado, ha sido un
aporte invaluable para esta tesis.
INDICE
RESUMEN .......................................................................................................................... 11
ABSTRACT ........................................................................................................................ 13
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 15
I. ASPECTO DE LA PROBLEMATICA ....................................................................... 17
1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA .................................. 17
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ........................... 23
1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION .................... 23
1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 24
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 24
1.4.2 Objetivos específicos......................................................................................... 24
1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION ..................................................... 24
II. MARCO TEORICO .................................................................................................... 25
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ................................................... 25
2.2 BASES TEORICAS ............................................................................................. 26
2.3 GLOSARIO DE TERMINOS .............................................................................. 55
2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 56
2.5 HIPOTESIS .......................................................................................................... 56
III. MARCO METODOLOGICO .................................................................................. 58
3.1 ENFOQUE ............................................................................................................ 58
3.2 DISEÑO ................................................................................................................ 58
3.3 NIVEL .................................................................................................................. 58
3.4 TIPO ...................................................................................................................... 58
3.5 SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 58
3.5.1 Universo ............................................................................................................ 58
3.5.2 Población ........................................................................................................... 58
3.5.3 Muestra .............................................................................................................. 59
3.6 METODOS Y PROCEDIMIENTOS ................................................................... 59
3.6.1 Descripción de edificio...................................................................................... 60
3.6.2 Estudio básico de parámetros del suelo............................................................. 64
3.6.3 Parámetros Estructurales ................................................................................... 66
3.6.4 Metrado de Cargas ............................................................................................ 67
3.6.5 Análisis sísmico lineal de la estructura existente .............................................. 69
3.6.6 Análisis sísmico lineal de la estructura reforzada ............................................. 72
3.6.7 Análisis sísmico no lineal de la estructura reforzada con la técnica MARM ... 78
3.7 TÉCNICA E INSTRUMENTOS .......................................................................... 82
3.7.1 Técnica .............................................................................................................. 82
3.7.2 Instrumento........................................................................................................ 82
3.8 ASPECTO ÉTICOS .............................................................................................. 83
IV. RESULTADOS Y DISCUSION .............................................................................. 85
4.1 RESPUESTA DEL ANÁLISIS ELÁSTICO ........................................................ 85
4.2 REVISIÓN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ESCOLAR ........ 88
4.3 DISEÑO DEL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL – Técnica MARM ........ 94
4.4 DESEMPEÑO SISMICO MEDIANTE ANALISIS ESTATICO NO LINEAL .. 95
4.5 DEEMPEÑO SISMICO MEDIANTE ANALISIS DINAMICO NO LINEAL . 103
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 105
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ........................................................................ 107
ANEXOS ....................................................................................................................... 110
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Niveles de Peligro Sísmico ................................................................................... 42
Tabla 2: Comparación de estados de daños para diferentes investigaciones ...................... 43
Tabla 3: Registros sísmicos peruanos .................................................................................. 47
Tabla 4: Estados de daños para muros de albañilería .......................................................... 51
Tabla 5: Resistencia a compresión simple estimada de 210 kg/cm2 del edificio de pabellón
de aulas ................................................................................................................................ 67
Tabla 6: Pesos Unitarios de Materiales ............................................................................... 67
Tabla 7: Cargas vivas mínimas en condición de servicio .................................................... 68
Tabla 8: Cargas de gravedad por metro cuadrado de losa de 0.20m ................................... 68
Tabla 9: Cargas de gravedad por metro cuadrado de losa de 0.20m ................................... 69
Tabla 10: Propiedades mecánica de los materiales ............................................................. 78
Tabla 11: Aceleraciones máximas en la roca para cada escenario sísmico de edificios en la
costa del Perú ....................................................................................................................... 81
Tabla 12: Matriz de desempeño esperado ........................................................................... 82
Tabla 13: Respuesta del análisis modal del modelo sin reforzamiento ............................... 85
Tabla14: Respuesta del análisis modal del modelo con reforzamiento ............................... 85
Tabla 15: Desplazamientos laterales máximos y máximas derivas de entrepiso del modelo
sin reforzamiento ................................................................................................................. 85
Tabla16: Desplazamientos laterales máximos y máximas derivas de entrepiso del modelo
de edificio con reforzamiento .............................................................................................. 86
Tabla17: Cortante de diseño del modelo de edificio sin reforzamiento .............................. 87
Tabla18: Cortante de diseño del modelo de edificio con reforzamiento ............................. 87
Tabla19: Ratio de irregularidad por torsión en planta del modelo del edificio sin
reforzamiento ....................................................................................................................... 87
Tabla 20: Ratio de irregularidad por torsión en planta del modelo de edificio con
reforzamiento ....................................................................................................................... 88
Tabla21: Propiedades de la losa aligerada ........................................................................... 88
Tabla22: Resultados del diseño por resistencia de la losa aligerada ................................... 89
Tabla 23: Viga 102 (0.25x35m) .......................................................................................... 89
Tabla 24: Resumen del diseño por cortante de la viga V102 .............................................. 89
Tabla 25: Resumen del diseño por capacidad de la viga V102 ........................................... 90
Tabla 26: Cargas actuantes de la columna C1 ..................................................................... 90
Tabla 27: Combinaciones de carga de la columna C1 ........................................................ 91
Tabla 28: Resumen del diseño por resistencia a cortante de la columna C1 del modelo .... 92
Tabla 29: Resumen del diseño por capacidad a cortante de la columna C1 del modelo ..... 93
Tabla 30: Fuerzas internas por sismo moderado ................................................................. 94
Tabla 31: Control de fisuración según N.T.E. E070 ........................................................... 95
Tabla 32: Fuerzas internas en columnas de confinamiento ................................................. 95
Tabla 33: Desempeño de los dos modelos analizados en la dirección longitudinal .......... 102
Tabla 34: Escalamiento de las aceleraciones pico de los registros.................................... 103
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Edificación escolar Valentín Valiente después del Terremoto de Cariaco de 1997
a 10km del epicentro............................................................................................................ 17
Figura 2: Edificaciones escolares en el estado de Morelos – Mexico - después del
Terremoto del 2017 a 75km del epicentro. .......................................................................... 17
Figura 3: Gran Unidad Escolar (PCA) ................................................................................ 18
Figura 4: Modular 780-Pre (PCA) ....................................................................................... 19
Figura 5: Modular 780-Post (PCA) ..................................................................................... 19
Figura 6: Pabellón de aulas de adobe (A) ............................................................................ 19
Figura 7: Aula de Madera (M) ............................................................................................. 20
Figura 8: Aulas Provisionales (AP) ..................................................................................... 20
Figura 9: Diagrama de flujo para la asignación de las tipologías constructivas.................. 21
Figura 10: Ubicación de la I.E ROSA CARDO DE GUARDERAS .................................. 22
Figura 11: Planta de la I.E ROSA CARDO DE GUARDERAS ......................................... 22
Figura 12: Planta de arquitectura del primer nivel del pabellón estudiado ......................... 23
Figura 13: Diagrama de Envolvente de Momentos de una viga ......................................... 28
Figura 14: Diagrama de momentos cuando giran en sentido anti horario ........................... 29
Figura 15: Diagrama de interacción de diseño .................................................................... 30
Figura 16: Diagrama de interacción de una columna asociada a un Pu y un Mpr .............. 31
Figura 17: Fuerzas internas de un tramo de una columna ................................................... 31
Figura 18: Fuerzas internas de un nudo de columna - viga ................................................. 32
Figura 19: Distribución de fuerzas en el nodo ..................................................................... 32
Figura 20: Fuerzas internas de un nudo de columna - viga ................................................. 33
Figura 21: Comportamiento de pórticos con muro de albañilería ....................................... 35
Figura 22: Modelaje de pórtico con tabique de albañilería. ................................................ 35
Figura 23: Flujograma del proceso de diseño basado en desempeño .................................. 36
Figura 24: Comparación de los modelos esfuerzo deformación para un concreto simple y
uno confinado (Mander et al 1988) ..................................................................................... 38
Figura 25: Curva completa de esfuerzo-deformación del acero sometido a tensión (Modelo
de Park y Paulay, 1975) ....................................................................................................... 39
Figura 26: Diagrama Momento – Curvatura y Momento cortante – Curvatura plástica. .... 41
Figura 27: Representación de la longitud de la rótula plástica ............................................ 41
Figura 28: Sectorización de la curva de Capacidad y su bilinealidad según el SEAOC ..... 43
Figura 29: Matriz de desempeño esperado .......................................................................... 44
Figura 30: Curva de Capacidad (izquierda) y curva de Espectro de Capacidad (derecha) . 45
Figura 31: Espectro de aceleraciones SA vs T (izquierda) y Espectro de Demanda SA vs
SD (derecha) ........................................................................................................................ 45
Figura 32: Obtención del punto de demanda (punto de desempeño) .................................. 46
Figura 33: Ejemplo de respuesta sísmica de una curva IDA ............................................... 47
Figura 34: Ejemplo de Curvas IDA ..................................................................................... 48
Figura 35: Ejemplo de Curva de fragilidad de un estado de daño de colapso ..................... 52
Figura 36: Esquema de reforzamiento con muretes de albañilería ...................................... 53
Figura 37: Esquema de reforzamiento con incorporación de muros acoplados .................. 54
Figura 38: Esquema de reforzamiento con marcos de acero con arriostres concéntricos ... 55
Figura 39: Planta de arquitectura del primer nivel- N.P.T.+0.20 ........................................ 60
Figura 40: Corte A-A........................................................................................................... 61
Figura 41: Corte B-B ........................................................................................................... 61
Figura 42: Detalle de elevación N°2 ................................................................................... 62
Figura 43: Encofrado de techo del primer nivel- N.P.T.+3.65 ............................................ 62
Figura 44: Cuadro de Columnas del edificio ....................................................................... 63
Figura 45: Cuadro de Vigas del edificio .............................................................................. 64
Figura 46: Calicata de cimentación ..................................................................................... 65
Figura 47: Plano de ubicación de puntos de pruebas de esclerometría evaluados del piso 1
y 2 ........................................................................................................................................ 66
Figura 48: Modelo estructural del edificio existente ........................................................... 70
Figura 49: Espectro elástico de diseño para la dirección longitudinal del edificio ............. 71
Figura 50: Vista en planta de una columna reforzada – Detalle 1 ....................................... 72
Figura 51: Vista en elevación de la columna central reforzada – Detalle 1 ........................ 73
Figura 52: Detalle 2 ............................................................................................................. 73
Figura 53: Detalle 3 ............................................................................................................. 74
Figura 54: Reforzamiento en la cimentación ....................................................................... 74
Figura 55: Pórtico representativo. Elevación frontal ........................................................... 75
Figura 56: Espécimen e instrumentación de ensayo aplicando el reforzamiento ................ 75
Figura 57: Curva histerética del espécimen ......................................................................... 75
Figura 58: Curva de capacidad en términos de desplazamiento .......................................... 76
Figura 59: Reforzamiento con muretes de albañilería con malla electrosoldada - Planta ... 76
Figura 60: Reforzamiento con muretes de albañilería con malla electrosoldada – Elevación
N°1 ....................................................................................................................................... 77
Figura 61: Detalle N°1 – Vista en planta............................................................................. 77
Figura 62: Modelo de la estructura reforzada con la técnica MARM ................................. 78
Figura 63: Localización de rótulas plásticas........................................................................ 79
Figura 64: Curva esfuerzo-deformación (σ-ε) del concreto sin confinar y confinado. COL
.30x.40m .............................................................................................................................. 79
Figura 65: Curva esfuerzo-deformación (σ-ε) del acero corrugado .................................... 80
Figura 66: Diagrama Momento Curvatura de Columna C1-.30x.40m ................................ 80
Figura 67: Diagrama Momento Giro de Columna C1-30x40m .......................................... 81
Figura 68: Desplazamientos inelásticos según R.N.E. E030 para el modelo de edificio sin
reforzamiento ....................................................................................................................... 86
Figura 69: Desplazamientos inelásticos según R.N.E. E030 para el modelo de edificio con
reforzamiento. ...................................................................................................................... 86
Figura 70: Diagrama de momentos flectores del primer piso para ambos modelos. ......... 88
Figura 71: Diagrama de fuerzas cortantes del primer piso para ambos modelos. ............... 88
Figura 72: Columna C1 en el primer piso ........................................................................... 90
Figura 73: Diagrama de interacción de la Columna C1 en la dirección longitudinal del
modelo. ................................................................................................................................ 91
Figura 74: Diagrama de interacción de la Columna C1 en la dirección transversal del
modelo. ................................................................................................................................ 92
Figura 75: Muro compuesto de albañilería confinada ......................................................... 94
Figura 76: Diagrama Momento – Curvatura y Momento cortante – Curvatura plástica de la
columna C1 (0.30x0.4m) ..................................................................................................... 96
Figura 77: Mecanismo de colapso del edificio sin reforzamiento ....................................... 96
Figura 78: Curva de capacidad del edificio sin reforzamiento ............................................ 97
Figura 79: Curva de capacidad del muro de albañilería reforzado con malla ..................... 97
Figura 80: Mecanismo de colapso del edificio con reforzamiento ...................................... 98
Figura 81: Curva de capacidad del edificio con reforzamiento ........................................... 98
Figura 82: Sectorización de la curva de Capacidad y su bilinealidad según el SEAOC de la
estructura sin aplicar el reforzamiento MARM ................................................................... 99
Figura 83: Sectorización de la curva de Capacidad y su bilinealidad según el SEAOC de la
estructura aplicando el reforzamiento MARM .................................................................... 99
Figura 84: Espectro de demanda en representación SA-SD .............................................. 100
Figura 85: Espectro de Capacidad del edificio sin aplicar reforzamiento ......................... 100
Figura 86: Espectro de Capacidad del edificio aplicando el reforzamiento ...................... 101
Figura 87: Respuesta estructural de la edificación sin aplicar el reforzamiento MARM.. 101
Figura 88: Respuesta estructural de la edificación aplicando el reforzamiento MARM... 102
Figura 89: Respuesta estructural de la edificación aplicando el reforzamiento MARM... 104
Figura 90: Estados de daños de la estructura reforzada para sismo ocasional y raro ........ 104
RESUMEN
Se ha evidenciado en los sismos pasados que la mayoría de edificaciones escolares diseñados con el
sistema estructural de pórticos de concreto armado en la dirección longitudinal y muros de albañilería
confinada en la dirección transversal, sufren grandes daños por problemas de diseño y construcción
como: inadecuadas juntas entre las columnas de pórticos y los muretes de ventanas (alfeizer) e
inadecuado separación de estribos de dichas columnas. Estos problemas ocasionan que durante un
sismo interactúen juntos debido a la poca separación de juntas y poca rigidez del edificio en la
dirección de los pórticos y debido a la poca capacidad a cortante de la columna, causa falla por
cortante en el borde libre de la columna, considerada como una falla peligrosa (Aguilar & Astorga,
2006). Existen muchas instituciones educativas en el país expuestas a estos problemas, con cierto
nivel de vulnerabilidad, según Aguilar & Astorga (2006): “Para los edificios de concreto armado-
albañilería anteriores a 1997, los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% de daño) y en
sismos severos quedarían irreparables (65% de daño)”. Por tales razones, se propuso esta tesis, la
cual se centra en determinar la vulnerabilidad sísmica para un pabellón de aulas de tres aulas y dos
pisos de la Institución educativa “Rosa Cardo de Guarderas” en la región Piura mediante los estados
de daños, entendiéndose por vulnerabilidad, como la propiedad intrínseca de las estructuras a sufrir
daño por un evento sísmico. Esta vulnerabilidad se evalúa tanto para los elementos estructurales
(columnas, vigas, aligerados, placas, etc.) como para los no estructurales (tabiques, equipos, tuberías,
vidrios, etc.) pero en esta tesis solo se evaluó solamente a los elementos estructurales.
La investigación consistió primero en contar con los planos estructurales del pabellón a analizar;
segundo, hacer una visita técnica a la I.E. Rosa Cardo de Guarderas, en el distrito de Marcavelica,
provincia de Sullana, para verificar las medidas del plano obtenido; revisar el estado actual de la
estructura, para ello revisar si existen fisuras u otro tipo de daño y realizar ensayos en situ a los
elementos de concreto armado para determinar la resistencia del concreto simple a compresión
(pruebas de corazones diamantinos o pruebas de esclerometría); tercero, realizar un análisis dinámico
modal espectral y evaluar las respuestas sísmicas lineales de la estructura; cuarto, verificar el diseño
por resistencia y capacidad de los elementos estructurales. Quinto, realizar el análisis estático no
lineal (PUSHOVER) para obtener la curva de Capacidad de Fuerza cortante basal vs Desplazamiento
lateral y obtener la matriz de desempeño sísmico esperado del edificio actual. Sexto, al determinar
que el edificio necesita un reforzamiento, se procedió a diseñar el reforzamiento y hacer el análisis
modal espectral para evaluar las respuestas sísmicas lineales del edificio aplicando el reforzamiento,
séptimo, hacer el análisis estático no lineal (PUSHOVER) para obtener la capacidad a fuerza cortante
basal vs desplazamiento en el techo y luego determinar la matriz de desempeño. Finalmente, hacer
el análisis dinámico no lineal para hallar las curvas IDA (Seudo aceleración vs desplazamiento en el
techo) y calcular los estados de daños para cada demanda sísmica, que mide la probabilidad de
excedencia mediante un método analítico de acuerdo al reporte FEMA P58 (FEMA, 2012).
Los resultados de los análisis demuestran que: (1) De acuerdo a los resultados del análisis lineal
elástico, la estructura del edificio tiene poca rigidez lateral en la dirección longitudinal conformado
por pórticos de concreto armado (deriva de entrepiso 2.4% >>limite: 0.7%) y alta rigidez lateral en
la dirección transversal (deriva 0.11% << limite: 0.5%) debido al aporte de los muros de albañilería
confinada. De acuerdo al análisis Momento - Curvatura incorporando los efectos de corte, las
secciones transversales de columnas y vigas de la estructura actual presentan un agotamiento dúctil,
dado que la capacidad a corte de las columnas principalmente es mayor a la capacidad a flexión para
todos los puntos de control, lo cual garantiza que ninguna columna fallaría por corte durante la
interacción columna – tabique. Se determinó un inadecuado comportamiento modal para las dos
direcciones principales del edificio, correspondiente al primer y tercer modo (2) Se determinó que
para un sismo ocasional (PGA = 0.20g) ocasionaría q la estructura actual alcance un nivel de daño
funcional, mientras que para un sismo raro (PGA = 0.45g) la estructura colapsaría en la dirección
longitudinal, además se ocasionan grandes desplazamientos en sismos de poca intensidad. En este
sentido, el desempeño en la dirección longitudinal de la estructura actual no cumple con el
desempeño de una edificación esencial como lo debería ser una Institución Educativa en la
actualidad. (3) El sistema de reforzamiento permitió mejorar considerablemente el desempeño de la
estructura actual, aumentando la resistencia global del edificio, también aumentando la rigidez lateral
y reduciendo los daños para intensidades de sismos más altos: para un sismo ocasional (PGA = 0.20g)
ocasionaría q la estructura alcance un nivel de daño operacional, mientras que para un sismo raro
(PGA = 0.45g) la estructura se encontraría en un daño funcional y se redujo el rango de
desplazamientos inelásticos según el análisis estático no lineal. Se obtuvo un adecuado
comportamiento modal, los dos primeros modos de vibración pertenecen a las dos direcciones
principales del edificio y un adecuado comportamiento en cuanto a derivas (distorsión) de entrepisos
y rigidez lateral (deriva 0.41% < limite: 0.7% en la dirección XX y 0.13% < limite: 0.5% en la
dirección YY) según la norma de diseño sismorresistente E030 para fines de diseño. (4) El método
de espectro de capacidad y el método IDA, ambos métodos estimaron en el sistema de reforzamiento
elegido que la estructura podría solo llegar a un nivel de daño operacional y funcional para un sismo
ocasional y raro, respectivamente. (5) Conforme a los estados de daños para la estructura reforzada,
las columnas reforzadas (llamadas columnas MARM) comienza primero a sufrir daños, llegan a un
daño localizado en el sismo ocasional (32% de las columnas) y alcanzan un daño severo en el sismo
raro (4% de las columnas). Mientras que, las columnas no reforzadas, no llegan a tener daño en un
sismo ocasional y alcanzan un daño moderado (8% de las columnas) cuando incursionan en un sismo
raro.

Palabras claves: Instituciones educativas, análisis lineal, análisis estático no lineal, análisis
dinámico no lineal.
ABSTRACT
It has been shown in past earthquakes that the majority of school buildings designed with the
structural system of reinforced concrete frames in the longitudinal direction and confined masonry
walls in the transverse direction, suffer great damage due to construction and design problems such
as: inadequate joints between the portico columns and the window sills (sills) and inadequate
separation of the abutments of said columns. These problems cause that during an earthquake they
interact together due to the little separation of joints and little stiffness of the building in the direction
of the frames and due to the low shear capacity of the column, it causes shear failure at the free edge
of the column. , considered as a dangerous fault (Aguilar & Astorga, 2006). There are many
educational institutions in the country exposed to these problems, with a certain level of vulnerability,
according to Aguilar & Astorga (2006): “For reinforced concrete-masonry buildings prior to 1997,
the damage would be significant in frequent earthquakes (20% damage) and in severe earthquakes
would be irreparable (65% damage)”. For these reasons, this thesis is recommended, which focuses
on determining the seismic vulnerability for a classroom pavilion with three classrooms and two
floors of the Educational Institution "Rosa Cardo de Guarderas" in the Piura region through the states
of damage, understanding by vulnerability, as the intrinsic property of structures to be damaged by a
seismic event. This vulnerability is evaluated both for the structural elements (columns, beams,
lightweight, plates, etc.) and for the non-structural ones (partitions, equipment, pipes, glass, etc.) but
in this thesis only the structural elements are evaluated.
The investigation consisted first of having the structural plans of the pavilion to be analyzed; second,
make a technical visit to the I.E. Rosa Cardo de Guarderas, in the district of Marcavelica, province
of Sullana, to verify the measurements of the plan obtained, also to review the current state of the
structure, to do so check whether there are cracks or other types of damage and carry out tests on site
to the reinforced concrete elements to determine the resistance of simple concrete to compression
(diamond core tests or sclerometry tests); third, perform a spectral modal dynamic analysis and
evaluate the linear seismic responses of the structure; fourth, check the design for strength and
capacity of the structural elements. Fifth, perform the non-linear static analysis (PUSHOVER) to
obtain the curve of Basal Shear Force Capacity vs. Lateral Displacement and obtain the expected
seismic performance matrix of the current building. Sixth, when determining that the building needs
reinforcement, we proceeded to design the reinforcement and perform the spectral modal analysis to
evaluate the linear seismic responses of the building applying the reinforcement, seventh, perform
the nonlinear static analysis (PUSHOVER) to obtain the capacity a base shear vs roof displacement
and then determine the performance matrix. Finally, perform the nonlinear dynamic analysis to find
the IDA curves (Pseudo acceleration vs. displacement on the roof) and calculate the damage states
for each seismic demand, which measures the probability of exceedance through an analytical
method according to the FEMA P58 report ( FEMA, 2012).
The results of the analyzes show that: (1) The building structure has little lateral stiffness in the
longitudinal direction made up of reinforced concrete frames (story drift 2.4% >>limit: 0.7%) and
high lateral stiffness in the transverse direction (drift 0.11% << limit: 0.5%) due to the contribution
of the confined masonry walls. According to the Moment - Curvature analysis incorporating shear
effects, the cross sections of columns and beams of the current structure show ductile exhaustion,
since the shear capacity of the columns is mainly greater than the flexural capacity for all points. of
control, which guarantees that no column would fail due to shear during the column-wall interaction.
An inadequate modal behavior was determined for the two main directions of the building,
corresponding to the first and third modes (2) It was determined that for an occasional earthquake
(PGA = 0.20g) it would cause the current structure to reach a level of functional damage, while for
a rare earthquake (PGA = 0.45g) the structure would collapse in the longitudinal direction, in addition
large displacements are caused in low intensity earthquakes. In this sense, the performance in the
longitudinal direction of the current structure does not meet the performance of an essential building
as an Educational Institution should be today. (3) The reinforcement system allowed to considerably
improve the performance of the current structure, increasing the global strength of the building, also
increasing lateral stiffness and reducing damage for higher earthquake intensities: for a occasional
earthquake (PGA = 0.20g) it would cause the structure to reach a level of operational damage, while
for a rare earthquake (PGA = 0.45g) the structure would be in functional damage and the range of
inelastic displacements was reduced according to nonlinear static analysis. An adequate modal
behavior was obtained, the first two vibration modes belong to the two main directions of the building
and an adequate behavior in terms of drifts (distortion) of mezzanines and lateral stiffness (drift
0.41% < limit: 0.7% in the XX direction and 0.13% < limit: 0.5% in the YY direction) according to
the earthquake resistant design standard E030 for design purposes. (4) The capacity spectrum method
and the IDA method, both methods estimated in the chosen reinforcement system that the structure
could only reach an operational and functional damage level for an occasional and rare earthquake,
respectively. (5) According to the damage states for the reinforced structure, the reinforced columns
(called MARM columns) begin to suffer damage first, reach localized damage in the occasional
earthquake (32% damage), and reach severe damage in the rare earthquake (4% damage). Whereas,
unreinforced columns do not deal damage in an occasional earthquake and reach moderate damage
(8% damage) when incursion in a rare earthquake.

Keywords: Educational institutions, linear analysis, nonlinear static analysis, nonlinear dynamic
analysis.
INTRODUCCIÓN
El Perú se caracteriza por ser una de las regiones sísmicas con mayor actividad entre los países del
mundo. A lo largo de su historia, los eventos sísmicos han provocado daños importantes en las
estructuras de las diferentes edificaciones; en particular, en las edificaciones educativas antiguas con
el sistema estructural de pórticos de concreto armado en la dirección longitudinal del edificio y muros
de albañilería confinada en la dirección perpendicular.
Se ha evidenciado en los sismos pasados que las edificaciones educativas de concreto armado y
albañilería confinada presentaron la falla por corte debido al problema por columna corta; es decir,
columnas esbeltas parcialmente limitadas por muros de relleno (alfeizares de ventanas) que al estar
en un movimiento sísmico se produce la falla por corte. Estos tipos de edificios escolares, existen
aproximadamente unos 12,000 edificios a nivel nacional en relación con los 49,516 edificios
escolares existentes (CIE, 2013). Por lo que, el 25% aproximadamente de los edificios escolares a
nivel nacional presentan este tipo de falla no deseada ante un evento sísmico, lo cual se ha convertido
en un problema de relevante interés en el Perú. A comienzos del 2014, el Estado peruano mediante
el Ministerio de Educación (MINEDU), pidió asistencia técnica al Banco Mundial para la realización
de una “propuesta técnica de actualización del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para
incorporar el reforzamiento para estas edificaciones”. El Banco Mundial, en el año 2017 trabajó con
las universidades Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) y propusieron tres (3) técnicas de reforzamiento: [1] “Adición de marcos o pórticos
de acero con arriostres concéntricos (ACMAC)”, [2] “Colocación de muretes de albañilería
reforzados en ambas caras con malla (MARM)” y [3] “Reforzar tres columnas de los ejes
longitudinales conectados por una viga de acople sobre las vigas existentes (IMACA)”. Los objetivos
de desempeño de esas tres técnicas ha pretendido que la estructura permanezca operacional para un
sismo ocasional (PGA: 0.20g) y quede funcional para un sismo raro (PGA: 0.45g).
Los estudios de vulnerabilidad sísmica en las infraestructuras educativas son actualmente más
frecuentes en el Perú, dado que se ha evidenciado en pasados y en recientes sismos que se ha tenido
en el país, los vulnerables que son; es decir, terminan seriamente dañadas en la zona epicentral. No
deberían perder su operatividad después de ocurrir un sismo dado que la norma peruana de diseño
sismorresistente los clasifica como edificaciones esenciales. En este sentido, el presente trabajo de
tesis abarca la evaluación de vulnerabilidad sísmica de un pabellón de aulas de la Institución
educativa “Rosa Cardo De Guarderas” del Distrito de Marcavelica, Provincia de Sullana,
Departamento de Piura, construida en el año 2018, la cual consiste de pórticos de concreto armado
en la dirección longitudinal y de muros de albañilería confinada en la otra dirección. Esta tesis
contempla metodologías actuales para realizar el análisis de vulnerabilidad y para la aplicación
posterior de otros investigadores con intereses afines.
Alrededor del mundo se han impulsado muchos de estos estudios, como es el caso de la Escuela
Sucre en Quito (Ecuador), con el fin de implementar estrategias de reforzamiento y determinar el
nivel de peligro sísmico a que están expuestas sus edificaciones. En Medellín (Colombia) hicieron
estudios de índice de vulnerabilidad sísmica de escuelas en 2019 para evaluar las escuelas del área
metropolitana (Acevedo, 2019). A nivel nacional, a partir del terremoto del 2007, el Banco Mundial
inició un proceso de asistencia técnica al estado peruano para elaborar “estudios de reducción de la
vulnerabilidad sísmica de la infraestructura esencial”, la cual incluye las instituciones educativas y
ya se cuenta con algunos estudios desarrollados en el país (Banco Mundial, 2017; Bocanegra &
Martínez et al, 2011; Muñoz et al, 2007; Álvarez & Quispe et al, 2003).
El trabajo de investigación fue realizado en cinco capítulos, como se detalla:
En el capítulo I, contemplamos Aspectos de la Problemática que abarca la descripción de la realidad
problemática, formulación del problema de investigación, justificación e importancia de la
investigación, objetivos y delimitación de la investigación.
El capítulo II contiene el Marco Teórico que abarca los antecedentes internacionales y nacionales,
las teorías científicas del tema de vulnerabilidad sísmica, métodos para generar las curvas de
fragilidad, componentes de las curvas de fragilidad analíticas, software de modelamiento, glosario
de términos, las bases legales o normativas e hipótesis de la investigación.
El capítulo III comprende el Marco Metodológico, donde se explica el enfoque, el diseño, el nivel y
tipo de investigación, así como se menciona el sujeto de la investigación, se describe los métodos y
procedimientos, se identifica las técnicas e instrumentos a utilizar y se indican los aspectos éticos de
la investigación.
El capítulo IV comprende los Resultados y Discusión sobre el desarrollo del proyecto
de investigación. Abarca un estudio básico de parámetros del suelo, el modelamiento de la
estructura, el metrado de cargas de gravedad, los parámetros sísmicos de acuerdo a la norma
N.T.P. E030, el análisis dinámico espectral lineal, cálculo de demanda sísmica, análisis estático
no lineal, indicador de daño estructural, niveles de daño y generación de estados de daños.
Capítulo V, se enumera las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
I. ASPECTO DE LA PROBLEMATICA
1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA
En los últimos años por todo el mundo se ha evidenciado que las instituciones educativas
sufren daños severos o colapsos durante sismos importantes por una de las causas más
comunes de daños el “Efecto de Columna Corta”. Se presenta cuando se limita parcialmente
el desplazamiento lateral de la columna mediante paredes de albañilería con ventanas, la cual
concentra esfuerzos grandes de cortante en la porción libre de la columna. Algunos ejemplos
son:
La Figura 1 (López, Hernández, Del Re, & Puig, 2004) muestra una edificación educativa
localizada a unos 10 Km del epicentro del Terremoto en Cariaco, de magnitud Mw=6,9,
ocurrido en el año 1997. Se muestra a la izquierda de la Figura 1, el colapso de la edificación;
y a la derecha, una parte de la falla de las columnas cortas limitadas por los muros de
albañilería, lo cual fue una de las importantes causas del colapso del edificio.

Figura 1: Edificación escolar Valentín Valiente después del Terremoto de Cariaco de 1997 a
10km del epicentro.

En la Figura 2 se muestran dos escuelas en Mexico, una en Jojutla – lado izquierdo y otra en
Zacatepec – lado derecho, localizadas a menos de 75 km del epicentro del terremoto en
Morelo, de magnitud Mw = 7.1, ocurrido en el año 2017. Presentaron daños severos en las
columnas por fallas de corte; así como, daños severos en los muros de albañilería
(https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/download/9408/11478?inline=1).

Figura 2: Edificaciones escolares en el estado de Morelos – México - después del


Terremoto del 2017 a 75km del epicentro.
En Perú se tuvo el primer informe técnico de inspecciones de daños en edificaciones a partir
del sismo de Lima de 1940 (Valencia, 1979). Desde entonces, en todos los sismos
importantes (año 1966, 1970, 1974, 1996, 2001 y 2007) se reportaron daños en las
instituciones educativas (Lee et al 1967; Silgado 1968, EERI 1970, EERI 74, Zegarra y
Repetto 1974, Muñoz et al 1997).
Las edificaciones educativas en el Perú

El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) pidió asesoría técnica al Banco Mundial
(BM) para el análisis de resultados de la información agrupada por el Censo de
Infraestructura Educativa (CIE), el cual comenzó en septiembre del año 2013 y finalizó en
el año 2014. De acuerdo al informe técnico del Banco Mundial, “se logró obtener una base
de datos a nivel nacional, la cual constituye la base de exposición para la evaluación del
riesgo sísmico” (Banco Mundial, 2017). Se muestra la información total obtenido de la base
de datos:

Códigos de locales escolares* 40,475


Edificaciones individuales
187,312
asignadas a locales escolares

*Cada local escolar tiene una única ubicación geográfica (longitud, latitud) para la totalidad
de sus edificaciones.
Los sistemas estructurales asignados por el CIE se muestran a continuación:
 Pórticos de concreto armado y muros de albañilería (PCA)
 Albañilería confinada o armada (AC)
 Aulas provisionales (AP)
 Construcciones precarias (triplay, tapial, quincha, etc.) (CP)
 Albañilería sin confinar (ASC)
 Madera (M)
 Estructura de acero (EA)
 Adobe (A)
 Sin asignar (NR)
A continuación, se muestran a algunas Instituciones Educativas del Perú con diferentes
sistemas estructurales:

Figura 3: Gran Unidad Escolar (PCA)


Fuente: Reducción de la Vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares (Muñoz et al, 2007)
Figura 4: Modular 780-Pre (PCA)
Fuente: Tomada por P. Ramirez.

Figura 5: Modular 780-Post (PCA)


Fuente: Tomada por P. Ramirez.

Figura 6: Pabellón de aulas de adobe (A)


Fuente: Reducción de la Vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares (Muñoz et al, 2007)
Figura 7: Aula de Madera (M)
Fuente: Tomada por P. Ramirez.

Figura 8: Aulas Provisionales (AP)


Fuente: Tomada por P. Ramirez.

Los resultados obtenidos de la información recogida por el último Censo CIE de acuerdo al
informe del Banco Mundial (Banco Mundial, 2017) muestran que Lima tiene la mayor
cantidad de instituciones educativas a nivel nacional, aproximadamente 20,000 edificaciones
escolares. También muestra que la mayoría de las edificaciones educativas están ubicadas
en las zonas rurales a nivel nacional, la cantidad de 91,656 edificios. Así también, concluyen
que la mayoría de edificaciones escolares se ubican en las zonas sísmicas 2, 3 y 4 en esa
secuencia y que su distribución es aproximadamente uniforme en estas tres zonas,
clasificadas de acuerdo a la norma de diseño sismorresistente (N.T.E. E030, 2018). Además,
concluye que la mayoría de las construcciones de las instituciones educativas están
registradas en el periodo después de 1998; es decir después de la actualización de la norma
peruana de diseño sismorresitente de 1998, existe 107,987 edificios escolares. Otra
conclusión fue que el ejecutor de obra predominante de las edificaciones escolares
construidas, fue la Asociación de Padres de Familia (APAFA) y/o autoconstrucción, existe
77,377 edificaciones, se considera incierta la calidad de la construcción de estas. También
se concluyó que a nivel nacional, la mayoría de las edificaciones escolares son de uno y dos
pisos, la cantidad de 159,975 edificios de un piso y 24,860 edificios de dos pisos. Por último,
se concluye que el sistema estructural más usado en el país es la albañilería confinada o
armada (46,128 edificios) y los pórticos de concreto armado y/o muros de albañilería
confinada (42,261 edificios).
La Figura 9 muestra un diagrama de flujo para la clasificación de las edificaciones escolares
de acuerdo al sistema estructural, al material de construcción principal, la antigüedad y la
calidad de la construcción, elaborado por el Banco Mundial (Banco Mundial, 2017):

Figura 9: Diagrama de flujo para la asignación de las tipologías constructivas


Fuente: Estrategia de reducción del riesgo sísmico de edificaciones escolares públicas del Perú
(Banco Mundial, 2017)

Actualmente las instituciones educativas son consideradas edificaciones esenciales (Norma


N.T.E. E030, 2018), las cuales no deberían perder su operatividad después de ocurrir un
sismo. De acuerdo a los registros, las construcciones de las instituciones educativas
construidas con las normas antiguas (antes de 1997) son significativamente más vulnerables
que las construidas con las normas modernas. Sin embargo, actualmente la I.E. “Rosa Cardo
De Guarderas” – Mallares, construyó un pabellón de aulas típico en el 2018, con base al
expediente técnico “Ampliación y Mejoramiento de la oferta educativa en la I.E. Rosa Cardo
de Guarderas. El sistema estructural del pabellón típico son pórticos de concreto armado en
la dirección longitudinal y albañilería confinada en la dirección perpendicular. Hay
existencia de tabiques altos y bajos en la dirección de los pórticos. Este sistema estructural
es típico de las infraestructuras educativas antes de 1997 que fallan por corte en las columnas
rectangulares restringidas lateralmente por los tabiques adosados o inadecuadas juntas de
separación entre ellos con base en los registros históricos, donde estas edificaciones tienen
vulnerabilidad de media a alta (Aguilar & Astorga, 2006).
A continuación se presenta la I.E. Rosa Cardo de Guarderas (Figura 10) ubicado en el centro
poblado Mallares, distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, departamento de Piura. La
Figura 11 muestra la planta general de la I.E en donde se indica el pabellón de aulas a estudiar
y en la Figura 12 se muestra la planta de arquitectura típica para el primer o segundo piso.
Figura 10: Ubicación de la I.E ROSA CARDO DE GUARDERAS

Figura 11: Planta de la I.E ROSA CARDO DE GUARDERAS


Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)
Figura 12: Planta de arquitectura del primer nivel del pabellón estudiado
Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


Se formula el problema general de la siguiente manera:
 ¿Cómo determinar la vulnerabilidad sísmica para un pabellón de aulas de la I.E. Rosa
Cardo de Guarderas para diferentes intensidades sísmicas?

Para dar respuesta a la pregunta anterior, se formularon los siguientes problemas


específicos:
 ¿Cuáles son las características físicas y mecánicas de la edificación escolar existente?

 ¿Cuál es la respuesta del análisis elástico de la estructura escolar existente en cuanto a


modos de vibración, rigidez lateral e irregularidades en planta o elevación?

 ¿Cómo mejoramos el comportamiento elástico de la estructura para cumplir con los


requisitos de la norma N.T.E E030?

 ¿Cuál es el nivel de desempeño sísmico de la estructura reforzada para diferentes


escenarios sísmicos?

 ¿Cuál es la matriz de probabilidad de daño del pabellón de aulas escogido para diferentes
intensidades sísmicas?

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION


La motivación es de carácter metodológico y legal.

 Justificación metodológica, esta investigación contempla metodologías actuales para


realizar el análisis de vulnerabilidad y para la aplicación posterior de otros
investigadores.

 Justificación legal, esta investigación emplea el Reglamento Nacional de Edificaciones


del país como: la norma sismorresistente (N.T.E E030), la norma de concreto armado
(N.T.E. E060), la norma de albañilería (N.T.E. E070), la norma de cargas (N.T.E. E020).
También utilizará criterios normativos internacionales como el reporte FEMA P-58
(FEMA, 2012).
 Importancia, esta investigación beneficia a la I.E. Rosa Cardo De Guarderas para
fomentar planes de mitigación o de reducción del riesgo sísmico y para salvaguardar las
vidas de los ocupantes.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Analizar la vulnerabilidad sísmica de un pabellón de aulas de la Institución
Educativa Rosa Cardo de Guarderas, ubicado en el centro poblado de Mallares,
distrito de Marcavelica, provincia Sullana, departamento Piura.
1.4.2 Objetivos específicos
 Obtener los planos originales de un pabellón de aulas de la I.E. Rosa Cardo de
Guarderas (Marcavelica) y saber el estado actual de la estructura mediante una
inspección técnica con el fin de reconocer algún problema de fisuración u otros
problemas, además, realizar ensayos físicos a los elementos de concreto armado
para determinar la resistencia a compresión simple del concreto del edificio
seleccionado (primero se realizaría el ensayo de esclerometría mediante un
número de rebotes al concreto endurecido y luego de analizar los resultados de
este, se realizaría la extracción y el ensayo de corazones diamantinos con ayuda
del escáner de acero para ubicar los refuerzos de acero (por medio de
ultrasonido)).
 Verificar la respuesta modal, la rigidez lateral, la irregularidad por torsión y la
resistencia a cortante en las columnas mediante un análisis modal - espectral de
la estructura escolar existente aplicando las cargas gravitacionales y la acción
sísmica, conforme a la norma de diseño sismorresistente vigente (NTE E.030,
2018).
 Elegir un sistema de reforzamiento para la estructura existente en caso de no
tener un adecuado comportamiento con el análisis elástico y hacer el análisis
modal – espectral de la estructura reforzada para demostrar su adecuado
comportamiento.
 Realizar el análisis Pushover en la estructura actual y reforzada conforme al
proyecto VISION 2000, tomando en cuenta lo siguiente:
 Elaborar el diagrama Momento – Curvatura de las secciones típicas de vigas
y columnas.
 Aplicar rótulas plásticas conforme el FEMA 356.
 Utilizar el método de la rigidez secante en el análisis del Pushover.
 Obtener la curva de capacidad del Pushover y la verificación por desempeño
ante los sismos establecidos, tomando la inercia gruesa de los elementos
 Realizar el análisis de vulnerabilidad al edificio aplicado el sistema de
reforzamiento mediante los estados de daños usando un método analítico
propuesto por el reporte FEMA P58.

1.5 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION


La presente investigación se desarrollará en la I.E. Rosa Cardo de Guarderas en el centro
poblado Mallares, distrito de Marcavelica, provincia de Sullana, departamento de Piura. La
duración del estudio es de seis (6) meses, detallado en el cronograma de ejecución.
II. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Buitrago, A. (2016), evaluó “la vulnerabilidad estructural de las edificaciones


indispensables del sector educación del grupo III en el municipio de Dosquebradas,
Risaralda y presentó ante la Universidad Libre Seccional Pereira del país de Colombia,
investigación que consideró realizar una evaluación de las edificaciones ejecutadas por
el Ministerio de Educación con la finalidad de verificar la vulnerabilidad en cuanto a la
parte estructural, la investigación fue de tipo cualitativa, donde primó lo descriptivo, en
cuanto a la técnica para recabar la información se asumió la observación y como
instrumento a la ficha denominada de caracterización, concluyendo en que “el 59.6%,
al referirse de 28 edificaciones, en cuanto a los bloques, contempla como sistema
estructural los pórticos, por otro lado el 40.4%, es decir 19, cuentan como sistema
llamado estructural a los muros, lo que permitió a clasificar lo referido a las condiciones
mínimas de los bloques como de las medidas proximales tomando en consideración el
no cumplimiento de los requisitos mínimos”. Después que al comenzar el proyecto se
contaba que el 72.3%, hablando de 34 de los bloques consideraba columnas, y por otro
lado el 27.7%, que equivalía a 13, no presentaba columnas, por lo tanto, al concluir las
medidas llamadas proximales a través de las condiciones mínimas de la NSR-10 se
expresa que el 100% de los bloques tiene columnas y por consiguiente está acorde a las
dimensiones mínimas para este elemento”.

Ballesteros, K., & Caizaguano, D. (2020), presentó una “Guía para la Evaluación del
Grado de Vulnerabilidad Sísmica de Locales Educativos ubicadas en la parroquia de
Sangolquí, basada en la guía FEMA P-1000, de la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE, Ecuador, la misma que tuvo como propósito elaborar una guía adecuada para
evaluar sobre todo el grado de vulnerabilidad al presentarse un sismo, dicho instrumento
basado en un programa denominado FEMA P -1000, investigación que llegará a
determinar que la capacidad referida a la respuesta se considera un factor que toma en
cuenta la vulnerabilidad de carácter físico pero exclusivamente de la edificación en
cuanto a la reducción del riesgo de manera global, tomando en cuenta la alta capacidad,
y el conjunto de edificaciones sometidas a la evaluación siendo ésta muy vulnerable,
debido que al colapsar, no se permitirá la ejecución de los planes elaborados en cuanto
a la operación de emergencias. Por ello es necesario tomar en cuenta el sistema utilizado
para la construcción, así como el año de la construcción, debido a que se constituyen en
factores determinantes al momento de realizar la evaluación referida a la vulnerabilidad
de toda edificación”.

Acevedo, J. (2019), realizó la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un registro de


edificaciones escolares de las ciudades de Itagüí, Medellín y Sabaneta, Colombia,
mediante la aplicación del método del Índice Prioritario desarrollado por Hassan y
Sözen (1997). El procedimiento del Índice Prioritario permite identificar de un grupo de
estructuras de pórticos de concreto reforzado, aquellas que podrían sufrir daños severos
o colapsos en caso de un evento sísmico importante; y por lo tanto, necesitan una
evaluación de vulnerabilidad sísmica detallada. Se analizaron un total de 82 estructuras
correspondiente a 30 instituciones educativas. El sistema estructural de todas las
edificaciones evaluadas corresponde a pórticos de concreto reforzado con muros de
mampostería. La aplicación del método del Índice Prioritario identificó un 61% de las
estructuras analizadas como prioritarias, es decir, con posibilidad de que sufran daño
severo o colapso ante un futuro evento sísmico”.
2.1.2 Antecedentes Nacionales

Sáenz, U. (2019), determinó la “Vulnerabilidad sísmica en edificaciones esenciales


mediante curvas de fragilidad analíticas – edificio administrativo de la Universidad
Nacional del Centro del Perú - Huancayo”. Los resultados de análisis del edificio
administrativo, indican que cumple con los requisitos de rigidez, resistencia y ductilidad
para la N.T.E E.030 (1997) y no cumple con las exigencias de la norma actual, N.T.E.
E.030 (2018). Debido a que la normativa actual considera mayores factores de
irregularidad y mayores factores de peligro sísmico, de manera que el edifico es afectado
por una aceleración espectral mayor: 14.09% más en el eje X y 35.60% mayor en el eje
Y con respecto a la E.030-1997”.

Quiroz, E. (2017), en su tesis titulada “Vulnerabilidad sísmica de una edificación


escolar típica módulo 780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales”, tuvo como
objetivos: “reducir los daños por sismo de las edificaciones esenciales existentes y
obtener la función de vulnerabilidad sísmica aplicando una metodología que radica en:
cálculo de la respuesta estructural mediante el análisis Pushover según el ATC-40 en el
programa SAP2000, cálculo de daño y cálculo vulnerabilidad sísmica. Como resultados
se obtuvo: los desplazamientos y distorsiones calculados para una acción sísmica de
0.45g es de 28.36 mm para suelo S1 y 29.77 mm para un suelo S2. Finalmente, como
conclusiones: a medida que la solicitación símica se incrementa los valores de ductilidad
y amortiguamiento tienen un comportamiento proporcional a ella y para módulos de 2
dos pisos la deriva máxima calculada es 0.0062 para un PGA de 0.32g”.

Banco Mundial (2017), Desarrolla una estrategia de reducción de riesgo sísmico para
las edificaciones escolares públicas del Perú. Este informe realiza la evaluación del
riesgo sísmico de las edificaciones educativas del Perú y la estrategia para la reducción
de su vulnerabilidad, es decir, el informe abarca un ejemplo de orientación, metodología
y diseño de una estrategia de reducción del riesgo sísmico que sirve de ejemplo para
otros países con condiciones similares.

2.2 BASES TEORICAS


Se consideró los criterios de la norma de concreto armado, NTE E060 para evaluar la
resistencia del concreto existente en los ensayos civiles en situ en la edificación
educativa. También se empleó los criterios de diseño de la norma N.T.E. E060 para
determinar la resistencia a flexión y cortante de las columnas de concreto armado tanto
para la estructura sin y con reforzamiento y para determinar la resistencia a cortante de
la albañilería, se utilizó los criterios de la norma de albañilería N.T.E. E070.
Para la evaluación del desempeño sísmico estático y dinámico no lineal de la estructura
reforzada se utilizaron los criterios de las normas internacionales como el FEMA,
VISION 2000 y otros estudios científicos que se describen en estas bases teóricas.

2.2.1 Criterios de las Normas peruanas para evaluar una edificación de


concreto armado existente.

Las normas peruanas que se necesitan para evaluar el diseño de la edificación escolar
existente son la norma de concreto armado E060 y la norma de albañilería E070.
A. Criterios de diseño de la norma de concreto armado E060

La norma peruana NTE E.060 exige que los elementos de Concreto Armado se diseñen
bajo el criterio de resistencia, el cual consiste en que la resistencia de diseño (Capacidad)
sea mayor o igual que la demanda o resistencia requerida.

Resistencia Requerida  Resistencia de diseño

La resistencia de diseño es la resistencia nominal reducida por los factores de reducción


de resistencia y la resistencia requerida se obtiene de amplificar las cargas que actúan
sobre la estructura (muerta, viva y sismo) por factores de carga establecidos en la norma.
El diseño de estructuras basado en la resistencia sísmica propuesto en las normativas y
códigos corrientes, tiene como objetivo principal que las estructuras sean capaces de
resistir sismos de diferentes intensidades sin que se produzca el colapso. Sin embargo,
no necesariamente un incremento en la resistencia global de una estructura puede
garantizar la seguridad y, por consiguiente, no necesariamente reduce el daño. Este
planteamiento corresponde a los principios de diseño por capacidad, introducidos en
Nueva Zelanda por Park y Paulay (1975). A partir de ese momento se comenzó a
desarrollar una nueva filosofía de diseño, en la cual era más importante la distribución
de la resistencia a lo largo de toda la estructura que el valor global del cortante basal de
diseño.
Un progreso importante residió en determinar que una edificación aporticada podría
comportarse mejor ante una acción sísmica, si pudiera garantizarse dos cosas: [1] que
las rótulas plásticas se formen en las vigas y no en las columnas; es decir, mecanismo
de viga débil - columna fuerte, y [2] si la resistencia de cortante de los miembros
excediera a la correspondiente resistencia a flexión. La norma peruana E.060 contempla
este criterio.

A.1 Diseño por Flexión

Hipótesis de diseño
Consiste en cumplir con las condiciones de equilibrio, compatibilidad y relaciones
constitutivas:

 Usar la Hipótesis de Navier: “Las secciones planas permanecen planas”. Esta


hipótesis es aceptada en todas las vigas a excepción en vigas pared.
 Exista adherencia entre el acero y el concreto que lo rodea.
 Desestimar la resistencia a la tracción del concreto.
 Determinar los esfuerzos en el concreto y el acero a partir de las relaciones
constitutivas, σ-ε.
 Asumir la deformación máxima unitaria en la fibra extrema sujeta a compresión del
concreto reforzado (εcu) el valor de 0.003 (norma N.T.E., 2009)”.

Fórmula para calcular la capacidad resistente a flexión:


 a
Mn   . As. fy. d  
 2
Condición de Momentos de diseño de una viga de pórtico:

Figura 13: Diagrama de Envolvente de Momentos de una viga


Fuente: Elaboración propia

Consideraciones de Diseño:
Acero máximo: La Norma E-060 limita la cantidad de acero máximo de un elemento
en flexión simple con el 75% de Acero balanceado (Asb).
Se puede calcular la cuantía balanceada y el acero máximo de una sección de la siguiente
manera:

0.85𝑓′𝑐 𝛽1 𝜖𝑐𝑢 𝐸𝑐𝑢


𝜌𝑏 = . , 𝐴𝑠𝑚𝑎𝑥 = 0.75𝜌𝑏 𝑏𝑑
𝑓𝑦 𝜖𝑐𝑢 𝐸𝑐𝑢 + 𝑓𝑦

Acero mínimo: La Norma E-060 exige “una cantidad mínima de acero con la
finalidad de tener una mayor resistencia luego de la primera fisuración. Esta cuantía
mínima está relacionada a un momento igual a 1.2 el momento de agrietamiento (Mcr)”.
Se obtiene de la siguiente expresión
𝑓𝑟 𝐼𝑔
𝑀𝑐𝑟 = , 𝑓𝑟 = 2√𝑓′𝑐
𝑦𝑡

A.2 Diseño de cortante por resistencia


En el diseño por cortante según la norma E060, “la resistencia a corte de la sección (Vn)
está determinada por el aporte en conjunto del concreto (Vc) y del refuerzo (Vs)”. Se
resume en la siguiente expresión:
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

El diseño por cortante se realiza a “d” de la cara, a excepto que se tengan cargas cercas
a la cara.
Cuando solo se tenga corte y flexión se debe considerar: 𝑉𝑐 = 0.53√𝑓′𝑐 . 𝑏𝑤 . 𝑑
La resistencia del acero viene dada por: 𝑉𝑠 = 𝐴𝑣. 𝑓𝑦. 𝑑/𝑠
La norma E-060 pide un refuerzo transversal mínimo y un espaciamiento máximo para
el caso de vigas:
3.5𝑏𝑤 𝑠
𝐴𝑣 𝑚𝑖𝑛 = , 𝑠 ≤ 0.5𝑑 ó 0.60𝑚
𝑓𝑦
La Norma E-060 también limita la cantidad máxima de acero transversal con la
siguiente expresión:
∅𝑉𝑛 𝑚𝑎𝑥 = 2.6√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 . 𝑑

A.3 Diseño de cortante por capacidad


Casos supuestos: Caso 1, cuando los momentos giran en sentido anti horario (Figura 14)
y Caso 2, cuando giran en sentido horario.

Figura 14: Diagrama de momentos cuando giran en sentido anti horario


Fuente: Elaboración propia

La fuerza cortante por capacidad (Ve) se calcula como:


𝑉𝑒 = 𝑉𝑝 + 𝑉𝑔

𝑀𝑝𝑟 𝑖 − + 𝑀𝑝𝑟 𝑑 + 𝑊𝑢 𝐿𝑛
𝑉𝑒 = ( )+( )
𝐿𝑛 2

Los momentos máximos probables en vigas se determinan con los aceros en tracción
reales, en la cara de la columna.
𝑎
𝑀𝑝𝑟 𝑉𝑖𝑔𝑎 = 𝛼𝐹𝑦 𝐴𝑠 [𝑑 − ( )] ; 𝛼 = 1.25
2
A.4 Diseño por flexocompresión
El diseño por flexocompresión se basa en la creación de una curva de capacidad
estructural, denominada diagrama de interacción, que resulta del análisis de la sección
transversal, a fuerza axial y momento flector. Esta curva se obtiene variando el eje
neutro y combinando el momento flector y la fuerza axial.
Además, se debe considerar los factores de reducción (ϕ) que establece la Norma E060
en el diagrama de interacción, y limitar la carga axial a 0.8 ϕ Po para columnas con
estribos y de 0.85 ϕ Po para columnas con espirales. En el mismo diagrama se deben
incluir los puntos (Mu, Pu) obtenido de las combinaciones de carga. Estos puntos deberá
estar dentro de la gráfica del Diagrama de Interacción, caso contrario se aumentará la
cantidad de acero longitudinal hasta lograr una capacidad mayor a la demanda.
Cuando la carga axial sea baja (Pu < 0.1 f´c Ag), se debe diseñar el elemento por flexión
simple. En la figura 15 se muestra el diagrama de interacción de análisis y de diseño
(ϕMn, ϕPn).

Figura 15: Diagrama de interacción de diseño


Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento
incremental en edificaciones típicas construidas antes de 1997 (Loa, 2017)

Diseño de Columnas
 Refuerzo longitudinal:
La cuantía de acero longitudinal de una columna debe estar entre el 1% y el 6%. Se
recomienda que las columnas no sobrepasen la cuantía del 3% para no reducir su
ductilidad.
 Refuerzo transversal por confinamiento:
Se calcula el área total mínima de la sección transversal del refuerzo de ligaduras
cerradas de confinamiento rectangulares. Aplicar la condición más desfavorable:

𝑠 𝑏𝑐 𝑓′𝑐
𝐴𝑠ℎ = 0.09
𝑓𝑦ℎ

𝑠 𝑏𝑐 𝑓′𝑐 𝐴𝑔
𝐴𝑠ℎ = 0.3 [( ) − 1]
𝑓𝑦ℎ 𝐴𝑐ℎ

 Diseño de cortante por capacidad:


El diseño de cortante por capacidad de las columnas se diseña de la misma forma
que las vigas, siendo igual a:
2𝑀𝑝𝑟
𝑉𝑝𝑟 =
𝐿𝑛
Donde Mpr es el momento probable de la columna.
Los momentos máximos probables, Mpr, se obtienen considerando el menor valor
entre:
a) Los máximos momentos que pueden transferir las vigas bajo condición
inelástica.
b) La capacidad a flexión de las columnas (Diagrama de Interacción) amplificado
por 1.25.
Son los momentos nominales en los extremos del elemento en flexocompresión,
asociados a una fuerza axial, Pu, que dé como resultado el mayor momento
nominal posible.

Figura 16: Diagrama de interacción de una columna asociada a un Pu y un Mpr


Fuente: Elaboración propia

Figura 17: Fuerzas internas de un tramo de una columna


Fuente: Elaboración propia

 Resistencia mínima a flexión de columnas:


La filosofía consiste en evitar la presencia de un entrepiso débil, que conduzca al
colapso de la estructura. Es conocido como el criterio de Columna Fuerte/Viga
débil. Debe satisfacer que Pu > 0.1Ag f’c para verificar que:

∑ 𝑀𝑛𝑐 ≥ 1.2 ∑ 𝑀𝑛𝑣


Figura 18: Fuerzas internas de un nudo de columna - viga
Fuente: Elaboración propia

Determinación de la capacidad Mnc, a flexión en vigas, para la revisión del


criterio de Columna Fuerte/Viga débil:
𝑎
𝑀𝑛𝑐 𝑉𝑖𝑔𝑎 = 𝛼𝐹𝑦 𝐴𝑠 [𝑑 − ( )] ; 𝛼 = 1.25
2

Diseño de nodos
Se debe revisar el corte en los nodos de columna – viga con los aceros colocados.
La Figura 19 se muestra un nodo en equilibrio de corte y momento de las dos vigas
y de las dos columnas que llegan por plano.

Figura 19: Distribución de fuerzas en el nodo


Fuente: Elaboración propia

La Figura 20 muestra las fuerzas internas de tracción (T), compresión (C) y cortante
(V) de las dos vigas y de las dos columnas por plano. Esto genera una puntual en
compresión y otra en tracción, causando grandes esfuerzos e intenta fallar por corte
al nodo.
Figura 20: Fuerzas internas de un nudo de columna - viga
Fuente: Elaboración propia

La demanda por corte en el nodo, se calcula como:


𝑉𝑗1 = 𝐶2 + 𝑇1 − 𝑉𝑐𝑜𝑙 𝑠𝑢𝑝 = 1.25(𝐴𝑆1 + 𝐴𝑆2 )𝑓𝑌 − 𝑉𝑐𝑜𝑙 𝑠𝑢𝑝
𝑉𝑗2 = 𝐶1 + 𝑇2 − 𝑉𝑐𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑓 = 1.25(𝐴𝑆1 + 𝐴𝑆2 )𝑓𝑌 − 𝑉𝑐𝑜𝑙 𝑖𝑛𝑓
El corte resultante en el nodo será entonces:
𝑉𝑗 𝑚𝑎𝑥 → 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑉𝑗1 𝑦 𝑉𝑗2

Por otra parte, la resistencia al corte en el nodo (Vc) se calcula de acuerdo a la norma
E060 como:
- Para nudos confinados en las cuatro caras: 5.3√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
- Para nudos confinados en tres caras o en dos caras opuestas: 4.0√𝑓′𝑐 𝐴𝑗
- Para otros casos: 3.2√𝑓′𝑐 𝐴𝑗

∅𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑗 𝑚𝑎𝑥 → (∅ = 0.85)

B. Criterios de evaluación de la resistencia del concreto existente de


acuerdo a la norma de concreto armado, NTP E060.

La resistencia a compresión del concreto existente se puede medir mediante ensayos de


rotura a compresión de corazones diamantinos (ensayo destructivo) o mediante golpes
de impacto con esclerómetro (ensayo no destructivo). Para la evaluación de estos
ensayos, la norma de concreto armado NTP. E060 indica lo siguiente:

Criterios de aceptabilidad del concreto:


Artículo 5.6.3.3: Según la norma E060 (2009), la resistencia de una clase determinada
de concreto se considera aceptable si satisface los dos siguientes requisitos:
(a) Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o
mayor a f´c.
(b) Ningún resultado individual del ensayo de resistencia (promedio de dos cilindros
de 6pulgx12pulg) es menor que f’c en más de 3.5 MPa cuando f´c es 35 MPa o
menor, o en más de 0.1f´c cuando f´c es mayor a 35 MPa”.
Artículo 5.6.5.2: Según la norma E060 (2009), si se corrobora que el concreto tiene baja
resistencia y los cálculos dan como resultado que la capacidad de carga se redujo a
valores significativos, entonces deben permitirse ensayos de núcleos (testigos
perforados) extraídos de la zona en estudio de acuerdo con ASTM C42. En esas
circunstancias deben extraer tres núcleos por cada resultado del ensayo de resistencia
que sea menor que los valores señalados en 5.6.3.3 (b).
Artículo 5.6.5.4: Según la norma E060 (2009), el concreto de los núcleos se considera
estructuralmente adecuado si el promedio de tres núcleos es por lo menos igual al 85%
de f´c y ningún núcleo tiene la resistencia menor del 75% de f´c. En caso que los núcleos
den valores erráticos de resistencia, se deberán extraer núcleos adicionales de la misma
zona.
Evaluación de la resistencia de estructuras existentes
Artículo 20.1.1: Según la norma E060 (2009), si existen dudas respecto de la seguridad
de una estructura o de alguno de sus elementos o si se necesita información acerca de la
capacidad de carga de una estructura en servicio para fijar sus límites de carga, se podrá
efectuar una evaluación de la resistencia estructural ya sea por análisis, pruebas de carga
o por una combinación de ambos procedimientos.

Artículo 20.2.3: Según la norma E060 (2009), si se requiere, la resistencia del concreto
debe basarse en resultados de ensayos confiables de probetas tomadas durante la
construcción o de ensayos de núcleos (testigos perforados) extraídos en la parte de la
estructura cuya resistencia está en duda. Cabe indicar que las resistencias del concreto
deben determinarse como se especifica en 5.6.5

Disposiciones especiales para el diseño sísmico

21.3 - Requisitos generales:

21.3.2. Concreto en elementos resistentes a fuerzas inducidas por sismo.

Artículo 21.3.2.1: Según la norma E060, la resistencia especificada a la compresión del


concreto, f’c, no debe ser menor que 21 MPa.
Artículo 21.3.2.2: La resistencia especificada a la compresión del concreto, f’c, no debe
ser mayor que 55 MPa.

C. Comportamiento de la albañilería ante sismos


Cuando el edificio se encuentra sujeto a cargas sísmicas, el pórtico de concreto armado
se separa del muro o tabique, interactuando ambos elementos sólo en sus esquinas
diagonalmente opuestas (Figura 21).
Figura 21: Comportamiento de pórticos con muro de albañilería
Fuente: Elaboración propia

La resistencia al agrietamiento diagonal o al corte (Vm) de los muros de albañilería se


calculará como:

𝑉𝑚 = 0.5 𝑣𝑚 𝛼 𝐿 𝑡 + 0.23 𝑃𝑔

Por la razón mencionada en el párrafo anterior, se acostumbra modelar a los muros


reemplazándolos por un puntal de albañilería, que actúa siempre en compresión (Figura
22). El ancho del puntal equivalente “wo” se toma como la longitud de la diagonal
dividida entre cuatro.

Figura 22: Modelaje de pórtico con tabique de albañilería.


Fuente: Elaboración propia
2.2.2 Evaluación por desempeño sísmico

Los diseños de las estructuras por acciones sísmicas propuestos en las normativas y
códigos internacionales, tienen el propósito común que la estructura resista sismos
severos sin que se produzca el colapso. Sin embargo, se han reportado a nivel mundial
estructuras con inadecuado comportamiento sísmico (desempeño) ante aceleraciones de
menor intensidad, quedando seriamente dañadas u ocurriendo el colapso de la
estructura, por lo que el diseño se convierte ineficiente. Es por ello que las normas han
empezado a centrase en obtener estructuras que tengan desempeños adecuados ante
diversas intensidades sísmicas.

Para desarrollar el diseño basado en el desempeño, se adaptó el flujograma propuesto


por el FEMA P-58. La Figura 23 muestra el flujograma del proceso de diseño por
desempeño en la que se revisa el diseño hasta que cumpla con los niveles de daños
aceptados.

Figura 23: Flujograma del proceso de diseño basado en desempeño


Fuente: Adaptado del FEMA P-58 (2012)

Para la calificación del desempeño sismorresistente de la edificación se utilizará las


normas internacionales propuestos por la Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias (FEMA P-58, FEMA 356, FEMA 440), La Sociedad de Ingenieros
Estructurales de California (SEAOC), así también, los procedimientos por el Consejo
de Tecnología Aplicada (ATC 40).

A. Método de Espectro de Capacidad


El método de espectro de capacidad consiste de comparar la capacidad de la estructura
con la demanda mediante una intersección de espectros. Para determinarlo se debe
conocer la capacidad de la estructura y la demanda a la cual estará sujeta. La capacidad
se puede determinar mediante un análisis estático no lineal, conocido comúnmente
como PUSHOVER, el cual permite obtener la curva de capacidad de la estructura
mediante la curva fuerza-desplazamiento. La demanda se determina mediante un
espectro y es obtenida por el estudio de las fuentes sísmicas o mediante los parámetros
establecidos en la norma.
A.1 Análisis estático no lineal

El análisis PUSHOVER es utilizada para determinar la capacidad de una estructura bajo


las fuerzas inerciales que podrían ser generadas por un evento sísmico. El análisis
consiste en aplicar a la estructura, un patrón de cargas laterales que incrementan de
manera monótona hasta que se alcanza la capacidad máxima de la estructura. Con este
procedimiento se puede obtener la secuencia de agrietamiento, fluencia y falla de los
elementos, así como las fuerzas asociadas a un desplazamiento específico de la
estructura y el mecanismo de colapso general.
El patrón de cargas influye directamente la curva de capacidad de la estructura, se puede
tomar una distribución lineal, triangular, modal o parabólica.
El análisis considera el desplazamiento como causante de daño en la estructura sin tomar
en cuenta la degradación de la energía asociada a las componentes dinámicas de las
fuerzas (como energía cinética y energía de amortiguamiento viscoso) generadas por el
movimiento sísmico. Otros productos que no se toman en cuenta en el análisis son la
torsión, carga sísmica vertical y los cambios progresivos que ocurren en las propiedades
modales por el agrietamiento de los elementos (Loa, 2017).

A.1.1. Propiedades mecánicas de los materiales de secciones de concreto


reforzado

Para el análisis estático no lineal se requiere conocer las propiedades mecánicas de los
materiales de los elementos estructurales, mediante modelos analíticos para obtener la
curva esfuerzo - deformación. Existen modelos analíticos aceptados para el concreto no
confinado o simple, para el concreto confinado y para el acero estructural.

Para el concreto sin y con confinamiento tenemos los siguientes modelos más usados:
- Modelo de Paulay y Priestley (1992) para concreto no confinado
- Modelo de Hognestad (1951) para concreto no confinado
- Modelo de Kent y Park (1971) para concreto sin y con confinamiento
- Modelo de Kent y Park modificado (1982) para concreto sin y con confinamiento
- Modelo de Mander (1988) para sin y con confinamiento

Para el acero estructural tenemos los modelos elastoplástico y la curva completa de


esfuerzo deformación del acero sometida a tensión como el modelo de Park y Paulay
(1975), modelo de Mander (1984) y el modelo de Ahmad y Shah.

Modelo para el concreto - Modelo de Mander

El modelo propuesto por Mander et al. (1988), considera que el confinamiento trasversal
de la sección, no solo incrementa las deformaciones unitarias,𝜀𝑐 , sino también
incrementa la resistencia del concreto a compresión. Según Popovics (1973), el punto
de falla (𝑓𝑐𝑢 , 𝜀𝑐𝑢 ) del elemento en estudio lo define la fractura del acero transversal y es
aplicable tanto para elementos circulares como para elementos rectangulares.
Figura 24: Comparación de los modelos esfuerzo deformación para un
concreto simple y uno confinado (Mander et al 1988)
Fuente: Adaptado del FEMA P-58 (2012)

La curva Esfuerzo versus Deformación planteada por Mander et al. (1988), se calcula
mediante las siguientes expresiones:

Donde:
𝑓𝑐𝑐 : Resistencia máxima del concreto confinado
𝑓𝑐 ′ : Resistencia máxima del concreto no confinado
𝜀𝑐 : Deformación unitaria del concreto
𝜀𝑐𝑢 : Deformación unitaria ultima
𝜀𝑐𝑜 : Deformación asociada a la resistencia máxima del concreto f’c
𝜀𝑠𝑝 : Deformación unitaria última asociada al recubrimiento del concreto.
𝜀𝑐𝑐 : Deformación unitaria del concreto simple, asociada al esfuerzo máximo confinante.
𝐸𝑐 : Módulo de elasticidad del concreto no confinado
𝐸𝑠𝑒𝑐 : Modulo secante del concreto confinado asociado al esfuerzo máximo confinante.

La resistencia máxima a compresión 𝑓𝑐𝑐 está en función de la fuerza lateral de


confinamiento efectivo (𝑓𝑙𝑒 ) y del tipo de estribo con el que fue confinado el elemento.
Modelo para el acero - Modelo de Park y Paulay

Consiste en una aproximación de la curva completa Esfuerzo versus Deformación


unitaria a tensión. La diferencia que existe entre este modelo y cualquier otro modelo
que se haya formulado, se enfoca en la forma de definir la zona de endurecimiento por
deformación que inicia al final de la zona de fluencia 𝜀𝑠ℎ , en dicha zona el material
vuelve a retomar la capacidad de absorber carga, esto debido al endurecimiento que
sufre el acero de refuerzo.

Figura 25: Curva completa de esfuerzo-deformación del acero sometido a


tensión (Modelo de Park y Paulay, 1975)
Fuente: Adaptado del FEMA P-58 (2012)

En el modelo propuesto por Park y Paulay, (1975) la zona de endurecimiento por


deformación está definida en el intervalo 𝜀𝑠ℎ ≤ 𝜀𝑠 ≤ 𝜀𝑠𝑢

El valor de los esfuerzos (𝑓𝑠 ) en la zona de endurecimiento por deformación se obtiene


mediante la siguiente ecuación:

Los parámetros m, r y u se pueden obtener directamente de pruebas experimentales o


mediante las siguientes ecuaciones:

Donde:
𝑓𝑦 : Esfuerzo de fluencia nominal en el acero
𝑓𝑠𝑢 : Esfuerzo último
𝜀𝑠 : Deformación unitaria del acero
𝜀𝑠𝑢 : Deformación unitaria ultima
𝜀𝑠ℎ : Deformación unitaria en la cual se inicia la zona de endurecimiento por
deformación
A.1.2. Diagrama de capacidad de la sección a flexión y corte

La capacidad a flexión y a corte real de la sección en zona inelástica, se pueden expresar


mediante los diagramas Momento – Curvatura y Momento Cortante – Curvatura
Plástica. Para aquello, la capacidad de una sección debe ser analizada incorporando al
diagrama Momento–Curvatura, la capacidad a Momento Cortante obtenida a partir de
la fuerza de corte que provee tanto el concreto confinado como el acero de refuerzo
transversal. Para la construcción de los diagramas Momento-Curvatura de las columnas,
se puede considerar la carga axial como la suma de carga muerta y carga viva.
El Momento Cortante MV (MN.m) es igual a la fuerza de corte que es capaz de resistir
un elemento de concreto armado V (KN), multiplicado por la longitud al punto de
inflexión del diagrama de momentos para el caso sísmico Lc (m) (Medina, 2015).
MV = V*Lc

CALTRANS (2004) plantea una ecuación que considera la degradación de la resistencia


a corte del concreto, provocada por la creciente demanda de ductilidad la cual funciona
correctamente tanto para secciones circulares como para secciones rectangulares. De
acuerdo con esto, la fuerza a corte proporcionada por el concreto Vc (KN) se calcula
para cada uno de los límites de deformación y están dadas por las ecuaciones:

Donde F1 es el parámetro que incluye la degradación de la resistencia debido a la


ductilidad de curvatura y F2 es un parámetro que incluye la carga axial en el caso de las
columnas, f ‘c es el esfuerzo del concreto no confinado en MPa, Ag es el área bruta de
la sección transversal (m²), µΔ es la ductilidad por desplazamiento asociado al límite de
deformación en análisis (m-1), y P es la carga axial aplicada en MN.

Finalmente, la capacidad a corte de la sección V (MNw) resulta de la suma de la


capacidad a corte proporcionada por el concreto (Vc) más la capacidad a corte
proporcionada por el acero (Vs):

V = Vc + Vs
Donde

Donde Av (m²) es el área de acero de corte, separado cada una distancia s (m) a lo largo
del elemento cuyo peralte efectivo de la sección se define como d(m).

Finalmente la capacidad a flexión y a corte real de la sección, incluyendo la zona


inelástica se puede expresar mediante los diagramas Momento versus Curvatura y
Momento Cortante versus Curvatura Plástica.
Figura 26: Diagrama Momento – Curvatura y Momento cortante – Curvatura
plástica.
Fuente: Elaboración propia

Si los dos diagramas se llegaran a cortar en algún punto (Figura 26, lado izquierdo),
quiere decir que el agotamiento que se produciría en el elemento sea por cortante, por
ende, la falla seria frágil. En este sentido, este tipo de agotamiento no es recomendable
porque produce una falla explosiva y catastrófica; y es recomendable rediseñar el
elemento a criterio del calculista.
En caso contrario, si los diagramas no llegan a hacer un punto de corte (Figura 26, lado
derecho), la falla que del elemento será por flexión, lo cual es lo más deseable pues es
una falla que previene, para que puedan tomarse acciones correctivas antes de que el
elemento colapse totalmente.

A.1.3 Rótulas plásticas

Las rótulas plásticas se forman en el elemento estructural en el punto donde la capacidad


de la sección fue excedida durante un sismo. Las rótulas de momento en el caso de vigas
se forman cuando la sección es incapaz de resistir mayor momento a flexión y empieza
únicamente a rotar (Flores Barreto, 2003).
Las rótulas plásticas se representan por daños durante un sismo; por ejemplo, el daño
en los elementos a flexión es mayor en los extremos y disminuye hacia el centro del
elemento. Este comportamiento estructural puede suponerse distribuido uniformemente
en una longitud equivalente, Lp, denominada longitud de la rótula plástica (Park y
Paulay 1999).

Figura 27: Representación de la longitud de la rótula plástica


Fuente: Reducción de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares peruanas en alto riesgo
(Muñoz & Blondet, 2007).

Se consideró la longitud de rótula plástica igual a 0.45 del peralte de los elementos
estructurales, Lp=0.45h, según Park y Paulay (1999). A partir del diagrama Momento
versus Curvatura (M - φ), el giro (θ) se calcula como:

θ = φ x lp
A.2 Diseño basado en el desempeño

Se describe las siguientes teorías del método de diseño basado en el desempeño:


 Niveles de Peligro sísmico
 Niveles de desempeño sismorresistente y sectorización de la curva de capacidad.
 Importancia de la Edificación
 Objetivos de Desempeño sísmico
 Matriz de desempeño sísmico.

A.2.1 Niveles de Peligro sísmico:


“La amenaza sísmica o peligro sísmico se representa mediante mapas de distribución
de parámetros de intensidad sísmica como son la aceleración máxima del terreno o las
aceleraciones espectrales para diferentes periodos de vibración estructural y un
amortiguamiento estructural específico” (Banco Mundial, 2017).
Se considera 50 años como el tiempo de vida útil de una edificación según la norma
sismorresistente E030. La tabla 1 muestra los periodos de retorno medio y las
probabilidades de que una edificación experimente durante su vida útil (50 años) un
nivel de peligro mayor (Muñoz et al, 2007), se interpreta como: un sismo raro tiene el
10% de probabilidad de ser excedida en 50 años.

Tabla 1: Niveles de Peligro Sísmico


Probabilidad de
Periodo de
excedencia en
retorno
50 años
Sismo
75 años 50%
Ocasional
sísmico
Peligro

Sismo
475 años 10%
Raro
Sismo
1000 años 5%
muy raro
Fuente: Reducción de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares
peruanas de alto riesgo (Muñoz et al, 2007)

A.2.2 Niveles de desempeño sismorresistente y sectorización de la curva de


capacidad:

Los niveles de desempeño de una edificación se definen como el grado de daño que
alcanza durante los sismos, tanto en los componentes del sistema estructural como en
las componentes no estructurales (Muñoz et al, 2007). En esta investigación solo se
considera el daño en el sistema estructural.
Cada nivel de desempeño está asociado a un estado de daño. En la tabla 2 se muestra
los estados de daños utilizados en diversas investigaciones que fueron homogenizadas
(Rossetto et al, 2003).
Tabla 2: Comparación de estados de daños para diferentes investigaciones

Fuente: Rossetto et al, 2003

Los niveles de desempeño estructural se delimitan en la curva de Fuerza versus


Desplazamiento lateral de la edificación. Esta curva se determina de un ensayo de
desplazamiento incremental y se denomina Curva de capacidad.
Se empleó los siguientes cinco niveles de desempeño en orden creciente de daño:
Operacional, Funcional, Resguardo de la vida, Cerca al colapso y Colapso.
Cada nivel de desempeño se relaciona con un sector definido en la Curva de Capacidad
de la estructura. La figura 28 muestra la propuesta del SEAOC que se usa en este trabajo,
donde el nivel operacional corresponde a la fase elástica y los demás niveles a fracciones
del desplazamiento inelástico.

Figura 28: Sectorización de la curva de Capacidad y su bilinealidad según el


SEAOC
Fuente: Reducción de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares
peruanas de alto riesgo (Loa, 2017).
A.2.3 Importancia de la edificación:

Para el caso de las instituciones educativas es importante que no deben perder su


operatividad después de ocurrir un sismo. En este sentido, la norma peruana
sismorresistente E030 las considerada como edificaciones esenciales (Norma N.T.E.
E030, 2018).

A.2.4 Objetivos de desempeño y matriz de desempeño:

Los objetivos de desempeño son definidos en una tabla de doble entrada llamada matriz
de desempeño. Las filas de la tabla corresponden a los niveles de peligro sísmico y las
columnas corresponden a los niveles de comportamiento deseado. Cada casillero de la
matriz se asocia a un objetivo de desempeño.
En dicha tabla se resalta los objetivos de desempeños mínimos que corresponden a la
diagonal de la matriz (figura 29), los casilleros por debajo de la diagonal tienen un
comportamiento aceptable y los casilleros por encima corresponden a un
comportamiento no deseado (Muñoz et al, 2007).

Figura 29: Matriz de desempeño esperado


Fuente: Reducción de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares
peruanas de alto riesgo (Muñoz et al, 2007).

A.2.5 Espectro de Capacidad

El espectro de Capacidad es una conversión de la curva Fuerza – Desplazamiento (curva


de capacidad), V - SD, a Seudo aceleración – Desplazamiento SA – SD de la primera
forma modal elástico de la estructura.
De la curva de capacidad, cada valor de fuerza “V” depende directamente del
desplazamiento SD y cada desplazamiento corresponde una única capacidad de
aceleración de la estructura, representada por SA. Entonces la gráfica SD-SA se conoce
como el Espectro de Capacidad de la estructura.
Estos se obtienen con la masa participativa generalizada del primer modo mediante las
siguientes ecuaciones:
Figura 30: Curva de Capacidad (izquierda) y curva de Espectro de Capacidad (derecha)
Fuente: Reducción de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares peruanas de
alto riesgo (Muñoz et al, 2007).

A.2.6 Espectro de demanda sísmica

Cada nivel de peligro sísmico se representa mediante un espectro elástico SA-SD,


denominado espectro de demanda, para el cual se toma la forma espectral de la Norma
E-030 para un tipo de suelo.
El espectro de demanda se obtiene como:

SA = Z*S*C
SD = SA/w2
Z = Factor de Zona (PGA)
S = Factor de Suelo
C = Forma espectral

Figura 31: Espectro de aceleraciones SA vs T (izquierda) y Espectro de Demanda SA vs SD


(derecha)
Fuente: Reducción de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares
peruanas de alto riesgo (Muñoz et al, 2007).

Cada punto del espectro de demanda representa la relación entre el desplazamiento y la


aceleración máxima a la que es sometida una estructura de periodo específico.
A.2.7 Punto de demanda

Se obtiene interceptando el espectro de capacidad con el espectro de demanda, el mismo


que se interpreta como la respuesta que alcanzaría la estructura ante el sismo
representado por el espectro de demanda. Como la demanda sísmica se representa por
un espectro elástico y la capacidad estructural por un espectro que comprende tanto una
zona elástica como inelástica, para calcular el punto de demanda hay que hacer algunas
modificaciones al espectro de demanda elástico de amortiguamiento constante.

Figura 32: Obtención del punto de demanda (punto de desempeño)


Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento
incremental en edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa, 2017).

B. Análisis dinámico Incremental

El método IDA es un método más avanzado que el Método de Espectro de Capacidad


para estimar el desempeño sísmico de una estructura (Vamvatsikos & Cornell, 2002).
Este método consiste en predecir la respuesta de la estructura para diferentes registros
sísmicos (un promedio de 7) con base a las propiedades constitutivas y dinámicas de los
materiales. El método IDA permite una mejor comprensión de la respuesta estructural
con el incremento de la aceleración pico del suelo (PGA) y de las condiciones
estructurales causadas por altos niveles de PGA (ejemplos: por cambios en los patrones
de deformación pico con la altura, inicio de fluencia y la degradación de la fuerza y sus
patrones y magnitudes).
Las herramientas más conocidas para realizar un análisis dinámico no lineal son
mediante elementos finitos o por macro elementos:

a. Elementos finitos: Es una herramienta útil pero insostenible en edificaciones por


ocupar una gran cantidad de hardware, incluso para modelos pequeños. La ventaja
primordial del método es que permite predecir el estado de daño de los elementos a
detalle.

b. Macro elementos: El método consiste en utilizar las curvas esfuerzo – deformación


de los materiales e incorporar mediante el método de las fibras, modelos histeréticos
para diversos elementos (vigas, columnas, muros, rotulas, cables, etc.). La desventaja
de esta herramienta es que no permite predecir de una forma tan precisa la respuesta del
sistema estructural, solo para determinar respuestas de desplazamiento (rotaciones,
curvaturas, deformaciones de entrepiso, etc.).
B.1 Demanda sísmica
En el método IDA, la demanda sísmica se representa mediante registros símicos. Cada
registro sísmico se escala al espectro de diseño de la edificación para diferentes
intensidades de demanda para la respuesta sísmica de la estructura. La medida de la
demanda sísmica se representa con la respuesta espectral correspondiente al periodo
inicial de la estructura.

Para esta tesis se utilizaron 7 registros sísmicos peruanos ocurridos en los últimos años
(Tabla 3). Cada registro se escaló al espectro de diseño de la norma para el mismo tipo
de suelo para poder tener un estudio comparable con lo realizado con el análisis estático.
El proceso de escalamiento es simple cuando todas las estructuras se mantienen en la
plataforma de máxima intensidad en el espectro.
Tabla 3: Registros sísmicos peruanos
PGA (g)
Registro sísmico Fecha Magnitud
NS-EW
Arequipa 23/06/2001 0.30-0.22 6.9
Huaraz 31/05/1970 0.11-0.10 6.6

Lima 03/10/1974 0.20-0.18 6.6

Pisco 15/08/2007 0.28-0.34 7.0


Nazca 12/11/1996 0.38-0.40 7.5

Ica 28/10/2011 0.19-0.21 6.7

Yauca - Acari 25/09/2013 0.31-0.33 7.0

B.2 Respuesta sísmica


La respuesta sísmica de la estructura asocia las pseudo aceleraciones pico en la base de
la estructura y el desplazamiento de azotea o deriva de entrepiso correspondiente a cada
nivel de peligro sismico.

Figura 33: Ejemplo de respuesta sísmica de una curva IDA


Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento
incremental en edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa, 2017).
B.3. Curva IDA

La curva IDA representa la respuesta estructural para diferentes niveles de peligro. Por
cada registro sísmico escalado se obtendrá una curva IDA.

Figura 34: Ejemplo de Curvas IDA


Fuente: Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios muros de ductilidad
Limitada en la costa central del Perú (Reyes, 2017).

2.2.3 Vulnerabilidad sísmica


Las evaluaciones a las edificaciones existentes consisten de analizar la estructura por
desempeño sísmico y con este estudio estimar la vulnerabilidad sísmica, que es la
probabilidad de daño que causarían los sismos de determinadas intensidades a la
estructura. El propósito de este análisis es poder tomar acciones correctivas para alinear
la vulnerabilidad sísmica con el desempeño que se requiere que tenga la estructura
(Reyes, 2017).

La vulnerabilidad sísmica puede ser calificada en forma discreta mediante una Matriz
de Probabilidad de Daño (DPM) o en forma continua mediante curvas de fragilidad que
grafican la probabilidad de excedencia del estado de daño para cada intensidad sísmica.
Estas también pueden ser expresadas en función de las pérdidas asociadas con los daños
y se denominan curvas de vulnerabilidad. Esta tesis se enfocó en el análisis de
vulnerabilidad sísmica mediante curvas de fragilidad.
Los modelos analíticos pueden ser simples o complejos. En los métodos simplificados
(Miranda, 1997; Rossetto et al, 2003) se usan pocos parámetros para validar el
comportamiento de la estructura y conocer su estado límite de daño. En este sentido,
sería una ventaja importante el poco tiempo que demandaría el cálculo. Así se podría
realizar los análisis de un grupo de estructuras variando estadísticamente los valores de
los parámetros a usar. En el caso de estructuras más complejas, se requiere mayor uso
de parámetros y mayor tiempo para el cálculo. Cualquier sea el modelo que se analice
se debe considerar la incertidumbre de los parámetros que se utilizan, pues pueden
generar una sobrevaloración o subvaloración del nivel de daño real.
A. Método Analítico
Los métodos analíticos requieren uso de modelos matemáticos, mediante el cual busca
representar de forma mecánica el mejor y probable comportamiento de la estructura,
considerando todos los componentes, elementos y factores posibles que puedan afectar
en el desempeño del edificio ante solicitaciones sísmicas de diferentes niveles de
intensidad de acuerdo al registro histórico del área de estudio (Corsanegro & Petrini,
1990). Este método hace uso de laboratorio para determinar las propiedades físico-
mecánicas de los materiales y cuya aplicación es justificable en estructuras esenciales
por su alta complejidad. En atención a lo cual haremos uso de este método para evaluar
la vulnerabilidad sísmica del proyecto en investigación.
B. Método Cualitativos

Este método requiere uso de descripciones cualitativas que son desarrolladas mediante
experimentos, ensayos e investigaciones. El método HAZUS es la técnica más empleada
en la actualidad, sin embargo, también se tiene otros métodos cualitativos como, por
ejemplo: Método ATC – 14, método NAVFAC, método FEMA – 178, método FEMA
– 310 y el método del ISTC (Bonnett, 2003).

2.2.4 Métodos para el cálculo de curvas de fragilidad

Las curvas de fragilidad permiten determinar la vulnerabilidad sísmica en términos


probabilísticos asociando la respuesta estructural con la demanda sísmica,
recomendable para edificaciones individuales, esenciales o en zonas carentes de
registros sísmicos históricos. Las curvas representan la probabilidad de que la respuesta
de una estructura exceda un determinado estado límite de daño, en función de un
parámetro que define la intensidad del movimiento del suelo (BONETT DÍAZ, 2003).
Según BONETT DÍAZ (2003), clasifica las curvas de fragilidad de acuerdo a los datos
de entrada y forma de analizar las probabilidades de daño en cada nivel de desempeño,
así tenemos: Método experimental, analítico, opinión de expertos y métodos de
observación en campo.

A. Método experimental
Las curvas de fragilidad se obtienen a través de una serie de simplificaciones en el
funcionamiento mecánico de la estructura, para así, determinar una respuesta estructural
lo más cercana a la realidad ante movimientos sísmicos. En este sentido, la precisión de
éste método depende del modelo matemático y del número de ensayos a ejecutar, ya
que la observación de daños depende de estos dos factores. Las curvas de fragilidad se
determina mediante ensayos de carga monotónicamente creciente: mediante actuadores
de carga o desplazamiento o mediante ensayos sobre la mesa vibratoria.

B. Método de observación de campo


Las curvas de fragilidad son desarrolladas mediante observaciones de daños luego de
un sismo, se clasifican las estructuras de acuerdo a las características geométricas en
planta y elevación, se toma en cuenta el uso e importancia de la edificación y las
condiciones locales del sitio que afectan al sismo. Este método sirve para contrastar y
mejorar las curvas de fragilidad analítica y/o experimental. No obstante, este método
necesita de especialistas en el área para la elaboración de las fichas de observación de
campo.
C. Método de opinión de expertos
Este método requiere del uso de formularios y/o fichas de posibles respuestas o
comportamientos símicos que permitan cuantificar los daños en determinadas tipologías
estructurales elaboradas por especialistas en cuanto a análisis, diseño y patología de
edificaciones, para luego usar métodos estadísticos, probabilidades y finalmente
elaborar las curvas de fragilidad.

D. Método analítico
Las curvas de fragilidad analíticas se determinan mediante modelos matemáticos, el
cual busca representar de forma mecánica el probable comportamiento de la estructura
ante un movimiento sísmico, considerando todos los factores posibles que puedan
influir en el desempeño del edificio por solicitaciones sísmicas.
D.1 Definición de estados de daños locales
D.1.1. Elementos de concreto armado (columnas, vigas y placas)
Los estados de daños de los elementos de concreto armado se sectoriza en los diagramas
Momento vesus Curvatura de las secciones (Williams & Sexsmith, 2007). La capacidad
a flexión de los elementos debe ser adecuada y que la capacidad a corte no va afectar
directamente a alguno de los elementos.
En este sentido, se define el índice daño como se muestra en la ecuación:

Donde:
D = Indice de daño
ϕm = Curvatura máxima del elemento (análisis)
ϕy = Curvatura de fluencia
ϕu = Curvatura última del elemento
βe = Parámetro de degradación de resistencia
∫ dE = Energía histerética acumulada (área encerrada en lazos histeréticos)
My =Momento de fluencia

“La degradación de resistencia es muy baja en secciones de concreto armado, por lo


que, este parámetro βe sería despreciable y tendría poca participación en el índice de
daño” (Williams & Sexsmith, 2007).

Por lo que, la ecuación se reduce a solo el primer factor:

Williams & Sexsmith presenta los siguientes factores de daño que se utilizaron en la
presente tesis:
D<0.10 Sin daño o daño localizado
0.10<D<0.25 Daño menor, agrietamientos pequeños
0.25<D<0.40 Daño moderado, agrietamiento severo, desprendimiento de
recubrimiento localizado
0.40<D<1.00 Daño severo, desprendimiento del recubrimiento, refuerzo expuesto
D>1.00 Colapso
D.1.2. Muros de albañilería
Los muros de albañilería confinados tienen dos posibilidades de daño en función a su
comportamiento sísmico según la norma E030: (a) cargas sobre su plano; y (b)
movimiento fuera de su plano. En el análisis paralelo a su plano, se sectoriza la curva
Fuerza versus Desplazamiento estimada para el análisis. En el análisis de la albañilería
fuera de su plano, se considera los estados de daños según Chacón & Paz (2016) y Yang
et al. (2009). En la Tabla 4 se presenta los estados de daños de los muros de albañilería
confinada correspondientes a las derivas de entrepisos (Williams & Sexsmith, 2007).

Tabla 4: Estados de daños para muros de albañilería

D.1.3. Losas Aligeradas


De acuerdo con la estructura del pabellón de aulas evaluada, las losas están orientadas
horizontalmente y se apoyan sobre las vigas de la dirección más corta del edificio.
Durante un evento sísmico en la dirección longitudinal, las vigas transversales no se
cargarían sísmicamente entonces no se generaría daño sobre la losa. Durante un sismo
en la dirección transversal, los elementos de albañilería fallarían primero, por lo que las
vigas transversales apenas alcanzarían el régimen inelástico y su giro serían mínimo por
lo que no habría daño sobre la losa. Por lo que, para este análisis no se estimará el daño.

D.1.4. Curva de Fragilidad


De manera de ejemplo, la figura 35 muestra una curva de fragilidad para el estado de
daño de colapso de 𝜃𝑗=0.26g (con la probabilidad de excedencia de 50%) y β =0.33
(dispersión) (Reyes, 2017).
Figura 35: Ejemplo de Curva de fragilidad de un estado de daño de colapso
Fuente: Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios muros de
ductilidad Limitada en la costa central del Perú (Reyes, 2017).

2.2.5 Método de técnicas de reforzamiento para Instituciones Educativas


existentes

Se describe las tres técnicas estudiadas por la Universidad Pontifica Católica del Perú
(PUCP) en conjunto con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Banco
Mundial en el año 2017. Estas técnicas se basan en la separación de los elementos
estructurales y no estructurales con el fin de evitar el mecanismo de falla de columna
corta y aumentar la rigidez lateral y resistencia.

A. Reforzamiento mediante muretes de albañilería reforzadas con mallas

Esta alternativa de reforzamiento consiste en la colocación de muretes de albañilería de


50 cm de longitud confinados con columnetas de 20 cm de ancho a cada lado de una
columna. Luego se procede al enchaquetado de todos estos elementos (columneta-
murete-columna-murete-columna) mediante una malla electrosoldada Q139 y
finalmente el tarrajeo para formar un muro compuesto. Esta técnica se le denomina
MARM.

El objetivo del reforzamiento es mejorar la rigidez y resistencia del sistema estructural,


sin embargo, disminuye la ductilidad puesto que la falla global estará relacionada con
el desplazamiento máximo del elemento de albañilería reforzada.
Figura 36: Esquema de reforzamiento con muretes de albañilería
Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de
reforzamiento incremental en edificaciones educativas típicas construidas
antes de 1997 (Loa, 2017).

B. Reforzamiento mediante incorporación de muros acoplados de concreto


armado

Esta alternativa consiste en el reforzamiento de tres columnas continuas de los ejes


longitudinales, aumentando el tamaño de la columna central a .45x.60 m y convirtiendo
las adyacentes en muros de concreto (.30x2.00m). Además, las zapatas de los elementos
estructurales nuevos tienen un reforzamiento adicional en su zapata ya que se generará
cargas axiales debido al sismo.

Su principal ventaja es el gran aumento del desempeño de la estructura ya que rigidiza


y aumenta la resistencia de cada piso. Sin embargo, un problema es el tiempo de
construcción y la mano de obra para concretar el refuerzo.
Figura 37: Esquema de reforzamiento con incorporación de muros acoplados
Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento
incremental en edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa,
2017)

C. Reforzamiento mediante adición de marcos de acero con arriostres


concéntricos

El reforzamiento de esta técnica consiste en la adición de marcos de acero con arriostres


concéntricos dentro de los pórticos de concreto armado, esta técnica se le denomina
ACMAC. Los arriostres son secciones tubulares rectangulares HSS 2.5”x2.5”x3/16”,
los que se colocan en forma de “x” al pórtico metálico. Los marcos metálicos están
formados por perfiles W8x18 de acero estructural A-36, de manera que tanto vigas como
columnas formen un marco que se conectará al pórtico de concreto armado mediante
conectores de corte de ½” de diámetro (pernos). Esta solución aliviará las fuerzas
puntuales sobre el marco de concreto armado protegiendo así el nudo.
El principal beneficio de este reforzamiento es el poco tiempo para la colocación. Su
desventaja seria el costo, siendo la más costosa de las tres soluciones presentadas.
Figura 38: Esquema de reforzamiento con marcos de acero con arriostres
concéntricos
Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento
incremental en edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa,
2017)

2.3 GLOSARIO DE TERMINOS


 Amenaza sísmica: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico en un lugar
específico o foco. (Banco Mundial, 2017).
 Elementos no estructurales: Son elementos de la edificación que no hacen parte del
sistema principal de resistencia de cargas verticales u horizontales. Estos elementos
corresponden a muros perimétricos, muros divisorios, cielos rasos colgantes, líneas de
servicios y otras instalaciones de la edificación. Aquellos deben ser diseñados para
soportar la demanda sísmica (aceleración, desplazamiento u otros) que aporta la
estructura principal (Banco Mundial, 2017).
 Estructura: En ingeniería una estructura puede estar conformada por una o varios
grados de libertad que consiste de elementos enlazados entre sí que están destinados a
soportar la acción de una serie de fuerzas aplicadas sobre ellas (Marin, 2015).
 Funciones de vulnerabilidad sísmica: Son curvas que asocian el daño medio esperado
en una estructura individual con un nivel de intensidad sísmica (Banco Mundial, 2017).
 Local escolar: Es el conjunto de varias edificaciones escolares públicas en un solo lote
de terreno y que incluye edificaciones de varios usos (aulas, administrativo, baños,
cocinas, etc.) (Banco Mundial, 2017).
 Peligro Sísmico: Es la probabilidad de ocurrencia de un determinado movimiento
sísmico en una zona específica durante un tiempo definido. El movimiento sísmico
puede llevar otras consecuencias como: derrumbes, asentamientos y licuefacción de
suelos (Bommer, 1998).

 Riesgo Sísmico: Se cuantifica en términos de pérdidas probables que pueden afectar una
edificación, así como, a la población que la afecta durante un intervalo de tiempo al que
permanecen expuestas a las ondas sísmicas (Bonnett, 2003).

 Sismo: Es una liberación de energía en forma de onda que se extiende en todas las
direcciones desde el origen del terremoto denominado foco, causando vibraciones en la
superficie terrestre. La mayoría de los sismos ocurren a lo largo de inmensas fracturas
denominado como fallas (Ciencias De La Tierra Sólida - Instituto Geofisico del Perú
(IGP), 2021).

 Sistema Estructural: Es el conjunto de elementos estructurales de un cierto material


calificado para la transmisión adecuada de las fuerzas gravitacionales y sísmicas de
manera continua hasta la cimentación. La cimentación debe transmitir adecuadamente
dichas fuerzas al estrato que se encuentra en la profundidad de desplante (Marin, 2015).

 Tipología constructiva: Es un grupo de edificaciones que reúnen características


similares en su sistema estructural, tanto en los materiales como en la geometría de
elementos, para propósitos de la calificación de su vulnerabilidad (Banco Mundial,
2017).

2.4 MARCO REFERENCIAL


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ley N° 27792, formula, aprueba,
ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional aplicable en materia de vivienda,
urbanismo, construcción y saneamiento. Mediante Decreto Supremo N° 029-2019 - Vivienda
se aprobaron sesenta y seis (66) Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones
(R.N.E), de las cuales se usaron las siguientes normas Técnicas:
 Norma E.020 Cargas: para determinar el peso de la edificación; solo carga muerta y
carga viva.
 Norma E.030 Diseño sismorresistente: para determinar la pseudo aceleración espectral
de diseño y realizar el análisis modal y dinámico espectral.
 Norma E.060 Concreto Armado: para revisar la capacidad de diseño a flexión y cortante
de los elementos de concreto armado existentes.
 Norma E.070 Albañilería: para determinar el tipo de unidad de ladrillo utilizado en la
edificación y determinar la capacidad resistente a compresión del modelo tipo puntal.

2.5 HIPOTESIS
Como hipótesis general, este estudio sostiene que:
1. La determinación de la vulnerabilidad sísmica para la edificación esencial – I.E. Rosa
Cardo de Guarderas – es mediante estados de daños.
De esto, las hipótesis específicas se derivan en:
 Las características geométricas como los detalles estructurales y las especificaciones
técnicas (materiales, resistencias de diseño, etc.) se obtendrán de los planos de
arquitectura y estructuras. Los ensayos físicos se harán en las vigas y columnas de
concreto armado para determinar las condiciones actuales de resistencia a la compresión
de estos elementos estructurales.
 Se espera tener un mal comportamiento de modos de vibración y falta de rigidez lateral
en la dirección longitudinal por la inadecuada configuración estructural.
 Se espera que el reforzamiento escogido mejore la rigidez lateral y resistencia del
sistema estructural, así como, mejore la respuesta modal.

 Se espera obtener del modelo analítico, un adecuado desempeño sísmico en la estructura


reforzada.

 Se espera que la contribución de los estados de daños sea significativa para determinar
la vulnerabilidad sísmica.
III. MARCO METODOLOGICO
3.1 ENFOQUE
El enfoque del estudio es de carácter cuantitativo, ya que la investigación consiste en un
método de análisis estático no lineal para evaluar el desempeño sísmico de la edificación
escolar y el nivel de vulnerabilidad con base en teorías y normas vigentes nacionales e
internacionales.
3.2 DISEÑO
Según Carrasco (2013), manifiesta que los diseños experimentales son: “un estudio de
investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes
(posibles causas) para evaluar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más
variables dependientes (posibles consecuencias), dentro de una situación de control para el
investigador”.
Además Carrasco (2013), expresa que los diseños no experimentales son: “Aquellos que
estudian y analizan los hechos y fenómenos de la realidad después de su ocurrencia, donde
las variables independientes no necesitan de manipulación deliberada, de datos
experimentales y no tienen equipo de control. Éste tipo diseño contienen dos modos
generales; las transaccionales que se caracterizan por tomar los datos por única vez y los
longitudinales que permiten tomar datos durante el proceso de investigación”.
Para la primera parte de la investigación se realizó los ensayos civiles en los componentes
estructurales de la edificación (variable independiente) para determinar las condiciones
actuales de resistencia a compresión simple del concreto. En este sentido, el diseño a aplicar
en la investigación es experimental. Y como segunda parte de la investigación, tanto para
el análisis elástico, análisis inelástico; así como, el análisis de vulnerabilidad, se realizó
mediante métodos teóricos definidos en las normas peruanas de diseño y/o normas
internacionales. Para esta segunda parte de la investigación, fue un diseño no experimental.

3.3 NIVEL
Según Hernández (2014), el nivel explicativo está orientado a argumentar las razones de los
fenómenos y eventos físicos. Así, su propósito se basa en ilustrar porque se presenta un
fenómeno y bajo qué escenarios se manifiesta o en su defecto porque existe una ligación
entre las variables.
En este sentido la investigación pertenece al nivel explicativo debido a que buscamos
explicar los daños del edificio producto de la acción sísmica.
3.4 TIPO
Al respecto Carrasco (2013) menciona que la investigación aplicada “tiene propósitos
prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar
o producir cambios en un determinado sector de la realidad”. En este sentido, esta
investigación es del tipo aplicada.

3.5 SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN


3.5.1 Universo
En esta investigación, el universo estará constituida por las Instituciones Educativas del
departamento de Piura.
3.5.2 Población
La población en esta investigación estará conformada por las Instituciones Educativas
de la provincia de Sullana.
3.5.3 Muestra
La muestra estará conformada por la Institución Educativa Rosa Cardo de Guarderas
del distrito de Marcavelica.

3.6 METODOS Y PROCEDIMIENTOS


Comprende la parte operacional de la tesis, en donde se estudian y aplican las bases teóricas
planteadas en esta investigación.
Se realizó el siguiente procedimiento para los objetivos de esta tesis:
1. Se obtuvo información del edificio estudiado en la oficina de PRONIED en Piura. Se
logró conseguir los planos arquitectónicos y los planos estructurales.
2. Se realizó el levantamiento de datos de los elementos estructurales y no estructurales
del edificio con wincha metálica, con la finalidad de contrastar los planos del expediente
técnico con los componentes de la edificación construida.
3. Se realizó un estudio básico de parámetros del suelo para verificar las características
del suelo con el estudio existente de mecánica de suelos de la edificación. Aquellos
parámetros permitirán elaborar el espectro de seudoaceleraciones del suelo de acuerdo a
la norma sismorresistente E030.
4. Se realizaron varios ensayos civiles en campo para determinar la resistencia a compresión
simple del concreto de los elementos de concreto armado. Se trabajó solamente con pruebas
no invasivas mediante el uso del esclerómetro, la cual mide la homogeneidad del concreto
de una pequeña área proyectada con ayuda del escáner para refuerzos de acero
(ultrasonido) para situar el área a ensayar. Cabe indicar que las pruebas de extracción de
corazones diamantinos (pruebas invasivas) son las adecuadas para determinar la resistencia
a compresión simple del concreto. Se realizaron en total 5 pruebas para las columnas de
cada piso y 4 pruebas para las vigas de cada piso, los cuales hacen un total de 18 pruebas
entre los dos pisos.
5. Se determinaron los parámetros sísmicos de la norma sismorresistente E030 para
calcular la aceleración de diseño para el análisis lineal. También se realizó un modelo
matemático de la estructura existente en donde se idealizó las columnas y vigas como
elementos tipo barra de una dirección y las losas y muros de albañilería como tipo área de
dos direcciones. Luego se estimó el peso del edificio mediante un metrado de cargas
gravitacionales según la Norma Técnica E.020 “Cargas”.
6. Se realizó un análisis modal y análisis estático y dinámico elástico según la N.T.E.
E.030-2018, con el propósito de verificar en primer orden la condición actual del edificio,
es decir, verificar los requisitos de rigidez lateral, irregularidades en planta o en altura de
acuerdo a esta norma y verificar la resistencia de diseño de los componentes de la estructura
de acuerdo a la norma N.T.E. E060-2009.
7. Se replanteó la estructura existente con una de las técnicas de reforzamiento existentes
y aceptados en el Perú y volver analizar la estructura haciendo el análisis modal –
espectral con el fin de cumplir con los requisitos de la norma N.T.E. E030.
8. Definir tres niveles de peligro sísmico definiendo las intensidades del movimiento
del terreno para la evaluación del desempeño sísmico de la edificación reforzada por
solicitación de esta, para ello seleccionar un grupo de registros sísmicos representativos
del área de análisis.
9. Efectuar el Análisis Estático No Lineal (Pushover) para conocer la respuesta sísmica de
la edificación reforzada en el rango no lineal, la curva y espectro de capacidad, así como
el punto de desempeño de la estructura para cada nivel de peligro sísmico.

10. Comparar los puntos de desempeño obtenidos con los objetivos de desempeño esperados
en la matriz de desempeño esperado.
11. Determinar la función de distribución de probabilidad de daño (𝑓𝑑𝑝) para generar las
curvas de fragilidad y posteriormente la matriz de probabilidad de daño basado en el reporte
FEMA P-58 (FEMA, 2012).

3.6.1 Descripción de edificio


El edificio de pabellón de aulas fue proyectado con la norma de diseño sismorresistente
de 2018, tiene un área de construcción de 164m2, consta de 2 pisos y de 3 aulas por
piso.
Cabe destacar que la edificación ha sufrido un sismo de gran magnitud registrado por el
IGP (Instituto Geofísico del Perú) un sismo de magnitud 6.1 con epicentro ubicado a
12km al oeste del distrito de Sullana, el 30 de julio del 2021.
A. Ubicación
La edificación está situada en la I.E. Rosa Cardo de Guarderas de la región Piura,
provincia de Sullana, distrito de Marcavelica, en la carretera Panamericana norte km
1030.
B. Arquitectura
La arquitectura del pabellón de aulas consiste de 2 pisos, 3 aulas por piso, con ventanas
altas y bajas en la dirección más larga de la edificación, divididas entre columnas y vigas
de concreto armado y por muros de albañilería confinada en la dirección más corta,
techos horizontales con voladizos en el sentido más corto de la edificación, tal como se
muestra en la figura 39.

Figura 39: Planta de arquitectura del primer nivel- N.P.T.+0.20


Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)

De la Figura 40 a la Figura 42 se muestran los cortes A y B y la elevación 3 indicado en


la planta de arquitectura:
Figura 40: Corte A-A
Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)

Figura 41: Corte B-B


Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)
Figura 42: Detalle de elevación N°2
Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)

C. Estructura

La edificación tiene dos sistemas estructurales: predomina MUROS DE


ALBAÑILERIA CONFINADA en la dirección más corta y PORTICOS DE
CONCRETO ARMADO en la dirección más larga.
En la dirección longitudinal de la edificación, como se observa en la Figura 43, tiene
dos ejes de pórticos de concreto armado, cada una conformada por 7 columnas de
0.30x0.40m (C1) y de 0.30x0.30m (C2) alternadas y por vigas de 0.25x0.35m (V101 y
V102). También se observa que hay muros de albañilería confinada de 0.15m de espesor
para ventanas en el eje de los pórticos (en eje delantero altura (h) = 2.10m y en eje
posterior h = 1.30m) que cumplen la función de tabiques con juntas de separación de
0.5pulg.
En la dirección transversal de la edificación, como se observa en la Figura 43, tiene
cuatro (4) ejes de muros de albañilería confinada de 0.25m de espesor alternados con
pórticos de concreto armado (3 ejes) conformado por dos columnas C1 y una viga de
0.30x0.50m (V100) que conecta a las dos columnas y termina en volado con sección
0.25x0.20m (VP105).

Figura 43: Encofrado de techo del primer nivel- N.P.T.+3.65


Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)
En las Figuras 44 y 45 se muestran el cuadro de columnas y vigas de la estructura
planteada.

Figura 44: Cuadro de Columnas del edificio


Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)
Figura 45: Cuadro de Vigas del edificio
Fuente: Plano de arquitectura (Expediente técnico de la I.E. José Cardo de Guarderas, 2018)

3.6.2 Estudio básico de parámetros del Suelo


Se realizó un estudio básico de parámetros del suelo con la finalidad de determinar los
parámetros sísmicos de la norma sismorresistente E030 para fines de revisión de
diseño.

Investigaciones de campo
La investigación de campo se realizó a una profundidad de 3m respecto al nivel
de terreno natural de una calicata. En la figura 46 se muestra una foto del momento
que se culminó la excavación de 3m de profundidad.
Figura 46: Calicata de cimentación
Fuente: Elaboración propia

Parámetros sísmicos en el suelo de fundación

Sobre el área de exploración (lado frontal del edificio) se registra un suelo de arenas
arcillosas (clasificación SUCS: SC), muestra un color amarillento en estado de
compacidad medio. A continuación se resume los parámetros encontrados:

Zona : Piura (Zona 4) Z = 0.45

Uso: Edificación esencial A2 U = 1.5

Factor de suelo: S3 S = 1.1

Periodo Tp: Tp = 1.0 seg.

Periodo Tl: Tl = 1.6seg.

Sistema estructural en XX:


R0x = 8
Pórticos de concreto armado

Sistema estructural en YY:


R0y = 3
Muros de albañilería confinada

T< Tp C = 2.5
𝑇𝑝
Factor de amplificación sísmica: C Tp < T < Tl C = 2.5( )
𝑇
𝑇𝑝∗𝑇𝑙
T > Tl C = 2.5( 𝑇2
)
3.6.3 Parámetros Estructurales
A. Pruebas en situ
Para la evaluación estructural del edificio de pabellón de aulas se realizó “pruebas en
situ” a las columnas y vigas con la finalidad de determinar el esfuerzo de compresión
simple del estado actual del concreto. Para tal objetivo, se debió extraer pruebas de
corazones de diamantinos pero son pruebas invasivas que afectaría visualmente la
arquitectura del edificio, por lo que, se siguió solamente el método del Número de
Rebote conocido como Prueba de Martillo de Rebote o Esclerómetro, desarrollada
según la Norma ASTM C 805. 2002. Es una prueba no invasiva que mide la
homogeneidad del concreto.
Este método se basa en la energía cinética donde una parte de la energía es absorbida
en la interacción percutor – concreto y otra es disipada como fricción mecánica. La
energía absorbida por el concreto depende de la relación esfuerzo – deformación, por lo
que relaciona la rigidez y resistencia del concreto (ACI, 1995).
B. Distribución de los puntos a evaluar
Se realizaron en total 5 pruebas para las columnas de cada piso y 4 pruebas para las
vigas de cada piso, los cuales hacen un total de 18 pruebas entre los dos pisos.

Figura 47: Plano de ubicación de puntos de pruebas de esclerometría evaluados del piso 1 y 2
Fuente: Elaboración propia

C. Análisis de resultados de las pruebas en situ


La Tabla 5 muestra los resultados de los ensayos de acuerdo a la norma NTP 339.181
(2018) y la norma de concreto armado NTP E060.
Tabla 5: Resistencia a compresión simple estimada de 210 kg/cm2 del edificio de
pabellón de aulas
Coeficiente
Fc Desviación
Prueba Piso Descripción Promedio de
(kg/cm2) estándar
variación
01 1 Columna 238.00
02 1 Columna 221.00
03 1 Columna 221.00 227.80 8.33 3.66%
04 1 Columna 238.00
05 1 Columna 221.00
06 1 Viga 246.50
07 1 Viga 238.00
235.88 9.26 3.93%
08 1 Viga 221.00
09 1 Viga 238.00
10 2 Columna 221.00
11 2 Columna 246.50
12 2 Columna 238.00 232.90 10.2 4.38%
13 2 Columna 221.00
14 2 Columna 238.00
15 2 Viga 238.00
16 2 Viga 238.00
233.75 7.36 3.15%
17 2 Viga 221.00
18 2 Viga 238.00

Los análisis de datos estiman una resistencia a compresión del concreto promedio de
232 kg/cm2, sobre los 210 kg/cm2 que manda el expediente técnico. Se optó por trabajar
los análisis elástico e inelástico con la resistencia f’c de diseño.
3.6.4 Metrado de Cargas
A. Cargas de análisis
Por medio del metrado de cargas se puede estimar los pesos que actúan sobre la
estructura, dichas fuerzas son ejercidas sobre el edificio en forma de Cargas Estáticas
que se aplican a la estructura de forma progresiva, conformada por:
A.1 Carga Muerta o permanente
Las cargas permanentes son cargas de gravedad como: el peso de los materiales que
conforman el sistema estructural de la edificación, el peso de los acabados, el peso de
los tabiques y de otros equipos que quedarán fijos en toda la vida útil de la estructura.
Para estimar éstas cargas es necesario conocer los pesos unitarios de los materiales
empleados en el edificio analizado.
Tabla 6: Pesos Unitarios de Materiales
Materiales Peso kg/m3
Concreto Armado 2400
Albañilería de:
Unidad de arcilla cocida sólida 1800
Unidad de arcilla cocida hueca 1350
Acero 7850
Fuente: Norma E.020 Cargas (2006)
A.2 Carga Viva o sobrecarga
Las cargas movibles son las que no actúan de manera permanente sobre la estructura,
como el peso de los ocupantes, materiales o equipos movibles. Esos valores son
obtenidos de la norma de cargas (N.T.E. E.020, 2006) que establece las cargas mínimas
a utilizar en condición de servicio.

Tabla 7: Cargas vivas mínimas en condición de servicio


Ocupación o Cargas
Uso repartidas
kg/m2
Centros Educación
Aulas 250
Corredores 400

Azotea 100
Fuente: Norma E.020 Cargas (2006)

B. Metrado de carga de losas


A continuación se muestra el metrado de cargas muertas y vivas por metro cuadra de
techo de 0.20m de espesor de concreto armado.

Tabla 8: Cargas de gravedad por metro cuadrado de losa de 0.20m


Techo del piso 1 Azotea
Cargas muertas
Losa aligerada e = 0.20m 0.30 ton/m2 0.30 ton/m2
Cielo raso y piso 0.12 ton/m2 0.12 ton/m2
Muro de albañilería confinada
1.385 ton/m
(eje transversal)
Tabique de albañilería (h =2.1m) 0.575ton/m
Tabique de albañilería (h =1.3m) 0.356ton/m
Impermeabilización y otros 0.04ton/m2
Cargas Vivas
Aulas 0.25 ton/m2 0.10 ton/m2
Corredor 0.40 ton/m2

Las cargas de los tabiques se aplican directamente sobre las vigas donde actúan. El peso
de los tabiques de albañilería con 1cm de tarrajeo fue calculado de la siguiente manera:
- Muro de soga: 1.8x0.13+2x0.02 = 0.274 tonf/m2
- Muro de cabeza: 1.8x0.23+2x0.02 = 0.454 tonf/m2.

C. Metrado de carga en Viga


Se efectuó el metrado de las cargas que actúan sobre las vigas por metro lineal. Además
del metrado que tabiquería que produce cargas distribuidas y/o puntuales se realizó el
metrado de viga chatas, volados y cargas vivas que varían de acuerdo al ambiente. Se
eligió como ejemplo el metrado de carga de una viga V100-0.30x0.50m del eje 2, 4 o
6.
Tabla 9: Cargas de gravedad por metro cuadrado de losa de 0.20m
A.T Carga
Ton/m2 Descripción
(m) (ton/m)
Cargas muertas
P. Aligerado 0.30 3.85 1.155 Rectangular
P. Cielo raso y
0.12 4.15 0.500 Rectangular
acabado
P. Viga V100 1.20 0.30 0.360 Rectangular
Cargas Vivas
Aulas 0.25 4.15 1.0375 Rectangular

3.6.5 Análisis sísmico lineal de la estructura existente


A. Consideraciones
Se realizó un análisis sísmico lineal con el propósito de saber si la estructura cumple
con los requisitos de rigidez, resistencia y ductilidad según la noma de diseño
sismorresistente (N.T.E. E030, 2018) determinada mediante el control de
desplazamientos laterales relativos (Drift). Para ese fin, se realizó un procedimiento
estático lineal y dinámico para determinar los periodos naturales de vibración, fuerzas
cortantes y desplazamientos relativos de entrepiso para dos direcciones ortogonales
principales X e Y.

B. Modelo estructural del edificio


Se definió un modelo estructural en 3D en el programa ETABS. Se optó por las
siguientes consideraciones:

- Modelo tridimensional
- Empotramiento en las bases de las columnas y muros.
- Comportamiento elástico lineal de todos los elementos.
- Vigas y columnas modeladas como elementos tipo “Frame” como elementos
unidireccionales.
- Elementos tipo “Frame” modelados en el eje de los elementos.
- Las losas como (membrana) y muros de albañilería portante y no portante (Shell)
como bidimensionales.
- Todas las conexiones con continuidad en rotaciones.
- Se considera diafragma rígido en cada nivel. Se asumió 3 grados de libertad por
cada diafragma rígido.
- Se colocó cargas sobreimpuestas (peso propio) aplicadas como cargas distribuidas
por m2 en las losas (elementos membrana) que trabajan en una dirección.
Figura 48: Modelo estructural del edificio existente
Fuente: Elaboración propia

C. Definición de parámetros

Se definen cinco (5) parámetros sísmicos de acuerdo a las consideraciones y exigencias


de la norma de Diseño Sismorresistente, para el procedimiento estático y dinámico.
Los parámetros empleados fueron los siguientes:
 Factor de Zona: Z = 0.45 (El edificio se ubica en la ciudad de Piura, correspondiente
a la zona sísmica 4).
 Factor de Uso: U = 1.5 (La categoría del edificio corresponde a una edificación
esencial tipo A).
 Factor de Amplificación Sísmica: C = 2.5 (El factor de amplificación de la
estructura respecto a la aceleración en el suelo depende del periodo fundamental de
la estructura). El mayor valor que puede tomar C es 2.5 y el mínimo 0.125 R.
 Parámetro de Suelo: S = 1.10 (Suelo blando, tipo S3)
 Periodos: Tp = 1.0 s y TL= 1.6 s.
 Coeficiente de Reducción: Rxx = 8 y Ryy = 3 (Depende del tipo de sistema
estructural usado, en nuestro caso el edificio es de pórticos de concreto armado en
la dirección XX y de albañilería confinada en la dirección YY, como se trata de una
estructura regular no se tuvo que disminuir el factor)
 Aceleración de la gravedad: g =9.81 m/s2
D. Peso sísmico
Se determinó el peso sísmico del edificio (P) considerando el 100% de carga muerta,
50% de la carga viva.

E. Análisis Modal del edificio


El análisis modal permite hallar los periodos y frecuencias naturales de vibración de la
edificación, basándose en la distribución de la rigideces y masas del edificio. Como el
edificio es de dos pisos y fue modelado por diafragmas rígidos, se sabe que por cada
piso están asociados 3 grados de libertad, entonces se espera que el edificio presente 6
modos de vibración.

F. Análisis estático
Se realiza el análisis estático con la finalidad de escalar la cortante dinámica basal. Para
tal fin se utilizó la siguiente expresión:
El cortante basal estático se estima de acuerdo a la siguiente expresión.
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉= 𝑃
𝑅
Reemplazando los valores de Z, U, C, S y R ya determinados, se tiene que el cortante
es el 23.2% y 61.9% del peso de la edificación para la dirección XX e YY
respectivamente.
𝑉𝑥 = 0.232𝑃
𝑉𝑦 = 0.619𝑃

G. Análisis dinámico por superposición espectral


La norma peruana N.T.E. E030 menciona un análisis por superposición espectral o por
tiempo-historia para diseño. Se trabajó con el primero, que consiste en representar las
solicitaciones sísmicas con un espectro de diseño (espectro elástico de seudo-
aceleraciones), en donde los parámetros dependen de las características de la estructura.
Además, la respuesta de los diferentes modos se combinó usando el criterio de
combinación cuadrática (CQC).
El espectro de seudo-aceleraciones se obtuvo de la norma E030, tal como se muestra:

𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑆𝑎 = 𝑔
𝑅
Se muestra en la figura 49 el espectro de aceleraciones para diseño para la dirección
longitudinal del edificio asociado a un grado de amortiguamiento de 5%.

Figura 49: Espectro elástico de diseño para la dirección longitudinal del edificio
Fuente: Elaboración propia
H. Desplazamientos laterales

Con el fin de simular los desplazamientos laterales debido a un sismo raro dentro de un
rango inelástico, se multiplicaron los desplazamientos obtenidos del espectro de diseño
por 0.75R.

3.6.6 Análisis sísmico lineal de la estructura reforzada

A. Técnica de reforzamiento con Muretes de Albañilería con malla -


MARM

Se optó por el reforzamiento mediante muretes de albañilería con mallas denominada


como MARM (Loa, 2017) por ser una técnica poca invasiva a la estructura. Esta técnica
fue estudiada por el Banco Mundial en el año 2017 con el apoyo de las Universidades
PUCP y UNI. “La técnica consiste de insertar muretes de albañilería de 0.50m de largo
a ambos lados de las columnas centrales reforzados en ambas caras con malla formando
un muro compuesto, este murete se confina en su borde con una columneta de 0.20m x
0.13m. Con esta técnica se logró mejorar la rigidez y resistencia del sistema estructural
pero con disminución de la ductilidad debido a que la falla global está relacionada al
desplazamiento máximo del elemento de la albañilería reforzada” (Loa, 2017).
A continuación se presenta los detalles del reforzamiento estudiado. Las Figuras 50 y
51 muestran el detalle 1 en planta y en elevación respectivamente de una columna
reforzada (Loa, 2017).

Figura 50: Vista en planta de una columna reforzada – Detalle 1


Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento incremental
en edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa, 2017).
Figura 51: Vista en elevación de la columna central reforzada – Detalle 1
Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento incremental en
edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa, 2017).

Las Figuras 52 y 53 muestran los detalles 2 y 3.

Figura 52: Detalle 2


Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento incremental en
edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa, 2017).
Figura 53: Detalle 3
Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento incremental en
edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa, 2017).

La Figura 54 muestra la intervención en los cimientos corridos de los extremos para


reforzarlos con zapatas aisladas centradas.

Figura 54: Reforzamiento en la cimentación


Fuente: Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento incremental en
edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997 (Loa, 2017).

B. Ensayo estático cíclico a escala natural de un especimen MARM

El Banco Mundial desarrolló ensayos estáticos cíclicos a escala natural de un pórtico


representativo de un edificio escolar reforzado con esta técnica MARM con el propósito
de conocer su comportamiento estructural, frente a cargas cíclicas que simulan un
sismo. Conociendo la curva de capacidad experimental del espécimen, se logra calibrar
el modelo analítico para el análisis no lineal del edificio.
La Figura 54 muestra el pórtico representativo del edificio real y en la Figura 55 muestra
el espécimen de dicho pórtico aplicando el reforzamiento propuesto para el ensayo y su
instrumentación. La figura 56 muestra la relación entre el desplazamiento y la carga
aplicada, mediante la curva de histéresis, del espécimen reforzado. Adicionalmente, en
esta figura se presenta la envolvente de la curva de histéresis y los picos alcanzados
durante cada ciclo.
Figura 55: Pórtico representativo. Elevación frontal
Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería (UNI, 2017).

Figura 56: Espécimen e instrumentación de ensayo aplicando el reforzamiento


Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería (UNI, 2017).

Figura 57: Curva histerética del espécimen


Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería (UNI, 2017).

La figura 57 muestra la relación de amplitud de desplazamiento y la carga


correspondiente para cada ciclo del espécimen, que representa la curva de capacidad del
espécimen.
Figura 58: Curva de capacidad en términos de desplazamiento
Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería (UNI, 2017).

C. Edificio reforzado con la técnica MARM

Todas las columnas centrales C-1 fueron reforzadas con los muretes de albañilería y
confinadas en su borde libre a ambos lados de la columna. Se definió el largo del murete
igual al largo de los alféizares que colindan con las puertas y las columnas C-1, tal cómo
se muestran en las figuras 58@ 60. Y todos los alfeizares restantes fueron reemplazados
por nuevos alfeizares con juntas de separación de 4cm.

Figura 59: Reforzamiento con muretes de albañilería con malla electrosoldada - Planta
Figura 60: Reforzamiento con muretes de albañilería con malla electrosoldada – Elevación
N°1

Figura 61: Detalle N°1 – Vista en planta

D. Análisis sísmico lineal del modelo con reforzamiento MARM

Se realizó el análisis elástico al modelo de la estructura con el reforzamiento MARM


para cumplir con los requerimientos de la norma N.T.E. E030 en esta primera fase
elástica. Se utilizó el mismo espectro de seudoaceleraciones del modelo de la estructura
existente.
La figura 61 muestra el modelo analítico del edificio reforzado con la técnica MARM.
Los muretes de albañilería se modelaron como elementos tipo shell o sea bidimensional.
Los tabiques de la dirección longitudinal se ingresaron como cargas al edificio puesto
que estos tendrán juntas adecuadas de 4cm para que no choquen con las columnas
durante un sismo.
Figura 62: Modelo de la estructura reforzada con la técnica MARM

3.6.7 Análisis sísmico no lineal de la estructura reforzada con la técnica


MARM

A. Propiedades mecánicas de los materiales


Las propiedades mecánicas de los materiales de la estructura existente se consideraron
igual a la información del expediente técnico, se trabajó con las resistencias de diseños
ya que el valor ponderado de los ensayos de esclerometría fue ligeramente mayor al
valor de diseño.

Tabla 10: Propiedades mecánica de los materiales


Elementos Elementos
Material Propiedades mecánicas Existentes Nuevos
(kg/cm2) (kg/cm2)
Resistencia a la compresión (f´c) 210 210
Concreto
Módulo de elasticidad (Ec) 220000 220000
Esfuerzo de fluencia (fy) 4200 4200
Refuerzo Esfuerzo último (fu) 7000 7000
Módulo de Elasticidad (Es) 2000000 2000000
Resistencia a la compresión (f´m) 50 65
Albañilería Resistencia al corte (v’m) 4.0 8.1
Módulo de Elasticidad (Em) 25000 32500

B. Comportamiento inelástico
El comportamiento inelástico de los elementos estructurales se representó por rotulas
plásticas. Para los elementos de concreto armado como vigas y columnas, se consideró
rótulas por flexión tipo Momento flector – Giro (M – θ) en sus extremos. Para elementos
de albañilería se considera rótulas por carga axial (F - D) para representar su falla a
fuerza lateral (figura 62). Para el tipo de reforzamiento con muretes de albañilería, se
consideró un elemento compuesto que predomine el corte y por ende se usó una rótula
de corte (V) en su centro. Los valores obtenidos para la rótula de corte del elemento
compuesto se obtuvieron teóricamente y se calibró con un modelo experimental ensayo
por la UNI en el año 2017.

Figura 63: Localización de rótulas plásticas.


Fuente: Adaptada de A1 – Chaar, 2002

Las rótulas tipo M - θ se determinan de un diagrama Momento-Curvatura y de la


estimación de una longitud de rótula plástica. El diagrama Momento-Curvatura se
calcula de un análisis de la sección usando las curvas esfuerzo-deformación del concreto
no confinado, concreto confinado y del acero corrugado. La longitud de rótula plástica
se estima a partir de una idealización de daño concentrado en los elementos.
Para idealizar el comportamiento no lineal del concreto confinado y no confinado (σ-ε)
se utilizaron los modelos de Mander. Para el concreto no confinado se consideró una
deformación máxima de 0.005. Y para el concreto confinado, se consideró una
deformación máxima de 0.015 debido al aporte de la cuantía del refuerzo transversal y
la distribución del fierro longitudinal, elevando de esa manera la deformación de falla.
La deformación máxima se consideró para el inicio de fluencia del estribo, sin llegar
más allá de 0.015 (Muñoz, 2007).
Para el caso de la columna C1 (0.30 x 0.40 m) que se muestra en la Figura 63 se llega a
un esfuerzo máximo de concreto sin confinar y confinado de 210 y 277 kg/cm2,
respectivamente. La deformación el concreto confinado llega más allá de 0.015 pero
solo se toma el límite de 0.015.

350.0
300.0
250.0
Esfuerzo (kg/cm2)

200.0
150.0
100.0
Concreto no confinado
50.0 Concreto confinado

0.0
-50.0
-0.005 0 0.005 0.01 0.015 0.02
Deformación Unitaria (m/m)
Figura 64: Curva esfuerzo-deformación (σ-ε) del concreto sin confinar y
confinado. COL .30x.40m
Se optó por considerar para el acero corrugado un esfuerzo de fluencia de 4200kg/cm2,
asociado a una deformación unitaria de fluencia de 0.0021 y un esfuerzo último de
7000kg/cm2 cuando el acero llega a una deformación de 𝜀𝑠𝑢= 0.09, aunque puede ser
más (Muñoz & Blondet, 2007), tal como se muestra en la figura 64.

8,000.0

7,000.0

6,000.0
Esfuerzo (kg/cm2)

5,000.0

4,000.0

3,000.0
Acero corrugado
2,000.0

1,000.0

0.0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
Deformación unitaria (m/m)
Figura 65: Curva esfuerzo-deformación (σ-ε) del acero corrugado
Fuente: Elaboración propia

La Figura 65 muestra el diagrama Momento – Curvatura del eje menor de la columna


C-1 (0.30x0.40m).

12.0
My=9.16Ton.m
10.0
Momento nominal (ton.m)

8.0

6.0

Diagrama Momento - Curvatura


4.0

Diagrama Bilineal de Momento -


2.0
Curvatura

0.0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1
Curvatura (1/m)
Figura 66: Diagrama Momento Curvatura de Columna C1-.30x.40m
Fuente: Elaboración propia
Para pasar de curvatura a giro se utiliza la longitud de rótula plástica (Lp) que propone
Park: Lp = 0.45h.

12.0

10.0
Momento nominal (ton.m)
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014
Giro (m/m)
Figura 67: Diagrama Momento Giro de Columna C1-30x40m
Fuente: Elaboración propia

C. Niveles de desempeño
En este trabajo solo consideraremos el daño en el sistema estructural. Consideraremos
la clasificación propuesta por el SEAOC, los cinco niveles de desempeño en orden
creciente de daño:
Operacional, Funcional, Resguardo de la vida, Cerca al colapso y Colapso.

D. Escenarios de peligro sísmico


El estudio se desarrolló considerando dos (2) escenarios de peligros sísmicos
representados por terremotos en la costa del Perú con períodos de retorno de 75 y 450
años, referidos como sismos ocasionales y raros respectivamente de acuerdo a los
estudios de peligro sísmico en Perú.

Tabla 11: Aceleraciones máximas en la roca para cada escenario sísmico de


edificios en la costa del Perú
Aceleración Comportamiento
(PGA) Estructural
Sismo
Peligro sísmico

ocasional 0.20g Prácticamente elástico


(75 años)
Importantes incursiones
Sismo
inelásticas con pérdida de
Raro 0.45g
resistencia y rigidez. La
(450años)
estructura puede repararse.
Fuente: Estudios de peligro sísmico por Muñoz, 2017
E. Objetivos de desempeño del edificio escolar
Para edificaciones esenciales como las edificaciones educativas (clasificado por la
N.T.E E.030, 2018) deberían cumplir con los objetivos esenciales que consiste en
alcanzar un estado operacional para un sismo ocasional y un estado funcional para un
sismo raro según el Consejo de Tecnología Aplicada (ATC-40, 1996) (Tabla 12).

Tabla 12: Matriz de desempeño esperado

Fuente: Reducción de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones escolares peruanas


en alto riesgo (Muñoz & Blondet, 2007).

3.7 TÉCNICA E INSTRUMENTOS


3.7.1 Técnica
Según Carrasco (2013, pág. 283), la observación directa “es un proceso
intencional que nos permite recoger información precisa y objetiva sobre los
rasgos y características de las unidades de análisis”.
Las observaciones se realizarán de manera estructurada, reflexiva y de campo
para conocer el estado actual de la estructura de manera visual, se puede
identificar la buena conservación de la estructura, la buena calidad de los
materiales o en caso contrario, se podrá reconocer los tipos de fallas ya sea
debido a un movimiento sísmico o de un inadecuado proceso constructivo (como
no dejar juntas adecuadas entre las columnas y los alfeizares de ventanas en los
pabellones de aulas). Según estas consideraciones la investigación corresponderá
la técnica de observación directa.
3.7.2 Instrumento
De acuerdo a Carrasco (2013, pág. 313), las fichas de observación se utilizan
“para registrar datos que se generan como resultado del contacto directo entre el
observador y la realidad que se observa”. Bajo esta consideración se realizará la
ficha de recopilación de datos sobre las dimensiones y distribución de los
elementos estructurales, verificación de ejes, uso de los ambientes, alturas de
entrepiso y tabiquerías existentes, así mismo, se realizarán los ensayos civiles en
situ para determinar la resistencia a compresión simple del concreto – primero el
ensayo mediante el esclerómetro (prueba no invasiva) y luego de analizar los
resultados de este se realizaría la extracción y ensayo de corazones diamantinos
(prueba invasiva) – de los elementos de concreto armado del pabellón de aulas a
estudiar de la I.E. Rosa Cardo de Guarderas.
3.8 ASPECTO ÉTICOS
Este trabajo de investigación es inédito y la Tesista cumplió con las obligaciones del
investigador, que se indican en el código de ética de la Universidad Nacional de Piura
(UNP), para el desarrollo de la tesis.

El código de ética de la UNP establece lo siguiente:


2. Artículo 21°.- Autonomía
“Los investigadores deben realizar sus actividades con respeto al método
científico; autónomo de toda injerencia externa o preferencias personales”.

3. Artículo 22°.- Principios éticos


“Los investigadores en todo momento deben actuar con respeto a principios y
normas éticas establecidas en el presente código y aquellas reconocidas a nivel
nacional e internacional, en sus investigaciones”.

4. Artículo 23°.- Originalidad


“Los investigadores deben respetar la propiedad intelectual y citar
apropiadamente todas las fuentes bibliográficas empleadas en su trabajo, de
acuerdo al estilo de redacción establecido por la Universidad Nacional de Piura”.

5. Artículo 24°.- Profesionalismo


“Los investigadores de la Universidad Nacional de Piura respetan la Ley,
Estatuto y Código de Ética de sus respectivos Colegios Profesionales, así como
del Funcionario Público Peruano establecido en la Ley N° 27815 y el presente
código. En tal sentido debe conocer objetivos estratégicos que rigen su ámbito de
actividad y los mecanismos de financiación, deben solicitar los permisos
necesarios antes de iniciar su labor o de acceder a los recursos proporcionados”.

6. Artículo 25°. - Normatividad


“Los investigadores deben cumplir la normatividad sectorial, nacional e
internacional que rige las condiciones de la investigación”.

7. Artículo 26°. - Transparencia y rendición de cuentas


“Los investigadores deben rendir cuentas transparentemente a la Universidad
Nacional de Piura y/o a las instituciones que los emplean o financian. Asimismo,
son responsables del uso eficaz, eficiente y efectivo de los recursos económicos
– financieros asignados”.
8. Artículo 27°. - Buenas prácticas en la investigación
“Los investigadores en todo momento deben seguir buenas prácticas de trabajo,
conforme a la naturaleza de la investigación, a la normatividad y prácticas
nacionales e internacionales, en especial protección de datos y confidencialidad”.
9. Artículo 28°. - Difusión
“Los investigadores deben difundir en revistas, congresos y otros medios de
divulgación científica, nacionales y/o internacionales, los resultados de sus
investigaciones. Asimismo, deberán resaltar a la Universidad Nacional de Piura
como centro promotor de la investigación. La responsabilidad de la difusión es
compartida entre la Universidad Nacional de Piura y los investigadores”.
10. Artículo 29°. - Compromiso con la sociedad
“Los investigadores, en especial los responsables, deben procurar que su labor
esté orientada a la solución de los problemas de la sociedad, priorizando la
problemática de su entorno más cercano”.

11. Artículo 30°. - Supervisión


“Los investigadores deben mantener una relación jerárquica y frecuente con los
investigadores responsables, con los representantes de la Universidad Nacional
de Piura y/o las instituciones que los emplean o financian, facilitando la
supervisión y control en todas las fases de la investigación desarrollada.
Asimismo, deben cumplir con los objetivos y el cronograma de trabajo del
respectivo proyecto de investigación”.

12. Artículo 31°. - Desarrollo profesional


“Los investigadores en cualquier etapa profesional deben procurar mejorar
continuamente mediante actualizaciones y ampliaciones regulares de sus
cualificaciones y competencias. Esto puede lograrse mediante una serie de
medios que incluyen, entre otros, formación reglada, seminarios, conferencias y
aprendizaje virtual. Los investigadores deben procurar mejorar continuamente
sus competencias investigativas; y procurar trabajar en equipos
multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. Asimismo, deben
estar dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencia en beneficio de la
sociedad en general y en particular del desarrollo de los investigadores en
formación o estudiantes”.
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
Esta sección se organiza en cuatro partes: (1) la respuesta del análisis elástico del modelo sin y con
reforzamiento, (2) la revisión del diseño de los elementos estructurales de la estructura existente, (3)
la evaluación del desempeño del edificio sin y con reforzamiento y (4) análisis de las curvas de
fragilidad.

4.1 RESPUESTA DEL ANÁLISIS ELÁSTICO

4.1.1 Respuesta del análisis modal del modelo sin y con reforzamiento
En las Tablas 13 y 14 se muestran los periodos y las masas efectivas de los modos traslacionales
más importantes de la estructura para cada modelo.

Tabla 13: Respuesta del análisis modal del modelo sin reforzamiento
Masa efectiva
Modo T (seg)
(%)
XX 1 0.614 92.0
YY 3 0.121 75.1

Tabla14: Respuesta del análisis modal del modelo con reforzamiento


Masa efectiva
Modo T (seg)
(%)
XX 1 0.27 89.98
YY 2 0.125 77.0

Las respuestas modales de ambos modelos tienen como primer modo, la dirección longitudinal del
edificio, los valores de masa efectiva acumulada han resultado mayor o igual al 90% de la masa total,
lo cual contribuye a un movimiento traslacional prácticamente puro en XX. Además se demuestra
que, el modo de vibración en el eje YY o transversal del edificio contribuye a un movimiento de
translación asociado a una rotación (masa efectiva menor al 90% de la masa total), ya que existe una
contribución de la torsión debido a la masa del voladizo del edificio.
Se aprecia en los resultados que con el tipo de reforzamiento escogido, se logró reducir los periodos
de vibración en la dirección longitudinal del edificio debido al aporte de rigidez lateral de los muretes
de albañilería reforzados con malla.

4.1.2 Respuesta del análisis dinámico por superposición espectral


a) Respuesta de desplazamientos laterales máximos
La NTE E.030 establece límites para el desplazamiento lateral según el tipo de estructura; en este
caso para edificios de concreto armado el límite es 0.7 % de la altura de entrepiso y para edificios de
albañilería, es 0.5 %.

A continuación se presenta la respuesta de desplazamientos para el modelo del edificio existente


(Tablas 15 y Figura 68)
Tabla 15: Desplazamientos laterales máximos y máximas derivas de entrepiso del
modelo sin reforzamiento
Piso Desp. X (m) Desp. Y (m) Deriva X Deriva Y
1 0.090 0.0046 , 0.024 0.0011
2 0.159 0.0082 0.020 0.0012
Figura 68: Desplazamientos inelásticos según R.N.E. E030 para el modelo de edificio sin
reforzamiento
Fuente: Elaboración propia.
Se puede apreciar de la Figura 68 que en la dirección XX tiene derivas de entrepisos mayores a lo
permitido de la norma sismorresistente para los edificios de concreto armado que corresponde a
0.7%. Por lo que se deduce que el edificio tiene poca rigidez lateral en la dirección longitudinal. En
cambio en la dirección YY, las derivas de entrepisos son menores al valor límite permisible 0.5%,
quiere decir que tiene adecuada rigidez lateral en la dirección transversal del edificio.
Ante esta respuesta del modelo del edificio, se optó por reforzar la estructura en la dirección más
flexible para aumentar la rigidez lateral de acuerdo a la norma de sismorresistente. Los resultados
del análisis elástico del nuevo modelo para el edificio reforzado se muestran en la Tabla 16 y Figura
69.
Tabla16: Desplazamientos laterales máximos y máximas derivas de entrepiso del
modelo de edificio con reforzamiento
Piso Desp. X (m) Desp. Y (m) Deriva X Deriva Y
1 0.015 0.0048 0.0041 0.0013
2 0.033 0.0086 0.0053 0.0011

Figura 69: Desplazamientos inelásticos según R.N.E. E030 para el modelo de edificio con
reforzamiento.
Fuente: Elaboración propia.
Como se aprecia en la Figura 69, se obtuvieron derivas de entrepisos en la dirección XX menores al
valor límite permisible de 0.7%; quiere decir que el reforzamiento de muretes de albañilería reforzado
con malla incrementó sustancialmente la rigidez lateral del modelo del edificio.
b) Cortante de diseño
En las tablas 17 y 18 se presenta el factor de amplificación del cortante basal y el respectivo valor
del cortante de diseño (mínimo el 80% de la cortante estática para estructuras regulares).

Tabla17: Cortante de diseño del modelo de edificio sin reforzamiento


Dirección X Dirección Y
P edificio (Tonf) 395.2
V estático (Tonf) 91.7 V estático (Tonf) 244.55
V dinámico (Tonf) 78.7 V dinámico (Tonf) 183.3
Sistema de pórticos Sistema de albañilería confinada
Factor de amplificación 1.00 Factor de amplificación 1.07
V diseño (Tonf) 78.7 V diseño (Tonf) 195.64

Tabla18: Cortante de diseño del modelo de edificio con reforzamiento


Dirección X Dirección Y
P edificio (Tonf) 426.78
V estático (Tonf) 99.0 V estático (Tonf) 264
V dinámico (Tonf) 80.0 V dinámico (Tonf) 200
Sistema de pórticos Sistema de albañilería confinada
Factor de amplificación 1.00 Factor de amplificación 1.06
V diseño (Tonf) 80.0 V diseño (Tonf) 211.2

Como se aprecia, la cortante basal para la dirección transversal del edificio, dirección YY, es mayor
que la cortante basal de la dirección longitudinal por el aporte de los muros de albañilería confinada.

c) Control de irregularidad torsional


Con el fin de limitar los giros en planta, la norma establece que en cada una de las direcciones de
análisis, el cociente entre el máximo desplazamiento relativo de entrepiso en un extremo del edificio
y el desplazamiento relativo promedio de los extremos del mismo entrepiso, no debe ser mayor que
1.30. Un valor de 1.3 para este cociente, califica al edificio como irregular pero este criterio sólo se
aplica si el máximo desplazamiento relativo de entrepiso es mayor que el 50% del desplazamiento
permisible por la norma. Se presenta en las tablas 19 y 20 la comprobación del giro en planta en las
dos direcciones de análisis de los dos modelos.

Tabla19: Ratio de irregularidad por torsión en planta del modelo del edificio sin
reforzamiento
Máximo Desplazamiento relativo de Ratio de
desplazamiento extremos (m) Irregularidad
relativo (m) Extremo1 Extremo2 Promedio por torsión
XX 0.0898 0.0896 0.0898 0.0897 1.001
YY 0.0046 0.00453 0.00265 0.00359 1.280
Tabla 20: Ratio de irregularidad por torsión en planta del modelo de edificio con
reforzamiento

Máximo Desplazamiento relativo de Ratio de


desplazamiento extremos (m) Irregularidad
relativo (m) Extremo1 Extremo2 Promedio por torsión
XX 0.0153 0.0153 0.015 0.0152 1.01
YY 0.0045 0.0027 0.0045 0.0036 1.25
Como se muestra en las tablas, los ratios de irregularidad por torsión en planta son menores a 1.3,
lo cual se verifica que el edificio es regular en ambas direcciones para los dos modelos analizados.

4.2 REVISIÓN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ESCOLAR


4.2.1 Revisión del diseño de losas aligeradas
a) Consideraciones de diseño
Las viguetas de la losa aligerada están espaciadas cada 30 cm, en el metrado de cargas se
hizo en un ancho efectivo igual a 40cm. En el análisis para el caso de momentos positivos se
considera una sección con un ancho efectivo igual a 40 cm y para el caso de momento negativo este
es igual a 10 cm. En la tabla 21 se muestra las propiedades de la vigueta del aligerado típico de 20cm.
Tabla21: Propiedades de la losa aligerada

Peso M+ M-
d h Ig As+min As-min As+b As-b
(Kg/ (kg- (kg-
(m) (m) (cm4) (cm2) (cm2) (cm2) (cm2)
m3) m) m)

0.2 .17 300 11800 260 505 0.41 1.01 10 3.61

b) Ejemplo de revisión diseño de una losa aligerada del edificio


A modo de ejemplo se diseña una vigueta del primer piso del edificio. Las figuras 69 y 70 muestran
los diagramas de los momentos y cortantes últimos.

Figura 70: Diagrama de momentos flectores del primer piso para ambos modelos.
Fuente: Programa EngiLab Beam 2D.

Figura 71: Diagrama de fuerzas cortantes del primer piso para ambos modelos.
Fuente: Programa EngiLab Beam 2D.

En la Tabla 22 se presenta el acero requerido por las solicitaciones últimas de momento flector y
cortante, así como también se muestra el acero colocado y su resistencia para una vigueta típica del
edificio.
Tabla22: Resultados del diseño por resistencia de la losa aligerada

Resultados a flexión y cortante


Mu- max Mu+ max Vu (Ton)
(Ton.m) (Ton.m)
0.73 0.54 0.97
Diámetro Φ1/2” Φ1/2” 1.22
¿Cumple con
el refuerzo Si Si Si
existente?

Se verifica que el aligerado del edificio tiene una adecuada resistencia. Como se aprecia, tanto el
acero colocado cumple con la solicitación a momento flector como el concreto cumple con la
resistencia a cortante requerida.

4.2.2 Revisión del diseño de Vigas de Concreto Armado

Se presenta de manera de ejemplo el resultado de las fuerzas internas de una viga de la dirección
longitudinal del edificio. Se escogió la viga V102 (0.25X0.35m) del primer piso del eje delantero
donde los alfeizares son altos.
Tabla 23: Viga 102 (0.25x35m)

As requerido por
As existente Observación
norma E060.

Se considera que
(izquierdo)
Mu- max 8.65ton.m 9.30cm2 10cm2 cumple con el acero
requerido por flexión

Mu+(izquierdo)max 7.89ton.m 8.33cm2 10cm2 Cumple

En el diseño por corte, se determinó la distribución mínima de estribos por confinamiento y se hizo
el diseño por capacidad. Tal como se muestra en las tablas 24 y 25 se verifica que la distribución de
estribos existentes es el adecuado.

Tabla 24: Resumen del diseño por cortante de la viga V102


ϕVn Vu
Estribos Distribución
Lo L>Lo Lo L>Lo
Mínimo por 1 ∅3/8"; 1@.05, 7 @.10, Rto.@.15m c/ext 6.26 5.71
confinamiento
5.6 4.0
Distribución 1 ∅3/8"; 1@.05, 4 @.10, 3 @.15,
6.26 5.47
Existente Rto.@.20m c/ext
Tabla 25: Resumen del diseño por capacidad de la viga V102

4.2.3 Revisión del diseño de columnas de Concreto Armado


Se presenta la revisión del diseño de una columna de manera de ejemplo con mayores solicitaciones
sísmicas que forman pórticos en ambas direcciones del edificio, columna central C-1. Esta columna
se encuentra ubicada entre el eje 2 y A como se muestra en la figura 71.

Figura 72: Columna C1 en el primer piso

(i) Columna C-1 (0.30x0.40m) del modelo.


En la Tabla 26 se presenta las cargas resultantes del análisis estructural y en la Tabla 27 se presenta
las combinaciones de diseño, en unidades de Ton y m.

Tabla 26: Cargas actuantes de la columna C1


Piso Columna Carga P V2 V3 M2 M3
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton.m)
1 C1 Muerta -29.38 0.02 -0.21 -0.30 0.03
1 C1 Viva -8.77 0.00 -0.12 -0.16 0.00
1 C1 Sismo X 1.32 5.03 0.03 0.08 10.46
1 C1 Sismo Y 1.99 0.23 0.99 2.16 0.15
Tabla 27: Combinaciones de carga de la columna C1
P V2 V3 M2 M3
COMBOS COMBO
(ton) (ton) (ton) (ton.m) (ton.m)
1.4CM+1.7CV MV -56.04 -0.05 -0.50 -0.68 -0.06
0.9CM+SISMOX MSX+ -25.12 5.01 -0.15 -0.18 10.42
0.9CM+SISMOY MSY+ -28.44 -0.11 -1.18 -2.43 -0.19
0.9CM-SISMOX MSX- -27.76 -5.07 -0.23 -0.34 -10.50
0.9CM-SISMOY MSY- -24.45 0.05 0.80 1.91 0.11
1.25(CM+CV)+SISMOX MVSX+ -46.37 4.99 -0.38 -0.48 10.40
1.25(CM+CV)+SISMOY MVSY+ -49.68 -0.12 -1.41 -2.73 -0.21
1.25(CM+CV)-SISMOX MVSX- -49.01 -5.08 -0.45 -0.64 -10.52
1.25(CM+CV)-SISMOY MVSY- -45.69 0.03 0.58 1.60 0.10

La sección transversal de la columna es de 0.30x0.40m con 6 fierros de 5/8" (cuantía: 1.00% >
mínimo 1%) y estribos de 3/8”. En las figuras 72 y 73 se presentan los diagramas de interacción para
la armadura del primer piso de la columna C1 en X e Y respectivamente. Se muestran las resistencias
de diseño así como los puntos correspondientes a las resistencias requeridas (+).

Diagrama de interacción 33
200.00

150.00

100.00
φPn (Ton)

57.39
50.00

0.00
-15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00
-50.00

-100.00
φMn (Ton.m)
Figura 73: Diagrama de interacción de la Columna C1 en la dirección longitudinal del
modelo.
Fuente: Elaboración propia
Diagrama de interacción 22
200.00

150.00

100.00
φPn (Ton)

50.00

0.00
-15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00
-50.00

-100.00
φMn (Ton.m)
Figura 74: Diagrama de interacción de la Columna C1 en la dirección transversal del modelo.
Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en los diagramas, el acero colocado no satisface la resistencia requerida para la
dirección longitudinal del edificio. Sin embargo, cumple la sección transversal para la dirección
transversal del edificio. Por lo que en el reforzamiento con muretes de albañilería reforzado con malla
se obtiene una sección compuesta que aporta rigidez y resistencia en la dirección longitudinal del
edificio.

Revisión del diseño por cortante:


a) Diseño por resistencia: Se muestra los resultados del análisis estructural. Como se puede apreciar
en la Tabla 28, no se requieren estribos por resistencia.

Tabla 28: Resumen del diseño por resistencia a cortante de la columna C1 del modelo

SECCIÓN
XX YY
COLUMNA
f'c 210 kg/cm2 210 kg/cm2
Ancho 40 cm 30cm
Peralte 30 cm 40cm
Vu 9.39 ton 13.39 ton
Pu 56.04 ton 56.04 ton
Estribo Φ3/8 Φ3/8
Ramas 3 2

ΦVc 6.3 ton 6.7 ton


ΦVs - -
ΦVs máx 24.8 ton 26.40 ton

Espaciamiento - -
b) Diseño por capacidad: Se supone rótulas plásticas en los extremos de la columna. La Tabla 29
se muestra el diseño por capacidad de la columna C1 para cuando se produce la mínima y máxima
fuerza axial actuante.

Tabla 29: Resumen del diseño por capacidad a cortante de la columna C1 del modelo

Pu Mn Mpr Vpr ΦVc ΦVs S


Combinación
(Ton) (Ton.m) (Ton.m) (Ton) (Ton) (Ton) (cm)
1.4CM+1.7CV 56.04 12.03 15.03 9.39 6.3 3.1 58.4
X
0.9M-SX 27.76 10.36 12.95 8.09 6.3 1.8 100.1
1.4CM+1.7CV 56.04 17.14 21.42 13.39 6.7 6.7 25.6
Y
0.9M+SY 28.44 15.00 18.75 11.72 6.7 5.1 34.1

Por capacidad, la columna C-1 requiere estribos con 25 cm de separación. En los extremos de la
columna debe disponerse estribos a menor espaciamiento por los requerimientos de
confinamiento (ductilidad) que indica la Norma E.060 para columnas con responsabilidad
sísmica.
c) Por confinamiento mínimo: Se calcula la separación “s” y la longitud de confinamiento “Lo”
como lo indica la norma E.060.

6𝑑𝑏𝑙 = 9.525𝑐𝑚
 s ≤ {𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟/3 = 10𝑐𝑚, s ≤ 10cm.
𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 10𝑐𝑚

 El espaciamiento según la cuantía volumétrica


Análisis XX:
𝑠 𝑏𝑐 𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠ℎ ≥ 0.09 → 𝑠 ≤ 3 ∗ 0.71 ∗ 4200/(0.09 ∗ 40 ∗ 210)
𝑓𝑦ℎ
𝑠 ≤ 11.83𝑐𝑚

𝑠 𝑏𝑐 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔
𝐴𝑠ℎ ≥ 0.3 [( ) − 1]
𝑓𝑦ℎ 𝐴𝑐ℎ
𝑠 ≤ 3 ∗ 0.71 ∗ 4200/(0.3 ∗ 40 ∗ 210 ∗ 0.47)
𝑠 ≤ 7.55 𝑐𝑚
Análisis YY:
𝑠 𝑏𝑐 𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠ℎ ≥ 0.09 → 𝑠 ≤ 2 ∗ 0.71 ∗ 4200/(0.09 ∗ 30 ∗ 210)
𝑓𝑦ℎ
𝑠 ≤ 10.51𝑐𝑚

𝑠 𝑏𝑐 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔
𝐴𝑠ℎ ≥ 0.3 [( ) − 1]
𝑓𝑦ℎ 𝐴𝑐ℎ
𝑠 ≤ 2 ∗ 0.71 ∗ 4200/(0.3 ∗ 30 ∗ 210 ∗ 0.47)
𝑠 ≤ 6.7 𝑐𝑚
Longitud de confinamiento:

𝐻/6 = 53 𝑐𝑚
Lo ≥ {𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 40 𝑐𝑚, Lo = 53cm
𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 50 𝑐𝑚

Fuera de la zona de confinamiento:

10𝑑𝑏𝑙 = 15.8𝑐𝑚
𝑠≤{ , s = 15 cm.
𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 25𝑐𝑚

La distribución de estribos para la columna C1 por Norma sería:


3/8”: 1@0.05, 7@0.075, rto @0.15m c/e.
Cumple con los estribos encontrados en los planos:
3/8”: 1@0.05, 8@0.075, rto @0.15m ext.

La distribución de estribos existentes si cumple con los alineamientos de confinamiento mínimo


por Norma E.060 vigente (NTE E.060, 2020).

4.3 DISEÑO DEL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL – Técnica MARM


4.3.1 Diseño de muros de albañilería
Se diseñó el muro compuesto de albañilería confinada de la figura 74. El diseño se hizo para la
combinación de fuerzas gravitacionales y las fuerzas debidas al “sismo moderado”. Las fuerzas
internas del muro producido por el sismo moderado se muestran en la Tabla 30.

Figura 75: Muro compuesto de albañilería confinada

Tabla 30: Fuerzas internas por sismo moderado


Muro Piso1 Piso 2
Ve Me Ve Me
L =3.00m
(ton) (ton.m) (ton) (ton.m)
M 11.40 35.0 2.95 4.4

Se realizó la verificación del muro por fisuración con el propósito de evitar que los muros se fisuren
ante los sismos moderados, que son los más frecuentes según la norma de albañilería N.T.E. E070:
𝑉𝑒 ≤ 0.55𝑉𝑚 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
De acuerdo al análisis por fisuración mostrado en la tabla 31, los muros de los dos pisos no se agrietan
por corte ante el sismo moderado.

Tabla 31: Control de fisuración según N.T.E. E070


Pg Ve Me Vm 0.55Vm Ve<
Piso L (m) α
(Ton) (Ton) (Ton-m) (Ton) (Ton) 0.55Vm
1 3.00 25.00 11.40 35.00 0.98 21.23 11.68 ok
2 3.00 5.31 5.90 8.80 1.00 17.02 9.36 ok

4.3.2 Diseño de las columnetas de confinamiento de borde– C3


Las fuerzas internas en las columnas se obtuvieron aplicando las expresiones de la norma de
albañilería N.T.E. E070 y los resultados se muestran en la tabla 32.
Tabla 32: Fuerzas internas en columnas de confinamiento
Vc T C
Columna
(Fuerza cortante) (Tracción) (Compresión)
Extrema 7.96 ton 4.21 ton 20.88 ton

Según norma N.T.E. E070 para determinar la sección de concreto de la columna de confinamiento,
se determina la mayor área que proporcione el diseño por compresión o el diseño por corte fricción,
pero no menor que 15 veces el espesor de la columna en cm2:
Diseño por compresión: An = 52.91 cm2
Diseño por corte fricción: Acf = 222.99 cm2
Área mínima 15t = 195 cm2
Área de concreto escogida Ac = 13x20cm = 260cm2
El área del refuerzo vertical a colocar en las columnetas de confinamiento debe ser capaza de soportar
la acción combinada de corte – fricción y tracción, de acuerdo a la norma de albañilería N.T.E. E070:
Asf + Ast = 3.41cm2 > Asmin
As colocado = 5.08cm2 = 4ϕ1/2”
Confinamiento: [] 6mm, 9@5, r@25cm

4.4 DESEMPEÑO SISMICO MEDIANTE ANALISIS ESTATICO NO LINEAL


4.4.1 Análisis estático no lineal
Se realizó dos análisis estáticos no lineales bajo deformación lateral monótonamente creciente
conocido como PUSHOVER, primero para el edificio en su estado actual y luego para el edificio
aplicando la técnica de reforzamiento, luego de determinar el comportamiento no lineal de los
elementos estructurales.
A. Edificio actual
La estructura actual presenta un sistema muy flexible para acciones sísmicas. Se determinó en todas
las secciones transversales los diagramas Momento – curvatura con el diagrama Momento cortante
– curvatura plástica. De manera de ejemplo se muestra para el caso de la columna central C1 de
0.30x0.40m en la figura 75, una del eje delantero que se encontraría en doble curvatura (con una
altura libre de 0.95m) por los alfeizares altos que impedirían su desplazamiento total.
30.0

25.0

Momento nominal (ton.m) 20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
Curvatura (1/m)
Figura 76: Diagrama Momento – Curvatura y Momento cortante – Curvatura plástica de la
columna C1 (0.30x0.4m)
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 76, ambos diagramas no presentan un punto de corte, la falla que el
elemento presentará será por flexión, lo cual es lo más deseable pues es una falla que previene, para
que puedan tomarse acciones correctivas antes de que el elemento colapse totalmente.
Se realizó el análisis estático no lineal y se muestra en la figura 77 el mecanismo de colapso del
edificio en las condiciones actuales Conforme a lo mostrado, la falla de la estructura seria por la falla
de las columnas C1 del primer piso por flexión.

Figura 77: Mecanismo de colapso del edificio sin reforzamiento

La Figura 78 muestra la curva de deformación última global del edificio en la curva cortante basal
vs desplazamiento en la azotea. Conforme a lo mostrado en la figura 77, el desplazamiento de
fluencia global se define como el desplazamiento que delimita la zona elástica y plástica de la curva
bilineal, y en el caso del edificio, es igual a 2.15cm. El desplazamiento último global se define como
aquel en el que se agota la capacidad de deformación rotacional de por lo menos un par de columnas
en el primer piso. Para el edificio, el desplazamiento máximo en la azotea es igual a 8.1cm. Se
observa que el edificio tiene una baja resistencia y mucha rigidez lateral con un rango inelástico
importante.
300

250

Fuerza cortante basal (ton)


200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Desplazamiento en la azotea (cm)


Figura 78: Curva de capacidad del edificio sin reforzamiento

B. Edificio con el reforzamiento de muretes de albañilería con malla electrosoldada


Se estimó la curva de capacidad del muro de albañilería reforzado con malla electrosoldada (Figura
79) a partir del modelo experimental realizado por la UNI en el año 2017, primero se calibró un
modelo con las características del espécimen ensayado y luego se proyectó un nuevo modelo con las
características de este muro propuesto y se realizó el análisis PUSHOVER al pórtico.

80.0

60.0
D Techo max = 48mm
Fuerza lateral (ton)

40.0

20.0
Curva de capacidad
analítica
0.0
0 20 40 60
Desplazamiento (mm)
Figura 79: Curva de capacidad del muro de albañilería reforzado con malla

Se realizó el análisis estático no lineal del edificio con el reforzamiento MARM y se muestra en la
figura 80 el mecanismo de colapso del edificio reforzado. Conforme a lo mostrado, la falla de la
estructura empezaría por la falla de las columnas C2 del primer piso por flexión.
Figura 80: Mecanismo de colapso del edificio con reforzamiento

La Figura 81 muestra la curva de deformación última global del edificio en la curva cortante basal
vs desplazamiento en la azotea. Conforme a lo mostrado en la figura 80, el desplazamiento de
fluencia global se define como el desplazamiento que delimita la zona elástica y plástica de la curva
bilineal, y en el caso del edificio, es igual a 1.8cm. El desplazamiento último global se define como
aquel en el que se agota la capacidad de deformación rotacional de por lo menos un par de columnas
en el primer piso. Para el edificio, el desplazamiento máximo en la azotea es igual a 6.83cm.

350

300
Fuerza cortante basal (ton)

250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desplazamiento en la azotea (cm)
Figura 81: Curva de capacidad del edificio con reforzamiento

4.4.2 Análisis por desempeño sísmico

A. Sectorización de la curva de capacidad de la estructura


Anteriormente mencionado en el marco teórico, se usó cinco niveles de desempeño: operacional,
funcional, seguridad de vida, cerca al colapso y colapso; asociados a un sector definido de la curva
de capacidad de la estructura. Las figuras 82 y 83 muestran la sectorización de la curva de capacidad
y su bilinealidad según la propuesta del SEAOC para el edificio en su estado actual y para el modelo
de edificio aplicando el reforzamiento MARM.
300

250

Fuerza cortante basal (ton) 200

150

Punto de
100 fluencia
efectiva

50 Cerca
Seguridad al
Operacional Funcional Colapso
de vida colapso
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desplazamiento en la azotea (cm)
Figura 82: Sectorización de la curva de Capacidad y su bilinealidad según el SEAOC de la
estructura sin aplicar el reforzamiento MARM

300
Punto de fluencia
250 efectiva
Fuerza cortante basal (ton)

200

150

100

50 Cerca
Operacional Funcional Seguridad de Colapso
de vida colapso
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desplazamiento en la azotea (cm)
Figura 83: Sectorización de la curva de Capacidad y su bilinealidad según el SEAOC de la
estructura aplicando el reforzamiento MARM
B. Demanda sísmica
Las solicitaciones sísmicas se representan por espectros elásticos de amortiguamiento constante, en
su forma desplazamiento (SD) versus aceleración (SA) conocidos como espectros de demanda.
El factor de suelo considerado en el análisis es 1.10 correspondiente a un suelo blando; por lo que,
la forma modal C corresponde a una plataforma de máxima aceleración hasta T = 1.0 seg. La Figura
84 muestra los espectros considerados en el análisis.

2.0
Aceleración espectral (g)

1.5
Sismo raro
PGA = 0.45g
1.0

Sismo
0.5 ocasional
PGA = 0.20g

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento espectral (cm)
Figura 84: Espectro de demanda en representación SA-SD

C. Espectro de Capacidad
Para obtener el espectro de capacidad de estructuras de varios grados de libertad, la fuerza en la base
y el desplazamiento en el techo se dividen entre coeficientes que se obtiene de convertir un sistema
de varios grados de libertad a un sistema equivalente de un grado de libertad (Muñoz et al, 2007).
Las Figuras 85 y 86 muestran los espectros de capacidad del edificio en su estado actual y el modelo
del edificio aplicando el reforzamiento.

10.0
Aceleración de la estructura SA (m/s2)

8.0

6.0

L*/M* = 1.22
4.0 L*2/M* = 32.87

2.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7
Desplazamiento en el techo SD (cm)
Figura 85: Espectro de Capacidad del edificio sin aplicar reforzamiento
10.0

Aceleración de la estructura SA (m/s2)


8.0

6.0

4.0
L*/M* = 1.27
L*2 /M* = 40.5
2.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7
Desplazamiento en el techo SD (cm)
Figura 86: Espectro de Capacidad del edificio aplicando el reforzamiento

D. Respuesta estructural
Se evalúo el desempeño sísmico para los dos niveles de peligro sísmico considerados (ocasional y
raro). Los resultados se muestran en las figuras 86 y 87.

300
0.23g
0.16g 0.224g
250
0.20g
Fuerza cortante basal (ton)

0.226g
200

150
Sismo ocasional
Punto de
100
fluencia efectiva

50 Cerca
Funcional Seguridad al Colapso
Operacional
de vida colapso
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desplazamiento en la azotea (cm)
Figura 87: Respuesta estructural de la edificación sin aplicar el reforzamiento MARM

Conforme a los resultados de la figura 87, se muestra que para un sismo ocasional (PGA = 0.20g)
ocasionaría q la estructura alcance un nivel de daño funcional, mientras que para un sismo raro (PGA
= 0.45g) la estructura colapsaría Además de los puntos de demanda para los dos niveles de peligro
sísmico, se calcularon las aceleraciones de la estructura asociadas a los desplazamientos que definen
las zonas en los estados de daños.
300
0.43g 0.52g 0.60g
250
Fuerza cortante basal (ton) Sismo raro

200
Sismo 0.66g
ocasional
150 0.7g

100

50
Seguridad Cerca al
Operacional Funcional colapso Colapso
de vida
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desplazamiento en la azotea (cm)

Figura 88: Respuesta estructural de la edificación aplicando el reforzamiento MARM

Conforme a los resultados de la figura 88, se muestra que para un sismo ocasional (PGA = 0.20g)
ocasionaría q la estructura alcance un nivel de daño operacional, mientras que para un sismo raro
(PGA = 0.45g) la estructura se encontraría en un daño funcional. Además de los puntos de demanda
para los dos niveles de peligro sísmico, se calcularon las aceleraciones de la estructura asociadas a
los desplazamientos que definen las zonas en los estados de daños.

E. Matriz de desempeño

Para la evaluación del desempeño solo se consideraron los niveles de peligro sísmico: Ocasional y
raro. La tabla muestra los dos desempeños analizados del edificio, primero en sus condiciones
actuales y luego aplicando el reforzamiento MARM.

Tabla 33: Desempeño de los dos modelos analizados en la dirección longitudinal


Edificio actual Estado de daño
Cerca
Estructura esencial Seguridad
Operacional Funcional al Colapso
Edificio reforzado con MARM X De vida
colapso
Sismo
ocasional X
Nivel de peligro PGA =0.20g
sísmico Sismo raro
PGA = 0.45g X

Conforme se muestra en la tabla 33, el edificio en sus condiciones actuales no cumple con el
desempeño esperado según los alineamientos del SEAOC para una estructura esencial como son
consideradas las instituciones educativas. Se observa que el reforzamiento con muretes de albañilería
confinados y reforzados con malla si puede llevar la estructura a un buen desempeño permitido y
respaldado por las universidades Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI) (Loa, 2017).
4.5 DEEMPEÑO SISMICO MEDIANTE ANALISIS DINAMICO NO LINEAL

A. Curvas IDA de estructura reforzada

Se procedió a escalar los 7 registros sísmicos escogidos: Lima 1996, Huaraz 1970, La Molina 1974,
La Reserva 1974, Zarate 1974, Arequipa 2001 y Pisco 2007 al valor de la aceleración máxima para
cada nivel de peligro sísmico como se muestra en la Tabla 34.

Tabla 34: Escalamiento de las aceleraciones pico de los registros


Niveles de peligro
ocasional raro
sísmico
Sa(g)
Sa(g)= Sa(g) = = Sa(g)= Sa(g)= Sa(g)= Sa(g)=1 Sa(g)
Registro sísmico Sa 0.3 0.55 0.688 1.1 1.238 1.5 .75 =2
Lima 1966 e-w 1.138 0.264 0.483 0.604 0.966 1.208 1.318 1.537 1.757
n-s 1.120 0.268 0.491 0.614 0.982 1.227 1.339 1.562 1.785
Huaraz
1970 e-w 1.159 0.259 0.474 0.593 0.948 1.186 1.293 1.509 1.725
n-s 1.138 0.264 0.483 0.604 0.966 1.208 1.318 1.537 1.757
La Molina
1974 e-w 1.129 0.266 0.487 0.609 0.974 1.217 1.328 1.550 1.771
n-s 1.134 0.265 0.485 0.607 0.970 1.212 1.323 1.543 1.763
La Reserva
1974 e-w 1.132 0.265 0.486 0.608 0.972 1.214 1.325 1.546 1.766
n-s 1.151 0.260 0.477 0.597 0.955 1.194 1.302 1.519 1.736
Zárate 1974 e-w 1.131 0.265 0.486 0.608 0.972 1.216 1.326 1.547 1.768
n-s 1.122 0.267 0.490 0.613 0.980 1.225 1.336 1.559 1.782
Arequipa
2001 e-w 1.133 0.265 0.485 0.607 0.971 1.213 1.324 1.544 1.765
n-s 1.132 0.265 0.485 0.607 0.971 1.214 1.324 1.545 1.765
Pisco 2007 e-w 1.131 0.265 0.486 0.608 0.972 1.215 1.326 1.547 1.768
n-s 1.107 0.271 0.497 0.621 0.993 1.242 1.354 1.580 1.806

Para cada escalamiento se determinan las respuestas de la estructura a través del desplazamiento
global del edificio y se forman curvas IDAs de Seudo aceleración, Sa, versus desplazamiento del
techo del edificio (figura 88).
3
Curva IDA Promedio
2.5
Percentil 16%

Seudo aceleración (g)


Percentil 84%
2
Espectro de capacidad

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Desplazamiento de azotea (cm)
Figura 89: Respuesta estructural de la edificación aplicando el reforzamiento MARM

Se aprecia en la figura 89 que el edificio alcanza un desplazamiento de 5.3 cm asociado a un nivel


de demanda de 2.20g.

B. Estados de daños

Se analizó porcentajes de daños en las columnas de la dirección longitudinal del edificio, siendo
comprometidas las columnas que conforman el sistema de reforzamiento (C1) y las columnas que
aportan confinamiento a los muros de albañilería de la otra dirección del edificio (C2) para los dos
peligros sísmicos analizados: ocasional (PGA = 0.20g) y raro (PGA = 0.45g).

Sismo Ocasional Sismo raro


100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0%
Columnas C2 Columnas MARM Columnas C2 Columnas MARM

Sin daño Daño localizado Sin daño Daño localizado


Daño menor Daño moderado Daño menor Daño moderado
Daño severo Colapso Daño severo Colapso

Figura 90: Estados de daños de la estructura reforzada para sismo ocasional y raro

Conforme a lo mostrado en la figura 90, las columnas C2 no llegan a tener daño en un sismo
ocasional y alcanzan un daño moderado cuando incursiona a un sismo raro (8% de las
columnas). Mientras que las columnas C1 (llamadas columnas MARM) llegan a un daño
localizado en el sismo ocasional (32% de las columnas) y alcanzan un daño severo en el
sismo raro (4% de las columnas).
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Según el análisis de datos del ensayo de esclerometría mediante un número de rebotes al


concreto endurecido, se evaluó la homogeneidad de la resistencia a compresión del
concreto en situ, con un valor promedio de 232 kg/cm2. Se recomienda realizar pruebas
de corazones diamantinos para determinar las resistencias a compresión de manera más
aproximada sobre los 210kg/cm2 que indica el expediente técnico.

2. De acuerdo a los resultados del análisis elástico lineal, la respuesta modal de la estructura
actual para la dirección longitudinal del edificio, contribuye el primer modo un
movimiento traslacional y para la dirección trasversal del edificio, contribuye el tercer
modo con un movimiento de traslación asociado a una rotación ya que existe una
contribución de la torsión debido a la masa del voladizo del edificio. Y según en el
análisis sísmico, la estructura actual sería muy flexible en la dirección longitudinal
conformada por pórticos de concreto armado (deriva de entrepiso 2.4% >>limite: 0.7%)
para el sismo de diseño y muy rígida en la dirección transversal predominada por muros
de albañilería confinada (deriva 0.11% << limite: 0.5%). En cuanto a los requisitos de
regularidad, la estructura es regular en ambas direcciones de análisis.

3. De acuerdo al análisis Momento - Curvatura incorporando los efectos de corte, las


secciones transversales de columnas y vigas de la estructura actual presentan un
agotamiento dúctil, dado que la capacidad a corte de las columnas principalmente es
mayor a la capacidad a flexión para todos los puntos de control, lo cual garantiza que
ninguna columna fallaría por corte durante la interacción columna – tabique.

4. De acuerdo a los resultados del análisis estático no lineal en el modelo de la estructura


actual, se obtuvo que el edificio no tiene un adecuado desempeño sísmico debido a que
el sistema estructural es muy flexible en la dirección longitudinal ocasionando grandes
desplazamientos en sismos de poca intensidad: para un sismo ocasional (PGA = 0.20g),
la estructura quedaría en un estado Funcional y para un sismo raro (PGA = 0.45g), entra
en colapso. En este sentido, la estructura actual no cumple con el desempeño de una
edificación esencial como lo debería ser una Institución Educativa en la actualidad.

5. El sistema de reforzamiento permitió mejorar considerablemente el desempeño de la


estructura actual: aumentando la resistencia global del edificio (de 72ton a 255ton),
aumentando la rigidez lateral (de 28ton/cm a 86ton/cm), reduciendo los daños para
intensidades de sismos más altos (en el sismo ocasional, el edificio llega a un nivel
operacional y en un sismo raro, llega a un estado funcional), a pesar de reducirse el rango
de desplazamientos inelásticos (de 5.95cm a 4.91cm) según la evaluación del desempeño
mediante el análisis estático no lineal. Se obtuvo un adecuado comportamiento modal
contribuido a los dos primeros modos de vibración: un periodo más corto en la dirección
longitudinal de 0.27segundos y se obtuvo un adecuado comportamiento estructural en
cuanto a derivas (distorsión) de entrepisos y rigidez lateral (máxima deriva 0.53% <
limite: 0.7% en la dirección XX y 0.13% < limite: 0.5% en la dirección YY) según la
norma de diseño sismorresistente E030 para fines de diseño.

6. El método de espectro de capacidad ayudó a estimar el desempeño de la estructura actual


y reforzada de manera adecuada en el rango no lineal. Resultó ser un método muy
práctico para analizar el reforzamiento de la estructura en cuanto a estimar las fuerzas
en los componentes y los mecanismos de falla para estructuras regulares. El método IDA
es un método más sofisticado y adecuado para el análisis de respuesta no lineal porque
además de considerar las propiedades dinámicas, brinda la cantidad de datos necesarios
para realizar un análisis probabilístico de daños y pérdidas en el edificio. En este sentido,
ambos métodos estiman que el sistema de reforzamiento elegido, la estructura podría
solo llegar a un nivel de daño operacional y funcional para un sismo ocasional y raro,
respectivamente.

7. Conforme a los estados de daños para la estructura reforzada, las columnas reforzadas
(llamadas columnas MARM) comienzan primero a sufrir daños, llegan a un daño
localizado en el sismo ocasional (32% de las columnas) y alcanzan un daño severo en el
sismo raro (4% de las columnas). Mientras que, las columnas no reforzadas, no llegan a
tener daño en un sismo ocasional y alcanzan un daño moderado (8% de las columnas)
cuando incursionan en un sismo raro.

8. Finalmente, los resultados expresan que el sistema de reforzamiento utilizado


puede ser óptima, ya que es una técnica económica porque no implica grandes
volúmenes de concreto ni encofrados ni fierro. El insumo de ladrillo king kong
es de mayor incidencia en la ejecución del reforzamiento bajo esta técnica. Se
sugiere estimar los costos de reparación a partir de las curvas de vulnerabilidad.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

[1] Acevedo, J. (2019). Indice de vulnerabilidad sismica de escuelas del área metroolitana de
Medillin, Colombia. Revista Escuela de Ingenieria de Antoquia - EIA, 15.
[2] Aguilar, R., & Astorga, M. (2006). Evaluación del riesgo sísmico de edificaciones educativas
peruanas. Lima. Perú.
[3] Applied Technology (ATC). (1996). Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Building ATC-
40. California: Applied Technology Council.
[4] Ballesteros, K., & Caizaguano, D. (2020). "Guia Para La Evaluacion Del Grado De
Vulnerabilidad Sismica De Unidades Educativas Localizadas En la Parroquia De
Sangolqui,Basada En La Guia Fema P-1000.Estudio De Caso. Ecuador.
[5] Banco Mundial. (2017). "Estrategia de Reduccion del Riesgo Sismico de Edificaciones Escolares
Publicas del Peru". Peru.
[6] Banco Mundial. (2017). Estrategia de Reducción del Riesgo Sísmico de Edificaciones Escolares
Públicas del Perú. Lima.
[7] BBC NEWS MUNDO. (2017). Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-41356567
[8] Bellido et al. (2009). Datación y caracterización geoquímica de los granitoides peralumínicos
de los cerros de amotape y de los macizos de Illescas y Paita (noroeste de Perú). Perú.
[9] Bocanegra, J., & Martinez, A. (2011). Metodologia practica para estimar la reserva económica
de costos de reparación y reconstrucción de las estructuras esenciales antes diferentes
eventos sismicos. Lima.
[10] Bommer, J. S. (1998). "Riesgo Sismico en la Region Metropolitana de San Salvador. El
Salvador.
[11] Bonnett, R. (2003). "Vulnerabilidad y riesgo sismico en edificaciones , aplicacion a etornos
urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. España-Cataluña-Barcelona.
[12] Buitrago, A. (2016). "Evaluacion De la Vulnerabilidad Estructural De Las Edificaciones
Indepensables Del Sector Educacion Del Grupo III , El Municipio De Dosquebradas,
Risaraldo. Colombia.
[13] CALTRANS. (2004). Seismic Design Criteria. EstadosUnidos: California Department of
Transportation , Sacramento, California.
[14] Carrasco, S. (2013). Científica, Metodología de la Investigación. Lima - Perú: San Marcos.
[15] Ciencias De La Tierra Sólida - Instituto Geofisico del Perú (IGP). (2021). Sismo de Sullana del
30 de Julio 2021 (M.6.1). Perú.
[16] Corsanegro, A., & Petrini, V. (1990). Seismic vulnerability of buldings. Preceedings of the
SEISMED 3. Trieste: Italia.
[17] EERI. (1970). Preliminary report of the Peru earthquake of May 31, 1970. Oakland,California.
USA.: Earthquake Engineering Research Institute.
[18] EERI. (1974). Engineering Aspects of The Lima, Perú Earthquake of October 03, 1974.
Oakland, California. USA.: Earthquake Engineering Research Institute.
[19] EERI. (2006). The Kashmir Earthquake of October 8, 2005: Impacts in Pakistan. (Vol. 40).
Oakland, California. USA: EERI Special Earthquake Report, EERI Newsletter.
[20] EERI. (2008). May 12, 2008, M7.9 Sichuan, China, Earthquake (Vol. 42). Oakland, California.
USA: EERI Newsletter.
[21] FEMA. (2012). Seismic Performance Assessment of Buildings. FEMA P-58.
[22] FEMA 356. (2000). Prestandard and commentary for the seismic rehabilitation of
buildings.Federal Emergency Management Agency (FEMA 356). Washington, D.C.
[23] Hassan, A., & Sozen, A. (1997). Seismic Vulnerability Assessment of Low-Rise Buildings in
Regions with Infrequent Earthquakes. ACI Structural Journal, 31-19.
[24] Hernández, R. (2014). Metodologóa de la Investigación. Distrito Federal - Mexico: Mc Graw
Hill Education.
[25] Jain, K. (2004). Implementing School Seismic Safety Programmes in Developing Countries.
Paris: Ad Hoc Expert’s Group Meeting on Earthquake Safety in Schools, OECD.
[26] Loa, G. (2017). Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento
incremental en edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997.
[27] Marin, F. (2015). "Analisis de la Vulnerabilidad Estructural mediante el metodo de Hirosawa
del pabellon A de la Clinica San Jose-Cusco. Cusco-Peru: Universidad Andina del Cusco.
[28] Medina, C. (2015). Desempeño De Secciones De Hormigón Armado A Flexo-Compresión
Mediante El Análisis De La Relación Momento-Curvatura. Politécnica, 35(3), 6.
[29] Muñoz, A., Blondet, M., Rafael, A., Jurado, C., Navarro, L., Astorga, M., & Quintana, U.
(2007). Reduccion de la vulnerabilidad sismica de edicaciones escolares peruanas en alto
riesgo. Lima: Departamento de Ingeniería, PUCP. Perú.
[30] Muñoz, A., Montalbetti, A., & Tinman, M. (1997). Daños en Estructuras de Concreto Armado
Ocasionados por el Sismo de Nasca en Noviembre de 1996. Lima: Departamento de
Ingeniería, PUCP. Perú.
[31] Quiroz, E. (2017). Vulnerabilidad sísmica de una edificacion escolar típica módulo 780 Pre
NDSR-1997 mediante modelos no lineales. Lima: Tesis de Maestría. Pontifica Universidad
Católica del Perú.
[32] Reyes, C. (2017). Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de Edificios de Muros de
Ductilidad Limitada (EMDL) en la costa central del Perú. Lima.
[33] Sáenz, U. (2019). Vulnerabilidad sísmica en edificaciones esenciales mediante curvas de
fragilidad analíticas – edificio administrativo de la Universidad Nacional del Centro del
Perú. Huancayo.
[34] SEAOC. (1995). Vision 2000: Performance based seismic design of buildings. California:
Structural Engineers Association of California.
[35] SENCICO. (2006). Norma Técnica de Edificación NTE-E.070 Albañilería. Lima: Ministerio de
Costrucción, Vivienda y Saneamiento.
[36] SENCICO. (2009). Norma Técnica de Edificación NTE-E.060 Diseño de Concreto Armado.
Lima: Minsterio de Construcción, Vivienda y Saneamiento.
[37] SENCICO. (2018). Norma Técnica de Edificación NTE-E.030 Diseño Sismorresistente. Lima:
Ministerio de Costrucción, Vivienda y Saneamiento.
[38] Silgado, E. (1968). Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú 1515-1960. Perú:
Inst. Geol. Min. Lima.
[39] Valencia, R. (30 de Diciembre de 1979). Terremoto del 24 de mayo de 1940, sus efectos y sus
enseñanzas. Pontificia Universidad Católica del Perú, 6.
[40] Zegarra, L., & Repetto, P. (1974). Evaluación de Edificaciones Dañadas en Lima Metropolitana
en el Sismo de Octubre de 1974. Lima: Departamento de Ingeniería, PUCP.
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Consistencia

Preguntas Hipótesis Objetivos


¿Cómo determinar la La determinación de la Analizar la vulnerabilidad
vulnerabilidad sísmica vulnerabilidad sísmica para la sísmica de un pabellón de
para un pabellón de aulas edificación esencial – I.E. Rosa aulas de la Institución
de la I.E. Rosa Cardo de Cardo de Guarderas – es Educativa Rosa Cardo de
Guarderas para
G mediante curvas de fragilidad o Guarderas, ubicado en el
diferentes intensidades
estados de daños. centro poblado de Mallares,
sísmicas?
distrito de Marcavelica,
provincia Sullana,
departamento Piura.
¿Cuáles son las Las características geométricas Obtener los planos originales de
características físicas y como los detalles estructurales un pabellón de aulas de la I.E.
mecánicas de la y las especificaciones técnicas Rosa Cardo de Guarderas
edificación escolar (materiales, resistencias de (Marcavelica) y saber el estado
existente? diseño, etc.) se obtendrán de actual de la estructura mediante
una inspección técnica con el fin
los planos de arquitectura y
de reconocer algún problema de
estructuras. fisuración u otros problemas,
Los ensayos físicos se harán además, realizar ensayos físicos
en las vigas y columnas de a los elementos de concreto
E concreto armado para armado para determinar la
determinar las condiciones resistencia a compresión simple
actuales de resistencia a la del concreto del edificio
compresión de estos elementos seleccionado (el ensayo de
estructurales. corazones diamantinos con
ayuda del escáner para el
refuerzo de acero (ultrasonido) o
el ensayo de esclerometría
mediante un número de rebotes
al concreto endurecido).

¿Cuál es la respuesta del Se espera tener un mal Verificar la respuesta modal,


análisis elástico de la comportamiento de modos de la rigidez lateral, la
estructura escolar vibración y falta de rigidez irregularidad por torsión y la
existente en cuanto a lateral en la dirección resistencia a cortante en las
modos de vibración, longitudinal por la inadecuada columnas mediante un
rigidez lateral e
configuración estructural. análisis modal - espectral de la
irregularidades en
E planta o elevación? estructura escolar existente
aplicando las cargas
gravitacionales y la acción
sísmica, conforme a la norma
de diseño sismorresistente
vigente (NTE E.030, 2018).
¿Cómo mejoramos el La aplicación de un Elegir un reforzamiento para
comportamiento reforzamiento adecuado evitará la estructura existente en caso
elástico de la estructura el mecanismo de falla de de no tener un adecuado
para cumplir con los columna corta y que mejore la comportamiento con el
requisitos de la norma rigidez lateral y resistencia del análisis elástico y hacer el
N.T.E E030?
E sistema estructural, así como, análisis modal – espectral de
mejore la respuesta modal. la estructura reforzada para
demostrar su adecuado
comportamiento lineal.
.
¿Cuál es el nivel de Se espera obtener del modelo Realizar el análisis Pushover
desempeño sísmico de analítico, un adecuado en la estructura reforzada
la estructura reforzada desempeño sísmico en la conforme al proyecto VISION
para diferentes estructura reforzada. 2000, tomando en cuenta lo
escenarios sísmicos? siguiente:
Elaborar el diagrama
Momento – Curvatura de las
secciones típicas de vigas y
columnas.
Aplicar rótulas plásticas
conforme el FEMA 356.
E
Utilizar el método de espectro
de capacidad en el análisis de
Pushover.
Obtener la curva de capacidad
del Pushover y la verificación
por desempeño ante los
sismos establecidos, tomando
la inercia gruesa de los
elementos

¿Cuál es la probabilidad Se espera que la contribución Realizar el análisis de


de daño del pabellón de de la probabilidad de daños sea vulnerabilidad mediante
aulas escogido para significativa para determinar la estados de daños mediante un
diferentes intensidades vulnerabilidad sísmica. método analítico propuesto
E sísmicas? por el reporte FEMA P58.

También podría gustarte