Examen Lucia y Arturo

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Alberto, ha manifestado su preocupación, ante un fenómeno repetitivo en la sociedad, consistente en el

hecho de que -ante la disminución en el hábito de la lectura (en una diversidad de temas, incluyendo el
político) o, en el peor de los casos, hacerlo de manera incorrecta- ha provocado un efecto que, a criterio
de algunos autores, genera una situación que ha sido denominada bajo este término

a. Analfabetismo funcional.

b.- Estructural funcionalismo.

c.- Deserción escolar.

d.- Carencia educativa

Representa el tipo de conocimiento que conduce a las ideas que, tanto Alberto como Lucía, deben
tener, relacionado con el tema objeto de interés de los sujetos cognoscentes.
*

a.- Conocimientos específicos.

b.- Percepción.

c.- Hipótesis alternativas.

d.- Idiosincrasia.

Aspecto -fundamentado en el cúmulo de conocimientos anteriores y en obvios procesos mentales- que


se presenta cuando Alberto y Lucía se percatan de la precariedad del hábito de lectura -en una sociedad
como la nuestra- derivada de la abundante información existente sobre este tema; por tanto, adquieren
un nuevo dato que les conduce a saber que, esta situación, explica -en parte- la precariedad del sistema
educativo nacional.

a.- Inferencia.

b.- Deferencia.

c.- Referencia.

d.- Elocuencia.

¿Cuál de las siguientes ideas describe con precisión la noción dominante en todo el texto -relacionado
con el tema de investigación y que deberán leer Alberto y Lucía- que envuelve a las demás ideas?

a.- Principal.

b.- Secundaria.

c.- Subtema.

d.- Derivada.

La responsabilidad del Estado de Guatemala, sobre la problemática social que se suscita en distintas
materias (incluyendo la política), es indiscutible. Se ha dicho que, en la existencia del Estado, deben
confluir fuerzas encaminadas hacia el alcance de sus objetivos, enmarcados en principios elementales
de solidaridad, tanto en lo interno como en lo externo. Por tanto, se requiere de las siguientes
dimensiones: a) el vigor para unir componentes en la búsqueda de sus fines; b) la energía garante del
acatamiento de las disposiciones legales que rigen a la población del Estado; y c) del ímpetu
manifestado a través de la normativa legal. En el riguroso orden -de las dimensiones antes mencionadas
(a, b ,c)- se hace referencia a las siguientes expresiones de las fuerzas del Estado:

a.- Integradora, coercitiva y reguladora.

b.- Estabilizadora, socializadora e institucional.

c.- Coherente, totalizante e incluyente.

d.- Coercitiva, reguladora y participativa.

Alberto y Lucía, dentro de su investigación, encontraron que se ha dicho que: “se hallan, dentro del
Estado, instituciones tales como: las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la
policía”. En el pasaje citado, se puede identificar que, a las instituciones antes mencionadas y en el
respetivo orden, les corresponden las siguientes funciones del Estado:

a.- Defensa, gobernación, justicia y seguridad.

b.- Honor, integridad, solidaridad y paz.

c.- Producción, distribución, intercambio y consumo.

d.- Transparencia, libertad, organización y bienestar social.

La discusión surgida en torno a la crisis institucional del sistema político guatemalteco, pone al
descubierto la responsabilidad directa de un elemento fundamental del Estado representado por:

a.- Población.
b.- Territorio.

c.- Gobierno.

d.- Ordenamiento jurídico.

Cuerpo normativo que regula, de manera específica, las funciones y atribuciones de la entidad de
derecho público encargada de darle el mantenimiento al lugar por donde caminaron los protagonistas
de esta historia.

a.- Código penal.

b.- Código de trabajo.

c.- Código de comercio.

d.- Código municipal.

Organismo legislativo de carácter extraordinario y temporal, al cual, el soberano pueblo de Guatemala,


le otorgó el mandato para decretar la máxima ley del ordenamiento jurídico que garantiza, entre otros,
el derecho a elegir y ser electo.

a.- Asamblea Nacional Constituyente.

b.- Congreso de la República de Guatemala.

c.- Consejo de Estado.

d.- Corte de Constitucionalidad.

Dentro de la investigación realizada por Alberto y Lucía, determinaron que representa, de conformidad
con la Carta Magna, el sujeto y fin del orden social.

*
a.- Gobernantes.

b.- Antepasados.

c.- Persona humana.

d.- Pueblo.

Como producto de la investigación realizada, Alberto y Lucía, tuvieron conocimiento de que esta parte
de la Constitución Política, contiene una declaración de principios por la que se expresan los valores
que los constituyentes plasmaron en el texto, siendo además una invocación que solemniza el mandato
recibido y el acto de promulgación de la Carta Fundamental. Tiene gran significación en orden a las
motivaciones constituyentes, pero en sí no contiene una norma positiva ni menos sustituye la obvia
interpretación de disposiciones claras.

a.- Preámbulo.

b.- Primeros artículos.

c.- Artículos principales.

d.- Disposiciones finales y transitorias.

Lucía y Alberto, derivado de su investigación, adquirieron el conocimiento de que, ésta es la


denominación que recibe uno de los principios básicos del Estado de Derecho que destaca la
importancia de que se atribuya –primordialmente- a un organismo, la función de crear leyes; a otro, la
de aplicarlas y declarar los derechos en los casos controvertidos que se someten a su conocimiento; y al
tercero, la facultad de gobernar y administrar.

a.- Autonomía de poderes.

b.- Descentralización administrativa.

c.- Ejercicio monopólico.

d.- Separación de poderes.

Ambos amigos, adquirieron el siguiente conocimiento: La división en el ejercicio del poder público,
representa la columna vertebral de este tipo de esquema político, siendo el rasgo que mejor puede
definir a un gobierno constitucional, cuya característica fundamental es la de ser un gobierno de
poderes limitados.

a.- Absolutismo ilustrado.

b.- Monarquía.

c.- Sistema republicano.

d.- Autarquía

Importante información adquirida por Lucía y Alberto, a través de la investigación realizada, tal como la
que a continuación se señala: La independencia de criterio como fundamento de la potestad de juzgar,
garantizada por la Constitución de la República y reconocida a los órganos jurisdiccionales, constituye,
en sí misma:

a.- Condición esencial de la administración de justicia.

b.- Derecho fundamental para el demandado.

c.- Requisito para interponer una demanda.

d.- Elemento determinante para interponer una apelación.

Para asombro de Lucía y Alberto, éste aspecto es reconocido, por la Constitución Política de la República
de Guatemala, tanto como un derecho y un deber de los ciudadanos.

a.- Debido proceso.

b.- Irretroactividad de la ley.

c.- Elegir y ser electo.

d.- Emisión del pensamiento.


Antes de su investigación, Lucía y Alberto desconocían este aspecto que –según lo establece la
Constitución Política de la República- debe ser promovido, por el Estado, como base legal de la familia.

a.- Unión de hecho.

b.- Matrimonio.

c.- Representación de minorías.

d.- Filiación.

Llegó a conocimiento de ambos investigadores, que, según lo estipula la Declaración de los Derechos
Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección del
Estado

a.- La familia.

b.- La sociedad civil.

c.- La comunidad.

d.- La cohesión social.

Alberto y Lucía, destacaron la importancia de todo lo aprendido, de manera especial, dentro del núcleo
familiar; que conlleva la firme convicción de respetar a los demás, aún ante las diferentes costumbres de
las personas, así como el amor patrio y el deseo de luchar por mejorar la realidad social, en la cual se
convive. Lo anterior hace referencia específica al aspecto denominado:

a.- Valor cívico.

b.- Deferencia.

c.- Percepción.

d.- Libre convicción

Tomando un delicioso café guatemalteco y hablando de diversos temas, uno de los comensales que se
encontraban el en Restaurante, hablando de la política en Guatemala, les informó, a Lucía y Alberto,
que esta es la denominación que recibió la carta que contiene la petición que se le dirigió a Jorge Ubico
para que renunciara y dejara el cargo como Presidente de la República.

a.- El documento de los 311.

b.- Carta de los ilustres.

c.- Carta de compromiso.

d.- Carta de dimisión.

Por su parte, dentro de la amena charla política sostenida, uno de comensales -de edad avanzada- les
informó que éste constituyó uno de los objetivos básicos del programa de gobierno de Jacobo Árbenz
Guzmán:

a.- Convertir nuestro país de una nación independiente y de economía semi-colonial en un país
económicamente dependiente.

b.- Convertir a Guatemala de un país atrasado de economía semi-feudal en un país moderno y


capitalista.

c.- Velar porque la transformación del país se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor
elevación posible del nivel de vida de los sectores minoritarios y poderosos del país.

d.- Mantener y fomentar las estructuras semi-feudales dentro del sistema agrícola guatemalteco.

Al pasar por el Palacio Nacional de la Cultura, Alberto y Lucía platicaron brevemente sobre la existencia
de un símbolo emblemático que hace referencia al documento histórico de trascendencia nacional,
suscrito el 29 de diciembre de 1996.

a.- Acuerdo de paz firme y duradera.

b.- Acuerdo de Esquipulas II.

c.- Implementación del programa de frijoles y fusiles.

d.- Ley de defensa de las instituciones democráticas

Al degustar el aromático café de Guatemala, Lucía y Alberto platicaron de ésta actividad, desarrollada
dentro del proceso económico, que conlleva a la satisfacción de las necesidades.
a.- Producción.

b.- Distribución.

c.- Cambio.

d.- Consumo.

Sector económico en el cual se desarrollan las actividades realizadas por quienes cosechan el Café.

a.- Primario.

b.- Secundario.

c.- Terciario.

d.- Productivo.

Actividad, desarrollada por Lucía y Alberto, que significa averiguar o descubrir y que es definida como la
búsqueda de un nuevo conocimiento; o bien, conlleva la aclaración, ampliación o profundización de algo
relacionado con lo que ya se conoce, o confirmar los resultados obtenidos previamente.

a.- Investigación.

b.- Descubrir.

c.- Recapitular.

d.- Planteamiento de hipótesis.

Característica de la investigación científica, que se destaca por el apego a ciertos lineamientos en la


presentación de planes e informes finales.

a.- Rigurosa.
b.- Sistemática.

c.- Formal.

d.- Apologética

De acuerdo con el propósito que persiguen Lucía y Alberto, de incrementar el conocimiento que se
deriva de la realidad del sistema político nacional, es el tipo de investigación denominada:

a.- Pura.

b.- Aplicada.

c.- De campo.

d.- Cuantitativa.

Cuando Alberto y Lucía estudian la calidad de las actividades desarrolladas en el sistema político-
electoral nacional e intentan realizar un análisis exhaustivo y detallado del tema que les ocupa, se dice
que estarán realizando este tipo de investigación.

a.- Cuantitativa.

b.- Cualitativa.

c.- Pura.

d.- Experimental.

Concepción cognitiva que pretenden adquirir Alberto y Lucía, en el sentido de que, su deseo es que el
conocimiento adquirido -derivado de su investigación- sea una reproducción mental de la realidad
concreta que presenta el sistema político nacional.

a.- Objetiva.

b.- Subjetiva.

c.- Relativa.

d.- Absoluta.
Es el tipo de conocimiento que adquirieron Lucía y Alberto, luego de investigar el área de su interés, que
les permite explicar y predecir los fenómenos relacionados con la calidad del sistema político-electoral
guatemalteco.

a.- Empírico.

b.- Científico.

c.- Espontáneo.

d.- Común

Cuando Alberto reconoce que Lucía siguió correctamente el camino del conocimiento científico para la
búsqueda de la verdad del sistema político nacional, se está refiriendo a lo que, dentro de la teoría del
conocimiento, se denomina:

a.- Método.

b.- Metacognición.

c.- Intelectualidad.

d.- Sensorialidad.

Cuando Lucía le sugirió a Alberto que, para alcanzar el fin que se propusieron en el tema de su mutuo
interés, debían hacerlo siguiendo un proceso sistemático, sensorial y razonado para la obtención del
conocimiento; estaba refiriéndose al denominado:

a.- Método científico.

b.- Hermenéutica.

c.- Exégesis.

d.- Racionalismo.

Cuando Alberto y Lucía, lograron reproducir mentalmente todo lo que percibieron, se dice que se
encuentran en un proceso de la fase sensorial que se denomina:

a.- Sensación.

b.- Percepción.

c.- Representación.

d.- Estigmatización.

Al afirmar que la metodología de la labor intelectual realizada por nuestros protagonistas, implicó la
comprensión de la esencia del objeto de estudio (la realidad del sistema político-electoral
guatemalteco), del cual, conocieron sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva total; que
conlleva la reconstrucción del todo, se está haciendo referencia a un proceso intelectual, denominado:

a.- Análisis.

b.- Abstracción.

c.- Síntesis.

d.- Deducción.

Dentro de algunas entrevistas -realizadas por Lucía y Alberto a algunos candidatos a cargos de elección-
éstos últimos manifestaron lo siguiente: “La calidad del sistema político-electoral guatemalteco es
deficiente”. Señale ¿cuál es la forma o categoría del pensamiento, contenido en dicha expresión?

a.- Juicios.

b.- Razonamientos.

c.- Inferencias.

d.- Conjeturas.

Como se sabe, Alberto y Lucía, dentro de su investigación realizaron una operación especial para la
recolección, el procesamiento y el análisis de los datos obtenidos; la cual, se desarrolló bajo una
orientación que fue definida de forma metodológica; integrada por todos los medios, instrumentos y
herramientas que les permitieron llevar a cabo el estudio de mérito, apegado al método empleado. A
ésta operación se le denomina:

a.- Técnica.

b.- Operación especial.

c.- Estudios sociales.

d.- Praxis social.

Técnica empleada por Lucía y Alberto, a través de la cual, hicieron un uso sistemático de sus sentidos
orientados a la captación de la realidad del sistema político-electoral guatemalteco.

a.- Observación.

b.- Reestructuración.

c.- Sistematización.

d.- Socialización.

En algunas ocasiones, Lucía y Alberto, recurrieron a corroborar los datos que tomaron de otros
investigadores en materia política-electoral, consecuentemente, recibieron el testimonio -de forma oral-
de personas que, anteriormente a ellos, tuvieron contacto, de primera mano, con fuentes de
información confiables. Señale ¿Cuál es la clase de observación científica antes mencionada?

a.- Directa.

b.- Indirecta.

c.- Incluida.

d.- Participante.

Denominación que recibe el instrumento que pudo ser utilizado -por Lucía y Alberto- en su
investigación, integrado por un formato de preguntas debidamente estructurado y calificado para
facilitar su tabulación, síntesis y análisis de resultados; mediante el cual, pretendieron probar una
hipótesis y recabar información de campo.
a.- Cuestionario.

b.- Ficha.

c.- Archivo.

d.- Citas bibliográficas.

En ciertas ocasiones, los protagonistas de nuestra historia, obtuvieron información de una manera
amplia y abierta; implicó un dinámico proceso de comunicación entre dos personas, en donde se solicitó
valiosa información. ¿Cuál es la denominación que recibe la técnica antes señalada?

a.- Entrevista.

b.- Reportaje.

c.- Reconocimiento de campo.

d.- Fuentes de información.

Lucía y Alberto, tienen la esperanza de que, algún día, la gran mayoría de personas comprendan y
valoren el siguiente pensamiento: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me
enorgullecen las que he leído. Nada hay que enseñe tanto como la lectura”. Escritor al cual se atribuye la
frase anterior.

a.- Jorge Luis Borges.

b.- Miguel Ángel Asturias.

c.- Miguel de Cervantes Saavedra.

d.- Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío.

También podría gustarte