Departamento de Pedagogía
Coordinadora: Licda. Lubia Magalí Guerra Sagastume
Catedrática: Licenciada Ana Celia Cifuentes López
1. Etapa de Observación
1.1 Observación institucional 1
1.2 Observación docente del centro educativo privado 6
1.3 Observación docente del centro educativo oficial 9
1.4 Cuadro comparativo 22
1.5 Cuadros de Registro de Observación 23
1.6 Constancias de la etapa de observación 25
7. Análisis Estadístico
7.1 Registro de evaluación de los estudiantes 280
7.2 Medidas de tendencia central 284
7.3 Polígono de frecuencias 288
8. Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas 290
9. Conclusiones 291
10. Anexos
10.1 Cartas de solicitud 292
10.2 Constancia de no relación laboral 294
10.3 Finiquito 295
11. Apéndice
11.1 Fotos 296
Proyecto 298
INTRODUCCIÓN
Constancia de
Aprobación del curso
Realizó y culminó satisfactoriamente todas las etapas de la práctica, por lo que doy fe
de su aprobación
_____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Catedrática del curso
INFORME DE ETAPA
DE OBSERVACION
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA
CATEDRATICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
OBSERVACION INSTITUCIONAL
Datos Generales
1.1 Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación por Cooperativa de
Enseñanza Catarina San Marcos
1.2 Dirección: Avenida IMEB 5-10 ZONA 1
1.3 Teléfono: 77227369
1.4 Correo Electrónico: imebcatarina@Yahoo.es.
MINEDUC
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
DE EDUCACION
CTA
DIRECTOR
OPERATIVO
SECRETARIA
SUBDIRECTOR
OFICIAL 1
CATEDRATICOS
ALUMNOS
JUNTA DIRECTIVA
PADRES DE FAMILIA
3. Equipo con que Cuenta
3.1 Computadoras: Cuenta con dos computadoras, que sirven para guardar
y escribir datos importantes del establecimiento y de los alumnos estudiantes y
estas se encuentran en la dirección.
3.2 Fotocopiadora: El establecimiento cuenta con una fotocopiadora que
sirve para fotocopiar algún documento importante de los alumnos o maestros e
incluso para fotocopiar exámenes de evaluación que se les pasa a los
alumnos del establecimiento para evaluar sus conocimientos adquiridos
durante el bimestre o todo el año.
4. Tipo de Mobiliario
4.1 Para uso de la oficina: Esta cuenta con dos sillas y dos escritorios de
oficina.
4.2 Para uso docente: Las aulas del establecimiento educativo cuentan con,
cátedras, pizarrones, votes para depositar la basura, marcadores y almohadillas.
4.3 Para uso de estudiantes: Escritorios, Botes para depositar la basura.
5. Infraestructura
5.1 Características del edificio: El establecimiento se encuentra en buen
estado, sus aulas son amplias y con buena iluminación y ventilación.
5.2 Oficinas Administrativas: Sus oficinas se encuentra en buen estado y
con el necesario equipo de trabajo para emplear datos de los alumnos.
5.3 Salón de usos múltiples: Solo cuenta con uno que sirve para actividades
socioculturales del establecimiento.
5.4 Características de las aulas: Esta tienen una buena ventilación e
iluminación.
5.5 Tiendas: cuenta con una tienda donde se realizan ventas informales.
5.6 Instalaciones deportivas: cuenta con una cancha polideportiva, donde se
practican los deportes de futbol, básquetbol, balonmano, papi fut y mami fut.
5.7 Servicio sanitario: Cuenta con 6 baños 3 para uso de las señoritas y tres
para los caballeros.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente Supervisada
Catedrática: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Registro de Observación Centro Educativo Privado
Nombre del establecimiento: Colegio Cristiano “Shekina”
Estudiante: María Alejandra Suarez Tirado Carné__201217419
Fecha Materia GRADO Nombre del Docente Titular Actividad Observada Firma del Docente
observado
Comunicación y Tercero “A” Elvis Osmar Rodríguez Bautista La oración gramatical
08/07/13 Lenguaje.
f _________________________________ f: _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López PEM. Martha de Rodríguez
Catedrática del curso Directora
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
3. Recursos Didácticos: Son los medios utilizados para desarrollar los contenidos
programáticos.
Marcadores: Recurso utilizado para explicar por medio escrito el contenido programático.
Carteles: Recurso didáctico que permite la explicación fácil de un contenido de aprendizaje.
Pizarrón: Recurso didáctico que permite la escritura de lo explicado.
Exposiciones: Recurso utilizado que permite la participación activa de los estudiantes exponiendo
su análisis y puntos de vista de contenidos de aprendizaje.
4. Metodología: Los diferentes medios o caminos que nos permiten alcanzar los objetivos
trazados.
Dictar: Medio por el cual se transmite en forma eficiente a los estudiantes los contenidos de
aprendizaje.
Explicar: Complemento fundamental de la acción de dictar, consiste en hacer un análisis critico de
lo transmitido oralmente permite aclara dudas.
5. Clima Interno del Aula: Es de interacción docente – dicente, donde los alumnos se
portaron interesados por el curso.
6. Evaluación: Recurso fundamental que permite verificar el alcance de los objetivos
trazados.
Preguntas: Forma de evaluación directa que permite verificar el grado de aprendizaje de los
estudiantes tiene que realizarse con mucho cuidado y motivación
Pruebas Cortas: Permite verificar el aprendizaje continuo y sistemático de los estudiantes es
conveniente este tipo de evaluación el cual permitirá la responsabilidad y el compromiso del
estudiante de mejorara día a día.
7. Fortalezas del docente: El docente domino bien el tema y los alumnos le pudieron captar
lo impartido en su clase, Así como también le respondieron a las preguntas que el le hizo a
cada alumno, sobre el tema enseñado.
8. Debilidades del docente: El tiempo determinado en cada periodo de este curso queda
muy corto ya que en el desarrollo de los temas al docente no le da tiempo a impartir todos
sus conocimientos, provocando con ello un aprendizaje no significativo.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
3. Recursos Didácticos: Son los medios utilizados para desarrollar los contenidos
programáticos.
Marcadores: Recurso utilizado para explicar por medio escrito el contenido programático.
Carteles: Recurso didáctico que permite la explicación fácil de un contenido de aprendizaje.
Pizarrón: Recurso didáctico que permite la escritura de lo explicado.
Exposiciones: Recurso utilizado que permite la participación activa de los estudiantes exponiendo
su análisis y puntos de vista de contenidos de aprendizaje.
4. Metodología: Los diferentes medios o caminos que nos permiten alcanzar los objetivos
trazados.
Dictar: Medio por el cual se transmite en forma eficiente a los estudiantes los contenidos de
aprendizaje.
Explicar: Complemento fundamental de la acción de dictar, consiste en hacer un análisis critico de
lo transmitido oralmente permite aclara dudas.
5. Clima Interno del Aula: Es de interacción docente – dicente, los alumnos se portaron
interesados por el curso y resolvieron los problemas matemáticos que el docente les
dejo como ejercicio.
6. Evaluación: Recurso fundamental que permite verificar el alcance de los objetivos
trazados.
Preguntas: Forma de evaluación directa que permite verificar el grado de aprendizaje de los
estudiantes tiene que realizarse con mucho cuidado y motivación
7. Fortalezas del docente: El docente se porto comprensible con sus alumnos para dar
un repaso sobre los problemas matemáticos que ya se avían enseñado en la clase
anterior.
8. Debilidades del docente: El tiempo determinado en cada periodo de este curso
queda muy corto ya que en el desarrollo de los temas al docente no le da tiempo a
impartir todos sus conocimientos, provocando con ello un aprendizaje no significativo.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
2. Planificación Didáctica:
Diaria: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación semanal y
que se deben realizar a diario en un periodo de clases.
Semanal: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación
semanal y que se deben realizar semana a semana en un periodo de clases.
Mensual: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación
mensual y que se deben realizar mes a mes en un periodo de clases.
Anual: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación diaria y
que se debe realizar año con año en un periodo de clases.
3. RECURSOS DIDACTICOS
Son los medios utilizaos para desarrollar los contenidos programáticos.
Marcadores: Recurso utilizado para explicar por medio escrito el contenido programático.
Carteles: Recurso didáctico que permite la explicación fácil de un contenido de aprendizaje.
Pizarrón: Recurso didáctico que permite la escritura de lo explicado.
Exposiciones: Recurso utilizado que permite la participación activa de los estudiantes exponiendo
su análisis y puntos de vista de contenidos de aprendizaje.
4. METODOLOGÍA
Los diferentes medios o caminos que nos permiten alcanzar los objetivos trazados.
Dictar. Medio por el cual se transmite en forma eficiente a los estudiantes los contenidos de
aprendizaje.
Explicar: Complemento fundamental de la acción de dictar, consiste en hacer un análisis crítico de
lo transmitido oralmente permite aclara dudas.
5. Clima Interno del Aula: Es de interacción docente – dicente los alumnos se portaron
interesados por el curso.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
1. Datos generales:
1.1 Nombre del Establecimiento: Colegio Cristiano Shekina.
8.1 Dirección: Final de la 09 calle, SHEKINA Zona 1 Catarina San Marcos
8.2 Fecha de la Observación: 11de Julio de 2013
8.3 Nombre del Docente Observado: Judith Reyna Área/Sub área: Ingles
2. Planificación Didáctica:
Diaria
Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación semanal y que se
deben realizar a diario en un periodo de clases.
Semanal: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación
semanal y que se deben realizar semana a semana en un periodo de clases.
Mensual: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación
mensual y que se deben realizar mes a mes en un periodo de clases.
Anual: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación diaria y
que se debe realizar año con año en un periodo de clases.
3. Recursos Didácticos: Son los medios utilizaos para desarrollar los contenidos
programáticos.
Marcadores: Recurso utilizado para explicar por medio escrito el contenido programático.
Carteles: Recurso didáctico que permite la explicación fácil de un contenido de aprendizaje.
Pizarrón: Recurso didáctico que permite la escritura de lo explicado.
Exposiciones: Recurso utilizado que permite la participación activa de los estudiantes exponiendo
su análisis y puntos de vista de contenidos de aprendizaje.
4. METODOLOGÍA
Los diferentes medios o caminos que nos permiten alcanzar los objetivos trazados.
Dictar: Medio por el cual se transmite en forma eficiente a los estudiantes los contenidos de
aprendizaje.
Explicar: Complemento fundamental de la acción de dictar, consiste en hacer un análisis critico de
lo transmitido oralmente permite aclara dudas.
5. Clima Interno del Aula: Es de interacción docente – dicente los alumnos se portaron
interesados por el curso.
6. EVALUACIÓN: Recurso fundamental que permite verificar el alcance de los objetivos
trazados.
Preguntas: Forma de evaluación directa que permite verificar el grado de aprendizaje de los
estudiantes tiene que realizarse con mucho cuidado y motivación
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
2. Planificación Didáctica:
4. METODOLOGÍA
Los diferentes medios o caminos que nos permiten alcanzar los objetivos trazados.
Dictar: Medio por el cual se transmite en forma eficiente a los estudiantes los contenidos de
aprendizaje.
Explicar: Complemento fundamental de la acción de dictar, consiste en hacer un análisis critico de
lo transmitido oralmente permite aclara dudas.
5. Clima Interno del Aula: Es de interacción docente – dicente los alumnos se portaron
interesados por el curso.
6. EVALUACIÓN: Recurso fundamental que permite verificar el alcance de los objetivos
trazados.
Preguntas: Forma de evaluación directa que permite verificar el grado de aprendizaje de los
estudiantes tiene que realizarse con mucho cuidado y motivación
Pruebas Cortas: Permite verificar el aprendizaje continuo y sistemático de los estudiantes es
conveniente este tipo de evaluación el cual permitirá la responsabilidad y el compromiso del
estudiante de mejorara día a día.
7. Fortalezas del docente: La docente explicar sobre la manualidad trabajada.
8. Debilidades del docente: Le falta tiempo para explicar a sus alumnos sobre la manualidad
trabajada.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E403 Práctica Docente Supervisada
Catedrática: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Registro de Observación Centro Educativo Oficial
Nombre del establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa I.M.E.B., Catarina, San Marcos
Estudiante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Fecha Materia GRADO Nombre del Docente Actividad Firma Docente
Titular observado
Comunicación y Segundo Lic. Fredy Bautista Fuentes Las formas del verbo
08/07/13 Lenguaje “A” Estructura de las palabras
f ________________________________ f: ________________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Herman Alejandro Barrios Maldonado
Catedrática del curso Director
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
1. Datos generales:
1.1 Nombre del Establecimiento: Instituto Básico Por Cooperativa I.M.E.B.
1.2 Dirección: Ave. I.M.E.B. 5-10 zona 1, Catarina, San Marcos
1.3 Fecha de la Observación: 8 de Julio de 2013
1.4 Nombre del Docente Observado: Lic. Fredy Bautista Fuentes
1.5 Área/Sub área: Comunicación y Lenguaje
2. Planificación Didáctica:
Diaria: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación semanal y
que se deben realizar a diario en un periodo de clases.
Semanal: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación
semanal y que se deben realizar semana a semana en un periodo de clases.
Mensual: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación
mensual y que se deben realizar mes a mes en un periodo de clases.
Anual: Es el desarrollo de los contenidos programáticos establecidos en la planificación diaria y
que se debe realizar año con año en un periodo de clases.
3. Recursos Didácticos: Son los medios utilizaos para desarrollar los contenidos
programáticos.
Marcadores: Recurso utilizado para explicar por medio escrito el contenido programático.
Carteles: Recurso didáctico que permite la explicación fácil de un contenido de aprendizaje.
Pizarrón: Recurso didáctico que permite la escritura de lo explicado.
Exposiciones: Recurso utilizado que permite la participación activa de los estudiantes exponiendo
su análisis y puntos de vista de contenidos de aprendizaje.
4. METODOLOGÍA
Los diferentes medios o caminos que nos permiten alcanzar los objetivos trazados.
Dictar: Medio por el cual se transmite en forma eficiente a los estudiantes los contenidos de
aprendizaje.
Explicar: Complemento fundamental de la acción de dictar, consiste en hacer un análisis critico de
lo transmitido oralmente permite aclara dudas.
5. Clima Interno del Aula: Es de interacción docente – dicente los alumnos se portaron
interesados por el curso.
6. EVALUACIÓN: Recurso fundamental que permite verificar el alcance de los objetivos
trazados.
Preguntas: Forma de evaluación directa que permite verificar el grado de aprendizaje de los
estudiantes tiene que realizarse con mucho cuidado y motivación
4. METODOLOGÍA
Los diferentes medios o caminos que nos permiten alcanzar los objetivos trazados.
Dictar: Medio por el cual se transmite en forma eficiente a los estudiantes los contenidos de
aprendizaje.
Explicar: Complemento fundamental de la acción de dictar, consiste en hacer un análisis critico de
lo transmitido oralmente permite aclara dudas.
5. Clima Interno del Aula: Es de interacción docente – dicente los alumnos se portaron
interesados por el curso.
6. EVALUACIÓN: Recurso fundamental que permite verificar el alcance de los objetivos
trazados.
Preguntas: Forma de evaluación directa que permite verificar el grado de aprendizaje de los
estudiantes tiene que realizarse con mucho cuidado y motivación
10. METODOLOGÍA
Los diferentes medios o caminos que nos permiten alcanzar los objetivos trazados.
Dictar: Medio por el cual se transmite en forma eficiente a los estudiantes los contenidos de
aprendizaje.
Explicar: Complemento fundamental de la acción de dictar, consiste en hacer un análisis critico de
lo transmitido oralmente permite aclara dudas.
11. Clima Interno del Aula: Es de interacción docente – dicente los alumnos se portaron
interesados por el curso.
12. EVALUACIÓN: Recurso fundamental que permite verificar el alcance de los objetivos
trazados.
Preguntas: Forma de evaluación directa que permite verificar el grado de aprendizaje de los
estudiantes tiene que realizarse con mucho cuidado y motivación
13. Fortalezas del docente: La docente es amigable con sus estudiantes y dinámica al
momento de dar sus clases.
14. Debilidades del docente: Le falto llamar la atención de algunos alumnos que no le
estaban prestando atención en el curso que ella estaba impartiendo.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Preguntas
Forma de evaluación directa que permite verificar el grado de aprendizaje de los estudiantes tiene
que realizarse con mucho cuidado y motivación
Pruebas Cortas
Permite verificar el aprendizaje continuo y sistemático de los estudiantes es conveniente este tipo
de evaluación el cual permitirá la responsabilidad y el compromiso del estudiante de mejorara día a
día.
7. Fortalezas del docente: La docente se porto creativa en su curso.
8. Debilidades del docente: Le falto más material didáctico para que sus alumnos trabajaran
la manualidad en clase.
Análisis Comparativo entre el Establecimiento Oficial y Privado
No. Aspecto Establecimiento Oficial Establecimiento Privado
1 Planificación Planifican con CNB, se está Planifican con CNB, lo
didáctica adaptando a este cambio manejan muy bien, se
preparan para las clases.
2 Recursos No cuenta con recursos didácticos, Tiene recursos muy buenos
didácticos en este aspecto estamos mal ya para el aprendizaje de los
que solamente utilizan la pizarra y alumnos, además que la
el marcador. Algunos carteles que dirección les proporciona lo
los mismos estudiantes elaboran necesario de acuerdo a la
temática.
3 Metodología Solamente utilizan el método Utilizan varios métodos en
deductivo e inductivo para impartir los cuales los alumnos son
sus clases. protagonistas de su
aprendizaje.
4 Clima interno Los alumnos son un poco rebeldes Los alumnos le tienen la
del aula y difíciles de controlar, el confianza al catedrático, un
catedrático hace todo lo posible ambiente de convivencia
por controlarlos. mutua además que el director
se preocupa por cada uno de
ellos.
5 Evaluación Evalúan dentro del aula con Dentro del aula con
pregunta y ejemplificaciones preguntas o pasándolos al
tomando en cuenta que los pizarrón a escribir algún
alumnos han aprendido ejemplo de lo estudiado.
anteriormente.
6 Instalaciones Las instalaciones están en regular Las instalaciones están muy
estado solamente hay tres aulas cuidadas con poca
en la cual hay de 30 a 40 alumnos. ventilación e iluminación, los
alumnos están cómodos.
7 Otros El establecimiento no cuenta con El establecimiento está en
mobiliario adecuado para los perfectas condiciones.
estudiantes ni para los
catedráticos además que los
techos están deteriorados.
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Constancia
Etapa De Observación
____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Catedrática del curso
INFORME DE ETAPA
DE ASISTENCIA
DOCENTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
Registro de actividades de la etapa de asistencia docente
Estudiante María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Área o sub área: Ciencias Naturales Grado: Primero Básico Sección: “A”
Fecha Actividades asignadas por Actividades realizadas por Observaciones del docente Firma del
el docente Titular iniciativa propia Titular docente titular
15-07-2013 Bienvenida, pasar asistencia a los Motivación a los alumnos para Dinamismo entre Docente-Dicente , clase
alumnos darle prioridad al tema. muy motivadora
15-07-2013 Pasar asistencia, revisión de Verificar el orden y limpieza del Docente explica y esclarece dudas
tareas, aula
16-07-2013 Pasar asistencia, revisión de Proporcionarles ayuda a los El dominio hacía sus alumnos estuvo muy
ejercicios practicados en clase. alumnos para esclarecer dudas. bien dirigido, con respecto al tema.
17-07-2013 Pasar asistencia, mantener el Verificar el orden y respeto entre Dinamismo entre Docente-Dicente , clase
orden en los alumnos. alumnos y alumnas muy motivadora
18-07-2013 Pasar asistencia, revisión de Verificar el orden y limpieza del Clase motivadora, adaptación del tema al a
tareas. aula, así como del pizarrón vida cotidiana
22-07-2013 Pasar asistencia, revisión de Verificar el orden y limpieza del La docente explica y esclarece dudas sobre
tareas aula, como del pizarrón el tema, ella es muy motivadora.
22-07-2013 Pasar asistencia, revisión de Instarlos a permanecer en orden y Utiliza ejemplos en base a la vida cotidiana
tareas. a practicar la limpieza en el aula
23-07-2013 Pasar asistencia, ayude en la Verificar que los alumnos El Docente motiva a los estudiantes por
preparación del material didáctico permanecieran en orden medio de la participación en la clase.
24-07-2013 Revisión de la asistencia, revisión Inste a los alumnos a participar en Buen desempeño de los alumnos, la clase
de tareas. el desarrollo del tema estuvo muy dinámica y participativa
25-07-2013 Revisión Asistencia y de tareas Verificar el orden y limpieza del Su clase estuvo muy dinámica y motivada
aula
1. Datos Generales
1.1 Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por
Cooperativa de Enseñanza
1.2 Dirección: Avenida IMEB 5-10 Zona 1
1.3 Nombre del profesor titular: Lic. Fredy Waldemar Bautista Fuentes
1.4 Área o sub área: Ciencias Sociales
1.5 Grado y Sección: 3ero. “A”
1.6 Fecha de inicio y finalización de la etapa de asistencia docente:
del 15 al 26 de Julio
1.7 No. de alumnos y Número de periodos a la semana: 33 alumnos
de 5 periodos a la semana.
CONSTANCIA
Asistencia Docente
Con el profesor: Fredy Waldemar Bautista Fuentes del grado: Tercero sección:”A”
los días del_15 al 26 del mes de julio del 2013
Constancia
Etapa de Asistencia Docente
______________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Docente de la práctica
ETAPA DE
DOCENCIA DIRECTA
Facultad de Humanidades
E403 Práctica Docente
Plan de Unidad
Ciclo Básico
I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado No. De Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación por Cooperativa de Enseñanza Catarina San Marcos Jornada: Vespertina
Dirección: Avenida IMEB 5-10 ZONA 1 Catarina San Marcos Área/Sub-área: Ciencias Sociales Grado: Tercero Básico
Sección: “A” No. de estudiantes: _33_ Tiempo: 30 minutos Nombre del catedrático titular: Lic.Fredy Waldemar Bautista
Fuentes
1 período Practica los Destaca las Trajes de Explicación de Apreciación de Lluvia de Lista de
Lunes valores y derechos costumbres y Guatemala conceptos las costumbres y ideas cotejo
05/08/20 inherentes a todas tradiciones del Religión elementales de tradiciones que
13 las personas sin país Guatemala los trajes de hay en
distinción de Guatemala y Guatemala, como
Texto
ninguna clase, sus Religiones su religión y sus
paralelo
origen, grupo trajes regionales
étnico idioma,
economía política
y religiosa que
fortalece el respeto
mutuo, la
democracia y la
cultura de paz.
1 período Participa en las Investiga sobre Sistema Análisis del Interés por Lluvia de Lista de
Martes actividades el Sistema Educativo Sistema conocer el ideas cotejo
06/08/20 encaminadas a la Educativo Nacional Educativo funcionamiento
13 solución de Nacional. Nacional. del Sistema
problemas de la Educativo
Texto
comunidad escolar Nacional.
paralelo
y de la comunidad
1 período local Establece las Instituciones Comparación de Valoración de las Lluvia de Lista de
Miércoles formas de nacionales la organización organizaciones ideas cotejo
07/08/20 instituciones que prestan gubernamental gubernamentales
13 nacionales que servicios en y la y no Texto
prestan servicios el país. organización no gubernamentales paralelo
al país gubernamental.
1 período Practica los Indaga sobre los Avances Explicación de Muestra interés Lluvia de
Lista de
Lunes valores y derechos avances tecnológicos los Avances sobre los ideas cotejo
12/08/20 inherentes a todas tecnológicos en en el país tecnológicos en avances
13 las personas sin el país. el país tecnológicos que Análisis de
distinción de han habido en el lectura
ninguna clase, país.
1 período origen, grupo Comprende La Cívica, Relación entre Valoración de la Charla Escala de
Martes étnico idioma, educación cívica, Sufragio y Cívica, Sufragio educación cívica. rango
13/08/20 economía política el sufragio y Patria. y Patria.
13 y religiosa que patria
fortalece el respeto
mutuo, la
democracia y la
cultura de paz.
1 período Practica los Comprende los Valores Investigación Valoración de los Lluvi Lista de
Miércoles valores y valores cívicos como Cívicos de los valores diferentes valores a de cotejo
14/08/20 derechos el conjunto de cívicos. cívicos idea
13 inherentes a ámbitos que el ser s
todas las humano tiene como Álbum
personas sin principios que le
distinción de permiten expresar su
ninguna clase, vida en los diferentes
origen, grupo ámbitos de la
étnico idioma, sociedad.
economía
1 período política y Investiga en el marco Constitución Interés por conocer Lluvi Lista de
Jueves religiosa que jurídico nacional la Política de la Identificación el funcionamiento a de cotejo
15/08/20 fortalece el estructura y República de de las del Estado y idea
13 respeto mutuo, funciones del Estado. Guatemala. obligaciones gobierno. s
la democracia del Estado
y la cultura de Álbum
paz.
1 período Valoración del Lluvi Lista de
Viernes Código Civil ejercicio a de cotejo
16/08/20 de sus deberes y idea
13 Derechos s
ciudadanos.
Álbum
1 período Relaciona los índices Relaciones Análisis de Valoración de otros Lluvia de Escala de
Lunes de desarrollo humano de las temas Importantes ideas rango.
19/08/20 con la ubicación Guatemala Relaciones para el desarrollo
13 Geográfica y las con otros de como la libertad,
formas de Países Guatemala seguridad, la Hoja de
producción, con otros participación trabajo
distribución y Países. democrática y la
consumo de bienes y diversidad cultural y
servicios del mundo. lingüística de
Guatemala.
1 período Interrelaciona Valoración de Problemas Exploración sobre Muestra de interés Lluvia de Lista de
Martes desde diversas los procesos de Mundiales la necesidad e por solucionar los ideas cotejo.
20/08/201 perspectivas de interrogación importancia de problemas Carteles.
3 algunas de las regional de solución a los mundiales de su
principales bloques grandes región.
características económicos. problemas
de la sociedad mundiales que
1 período contemporánea Valoración de Carencias atraviesan los Muestra interés Lluvias de Lista de
Miércoles socioculturales, los procesos de en países de Por conocer las ideas. cotejo
21/08/201 en vías de interrogación educación. desarrollo. causas de
3 regional de carencia de Rincón de
desarrollo, que
bloques educación en aprendizaje
le permitan
actuar económicos. Guatemala.
responsable en
1 período Valoración de Escasez Manifestación de Mesa Escala de
el marco de
Jueves los procesos de de interés por los Redonda rango
desarrollo
22/08/201 interrogación vivienda. países en vías de
político
3 regional de desarrollo tanto
económico.
bloques político como
económicos. económico.
1 período Practica los Relaciona os Insalubrida Relación de los Valoración de Lluvia Escala de
Viernes valores y índices de d niveles otros temas de rango.
23/08/201 derechos desarrollo socioeconómicos importantes para ideas.
3 inherentes a humano con la Violencia de la población de el desarrollo
todas las ubicación un mismo país con Como la libertad, Álbum
personas sin Geográfica y las los componentes seguridad, la
distinción de formas de del desarrollo participación
ninguna clase, producción, humano. democrática y la
origen, grupo distribución y diversidad cultural
étnico idioma, consumo de y lingüística de
economía bienes y Guatemala.
política y servicios del
religiosa que mundo.
fortalece el
1 período respeto mutuo, Asocia la Desarrollo Expresión de Fomento de la Charla Escala de
Lunes la democracia y participación y y opiniones sobre la observación de los rango
26/08/201 la cultura de práctica de los Subdesarr importancia de los derechos humanos
3 paz. deberes y ollo. deberes y los a través de la
derechos como derechos de las organización.
integrantes de personas.
la sociedad
Guatemalteca.
1 período Interrelaciona Identifica los División Exploración sobre Muestra Cuadro Lista de
Lunes elementos con Cambios que se política de la necesidad e preocupación sinóptico de cotejo
02/09/201 factores y Manifiestan en cada importancia de por los problemas las drogas y
3 procesos en la continente solución a los de su comunidad y sus
espacios Superficie y grandes país. diferentes
geográficos y terrestre y el surgimient problemas tipos.
socioculturales clima, como o de mundiales que
de países resultado de los nuevos atraviesan los
desarrollados y asentamientos y países. países de
en vías de actividad desarrollo.
desarrollo humana en el
mundo.
1 período Practica los Identifica, Aspectos Descripción Muestra Come Escala de
Martes valores y problemas y antropológi sistemática preocupación ntario rango
03/09/201 derechos desafíos en su cos y de problemática de por los problemas grupal
3 inherentes a vida y su económico comunidad, de
todas las entorno y s región y país su comunidad y Mesa
personas sin reflexiona sobre sobresalie país. redonda
distinción de las diferentes ntes en los
ninguna clase, opciones que continente
origen, grupo tiene para s.
étnico idioma, Profundizar en
1 período economía el problema La Aplicación de los Valoración de los Lluvia Lista de
Miércoles política y Identificado. revoluciónconceptos de aportes de la de cotejo
04/09/201 religiosa que Industrialcambio y Revolución Ideas
3 fortalece el continuidad en el Industrial a la
respeto mutuo, análisis de las sociedad. Mapa
la democracia y principales conceptual
la cultura de realizaciones de la
paz. Revolución
Industrial.
1 período Practica los Explica el nuevo Nacimiento Interés por los Interés por la Lluvia Escala de
Jueves valores y escenario del acontecimientos reivindicación de rango
05/09/201 derechos político, capitalismo ocurridos durante del derecho social Ideas
3 inherentes a económico y del la edad media. a participar en
todas las y sociocultural socialismo actividades
personas sin que se Políticas. Debate
distinción de conforma con el Valoración
ninguna clase, fi n de la
origen, grupo Primera
étnico idioma, Guerra Mundial.
economía
1 período política y Identifica, Primera Interpreta y Apreciación del Come Escala de
Viernes religiosa que problemas y Guerra comenta textos arduo camino ntario rango
06/09/201 fortalece el desafíos en su Mundial históricos escritos, seguido para grupal
3 respeto mutuo, vida y su gráficos e reconocer, y
la democracia y entorno y icnográficos, legitimar el
la cultura de reflexiona sobre series estadísticas, pluralismo, la
Charla
paz. las diferentes ejes cronológicos, tolerancia, y la
opciones que mapas, prensa, democracia.
tiene para medios
profundizar en audiovisuales, y la
el problema que proporcionan
Identificado. las tecnologías de
la información
_________________________________
___________________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López PEM. Herman Alejandro Barrios
Maldonado
Docente de la práctica Director del establecimiento
(Sello)
________________________________ __________________________________
Lic. Fredy Waldemar Bautista Fuentes María Alejandra Suarez Tirado
Catedrático Docente-Practicante
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Bosquejo Preliminar de Temas
- Etnocentrismo
- Observación
El método y Técnicas Enfoque de la La regionalización en el
- Etnográfica
de Investigación Social comunidad País
- Egocentrismo
- Observación,
participación y
generalización
imperfecta.
Viernes 02/08/2013 Lunes 05/08/2013 Martes 06/08/2013 Miércoles 07/08/2013
Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8
- Violencia
Lunes 26/08/2013 Martes 27/08/2013 Miércoles 28/08/2013 Jueves 29/08/2013
Tema 21 Tema 22 Tema 23 Tema 24
________________________ _____________________________
María Alejandra Suarez Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente Practicante Catedrático Titular
____________________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Docente de la Práctica
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 1/30
Departamento de Pedagogía Ciclo Básico
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
El método y Distinción de las diferentes Rigurosidad en la
Técnicas de formas de acercamiento al formulación del
Investigación Social. objeto de estudio. planteamiento
investigativo y el
manejo de la
información.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Lluvia de ideas
Utiliza los pasos del método de Mapa Conceptual
investigación.
Recursos Evaluación
Masquen tape
Hojas de papel bond
Lista de Cotejo
Folleto educativo
Actividades Extra Clase: Investigar sobre las Fuentes de Información y los pasos
del método científico.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
01/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Fuente Bibliográfica:
Lista de Cotejo
Investiga que Explica con sus
métodos y propias palabras el
técnicas de que entiende por
TOTAL
No. Nombre del estudiante investigación métodos y técnicas
social de investigación
social
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadlupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 2/30
Departamento de Pedagogía Ciclo Básico
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Recursos Evaluación
Masquen tape
Hojas de papel bond
Lista de Cotejo
Marcadores
Actividades Extra Clase: Buscar palabras desconocidas sobre los temas dictados
para el próximo día de clase.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
2/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Etnocentrismo, es la tendencia a realizar los estudios de un grupo social, dentro de los límites
del modelo de un grupo cultural.
Observación etnográfica, es un instrumento principal en las investigaciones que se realizan a la
cultura de un grupo étnico.
Egocentrismo, es la tendencia se un investigador o investigadora a considerar su modelo
individual como centro de la investigación.
Observación participante, es el que participa y el que debe intervenir en el mayor número posible
de actividades de la gente, en sus reuniones, fiestas, problemas y conversar con ellas.
Generalización imperfecta, es la investigación social que generaliza inferencias o juicios
generales, que requieren explicación de las bases.
Fuente Bibliográfica:
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Facultad de Humanidades
Plan de Clase No. 3/30
Departamento de Pedagogía
Ciclo Básico
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
. Enfoque de la Aplicación del enfoque de la Muestra interés por el
comunidad comunidad nacional y enfoque de la
nacional. localización sobre comunidad nacional de
Guatemala, su Guatemala, su ubicación, Guatemala su ubicación.
ubicación, territorio y límites. Territorio y límites
territorio y límites
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Identifica sobre la ubicación, Lluvia de Ideas
territorio y límites de Guatemala y
analiza sobre el enfoque de la
Cuadro comparativo
comunidad nacional de nuestro
país Guatemala.
Recursos Evaluación
Masquen tape
Hojas de papel bond Lista de Cotejo
- Cartulina
Actividades Extra Clase: Pegar en su cuaderno un mapa de Guatemala su Ubicación,
territorio y limites,
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
3/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Se maneja como sinónimo de unidad geopolítica y social, puede ser referido al país, a la
república y también a la nación, a pesar de que en su estricto significado cada término implica un
enfoque distinto.
Fuente Bibliográfica:
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 4/30
Departamento de Pedagogía Ciclo Básico
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
La regionalización Definición de la Interés por conocer
en el país. regionalización en el país sobre las bases
descentralizada y jurídicas para la
desconcentrada regionalización en el
país.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Comentario
Indaga sobre la regionalización en el Rincón de aprendizaje
país
Recursos Evaluación
Cuaderno, lapicero, revistas, hojas de
textos, computadora y cañonera. Escala de rango
-
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
4/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
La regionalización en el país
La regionalización es la expresión de una administración descentralizada y desconcentrada.
Implica la formación de regiones con uno o más departamentos, que tengan características
naturales y geográficas parecidas, población con costumbres, cultura y necesidades
económicas, educativas y de salubridad igual y similar.
Bases jurídicas para la regionalización, la constitución Política de la República de Guatemala en
su Artículo 224, establece: El territorio de la Republica, para su administración, se divide en
departamentos y estos en municipios. La administración será descentralizada.
En el congreso podrá modificar la división administrativa del país, cuando convenga a los
intereses de la Nación.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
ESCALA DE RANGO
Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Catarina, San Marcos.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
El método y Técnicas Distinción de las diferentes Rigurosidad en la
de Investigación formas de acercamiento al formulación del
Social. objeto de estudio. planteamiento
investigativo y el manejo
de la información.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Mapa conceptual
Utiliza los pasos del método de Lluvia de ideas
investigación.
Recursos Evaluación
Masquen tape
Hojas de papel bond
Lista de Cotejo
Recortes
Pliegos de papel construcción de
colores
Actividades Extra Clase: Investigar sobre las Fuentes de Información y los pasos
del método científico.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
5/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Según la naturaleza del fenómeno social a investigar y los objetivos de la investigación, se aplica
el método científico, el método descriptivo, el método de investigación participativa y el método
estadístico.
Método científico, exige la formulación de hipótesis y el manejo de variables dependientes e
independientes.
Método estadístico, proporciona los procedimientos y técnicas para tabular datos de la
investigación y poder elaborar un análisis objetivo del problema.
Método descriptivo, regularmente se utiliza para realizar investigaciones sobre hechos del
pasado.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Ficha de Evaluación
ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular
llenar una de las casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en
cuenta su apreciación, en el trabajo realizado, calificando con un punteo máximo
de 10 puntos. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Trajes de Guatemala Explicación de conceptos Apreciación de las
Religión elementales de los trajes de costumbres y tradiciones
Guatemala y sus Religiones que hay en Guatemala,
como su religión y sus
trajes regionales
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Lluvia de ideas
Destaca las costumbres y tradiciones
del país Guatemala
Texto paralelo
Recursos Evaluación
Cuaderno, texto, recortes de
láminas educativas, folletos, Lista de cotejo
tijeras, goma.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
6/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Trajes de Guatemala
Los diferentes trajes típicos surgieron en la época colonial, cuando los encomenderos tenían a
su cargo grupos de indígenas y par que no se confundieran los de un pueblo con otro,
adaptaron un traje particular.
Entre los cultos que se practican en el país están los siguientes: la religión católica, la adventista,
la judía, la maya, la budista, la evangélica, la mormona, los testigos de Jehová, la musulmana, la
hindú entre otras.
La vestimenta es sobre todo en lana, seda, rayón y algunas fibras sintéticas. Sobresaliendo el
uso de colores como el blanco, negro, amarillo y rojo (colores sagrados para los motivos de
guerra).
Los trajes típicos de Guatemala son unos de los más atractivos de América Central por su
mezcla de motivos indígenas del país con la influencia recibida de España y por su estilo
precolombino con detalles religiosos y artísticos.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Sistema Educativo Análisis del Sistema Interés por conocer el
Nacional Educativo Nacional. funcionamiento del
Sistema Educativo
Nacional.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
7/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Instituciones Comparación de la Valoración de las
nacionales que organización gubernamental organizaciones
prestan servicios en el y la organización no gubernamentales y no
país. gubernamental. gubernamentales
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Establece las formas de instituciones Lluvia de ideas
nacionales que prestan servicios al país
Texto paralelo
Recursos Evaluación
Cuaderno, texto, recortes de láminas
educativas, folletos, tijeras, goma. Lista de cotejo
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
8/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Aspectos Económicos Relación de los niveles Muestra de compromiso
socioeconómicos de la por el cuidado del medio
población de un mismo ambiente.
país con los componentes
del desarrollo humano.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Practica conductas y acciones de los Lluvia de Ideas
aspectos económicos que hay en el
país. Mapa conceptual
Recursos Evaluación
Hojas de papel bond
Folleto educativo Lista de cotejo
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Sectores de la Realización actividades para Interés por conocer los
Población Nacional distinguir sobre los sectores sectores de la población
de la producción nacional y Nacional..
sus avances tecnológicos en
el país.
Recursos Evaluación
Carteles, crayones, marcadores y
folletos. Escala de rango
_____________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
10/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Aspectos Económicos
El recurso agua:El agua es uno de los recursos naturales indispensables para el mantenimiento
de la vida y como insumo en los grandes proyectos de desarrollo socioeconómico.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
ESCALA DE RANGO
Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Catarina, San Marcos.
Ficha de Evaluación
ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular
llenar una de las casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en
cuenta su apreciación, en el trabajo realizado, calificando con un punteo máximo
de 10 puntos. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Avances tecnológicos Explicación de los Avances Muestra interés sobre los
en el país tecnológicos en el país avances tecnológicos que
han ávido en el país.
Recursos Evaluación
Folleto educativo, cuaderno, lapiceros
Lista de cotejo
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
11/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Cívica, Sufragio y Relación entre Cívica, Valoración de la
Patria. Sufragio y Patria. educación cívica.
Recursos Evaluación
Pizarrón, marcador, cuaderno, Escala de rango
marcadores, temas de las charlas
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
12/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
ESCALA DE RANGO
Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Catarina, San Marcos.
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Valores Cívicos Investigación de los valores Valoración de los
cívicos. diferentes valores cívicos
Actividades Extra Clase: Investigar que otros valores cívicos hay y copiarlos en el
cuaderno.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
13/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Constitución Política Comparación de la Interés por conocer
de la República de organización de su el funcionamiento del
Guatemala. establecimiento educativo Estado y gobierno.
con la del Estado
guatemalteco.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Investiga en el marco jurídico nacional la Lluvia de ideas
estructura y funciones del Estado.
Álbum
Recursos
Cartulina, crayones, marcadores y Lista de cotejo
folletos.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
14/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Valores Cívicos
Como valores se comprende el conjunto de atributos que el ser humano tiene como principios
que le permiten expresar su vida en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Con el surgimiento de una rama de la Sociología destinada al estudio de los valores que la
sociedad debe tener para con su patria, lo que hay en ella y para sus semejantes, se crearon los
valores cívicos. Además el respeto a los símbolos nacionales, y los descritos en la Constitución
Política de la República de Guatemala. Todo ciudadano y ciudadana debe practicar lo siguiente:
Organización, Respeto, Justicia, Cooperación, Participación, Responsabilidad, Solidaridad,
Fraternidad, Libertad, Igualdad.
La tolerancia, la cooperación y la responsabilidad son algunas de las actitudes que favorecen
una convivencia social armónica, también existen mecanismos para trasmitirlas y hacerlas valer,
Uno de ellos son las normas de comportamiento, las cuales existen para guiar el
comportamiento individual y grupal de una colectividad; sin ellas, se genera desorden porque
cada cual actúa según sus propios deseos, aspiraciones e intereses, sin importar los del resto
del grupo.
Los valores cívicos al igual que las normas de comportamiento son transmitidos de generación
en generación a través de la educación. Gracias a ello, los seres humanos distinguen lo
apropiado de lo incorrecto y anticipan las consecuencias de sus actos, de esta forma pueden
participar responsablemente en la búsqueda del bienestar colectivo.
Cuando se habla de democracia, no sólo se hace referencia a una forma de gobierno en la cual
los ciudadanos intervienen en la construcción de un presente y un futuro su país, estado o
municipio, también se alude a una forma de vida que se puede promover en la familia, en la
escuela y en los demás grupos en los que se participa.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Recursos
Cartulina, crayones, marcadores y Lista de cotejo
folletos.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
15/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Fuente Bibliográfica:
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E 403 PRÁCTICA DOCENTE SUPERVISADA
Ficha de Evaluación
ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular
llenar una de las casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en
cuenta su apreciación, en el trabajo realizado, calificando con un punteo máximo
de 10 puntos. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Relaciones de Análisis de las Valoración de otros temas
Guatemala con otros Relaciones de Importantes para el desarrollo
Países Guatemala con otros como la libertad,
Países. seguridad, la participación
democrática y la diversidad
cultural y lingüística de
Guatemala.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Relaciona los índices de desarrollo Lluvia de ideas
humano con la ubicación
geográfica y las formas de producción,
distribución y consumo de bienes y Hoja de trabajo
servicios del mundo.
Recursos Evaluación
Cartulina, libro de texto, cuaderno, Escala de rango.
lapicero y hoja de trabajo.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
16/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Código Civil
El Decreto-Ley 106 promulgado durante el gobierno del coronel Enrique Peralta Arzudia,
determina la situación civil de la persona desde su nacimiento hasta la muerte. Comprende
libros, títulos, capítulos, párrafos, partes y artículos destinados a regir la vida civil del ciudadano.
Código de Trabajo, fue establecido durante el Gobierno del Dr., Juan José Arévalo Bermejo. La
legislación laboral básica contiene el documento llamado Código de Trabajo, Según Decreto
14441 del Congreso de la Republica durante el gobierno de Miguel Ydígoras Fuente s ele hace
una reforma y revisión a la legislación laboral.
ARTÍCULO 352.- (Concepto).- El patrimonio familiar es la institución jurídico-social por la cual se
destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.
ARTICULO 353.-(Bienes sobre los cuales puede constituirse).- Las casas de habitación, los
predios o parcelas cultivables, los establecimientos industriales y comerciales, que sean objeto
de explotación familiar, pueden constituir el patrimonio de familia, siempre que su valor no
exceda de la cantidad máxima fijada en este capítulo.
ARTÍCULO 354.- Sólo puede fundarse un patrimonio para cada familia, por el padre o la madre
sobre sus bienes propios, o por marido y mujer sobre bienes comunes de la sociedad conyugal.
También puede constituirse por un tercero, a título de donación o legado.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
ESCALA DE RANGO
Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Catarina, San Marcos.
Recursos Evaluación
Cartulina, libro de texto, cuaderno y Lista de cotejo.
lapicero.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
17/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Guatemala exporta variedad de productos agrícolas.. Entre los de mayor escala se cuenta; el
café, en 28%, el azúcar 10.3%, el banano 6%, el cardamomo 4%, y otros.
Entre los teatros sobresalen el Gran Teatro Nacional del Centro Cultural “ Miguel Ángel Asturias”
Teatro Abril, Teatro de Bellas Arte, Teatro Metropolitano, Teatro Gadem, Teatro de la
Universidad Popular y otros.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Carencias en Análisis de carencias de Muestra interés
educación. educación. Por conocer las causas de
carencia de educación en
Guatemala.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Valoración de los procesos de Lluvias de ideas.
interrogación regional de bloques
Rincón de aprendizaje
económicos.
Recursos Evaluación
- Papelógrafo, marcador,
crayones y maskin tape. Lista de cotejo
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
18/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Problemas Mundiales
Desnutrición: Se entiende como una deficiencia fisiológica, desajuste entre las necesidades del
organismo y la baja ingestión de sust4encias nutritivas.
La insolidaridad humana, producto de esta insolidaridad es que muchos mueren de hambre y
otros desperdician los recursos o los utilizan para fines que no tienen que ver con el bienestar
social.
La falta de equidad, en la distribución de los bienes y de los servicios para toda la población, En
muchos países el 40% de la población vi8ve tan solo con 400 dólares al año que los priva de
alcanzar los mínimos niveles de calorías y de proteínas, lo cual contribuye con la alta mortalidad
y restringe el desarrollo integral de los individuos.
La contaminación, aquí se destaca el porque cada vez se destruye más el mundo en su
naturaleza, especialmente del calentamiento global. Hay diferentes tipos de contaminación,
como atmosférica, del agua, del suelo, hídrica, por basura, electromagnética etc.
El tráfico de personas es una situación importante, en México es un problema grande, ya que se
dedica a secuestrar personas para venderlas, vender órganos, prostituirlas, para obtener dinero
fácil.
Fuente Bibliográfica:
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Recursos Evaluación
Pizarrón, marcador, cuaderno, marcadores,
cuestionario. Escala de rango
-
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
19/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Carencias en Educación
Es el que afirma que la educación depende, por un lado, de condición psibisociales optimas
entre estudiante – docente y por otro.
No obstante que la educación es un derecho social, la pobreza en que vive la mayoría de la
población y la aplicación de ‘políticas poco adecuadas, forman limitantes para su
universalización.
Cuando un niño o niña en extrema pobreza logro permanecer en la escuela, con mucha
dificultad llega al Tercer Grado de la Educación Básica Elemental (en Guatemala llamada
Educación Primaria).
Una buena educación para todas las personas las personas requiere instalaciones adecuadas
adecuadas, mobiliario, equipos, talleres y materiales que tiene un costo que no esta al alcance
de los países en desarrollo.
El Analfabetismo en la sociedad guatemalteca constituye un grave problema y por ello fue
creado el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), cuyo fin principal en introducir el
aprendizaje de la lectura, la escritura, habilidades básicas del cálculo aritmético y la formación de
hábitos auto educativo básico
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
ESCALA DE RANGO
Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Catarina, San Marcos.
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Insalubridad Relación de los niveles Valoración de otros temas
socioeconómicos de la importantes para el
población de un mismo desarrollo como la
país con los componentes libertad, seguridad, la
del desarrollo participación democrática
humano. y la diversidad cultural y
lingüística de Guatemala.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Relaciona os índices de desarrollo Lluvia de ideas.
humano con la ubicación
geográfica y las formas de Álbum
producción, distribución y consumo de
bienes y servicios del mundo.
Recursos Evaluación
- Libro de texto, cuadernos,
lapiceros. Escala de rango.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
20/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Escasez de vivienda
A demás de la pobreza que azota a la mayoría de países del mundo, el déficit de vivienda
también aflige a la humanidad.
Lo ante descrito y mucho mas, hacen que se improvisen viviendas llamadas llamadas covachas,
con materiales de desecho, como cartón, nylon , retazos de madera, chatarra de automotores
sujetados con cuerdas de tela o materiales podridos.
En 1999 FOGUAVI y FONAPAZ se reunieron para incrementar recursos para vivienda con el
programa de reinserción de la población desarraigada.
El concepto de escasez se aplica a todos aquello que es útil. Y por útil se entiende todo aquello
que tiene capacidad de satisfacer necesidades humanas. Las sociedades humanas han
desarrollado la política para decidir las prioridades y la manera de satisfacerlas.
Para el caso de la escasez de vivienda seria que no hay suficientes viviendas para los que las
necesitan, es decir, no se cubre la demanda de viviendas que hace la población.
Fuente Bibliográfica:
Ficha de Evaluación
ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular
llenar una de las casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en
cuenta su apreciación, en el trabajo realizado, calificando con un punteo máximo
de 10 puntos. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y religiosa que
fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Desarrollo y Expresión de opiniones sobre laFomento de la observación de los
Subdesarrollo. importancia de los deberes y losderechos humanos a través de la
derechos de las personas. organización.
Recursos Evaluación
Pizarrón, marcador, cuaderno, marcadores
Escala de rango
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
21/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Insalubridad
La madre de todos los males sociales y sufrimientos de las personas que habitan los países
subdesarrollados es la pobreza.
Entre las causas de insalubridad se menciona la falta de servicios comunitarios básicos, como el
agua potable, balastres, mercados, centros de salud y comunicación.
La Violencia, cuando menos, merece ser analizada en tres ámbitos: el individual, el natural y el
social.
Violencia individual, la persona comete violencia contra su propio ser (autoviolencia), cuando
permite reacciones emocionales que va en contra de su naturaleza, y con esto altera el
funcionamiento normal de su sistema endocrino, nervioso, cardiovascular.
Violencia contra la naturaleza no siempre es dirigida por una reacción anormal sino muchas
veces por actos inconscientes, ignorantes o por irresponsabilidad. Tales actos violan las
expresiones naturales y entre los mas comunes pueden mencionarse,
Violencia social, es generada en la mentalidad del individuo y muy particular, también se dice,
que la violencia engendra violencia. Esta surge en el momento que el individuo o grupo de
individuos cometen atropellos.
Fuente Bibliográfica:
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Doctrinas político- Análisis del impacto sobre las Adopción de un
económicas realizaciones método
dominantes en el socioeconómicas de trabajo ordenado y
y políticas de Guatemala y el riguroso en el estudio
mundo actual
mundo actual. de los hechos
históricos
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
22/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Desarrollo y subdesarrollo
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y religiosa que
fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
El ser humano y el mundo.
Identificación de las grandes Valoración de los procesos de
regiones geopolíticas que conforman
integración regional y los
el mundo actual. mecanismos de cooperación en la
construcción de bloques
Contemporáneos.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Analiza el período de construcción de unoLluvia
de de ideas
los tantos ciclos de cultura de violencia que
han azotado a Guatemala. Carteles
Recursos Evaluación
Marcadores, Carteles, revistas, pegamento y
tape. Lista de cotejo.
-
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
23/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Aspectos geopolíticos Identificación de las grandes Valoración de su
del mundo. regiones geopolíticas que experiencia de vida
conforman el mundo actual. como parte de una
experiencia histórica
mayor, continental y
mundial.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Analiza el período de construcción de Rincón de aprendizaje
uno de los tantos
Ciclos de cultura de violencia que han
azotado a Guatemala. Lluvia de ideas
Recursos Evaluación
Marcadores, Hojas de papel bond,
hilos, libros de textos y tape. Lista de cotejo
-
Actividades Extra Clase: Escribir un análisis del tema impartido en clase.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
24/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Fuente Bibliográfica:
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Facultad de Humanidades Plan de Clase No. 25/30
Departamento de Pedagogía Ciclo Básico
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
El clima como factor Aproximación a algunos Muestra de
efectos negativos y a la
determinante en la sociedad, compromiso por el
cultura y desarrollo perspectiva a futuro de la Cuidado del medio
acción de la sociedad sobre ambiente.
económico.
el medio, que conduce al
deterioro ambiental.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Practica conductas y acciones Lluvia de ideas
encaminadas a la protección del
ambiente ante los efectos negativos Elaboración de un álbum
de la acción humana sobre el paisaje.
Recursos Evaluación
- Revistas, láminas, periódicos, Lista de cotejo
resistol, tijera, cuadernos y lapiceros.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
25/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Ficha de Evaluación
ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA
Por cada día de trabajo del profesor practicante, se ruega al catedrático titular
llenar una de las casillas de la hoja para evaluación de esta etapa, tomando en
cuenta su apreciación, en el trabajo realizado, calificando con un punteo máximo
de 10 puntos. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea pertinente.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
División política de Exploración sobre la Muestra preocupación por
cada continente y necesidad e importancia los problemas de su
surgimiento de de solución a los grandes comunidad y país.
problemas mundiales que
nuevos países.
atraviesan los países de
desarrollo.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Identifica los Cambios que se
Manifiestan en la Superficie terrestre Lluvia De ideas
y el clima, como resultado de los
asentamientos y actividad humana
Cuadro sinóptico de las drogas y sus
en el mundo.
diferentes tipos.
Recursos Evaluación
Hojas de papel bond tamaño carta,
folleto educativo, lápiz, borrador,
Lista de cotejo
Marcadores.
Actividades Extra Clase: Escribir un resumen en el cuaderno sobre el tema
impartido en clase.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
26/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Como toda ciencia se ramifica para cubrir específicamente aspectos de su objeto o campo de
estudio, la Geografía, entre sus dimensiones da origen a la Geografía Política.
La Geografía Política esencialmente se ocupa de estudiar los estados desde el ángulo de las
influencias geográficas, es decir, todas las influencias naturales en la que los países se
desarrollan, sin perder su relación con la política propiamente dicha.
Coma expresión geográfica los estados cobran una fisonomía viviente propia, como la tienen las
personas, Esa fisonomía se define por las actividades de relación con otros, por la trayectoria
histórica y por la conducta interna, en resumen, por su tendencia de permanencia.
Los estados o países se integran por tres elementos: su territorio, su población, y el orden
jurídico.
En cierta manera un estado es definido por sus fronteras. Las fronteras son para un territorio la
envoltura epidémica
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Aspectos Descripción sistemática Muestra preocupación
antropológicos y de problemática de por los problemas de
económicos comunidad, su comunidad y país.
región y país
sobresalientes en los
continentes.
Recursos Evaluación
Pizarrón, marcador, cuaderno,
marcadores.
Escala de rango
Actividades Extra Clase: Escribir un resumen en el cuaderno sobre el tema
impartido en clase.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
27/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
ESCALA DE RANGO
Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Catarina, San Marcos.
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
La revolución Aplicación de los conceptos Valoración de los aportes
Industrial de cambio y continuidad en el de la Revolución Industrial
análisis de las principales a la sociedad.
realizaciones de la
Revolución Industrial.
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Identifica, problemas y desafíos en su Lluvia de Ideas
vida y su entorno y reflexiona sobre las
diferentes opciones que tiene para Mapa conceptual
profundizar en el problema Identificado.
Recursos Evaluación
Folleto educativo, hojas de papel
tamaño oficio, marcadores.
Lista de cotejo
Actividades Extra Clase: Investigar sobre la revolución industrial
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
28/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
La revolución Industrial
Primera etapa: En 1783 el Rey de Inglaterra, llama al ministerio a Guillermo Pitt (hijo) para
ejercer el poder administrativo.
Durante su ministerio, Inglaterra se coloca a la vanguardia comercial de las demás naciones,
promueve una gran evolución en técnicas financieras y el desborde industrial.
La primera etapa de la Revolución Industrial se desarrolla en Inglaterra del año 1750 al año
1815, gracias a la conjunción de varios factores. Entre ellos la riqueza de conocimientos
técnicos.
Segunda etapa:La primera etapa de la Revolución Industrial, en lo que a materia prima se
refiere, se caracteriza por la explotación de tres elementos, el carbón, el hierro y la maquina de
vapor.
En la segunda etapa, a los elementos mencionados se agregan a partir de 1870, la explotación y
empleo del acero, el aluminio y en forma sucesiva todos los que actualmente se identifican.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
Lista de Cotejo
Participa en Entrega tareas
clase puntual
TOTAL
No. Nombre del estudiante
SI NO SI NO SI NO
1 Aguilar Orozco, Meylin Fabiola X X X
2 Aguilar Pérez, Gilmar Orlando X X X
3 Alarcón Osorio, Imelda Enneli X X X
4 Almengor Santos, Gerardo de Jesús X X X
5 Alvarado Fuentes, Regina Vanessa X X X
6 Arreaga Barrios, Mónica Yoselyn X X X
7 Avila López, Ingrid Nineth X X X
8 Barrios González, Elvia María X X X
9 Barrios López, Milton Artemio X X X
10 Barrios Minera, Lilian Alejandra X X X
11 Barrios Mónzon, Dilio Omar X X X
12 Bautista Fuentes, Luis Alberto X X X
13 Bautista Fuentes, Yanira Rosmary X X X
14 Bautista Miranda, Rudy Nehemías X X X
15 Bautista Parada, María Elena X X X
16 Bonilla Barrios, Carla Marina X X X
17 Bravo Navarro, Aracely Yaneth X X X
18 Bravo Pojoy, Gerardo Nestor X X X
19 Bravo Reyna, Adonais Efren X X X
20 Campos Gómez, Wendy Yessenia X X X
21 Campos Orózco, Ana Raquel X X X
22 Cardona Barrios, Rosa Isela Guadalupe X X X
23 Chilel Martín, Devora Daniela X X X
24 De León Guzmán, Belen Maryassela X X X
25 De León Bravo, Ferdy Omar X X X
26 De León Paz, Angela José X X X
27 De León Velázquez, Iris Paola X X X
28 Echeverría López, Marlon de Jesús X X X
29 Fuentes Bravo, Agler Alexander X X X
30 Fuentes Cárdenas, Enilson Adaildo X X X
31 Fuentes de León, Brigida Yesenia X X X
32 Fuentes Gonzáles, Rocío Claribel X X X
33 Fuentes Gonzáles, Vilma Valeska X X X
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Nacimiento del Interés por los Interés por la
capitalismo y del acontecimientos ocurridos reivindicación
socialismo durante la edad media. del derecho social
a participar en actividades
Políticas.
Valoración
Recursos Evaluación
Pizarrón, marcador, cuaderno, Escala de rango
marcadores.
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
29/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Nacimiento del capitalismo y del socialismo
Capitalismo: Es un sistema económico político que se basa sobre el capital como factor de
producción y creador de riqueza.
El fenómeno de la Revolución Industrial.se analiza como la etapa de un nuevo proceso de
transformación cultural. Superación del humano en capacidad creadora y el poder de su mano
transformadora, ambas impulsadas por una palanca llamada capital, refiriéndose a este como
conocimiento, equipo, infraestructura y recursos.
Es así como surge el capitalismo.
John D. Bernal, lo describe como un proceso de transformación cultural que se inicio como
acción interrelacionada y simultanea de algunos elementos destacados del acervo cultural de la
humanidad, entre los cuales sobresalen la técnica, la ciencia, la economía y la política.
Socialismo: A medida que se desarrolla la Revolución Industrial estimulada por el capitalismo,
nace el sistema socialista como respuesta a las condiciones de vida de la clase trabajadora. Por
ejemplo: en las fábricas se hacia trabajar de doce a quince horas diarias a niños que aun no
habían llegado a los siete u ocho años.
Andrew Ure, químico escoces explico la referencia que los patrones tenían por emplear niños
obreros, debido a su fácil adiestramiento. Situaciones como las citadas generaron el surgimiento
de movimientos igualitaristas con diversas tendencias.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
ESCALA DE RANGO
Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Catarina, San Marcos.
Competencia: Practica los valores y derechos inherentes a todas las personas sin
distinción de ninguna clase, origen, grupo étnico idioma, economía política y
religiosa que fortalece el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.
CONTENIDOS
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Primera Guerra Interpreta y comenta textos Apreciación del arduo
Mundial históricos escritos, gráficos e camino seguido para
icnográficos, series estadísticas, reconocer, y legitimar el
ejes cronológicos, mapas, pluralismo, la tolerancia, y
prensa, medios audiovisuales, y la democracia.
la que proporcionan las
tecnologías de la información
Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje
Explica el nuevo escenario político, Comentario grupal
económico y sociocultural que se
conforma con el fi n de la Primera Charla
Guerra Mundial.
Recursos Evaluación
- Pizarrón, marcador, cuaderno,
marcadores.
Escala de rango
Actividades Extra Clase: investigar que sucedió durante la primera guerra mundial
______________________________ _____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López Lic. Fredy Waldemar Bautista
Docente de la práctica Docente titular
_________________________________
María Alejandra Suarez Tirado
Docente practicante
30/30
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E-403 Práctica Docente
Coordinadora: Licda. Ana Celia Cifuentes López
Cuando Austria se moviliza contra Serbia, Rusia acude en apoyo del país de Serbia, y Alemania
decide ayudar a Austria. El conflicto se agudiza por los compromisos obtenidos con las alianzas
y el conflicto se desarrolla entre los grupos (Alemania, Austria, Hungría, Turquía y Bulgaria)
contra la alianza (Inglaterra, Francia, Rusia, Bélgica e Italia).
La guerra (1914 – 1918) Iniciada la guerra se desarrolla en varios frentes. Por occidente se
batía Alemania contra Francia, Gran Bretaña y Bélgica. Por oriente se enfrentaban alemanes y
austros-húngaros contra italianos y austriacos.
La superioridad de la flota inglesa, obligo a que los alemanes recurrieran a la guerra bajo el mar.
Logrando con esta estrategia doblegar varios buques mercantes ingleses.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial, Diez millones de humanos muertos, gran cantidad
de heridos psicópatas, paralíticos, amputados, hacen el saldo de este conflicto. Campos
devastados, animales muertos, ciudades destrozadas y ciudades destruidas, industrias.
A excepción de los Estados Unidos, los países participantes quedaron empobrecidos.
-Los japoneses se apoderan de las posiciones alemanas en China y Asia, obteniendo con ello
ventajas económicas.
Fuente Bibliográfica:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 9 Tercero Básico / Editorial Santillana
Kawulich, Barbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos [82 párrafos].
ESCALA DE RANGO
Docente Practicante: María Alejandra Suarez Tirado Carné: 201217419
Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Catarina, San Marcos.
Constancia
Etapa de Docencia Directa
La presente HACE CONSTAR que la estudiante: María Alejandra Suarez Tirado
Carné: 201217419
Con el profesor: Lic. Fredy Waldemar Bautista Fuentes del grado Primero
sección: “A” los días del Lunes 29 de Julio al Jueves 05 de del mes de
septiembre.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
CATEDRÁTICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
Constancia
Etapa De Docencia Directa
En calidad de catedrático(a) del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento
de Pedagogía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la facultad de
Humanidades, hago constar que la estudiante: María Alejandra Suarez Tirado
Carné: 201217419
Cumplió con todos los requisitos en la etapa de docencia directa, la cual se da por
aprobada.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E403 PRÁCTICA DOCENTE
CATEDRÁTICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
Banco de aseveraciones
No. Aseveración
Tema: Métodos y técnicas de investigación Social
1 Según la naturaleza del fenómeno social a investigar y los objetivos de la
investigación, se aplica el método científico, el método descriptivo, el
método de investigación participativa y el método estadístico.
2 Método científico, exige la formulación de hipótesis y el manejo de
variables dependientes e independientes.
3 Método estadístico, proporciona los procedimientos y técnicas para
tabular datos de la investigación y poder elaborar un análisis objetivo del
problema.
4 Método descriptivo, regularmente se utiliza para realizar investigaciones
sobre hechos del pasado.
13 Ubicación, se encuentra entre los 14° y 18° latitud Norte y entre los 88° y
92° de longitud Oeste, en el istmo de Centroamérica.
13 Territorio, su extensión es de 108,889 kilómetros cuadrados, de los cuales
el 97.70% corresponde a ríos y lagos. Según tratados internacionales,
cuente cuenta con derechos territoriales en el Océano pacifico y en el
Océano Atlántico.
14 Limites, el territorio de Guatemala marca sus límites con México, Belice, el
Océano Atlántico, Honduras, el Salvador, y el Océano Pacifico.
28 Entre los cultos que se practican en el país están los siguientes: la religión
católica, la adventista, la judía, la maya, la budista, la evangélica, la
mormona, los testigos de Jehová, la musulmana, la hindú entre otras.
29 La vestimenta es sobre todo en lana, seda, rayón y algunas fibras
sintéticas. Sobresaliendo el uso de colores como el blanco, negro,
amarillo y rojo (colores sagrados para los motivos de guerra).
30 Los trajes típicos de Guatemala son unos de los más atractivos de
América Central por su mezcla de motivos indígenas del país con la
influencia recibida de España y por su estilo precolombino con detalles
religiosos y artísticos.
Tema: Sistema Educativo Nacional
Este se compone por el subsistema de Educación Formal o Educación
31 Especial y el Subsistema de Educación Extraescolar o Paralelo.
La Educación Especial está destinada a niños con retardo mental,
32 deficiencia mental y auditiva, deficiencias muslo- esquelética. También
está referida esta educación a los niños extraordinarios, superdotados o
niños prodigio, geniales.
33 La Educación Extraescolar o Paralela, provee servicios educativos de
capacitación, complemento de estudios y educación relacionada
directamente con la realidad.
34 La Educación es a presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades
y técnicas a los estudiantes. Debe ayudar y orientar al educando para
conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.
Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria, ejercida sobre una
persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por
una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su
existencia colectiva.
35 Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad;
apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la
que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre asimile
y haga florecer, abriendo múltiples caminos para su perfeccionamiento."
Tema: Instituciones nacionales e internacionales que presentan
servicios en el país
36 En el ámbito de las acciones de desarrollo social y económico, se
reconocen cuando menos los siguientes tipos de instituciones que prestan
servicios en el país: organizaciones gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales (ONGS) Y organizaciones internacionales.
37 Organizaciones Gubernamentales, estas están constituidas por
dependencias del gobierno, como por ejemplo: Todos los ministerios y
secretarías del Estado, Centros de Salud, Dirección General de Servicios
Agrícolas (DIGESA). Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA).
entre otras.
38 Organizaciones no Gubernamentales, son las que se dedican a prestar
servicios a la sociedad en función del desarrollo, son numerosas. Como
ejemplos se encuentran las siguientes: Bomberos Municipales, Asociación
de ayuda del Hospital de Salud Mental Miguel Molina, Asociación Pro-
Agua del Pueblo, Asociación Pro- Bienestar de la Familia (APROFAM).
Entre otras.
39 Cooperativismo, es el movimiento en el cual las personas se unen para
formar empresas económicas al servicio de los socios y de la comunidad.
Tema: Aspectos Económicos
40 El recurso agua: El agua es uno de los recursos naturales indispensables
para el mantenimiento de la vida y como insumo en los grandes proyectos
de desarrollo socioeconómico.
41 La Empresa Mundial de Agua, EMPAGUA, es responsable de la
producción y distribución de agua en la capital. En 1990 alcanzó un total
de 97,590 millones de metros cúbicos.
42 El recurso petrolífero, el petróleo Guatemalteco es exportado, por carecer
del equipo y las instalaciones necesarias para su refinamiento. La
explotación petrolífera y su refinamiento en Guatemala, realizaría un
impacto favorable a la economía nacional.
43 El recurso bosque, en 1980 la leña represento el 54% del consumo total
de energía en todo el territorio nacional, en 1990 subió al 63%.
44 La importancia del manejo de los recursos naturales, reside en el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables de
modo racional.
45 En cualquier lugar donde escasea el agua potable, la existencia humana
es casi imposible y si subsiste es con deficiencias biológicas.
Tema: Sectores de la Población Nacional
46 Agricultura: En cuanto a los principales cultivos se refiere, el café ilaciones
en sus precios. En cuanto al azúcar, se calcula una producción anual de
14 millones de quintales. E l ébano es otro producto de mercado interno
que presenta buenas condiciones de venta en el mercado internacional, a
precios concentrados en el mercado internacional.
47 Industria: los expertos consideran que este fenómeno tiene relación
directa con el mercado regional Centroamericano.
48 Construcción: Este sector, desde 1987 observa una tenencia ascendente
se estima que el 15% de la población se dedica a esto.
49 Servicios: El comercio, es el más sobresaliente entre todos los servicios,
al grado que ocupa el segundo lugar en la generación del producto interno
bruto.
50 Turismo: La oferta turística de Guatemala reside en su patrimonio cultural,
en el que es fácil apreciar los vestigios arquitectónicos mayas y
coloniales, los poblados, costumbres, artesanías vernáculas y otros
elementos.
Tema: Avances tecnológicos en el país
51 La tecnología es el conjunto de medios, procesos, instrumentos, equipos y
recursos que permiten al hombre satisfacer sus necesidades con el
menor esfuerzo humano posible, en el menor tiempo con la mayor
eficacia.
52 La tecnología esté presente en todas las actividades humanas, en un
sentido no permanente, sino que siempre en innovación, buscando la
mayor conformación del hombre y la sociedad al ambiente en que vive.
147 Cuando Austria se moviliza contra Serbia, Rusia acude en apoyo del país
de Serbia, y Alemania decide ayudar a Austria. El conflicto se agudiza por
los compromisos obtenidos con las alianzas y el conflicto se desarrolla
entre los grupos (Alemania, Austria, Hungría, Turquía y Bulgaria) contra la
alianza (Inglaterra, Francia, Rusia, Bélgica e Italia).
148 La guerra (1914 – 1918) Iniciada la guerra se desarrolla en varios frentes.
Por occidente se batía Alemania contra Francia, Gran Bretaña y Bélgica.
Por oriente se enfrentaban alemanes y austros-húngaros contra italianos y
austriacos.
La superioridad de la flota inglesa, obligo a que los alemanes recurrieran
a la guerra bajo el mar. Logrando con esta estrategia doblegar varios
buques mercantes ingleses.
149 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial, Diez millones de humanos
muertos, gran cantidad de heridos psicópatas, paralíticos, amputados,
hacen el saldo de este conflicto. Campos devastados, animales muertos,
ciudades destrozadas y ciudades destruidas, industrias.
150 A excepción de los Estados Unidos, los países participantes quedaron
empobrecidos.
-Los japoneses se apoderan de las posiciones alemanas en China y Asia,
obteniendo con ello ventajas económicas.
TABLA DE ESPECIFICACIONES
Tabla de especificaciones
Contenidos
Total
Competencias
100, 97 101, 115, 110 126 150 10
105, 111
104 Total 1 Total
Total 1
Total 2 2 Total 1
Total 3
Total 2 3 2 1 1 1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Prueba Objetiva
Nombre de Alumno(a):________________________________________________________________________
Clave:_____________Fecha:_______________________________Punteo:__________________________
I Serie
Instrucciones: Lea detenidamente las siguientes oraciones, si su respuesta es
verdadera escriba una V y si es falsa escriba una F dentro del paréntesis.
1. ¿Có mo se llama la tendencia que realiza los estudios de un grupo social, dentro
de los límites del modelo de un grupo social.
________________________________________
2. ¿Es la tendencia de un investigador o investigadora que considera su modelo
individual como centro de la investigació n se llama?
__________________________________
F.
María Alejandra Suarez Tirado
Docente Practicante
Vo.Bo. Vo.Bo.
Lic. Fredy Waldemar Bautista Fuentes Herman Alejandro Barrios Maldonado
Catedrático Titular Director
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Catedrática: Licda. Ana Celia Cifuentes López
INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA, I.M.E.B.
NOMINA DE REGISTRO DE EVALUACIÓN
No. Nombres y apellidos SEXO DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TOTAL
______________________________ _________________________________
María Alejandra Suarez Tirado Lic. Fredy Waldemar Bautista Fuentes
Docente Practicante Docente Titular
_________________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Docente de Práctica
Datos Burdos
86 80 70 75 87 87 78 71 72
80 85 78 80 84 79 80 80 78
79 78 78 87 90 78 80 81 77
80 80 70 79 83 71
Datos Ordenados
70 71 71 72 75 77 78 78 78
78 78 78 79 79 79 80 78 78
80 80 80 80 80 80 80 81 83
84 85 86 87 87 90
PROCESO ESTADÍSTICO
Rango:
R = Dmayor − Dmenor R = 90-70 R = 20
Intervalo de Clase:
6,41
K = 1 + 3.332log (N) K = 1 + 3.332log (43) k = k=6
Amplitud de variación:
A = R/K A = 20÷6 A=3.3333 A= 3
Tabla de Valores
Media Aritmética
X
fxm
N X X
3399.5 / 43 79,0581395
intervalo
Moda
moda promedio
Mop = 3md-2 X
Mop = 3 (77.75) - 2 (79)
Mop = 233.25 - 158
Mop = 75.25
25
20
15
10
0
72.5 78.5 84.5 90.5
NOTAS OBTENIDAS
INTERPRETACIÓN DEL POLIGONO DE FRECUENCIAS
157
ANEXOS
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
CATEDRÀTICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
Respetable Director:
____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Catedrática del curso
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
CATEDRÀTICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
Respetable Director:
En calidad de catedrática del Curso E403 Práctica Docente, atentamente solicito autorice
a: María Alejandra Suarez tirado Carné No. 201217419 , para que pueda realizar en
ese establecimiento la ejecución de las etapas que corresponden al curso; en un grado y
una sección que se le asigne.
Observación Institucional y 5 periodos a diferentes catedráticos.
____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Catedrática del curso
Respetable Licenciada:
Con todo respeto me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que el estudiante:
María Alejandra Suarez Tirado , quien se identifica con carné No. 201217419 ,
estudiante del Departamento de Pedagogía de la Carrera de Profesorado de Enseñanza
media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está realizando la práctica
docente en este centro educativo: Instituto Básico por Cooperativa, I.M.E.B., Catarina,
San Marcos Desde el día 08 de julio; aclarando que dicha persona no tiene relación
laboral con el centro educativo.
Atentamente,
HORARIO DE PRÁCTICA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
DE: 4:50 DE: 3:30 DE: 3:30 DE: 3:30 DE: 4:20
F.
María Alejandra Suarez Tirado
Docente Practicante
Vo.Bo. Vo.Bo.
Lic. Fredy Waldemar Bautista Fuentes Herman Alejandro Barrios Maldonado
Catedrático Titular Director
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
CATEDRÀTICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
La estudiante :
1 presenta el informe en la fecha indicada,
de la observación de 10 períodos de
clase realizada a diferentes docentes
____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Catedrática del curso
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
CATEDRÁTICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
No CRITERIO SÌ NO OBSERVACIONES
.
La estudiante :
presenta el informe, en la fecha
1 indicada de los 10 períodos de
clase de la etapa de asistencia
docente
____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Catedrática del curso
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
CATEDRÀTICA: Licda. Ana Celia Cifuentes López
La estudiante :
1 presenta plan de Unidad
____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes López
Catedrática del curso
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía Segundo Semestre 2013
Curso: E-403 Práctica Docente
Catedrática: Licda. Ana Celia Cifuentes López
FINIQUITO
A QUIEN INTERESE:
Por este medio se hace saber que la estudiante María Alejandra Suarez Tirado
Carné No. 201217419 culminó satisfactoriamente el proceso de la práctica
docente, en el establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa.
Ubicado en: Avenida I.M.E.B., 5-10, zona 1, Catarina, San Marcos.
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
CATEDRÀTICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
FINIQUITO
A QUIEN INTERESE:
Por este medio se hace saber que la estudiante: María Alejandra Suarez Tirado
Carné No. 201217419 culminó satisfactoriamente el proceso de la práctica
docente. En el Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa.
I.M.E.B., Ubicado en: Avenida I.M.E.B., 5-10, zona 1, Catarina, San Marcos.
____________________________
Licda. Ana Celia Cifuentes de Trejo
Catedrática del curso E 403
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
E403 PRACTICA DOCENTE
CATEDRÀTICA: LICDA. ANA CELIA CIFUENTES LÓPEZ
FINIQUITO
A QUIEN INTERESE:
Por este medio se hace saber que la estudiante: María Alejandra Suarez Tirado
Carné No. 201217419 culminó satisfactoriamente el proceso de la práctica
docente. En el Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa.
I.M.E.B., Ubicado en: Avenida I.M.E.B., 5-10, zona 1, Catarina, San Marcos.
____________________________
Lic. Ángel Iván Girón Montiel
Coordinador Universidad de San Carlos
Extensión Catarina