Está en la página 1de 12

1- Según lo desarrollado en este seminario, los modelos de gestión pública y sus

instrumentos, no son neutros ni a-históricos, por ello creemos que es necesario repensarlos
a la luz de los desafíos actuales para el Estado y la gestión pública.
En consonancia con ello, cuando hablamos de modelos, nos referimos específicamente a
tres. El primero, es el modelo de administración pública tradicional.el cual, está asociado
con la aparición de sistemas de servicio civil en países en vía de industrialización en la
segunda mitad del siglo XIX. Estos sistemas se conformaron a partir de un conjunto de
reglas sobre el reclutamiento y la promoción con base en el mérito, la garantía de
permanencia y el pago de un salario fijo, reglas que frecuentemente tomaban la forma de
leyes y regulaciones que fueron implementadas por autoridades más o menos
independientes.
Este modelo, implicaba que la administración estuviera integrada por organizaciones
jerárquicas, encargadas de la prestación directa de servicios públicos de acuerdo con las
decisiones políticas, servidas por administradores responsables ante políticos electos,
dotados de discrecionalidad limitada y sometido a la ley.
En ese orden de ideas, el modelo burocrático puede ser entendido como un sistema de
gestión altamente racionalizado y de máxima eficiencia técnica, caracterizado por ciertas
notas como la organización jerárquica, la asignación de funciones en virtud de una
capacidad objetivamente demostrada, la rigurosa delimitación de competencias de las
diferentes ramas que la integran, la estructuración con arreglo a normas o reglas técnicas
objetivas e impersonales. Sin embargo, dicho modelo comenzó a resultar insuficiente y
generó una gran cantidad de complicaciones. Como respuesta a la situación de crisis de
financiamiento y eficiencia del Estado social, se confiaron las responsabilidades sociales al
mercado y se introdujeron técnicas gerenciales en la administración pública, de manera que
el ciudadano/administrado se convirtiera en cliente y la administración obrara con un
enfoque empresarial, de gerencia por objetivos y resultados, orientada al mercado, en un
entorno de competencia y privatización.
La Nueva Gerencia Pública se caracteriza por el énfasis en los resultados y en la medición
del desempeño, el monitoreo y la evaluación; el acento en la reducción de costos; la
insistencia en la reducción del tamaño del gobierno; la promoción, para ese fin, de la
privatización, la tercerización y la descentralización de servicios provistos por el Estado y
otras funciones gubernamentales consideradas no esenciales. Las críticas que se formulan
a este modelo se centran en el bajo grado de responsabilidad de los funcionarios respecto
de la sociedad, en la medida en que al utilizar los mecanismos de gestión privada se
desatienden las especificidades propias del sector público; la desconceptualización del
ciudadano como sujeto detentador de derechos al tratarlo como un cliente.
Para superar los problemas del gerencialismo público, y en respuesta a la complejidad
contemporánea, surge el paradigma de la gobernanza, que defiende la interacción entre los
distintos niveles de gobierno y entre éstos y las organizaciones privadas y la sociedad civil,
organizando un espacio público deliberativo que retroalimenta la confianza en la
interdependencia, lo cual exige reestructurar las funciones gubernamentales y que los
intereses concernidos por el proceso decisional se encuentren simétricamente
representados. Los servidores públicos son el elemento principal de construcción de la
nueva administración, para cuya efectiva implementación la política de recursos humanos
debe enfatizar la profesionalidad (alto nivel de formación y calificación profesionalque da
cuenta de su actuación), la aplicación de mecanismos de motivación, la adaptabilidad y la
flexibilidad, y la revalorización de la dedicación al sector público. Los sistemas de
información y comunicación permiten contar con instrumentos de gestión de la
información para aumentar la eficacia de la acción pública por la acumulación de datos, y
mejorar la eficiencia por la reducción de costos en la formación de la toma de decisiones; el
uso de las TIC debe ir de la mano con la modernización de la cultura de los servidores
públicos y del marco legal que regula su actividad.

2- a) La película puede ser relacionada con varios aspectos de la teoría científica de Taylor.
Una de las escenas que elegimos para ejemplificar los conceptos desarrollados, es cuando
se le ofrece al superior de la fábrica una máquina que alimentaba a los trabajadores, lo que
hacía que sigan trabajando mientras tenían el momento del almuerzo. con el único objetivo
de economizar costos y generar más.
Además, durante la película se ve como a Charles Chaplin lo intentan “educar” para muchos
trabajos, y que la mayoría de los empleadores seleccionan a los trabajadores para
determinados puestos según sus aptitudes. Sobre esto habla el segundo principio de Taylor
donde dice que hay trabajadores que desempeñan más eficientemente determinadas
labores, pero que sin embargo, hay que “adiestrarlos” y entrenarlos para producir más y
mejor. También, sobre el principio de control (tercer principio Taylorista) es un claro ejemplo
durante la película cuando Chaplin trabaja en la cadena de montaje y se acerca reiteradas
veces el supervisor a controlar que él esté en su lugar y que todas las tuercas estén
ajustadas; si esto no fuese así lo retaba y lo obligaba a volver a su puesto. Esto se hace
porque es necesario saber que el trabajo está siendo ejecutado de acuerdo a las normas
establecidas y al plan previsto, para así mantener los niveles deseados. En cuanto al cuarto
principio (de la ejecución) que trata sobre la división del trabajo, lo podemos observar
cuando a los trabajadores se le distribuyen las atribuciones y las responsabilidades.
Además podemos relacionar algunas escenas de la película con las ideas de la teoría de
Henry Fayol. Una de ellas es cuando aparece el dueño para revisar la planta y saluda a los
operarios. En esta escena podemos evidenciar el principio de Proporcionalidad de las
funciones administrativas, estudiado por dicho autor. Donde la JERARQUÍA se reparte por
toda la empresa (Operarios) y no son privativas de alta gerencia (JEFE). En la primera parte
de la película cuando el protagonista trabaja en la fábrica de acero, se pueden observar
cómo se aplica unos de los principios administrativos de Fayol, la división del trabajo. Pero
como lo dijo Taylor en las características de los trabajos humanos el puesto que
desempeñan los trabajadores no siempre es acorde a sus capacidades. En esta misma
etapa podemos ver como se destaca la jerarquía representada por medio del jefe que
estaba en su oficina y dirigía las operaciones de la planta desde una pantalla, y la
subordinación simbolizada con los trabajadores.

2) b- En 1929, Estados Unidos experimentó una crisis económica sin precedentes. En


varios países ya se había impuesto un modelo de producción industrial, conocido como
fordismo, basado principalmente en la cadena de montaje y el uso de la tecnología. A partir
de estas premisas toma forma la idea central de "Tiempos modernos", en la que el
protagonista es el personaje del Vagabundo.
Asimismo, y a pesar de los grandes cambios sociales y económicos que han impactado o
condicionado los modos de producción a lo largo de la historia, en los últimos años se
empezó a considerar que ningún modo conocido hasta ahora es viable para la vida en el
planeta: el constante y acelerado ritmo de consumo en las sociedades actuales.
Los modos de producción, tanto los administrados por un ente fiscal descentralizado como
por individuos y corporaciones particulares, representan un abuso de los recursos naturales
y humanos a través de la mano de obra.
En ese sentido, podemos que la relación operario-jefe se encuentra mucho más regulada
pero siguen existiendo muchos abusos de poder, donde la superioridad jerárquica no
reconoce aún el goce pleno de los derechos de los trabajadores.

Trabajo 2:

1)La crisis del Estado constituyó uno de los principales problemas para el régimen
democrático argentino durante la década del 80. La situación fiscal y monetaria fue la
expresión más visible de los desequilibrios. El Estado en esa década cristaliza una
serie de desajustes sobrepuestos y no resueltos, originados durante los veinte años
anteriores de desarrollo del Estado burocrático-autoritario: crisis de la deuda externa e
interna, del sistema previsional, de las empresas públicas, del sistema educativo y del
sistema de salud. La profundidad del desequilibrio era tal, que el Estado era incapaz de
regular el signo monetario.
La década del 90 marca el inicio de una profunda reforma y ajuste del aparato
estatal y de las políticas públicas, fundamentalmente las de regulación económica.
La primera reforma del Estado prioriza el ajuste de las cuentas públicas y la desregulación
del sistema económico. Las Leyes de Emergencia Económica y de
Reforma del Estado fueron la base de las políticas de privatización de las empresas
públicas y venta o concesión de activos del Estado, desregulación de distintos
mercados (implicó la eliminación de numerosos organismos estatales: Junta Nacional de
Granos, de Carnes, etc.), descentralización de servicios y bienes del Estado Nacional hacia
los estados provinciales (sistema educativo, puertos, empresas e
inmuebles).
En 1991 el Plan de Convertibilidad estableció un nuevo régimen regulatorio del sistema
monetario y llevó a cabo una profunda reforma del sistema tributario y del gasto público ante
la necesidad de mantener constante el equilibrio fiscal. Los estados provinciales debieron
ajustar las cuentas fiscales e iniciar un proceso de privatización de sus bancos, empresas y
servicios públicos y de transferencia de las cajas previsionales al Estado Nacional (ANSeS).
Simultáneamente comenzaron a desarrollarse políticas de modernización organizacional de
la Administración Pública Nacional. La Ley de Administración Financiera estableció una
nueva programación presupuestaria y nuevos sistemas de control. Se estableció, asimismo,
un sistema de carrera del personal público (SINAPA).
En 1996 comienza a desarrollarse la segunda etapa de la reforma del Estado con
dos objetivos básicos: el mantenimiento del ajuste fiscal y el rediseño del aparato
estatal. Por un lado se redujo la estructura jerárquica y por otro lado, se organizaron
las competencias de la estructura ministerial resultante. La reforma supone, entre otros
aspectos, una profunda reorganización del sistema de defensa y de seguridad interior.
También contempla la redefinición de los sistemas de carrera o escalafonarios de los
agentes públicos en todas las áreas. La administración descentralizada es afectada con la
fusión de organismos y la eliminación de otros, con la consiguiente reducción de
personal.
El proceso de ajuste y reorganización del Estado Nacional y de los estados
provinciales y municipales no puede observarse como un fenómeno concluido o
transitorio. Es una política de largo plazo que implica una sistemática reorganización
del Estado, de sus poderes y de sus distintos niveles y el diseño de nuevas
competencias y políticas.Ante la amplitud y profundidad de las redefiniciones y
reestructuración en curso, la Dirección de Estudios e Investigaciones del Instituto Nacional
de la Administración Pública consideró necesario encarar la sistematización sinóptica de los
principales ejes a través de los cuales se desarrolla el proceso.
El Poder Ejecutivo Nacional transfirió, a partir del 1º de enero de 1992, a las provincias y a
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios educativos administrados en
forma directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de
Educación Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos
privados reconocidos.
Posteriormente se transfirieron las escuelas superiores normales e institutos
superiores estatales y la supervisión de los privados. Los requisitos específicos de las
transferencias se establecieron mediante
convenios celebrados entre el Poder Ejecutivo Nacional y cada una de las jurisdicciones.
Las jurisdicciones receptoras, con el apoyo sostenido del Poder Ejecutivo Nacional, deben
cumplir todos los derechos y obligaciones vigentes en materia educativa. El Estado
Nacional garantizará que los servicios transferidos sean prestados con óptima cobertura
cuantitativa, alta calidad pedagógica y equidad en todas las jurisdicciones.
El personal docente, técnico, administrativo y de servicios generales que se desempeñaba
en los servicios que se transfirieron quedaron incorporados a las administraciones
provinciales o municipales.

2) Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen un elemento


preponderante a la hora de proyectar la independencia tecnológica y productiva de la
Nación. En línea con lo establecido por la Ley N° 27.078/14 es preciso diseñar políticas
públicas que tiendan a la promoción de las TIC, favoreciendo con ello un desarrollo más
racional y eficiente.
En el ámbito de la Administración Pública distintas experiencias han demostrado el impacto
positivo de las TIC no sólo en términos de eficiencia en los procesos de trabajo sino en
relación a las posibilidades de interacción electrónica con los/as ciudadanos/as, sus
proveedores/as y entre sus funcionarios/as, haciendo más transparentes, inclusivo y
democrático el acceso a la información.
En la actualidad, el uso de las TICs en educación es clave porque ofrece la posibilidad de
ejecutar innumerables acciones: buscar información, descargar datos en línea, disponer de
entretenimiento, incluso, comerciar de forma electrónica.
Esto explica su presencia en todos los sectores y ámbitos. Pensemos algunos alcances y
ejemplos en el ámbito educativo: libros y las pizarras digitales, aplicaciones educativas,
mesas interactivas, correo electrónico, plataformas de enseñanza digital, almacenamiento
de archivos en la nube y posibilidades de trabajo remoto y colaborativo, entre muchos otros.
Las TICs favorecen no solo el acceso a la educación, sino también el desempeño de una
enseñanza-aprendizaje de calidad, la formación y capacitación docente y la administración
eficiente del sistema educativo, en su conjunto.
Por lo cual, implementar herramientas de aprendizaje apoyadas en las TICs tiene una serie
de ventajas: 1)Posibilitan aprender de forma activa, dinámica, motivadora, atractiva y
amena.2) Favorecen el trabajo en red, porque potencian el aprendizaje colaborativo y la
comunicación eficaz. 3) Posibilitan crear contenidos adaptados a las necesidades e
intereses de cada alumno. 4) Fomentan la autonomía y el autoaprendizaje al disponer de
diferentes canales para buscar información.
Por otro lado, podemos advertir que también existen algunas desventajas de su aplicación
en el ámbito educativo. Por ejemplo, puede generar falta de atención y distracciones,
acceso a información falsa e inapropiada para los alumnos y reducción del desarrollo de
otras habilidades, como por ejemplo la habilidad comunicativa.

3) La reflexión que se merece realizar en relación a las macro estructuras organizacionales


del sistema educativo y la cotidianidad de la dinámica escolar, si bien es una
representación gráfica de los órganos que funcionan a nivel nacional, provincial y de cada
escuela, el cual también muestra las relaciones existentes entre los componentes del
organigrama. Es decir, entre los niveles más altos y los niveles secundarios y su jerarquía.
El Organigrama o estructura organizacional de la escuela es fundamental, dado que es la
base del desempeño institucional, en donde deja un mensaje muy claro, marcando las
responsabilidades, las funciones y roles de los autores del establecimiento educativo.En la
dinámica escolar la labor del Directivo es planear, organizar coordinar, controlar y estimular,
este labor puede ser compartido con los vicedirectores, si bien sabemos que la parte
pedagógica suelen ocuparse los vicedirectores, y la parte administrativa los directivos. En
las escuelas de gestión privada suele intervenir en las decisiones los representantes
legales.
Nos proporciona también información clara sobre a quién dirigirse en caso de que surja un
problema escolar, facilitando al mismo tiempo a los padres saber a quién dirigirse en
relación con la educación de sus hijos.
Si bien, el organigrama esa una estructura, donde nos demuestra los niveles de jerarquía , y
roles, y de tomas de decisiones, a nivel nacional, provincia y escuela, muchas veces la
calidad educativa de los alumnos no suelen ser cien por ciento efectiva, ya que muchas
veces frente a una situación problemática de algún alumno, la cual el docente no puede
solucionar, ni los directivos, se pasa la problemática a quien está por arriba de los
directivos, los supervisores, cuyo labor frente a situaciones que la escuela requiera ayuda,
más de una vez quedan estancados o archivados en la espera de quien le corresponda
asistir y resolver, esa situación. Nuestra reflexión es que si bien, el organigrama está para
dejarnos un mensaje, un modo de manejarnos, dependiendo del nivel que nos encontremos
dentro de él. Muchas veces sus organizaciones y sus órganos, no logran resolver
situaciones, inquietudes y respuestas inmediatas, generando así un quiebre en su
estructura.
5- El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) es un organismo dependiente de
la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la
Nación Argentina, que tiene a su cargo la elaboración de políticas públicas de formación
profesional y capacitación de funcionarios y empleados públicos de la Administración
Pública Nacional. Además, trabaja en la investigación, recopilación y publicación
documental en todo lo referente al pensamiento estatal argentino.
Fue creado en 1973 mediante el Decreto-Ley 20.173, con la misión de entender en la
capacitación, actualización, especialización y formación de los recursos humanos del sector
público, y desarrollar investigaciones relativas a la administración pública. Su antecedente
fue el Instituto Superior de Administración Pública, que funcionó entre 1958 y 1970, del cual
heredó buena parte de su acervo bibliográfico.
En sus inicios el INAP fortaleció su posición a través de convenios de cooperación con
organismos internacionales, que le permitieron ampliar sus capacidades en materia de
investigación, capacitación y asistencia técnica y modernizar sus recursos tecnológicos y
documentales.

4-La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo que tiene a su


cargo la ejecución de la política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la
seguridad social de la Nación.
En ella observamos que la impronta del gobierno electrónico convive actualmente con la
teoría burocrática de manera totalmente coordinada. Por ejemplo, en el proceso de
digitalización y automatización. Dicho proceso se vio acelerado por las medidas derivadas
de la pandemia, como el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). En este
contexto se amplió la oferta de presentaciones digitales.
Además, existe una ampliación del acceso al pago digital. Para facilitar la tributación se ha
iniciado el proceso de universalización del acceso al pago digital. En tal sentido, se firmaron
acuerdos con diversos proveedores de pago electrónico y se espera alcanzar en los
próximos años la totalidad de los servicios disponibles. En la misma línea, se ha ampliado la
capacidad de uso de la billetera electrónica de AFIP, permitiendo realizar cancelaciones de
declaraciones juradas, anticipos, pagos a cuenta de retenciones o percepciones, intereses y
multas, aportes personales de trabajadoras/es autónomos y monotributistas.
Asimismo, se desarrolló el Sistema ACCIÓN que permite la ejecución de fiscalizaciones
100% digitales,se actualizaron los sistemas RETRA, REM y REC (Sistema de Registro de
Trabajadores, Relevamientos Electrónicos de Contribuyentes y de Monotributistas) y se
implementó la herramienta MASASSO (matriz de antecedentes de seguridad social) para
que las áreas de investigación puedan contar con un diagnóstico de cada empleador que
permita seleccionar de manera más efectiva los casos a fiscalizar. Se comenzó con la
implementación del Libro de Sueldos Digital, que permite a los empleadores cumplir con
distintas obligaciones en un único trámite, favoreciendo la despapelización, simplificando el
cumplimiento y reduciendo costos.
Por otro lado, la atención al público sigue siendo la misma desde hace varios años.
En consonancia con lo descrito anteriormente, podemos mencionar como aspectos
positivos, la veracidad y la agilidad en la ejecución de los trámites, como así también la
garantía de que son trámites totalmente seguros.
Por otro lado, consideramos como aspectos negativos, las irrupciones que se pueden
producir por las fallas del sistema operativo, como así también la dificultad de acceso para
algunas personas.

6- Glosario:

● Administrar: Según Fayol, dicho concepto hace referencia al acto de planear,


organizar, dirigir, coordinar y controlar.
● Autoridad: Hace referencia al derecho a dar órdenes y obtener obediencia.
● Cadena escalar: Es la línea de autoridad desde el escalón más alto al más bajo.
● Centralización: Refiere a la concentración de autoridad en la cúpula jerárquica de la
organización.
● Equidad: Hace referencia a la amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del
personal.
● Gobernabilidad o gobernanza: Concepto que hace referencia a una definición de la
regulación estatal, con un rol más próximo a la coordinación de los actores, grupos
sociales e instituciones.
● Macropolítica: Hablar de macropolítica no comprende exclusivamente al Estado y
sus políticas, sino que también integra aquellas políticas que son determinadas por
factores externos a un Estado, que superan lo que bien podría llamarse un contexto
regional,
y que superan las necesidades propias de un contenido educativo a nivel de
organización escolar.
● Micropolítica: Podemos definirla como un enfoque que se encarga del estudio de las
organizaciones escolares que trasciende el análisis de las estructuras formales y ve
a las organizaciones como espacios donde los sujetos utilizan una serie de
estrategias para influir sobre los otros. Es decir, que estudia la dinámica de poder
que se vive en lo cotidiano de la vida escolar, incluso fuera de los espacios formales.
Los conflictos, las negociaciones, los acuerdos, los grupos de interés, la diversidad
de metas, la participación, entre otros, son temas que estudia la micropolítica.
Los autores clásicos de este enfoque, como Eric Hoyle y Stephen Ball, plantean que
es necesario estudiar aquello que no sabemos de las escuelas, lo que se suele
llamar como el “lado oscuro de la vida organizativa”. Para quienes van a gestionar
una escuela, es necesario reconocer esta dinámica para romper con el mito de la
escuela neutral, sin conflictos, con claridad de funciones y total coherencia de metas.
Y con ello, valorar la complejidad de la organización escolar.
● Organización: Hace referencia sólo a la definición de la estructura y la forma, en
consecuencia es estática y limitada.
● Regulación: Proceso a través del cual una instancia de gobierno establece reglas
estructurales que orientan o incluyen en el comportamiento de otros actores en la
sociedad.
1) El modo de control:
2) La diversidad de intereses:

3) Los conflictos y el poder:


4) La diversidad ideológica:

Glosario:

También podría gustarte