Está en la página 1de 92

INTRODUCCIÓN A LA

COMUNICACIÓN ACADÉMICA

TEMA 1: COMUNICACIÓN
ÁREA DE LINGÜÍSTICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS SOCIALES
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

Índice Pág.

1.1. Definición, elementos y naturaleza 2

1.2. Tipos de comunicación:

oral, escrita y científica 6

1.3. Expresión y lenguaje 10

1.4. Nociones de gramática y ortografía 14

Recursos complementarios 19

Bibliografía 21

Autoevaluación 22

Actividades de aprendizaje autónomo 22

1
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

1.1. Definición, elementos y naturaleza de la comunicación

1.1.1. Definición

Para comprender la dimensión de la comunicación es necesario pensar por un momento en la


cantidad de mensajes a la que se expone la sociedad diariamente en el siglo XXI. La modernidad,
que germinó al mundo globalizado, ve como en la actualidad se inventan y reinventan un sinnúmero
de maneras y formas de comunicar que se transmiten a través de medios a los que se puede
catalogar como clásicos, por ejemplo “El sonido de una campana, las luces de un semáforo, las
señalizaciones en las calles y carreteras, el movimiento de la mano del vecino a manera de saludo,
las palabras de bienvenida de los compañeros en el trabajo, etcétera” (González, s.f, p.139). Y
medios revestidos de tecnologías modernas, que masifican la comunicación y son comunes en la
actualidad. Sin embargo, es preciso apuntar que en ambos casos es indispensable comprender la
lógica comunicativa para que esos mensajes sean significativos.

La comunicación ha sido definida de algunas maneras y desde diversas líneas de pensamiento. En


este caso se procurará presentar una definición estándar que abarque las variables que componen
el significado de esta palabra. Así, Fleitas, M., López, G., Araneda, G., Gil, M. (2009) afirman que
la comunicación: “Consiste en el intercambio de informaciones entre varios individuos que
constituyen una relación recíproca, significativa y libremente consentida y que transmitida por
el emisor y entendida por el receptor, forma o transforma las representaciones de este o modifica
su comportamiento” (p.1). Esta definición incluye también al sujeto colectivo, y es precisamente a
partir de este espacio, donde se integran nuevas formas de comprender la dinámica comunicativa.
En el siglo XX los medios de comunicación de masas revolucionaron las formas de comunicación,
mientras que en el siglo XXI, la tecnología dinamizó este campo de la mano de la publicidad.

Uno de los estudiosos de este fenómeno fue Wilbur Scharmann, quien “mantuvo que la
comunicación es un complejo proceso social que tiene efectos en las personas a través de la

2
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

información enviada, consumida y procesada por los medios masivos” (Portas, 2017, párr.1). En la
siguiente figura se explica esta afirmación:

Figura 1: Proceso y efecto de la comunicación masiva (Fleitas,M., López, G., Araneda, G., Gil,M.
2009)

Como se puede observar, en esta figura se grafica la dinámica comunicativa a propósito de los
mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación masivos, que en este caso
constituirían el canal comunicativo. Se nota además, la presencia de un sujeto colectivo, quien
interpreta de distintas formas el mismo mensaje que envía el emisor.

1.1.2. Elementos de la comunicación

En este apartado es preciso mencionar los elementos de la comunicación y el rol que ejercen dentro
de este proceso. Así se comprenderá su grado de acción en situaciones comunicativas en diversos
entornos y contextos. Para explicar su funcionamiento se tomará como base los componentes que
considera Berlo (1980) cuando menciona: “Estos son pues, los componentes que habremos de
incluir, en nuestra discusión de un modelo de proceso en la comunicación: la fuente de la

3
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

comunicación, el encodificador, el mensaje, el canal, el decodificador, el receptor de la


comunicación” (p.19).

Sobre la base de esta clasificación que realiza Berlo de los elementos o componentes
comunicativos, Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., (2011) presentan las siguientes
definiciones:
1. La fuente (codificador). Es el origen del mensaje; puede ser cualquier persona, grupo o
institución, que genere un mensaje para transmitirlo.
2. El emisor también codifica. Es la persona que emite o envía el mensaje. Fuente y emisor
se consideran un solo elemento cuando la persona que idea y crea el mensaje es la misma
que lo transmite.
3. El receptor (decodificador). Es la persona o el grupo de personas a quien o a quienes se
dirige el mensaje. Es el destinatario o la audiencia objetivo de la comunicación y todo
aquel que capte el mensaje. Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades
para decodificar el mensaje y responder a la comunicación; entre ellas están:
a) Habilidades comunicativas: implican oír, procesar información, leer, escribir, hablar,
etcétera.
b) Conocimientos: sobre el tema, la gente, la situación o sobre sí mismo.
c) Actitudes: para juzgar a la fuente y al emisor, el tema, la situación.
d) Sistema social: grupo al que se pertenece; región o país en donde han vivido emisor
y receptor.
4. El mensaje. Es el contenido expresado y transmitido por el emisor al receptor, el cual está
integrado por tres elementos:
a) El código: es el sistema estructurado de signos, como son los lenguajes español,
inglés, chino, alemán, francés, etcétera, o bien, otros tipos de lenguajes como el de la
música.
b) El contenido: son las ideas que constituyen el mensaje; es lo que se comunica.
c) El tratamiento: es la elección de un “estilo” o modo de decir las cosas, con el objetivo
de facilitar la comprensión del mensaje, debido a la probabilidad de que, si el lenguaje
es inapropiado, el contenido de ideas puede no tener significado para el receptor.

4
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

5. El canal. Es el medio o vehículo por el cual se envía y viaja el mensaje. Una carta es un
medio escrito que viaja a través de un sistema de correo, fax o de una persona; un libro, el
cine, la televisión, el periódico, una revista, la computadora son medios que transmiten
mensajes.
6. La retroalimentación. Es el elemento clave que propicia la interacción o transacción
entre el emisor y el receptor, ya que ambas partes se aseguran de que el mensaje fue
recibido y compartido. Se da gran cantidad de retroalimentación no verbal cuando las
personas se hablan cara a cara, en forma directa e inmediata; llega a haber
retroalimentación posterior al acto comunicativo, es decir, en forma mediata y a través de
diversos medios, como puede ser algún mensaje por carta, por teléfono, fax, correo
electrónico, etcétera. También el mensaje mismo es fuente de retroalimentación, fenómeno
que ocurre cuando una persona está escribiendo y, después de leer su texto, corrige errores
para mejorar el lenguaje o su comunicación.
7.El ruido. Son barreras u obstáculos que se presentan en cualquier momento del proceso y
provocan malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue
a su destino. (pp. 8-9)

1.1.3. Naturaleza de la comunicación

La naturaleza de la comunicación apela a la concepción del ser humano como un ser social y a su
necesidad intrínseca de relacionarse o interactuar con su entorno a través del lenguaje, práctica
que ejerce como una decisión espontánea. A partir de esta premisa se comprende que la
comunicación se enfoca hacia la búsqueda de significados comunes, donde es necesario que se
maneje el mismo código. Sin embargo se debe aclarar que no es indispensable el dominio del
mismo código verbal en la comunicación, pues como se verá más adelante existe el lenguaje no
verbal, que de similar manera contribuye a que se cumpla esta condición.

La naturaleza social de la comunicación se demuestra en la “acción de los sujetos para la común


conformidad del significado de las cosas a través del mensaje” (Gómez, J., López, D., Velásquez,
O., 2006, p.145). Pues uno de los objetivos de la comunicación radica precisamente en que la

5
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

búsqueda de “La conformación de la acción social es el beneficio mutuo, para compartir el


conocimiento de algo o para ejecutar una acción conjunta” (Gómez, J., López, D., Velásquez, O.,
2006, p.146). A través de la socialización que se concretiza con la comunicación, el ser humano
puede proyectarse hacia otras esferas, como son la construcción de valores o la consecución de
logros tanto a nivel individual como colectivo.
Sotelo, citado en (Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., 2011) presenta cuatro pilares que
configuran la naturaleza social de la comunicación “1. Se integra con personas; 2. Es transaccional;
3. Es dinámica; 4. Influye recíprocamente”. (p. 5). Así se puede concluir que la comunicación debido
a su carácter social, es la base para la construcción, desarrollo y bienestar de las personas y de la
sociedad.

1.2. Tipos de comunicación

Como ya se mencionó con anterioridad, el ser humano es inminentemente social, característica


que se vuelve tangible a través de la práctica de la comunicación. Depende de determinados
factores el modo comunicativo que se elija y cada uno de ellos se reviste de características
específicas, que permiten tanto al emisor como al receptor alcanzar su objetivo. Este objetivo o
intención comunicativa, es la que da forma al mensaje, para lograr asertividad en esta interacción.
Sin embargo, también es preciso anotar que este amoldamiento del mensaje está relacionado con
determinados contextos en los que se desarrolla el acto comunicativo y brindan una pauta para
elegir uno de los dos tipos de comunicación que de verán en las siguientes líneas.

1.2.1 Comunicación oral

Este tipo de comunicación es la más común e inmediata. Se podría decir que es una herencia que
deviene del primer contacto que tiene el ser humano con su entorno más cercano, de tal manera
que se lo podría pensar como un proceso natural y no como un artificio propio del contexto cultural.
Su origen se remonta a la aparición del ser humano, cuando empleaba sonidos para comunicarse,
luego fue evolucionado hasta lograr formas acústicas articuladas de mayor complejidad, que

6
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

facilitaban y solventaban de mejor manera la necesidad comunicativa de expresar la experiencia


del día a día de forma más asertiva, pues ya se había logrado una estructura más sólida que
permitía al ser humano comunicar su pensamiento y emociones de manera más fidedigna o cercana
a su sentir.

Es innegable así mismo, el estrecho vínculo entre la comunicación oral con el entorno de los
hablantes. En esta medida se comprende que los contextos en los cuales surge la comunicación
dependen de variables como formación académica o contexto familiar y social, entre otros factores
que modulan el grado de significación. Aunque se debe considerar también el estilo que se adopta
al hablar, pues habrá quienes hagan uso de la comunicación oral con el empleo de muletillas o de
palabras poco convencionales, sin que ello signifique una escasa o nula preparación académica.
En este aspecto es necesario considerar la autoeducación, pues a través del ejercicio constante de
la lectura se adquiere vocabulario, práctica indispensable para ser consecuente con el entorno y
evitar un lenguaje limitado.

Según Chávez, F. (citado en Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., 2011) entre las
características de la comunicación oral cuentan: “es espontánea, admite modismos, dichos, etc.,
hay acción corporal, se repiten palabras, es casi siempre informal, es dinámica, se amplía con
explicaciones, rompe la sintaxis y utiliza nuevos significados” (p. 14). La espontaneidad se da en
función de la naturaleza de la comunicación y de la inmediatez con que se transmite el mensaje,
característica que hace pensar en la comunicación como una acción innanta, aunque no lo sea.

Es importante vincular la informalidad de la comunicación con el empleo de dichos o modismos y


con el dinamismo, en vista de que estas tres características construyen espacios más flexibles y
accesibles, a través de las prácticas comunicativas cotidianas. La acción corporal contribuye a nutrir
la comunicación oral, pues las falencias o limitaciones que podrían surgir en el discurso se ven
compensadas con acciones corporales, que constituyen un tipo lenguaje más común y de más fácil
acceso.

7
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

Una reflexión que amerita este tema es el vínculo ineludible que tiene con la comunicación escrita.
Ambos espacios se reflejan en la calidad de la comunicación, pues si bien una de las características
es la espontaneidad, esto dista mucho de vocabulario pobre o en algunos casos vulgar, dentro de
determinados contextos, como por ejemplo el académico, donde es indispensable escuchar, leer y
comprender formas comunicativas cuyo rigor contribuya a la construcción del conocimiento.

1.2.2. Comunicación escrita

La comunicación escrita deviene de la oral. Antes de su aparición, se consideraba que la oralidad


ya era suficientemente solvente, como para cubrir las necesidades de interacción humana, pues a
través de esta se establecían lazos que vinculaban a los miembros de una familia y a su vez a la
sociedad, ya sea a través del relato de historias que transmitían valores o normas de
comportamiento. Así, Kaplum, citado en (Torres, C., Luchessi, N., Pedernera, M., 2005,) afirma:

Reunirse para contar historias y leyendas ha sido en muchas partes una de las
tradiciones campesinas más duraderas. Y estas historias y leyendas no eran
solamente una forma de recreación; eran una modalidad importante de educación,
de formación cultural. Los conocimientos y creencias de los grupos se iban
transfiriendo y modificando a través de ellas. (p. 3)

Sin embargo, esta manera de transmitir mensajes, a través de la comunicación oral, fue relegada
a espacios más íntimos en vista de la necesidad de difusión, memoria y testimonio que caracteriza
a la modernidad, y que se ve reflejada en la práctica de la comunicación escrita. En este contexto
se dio cabida a esta nueva forma de expresión, que ocupó un espacio considerado de privilegio y
poco accesible en un inicio, e incluso en la actualidad, pues hay muchas sociedades con limitado
acceso a la educación, mecanismo a través del cual se accede al aprendizaje de la comunicación
escrita.

Otro de las trabas que se presenta en este tipo de comunicación, es la complejidad de sistematizar
la información, pues al contrario de la comunicación oral, aparecen variables como bagaje suficiente

8
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

de conocimientos (de tal manera que se sepa con claridad de qué se quiere escribir), conocimiento
de gramática, sintaxis, ortografía y puntuación. A estos elementos se suma la capacidad de
identificar tanto la intención como el propósito comunicativos, de tal manera que se pueda modular
el lenguaje a partir de estos elementos, pues al contrario de la espontaneidad que caracteriza a la
comunicación oral, se requiere el dominio de ciertas destrezas que es posible cultivarlas a través
de educar la capacidad de observación, la preparación y de la lectura.

La comunicación escrita y la comunicación oral se generan y alimentan la una a la otra. Debido a


esto es necesario potenciar el espacio que las germina a ambas: la lectura, y asumirla como una
estrategia de conocimiento y de libertad, antes que como una herramienta para despertar la
imaginación y entretener. Se vuelve indispensable revertir esta creencia, más aún en el campo
académico.

1.2.3 Comunicación científica

En la comunicación científica está presente el rigor académico con una sistematización de


información que debe caracterizarse por ser solvente, puntual, rigurosa y encaminada a compartir
el producto que se obtenga de la investigación. A este tipo de comunicación se lo relaciona con la
cultura de investigación, por lo que su espacio de enunciación apunta hacia la academia. En este
espacio se origina, germina, se forma y sale a la luz. Mientras que su intencionalidad es servir a la
comunidad, pues nace desde la observación y análisis de una problemática determinada cuya
finalidad es que el producto que surja de ese trabajo sea beneficioso para la sociedad, de allí que
una de sus características sea precisamente la difusión. Este tipo de comunicación se ha
democratizado en las últimas décadas, a propósito de los avances tecnológicos que han dado paso
a bibliotecas virtuales o repositorios de datos.

La comunicación científica está vinculada con diferentes áreas del conocimiento, debido a su
carácter especializado, por lo que necesariamente requiere una preparación profunda y sólida por
parte del emisor y también del receptor. En este tipo de comunicación se trabaja especialmente con

9
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

la función representativa y metalingüística del lenguaje, lo que reviste este tipo de textos, que
podrían ser: informes, tesis, monografías, artículos académicos, ensayos, reseñas, de un código
complejo de comprender, especialmente cuando no forma parte de los dominios del decodificador
o receptor.

Este tipo de comunicación tiene otro de sus cimientos en el aspecto estructural, que obedece a
formatos que universalizan su forma, ya sea en tipo de letra, marginación, tablas, formas de citar,
referenciación, etc. Una de las herramientas que cumple con este objetivo son las Normas APA (en
la actualidad se aplica la sexta edición), sin embargo, es preciso conocer cómo se manejan los
centros de difusión donde se publicarán esos productos investigativos, pues en algunos casos
aplican su propio manual de estilo.

Es indispensable que en comunicación científica, la originalidad y la fiabilidad se cumplan a


cabalidad, para ello se emplean estrategias como la lectura de pares, esta acción da fe de que la
investigación cumple con los rigores necesarios para difundir productos de calidad. A esto también
se suman programas antiplagios, auxiliares que han sido concebidos desde la tecnología.

1.3. Lenguaje y expresión

Estos términos configuran la práctica comunicacional, por lo que es necesario definirlos y


explicarlos para comprender sus alcances y limitaciones, tanto en el campo práctico como en el
teórico. Así se conocerá cuando se los puede emplear en diferentes contextos comunicativos.

1.3.1 Lenguaje

Dentro de los elementos de la comunicación, el lenguaje es el código que hace posible la


transmisión del mensaje, si se considera esta palabra con una connotación sociológica se diría que
es la base de la cultura. Estas dos formas de comprenderlo, dirigen la mirada al ser humano como
su creador, a propósito de su condición social y por consiguiente de su necesidad de comunicarse.
Villalba, C. (2014) afirma que:

10
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

El lenguaje es aquella forma que tienen los seres humanos de comunicarse, de ahí
que es un conjunto de signos y símbolos, escritos y orales, que a través de su
decodificación (entendimiento) permiten la comunicación y la expresión de las
personas. El lenguaje es posible desarrollarlo a través de las funciones cerebrales.
Estas funciones están relacionadas con lo que se denomina inteligencia y memoria
lingüística. (p. 37)

En esta definición se menciona de manera implícita al lenguaje verbal, que se clasifica a su vez en
oral y escrito. En ambos casos, su principal insumo son signos articulados, cuya decodificación
presupone el conocimiento del código tanto por el emisor como por el receptor, de tal manera que
la comunicación pueda realizarse de manera efectiva.

Otra rama de clasificación del lenguaje es el no verbal, al que Ehninger, D (citado en Fonseca, M.,
Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., 2011) define como “todo aquello que transmite o lleva algún
significado no expresado por medio de palabras, como los movimientos del cuerpo, la voz, los
objetos, el tiempo y la distancia” (p.44).

Tanto el lenguaje verbal como el no verbal hacen posible que el pensamiento tome forma a través
de la palabra o el gesto, y pese a que es limitante si se lo analiza con la dimensión de la nominación
y el pensamiento es la herramienta más significativa que ha inventado el ser humano para
conservar su naturaleza social.

1.3.2 Expresión

Al concepto expresión es necesario diferenciarlo de la comunicación, palabra con la que


generalmente se la sustituye, cuando se busca un sinónimo para reemplazarla. Para ello se
recurrirá a la definición de (Fonseca, M., Correa, A., Pineda, M., Lemus, F., 2011) cuando afirma:

Al revisar los conceptos de expresión y comunicación, la diferencia básica que observamos


es la siguiente: para expresar basta con manifestar algo de nosotros mismos; en cambio,

11
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese algo con otros; entonces, la
comunicación no supone solo expresar ideas o sentimientos y transmitirlos a otros, el
verdadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de enviar mensajes para
provocar una respuesta en los demás, pues dicha respuesta es la que nos permitirá saber
que fuimos comprendidos por los demás. (pp. 2-3)

Como se puede leer en las líneas anteriores, la diferencia entre comunicación y expresión radica
en la actitud del receptor frente al mensaje, debido a motivos relacionados con el ruido, que puede
manifestarse en varias formas: cuando parte del contexto comunicativo, de quien emite el mensaje
o de quien lo recibe, desde el código. A continuación ejemplos de cada uno de ellos.

Desde el contexto comunicativo

En un auditorio, las personas ingresan y salen mientras se desarrolla la conferencia.


En una reunión de negocios, el expositor olvidó su material de apoyo.

Desde quien emite el mensaje (emisor)

La persona que expone no domina el tema, lo que genera confusión en los asistentes.
En un panel, los asistentes no comprenden lo que comunica un experto en Astronomía.

Desde quien recibe el mensaje (receptor)

Las páginas de un libro están incompletas, el receptor pierde interés en el contenido.


Los receptores no descansaron la noche anterior y asistieron a un seminario de dos horas al día
siguiente.

Desde el código

Un artículo científico solamente tiene una versión en inglés y el receptor no domina este idioma.
El desconocimiento del lenguaje de señas impide comprender a una persona que necesita ayuda.

12
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

En estos ejemplos se describen casos de expresión, pues no existe una retroalimentación por parte
de quien recibe el mensaje. De esta manera se comprende que en la expresión, el emisor envía un
mensaje, pero no encuentra respuesta del receptor, mientras que la comunicación es un proceso
dinámico en el que tanto emisor como receptor intercambian roles.

1.4. Nociones de gramática y ortografía

1.4.1 Gramática

Para entender el funcionamiento de la gramática en la construcción de oraciones, es preciso


comprenderla como un organismo, donde los elementos o clases de palabras que la conforman
contribuye a su buen funcionamiento, pues cada uno de ellas tiene un rol específico. Estas palabras
son: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción.

Artículo: antecede al sustantivo y lo modifica: el, los / la, las / un, unos /una unas

Sustantivo: palabra que nombra a seres o cosas. Ej.: libro, tecnología, gato, herramienta, Rosa

Verbo: indica acción o comportamiento. Ej.: caminaba, tomó, esperará, vio, leían

Adjetivo: modifica al adjetivo al calificarlo o determinarlo

Cuando califica: documento interesante, película novedosa, día luminoso

Cuando determina: primer puesto, cierto aniversario, cualquier novedad

Adverbio: modifica al verbo. Ej.: llega puntualmente, asistieron muchos, jamás olvidaré

Preposición: relaciona dos ideas. Ej.: viajó a Cuenca, lentes de Ana, cocinó para Mirian

Conjunción: une dos o más palabras: Ej.: rojo o amarillo, sencillo pero útil, hoja y esfero

13
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

Para evitar errores concernientes a concordancia es indispensable que el artículo, el sustantivo, el


adjetivo y el verbo coincidan en género y número. Una de las estrategias que se recomienda para
lograr concordancia es escribir oraciones cortas dentro de un párrafo, por ejemplo, lo ideal es
redactar un párrafo de entre 75 a 120 palabras, compuesto por cuatro o cinco oraciones. A
continuación un ejemplo tomado de Vallejo (2013), donde se ven cuatro oraciones que conforman
un párrafo de 95 palabras:

No existe un esquema definitivo para el ensayo de persuasión. Este depende en gran medida,
del estilo y pericia de la autora o el autor. Por lo general, quien escribe un ensayo de esta
naturaleza ya tiene la experiencia suficiente como para hacerlo utilizando su propio esquema
de trabajo. Sin embargo, con el ánimo de guiar al estudiantado que recién empieza en la
escritura académica –basado en los tres modelos planteados por Spenser&Arbor para el
ensayo que ellos denominan de argumentación-, he desarrollado los siguientes esquemas
que pueden ser utilizados en el ensayo de persuasión. (pp. 153-154)

La recomendación de redactar oraciones cortas dentro de un párrafo permite no perder de vista al


sustantivo del que se está hablando, de tal manera que tanto género como número concuerden en
la construcción gramatical. Así mismo se evita el uso excesivo de ciertas composiciones que
desgastan al párrafo y lo vuelven pesado. Estas composiciones son, el cual, ya que, porque, puesto
que, etc.

Otro caso que merece mención en este apartado es el del verbo Haber, cuando significa existencia,
al respecto, Cuervo, R (citado en Rodríguez, H. 2006) afirma que: “Este verbo haber no puede
usarse sino en singular cuando se emplea para significar existencia: hay, hubo, habrá, había, habría
temblores de tierra” (p.84). Este error es bastante común, incluso se lo puede escuchar en
entrevistas o leer en textos donde se exige rigor académico. A continuación, ejemplos de este
gazapo:

14
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

Uso incorrecto Uso correcto

Hubieron movilizaciones Hubo movilizaciones

Hubimos muchos invitados Había muchos invitados

Habemos enfermos Hay enfermos

Un tercer error que se tratará dentro de este tema es el concerniente al gerundio, para comprender
de mejor manera su uso correcto, es preciso pensar que tiene la misma función de un adverbio
dentro de una oración, es decir modifica a un verbo. Para ello debe cumplir con tres condiciones
que Rodríguez (2006) ejemplifica en la siguiente oración y explicación:

El boxeador nacional arrinconó al visitante golpeándolo con ganchos directos. El gerundio


golpeando modifica al verbo: dice cómo sucedió la acción de arrinconar. Funciona como
adverbio de modo. Para que un gerundio funcione en español […] se requieren tres
condiciones: 1. Debe tener relación con el verbo principal “Golpeando” tiene relación con el
verbo principal “arrinconó”. 2. Debe expresar una acción “Golpeando” dice una acción. 3. El
tiempo en que transcurre la acción del gerundio debe ser el mismo que el del verbo principal.
(o, a lo más, inmediatamente anterior). La acción de golpear y arrinconar sucedían
simultáneamente. (p. 107)

En este caso se indica que el gerundio cumple la función de un adverbio de modo, y para
reconocerlo como tal, es de mucha ayuda preguntar al verbo principal, cómo sucedió la acción.
Para explicar esta estrategia se recurrirá al ejemplo citado: ¿cómo arrinconó el boxeador nacional
al visitante? La respuesta es: golpeándolo con ganchos derechos. Golpeándolo es el gerundio que
en este caso está correctamente utilizado.

15
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

1.4.2 Ortografía

En este apartado dedicado a la ortografía, no se expondrán normas o reglas, pues el aprendizaje


de estas, hasta este nivel de preparación académica, con toda seguridad ya es conocido de manera
general. Más bien se realizará una reflexión sobre las falencias ortográficas que prevalecen en la
esfera universitaria e incluso en el campo profesional. Mientras que en la sección de actividades
se solicitará la puesta en práctica de las normas ortográficas.

Para iniciar con esta reflexión, es preciso definir qué es la ortografía, para ello se considerará el
aporte de Gomes (s.f.) quien afirma lo siguiente:

“la ortografía tiene un carácter estrictamente normativo, ya que constituye ese conjunto de
normas que determinan cómo y cuándo debe utilizarse cada uno de los signos
convencionales establecidos para representar gráficamente al lenguaje. Pero también
somos conscientes de que es muy importante la valoración social que de ella hacen los
mismos hablantes de la lengua en cuestión” (p. 4)

La ortografía es uno de los reguladores del lenguaje, que se encuentra con falencias en su
aplicación en todos los niveles educativos, incluso en la universidad. Esta afirmación es alarmante,
pues para ponerla en práctica de manera correcta, se dedican años de estudio, tanto en Educación
Básica como en Bachillerato. La renuencia a la aplicación de estas normas, podría estar
relacionada con escasos o nulos hábitos de lectura, dificultad para identificar sonidos y
pronunciación, aprendizaje centrado en memorización de normas y no en casos prácticos.

Esta problemática se hereda incluso al campo profesional, con las consecuentes repercusiones
que podrían derivar por la ausencia de la práctica ortográfica:

No es de extrañar que un profesional que presente su hoja de vida con errores de


ortografía tenga mucho más dificultad de conseguir un trabajo que aquel que se
esmera por dar una mejor impresión desde el inicio. A nivel profesional debería ser

16
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

inaceptable que alguien reproduzca problemas ortográficos en la producción textual,


porque además son los más fáciles de detectar y corregir. (Ríos, 2012, p. 182)

Ahora bien, la ortografía también se puede catalogar dentro del respeto que se dedica a los lectores:

Vemos cómo la ortografía es una especie de etiqueta que demuestra la preocupación


del escritor por el lector. La falta de ortografía, además de desmerecer la calidad del
texto, en cuanto al valor de la información que el escritor desea transmitir, puede ser índice
de desconsideración del escritor para con el lector. (Gomes, s.f., p.6).

En este apartado se ha reflexionado en cuatro aspectos significativos que es necesario considerar


para aplicar la ortografía en todo producto escrito:

 El tiempo que se ha dedicado a su estudio hasta llegar a este nivel académico.


 La repercusión que podría tener esta falencia en el ámbito profesional.
 El respecto hacia quienes recepten estos mensajes.
 La veracidad del mensaje o texto, pues una ortografía adecuada impide tergiversaciones en
la decodificación.

Es necesario que estas cuatro premisas permitan revertir la mirada que se ha construido en torno
a la ortografía, con la finalidad de que contribuyan a una formación académica integral.

17
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

Recursos complementarios / Videos

Se describen una serie de links que servirán como recurso complementario en el proceso de
aprendizaje del Tema 1. Se solicita revisarlos después de haber analizado el contenido del tema
en mención.

https://www.youtube.com/watch?v=MqhfNCAn5go

Teoría de la comunicación de Wilbur Schramm

https://www.youtube.com/watch?v=xF8lqF9LMAg

Elementos de la comunicación (ejemplos y características)

18
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

https://www.youtube.com/watch?v=0tsdWRDFpgg

Cepal y la comunicación científica


https://www.youtube.com/watch?v=opkhZD6tIcg

Aspectos fundamentales de la gramática española Unad

19
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

https://www.youtube.com/watch?v=Vuvx3gSaMNY

No vuelvas a caer en estos 9 errores garrafales de lengua

Bibliografía
Berlo, David. (1980). El proceso de la comunicación. Argentina: El Ateneo

Brönstrup, S., Celsi, E., Ribeiro, A. (2007). Comunicación, lenguaje y comunicación


organizacional. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf

Gómez, J., López, D., Velásquez, O. (2006) La naturaleza de la comunicación: un aporte a su


discusión conceptual. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/649/64990107.pdf
Gomes, M. (s.f.). El valor social de la ortografía. Recuperado de
http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/materiales/docentes/articulos/El%20valor%20soci
al%20de%20la%20ortografa.pdf

González Reyna Susana. (S.F.). Lenguaje y Comunicación. Recuperado de:

20
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/download/48892/43955

Fleitas, M., López, G., Araneda, G., Gil, M. (2009). Comunicación en procesos de trabajo.
Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433571003.pdf

Portas, E. (28 de diciembre de 2017). Wilbur Schramm y la importancia de la comunicación para


el desarrollo social [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://difusoribero.com/2017/12/28/wilbur-schramm-y-la-importancia-de-la-comunicacion-para-el-
desarrollo-social/

Ríos, G. (2012). La ortografía en el aula. Recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/442/44249253012.pdf

Rodríguez, Castelo, Hernán. (2006). Cómo escribir bien. Quito: Corporación Editora Nacional

Torres, C., Luchessi, N., Pedernera, M. (2005). Estudios sobre la comunicación oral: implicaciones
epistemológico-metodológicas y socio-culturales. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927060010.pdf

Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica. Quito: Corporación Editora Nacional

Villalba, C. (2014). Desarrollo del pensamiento filosófico. Quito: Impresores MyI

21
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

Actividades de aprendizaje autónomo


Se describen una serie de actividades que el estudiante deberá realizar al momento de terminar la
lectura y revisión de los contenidos del Tema 1.

A pesar de no contar como nota, es necesario que el estudiante lo realice por cuanto constituye
una herramienta dentro de su proceso de aprendizaje y le servirá como documento de estudio al
momento de planificar su preparación para las evaluaciones en línea por parcial y la general que sí
son calificadas.

Descripción de la actividad

Realice las siguientes actividades:

A. REALICE UN MAPA MENTAL, DONDE DIFERENCIE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS


TRES TIPOS DE COMUNICACIÓN

B. REDACTE TRES PÁRRAFOS QUE CUMPLAN CON LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE


INDICA EN LA PÁGINA 14 DONDE EXPLIQUE:
1. La diferencia entre comunicación y expresión
2. La naturaleza social del lenguaje
3. Los tipos de lenguaje

C. REDACTE DOS PÁRRAFOS DE 120 PALABRAS DONDE REFLEXIONE EN LA


IMPORTANCIA DE LA GRAMÁTICA Y LA ORTOGRAFÍA EN LA COMUNICACIÓN
COTIDIANA Y FORMAL

D. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL DE LAS NORMAS ORTOGRÁFICAS EN


PALABRAS MONOSÍLABAS. EJEMPLIFIQUE CADA UNO DE LOS CASOS.

22
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema # 1

Nota importante:
Autoevaluación
Una vez que usted, ha concluido el estudio correspondiente al Tema 1: Comunicación de la
Asignatura de Introducción a la Comunicación Académica, puede realizar la autoevaluación, que
consiste en una serie de preguntas de opción múltiple. No es una actividad calificada y puede
realizarla las veces que considere necesario.

Las preguntas correspondientes a la Autoevaluación se encuentran en la plataforma como


Autoevaluación No. 1.

23
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

TIPOLOGÍAS TEXTUALES
ÁREA DE LINGÜÍSTICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Índice Pág.

2.1 Características de un texto 2

2.2 Tipologías 6

2.2.1. Narrativas 6

2.2.2. Descriptivas 7

2.2.3. Expositiva 8

2.2.4. Argumentativa 9

2.3 Tipología según el uso 10

2.3.1. Funciones del texto según 11


la intención comunicativa

2.3.2 Funciones del lenguaje 12

Recursos complementarios 16

Bibliografía 19

Autoevaluación 20

Actividades de aprendizaje autónomo 21

1
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

2.1 Características de un texto

Según su naturaleza, un texto cumple con características que están relacionadas con la
intención y tono del comunicador. De allí que se desprendan textos orientados hacia las ciencias
sociales las ciencias exactas, las ciencias administrativas, textos enfocados hacia lo técnico o hacia
el entretenimiento, etc. Cada uno de ellos cumple con determinados parámetros o características
que es preciso comprender para aplicarlos con solvencia, según las diferentes situaciones
comunicativas que se pudiesen presentar, ya sea en contextos académicos, profesionales, sociales
y familiares. De esta manera, lo que se trasluce a través de las palabras y la rigurosidad con la que
estas se encajen, para formar textos, necesariamente deberá cumplir con ciertas características,
entre las que cuentan las que se escriben a continuación.

Unidad

Objetividad Coherencia

Universalidad Claridad

Adecuación

Unidad, coherencia, claridad, adecuación y universalidad son características generales que debería
tener cualquier tipo de texto que se considere bien redactado. Mientras que un objetividad es propia
de un texto de naturaleza académica.

2
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Unidad
Esta característica permite mantener el hilo conductor en el texto o párrafo, es decir todas
las oraciones que lo conformen integrarán el tema principal del que se está tratando. Para ello es
necesario tener muy claro lo que se quiere expresar y no perder de vista al sujeto del que se
habla en la oración. Se debe recordar que la oración es la base de un párrafo, y lo que en ella se
diga se revertirá en todo el texto

Coherencia
Para que un texto sea coherente, es necesario considerar cuatro elementos:
1. Determinar un hilo conducto como el eje del texto o tema que se desarrollará.
2. Mantener la estructura que es común en todo texto: inicio, desarrollo, conclusión.
3. Realizar bosquejos o esquemas de la información que se desarrollará.
4. Cuidar la puntuación y la sintaxis.

Claridad
En esta propiedad o característica de un texto se considera la sencillez del lenguaje. Para
ello, las oraciones deberán estar bien construidas, de manera que este orden lógico se revierta en
el párrafo y en todo el texto. Una recomendación para conseguir claridad en un texto, es redactar
oraciones cortas de 20 a 25 palabras. De esta manera no se perderá de vista al sujeto del que se
habla y habrá concordancia entre los elementos de la oración.

Adecuación
Según la naturaleza del texto, se adecuará el tono y la intención comunicativa. Es decir se
considerarán variables como tema que se abordará, así como edad, conocimiento, preferencias,
etc. del receptor, para la construcción del texto.

Universalidad
Esta característica permite reflexionar en el receptor antes de construir un texto. De tal manera
que el emisor reflexiona en la necesidad de que el receptor comprenda lo que lee.
A esta característica también se la relaciona al texto académico en dos momentos:

3
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

1. Cuando el producto de una investigación alcanza resultados universales “Lo mismo


podríamos decir de los enunciados de las otras ciencias, sean físicas o humanas, que
persiguen el descubrimiento de leyes universales o generales, es decir, válidas para
todos los fenómenos presentes, pasados o futuros implicados en ellas” (Anónimo, s.f, p.33)
2. El uso de normas que regulan la presentación en lo referente a formato de trabajos
académicos, por ejemplo Normas APA.

Estos dos puntos, que se consideran también como parte de la universalidad, ubican al texto
en un espacio donde los descubrimientos tienen un alcance universal, debido al fondo o
profundidad de la investigación. Mientras que el segundo punto universaliza la forma de
presentación a través de un formato.

Objetividad
Esta característica está relacionada con la transmisión de contenidos una vez que estos
hayan sido verificados. Una de las recomendaciones, para lograr objetividad, es investigar en
varias fuentes el tema a desarrollar, pues a mayor cantidad de información habrá más posibilidad
de formar una postura más clara y objetiva con respecto a un tema.

En el siguiente cuadro se presenta un párrafo que carece de características propias de un


texto y otro donde están presentes la mayor parte de estas.

Párrafo con características de un texto Error que se Párrafo sin características de un texto
detecta
Los museos son espacios poco visitados Las oraciones Los museos son espacios poco visitados
en la actualidad, debido a la escasa secundarias, no en la actualidad, debido a la escasa
importancia que se brinda a la historia, al apoyan al importancia que se brinda a la historia, al
conocimiento y a la cultura. La entrada es desarrollo de la conocimiento y a la cultura. Estos lugares,
gratuita, debido a políticas culturales que se oración principal que son un testimonio del desarrollo
han venido implementado y a la preocupación intelectual de las sociedades, generan poca
del municipio por incentivar estas formas de expectativa. El conocimiento y la cultura se
recreación y conocimiento para las familias. han visto relegados a espacios minúsculos,
Pese a esto, solamente pocos estudiantes debido a que el ser humano moderno se
visitan un museo. siente más atraído por el espectáculo.

4
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

En el ejemplo presente en el cuadro, se encuentra al lado izquierdo un párrafo formado por


tres oraciones que aparentemente está bien redactado. Sin embargo, si se lee con atención la
oración principal, que en este caso es la primera y está escrita con color verde, se notará que no
está apoyada por las siguientes oraciones. Es decir, las oraciones secundarias no contribuyen al
desarrollo de esta idea. Debido a esta falla, unidad, coherencia y claridad no están presentes en
este texto, pues no siguen el hilo conductor que debería generarlas.

Los museos son espacios poco visitados en la


actualidad, debido a la escasa importancia que
se brinda a la historia, al conocimiento y a la
cultura.

Estos lugares, que son un El conocimiento y la cultura se


testimonio del desarrollo han visto relegados a espacios
intelectual de las sociedades, minúsculos, debido a que el ser
generan poca expectativa en la humano moderno se siente
actualidad. más atraído por el espéctaculo.

En el lado derecho del cuadro, las oraciones secundarias contribuyen al desarrollo adecuado
de la idea principal u oración central. De esta manera el hilo conductor se maneja a lo largo de
todo el párrafo.

2.2 Tipologías
Como tipología textual se comprende a la clasificación que se realiza de los textos según la
secuencia que domine en ellos. Sin embargo es preciso mencionar que debido a la extensión, en
algunos casos se vuelve complejo realizar una clasificación precisa de un texto en su totalidad, al
respecto, Corbacho (2006) menciona lo siguiente:

5
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Un estudio clasificatorio de varios grupos de textos exige un modelo que disponga


de un cuadro teórico solvente capaz de afrontar el tratamiento de un corpus textual
extenso. Este modelo universal concerniente a las tipologías textuales es poco menos que
una cuestión utópica. (p. 84)

Por lo que en este apartado, concerniente a tipologías textuales, se hablará de párrafos,


mas no de textos.

2.2.1 Tipología narrativa

En Zapotillo, cantón de la provincia de Loja en Ecuador, durante los meses de diciembre


y enero se vive un acontecimiento natural, que convoca tanto a turistas nacionales
como extranjeros. Este hecho es el florecimiento de los árboles de guayacán. La
extensión de 40.000 hectáreas de la reserva donde habitan estos árboles se torna de
color amarillo durante ocho o quince días. En este tiempo la frecuencia del turismo
aumenta, lo que favorece a la reserva de guayacanes, pues con las ganancias que se
generan de estas visitas se protege a esta reserva y al mismo tiempo se concientiza a
los visitantes sobre el cuidado de la naturaleza.

Al leer con detenimiento el párrafo que antecede se nota que los sustantivos toman
relevancia. En el caso de este ejemplo las palabras árbol, guayacán y turismo (sustantivos) son el
centro de atención. Del mismo modo, la secuencia narrativa y el orden con el que se cuentan los
hechos llama la atención del receptor. En este tipo de párrafos es necesario responder a la
pregunta ¿Qué sucede? durante la construcción del párrafo.
Entonces, se puede concluir que las características de un párrafo narrativos son:
ü Los sustantivos como centro de atención.
ü El orden con el que se cuentan los hechos.
ü La respuesta a la pregunta ¿qué sucede?

6
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

2.2.2. Tipología descriptiva

Según la página web del Ministerio de Turismo del Ecuador (2014), se describe a los
árboles de guayacán de la siguiente manera:

El Guayacán es un árbol de una media de 12 a 15 metros de altura, de tronco fuerte,


compacto, recto, cilíndrico y de aproximadamente 60 centímetros de diámetro. Es
considerado una de las maderas más duras y resistentes del continente americano; su
corteza es de color marrón, negruzca y escamosa, su sistema radicular es grande y
profundo; sus hojas son grandes con cinco folíolos, de flores amarillas. (párr. 2)

En este párrafo se nota como se detallan las partes que constituyen el árbol de guayacán y
que a la vez lo caracterizan. Estos detalles descriptivos se muestran a través de adjetivos que en
este caso son (fuerte, compacto, recto, cilíndrico, duras, resistentes, marrón, negruzca,
escamosa, grande, profundo amarillas). Según Vallejo (2013) este tipo de párrafos “describe una
situación, un objeto o un lugar. Por lo general usa detalles de tipo sensorial: cómo se ve, a qué
huele, si tiene algún sabor en particular, qué tipo se sensación genera, etc.” (pp. 84-85)

Se puede concluir que las características de un párrafo descriptivo son:

ü Prioriza los adjetivos


ü Presta atención a los detalles
ü Se desarrolla en función de la pregunta ¿Cómo es?

7
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

2.2.3 Tipología expositiva

Rosario, de nacionalidad chilena, narra que cuando visitó la reserva de los guayacanes,
sintió una sensación de plenitud. Ella llegó a Manguarco, Ecuador para convivir con la
naturaleza y así sanar su cuerpo y su espíritu, posibilidad que le brindó, vivir en compañía de
los guayacanes. Pues el florecimiento de este singular árbol, regala la posibilidad de vincular
un fenómeno natural con la relajación espiritual. Así, Rosario decidió trasladar su domicilio a
la localidad de Manguarco, provincia de Loja, pues luego de contemplar el florecimiento de
los guayacanes sintió la necesidad de vivir esa sensación cada año, para renovar tanto su
cuerpo como su espíritu.

Si se realiza una lectura rápida, podría confundirse la naturaleza del párrafo expositivo con
la del párrafo narrativo. Por ello es preciso aclarar que el párrafo expositivo desarrolla una idea de
apoyo, mientras que en el párrafo narrativo no se ejecuta esa acción. Así, Vallejo (2013) afirma
que este tipo de párrafo “sostiene la idea de apoyo con explicaciones, hechos y ejemplos. La idea
de apoyo implica la actitud de quien escribe” (p. 85). La idea de apoyo o punto de vista presente
en el párrafo de ejemplo está en la tercera oración, mientras que las oraciones restantes apoyan
al desarrollo de esa idea.

8
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Pues el florecimiento de este singular


árbol, brinda la posibilidad de vincular
un fenómeno natural con la relajación
espiritual.

Así, Rosario decidió trasladar su


Ella llegó a este lugar del Ecuador para domicilio a la localidad de Manguarco,
Rosario, de nacionalidad chilena, narra
convivir con la naturaleza y así sanar su provincia de Loja, pues luego de
que cuando visitó la reserva de los
cuerpo y su espíritu, posibilidad que le contemplar el florecimiento de los
guayacanes, sintió una sensación de guayacanes sintió la necesidad de vivir
brindó, vivir en compañía de los
plenitud. guayacanes. esa sensación cada año, para renovar
tanto su cuerpo como su espíritu.

Luego de leer el ejemplo y la definición de la tipología expositiva, se puede afirmar que sus
características son:

ü Tiene una idea de apoyo


ü Se sustenta con explicaciones, hechos o ejemplos
ü Responde a la pregunta ¿por qué es así?

2.2.3 Tipología argumentativa

El guayacán es un árbol de la familia Bignoniaceae, que se caracteriza por la


floración. Esta familia solamente se desarrolla en regiones del trópico y subtrópico,
por lo que “se lo encuentra desde el sur de Esmeraldas, en Manabí, Guayas
hasta El Oro” (Palma, 2018, p. 12). Este tipo de clima, también es propio de
algunos cantones de la provincia de Loja, en donde incluso está ubicada La Reserva
ecológica de los Guayacanes en un área de 40.000 hectáreas.

9
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

La tipología argumentativa difiere de la anteriores en la inclusión de una cita. Esta


característica define a este tipo de párrafo, en el que es indispensable demostrar, refutar o
justificar la oración principal con datos, citas o estadísticas.

Las características de la tipología argumentativa son:

ü Demuestra, refuta o justifica la oración principal.


ü Para ello emplea datos, citas o estadísticas.
ü Responde a la pregunta ¿Qué se piensa sobre el tema?

Nota:

Como se pudo notar, en los ejemplos se desarrolló el mismo tema: el árbol


de guayacán la intención de esta estrategia fue que el estudiante note las
variaciones que existen al aplicar las diferentes tipologías textuales.

1.1. Tipología según su uso


Con el fin de comprender la intencionalidad comunicativa y las características que revisten
los textos que se decodifican en las interacciones cotidianas, se establecen clasificaciones para
“ahondar más en su definición al especificar qué características son las que pueden
diferenciar un género de otro, aunque tampoco alcanza los niveles exigidos como
para poder tacharla de universalmente válida”. (Corbacho, 2006, p.83). Esta aclaración es
necesaria para indicar que la clasificación que se presentará no es la única que se ha establecido
para explicar este tema.
En este apartado se considerarán los siguientes tipos de texto según su uso:

10
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Periodísticos
Ejemplos:
noticias
informes

Literarios
Humanísticos
Ejemplos:
Ejemplos:
novelas
biografías
cuentos
Tipología entrevistas
poemas
según su
uso

Jurídicos
Científicos
Ejemplo:
Ejemplo:
leyes
investigaciones
testamentos

2.3.1 Funciones del texto según su intención comunicativa

Es importante considerar que las funciones comunicativas de un texto son vitales al momento de
construir un mensaje o discurso, pues se contemplarán variables como objetivo del texto, estilo de
la escritura, tono que emplea el emisor, intención comunicativa, contexto y entorno donde se
desarrolle el proceso comunicativo, etc., con la finalidad de que el mensaje cumpla con el
propósito que lo originó y que por lo tanto sea funcional. Al respecto, Zamora, S., Venegas, R.
(2012) mencionan que:

las comunidades discursivas serían determinantes en la configuración de los propósitos


comunicativos, pues, cada una de ellas presentará intencionalidades comunicativas
propias de su área, necesarias de plasmar en los textos por medio de los propósitos
comunicativos. De esta manera, en el ejercicio de clasificar un texto como parte de algún
género, para Askehave & Swales (2000), no basta con poner atención a las
características estructurales sino también a la funcionalidad que demuestra la noción
del propósito comunicativo, ya que este concepto resulta fundamental para la
definición y constitución de los diversos géneros, académicos y no académicos (p. 206)

11
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

De tal manera que la funcionalidad del texto según su intención comunicativa está ligada al
hecho de que el mensaje cumpla con su propósito dentro del circuito comunicativo y que en este
proceso se considere tanto la intención del emisor como lo que se espera del receptor.

3.2.2 Funciones del lenguaje

El lenguaje es un instrumento creado por el ser humano, a través del cual se construyen
lazos que arman entramados culturales. Para que esta estructura cultural se desarrolle, el
lenguaje cumplirá con ciertas cualidades de fondo y forma que caracterizarán al lenguaje según
su intencionalidad comunicativa.

En este apartado, se tomará la clasificación de funciones del lenguaje que realizó Roman
Jakobson. Este lingüista ubica a cada función del lenguaje con un elemento de la comunicación,
al que denomina factor dominante. Esta clasificación se puede observar en el siguiente gráfico:

Figura 5. Funciones del lenguaje (Castillo, J. 2018)

Según la clasificación que presenta Jakobson, hay seis funciones del lenguaje:

12
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Referencial o representativa

Apelativa o conativa

Metalingüística

Fática o relacional

Poética o estética

Emotiva o expresiva

Función referencial o representativa

Su factor dominante dentro de los elementos comunicativos es el contexto. Esta función se


caracteriza por la objetividad. Entre otras de sus cualidades cuentan:

Uso de la 3a. persona, singular o plural. Uso del modo verbal indicativo. Uso de vocablos
(sustantivos) unívocos. Uso de vocabulario técnico. Aportación de datos precisos de
ubicación espacio-temporal, de dimensiones o magnitudes. Uso de oraciones impersonales
(verbo haber, verbo de la 3a. persona, usados como impersonales); uso de “se” como
signo de impersonal. Uso de la 1a. persona del plural aunque el emisor sea uno solo
(Cedeño, 2012, párr. 12)

Se la puede encontrar en textos de corte académico o documentos administrativos.


Ejemplos: artículos científicos, tesis, informes, solicitudes, etc.

Función apelativa o conativa

El elemento comunicativo dominante es el receptor. Castillo (2018) indica que en esta


función “el emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los
vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas” (párr.) 11. Se la encuentra en la publicidad,
normas, recetas de cocina.

13
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Función metalingüística

El elemento dominante en esta función es el código o lenguaje. Se la puede encontrar en


el lenguaje especializado que usan los textos académicos, donde en ocasiones por falta de
dominio de los mismos referentes o conocimiento previo, se vuelve compleja la comprensión
debido al uso de vocablos técnicos. En este sentido podría decirse que está ligada a la función
referencial o representativa del lenguaje.

Función fática o relacional

Esta función está centrada en el canal comunicativo y permite que la comunicación sea
posible. Con respecto al objetivo de esta función, Castillo (2018) afirma que:

Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien


sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo
o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. La finalidad de la función fática no
es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir, dar y
optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido (párr. 19)

Ejemplos de expresiones que caracterizan a esta función son: me escuchas, están ahí,
como te decía, ya, muy bien, te escucho, etc.

Función poética o estética

El mensaje es el elemento comunicativo dominante de esta función. Su finalidad es:

llamar la atención por el uso especial del código […] Esta función se encuentra
especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios, donde el acto de
comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como
este se trasmite. (Castillo 2018, párr. 15-16)

Como ejemplo se presentan cinco versos del poema 30 de Walt Whitman:

Todas las verdades aguardan en todas las cosas,


no aceleran su propia aparición ni la resisten,
no necesitan el fórceps obstétrico del cirujano,
lo insignificante es tan grande para mí como cualquier otra
cosa, (1-5)

14
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Función emotiva o expresiva

Con respecto a esta función del lenguaje, Castillo (2018) menciona: “esta función está
centrada en el emisor; aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y, por
lo tanto, el hablante expresa su opinión propia, sus sentimientos, emociones, estados de ánimo,
etc.” (párr.8). La función expresiva está presente en artículos de opinión, discursos, memes, etc.

15
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Recursos complementarios / Videos

Se describen una serie de links que servirán como recurso complementario en el proceso de
aprendizaje del Tema 2. Se solicita revisarlos después de haber analizado el contenido del tema en mención.

https://www.youtube.com/watch?v=DCz7ws2YneM

Propiedades del texto

16
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

https://www.youtube.com/watch?v=6DzTCSXggGU

Propiedades del texto

https://www.youtube.com/watch?v=eKB_mSu_dJs

Tipologías textuales

17
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

https://www.youtube.com/watch?v=yOWK4eMbiYM

¿Qué es la tipología textual?

https://www.youtube.com/watch?v=_7sIvY80YPM

Las funciones del lenguaje de Jakobson

18
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Bibliografía
Anónimo. (s.f.). Los textos científicos, técnicos y humanísticos. Recuperdo de
http://www.auladeletras.net/material/ciencia.PDF

Cedeño, N. (2012). Funciones del lenguaje y tipos de textos. Recuperado de


https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2012d_cmu101_11_17356.pdf

Corbacho, (A). (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2100070.pdf

Castillo, J. (2018). Guía Unam. Recuperado de


https://www.examendelaunam.com/materia/espanol/funciones-de-la-lengua/

Ministerio de Turismo. (2014). El guayacán, el árbol que despierta a la vida. Recuperado de


https://www.turismo.gob.ec/el-guayacan-el-arbol-que-despierta-a-la-vida/

Palma, J. (2018). El hábitat del guayacán (Tabebuia chrysantha∞Jacq G. Nicholson) en los suelos
del cantón Junín, Manabí, Ecuador. (Tesis de pregrado). Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1071

Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica. Quito: Corporación Editora Nacional

Whitman, W. (2007). Canto de mí mismo. Madrid: EDAF

Zamora, S., Venegas, R. (2012). Estructura y propósitos comunicativos en Tesis de Magíster y


Licenciatura. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n27/art11.pdf

19
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Autoevaluación
La presente autoevaluación consiste en una serie de preguntas de opción múltiple que el estudiante
puede realizar, de tal manera que pueda constatar su progreso en el proceso de aprendizaje del
Tema 2. No presenta calificación y puede realizarla las veces que considere necesario.
Se deberá realizar al final de la lectura y análisis de los contenidos del Tema 1.
Las preguntas correspondientes a la Autoevaluación se encuentran en la plataforma como una
evaluación en línea con la etiqueta:
3.4_Autoevaluación 2

20
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 2

Actividades de aprendizaje autónomo


Se describen una serie de actividades que el estudiante deberá realizar al momento de terminar la
lectura y revisión de los contenidos del Tema 2.
A pesar de no tener nota, es necesario que el estudiante lo realice por cuanto constituye una
herramienta dentro de su proceso de aprendizaje y le servirá como documento de estudio al momento de
planificar su preparación para las evaluaciones en línea por parcial y la general que sí son calificadas.

Descripción de la actividad

Realice las siguiente actividades:

A. REALICE UN MAPA MENTAL DONDE DIFERENCIE LAS CARACTERÍSTICA DE UN


TEXTO

B. SELECCIONE UN TEMA DEL QUE TENGA SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA QUE


REDACTE:
1. Un párrafo narrativo de 75 palabras compuesto por tres oraciones.
2. Un párrafo descriptivo de 75 palabras compuesto por tres oraciones.
3. Un párrafo expositivo de 75 palabras compuesto por tres oraciones.
4. Un párrafo argumentativo de 95 palabras compuesto por tres oraciones.

C. REALICE UN MAPA MENTAL DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE DE JAKOBSON.


EJEMPLIFIQUE CADA UNO DE LOS CASOS
D. A LOS SIGUIENTES TEMAS TRANSFÓRMELOS EN IDEAS DE APOYO
Desafíos de la educación en línea
Hábitos de lectura
Escritura académica

21
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA


ÁREA DE LINGÜÍSTICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Índice Pág.

3.1 Comprensión lectora 2

3.2 Conceptos fundamentales 2

3.2.1. Nociones básicas de lectura 3

3.2.2. Prelectura 5

3.2.3. Lectura 6

3.2.4. Poslectura 8

3.3 Comprensión del texto según el significado 9

3.3.1. Comprensión del texto 11

3.3.2 Contexto 11

3.3.3 Familia de palabras 12

3.3.4 Relación de palabras 13

Recursos complementarios 17

Bibliografía 20

Autoevaluación 21

Actividades de aprendizaje autónomo 22

1
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

3.1 Comprensión lectora

Como comprensión lectora se entiende a la elaboración de significados por parte del


receptor a partir de su interacción con el texto. Para que esta interacción sea significativa y el
lector pueda hacer de este ejercicio una actividad provechosa, es necesario que este proceso
haya superado la fase de la motivación y más bien se haya convertido en una actividad cotidiana
dentro del ámbito académico, familiar o social.
La lectura debe comprenderse como un proceso que interconecta segmentos de
aprendizaje donde se activan conocimientos previos, para relacionarlos con la nueva información.
La unión de estos dos momentos da como resultado la generación o construcción de nuevos
conocimientos. Al respecto, De Zubiría (2004) menciona:

La lectura es el puerto por el cual ingresa la mayor parte del conocimiento, la puerta
cognitiva privilegiada. Por encima de la comunicación verbal, somos una cultura
alfabética; o deberíamos serlo. Y a medida que se asciende en la escala académica,
la lectura debería convertirse en el mecanismo privilegiado para aprehender los
conocimientos culturales complejos, haciéndonos con ellos cada vez más seres
humanos (p. 11)

Se entiende, entonces, que la lectura es un proceso gradual, que se va construyendo y


perfeccionando con la práctica cotidiana. Es importante reflexionar en la premisa de De Zubiría
cuando menciona que la práctica gradual de la lectura vuelve a las sociedades más humanas, en
la medida en que a través de ella se difunde y crea el conocimiento, pues el ejercicio constante y
adecuado de la lectura desemboca en un proceso más complejo: la escritura.

3.2 Conceptos fundamentales


La lectura va más allá de identificar los signos que conforman cada palabra o el significado
o definición de la misma. Lo nuclear en la comprensión lectora es dimensionar que al procesar
información, la atención debe centrarse en la idea principal que se desarrolla en el mensaje. La
lectura es un proceso dinámico muy activo, los lectores utilizan todos sus esquemas conceptuales
cuando tratan de comprender (Palomino, 2011, p. 29). En esta decodificación de información
están presentes varios procesos del pensamiento entre los que destacan el análisis y la síntesis.
En el primero, para comprender el tema que trata el texto es necesario descomponerlo en partes,
cuyo valor significativo permita lograr aprehenderlo en su parte nuclear. En este proceso de

2
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

análisis o descomposición del todo en sus partes, es muy útil el uso de mapas mentales, mapas
conceptuales o esquemas gráficos con la finalidad de rescatar lo más significativo del mensaje o
tema que quien emite el mensaje intenta transmitir.

Mientras que en el proceso de síntesis se da paso a la construcción de un nuevo elemento,


es decir a la estructuración de una idea propia que se genera a partir de la comprensión del tema
del texto. Lo significativo de este proceso es la generación de una idea personal a partir de la
comprensión de una determinada lectura. En este proceso también pueden intervenir
conocimientos previos que se tengan sobre el tema tratado con la finalidad de reconstruir el
significado del texto.

Además de estos dos procesos clave para adentrarse en el texto, es preciso considerar las
técnicas que caracterizan a los siguientes momentos de lectura:

Nociones
básicas de Prelectura Lectura Poslectura
lectura

3.2.1 Nociones básicas de lectura

Para leer un texto se deben seguir algunos pasos, que si bien en un inicio volverán a esta
tarea un ejercicio metódico, conforme se alcance experticia se convertirá en una forma
espontánea de acercarse a un texto. Antes de profundizar en las nociones básicas de lectura es
preciso reflexionar en varias preguntas para autoexaminar la práctica lectora desde una
perspectiva más personal. Por lo que es necesario que responda a estas interrogantes antes de
continuar con el estudio de este tema.

3
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

¿Cuáles son los


textos que más
le llaman la
atención?

¿Qué
¿Cuáles son las
información
dificultades que puede compartir
se presentan en
sobre sus
su proceso de autores
lectura?
favoritos?

¿Cuáles son las


¿La lectura está
técnicas o
métodos de solamente
relacionada con
lectura que
emplea? un texto escrito?

¿Qué aspectos
considera para
seleccionar un
texto de lectura?

Detenerse por un momento en estas preguntas permitirá que la práctica lectora sea
significativa y que los aprendizajes que se logren a partir de esta contribuyan a enriquecer el
conocimiento, solventar dudas y principalmente a desarrollar el pensamiento crítico. Al respecto,
Redondo (2008) afirma: “Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas;
no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer
otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando” (p.3).

Dentro de las nociones básicas están: prelectura, lectura y poslectura. Estas fases se
caracterizan por secuenciar los espacios que se dedicarán a esta actividad para acercarla a una
metodología de estudio. De esta manera, el lector desentrañará el tema que se aborda en el
texto, para luego interpretar el contenido y enriquecerlo con sus conocimientos previos en la
construcción de nuevos significados. Es necesario insistir en que el tema del texto debe ser
correctamente decodificado, para no desvirtuar el contenido que la autora o autor quieren
transmitir en su obra, así se evitarán tergiversaciones y se hará de la lectura una actividad de
aprendizaje provechoso.

4
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

3.2.2 Prelectura

En la fase de la prelectura hay dos momentos clave o nucleares en los que es preciso que fije
su atención quien lee el texto. Estos momentos son:

§ Hojear el texto
§ Hallazgo del tema

Hojear el texto se refiere a realizar una revisión rápida de la información, por ejemplo, se
reparará en elementos del paratexto como:

§ Biografía de la autora o autor


§ Portada
§ Contraportada
§ Títulos, subtítulos
§ Índice
§ Resumen
§ Palabras clave
§ Prólogo
§ Introducción
§ Gráficos, cuadros, anexos
§ Fuente

Prestar atención en estos elementos del paratexto proporciona al lector una visión amplia
sobre el contenido que hallará durante la fase de lectura. La hojeada al texto inicia con un
acercamiento a la información que se encuentra en la portada y la contraportada o si se trata de
una página web, se revisarán las características de este espacio. Reparar en los títulos y
subtítulos y en el índice, permite descubrir como se encuentra organizado el texto. Mientras que
el resumen y las palabras clave brindan la posibilidad de conocer el hilo conducto del texto o
como este se vertebra. Así mismo es necesario reparar en imágenes, gráficos y cuadros, pues
esta información da pistas sobre el tema que se aborda de una manera más puntual y dinámica.

Para descubrir el tema que se aborda en la obra, el lector deberá adentrarse en la


información, para ello, el primer paso es comprender el significado de las palabras que lo
construyen. Una de las técnicas básicas en este punto es la realización de un glosario

5
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

contextualizado. Esta técnica, además de permitir el hallazgo de palabras nuevas, ayuda a


reconocer las palabras clave que articulan el texto. Así ya se tiene una referencia clara para
descubrir el tema. Un segundo paso es la comprensión de las oraciones, párrafos y argumentos
en la construcción del texto, para ello es importante reparar en la lectura de cada fragmento, así
se entenderá el alcance de cada párrafo en la construcción del tema.

La fase de prelectura permite al lector una acercamiento general al texto, para


contextualizar la información y activar conocimientos previos. La comprensión de las palabras
clave, oraciones, párrafos es un indicio para descubrir el tema del texto, este paso es fundamental
para los procesos de lectura que se presentan a continuación.

3.2.3 Lectura

En esta fase se reconoce con certeza el tema que aborda el texto. Para lograr este propósito
en el proceso dialogal que se genera entre lector y obra se deben considerar algunos factores,
entre los que cuentan:

§ Tipo de texto
§ Función del lenguaje
§ Nivel del lenguaje
§ Propósito comunicativo
§ Tono del autor

Dentro de estos factores, el que funciona como matriz es el tipo de texto, pues a partir de
este se generan los siguientes y de esta manera van configurando las diferentes clasificaciones
de textos. Para ejemplificar estos elementos se realizará una breve descripción de un tipo de
texto literario, de uno académico y de una nota editorial o artículo de opinión.

En un texto literario, por ejemplo, se considerarán elementos como la trama, los personajes,
el espacio, el tiempo, etc. La función que prevalecerá será la estética o poética, mientras que el
nivel de lenguaje y el tono del autor variarán según la caracterización de sus personajes o la
época en que se construya la obra, también influirá el género que se aborde (novela, cuento, obra
de teatro, poema). El propósito comunicativo estaría relacionado con la reflexión o la crítica.

Si se trata de un texto de carácter académico como una tesis, un ensayo, un artículo


académico, etc. se pondrá atención en el tipo de lenguaje que en este caso será especializado,
formal y culto. Las funciones del lenguaje que prevalecerán serán la referencial o representativa y

6
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

la metalingüística. El tono del autor será objetivo y formal. Mientras que el propósito comunicativo
será informar.

En un artículo de opinión prevalece el punto de vista de quien escribe. Lo que menciona no


necesariamente debe ser comprobado con la misma rigurosidad que caracteriza a un artículo
académico. La función en este tipo de escritos es la expresiva o emotiva. El nivel de lenguaje es
estándar, pues necesariamente debe ser común a la mayoría de lectores. En cuanto al tono, este
varía según el estilo que caracterice a cada autor, por ejemplo podría se humorístico, reflexivo,
irónico, etc. Lo significativo de este tipo de textos es que su principal objetivo o propósito es
persuadir a sus lectores apelando a su subjetividad.

Para descifrar el tema de un texto es necesario reparar en los factores antes mencionados,
pues comprenderlos dentro de un contexto permitirá evitar tergiversaciones durante el proceso de
lectura. Además es importante tener presente que el título de un texto no es necesariamente el
tema del que trata. Se debe recordar que el título es un dato del paratexto que si bien ayuda a
tener una idea de lo que se encontrará en el contenido, en realidad no lo refleja. Por ello, en la
etapa de lectura se recomienda realizar dos o tres lecturas al texto antes de determinar el tema
que trata.

Reconocer
ideas
principales y
secundarias

Anticipación y Anotaciones al
predicción margen del
texto

Técnicas
para aplicar
durante el
Buscar proceso de
significado de lectura Subrayar o
palabras resaltar
desconocidas

Uso de
lenguaje visual
Parafrasear (flechas,
puntos clave
gráficos,
sígnos, etc.)

7
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Para que la aplicación de estas técnicas sea acertada y la experiencia lectora sea productiva,
se recomienda partir con dos preguntas de inicio ¿Qué dice el autor? ¿En qué ideas se apoya
para transmitir el tema? La respuesta a estas preguntas es la idea principal del texto y las ideas
secundarias, por lo que cuando se termine la primera lectura, se recomienda volver a este por
una segunda o tercer vez, para establecer un diálogo con el texto y así tener la certeza de que las
respuestas a estas dos interrogantes son las que en realidad se abordan en el texto. El
conocimiento previo se activa en la fase de predicción y anticipación, entonces el diálogo entre
lector y texto se vuelve más dinámico y surgen el subrayado, las anotaciones al margen, el
parafraseo. La dos últimas estrategias permiten la interacción de quien lee el texto, pues hará
apuntes con sus propias palabras.

Cada una de las técnicas mencionadas debe estar orientada a trabajar en puntos clave que
aporten en la respuesta de las dos preguntas principales que surgen durante la fase de lectura.
Pues estas interrogantes permiten al lector tener una guía para que su lectura sea significativa y
contribuya en lo posterior a desarrollar nuevos conocimientos. Es necesario tener presente que la
fase de lectura es un proceso objetivo, cuyo propósito es conocer el enfoque del tema que
transmite el autor, por lo que no se lo debe desvirtuar con la interpretación del lector, pues esta
fase corresponde a otro momento.

3.2.4 Poslectura

Llegar a este paso significa que se leyó y comprendió el texto, pues a partir de la claridad
que se tenga se sistematizará la información, que previamente ya ha pasado por un proceso de
orden, jerarquización, relación. Para ello se elaborará un organizador gráfico, esta técnica activa
de estudio permitirá categorizar la información en esquemas visuales. El empleo de esta técnica
de estudio es muy significativa, pues en este espacio se relacionan los conocimientos previos, el
conocimiento nuevo, el aprendizaje que se construye a partir de los estos y en algunos casos se
da cabida a imágenes e incluso videos.

Hay diversos tipos de organizadores gráficos, que pueden ser aplicados según la
información que se requiere rescatar de los textos que se decodifiquen, sin embargo también es
preciso reparar tanto en la naturaleza del texto como en la intención del lector para la elección y
aplicación efectiva de cualquiera de ellos. Los tipos de organizadores gráficos que más se
emplean debido a su practicidad son los mapas conceptuales, los mapas mentales, los cuadros
sinópticos y las infografías

8
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

En los mapas conceptuales se sistematiza la información o los conceptos de forma


relacional, con la ayuda de conectores, a fin de abarcar los elementos más significativos de un
determinado tema.

Los mapas mentales se caracterizan por la creatividad y la organización propia de su


creador, pues no se rige solamente a conceptos que se encuentre en el texto, sino que también
se da paso al conocimiento previo, factor fundamental dentro de este proceso, esta información
también puede ser graficada con la ayuda de imágenes o videos.

Los cuadros sinópticos son un clásico para graficar la información y se caracterizan por la
jerarquización y orden en que se ubican los conceptos.

Finalmente, la infografía, esta es una de las técnicas más recientes para organizar el
pensamiento, pues al igual que en el mapa mental, se puede incluir gráficos, fotografías, videos,
etc. Esta característica es muy didáctica y vuelve al proceso de poslectura más dinámico.

Para la elaboración de estos organizadores gráficos del pensamiento, en la actualidad, hay


una serie de herramientas interactivas que permiten el trabajo grupal simultáneo, entre estos se
encuentran mindomo, coggle, goconqr, etc.

Al terminar el proceso de lectura, el tema es claro solamente dentro del texto en el que se
trabajó, por lo que es natural que se presenten algunas interrogantes a partir de esa información.
Entonces es preciso consultar otros autores y obras que traten el mismo tema para solventar las
interrogantes que pudiesen surgir. En este paso es donde radica la importancia del proceso de
poslectura, pues es importante recordar que una de las principales funciones de la lectura es
provocarnos preguntas y cuestionamientos, que solamente pueden solventarse al recurrir a
diferentes fuentes. Así mismo, estas preguntas constituyen el paso previo y latente de la
investigación y del proceso de escritura.

El siguiente texto es un fragmento del editorial titulado Decadencia de Occidente de Rodrigo


Borja. En este fragmento se aplicarán las técnicas de prelectura, lectura y poslectura

9
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

TÍTULO
Decadencia de Occidente

Tema
AUTOR
Rodrigo Borja PALABRAS CLAVE

El célebre filósofo de la historia alemana Oswald Spengler predijo en los años 20 que, después de haber llegado a su mayor esplendor,
la cultura de Occidente estaba en el declive y había entrado en el proceso irremediable de su decadencia. Pero la revolución digital se
ha encargado de desmentir a Spengler. Occidente es hoy la avanzada científica, tecnológica, política, económica y militar del mundo.
Triunfó en la “guerra fría”, promueve la sociedad del conocimiento, monopoliza la educación técnica de alto nivel, maneja los mercados
mundiales, mantiene la hegemonía en las comunicaciones internacionales, domina el sistema bancario internacional, es dueño de las
divisas más fuertes, impera en el espacio sideral y en la industria aeroespacial, es dueño del lenguaje digital —produce 4 de las 5
palabras y 4 de las 5 imágenes de las comunicaciones planetarias—, ha modelado una forma de sociedad que tiende a volverse
universal y es el depositario de los secretos de la revolución genética del futuro. Hay una “occidentalización” de la cultura universal que
se manifiesta no sólo en las altas y sofisticadas expresiones de la tecnología sino también en la forma de organizar la sociedad, su
economía, costumbres, pautas de consumo, modos de vestir y muchos otros elementos de la vida cotidiana. Y las que están en camino
de eclipsarse son las viejas culturas de Oriente a pesar de sus hondas raíces en la historia (…) (Borja, 2017)

PALABRAS CLAVE

http://www.elcomercio.com/opinion/columna-rodrigoborja-decadencia-occidente-opinion.html Fuente

Como parte de la poslectura se plantearán algunas interrogantes a este texto. Estas preguntas
funcionan además como generadoras de nuevos escritos.

¿Qué determina el avance de una sociedad?

¿El avance solamente debe analizarse desde lo que marca el mercado y la globalización?

¿Por qué para medir el avance siempre se deja de lado al ser humano?

¿Por qué el buen vivir carece de importancia desde esta concepción de avance?

¿Las culturas tradicionales de oriente, en realidad son absorbidas por la avalancha occidental?

10
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

3.3 Comprensión del texto según el significado de las


palabras

La comprensión de un texto es una cuestión de práctica y de aplicación constante de las


técnicas, hasta que estas lleguen a interiorizarse y se manifiesten de manera natural dentro del
proceso de lectura, con la finalidad de conseguir una comprensión efectiva del texto. En este
apartado se trabajará en cuatro de estas estrategias: comprensión del texto según el significado
de las palabras, contexto, familia de palabras y relación de palabras.

3.3.1 Comprensión del texto según el significado de las palabras

Tradicionalmente, se creía que comprender un texto implicaba conocer el significado de


cada una de las palabras que lo conformaban, sin embargo podría tratarse de un proyecto muy
ambicioso si se considera que el idioma español tiene alrededor de 300.000 palabras y conocer el
significado de cada una de ellas sería una tarea muy complicada de cumplir. Vale aclarar, en este
punto, que un texto académico, compuesto por 6.000 ó 7.000 palabras, por ejemplo, emplearía en
su construcción alrededor de 50 palabras nuevas. A este punto se suma el hecho de que conocer
el significado individual de las palabras no garantizaría la comprensión del texto, pues como se
vio en el subtema anterior se deben considerar también factores como el tono o propósito de
autor, y de cierta manera estas variables podrían modificar el significado original de las palabras
dentro de un contexto determinado. Por estas razones se sugiere realizar un glosario
contextualizado de las palabras desconocidas que se encuentren en las diferentes lecturas que
se realicen, para lograr un nivel de comprensión adecuado.

3.3.2 Contexto

Si se considera que el lenguaje es un sistema estructural, es decir que cada uno de sus
elementos depende del otro para funcionar, lo más acertado sería comprender el significado
de las palabras en función de sus relaciones dentro del texto. “Las palabras se enriquecen a
través del sentido que les presta el contexto, esta es una ley fundamental de la dinámica del
significado” (Montealegre, 2004, p.246). La compresión de un mensaje según su contexto
también guarda estrecha relación con el dominio lingüístico (territorio donde se habla
determinada lengua), con la cultura, y en caso del texto en sí con las tipologías textuales.
Pues es más frecuente aplicar la estrategia de encontrar el significado de las palabras en

11
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

textos de naturaleza narrativa o descriptiva y menos frecuente o poco recomendable en textos


académicos. Debe recordarse que el lenguaje que se emplea en este tipo de textos cumple
con características como la objetividad y la universalidad, lo que deja poco espacio a la
interpretación.

A continuación ejemplos de palabras que podría variar según el contexto en el que se


encuentran:

Palabra fuera Significado 1 Significado 2 Significado 3 Significado 4


de contexto
Radio Elemento Radiorreceptor Hueso Línea que va
químico desde el
exterior de una
circunferencia
hacia el centro
Hoja Parte de una Lámina de Currículum Parte de una
planta papel puerta o
ventana
Pico Parte de la Herramienta Apellido Parte superior
cabeza de las de una
ave montaña
Pendiente Algo que no Joya o Espacio Persona atenta
finaliza bisutería inclinado
Bajo Instrumento Estatura Posición Verbo en
musical inferior primera
persona

Si se ubicará a estas palabras en un contexto tendrían un significado específico, es


decir un propio valor semántico, que podría descifrarse por las palabras u oraciones que las
rodean, por ello es preciso prestar mucha atención en estos elementos anexos, pues
constituyen pistas para descifrar el significado de las palabras y así alcanzar una comprensión
lectora efectiva.

3.3.3 Familia de palabras

Una estrategia para alcanzar la comprensión de textos adecuada es la adquisición de un


léxico amplio que deviene de la práctica constante y disciplinada de la lectura. Esta estrategia
está relacionada con la familia de palabras o familia léxica, cuyo origen es una palabra primitiva a

12
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

partir de la cual se derivan otras que conservan el mismo lexema de la palabra original, pero el
significado de las derivadas cambia según el prefijo o sufijo que se le añada a la nueva palabra.

La construcción de las familias léxicas permite trabajar con el valor semántico de las
palabras y descubrir significados a partir de diferentes contextos. También funcionan como un
soporte para la ortografía, factor indispensable durante el proceso de comprensión de un texto,
pues influye en la cuestión semántica.

Lexema o raíz significativa Forma derivada Significado


Call e Vía para transitar
Call ejón Calle angosta
Call ejero Que pasa en la calle

3.3.4 Relación de palabras

A las relaciones de palabras también se las conoce como redes léxicas o mecanismos
semánticos. En este apartado se abarcará sinonimia, antonimia, hiperónimos e hipónimos.

Sinonimia

Este tipo de relación se establece ente palabras con significados semejantes o muy
parecidos y se dan entre palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical, es decir un
sustantivo con un sustantivo, un verbo con un verbo o un adjetivo con un adjetivo. Su utilidad
radica en que se pueden reemplazar palabras desconocidas por aquellas de las que sí se tenga
una referencia y que posean el mismo valor dentro del contexto significativo. Esta estrategia de
comprensión lectora impide que se interrumpa la lectura y que esta continúe con fluidez sin que
se altere el significado.

Es preciso aclarar, sin embargo, que una palabra no reemplaza totalmente el significado de
otra, pues cada una tiene sus propias características o acepciones, que funcionan según el
contexto en el que se las use, por lo que solamente se podría afirmar que las sinonimias son
parciales.

13
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Ejemplo 1

La erudición es producto de la lectura y de la experiencia.

La sabiduría es producto de la lectura y de la experiencia.

Ejemplo 2.

Los saberes ancestrales han cobrado fuerza en la última década.

Los conocimientos ancestrales han cobrado fuerza en la última década.

En estos ejemplos es importante reflexionar en el valor semántico de los sinónimos, pese a


que sí pueden sustituirse se deben considerar sus definiciones, especialmente en textos
académicos de lenguaje especializado.

Saber es innato (grado alto y profundo del conocimiento)

Conocimiento se adquiere (entendimiento inteligencia)

Clases de sinonimia Ejemplos


• Sinonimia textual o correferencial • Hoy estrenan una
película en la CCE, si
El contexto convierte en sinónimas dos expresiones. te gustan las cintas
coreanas deberías ir.

• Sinonimia contextual • El presidente derogó el


decreto
Tiene significado equivalente en determinadas • El presidente anuló el
situaciones decreto

Las palabras película y cinta en el primer ejemplo son sustantivos. Mientras que en el segundo
ejemplo, las palabras derogó y anuló son verbos. En ambos casos, pertenecen a la misma
categoría gramatical.

14
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Antonimia

Se conoce como antónimos a las palabras que tienen un significado opuesto o contrario a
otras. Para el uso correcto de antónimos se deben considerar que las palabras a reemplazar
pertenezcan a la misma categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos).

Lo ventaja de la dieta orgánica es su beneficio a la salud; la desventaja, los precios.

En este ejemplo, las dos palabras escritas con rojo son sustantivos.

Las clases de antonimia son de negación, exclusión, recíproco, inverso

Clases de antónimos
Negación Exclusión Recíproco Inverso
Se forma con los Una de las palabras Tienen características Son opuestos en
prefijos in, des, a implica la afirmación dependientes. Lo uno dirección o posición
de la otra implica la existencia
de otro
Tangible - intengible Muerto – vivo Tomar - entregar Izquierda – derecha

Discreto – indiscreto Alegre - triste Esposo esposa Arriba – abajo

Hiperónimos e hipónimos

Los hiperónimos son términos generales que incluyen otros más específicos. Es decir,
abarcan o contienen conceptos que corresponden a la misma clasificación. Estos elementos
contenidos son los hipónimos.

15
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Hiperónimo Hipónimos
Semana Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo
Arte Literatura, música, cine, pintura, danza, teatro, escultura, fotografía
Países Ecuador, Chile, México, Costa Rica, China, Turquía, Irán, Dinamarca

Como puede notarse en los ejemplos, entre los hiperónimos e hipónimos hay un vínculo
semántico que permite que se conserve una lógica en su clasificación y guardan así la cohesión
textual.

16
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Recursos complementarios / Videos


Se describen una serie de links que servirán como recurso complementario en el proceso de
aprendizaje del Tema 2. Se solicita revisarlos después de haber analizado el contenido del tema en mención.

https://www.youtube.com/watch?v=poL1-HEfdXU

Estrategias de lectura- Como tener una mejor comprensión lectora

17
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

https://www.youtube.com/watch?v=SDHWfmF6hGY

Cómo Mejorar Tu Comprensión Lectora [4 claves esenciales]

https://www.youtube.com/watch?v=mbVxdAmn9Bk

¿Cómo crear mapas mentales con GoConqr?

18
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

https://www.youtube.com/watch?v=Qnx0XVvNQLU

¿Qué son los sinónimos?

https://www.youtube.com/watch?v=yocHEyWzd0k

Vocabulario contextual

19
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Bibliografía

De Zubiría, M. (2004). Teoría de las seis lectura, cómo enseñar a leer y escribir ensayos. Bogotá: Fondo
de Publicaciones Bernardo Herrera Merino

Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto, sentido y significado. Recuperado de


https://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf

Palomino, J. (2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una ruta para mejorar la comunicación.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801085

Redondo, M. (2008). Comprensión lectora. Recuperado de


https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA
%20ANGELES_REDONDO_1.pdf

Serrano, A. (2016). Elaborar un manual de comprensión lectora para mejorar el rendimiento académico.
(Tesis de postgrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12335/ELABORAR%20UN%20MANUAL%20
DE%20COMPRENSION%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Borja, R. (5 de febrero de 2017). Decadencia de occidente. El Comercio. Recuperdo de


http://www.elcomercio.com/opinion/columna-rodrigoborja-decadencia-occidente-opinion.html

20
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Autoevaluación
La presente autoevaluación consiste en una serie de preguntas de opción múltiple que el estudiante
puede realizar, de tal manera que pueda constatar su progreso en el proceso de aprendizaje del
Tema 3. No presenta calificación y puede realizarla las veces que considere necesario.
Se deberá realizar al final de la lectura y análisis de los contenidos del Tema 3.
Las preguntas correspondientes a la Autoevaluación se encuentran en la plataforma como una
evaluación en línea con la etiqueta:
3.4_Autoevaluación 3

21
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

Actividades de aprendizaje autónomo


Se describen una serie de actividades que el estudiante deberá realizar al momento de terminar la
lectura y revisión de los contenidos del Tema 3.
A pesar de no tener nota, es necesario que el estudiante lo realice por cuanto constituye una
herramienta dentro de su proceso de aprendizaje y le servirá como documento de estudio al momento de
planificar su preparación para las evaluaciones en línea por parcial y la general que sí son calificadas.

Descripción de la actividad

Realice las siguiente actividades:

A. LEA EL ARTÍCULO TITULADO LA LECTURA CRÍTICA, UNA HERRAMIENTA DE


FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA UNIVERSIDAD.
ESTE ARTÍCULO SE ENCUENTRA EN EL SIGUIENTE ENLACE.
https://www.redem.org/la-lectura-critica-una-herramienta-de-formacion-del-
pensamiento-critico-en-la-universidad/
DURANTE EL PROCESO DE LECTURA APLIQUE LAS TÉCNICAS QUE SE
RECOMIENDAN:
1. Subraye o resalte
2. Realice anotaciones al margen
3. Parafrasee las partes clave
4. Utilice lenguaje visual como flechas o signos para resaltar puntos clave
Luego responda a las siguientes preguntas:
¿Qué dice el autor?
¿Cuál es el tema del texto?
¿En qué ideas se apoya para transmitir el tema?
§ Realice un mapa mental del contenido clave del texto, puede emplear la herramienta
mindomo o goconqr
§ Como parte del proceso de poslectura, formule cinco preguntas al texto

22
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 3

B. LEA LA SIGUIENTE CITA Y DETERMINE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS QUE


SE ENCUENTRAN EN NEGRILLA A PARTIR DEL CONTEXTO:
La lectura no es solamente la reproducción y repetición de la comunicación escrita
(texto) sino va más allá de la producción constructiva del texto, lo cual se logra bajo
diversas condiciones endógenas y exógenas; por ello es que saber leer no es
suficiente, sino que se necesita manejar un buen número de palabras y saber
entrelazarlas sintácticamente (Palomino, 2011 p. 28)

C. ELABORE UNA FAMILIA LÉXICA DE LAS PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN EN


NEGRILLA EN LA SIGUIENTE CITA
“En otro sentido la lectura comprensiva es mecanismo positivo porque permite el desarrollo
del pensamiento crítico, creativo y divergente” (Palomino, 2011 p. 28)

D. ESCRIBA CINCO SINÓNIMOS Y CINCO ANTÓNIMOS DE LAS PALABRAS


RESALTADAS EN LAS SIGUIENTES ORACIONES. VERIFIQUE QUE CUMPLAN CON
EL SIGNIFICADO DENTRO DEL CONTEXTO Y REEMPLÁCELAS
Las tipologías textuales influyen en la comprensión del tema del texto.
Muchas personas piensan que leer correctamente se remite únicamente al factor
fonético.
Según algunos estudios los habitantes de las regiones cálidas no padecen de
enfermedades óseas.
La finalidad de la crítica es construir, no solamente quedarse en palabras.
La habitantes de la sierra centro están afectados por la explosión del volcán.

23
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA

INFORMES Y ENSAYOS
ÁREA DE LINGÜÍSTICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Índice Pág.

4.1 . Conceptos fundamentales 2

4.1.1. Texto científico: características 2

4.1.2. Tipos de texto científicos 4

4.1.3. Artículos de divulgación científica 5

4.1.4. Estructura del texto científico 5

4.1.5. Desarrollo de un bosquejo de proyecto 6

4.2. Referencias bibliográficas vs. bibliografía 8

4.2.1. Referencias y bibliografía 8

4.2.2. Normas de estilo para sistema internacional


de referencias bibliográficas 9

4.3. Normas generales para las referencias 10

4.3.1. Datos básicos para referencias bibliográficas 11

4.3.2. Títulos, números, ciudad 12

4.3.3. Otros tipos de referencias 12

Recursos complementarios 16

Bibliografía 19

Autoevaluación 20

Actividades de aprendizaje autónomo 21

1
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

4.1. Conceptos fundamentales


El lenguaje que se emplea para la redacción de un texto científico es formal, técnico y
específico y guarda estrecha relación con las funciones representativa o referencial y
metalingüística. Estas particularidades, relacionadas con la función, tipo y tono del lenguaje, y el
propósito comunicativo, hacen que los lectores, que aún no han experimentado la lectura o
escritura de este tipo de textos, los perciban como ajenos o distantes. Esta barrera se supera con
el conocimiento de elementos tanto de forma como de fondo que configuran este tipo de textos,
en función de ello, se iniciará con el estudio de las características del texto científico.

4.1.1. Texto científico: características

En el desarrollo del tema dos se estudiaron las características de un texto en general,


donde también se consideró algunas correspondientes al texto científico como la universalidad y
la objetividad. En este apartado también se sumarán la neutralidad o imparcialidad y
verificabilidad. Entonces, las características del texto científico son las que se enumeran en el
siguiente gráfico:

Verificabilidad

Neutralidad o
imparcialidad

Objetividad

Universalidad

2
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Si bien en el tema dos se definió objetividad y universalidad, en este apartado, se


brindarán tres directrices para lograr que estas características se cumplan en la redacción de un
texto de carácter científico

Universalidad:

Ø Empleo del modo indicativo del verbo (Ej. realizó, determinó, comprueba)
Ø Uso de sustantivos abstractos (Ej. pensamiento, razonamiento, biodiversidad)
Ø Utilización de tecnicismos en la redacción (Ej. casación, cinética, decoloniaje)

Objetividad:

Ø Se resalta la importancia de hechos y datos.


Ø Construcciones impersonales (Ej. se tomó una muestra)
Ø Construcciones nominales (Ej. análisis de datos) en lugar de construcciones verbales (Ej.
analicé datos)

Se debe recordar que estos dos conceptos ya se trabajó en el tema 2, por lo que en este
capítulo se abordará la neutralidad o imparcialidad y verificabilidad con mayor detenimiento.

Neutralidad o imparcialidad

Según González (2017) “la neutralidad pretende evitar posicionamiento concreto alguno a
favor o en contra de alguna de las partes” (p. 830). En cumplimiento de esta característica se
emplean adjetivos especificativos (señalan una característica inherente de un sustantivo)
acompañados por adverbios. Ejemplo: dolor intenso (adjetivo) por la tarde (adverbio). Al colocar
un adverbio como modificador de un adjetivo, este se vuelve medible y por lo tanto su uso es
imparcial.

Verificabilidad

Para cumplir con la característica de la verificabilidad son necesarios “elementos no


lingüísticos como gráficos, fórmulas, demostraciones matemáticas y símbolos convencionales”
(Llácer y Ballesteros, 2012, p.53). De tal manera que en una investigación es necesario emplear
esos elementos de forma coherente y en función de lo que se quiera comprobar y no como meros
accesorios de relleno, acción que deslegitimaría su funcionalidad.

3
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

4.1.2. Tipos de textos científicos

La finalidad de los textos científicos es presentar los resultados de una investigación. La


selección del medio para publicar estas investigaciones dependerá del objetivo y rigor que
cumplirá cada uno de estos trabajos académicos, entre los que cuentan: informe, ensayo
académico, monografía, tesis, artículo científico:

Informe

Es un texto de carácter objetivo, que describe fenómenos o hechos de la realidad, que el


autor interpreta y del que obtiene resultados. La observación y el análisis son las principales
características de este tipo de documentos.

Ensayo académico

Este tipo de textos de naturaleza académica se solicita con mucha frecuencia a los
estudiantes, su finalidad está relacionada con el desarrollo de la cultura de la investigación. El
objetivo de este tipo de trabajos, según Vallejo (2013) es “reflexionar, a partir de una idea básica
acerca de un tema, de un debate científico o de un proyecto experimental específico [además]
Debe convertirse en un ejercicio permanente” (p. 26). En el ensayo académico se sustenta con
solvencia la tesis que la autora o autor plantea, pero no necesariamente se comprueba su punto
de vista.

Monografía

La monografía es el resultado de una investigación bibliográfica que desarrolla a


profundidad un tema al que no es necesario problematizar o plantear una pregunta de
investigación o desarrollar una hipótesis. En el manual Pautas para confeccionar una monografía
se indica lo siguiente “Resumir, aclarar o desarrollar: eso es lo que propiamente se llama
monografía” (p.2), por lo que se puede afirmar que la naturaleza de la monografía no requiere el
planteamiento de un tema nuevo, sino más bien se trata del estudio descriptivo, exhaustivo y
crítico de información que ya existe.

Artículo científico

Este tipo de texto científico es riguroso tanto en aspectos de forma concernientes a su

4
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

estructura como en aspectos de fondo como su contenido. Estos escritos son el producto de una
investigación rigurosa que presenta resultados originales y su aporte es muy significativo, tanto
para el círculo académico como para la sociedad en general. Para publicarse debe pasar por
varios filtros, donde se verifica la pertinencia del tema de investigación, la metodología empleada,
los resultados obtenidos, la discusión que se ha generado a propósito de la investigación,

Además de aspectos formales donde prima la honestidad académica que se evidencia con
el empleo de citas y de normas internacionales de referencias bibliográficas, como las normas
APA, que son las más generalizada dentro del ámbito académico. La extensión de esta clase de
textos académicos va de 10 a 25 páginas.

4.1.3. Artículos de divulgación científica

Este tipo de textos es más accesible en cuanto a su contenido, por lo que abarcan a
un grupo de lectores más amplio, debido a que no profundizan en una investigación rigurosa
como sucede en el artículo científico, sin embargo se basa en estos para producir su información.
Su carácter es eminentemente informativo y su objetivo es brindar una panorámica más amplia y
clara de los temas que tratan, para que sus lectores puedan comprenderlos y acceder con menor
esfuerzo intelectual a su contenido.

Se recomienda que el lenguaje que se emplee en su redacción se aleje de tecnicismos de


carácter especializado. Se los considera como la antesala para la lectura más exigente propia de
un artículo científico. Su extensión va de dos a cuatro páginas.

4.1.4. Estructura del texto científico

En el numeral Tipos de texto, se había mencionado que los artículos científicos debían
cumplir con ciertas condiciones tanto de forma como de fondo. De tal manera que este apartado
se detendrá en lo concerniente a la estructura de un artículo científico (forma) y, con la finalidad
de volver más didáctica la explicación, se ubicará a cada sección que compone el artículo con
una pregunta que la vertebra.

Así, cuando se lea o produzca un texto de esta naturaleza, la pregunta funcionará como
una guía para la comprensión o redacción de las partes más significativas que componen la
estructura del artículo.

5
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Estructura Número de Interrogante Tiempo


palabras verbal
Título 10 a 15 palabras ----------- -----------
Resumen 200 - 250 palabras ----------- Pasado
Palabras 5 u 8 palabras ¿Cuáles son la palabras que vertebran la -----------
clave investigación?
Introducción ------------- ¿Qué pretendo? ¿Cuál es el problema de Presente
investigación?
Metodología -------------- ¿Cómo se lo hizo? Pasado
Resultados --------------- ¿Qué se obtuvo? o ¿cuál fue le hallazgo? Pasado
Discusión --------------- ¿Por qué es importante lo que se obtiene o el Presente
hallazgo?

4.1.5. Desarrollo de un bosquejo del proyecto


Para realizar un proyecto de investigación, es necesario trazar un plan u hoja de ruta, que
servirá como soporte para organizar el trabajo que se realizará. Esta actividad previa a la
escritura es vital, debido a que el proceso de escritura es un trabajo intelectual que exige orden
durante el proceso y claridad en lo que se pretende conseguir. Para trazar este plan se seguirá el
esquema que sugiere Vallejo (2003) cuando indica:

I. Investigación previa:
A. La fijación del asunto y finalidad
B. El acopio de información
C. La organización esquemática
II. Redacción del texto:
A. La escritura del borrador
B. La revisión del borrador y escritura de primera versión
C. La edición de la versión final. (p. 95)

Investigación previa

En la fijación de asunto o finalidad, prima la claridad que el escritor tiene sobre lo que
quiere lograr, para ello partirá de una pregunta de investigación o de una hipótesis, donde
problematice el tema que desarrollará en su investigación. Se debe tener en claro que toda

6
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

investigación parte de un problema al que el investigador dará una solución. Una vez que esté
claro este asunto o finalidad es necesario acopiar información referente al tema.
La lectura es muy importante en este aspecto, pues es necesario tener la certeza que el
problema que se propone no ha sido trabajado antes por otros investigadores y además se debe
contar con el material suficiente sobre el cual sustentar la investigación que se realizará. Una vez
se que se solventen estos dos aspectos es indispensable realizar un esquema para brindar orden
y estructura a la investigación que se realizará, y así recabar la información que en realidad
aportará de manera significativa a la consecución de la investigación. En este espacio es vital
bosquejar las ideas que se desarrollarán en el artículo.

Redacción del texto

La base para el desarrollo de la redacción es el esquema que se realizó con


anterioridad, es necesario seguirlo con precisión, para que no se desvirtúe la idea que originó el
artículo, pues es muy común que al realizar un trabajo de esta naturaleza surjan nuevas ideas,
fruto de la investigación y abundantes lecturas que se realizó antes de llegar a este paso. Por ello
es preciso tener claro qué es lo que se quiere lograr para no tomar una nueva ruta, y en caso de
que surgiese una nueva idea, es mejor dejarla para una futura investigación.

La escritura de los borradores es vital para lograr un trabajo preciso y claro. Se


considerará la redacción de oraciones cortas, el empleo del modo indicativo del verbo, la
redacción en tercera persona del singular, la verificación del hilo conductor. Estos lineamientos en
la escritura académica permitirán que se cumpla con las características propias de los textos de
carácter académico.

El segundo borrador es necesario para corregir errores de estilo, ortográficos, de


puntuación o de digitación. Una vez que se pase por el filtro de los dos borradores, en la versión
final se conseguirá un texto pulido y listo para la revisión de lectores que más bien realizarán
observaciones en cuanto al contenido, más que a la forma.

Bosquejo o estructura

1. Título: Máximo 15 palabras.


2. Autor/es: Nombres y Apellidos de autor/es.
3. Resumen: justificación del tema, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
4. Palabras clave: separadas por comas y ordenadas alfabéticamente.

7
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

5. Introducción: descripción breve del tema, planteamiento del problema, objetivo de la


investigación, justificación, importancia, pertinencia del estudio, fuentes en las que se
sustenta y breve descripción de la estructura del manuscrito.
6. Metodología: métodos, materiales y técnicas que se emplea.
7. Cuadros y figuras: guardan pertinencia con el tema, están numerados consecutivamente,
tienen título y fuente o indican elaboración propia.
8. Conclusiones: principales hallazgos y limitaciones de la investigación realizada.
9. Citas: irán en el desarrollo de la investigación en formato APA u otro estilo.
10. Referencias: formato APA u otro estilo.

4.2. Referencias bibliográficas vs. bibliografía

Suele tomarse como sinónimos a estos dos términos: referencias bibliográficas y


bibliografía, sin embargo existe una diferencia nuclear que es muy importante distinguir dentro de
la estructura y funcionalidad en la redacción de un trabajo académico. Con respecto a esto, en el
Manual de Normas APA (como se citó en el Centro de Escritura Javeriano, 2019) se afirma que:
“una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente a un artículo en particular. En
contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento o son útiles para una lectura
posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (p. 223). La inclusión de la bibliografía en los
trabajos académicos es opcional y va luego de las referencias. Ambos elementos se escriben al
final del trabajo de investigación.

4.2.1. Referencias y bibliografía

La recopilación de información garantiza la solvencia de un trabajo académico o


investigación. Esta información deberá cumplir con varias condiciones para brindar calidad,
credibilidad y solidez a la investigación. Se necesita fundamentalmente recurrir a fuentes
confiables con el fin de proporcionar validez al trabajo. Todo el material al que se haya recurrido
como fuente de consulta deberá constar en estos apartados y en las correspondientes citas; este
es un requisito indispensable de la honestidad académica.

La pertinencia de las fuentes seleccionadas se valorará en la medida en que los datos que
proporcionen aporten a autentificar las afirmaciones que se realizan en la investigación. Para que

8
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

las fuentes seleccionadas permitan fundamentar con datos útiles la propuesta de la investigación
deberá cumplir con las condiciones que se mencionan a continuación:

Ø Investigación sustentada en estudios o teorías recientes.


Ø Los autores seleccionados serán referentes de sus áreas de estudio
Ø El 80 por ciento de las fuentes bibliográficas no deberá pasar los cinco años de
publicación
Ø El 10 por ciento de las fuentes bibliográficas seleccionadas estará en el rango de
seis a 10 años de publicación.
Ø El 10 por ciento de las fuentes bibliográficas seleccionadas corresponderá a autores
clásicos o insignes en las diferentes áreas.

4.2.2. Normas y estilos para sistema internacional de referencias


bibliográficas

Los estilos de referencias bibliográficas que se aplican en las investigaciones dependen de


las normativas a las que se ajusten las instituciones o revistas en las que se publicará la
investigación que se realice. Por ello es necesario prestar atención a este detalle o consultar
acerca de un manual de estilo que siga la institución en la que se pretenda publicar. Los tres
estilos que se indican a continuación son los más utilizados.

APA

Normas y
estilos para
sistema
internacional
de referencias
bibliográficas

CHICAGO MLA

9
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

El estilo más generalizado y que se ejemplificará en las siguientes apartados corresponde


al Formato APA sexta edición, pues es que rige hasta el momento.

4.3 Normas generales para las referencias

Las referencias remiten a las fuentes a las que se recurrió para realizar la investigación y
que se ha citado en el desarrollo del trabajo. Se enlistan en la parte final siguiendo el orden
alfabético y, según el caso, cumplen con la siguiente estructura:

Apellido de autor, inicial del nombre. (año de publicación del obra). Nombre de la obra. Ciudad:
Editorial.

Ejemplo:

Vallejo, R. (2013). Manual de Escritura Académica. Quito: Corporación Editora Nacional.

Nota
Ø En caso de que la referencia ocupase dos líneas, la segunda iniciará con
sangría francesa
Ø El interlineado es de 1,15

El anterior ejemplo constituye una norma básica para escribir las referencias, sin embargo
pueden presentarse varios formatos de documentos, como los que se ejemplifican a continuación:

Fuente en línea

Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación). Nombre de la obra. Recuperado de

Ejemplo:

González, M. (2017). Objetividad no es neutralidad: la norma objetiva como método periodístico.


Recuperado de hAp://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/arHcle/download/58018/52203.

10
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Artículo científico

Apellido del autor, Inicial del nombre. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), páginas.

Ejemplo:

Galarza, Galo. (2020). En el centenario de Mario Benedetti. Kipus, XI(47), 7-11.

Artículo en línea

Apellido del autor, Inicial del nombre. (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen (número), páginas. Recuperado de

Ejemplo:

Miranda, L. (2009). Lenguaje: Algo más que un mecanismo para la comunicación. Revista
Electrónica Educare, vol. XV(1), 161-170. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804013.pdf

4.3.1 Datos básicos para referencias bibliográficas

Como datos básicos para el registro de referencias se consideran los siguientes:

Ø Nombre del autor o autores


Ø Año de la publicación
Ø Título de la obra
Ø Ciudad
Ø Editorial
Ø URL (en fuentes en línea)

Pese a que estos datos son básicos, en algunas ocasiones alguno de ellos podría faltar
dentro de la información de la fuente, por lo que se muestran dos casos que podrían presentarse
y la forma de solventarlos:

11
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Caso Solución Ejemplo


Sin En el nombre del autor se Anónimo. (2018). Los datos que corresponden
autor pondrá Anónimo. según la estructura.
Sin año Se pondrá entre paréntesis (s.f.) Vallejo, R. (s.f.). Los datos que corresponden
según la estructura.

4.3.2. Títulos, números, ciudad

En cuanto a estos tres elementos, se presentan normas que indican en el formato APA

Títulos

Ø Se escriben con cursivas, excepto en artículo científicos.


Ø Sin abreviaciones
Ø Se escribe con mayúscula la primera letra del título

Números

Ø El año se escribe entre paréntesis.


Ø El volumen de la revista científica se escribe con cursiva.
Ø El número de la revista científica se escribe entre paréntesis.
Ø Cuando se trata de un artículo científico, se escribe el número de las páginas separadas
por un guion. Ejemplo 88-99

Ciudad

Ø Luego de la ciudad se escribe dos puntos y a continuación la editorial.

4.3.3. Otros tipos de referencias

En este apartado se mencionarán cinco formas de realizar citas en una investigación, pues
realizarlas correctamente brindará solvencia al texto académico. Además, es preciso recordar que
solamente la obras citadas serán las que consten en la sección de referencias.

12
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Cita corta

Ø Tiene menos de 40 palabras


Ø Va dentro del texto
Ø Se escribe entre comillas

Ejemplo:

Con respecto al párrafo, Vallejo (2013), afirma que este “se sostiene en el mismo esqueleto de un
ensayo y el ensayo a su vez se sostiene, por extensión, en el mismo esquema de una
monografía” (p. 75). Por ello es necesario delimitar el tema que se trabajará y las ideas que lo
sustentarán.

Cita larga

Ø Tiene más de 40 palabras


Ø Va aparte del texto y se separa de este por un espacio
Ø Lleva sangría
Ø No se escribe entre comillas

Ejemplo:

La base de la escritura es la correcta estructuración de la oración y la formación de párrafos,


respecto a esta afirmación, Vallejo (2013) manifiesta:

Esta estructura breve se sostiene en el mismo esqueleto de un ensayo y el ensayo a


su vez se sostiene, por extensión, en el mismo esquema de una monografía. Es
muy importante mantener en mente este proceso pues es lo que creará el hábito de
organización de nuestras ideas y contribuirá a la claridad de la escritura (p. 75).

Por ello es necesario delimitar el tema que se trabajará y las ideas que lo sustentarán.

13
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Cita basada en texto

En este tipo de cita los datos se escriben al final de la misma.

Ejemplo:

La base de la escritura es la correcta estructuración de la oración y la consecuente formación de


párrafos, para lograr esta destreza es necesario establecer una analogía que permitirá reconocer
su importancia

El párrafo es una estructura breve que se sostiene en el mismo esqueleto de un


ensayo y el ensayo a su vez se sostiene, por extensión, en el mismo esquema de
una monografía. Es muy importante mantener en mente este proceso pues es lo
que creará el hábito de organización de nuestras ideas y contribuirá a la claridad de
la escritura (Vallejo, 2012, p.75).

Por ello es necesario delimitar el tema que se trabajará y las ideas que lo sustentarán.

Cita basada en autor

En este tipo de cita, el apellido del autor y el año de publicación de la obra, la anteceden y
después de ella se escribe la página en la que se encuentra.

Ejemplo:

La base de la escritura es la correcta estructuración de la oración y la consecuente formación de


párrafos, para lograr esta destreza es necesario establecer una analogía que permitirá reconocer
su importancia y que Vallejo (2013) la manifiesta de esta manera:

El párrafo es una estructura breve que se sostiene en el mismo esqueleto de un


ensayo y el ensayo a su vez se sostiene, por extensión, en el mismo esquema de
una monografía. Es muy importante mantener en mente este proceso pues es lo
que creará el hábito de organización de nuestras ideas y contribuirá a la claridad de
la escritura (p.75).

Por ello es necesario delimitar el tema que se trabajará y las ideas que lo sustentarán.

14
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Los casos que se han presentado en este apartado son los más utilizados en la redacción
de un escrito académico.Sin embargo es preciso que revise la información que se encuentra en el
Manual de Normas APA y cuyo enlace se presenta a continuación, para que adquiera experticia
en este tema, pues esta normativa es la que aplicará en todos los trabajos que presentará en su
vida académica.

Centro de escritura Javeriano. (2019). Normas APA sexta edición. Recuperado de


https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_apa_revisada_y_actualizada_mayo_2019.p
df

15
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Recursos complementarios / Videos

Se describen una serie de links que servirán como recurso complementario en el proceso de
aprendizaje del Tema 4. Se solicita revisarlos después de haber analizado el contenido del tema en mención.

https://www.youtube.com/watch?v=XglC2aN84YI

¿Qué es la escritura académica y por qué pedimos APA?

16
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

https://www.youtube.com/watch?v=UY-JIQws2O0

Aprende a redactar oraciones claras, correctas y efectivas

https://www.youtube.com/watch?v=3neCEW378vc

Aprende a redactar tus párrafos para escribir textos mejores

17
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

https://www.youtube.com/watch?v=w-7l4rsx3TA

Cómo buscar artículos científicos - bitácora de búsqueda


https://www.youtube.com/watch?v=pG96MywFsVE

Cómo evitar el plagio en cuatro pasos

18
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Bibliografía
Centro de escritura Javeriano. (2019). Normas APA sexta edición. Recuperado de
https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_apa_revisada_y_actualizada_mayo_2019.p
df

De Zubiría, M. (2004). Teoría de las seis lectura, cómo enseñar a leer y escribir ensayos. Bogotá: Fondo
de Publicaciones Bernardo Herrera Merino

Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ríos. (2006). Pautas para confeccionar
una Monografía. Recuperado de
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/metodologia/monografia.pdf

González, M. (2017). Objetividad no es neutralidad: la norma objetiva como método periodístico.


Recuperado de hAp://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/arHcle/download/58018/52203.

Llácer, E y Ballesteros, F. (2012). El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las


pseudociencias. Recuperado de https://www.uv.es/ferbaro/papers/lenguaje.pdf

Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica. Guía para estudiantes y profesores. Quito: Corporación
Editora Nacional

Vallejo, R. (2013). Manual de escritura académica. Guía para estudiantes y maestros. Quito: Corporación
Editora Nacional

19
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Autoevaluación
La presente autoevaluación consiste en una serie de preguntas de opción múltiple que el estudiante
puede realizar, de tal manera que pueda constatar su progreso en el proceso de aprendizaje del
Tema 4. No presenta calificación y puede realizarla las veces que considere necesario.
Se deberá realizar al final de la lectura y análisis de los contenidos del Tema 4.
Las preguntas correspondientes a la Autoevaluación se encuentran en la plataforma como una
evaluación en línea con la etiqueta:
3.4_Autoevaluación 4

20
CURSO DE NIVELACIÓN POR CARRERAS Tema 4

Actividades de aprendizaje autónomo


Se describen una serie de actividades que el estudiante deberá realizar al momento de terminar la
lectura y revisión de los contenidos del Tema 4.
A pesar de no tener nota, es necesario que el estudiante lo realice por cuanto constituye una
herramienta dentro de su proceso de aprendizaje y le servirá como documento de estudio al momento de
planificar su preparación para las evaluaciones en línea por parcial y la general que sí son calificadas.

Descripción de la actividad

Realice las siguiente actividades:

A. LEA EL ARTÍCULO TITULADO ALGUNAS CLAVES PARA ESCRIBIR


CORRECTAMENTE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
QUE SE ENCUENTRA EN EL SIGUIENTE ENLACE.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

§ Realice un mapa mental del contenido clave del texto, puede emplear la herramienta
mindomo o goconqr

B. LEA EL ARTÍCULO TITULADO EL LENGUAJE CIENTÍFICO, LA DIVULGACIÓN


DE LA CIENCIA Y EL RIESGO DE LAS PSEUDOCIENCIAS

§ Realice un ensayo de 500 palabras con base en la lectura del artículo, emplee los
tipos de citas que se expuso en el tema 4 y las referencias.

C. REVISE LA INFORMACIÓN QUE SE ENCUENTRA EN EL SIGUIENTE ENLACE


https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_apa_revisada_y_actualizada
_mayo_2019.pdf SOBRE CITAS DE PARÁFRASIS Y REGLAS SEGÚN EL NÚMERO DE
AUTORES EN CITAS Y REFERENCIAS Y ESCRIBA DOS EJEMPLOS DE CADA CASO

21

También podría gustarte