Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA

CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y DISEÑO

DOCUMENTO
COMPLEJO DE POSGRADOS

ARQ. MONICA RODRIGUEZ


DISEÑO INTEGRAL I

EQUIPO:
JAMPAL BEAMONTE ROMERO
HERNANDEZ SIDA MIGUEL ESTEBAN
RAMÍREZ MORA ALONDRA DAENA

ENSENADA BAJA CALIFORNIA A 30 OCTUBRE DEL 2018


INDICE GENERAL
CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES DE ENSENADA. .......................................................................... 8
1.1 Localización Geográfica. ...................................................................................................... 8
1.2 Reseña Histórica. ....................................................................................................................... 8
1.3. Población. ............................................................................................................................... 11
1.4. Economía. ............................................................................................................................... 12
1.5. Cultura. ................................................................................................................................... 13
CAPITULO 2. SITUACIÓN ACTUAL DE COMPLEJOS DE POSGRADOS EN ENSENADA. ........................ 14
CAPITULO 3. ANTECEDENTES RELATIVOS A LA PROBLEMÁTICA....................................................... 20
3.1. Aspectos generales................................................................................................................. 20
3.2. Antecedentes históricos. ........................................................................................................ 22
3.3. Casos de éxito........................................................................................................................ 29
3.3.1. Internacionales. ............................................................................................................... 29
3.3.2. Nacionales. ...................................................................................................................... 32
3.3.3. Locales. ............................................................................................................................ 36
CAPITULO 4. PROYECTO DEL COMPLEJO DE POSGRADO. ................................................................. 39
4.1. Definición del problema. ........................................................................................................ 39
4.1.1. Planteamiento del problema .......................................................................................... 39
4.1.2. Objetivos ......................................................................................................................... 40
4.1.3. Delimitación del área de estudio. ................................................................................... 40
4.2. Marco legal. ............................................................................................................................ 41
4.3. Análisis del sitio. .................................................................................................................... 60
4.3.1. Condiciones naturales. .................................................................................................... 60
4.3.1.1. Clima. ........................................................................................................................ 60
4.3.1.2. Elementos Geológicos. ............................................................................................. 64
4.3.1.3. Hidrología. ................................................................................................................ 64
4.3.1.4. Edafología. ................................................................................................................ 65
4.3.1.5 Flora........................................................................................................................... 65
4.3.1.6. Fauna. ....................................................................................................................... 65
4.3.2. Condiciones artificiales.................................................................................................... 66
4.3.2.1. Usos de Suelo. .......................................................................................................... 66
4.3.2.2. Estructura Vial. ......................................................................................................... 67
4.3.2.3. Infraestructura. ....................................................................................................... 68
4.3.2.4. Equipamiento. .......................................................................................................... 69
4.3.2.5. Estructura Peatonal. ................................................................................................. 70
4.3.3. Medio perceptivo. ........................................................................................................... 71
4.3.3.1. Imagen Urbana ......................................................................................................... 71
4.3.3.2. Espacio Visual ........................................................................................................... 72
4.3.3.3. Espacio No Visual ..................................................................................................... 74
4.3.3.4. Paisaje Cultural ......................................................................................................... 75
4.3.4. Condiciones socioculturales. ........................................................................................... 76
4.3.4.1. Investigación social. ................................................................................................. 76
4.3.5. Casos análogos. ............................................................................................................... 83
4.3.5.1. Nivel internacional ................................................................................................... 83
4.3.5.2. Nivel nacional ........................................................................................................... 88
4.3.5.3. Nivel regional / nacional. ......................................................................................... 95
4.3.5.4. Nivel local ............................................................................................................... 100
4.3.6. Síntesis, diagnóstico y estrategias..................................................................................... 104
4.4. Concepto. ............................................................................................................................. 112
4.5. Anteproyecto........................................................................................................................ 115
4.5.1. Programa arquitectónico. ............................................................................................. 115
4.5.2. Zonificación plan maestro. ............................................................................................ 124
4.5.3. Plan maestro. ................................................................................................................ 126
4.5.4. Plantas arquitectónicas. ................................................................................................ 128
4.5.5. Volumetría..................................................................................................................... 136
Figura 1. Municipios de Baja California (Gobierno del Estado de Baja California, 2018) ________________ 8
Figura 2. Delimitación del Sitio, 2018 (Google Earth, 2018) ______________________________________ 14
Figura 3. Universidad de Deusto, Bizkaia, España _____________________________________________ 29
Figura 4. Canchas de Universidad de Deusto, Bizkaia, España ___________________________________ 30
Figura 5. Acceso Peatonal al Instituto Tecnológico Autónomo de México, Ciudad de México, México. __ 32
Figura 6. Edificio administrativo y aulas de la universidad Xochicalco, Ensenada, México _____________ 36
Figura 7.Edificio administrativo de universidad Xochicalco. (Universidad Xochicalco, 2018) ___________ 38
Figura 8. Dimensiones y características mínimas (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007) _____ 41
Figura 9. Tabla de requerimientos mínimos de iluminación. (Municipio de Baja California, Gob. Federal,
2007) _________________________________________________________________________________ 46
Figura 10. Tabla de requerimientos mínimos de ventilación artificial. (Municipio de Baja California, Gob.
Federal, 2007) __________________________________________________________________________ 46
Figura 11. Dimensiones mínimas de cajones de estacionamiento. (Municipio de Baja California, Gob.
Federal, 2007) __________________________________________________________________________ 49
Figura 12. Cajones de estacionamiento requeridos para discapacitados. (Municipio de Baja California, Gob.
Federal, 2007) __________________________________________________________________________ 50
Figura 13. Especificaciones y medidas mínimas requeridas para entrada y salida de estacionamiento.
(Fernando, 2018) ________________________________________________________________________ 51
Figura 14. Provisión mínima de agua potable (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007) _______ 54
Figura 15. Servicios sanitarios requeridos. (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007) __________ 54
Figura 16. Dimensiones mínimas para muebles sanitarios. (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)
______________________________________________________________________________________ 55
Figura 17. Resistencia de elementos al fuego (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007) ________ 58
Figura 18.Tipos de clima en el municipio de Ensenada (Gobierno del Estado, 2018) __________________ 60
Figura 19. Tabla de temperatura anual en Ensenada. B.C. (CICESE, 2018) __________________________ 61
Figura 20. Tabla de precipitación anual en Ensenada B.C. (CICESE, 2018) __________________________ 61
Figura 21. Tabla de vientos anuales en Ensenada B.C. (CICESE, 2018) _____________________________ 62
Figura 22. Condiciones climáticas del predio. (Google Earth, 2018)________________________________ 62
Figura 23. Simbología del análisis del sitio. (propia, 2018)_______________________________________ 62
Figura 24. Falla de San Andrés marcado en mapa. (Google Earth, 2018) ___________________________ 64
Figura 25. Análisis del sitio (Concentración de vegetación, escurrimientos y estancamientos) del predio y su
simbología (propia, 2018) _________________________________________________________________ 64
Figura 26. Ejemplo del tipo de terreno que se encuentra en el predio. (Blogeduca, 2018) _____________ 65
Figura 27. Vegetación que se encuentra dentro del terreno. (propia, 2018) _________________________ 65
Figura 28. Fauna que se encuentra dentro del predio. (propia, 2018) ______________________________ 65
Figura 29. Uso de suelo (agrícola) marcado por IMIP (IMIP, 2018) ________________________________ 66
Figura 30. Matriz de compatibilidad; en la ilustración se muestra que el sitio es compatible para cambiar el
uso de suelo, de agrícola a educación. (ENSENADA, 2018)_______________________________________ 66
Figura 31. Vías vehiculares cercanas al predio. (Google Earth, 2018) ______________________________ 67
Figura 32. Infraestructura con la que encuentra el predio y su simbología. (propia, 2018) _____________ 68
Figura 33. Mapa de localización del terreno y equipamiento cercano a este. (Maps, 2018) ____________ 69
Figura 34. Indicación de cruces peatonales marcados con estrellas como simbología. (Google Earth, 2018)
______________________________________________________________________________________ 70
Figura 35. Vista desde el Blvrd. Zertuche. (propia, 2018) ________________________________________ 71
Figura 36. Vista Suroeste, se observa la calle principal (Reforma) y la gasolinera que está a pocos metros.
(propia, 2018) ___________________________________________________________________________ 72
Figura 37. Vista norte (hacia terreno, cerros y casas localizadas detrás del predio). (propia, 2018) _____ 72
Figura 38. Vista oeste, se perciben las instalaciones de la fábrica Allegion. (propia, 2018) ____________ 72
Figura 39. Vista noroeste, aquí se observa de igual forma las inmediateces a la zona industrial. (propia,
2018) _________________________________________________________________________________ 72
Figura 40. Vista sur. (propia, 2018)__________________________________________________________ 73
Figura 41. Vista Este. (propia, 2018) _________________________________________________________ 73
Figura 42. Vista suroeste (propia, 2018) _____________________________________________________ 73
Figura 43. Vista sureste (propia, 2018)_______________________________________________________ 73
Figura 44. Mapa del entorno NO visual. (Maps, 2018) __________________________________________ 74
Figura 45. Vista oeste (hacia el terreno) (propia, 2018) _________________________________________ 75
Figura 46. Caso análogo de chile; Fachada del edificio. (Chile, 2018) ______________________________ 83
Figura 47. Zonificación de la Universidad de Santiago de chile. (Chile, 2018) _______________________ 86
Figura 48. Fotografía aérea de los edificios de la escuela Pablo de Olavide. (Universidad Pablo de Olavide,
2018) _________________________________________________________________________________ 88
Figura 49. Vista aérea de las instalaciones de la universidad; se puede observarla distribución de sus
edificaciones. (Universidad Pablo de Olavide, 2018) ____________________________________________ 90
Figura 50. Vista de las canchas del complejo. (Universidad Pablo de Olavide, 2018) __________________ 90
Figura 51. Vista isométrica; Edificio que cuenta con 24 aulas y departamentos. (Morales José, de Giles Sara,
Hernández Miguel., 2013) _________________________________________________________________ 91
Figura 52. Interior l; el complejo refleja luz natural por sus pasillos, dando jerarquía a los edificios
mediante alturas. (Morales José, de Giles Sara, Hernández Miguel., 2013) __________________________ 91
Figura 53. Fachada; Ventanales que permiten la entrada de luz natural hacia el interior de la edificación.
(Morales José, de Giles Sara, Hernández Miguel., 2013) _________________________________________ 92
Figura 54. Interior ll; Colores, ambientación y espacios semi-abiertos que brindan confort. (Morales José, de
Giles Sara, Hernández Miguel., 2013) ________________________________________________________ 92
Figura 55. Interior lll, Ventanas que conectan con el exterior en un contexto rural e iluminación mediante
domos. (Morales José, de Giles Sara, Hernández Miguel., 2013) __________________________________ 92
Figura 56. Plano de conjunto y zonificación de áreas verdes. (Universidad Pablo de Olavide, 2018) _____ 93
Figura 57. Zonificación de la ubicación de los edificios en el predio; simbología con números. (Universidad
Pablo de Olavide, 2018) ___________________________________________________________________ 93
Figura 58. Fotografía aérea; distribución de los edificios de la escuela. ____________________________ 97
Figura 59. Distribución del predio y los estacionamientos del complejo. (Universidad Pablo de Olavide,
2018) _________________________________________________________________________________ 97
Figura 60. Fotografía de la entrada principal de la escuela. (Ibero,CDMX, 2018) _____________________ 98
Figura 61. Interior de las instalaciones; zona de estudios con domos que general luz natural y mobiliario
moderno. (Blogeduca, 2018) _______________________________________________________________ 98
Figura 62. Zonificación de los edificios; el plantel distribuye sus edificios mediante diferentes
nomenclaturas y colores para que sea más sencillo identificarlos. (Ibero, 2018) _____________________ 99
Figura 63. Fachada de edificio administrativo de universidad Xochicalco. (Universidad Xochicalco, 2018) 100
Figura 64. Zonificación de la universidad Xochicalco, con simbología de colores para identificar los
diferentes edificios. (propia, 2018) _________________________________________________________ 102
Figura 65. Representación de neurona. (Blogeduca, 2018) _____________________________________ 112
Figura 66. Neurona y sus compuestos (Blogeduca, 2018) _______________________________________ 112
Figura 67. Boceto #1 conexión de un centro a las edificaciones. (propia, 2018) _____________________ 113
Figura 68. Boceto #2, conexión por senderos de un núcleo a diferentes edificaciones. (propia, 2018) ___ 114
Figura 69. Boceto #3, conexión de un centro (núcleo) por senderos a las edificaciones, creando sensaciones
mediante áreas verdes. (propia, 2018) _____________________________________________________ 114
Figura 70. Programa arquitectónico, zona exterior. (propia, 2018) _______________________________ 115
Figura 71. Programa arquitectónico, zona educativa. (propia, 2018) _____________________________ 116
Figura 72. Programa arquitectónico; parte administrativa. (propia, 2018) ________________________ 119
Figura 73. Programa arquitectónico; zona de apoyo. (propia, 2018) _____________________________ 121
Figura 74. Programa arquitectónico; zona habitacional. (propia, 2018) ___________________________ 123
Figura 75. Análisis del sitio representado a mano. (propia, 2018) ________________________________ 124
Figura 76.Simbología del análisis del sitio. __________________________________________________ 124
Figura 77. Primera zonificación hecha a mano. (propia, 2018) __________________________________ 125
Figura 78. Zonificación definida y final. (propia, 2018) _________________________________________ 125
Figura 79. Plan maestro del complejo, con simbología de números, edificios marcados por colores y
vegetación. (propia, 2018) _______________________________________________________________ 126
Figura 80. Simbología del plan maestro (propia, 2018). _______________________________________ 126
Figura 81. Plan maestro digital. (propia, 2018) _______________________________________________ 127
Figura 82. Planta de conjunto del complejo de posgrados con simbología marcada en plano y especificada
en la leyenda. (propia, 2018) _____________________________________________________________ 128
Figura 83. Planta arquitectónica ambientada de galería y salas de conferencias; (propia, 2018) ______ 129
Figura 84. Planta baja arquitectónica ambientada de edifico educativo; muestra niveles, mobiliario,
vegetación y accesos ____________________________________________________________________ 130
Figura 85.Planta alta arquitectónica ambientada de edifico educativo; muestra niveles, mobiliario,
vegetación y accesos. ___________________________________________________________________ 131
Figura 86. Planta arquitectónica ambientada de edificio de apoyo; Se muestra el mobiliario, accesos y
vegetación. ___________________________________________________________________________ 132
Figura 87. Planta alta ambientada de cafetería y techos de edificio de apoyo. _____________________ 132
Figura 88. Planta baja ambientada de edificio central; muestra mobiliario, accesos, vegetación y espejos
de agua. ______________________________________________________________________________ 133
Figura 89. Planta alta ambientada de edificio central; se indica el mobiliario, accesos, vegetación y espejos
de agua. ______________________________________________________________________________ 134
Figura 90. Planta tipo, ambientada; se identifica el mobiliario, los accesos, espacios exteriores y
vegetación. ___________________________________________________________________________ 135
Figura 91. Vista del complejo por Blvrd. Zertuche. (propia, 2018) ________________________________ 136
Figura 92. Vista de todo el complejo desde Av. Reforma. (propia, 2018) __________________________ 136
Figura 93. Parada de autobús localizada en Av. Reforma ______________________________________ 137
Figura 94. Entrada principal por Av. Reforma. (propia, 2018) ___________________________________ 137
Figura 95. Fachada del edificio de conferencias y galería. (propia, 2018) __________________________ 138
Figura 96. Perspectiva de edificio de conferencias y galería. (propia, 2018) ________________________ 138
Figura 97. Fachada posterior del edificio, (propia, 2018)_______________________________________ 139
Figura 98. Fachada de edificio educativo, la estrada del edificio cuenta con una celosía que lo protege del
sol. __________________________________________________________________________________ 139
Figura 99. Interior del tipo de aula que tiene el edificio educativo, el mobiliario propuesto y la iluminación
natural indirecta que se maneja en estos espacios. ___________________________________________ 140
Figura 100. Vista desde el interior del edificio educacional, donde se puede observar mejor la celosía que
cubre el vidrio de la exposición al calor. ____________________________________________________ 140
Figura 101. Fachada de edificio de apoyo desde el interior del complejo. _________________________ 141
Figura 102. Fachada posterior del edificio de apoyo vista desde el estacionamiento que colinda a calle
Venustiano Carranza. ___________________________________________________________________ 142
Figura 103. Vista Sureste hacia edificio central. ______________________________________________ 142
Figura 104. Fachada lateral de edifico central donde puede observarse la edificación educativa. _____ 143
Figura 105. Interior del edificio central, se muestra el espejo de agua, vegetación y áreas de descanso en
las terrazas. ___________________________________________________________________________ 143
Figura 106. Fachada de edificio habitacional, con vista hacia la cancha deportiva y la vegetación del
campus. ______________________________________________________________________________ 144
Figura 107. Caseta de control vehicular, de estacionamiento principal colindante a calle Venustiano
Carranza. _____________________________________________________________________________ 144
Figura 108. Parque lineal (andador) del complejo. ____________________________________________ 145
Figura 109. Vista hacia dentro del parque donde se propone mobiliario exterior para la comodidad de los
usuarios y las personas que vivan en la inmediatez ___________________________________________ 145
Figura 110. Maqueta final del complejo de posgrados. (propia, 2018) ____________________________ 146
Figura 111. Perspectiva de maqueta del complejo. (propia, 2018) _______________________________ 146
Figura 112. Vista surerte. (propia, 2018) ____________________________________________________ 147
Figura 113. Perspectiva desde Blvrd. Zertuche. (propia, 2018) __________________________________ 147
CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES DE ENSENADA.
1.1 Localización Geográfica.

La ciudad de Ensenada se localiza dentro del municipio del mismo nombre en el


estado de Baja California, México, en el noroeste de la república. Su ubicación
corresponde a una bahía natural conocida como “Bahía de Todos Los Santos”,
aproximadamente 110 kilómetros sur de la frontera con Estados Unidos.
El municipio en sí se encuentra dentro del as
coordenadas extremas: al Norte: 32º 21' latitud
norte; al Sur: 28º 00' latitud norte; al Oeste: 112º 47’
longitud Este; y al Oeste: 116º 53’ longitud oeste,
mientras que el puerto de Ensenada se ubica en
latitud 31º 51’ Norte y longitud 116º 38’ Oeste.
(Gobierno del Estado de Baja California, 2018)
En cuanto a colindancias, el municipio colinda con
los municipios de con los Municipios de Playas de
Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali al Norte; al
Oeste con el Océano Pacífico; con el Municipio de
Mexicali y El Golfo de California al Este; y al Sur con
el Estado de Baja California Sur.
La extensión del municipio abarca 51,952.3 km2 Figura 1. Municipios de Baja California (Gobierno
del Estado de Baja California, 2018)
de superficie, representando el 74.1% de la
superficie total del estado de Baja California,
siendo el municipio más grande en el país. Dentro de dicho territorio, la mancha
urbana de Ensenada únicamente abarca alrededor de 61.0742 km 2, en los que se
concentra la mayor parte de la población. (Gobierno del Estado de Baja California,
2018).

1.2 Reseña Histórica.

Originalmente, el territorio actual de Baja California se encontraba habitado por


grupos indígenas Yumanos, de entre los cuales destacan los Kiliwas, Kumiai y
Paipai. La península permaneció habitada por las culturas nativas hasta el 17 de
septiembre de 1542, cuando arribaron los navíos San Salvador y Victoria de
España, al mando de Juan Rodríguez Cabrillo, quienes le pusieron el nombre a la
bahía de San Mateo, permaneciendo en el área por siete días antes de continuar
su travesía al norte. El 1 de noviembre de 1602 llegó a la bahía que nombró de
Todos Santos el general Sebastián Vizcaíno en un viaje de exploración buscando
puertos de refugio para los galeones de Manila. Sin embargo, la región permaneció
inhabitada entre los siglos XVII y XVIII, salvo por los grupos indígenas semi
nómadas.
El primer registro escrito de Ensenada de Todos Santos data del 2 de marzo de
1804, cuando el Loretano Don José Manuel Ruíz, alfares de Caballería de la
Compañía del Real Presidio de Loreto y comandante de la frontera de la Baja
California, solicitó al entonces gobernador Don José Joaquín de Arrillaga, que se le
concesionara el paraje conocido como Ensenada de Todos Santos, que estaba
situado en el “Camino Real” entre las misiones de Santo Tomas y San Miguel. El
gobernador después de estudiar los antecedentes de la petición de Ruíz y solicitar
a los misioneros información sobre él, le concedió el predio de la Ensenada el 10 de
Julio de 1804, en la inteligencia de que por cada sitio de ganado mayor debía
satisfacer el reconocimiento para el supremo dominio de su majestad de un peso o
un ternero. La calle principal de la ciudad lleva el nombre de Don José Manuel Ruíz,
quien eventualmente le cedió a su yerno, Francisco Xavier Gastélum, el predio de
Ensenada. Este último se lo vendió a Pedro Gastélum Duarte en 1860.
Durante el transcurso del siglo XIX transcurrieron varios eventos, entre los que
destacan la guerra entre México y Estados Unidos entre 1846 y 1848, los cuales
definieron la frontera norte de Baja California, y la invasión de filibusteros liderados
por William Walker el 29 de Noviembre de 1853, quienes robaron, saquearon y
cometieron otros crímenes en su intento de formar una república independiente de
México que llevaría el nombre de Sonora-Baja California, la cual se anexaría a
Estados Unidos posteriormente. Sin embargo, Antonio Meléndez seguido por
rancheros ensenadenses logró expulsar a los filibusteros hacia la línea fronteriza.
Desde 1850, parte del municipio se desarrolló y la región adquirió significado cuando
se descubren minas en el Valle de San Rafael. En 1870 se descubre oro en el valle,
el cual luego adquiere el nombre de Real del Castillo. Fue así que la fiebre del oro
se manifestó, con estadounidenses viajando sur a la bahía de ensenada para
obtener ganancias. Los escasos pobladores de Baja California también migraron a
la bahía, formando un pueblo que para 1875 contaba con más de 1500 habitantes.
El puerto de Ensenada se convirtió en la vía de entrada de mercancías y provisiones
de San Diego y San Francisco con destino a los centros mineros.
Desafortunadamente, las minas comenzaron a decaer tras 3 años, por lo que la
capital del Partido Norte se trasladó del Real del Castillo a Ensenada en 1882.
En 1883, en un esfuerzo por desarrollar las zonas áridas y poco colonizadas del
país, el presidente de la república decretó una ley que permitía la entrada de
capitales extranjeros. A raíz de esto, Luis Huller (alemán nacionalizado), obtuvo en
1884 la concesión para deslindar terrenos en un área que comprendía toda la
superficie del estado de Baja California. Huller, asociado con George H. Sisson,
formaron la compañía Internacional de México en 1885. La compañía le compró a
Don Pedro Gastélum sus tierras y prosiguió a facilitar el desarrollo de la ciudad. Se
construyó un muelle, incrementaron comercios, se facilitaron teléfonos, telégrafos,
hoteles y líneas de vapores que comunicaban a Ensenada con San Diego
regularmente.
Ensenada se desarrolló como una ciudad futurista, vendiéndose terrenos a precios
elevados. Sin embargo, no duró mucho debido a malos manejos y grandes deudas
económicas. Porfirio Díaz, quien recibió presión de no permitir extranjeros en
Ensenada, manifestó que deberían cerrar sus oficinas. El 11 de mayo de 1889,
ambas compañías, la americana e inglesa, otorgan en la Ciudad de Londres
Inglaterra una escritura por la cual la primera vendió y enajenó a la segunda todos
sus bienes, intereses, créditos y activos que tenían en Baja California, lo anterior
previa la aprobación de la Secretaría de Fomento de México otorgada el 6 de
septiembre de 1889.
En 1915, Ensenada deja de ser la capital del distrito norte del estado, reemplazada
por Mexicali bajo instrucciones del coronel Esteban Cantú, mientras que la
compañía inglesa es intervenida y su concesión cancelada el 17 de abril de 1917
por el gobierno de Don Venustiano Carranza, debido a que la compañía no cumplió
los convenios hechos con el gobierno de Don Porfirio Díaz.
En 1930, los distritos Norte y Sur de Baja California cambian a territorios, quedando
constituidos en el Territorio Norte por tres delegaciones: Mexicali, Tijuana y
Ensenada. Para tiempos de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Ensenada se
convierte en base de operaciones militares cuando México se une a los aliados,
convirtiéndose el hotel-casino del Riviera en cuartel general, el cual fue
posteriormente vandalizado por miembros del ejército. El hotel Riviera del Pacífico
fue comprado por Alfonso Rocha Espinosa y su hermano Pedro Rocha en 1949. El
presidente Miguel Alemán lo visitó numerosas veces, así también como artistas
internacionales y personalidades de la época. Sin embargo, el hotel fue expropiado
por el gobernador Braulio Maldonado de manera injusta. El hotel quedó casi
destruido, despojado de muebles, tapices y decoraciones por trabajadores enviados
por el gobernador para robarlos. La familia Rocha dejó Ensenada y se mudó al
Distrito Federal.
El 16 de enero de 1952, se publica el decreto presidencial donde Baja California
deja de ser territorio y se convierte en el Estado 29 de la República Mexicana,
integrándose con 4 municipios: Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada. (Gobierno del
Estado de Baja California, 2018).
1.3. Población.

En el 2014, el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE)


registró que la población total era de 511,772 personas, de las cuales el 50.30%
eran hombres y el 49.30% eran mujeres. De esto, el 27% se encontraban en un
rango de edad entre 0 y 14 años, el 67.26% entre 15 y 64 años y el 5.74% de 65
años o más. Se remarcó Ensenada tenía una tasa de crecimiento del 1.63, en la
cual la edad mediana de la población era de 26 años. Al 2014, en promedio, en el
municipio habitaban 9.75 personas por km2. Sin embargo, el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) estimó que para el año 2017, el municipio tendría un alcance
aproximado de 535,361 habitantes, de los cuales 50.2% serían hombres y 49.8%
mujeres. En cada kilómetro cuadrado habitan en promedio unas 10.2 personas con
taza de crecimiento de 1.4, con lo cual se calcula que en aproximadamente 48.3
años se duplicará su población.
En el 2015, un total de 383,085 habitantes mayores de 12 años fueron estimados
como pertenecientes a la Población Económicamente Activa, de las cuales el 96.9%
se encontraba ocupada, el 3.1% ocupada y el 0.1% no especificado. Esto significa
que un aproximado del 55% de la población se encuentra económicamente activa,
mientras que el 44.9% no se encuentra activa.
En lo que respecta a educación, se estimó de acuerdo a la Encuesta Intercensal del
2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que de
un total de 356,142 habitantes mayores de 15 años, el 95.9% sabían leer y escribir,
el 3.6% era analfabeta y el 0.5% no estaba especificado.
Más de la mitad de la población de este rango de edad cuenta con algún grado de
educación básica, alrededor de un cuarto tiene al menos un grado aprobado en
estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada, preparatoria o
bachillerato o normal básica. El grado promedio de escolaridad de los habitantes de
Ensenada en 2015 fue de 9.4 años. (Comité de Planeación para el Desarrollo del
Estado, 2017).
1.4. Economía.

Los principales sectores productivos y servicios que conforman la base de la


economía del municipio de Ensenada, y en especial la ciudad, son la pesca, el
turismo, el comercio y la agricultura y ganadería. Estos se encuentran a lo largo del
territorio del municipio, con el uso pecuario representando el 77.1% de la superficie
total del municipio en la que participan 7,800 usuarios. El aprovechamiento del suelo
para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas se debe en gran parte a las
características agroclimáticas del a región, que permiten explotar una gama amplia
de cultivos en 84,00 ha. En el municipio destacan las actividades vinícolas y
vitivinícolas, las cuales producen más del 90% de los vinos en México y tienen
aceptación en el mercado extranjero.
La pesca y la acuacultura son una de las actividades más importantes del municipio
debido a que es generadora de empleos y productora de alimentos para el consumo
humano, tanto para el mercado regional, nacional y de exportación. Oficialmente,
96 especies registradas constituyen la captura, de las cuales en gran parte son
especies de alto rendimiento en volumen, tales como sardinas, macarelas, alga
marina y bonita. También se pescan camarones, langosta, abulones y erizos, en
menor volumen de captura.
En cuanto al turismo, el municipio de Ensenada cuenta con numerosas instalaciones
turísticas, entre las que destacan hoteles dentro de un amplio rango de servicios,
restaurantes y playas. Una gran parte del sector turístico consiste en actividades
que se llevan a cabo en las zonas de vinícolas y paseos por las mismas, ya que
estas a si mismo cuentan con servicios que facilitan la estancia de turistas. En
aproximado, la capacidad hotelera es de 3028 habitaciones en 74 hoteles
disponibles.
De manera general, la actividad comercial del municipio está orientada al mercado
interno, y se destacan los giros al menudeo como comercio de productos
alimenticios en establecimientos no especializados y el comercio de productos
alimenticios y tabaco, los cuales componen el 46% y 44% de los establecimientos,
el 43% y 30% del personal y el 30% y 18% de las ventas comerciales
respectivamente. (Gobierno del Estado de Baja California, 2018)
1.5. Cultura.

Ensenada es considerada como un municipio pluricultural debido a la diversidad de


nacionalidades que conforman su población, entre las cuales resaltan familias
provenientes de España, Rusia, Inglaterra, Francia e inclusive Japón, con
influencias provenientes de los Estados Unidos. Debido a esto, se realizan una
numerosa cantidad de actividades de carácter cultural a lo largo del año dentro de
la mancha urbana. Entre ellas resaltan los festivales de Vendimia, el carnaval,
conciertos, desfiles, el festival de Ensenada de Todos, entre muchos otros. Una
gran parte de la cultura de Ensenada va de mano con el cultivo de los viñedos y
producción de vinos, influenciados por las actividades realizadas en sus orígenes
por misionarios españoles y migrantes rusos, quienes comenzaron la industria del
vino en el municipio. (Gobierno del Estado de Baja California, 2018)
La ciudad de Ensenada cuenta con varios centros culturales donde se llevan a cabo
exposiciones y eventos orientados al arte y la cultura, así como exhibiciones
dedicadas a las culturas indígenas. Entre los centros más importantes se
encuentran el Centro Social, Cívico y Cultural Riviera, el Museo de Historia de
Ensenada, el Museo Histórico Regional y el Centro Estatal de las Artes. (Gobierno
del Estado de Baja California, 2018)
En cuestión de gastronomía, Ensenada es reconocida por sus restaurantes y
platillos como los tacos de pescado, la paella y la langosta de puerto nuevo. Se
realizan convenciones del marisco en la ciudad, en las que se muestran productos
y platillos realizados con mariscos y pescado de la localidad una vez al año. Otro de
los atractivos culturales de Ensenada son las artesanías, sobre todo en el Valle de
Guadalupe, donde los artesanos elaboran figuras y muebles con la vara de la vid.
Una de las tradiciones más longevas de Ensenada es el carnaval. El profesor Rafael
Miramontes Barragán, estudioso de la historia de los carnavales celebrados en
Ensenada, señala que el oficialmente se comenzó a realizar a partir de 1918,
aunque su antecedente se remonta a 1891.
CAPITULO 2. SITUACIÓN ACTUAL DE COMPLEJOS DE POSGRADOS EN
ENSENADA.

Figura 2. Delimitación del Sitio, 2018 (Google Earth, 2018)

El sitio en el que se localiza el terreno es de uso mixto, esto se debe a que hay zona
comercial, servicio (equipamiento) e industrial por lo cual un proyecto de esta índole
suele tener aspectos positivos y negativos posiblemente no de fuerza mayor, que
pueden resolverse a través de una buena toma de decisiones al momento del
diseño.
Para ser más concreto, se hace un análisis del lugar o de la ubicación con una
descripción acerca del rubro que se está manejando, las iniciativas que se generan,
déficit que se podrían encontrar para así poder dar una mejor solución a la hora del
planear. Se comenzará describiendo la categoría del proyecto, la cual es de carácter
educativo.
La ubicación del predio es un tanto estratégica debido a la cercanía que tiene de
dos grandes escuelas de la región, la primera y la más cercana es el Instituto
Tecnológico de Ensenada (ITE) que cabe mencionar que dicha escuela abrirá dos
nuevos edificios de posgrado dirigidos hacia el área de posgrados en Ingeniería, por
otro lado a aproximados 2 kilómetros de la propiedad se sitúa la Universidad
Autónoma de Baja California (UABC); de igual manera cerca de estos institutos
educativos se localizan preparatorias como CBTIS No.41, universidades privadas
como la Universidad Autónoma de Durango y los edificios de la SEP atrás de
Gobierno Del Estado y el edificio Municipal.
A pesar de que muy cerca se hallan escuelas de carácter de nivel superior ninguna
ofrece un lugar especialmente diseñado para la impartición de posgrados, a
excepción de ITE y este solo cuenta con aulas y laboratorios de investigación, no
podemos dejar de mencionar que contamos con CICESE, UNAM, Xochicalco, entre
otras demás unidades académicas; que cuentan con un amplio número de
profesionistas estudiando y trabajando en sus instalaciones.
Existe un gran potencial en el predio a diseñar debido a toda esta cercanía de
carácter académico que se encuentra en la zona; a pesar de esto se mencionó que
el uso de suelo que se marca en la carta urbana de Ensenada Baja California, en
esta parte de la ciudad (Ciprés) es de uso mixto, lo que nos conlleva que el predio
tendrá muy cerca comercios y áreas industriales. A pesar de todos los aspectos que
se mencionan con anterioridad existe un gran déficit de áreas educativas como
habitacionales para la cantidad de personas que se encuentran preparándose aún
más en su ámbito profesional de los cuales una buena parte de ellos suelen ser
foráneos tanto regionales, nacionales como internacionales.
Siendo una región conocía por su conocimiento gracias al prestigio de las escuelas
que residen en la zona y por uno de los centros de investigación más importantes
de México (CICESE) con un amplio ramo de diferentes tipos de posgrados,
demanda un gran significado cuantitativo de usuarios a los cuales albergar y
ofrecerles las mejores condiciones de estudio.
En Ensenada se cuenta con una gran variedad de programas de desarrollo
académico, así como apoyo en cuanto a becas, algunas de estas escuelas de
carácter privado suelen apoyar a sus residentes; como Xochicalco que cuenta con
un conjunto habitacional no muy amplio que suele compartirse con estudiantes de
licenciatura. La ciudad tiene un amplio margen de aprendizaje y preparación, con
profesionistas de diferentes partes del mundo dispuestos a compartir y transmitir
sus conocimientos hacia las nuevas generaciones, por ello la importancia de una
edificación que pueda ser aprovechada en todos los aspectos de este rubro.

A continuación en la siguiente página se muestran los diferentes posgrados que


ofrecen las escuelas de la región de la localidad:
UABC
Maestrías Doctorados
Lenguas modernas Ciencias educativas
Ciencias educativas Ciencias
Educación física y deportiva escolar Ingeniería
Educación Ciencias administrativas
Ciencias Ciencias económicas
Ingeniería Ciencias en oceanografía costera
Gestión de las tecnologías de
Medio ambiente y desarrollo
información y de la comunicación
Ciencias en ecología molecular y
Salud pública
biotecnología
Ciencias de la salud Ciencias jurídicas
Impuestos administración pública Planeación y desarrollo sustentable
Ciencias de la economía Historia
Valuación Estudios socioculturales
Administración Estudios del desarrollo global
Ciencias en la oceanografía costera
Ciencias en la ecología molecular y
biotecnología
Ciencias en manejo de ecosistemas de
zonas áridas
Historia
Planeación y desarrollo sustentable
Estudios socioculturales
Estudios de desarrollo global
Ciencias jurídicas
Tabla 1. Posgrados UABC. (coordinación general de posgrado e investigación , 2018)
CICESE
Maestrías Doctorados
Acuicultura Acuicultura
Ciencias de la computación Ciencias de la computación
Ciencias de la tierra Ciencias de la tierra
Ciencias de la vida Ciencias de la vida
Ecología marina Ecología marina
Electrónica y telecomunicaciones Electrónica y telecomunicaciones
Nanociencias Nanociencias
Oceanografía física Oceanografía física
Óptica Óptica

Tabla 2. Posgrados CICESE (Direccion de estudios de posgrado, 2018)

UNAM
Maestrías Doctorados
Ciencias e ingeniería de materiales Ciencias e ingeniería de materiales
Ciencias físicas Ciencias físicas
Física de materiales Física de materiales
Tabla 3. Posgrados UNAM (CNyN, 2018)

Tabla 4. Posgrados CETYS


CETYS
Maestrías Doctorados
Administración de negocios MBA Educación
Ingeniería e innovación
Educación
Gerontología social
Neuropsicología
XOCHICALCO
Maestrías Doctorados
Arquitectura sustentable
Educación

Ciencias penales
Ciencias biomédicas
Criminología
Derecho constitucional y amparo
Derecho fiscal
Desarrollo de proyectos comunitarios
Dirección de obra
Diseño multimedia
Docencia
Educación especial
Juicios orales
mercadotecnia
Nutrición clínica
Psicoterapia cognitivo conductual
Salud pública
Tabla 5. Posgrados Xochicalco (Universidad Xochicalco, 2018)

UNID
Maestrías (Presenciales y online) * Doctorados
Administración de negocios *
Derecho penal *
Educación *
Energía sustentable
Juicios orales
Mercadotecnia y medios digitales*
Tecnologías de la inf. y la comunic. *
Tabla 6. Posgrados UNID (UNID, 2018)
UAD
Maestrías Doctorados
Amparo Administración
Derecho constitucional, penal y
Educación
amparo
Finanzas Educación
Impuestos
Juicios orales
Mercadotecnia y negocios
internacionales
Valuación y mobiliaria
Tabla 7. Posgrados UAD (Universidad Autónoma de Durango , 2018)

ITE
Maestrías Doctorados
Ciencias en ingeniería mecatrónica
Tabla 8, Posgrados ITE

CUT
Maestrías Doctorados
Psicología
Tabla 9. Posgrados CUT (CUT, 2018)
CAPITULO 3. ANTECEDENTES RELATIVOS A LA PROBLEMÁTICA.
3.1. Aspectos generales.

La educación en posgrado es un conjunto de enseñanzas y de aprendizaje que se


enfoca en preparar plenamente al alumno para poder complementar y actualizar sus
conocimientos y habilidades. De tal manera que posee un vínculo al ejercicio
profesional de manera directa.
El estudio de un posgrado abre las puertas a los estudiantes a poder actualizarse y
mantenerse al día en aspectos laborales profesionales, básicamente es
complementar de manera concreta sus estudios y poder así estar preparados para
laborar profesionalmente.

ASPECTOS GENERALES CLAVE EN RELACION ALUMNO-ESCUELA.


Plan de estudios: Un programa de posgrado debe enfocarse en enseñar al alumno
de manera práctica y no solo teórica. La forma más efectiva de aprender es
mediante casos prácticos o la simulación de situaciones reales de trabajo los cuales
les permitan familiarizarse lo más pronto posible, así como de manera correcta a
laborar en el campo.
Estrategias de aprendizaje: La metodología que utilice la Escuela tendrá que ser
determinante ya que el siglo XXI es la era de la información y la tecnología. Esto
hace que el aprendizaje sea una constante y que lo que aprendemos hoy puede ser
obsoleto con el paso del tiempo. De tal manera que necesita brindar las
oportunidades de desarrollarse más allá de lo ordinario, la constante participación
en actividades, así como estudio a nivel superior mantendrá actualizado al
estudiante y preparado para laborar.
Flexibilidad de estudio: Ofrecer oportunidad en cuestión de la frecuencia de
clases, así como las modalidades presenciales y online deben ser tomadas en
cuenta para poder brindar accesibilidad al programa a un amplio número de
estudiantes. De esta manera el estudiante podrá estar laborando así mismo
estudiando al mismo tiempo y poder tener beneficios de ambas partes.
Requisitos para ser admitido: Es necesario tener un título universitario y en algún
caso experiencia profesional. Aunque normalmente pesa más el currículum
profesional. Manejar el inglés con fluidez es necesario ya que mucha información a
nivel superior está en otro idioma, así mismo brinda oportunidad al estudiante de
ampliar su margen de estudio.
Prestigio de la institución: El alumno buscara que una vez cursado el posgrado
sea prestigioso de tal manera que la institución juega un papel importante en cuanto
al nivel de preparación para capacitar tanto al estudiante como a los profesores.
Personal docente: Los profesores debe ser personal capacitado, con experiencia
en formación, participación en foros de la industria y buena reputación fuera del
ámbito universitario, esto con la finalidad de tener como resultado la plena
capacitación del estudiante a la hora de laborar.
Campus y equipamiento: Las instalaciones y recursos técnicos de la escuela son
otro aspecto importante ya que permitirán al estudiante a prepararse de la manera
óptima con los recursos necesarios. Aspectos generales como la ubicación del
Campus, aulas cómodas, acceso a internet, equipos de computación, equipos
audiovisuales son elementos importantes a considerar.
Alumnos y egresados: Es recomendable asesorarse con exalumnos si les ha
resultado provechoso estudiar ahí y conocer el número de graduados por la
institución que han encontrado o mejorado su puesto de trabajo gracias a esta
formación, así como conocer el punto de vista y oportunidades que brinda la escuela
conforme a experiencias propias de exalumnos.
Atención a los alumnos: La atención debe ser lo más personalizada posible. El
número de alumnos por curso no debería ser mayor a 25 y es conveniente tener
tutores para asesoría a lo largo del curso. Esto con la finalidad de poder brindar la
atención suficiente para resolver cualquier duda respecto al curso.
Relaciones con la empresa: Relación más próxima con las empresas es necesaria
para que exista bolsa de trabajo y poder brindarle así al alumno una oportunidad de
trabajo una vez saliendo del curso, prácticas académicas en compañías del sector,
becas de investigación u otras formas de patrocinio ayudaran al alumno a facilitar la
búsqueda de trabajo.
Relaciones internacionales: Probablemente más que en ningún otro tipo de
posgrado, las relaciones y el reconocimiento internacional del curso son clave ya
que ofrece y amplia el rango de trabajo. Hay que valorar la posibilidad de efectuar
intercambios o participar en seminarios y grupos de trabajo multinacionales ya que
abre al estudiante a pensar de una manera más abierta y desempeñarse mejor en
su trabajo.
Incubadora de empresas: El apoyo a empresas es indispensable ya que los
estudiantes la mayoría de las veces cuenta con potencial para laborar, así como la
amplia variación de ideas que pudieran hacer funcionar con el apoyo de la
institución.
3.2. Antecedentes históricos.

Lo que hoy conocemos como educación de posgrado o para graduados, como


estudios avanzados o de cuarto nivel, es decir, las actividades de aprendizaje
sistémico y supervisado que son llevados a cabo en universidades u otros institutos
de educación superior por individuos que poseen previamente un título universitario
de primer nivel y otro equivalente, aparece en el siglo XIX en Alemania, Rusia,
Estados Unidos y Francia como resultado del impulso dado a la ciencia, la
educación y a las fuerzas productivas por los movimientos políticos y culturales (la
Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa) que durante los siglos
XII y XVIII produjeron, primero en Estados Unidos y Europa y luego en el resto del
mundo, el colapso de la sociedad feudal.
Pero los antecedentes de este nivel educativo se remontan al origen mismo de las
universidades; al momento cuando ellas establecen distintos grados o niveles de
estudio (bachillerato, licenciatura y maestría o doctorado) con progresivas
exigencias académicas. Hay que recordar que, entre los siglos XII y XVIII, las
universidades estuvieron compuestas por cuatro facultades: Teología, Medicina,
Leyes y Filosofía o Arte; las cuales estaban autorizadas para conferirle el máximo
título, que fue llamado Doctorado cada vez más frecuentemente y Maestría cada
vez menos.
Pero dicho título tenía esencialmente un carácter honorífico, puesto que se otorgaba
este título de licenciado con exigencias muy pequeñas: la defensa de una tesis,
concebida ésta como una exposición pública y argumentada de una proposición
(generalmente de carácter teológico o filosófico), el pago de ciertos derechos a la
universidad y el haber mantenido una conducta honorable durante su vida
profesional.
Pero en la medida en que la universidad fue perdiendo privilegios, al final de la Edad
Media y durante la Edad Moderna el título doctoral se fue desvalorizando y
perdiendo sus contenidos hasta confundirse con la licenciatura o con un simple título
profesional. Un proceso lamentablemente todavía se vive en muchos países.
Por otra parte, los diferentes doctorados otorgados por la universidad antigua fueron
variando en prestigio o valor social. El doctorado en Teología constituyó en los
primeros tiempos la expresión máxima del saber y del prestigio académico; pero el
nacimiento de la investigación empírica, producto de los aportes de Galileo,
Leonardo y Newton, así como el nacimiento del Racionalismo europeo, llevaron al
Doctorado en filosofía a ocupar el primer lugar de privilegio, como expresión de los
nuevos tiempos, los de la razón y de la ciencia, por contraste con los tiempos
pasados de la revelación teológica.
Este hecho se concentró de la manera más acabada durante el proceso de creación
de la moderna universidad alemana, cuando después de largos debates se concluyó
en que no debían crearse Facultades universitarias en áreas distintas a las
existentes y cuando en la Universidad de Berlín, creada en 1910, se decidió adoptar
el Doctorado en Filosofía como título académico, es decir no profesional, que se
otorgaría en base a una tesis escrita, producto de una investigación individual,
complementada con un examen sobre un área bastante específica del
conocimiento.
Pero la aparición de las actividades que hoy llamamos de postgrado no constituyó
un hecho simple ni apareció en una fecha claramente definida. Como hemos visto
en una sección anterior, para el siglo XVIII la universidad europea, después de
siglos tratando infructuosamente de mantener su autonomía y su condición de
centro máximo del saber, había quedado reducida a una institución clerical o
sometida a voluntad de los gobernantes de turno, sin miras más elevadas que las
de formar un conjunto de profesionales para servir a la decadente aristocracia y a
los intereses más conservadores. Ello justifica que la burguesía en ascenso, como
clase revolucionaria de la época, consideraba a la universidad como una de las
instituciones más reaccionarias que existían. Y, en efecto, es indudable que la
universidad de la Edad Moderna, integrada por la crema de la aristocracia feudal,
que muchas veces exigía cartas de nobleza a sus profesores y alumnos, tuvo
escasa participación en lo que para los momentos que se vivían representaba el
progreso, esto es, en primer lugar, el maquinismo exigido por la naciente Revolución
Industrial y consistente en la utilización práctica de las fuerzas naturales conocidas
(vapor, fuerza hidráulica y más tarde electricidad); y en segundo lugar, la defensa
de los derechos humanos promovidos por los teóricos de la Ilustración.
Lo anterior significa que mientras lentamente (siglos XVI al XVIII) se gestaba el
proceso revolucionario que daría el poder a la burguesía, con sus jalones más
destacados en la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, la
universidad, o los universitarios, en lugar de penetrar intelectualmente en el proceso
histórico que se desarrollaba fuera de sus paredes, continuaba encerrada
discutiendo los temas más absurdos e irrelevantes de la metafísica tomística o
agustiniana. Ni siquiera pudo oponer alguna resistencia a dos hechos que la
disminuían cada vez más:
Primero, la fundación de las academias de ciencias y de diversos centros de
investigación, a los cuales se les encargaba la tarea de hacer ciencia aplicada
Segundo, la creación de escuelas profesionales diversas, concebidas como
planteles más restringidos que las universidades, pero eficientes, desde el punto de
vista de los empleadores, por cuanto satisfacían requerimientos técnicos
inmediatos.
Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, las principales universidades
europeas realizan algunos intentos para romper el cerco que se les tiende, cerco
cuya máxima expresión es, posiblemente, su eliminación encubierta realizada en la
Francia napoleónica con la creación de la llamada Universidad Imperial. Para
contrarrestar el cerco las universidades adoptan algunos de los siguientes
mecanismos:
Redifusión de la universidad en base a los lineamientos propuestos por los filósofos
alemanes;
b) Aumento del número de Facultades y de las carreras universitarias y,
c) creación de cursos para graduados.
Las primeras experiencias o expresiones que indican la aparición del nuevo y
superior nivel educativo suceden, creemos que lógicamente, en la misma época en
que surgen tanto las relativas a educación preescolar, es decir, el otro extremo de
la organización pedagógica, como los primeros sistemas escolares de amplitud
nacional. He indudablemente, lo que debe considerarse como la célula inicial y
fundamental de la educación de postgrado es la creación en Alemania del nuevo
doctorado en Filosofía –que ha debido denominarse Doctorado en Ciencias, puesto
que de ello se trataba- en la Universidad de Berlín, idea y casa de estudios ésta que
puede considerarse como la obra educativa más significativa del filósofo y político
prusiano Guillermo de Humboldt (1767- 1835) y del primer rector de ella el también
filósofo Juan Fichte (1762 – 1814), quienes concibieron la Universidad como un
lugar “donde se puede aprender y enseñar con libertad”.
La segunda expresión importante que contribuye a ir definiendo los estudios para
graduados se produce, aunque extrañe a mucha gente, en la Rusia zarista, país en
el cual en 1725 ya se había fundado la Academia Rusa de Ciencias, establecida por
Pedro I con la finalidad de fomentar la ciencia y la preparación de científicos. Un
somero recorrido de la historia de este país permite observar la gran influencia que
tanto la Ilustración francesa como el Idealismo y el Nacionalismo alemán tuvieron
durante el siglo XVIII en la aristocracia e intelectualidad locales; la influencia llegó
al punto de que allí se lograron implantar ideas que eran apenas objeto de discusión
en sus centros de origen. Esto se observa claramente en el aspecto educativo; en
efecto, en 1802 el Ministerio de Instrucción Pública de Rusia dictó una
reglamentación por la cual definía el sistema escolar como compuesto de tres
niveles (escuelas elementales, liceos y universidades) y establecía, quizás por
primera vez en el mundo, el derecho de las universidades a otorgar tres tipos de
grados académicos de nivel superior: candidato a maestro en ciencias, maestro en
ciencias y doctor. Se establecía, además el papel directivo y superior de las
universidades con respecto a todo el sistema de enseñanza ( ). En síntesis, el
reglamento logró combinar el papel rector de la universidad adoptado por el Imperio
Napoleónico con la función científica sugerida por los filósofos alemanes.
Aun cuando la ejecución del reglamento mencionado tuvo pocos efectos prácticos,
puesto que muy escasos doctores pudieron graduar la Universidad de Moscú
durante la primera mitad del siglo XIX consideramos que el mismo es un
antecedente de importante valor teórico en relación con los estudios para
graduados.
La tercera iniciativa importante en la materia que aquí tratamos se produce en
Francia en 1868 con la creación de la Escuela Práctica de Altos Estudios, instituto
altamente selectivo organizado desde sus orígenes con el propósito explícito de
formar especialistas e investigadores de alto rango, aun cuando en la práctica ha
actuado principalmente como entrenadora de los más altos funcionarios
administrativos de la empresa privada y del Estado francés.
Pero la experiencia culminante del proceso de aparición, definición y consolidación
de la educación de posgrado es, indudablemente la creación de las Escuelas para
Graduados (“Graduate Schools”) en los Estados Unidos. En efecto, hasta 1860 el
máximo título académico que se otorgaba en este país era el de “Bachelor”, lo cual
estuvo ocasionando, durante casi todo el siglo XIX, un gran éxodo hacia Alemania
por parte de jóvenes profesionales norteamericanos deseosos de mejorar sus
conocimientos y cualificaciones. Este éxodo, el consiguiente regreso y las
demandas del país, fueron presionando a los numerosos “colleges” de estilo inglés
a transformarse en universidades y a otorgar títulos más elevados sobre la base de
la experiencia germana.
Es así como en 1860 la Universidad de Yale establece su Primer Programa para
graduados, al cual llamó Escuela Científica, y confiere en 1861 los tres primeros
doctorados en este país. En 1872 Harvard inicia programas conducentes a los
grados de “Master of Arts”, “Doctor of Science” y “Doctor of Philosophy”; y en 1876
se funda la Universidad de Johns Hopkins como institución dedicada
exclusivamente a este nivel de estudio.
Principios de Posgrados en América Latina.
La experiencia de América Latina en materia de postgrados es reciente. Empezó un
siglo después que en Estados Unidos y un siglo y medio después que en Alemania.
Los datos disponibles sugieren que no es posible identificar cursos sistemáticos de
esta naturaleza en ninguna Universidad del continente antes de 1930, (año de la
gran depresión económica mundial) y, salvo casos muy excepcionales, los primeros
cursos para optar a títulos superiores al primer grado universitario aparecen en la
región una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. En Colombia, por ejemplo, el
curso más antiguo se inició en 1946 en la Universidad Nacional de Bogotá; ese
mismo año, en Turrialba, Costa Rica, el Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas (IICA) crea un centro de experimentación así como sus primeros cursos
de especialización en agricultura; en la Universidad Nacional Autónoma de México
los primeros cursos datan de 1950; en la Universidad Central de Venezuela en 1941;
en la Universidad de Río de Janeiro en 1958; en Ecuador en 1975, y para 1980 no
existen o la experiencia es realmente incipiente en Bolivia, Haití, honduras,
Nicaragua, El Salvador y Paraguay.
PAÍS - ESPECIALIDAD INICIO INSTITUTO QUE LA DICTO
VENEZUELA MEDICINA 1941 UNIVERSIDAD CENTRAL
COSTA RICA PLANIFICACION INSTITUTO INTERAMETICANO DE
1946 CIENCIAS AGRÍCOLAS
COLOMBIA 1948 UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTÁ
DERECHO
MÉXICO 1950 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MEDICINA MÉXICO
BRASIL 1958 UNIVERSIDAD DE RÍO DE JANEIRO
MEDICINA
PERÚ 1960 UNIVERSIDAD AGRARIA
AGRÍCULTURA
ECUADOR PLANIFICACIÓN 1975 UNIVERSIDAD CENTRAL
Tabla 10. Primeros Cursos de Postgrado en América Latina

Estas primeras experiencias se originan en la mayoría de los casos en forma


espontánea; han sido producto de la iniciativa asilada de personas o grupos muy
restringidos; casi siempre aparecieron en la principal universidad del país
correspondiente y generalmente se referían a las disciplinas más tradicionales,
sobre todo a medicina. Ellas surgen paralelamente con el inicio del proceso de
industrialización como teóricamente podría tener sentido; pero, contradictoriamente,
no lo hacen por influencia directa de ese factor sino principalmente por
requerimientos de las instituciones académicas o para satisfacer las aspiraciones
de mejoramiento de los profesionales. La industria latinoamericana, por su extrema
dependencia del exterior, en gran proporción sometida a contratos con compañías
multinacionales en los cuales se incluyen cláusulas que impiden el desarrollo d
tecnologías a nivel local, no puede ni le interesa utilizar ciencia producida en el país.
Los estudios de posgrado en Latinoamérica tienen sus antecedentes en los títulos
más elevados que otorgaban las universidades coloniales, copia de grados
académicos del medioevo europeo, es decir, el Magister y el Doctorado, el primero
creado por la Universidad de París y el segundo por la de Bolonia. Estos grados, al
igual que los demás diplomas académicos antiguos (Bachiller y Licenciado) han
venido desarrollando su propia historia: así, el Bachillerato y su contenido (el Trivium
medieval) han pasado a conformar, en la mayoría de los países, lo que hoy se
conoce como educación secundaria o media. La Licenciatura (centrada inicialmente
en combinaciones de materias del Quadrivium) se ha ido constituyendo en el primer
grado universitario; el Magister, que en siglos cercanos tendía a desaparecer, revive
recientemente y en muchos casos pasa a convertirse en su primer título de
postgrado; y el Doctorado ha tenido épocas florecientes y otras de extrema
decadencia, que llegan hasta la práctica extendida en algunos países no sólo de
otorgar el grado sin muchas exigencias académicas sino que el título se utiliza sin
poseerlo.
Durante la época colonial hispanoamericana la estructura académica universitaria
estuvo compuesta por tres niveles: el Bachillerato, la Licenciatura y el integrado por
los grados mayores equivalentes, el Doctorado y la Maestría, éste último conferido
sólo en las facultades de Filosofía. Para obtener cualesquiera de estos títulos se
requería, además de los requisitos académicos que mencionaremos luego, de otros
dos tipos de exigencias, difícilmente superables por los mestizos, criollos o por los
sectores desposeídos, esto es, exigencias económicas, expresadas en pagos
elevados por los cursos y por el otorgamiento del grado; y exigencias sociales, o
sea, pureza de raza (blanca) y probada fe cristiana. (Pedro., Gestiopolis, 2008).

PRIMERAS ESCUELAS DE POSGRADO EN AMERICA LATINA.


Universidad Autónoma De Baja California (facultad de ciencias 1989)
La Facultad de Ciencias, de la Universidad Autónoma de Baja California, inició
oficialmente sus actividades académicas el 21 de junio de 1977, con la carrera de
Biología y bajo el nombre de “Escuela Superior de Ciencias Biológicas”. Un año
después, el 10 de noviembre de 1978 el Consejo Universitario aprueba la apertura
de la Licenciatura en Física. En el verano de 1982 egresa la primera Generación de
Biólogos y el verano de 1983 egresa la primera Generación de Físicos.
En el año de 1984 se festeja la primera semana de Biología los días 3 al 6 de mayo,
en el año 1985 los días 13 al 15 de noviembre se realiza la Primera Exposición
Regional de Hongos y Líquenes de B.C.; En el año de 1986, el 27 de noviembre el
Consejo Universitario aprueba el cambio de nombre de la Escuela; Escuela Superior
de Ciencias Biológicas por Escuela Superior de Ciencias, naciendo
simultáneamente las licenciaturas en Ciencias Computacionales y Matemáticas
Aplicadas.
Para 1989, se aprobó la creación de la Maestría en Manejo de Ecosistemas de
Zonas Áridas con lo que se denominó Facultad de Ciencias y el siguiente año
ingresa en verano la primera generación. En invierno de 1990 egresan las primeras
generaciones de Lic. en Ciencias Computacionales y Lic. en Matemáticas
Aplicadas. En enero del año 2007, en la Facultad inició el área de Nanotecnología
con la Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería en Nanotecnología, como
parte del posgrado en Ciencias e Ingeniería (MyDCL) de la UABC.
Actualmente, la Facultad de Ciencias tiene una planta docente de 48 académicos
de tiempo completo y el programa académico de la Facultad de Ciencias de la UABC
se compone de cuatro programas de licenciatura: Biología, Física, Ciencias
Computacionales y Matemáticas Aplicadas, además del programa educativo (PE)
de técnico superior universitario en Ciencias Computacionales. En el estado de Baja
California dichas carreras solo pueden estudiarse en la Facultad de Ciencias. Por
su parte, los posgrados con que cuenta la Facultad son: la Maestría en Manejo en
Ecosistemas de Zonas Áridas, la cual atiende estudiantes nacionales y del
extranjero; la Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería con especialidad en
Nanotecnología, el cual es un programa único en México, que ayuda a fortalecer los
lazos de cooperación con diversas instituciones nacionales y del resto del mundo.
Además, existen otros posgrados compartidos entre la Facultad de Ciencias y otras
unidades académicas, entre otros, la Maestría en Tecnología de la Información y
Comunicación.
En la unidad académica se ofrece al estudiante un ambiente académico y científico
adecuado, ya que además contar con las instalaciones y equipo necesario que
favorecen la docencia y la investigación, existe la posibilidad de interactuar con otras
disciplinas técnicas y científicas que se imparten en este mismo campus o que se
imparten en instituciones cercanas como el CICESE y la UNAM.
Agosto de 1985 se inicia el posgrado en la ESCM con el programa de Maestría en
Oceanografía Biológica y se realizan convenios académicos con CICESE.
El Instituto de Ingeniería se ha caracterizado por ser una unidad académica de
vanguardia en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), fue pionero en
el posgrado y en 1982 ofreció el primer programa de este nivel, la Maestría en
Ingeniería de Sistemas, posteriormente diversificó su oferta y creó la Especialidad
en Geotermia y la Maestría en Ingeniería Termodinámica, buscando siempre formar
recursos humanos de alto nivel y respondiendo a las necesidades del medio.
(Depto. de Computación e Informática, 2014)
3.3. Casos de éxito.

Al hablar de casos de éxito, se hace referencia a complejos o universidades las


cuales se asemejan al proyecto de un complejo de posgrados, de tal manera que
nos brinde una idea de su funcionamiento, la manera en la que se de desempeñan
y sobre todo las razones por las cuales son instituciones que a lo largo del tiempo
han logrado sobresalir implementando estrategias y oportunidades que los hacen
exitosos.

3.3.1. Internacionales.

INTERNACIONAL: UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Ubicación:
Unibertsitate Etorb., 24,
48007 Bilbo, Bizkaia,
España
Reseña:
La Universidad de Deusto
fue fundada en 1886 por la
Compañía de Jesús. En su
nacimiento coinciden las
preocupaciones e intereses
culturales tanto del País Figura 3. Universidad de Deusto, Bizkaia, España
Vasco por tener una
universidad propia como de la Compañía de Jesús por establecer estudios
superiores en alguna parte del estado español. Se elige Bilbao, un puerto y ciudad
comercial que estaba experimentando en esa época un considerable crecimiento
industrial. Bilbao es el centro de un área metropolitana con más de un millón de
habitantes, una ciudad tradicionalmente abierta a Europa.
Es, además, un importante centro portuario, comercial y financiero del País Vasco y
del Norte de España. Desde noviembre de 1997, se ha transformado
significativamente bajo un símbolo, un edificio emblemático, el Museo Guggenheim
Bilbao. La sede central de la Universidad de Deusto se sitúa al otro lado de la ría,
frente al Museo Guggenheim. En 1916, la "Universidad Comercial de
Deusto" recibió al primer grupo de estudiantes que serían los primeros graduados
en Ciencias Económicas en España, 25 años antes de que este título fuera
oficialmente reconocido.
En 1963, se formó el Instituto de Estudios Universitarios y Técnicos de Gipuzkoa en
San Sebastián, a partir de la integración de tres entidades ya existentes. Este
instituto, posteriormente, formaría parte de la Universidad de Deusto. La
Universidad, por lo tanto, está localizada en dos campus, en las dos capitales
costeras del País Vasco: Bilbao y San Sebastián.
Más allá de la investigación individual y de las que se coordinan desde cátedras
como la de Derecho y Genoma Humano o la de Ocio y Minusvalías, hay, en el
ámbito institucional, una opción clara por temas sociales de interdependencia,
distribución de recursos, migraciones, derechos humanos, desarrollo, pobreza y
medio ambiente, ética y sociedad, así como estudios sobre identidad cultural
(individual y colectiva) y procesos de integración europea tomando parte en varios
grupos internacionales de investigación.
La internacionalización, sin excluir otras regiones, muestra un compromiso claro con
Europa y América Latina, teniendo firmados acuerdos con más de 200
universidades.
Con una movilidad de alrededor
de 1.300 estudiantes y 50
profesores, las facultades,
institutos y escuelas se implican
también en programas
intensivos, módulos europeos y
diseños curriculares conjuntos a
varios niveles, al tiempo que
participan en actividades
transfronterizas, idiomas
integrados, educación abierta y a Figura 4. Canchas de Universidad de Deusto, Bizkaia, España
distancia (ODL) y programas
Leonardo. Toda la Universidad adopta el sistema de crédito europeo en el año 1994
y trabaja en su promoción y calidad. De hecho, Deusto fue la primera Universidad
Europea en extender el crédito europeo a todas sus facultades.

Misión:
La Universidad de Deusto pretende en nuestros días servir a la sociedad mediante
una contribución específicamente universitaria y a partir de una visión cristiana de
la realidad.
En cuanto universidad, está presidida por el amor a la sabiduría y el afán de conocer
e indagar con rigor y metodología científicos la estructura de lo real. Por ello busca
la excelencia en la investigación y en la docencia. Pretende simultáneamente la
formación de personas libres, ciudadanos responsables y profesionales
competentes, dotados de aquellos conocimientos, valores y destrezas que les
permitan comprometerse en la promoción del saber y en la transformación de la
sociedad.

Posgrados que ofrece:


 Auditoría de Cuentas
 Competitiveness and Innovation
 Dirección de Empresas
 European and International Business Management
 Finanzas
 International Business
 Marketing Avanzado
 Recursos Humanos
 Gestión Sanitaria
 Intervención y Mediación familiar
 Acción Internacional Humanitaria
 Diseño y Fabricación en Automoción (máster Dual)
 Automatización, Electrónica y Control Industrial
 Ingeniería Industrial
 Ingeniería en Organización Industrial
 Ingeniería Informática
 Ingeniería Industrial con Diseño y Fabricación en Automoción
 Ingeniería Industrial con Ingeniería en Organización Industrial

Características positivas de casos de éxito. (Compromiso con sus alumnos)


La universidad de Deusto está caracterizada por la importancia en el bien estar de sus
alumnos, a lo largo del tiempo esta universidad se ha ido modernizando conforme a los
planes de estudios y sus constantes cambios, todos con la finalidad de mejorar la calidad
de estudio. Aspectos importantes que han hecho permanecer a Deusto en el top, son la
concientización en apoyo a los alumnos con programas como lo son, apoyo en cuestión de
becas, transporte, innovación en equipo de cómputo, apoyo en el ámbito deportivo, así
como en actividades recreativas que brindan oportunidad a crecer como persona y
profesionistas a los alumnos. (Universidad de Deusto)

Programas de apoyo
 Becas.
 Prestamos educativos.
 Movilidad interuniversitaria.
3.3.2. Nacionales.

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO (ITAM)


Ubicación:
Campus Rio Hondo, Río Hondo 1,
AltaVista, 01080 Ciudad de México,
CDMX.

Reseña:
Autónomo de México (ITAM), antes
Instituto Tecnológico de México
(ITM), fue fundado el 29 de marzo de
1946 por la Asociación Mexicana de
Cultura que reunía a un destacado
grupo de banqueros, industriales y
Figura 5. Acceso Peatonal al Instituto Tecnológico Autónomo de
México, Ciudad de México, México. comerciantes, liderados por Don
Raúl Baillères con el propósito de
hacer de la educación superior el motor del cambio industrial y económico de
México.

Desde sus inicios, el ITAM se propuso formar profesionistas capaces de impulsar y


generar, en los ámbitos económico, técnico y administrativo, un nuevo modelo de
desarrollo para México. La Escuela de Economía, carrera pionera de nuestro
Instituto, fue el motor que lograría tal propósito.
El Instituto abrió sus puertas el 1 de julio de 1946 y un año después, en 1947, se
fundan la Escuela Preparatoria y la Escuela de Administración de Negocios. Los
primeros cuatro años del Instituto transcurrieron en el edificio ubicado en la calle de
La Palma 518.
Misión:
El ITAM se propone contribuir a la formación integral de la persona y al desarrollo
de una sociedad más libre, más justa y más próspera. Aspira a convertirse en una
comunidad en su más pleno significado, una casa de estudios de excelencia y
libertad académica y un centro autónomo de investigación de alta calidad.
Objetivos:
Nuestro Instituto tiene como propósito formar hombres y mujeres capaces de actuar
de manera informada, racional, responsable, crítica y comprometida con la creación,
la dirección y la orientación de la opinión pública, de las instituciones y de las obras;
también busca que sean capaces de crear y de difundir conocimientos del más alto
nivel ético, científico, tecnológico y profesional, que permitan a la sociedad tomar
conciencia de su problemática y que contribuyan a su comprensión y solución.
El ITAM intenta alcanzar estos objetivos por medio de las funciones de docencia,
investigación y desarrollo de acuerdo con su misión y con su naturaleza
universitaria, apoyándose en las pautas de excelencia de su propia organización.
En cada una de estas funciones, consolida sus logros institucionales, aprovecha y
desarrolla sus ventajas comparativas.
Filosofía Educativa:
El ITAM se inspira en un concepto que entiende al ser humano como ser libre, como
ser social comprometido con la elevación y el progreso humano y como ser llamado
por vocación esencial a buscar la verdad y el bien.
Toda educación, por lo tanto, debe tender a mejorar al ser humano mediante el
enriquecimiento de sus mejores valores, la integración de su persona, la formación
de su conciencia y el acrecentamiento de su capacidad de servicio. Asimismo,
reconoce la obligación que adquiere en el desarrollo de la comunidad en la que
actúa, asumiendo su lealtad a México, a sus valores y a sus tradiciones, entendidos
como patrimonio colectivo.
Posgrados que ofrece:
 Administración de Riesgos
 Ciencia de Datos.
 Ciencias en Computación.
 Derechos humanos y garantías.
 Teoría Económica.
 Economía Aplicada.
 MBA-Maestría en Dirección de Empresas.
 Finanzas.
 Mercadotecnia.
 MBA-Tiempo Completo.
 MBA-Tiempo Parcial.
 Doctorado en Economía.
Características positivas de caso exitoso: (Sustentabilidad)
Consciente de los problemas ecológicos de la actualidad, el ITAM fomenta la
responsabilidad ambiental en sus estudiantes a través de diversas campañas y de
la renovación de infraestructura.
Por otro lado, el Instituto tiene una importante participación en campañas externas,
como la de reciclaje de aceite de cocina, que luego es utilizado para la producción
de biodiesel; o las campañas internas impulsadas por organizaciones estudiantiles
dedicadas a la creación de áreas verdes y al manejo correcto de productos
reciclados.
(ITAM) Es una escuela la cual está a favor del medio ambiente por lo tanto fomenta
la sustentabilidad en sus instalaciones, a lo largo de los años se ha ido
transformando en un complejo cada vez más preparado para el beneficio del medio
ambiente, promueve programas sustentables como lo son:
Programa de ahorro de energía eléctrica:
El ITAM cuenta con las siguientes instalaciones eléctricas:
 Una acometida eléctrica de 23,000 volts, tipo aérea.
 Tres transformadores de: 750 KVA y uno de 150 KVA.
 Dos plantas de luz: una de 400 KVA y otra de 150 KVA
 Contactos de energía regulada
Con el fin de ahorrar el consumo de energía eléctrica y disminuir la generación de
calor a la atmósfera se han realizado las siguientes acciones:
Programa de ahorro de agua:
El plantel de Río Hondo tiene una acometida hidráulica de 38 mm, dos cisternas con
sistemas hidroneumáticos: una de 120 m3 y otra de 90 m3.
La acometida de 38 mm descarga en la cisterna de 120 m3, y mediante el sistema
hidroneumático se abastece a los servicios sanitarios, cuartos de limpieza, cocina,
regaderas y calentadores.
En la cisterna de 110 m3 se almacena el agua para el uso de la red de hidrantes
que se tiene distribuida en todos los edificios del plantel. Para lograr el ahorro de
agua en el plantel, se han realizado las siguientes acciones:
Sanitarios (w. c.) con descarga electrónica ahorradora de 6 lt por descarga.
Mingitorios con descarga electrónico-ahorradora de 1 lt por descarga. Llaves en los
lavabos con sensores electrónicos que se accionan únicamente con la presencia de
las manos. En la cocina de la cafetería se tienen en las tarjas llaves mezcladoras
ahorradoras de agua. En las regaderas del Gimnasio se tienen regaderas
ahorradoras con anillo metálico.
La cantidad de muebles que se tienen en los baños son los siguientes:
W.C. 135
LAVAMANOS 118
MINGITORIOS 56
REGADERAS 16
Tabla 11. Instalaciones Sanitarias en el ITAM
Para el mantenimiento de los jardines, se cuenta con un sistema de riego con agua
tratada que es suministrada por pipas que depositan el agua en siete tinacos de
2,500 litros cada uno.
Programa de reciclaje
Desde el año 2000 se instituyó el programa de reciclaje en la institución
involucrando a toda la comunidad mediante la separación de residuos en
contenedores de basura destinados a distintos tipos de residuos. Además, una vez
al año se realiza una campaña de reciclaje del material que los alumnos desechan.
Materiales como cartón, papel periódico, papel blanco, papel de color/ mixto; latas;
viruta; libros y revistas son llevados a depósitos donde se trituran y reciclan en
promedio 27,568 kg. Anualmente. En 2017, se reciclaron 48,646 kg.
Otras medidas:
Para impulsar el ahorro de papel en impresoras de servicio para alumnos, el costo
por imprimir por ambas caras de una hoja es el mismo que la impresión por una sola
de las caras.
El equipo obsoleto se envía a una empresa autorizada para su destrucción
ecológica. Anualmente, se envían alrededor de 8,000 kg de equipo tecnológico a
destrucción ecológico.
Servicio de transporte para la comunidad ITAM
El ITAM ofrece el servicio de transporte gratuito para la comunidad con capacidad
de transportar hasta 1020 alumnos al día. Dos unidades viajan del campus Río
Hondo a las estaciones del metro Barranca del Muerto y Miguel ángel de Quevedo
realizando 16 viajes, ida y vuelta, al día cada una. Además, una unidad realiza 12
viajes redondos entre los campus Río Hondo y Santa Teresa. Con estas medidas
se promueve el menor uso de automóviles y se reduce el congestionamiento en
accesos a estacionamientos de ambos campus.
Impresión de folletos
Desde 2009, la Dirección de Extensión Universitaria y Desarrollo Ejecutivo, imprime
los folletos de sus Diplomados en papel 100% reciclado con tintas de origen vegetal.
Además, los folletos de mayor tiraje se imprimen en papel mixto procedente de
fuentes responsables. El proveedor del ITAM está certificado por la FSC, organismo
internacional que avala el uso responsable de los bosques que trae consigo
beneficios sociales y medioambientales. (Instituto Nacional Autonomo de México).
3.3.3. Locales.

UNIVERSIDAD XOCHICALCO ENSENADA

Ubicación:
San Francisco 1139, Fraccionamiento Misión Ensenada B.C. México C.P. 22830

Reseña:
A lo largo de 40 años la
Universidad ha recorrido un
camino pleno de retos,
oportunidades y
satisfacciones, el balance es
altamente positivo.

Inició actividades en un solo


campus en instalaciones
rentadas, hoy es un Sistema
Educativo de 3 campus, con
instalaciones propias.

Figura 6. Edificio administrativo y aulas de la universidad Xochicalco,


Ensenada, México

Inició actividades en 3 aulas, 2 laboratorios y 1 quirófano; hoy tiene 86 aulas y 31


talleres y laboratorios, 3 auditorios, 3 cafeterías, 3 bibliotecas con un acervo cercano
a 12,500 volúmenes de libros y multimedios, 3 centros de cómputo que le brindan
un servicio moderno a la comunidad académica y administrativa, 1 gimnasio bajo
techo y 2 anfiteatros; un conjunto residencial con 96 habitaciones dobles para
alumnos foráneos. Su primera comunidad académica estaba integrada por 60
alumnos, 9 profesores, 12 empleados de apoyo y 3 directivos, hoy incluye a 2,007
alumnos, 458 profesores, 136 empleados de apoyo y 52 directivos, incluyendo al
Rector.

Son muchas las satisfacciones que se obtienen al contribuir a la formación de


mejores personas y profesionistas son también muchos los retos que quedan por
consolidarse. Como resultado de su proceso de planeación estratégica participativa,
para el año 2015, Universidad Xochicalco aspira a ser el mejor Sistema Educativo
particular en el Noroeste de México, reconocido por su educación de calidad, su
modelo educativo humanista e innovador y por sus egresados íntegros,
comprometidos con el bienestar de su comunidad y exitosos en el entorno nacional
e internacional. Para este propósito definió 9 grandes objetivos para alcanzar en el
2015 y estableció 152 indicadores de calidad basados en estándares académicos
internacionales.
Misión:
Aportar a la sociedad alumnos profesionales competentes y con compromiso social,
que les permitan convertirse en agente de cambio a través de programas educativos
actualizados, con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de
infraestructura apropiados.

Posgrados que ofrece:

 Arquitectura sustentable.
 Ciencias Penales.
 Ciencias Biomédicas.
 Derecho Constitucional y Amparo.
 Derecho fiscal.
 Desarrollo de Proyectos comunitarios.
 Dirección de Obras.
 Diseño Multimedia.
 Docencia.
 Educación Especial.
 Juicios Orales.
 Mercadotecnia.
 Nutrición Clínica.
 Psicoterapia Cognitivo Conductual.
 Salud pública.
 Educación.

Características positivas de caso exitoso: (Fomentación de valores y apoyo por


medio de becas)
Universidad Xochicalco busca de una manera u otra apoyar a sus alumnos por
medio de becas, no solo por medio de sus programas sino también de manera
externa como lo es el patronato de becas Xochicalco, con el fin de apoyar
económicamente a alumnos para terminar sus estudios por problemas u
problemáticas externas. Otro aspecto que tomar en cuenta es la fomentación de
valores dentro de la institución de tal manera que los ponen en práctica esto con la
intención de hacer a sus alumnos responsables y profesionales a la hora de trabajar.
Respeto:
Es una actitud de comprensión y aceptación de los derechos propios y de los demás
hacia la vida, la profesión, el personal con el que esté relacionado, como pacientes,
clientes, colegas y demás personas físicas y morales dentro del ámbito comunitario.
Tolerancia:
Es respetar las opiniones, las creencias, las formas de vida de los demás, aunque
sean distintas a las nuestras, esto lo capacitará para la aceptación de las diferentes
corrientes de pensamiento con las que tendrá contacto durante su desempeño
profesional.
Perseverancia:
Para ser constante, confiriéndole la tenacidad para el logro de cualquier proyecto
que se proponga, a pesar de las dificultades y obstáculos que se presenten.
Humildad:
Para el reconocimiento de sus capacidades y limitaciones.
Confianza: Es la apreciación
adecuada de la capacidad
propia y de los demás para
participar en la vida social,
académica y científica. Este
valor le dará la apreciación
adecuada de sus
capacidades, lo que
significará una total
seguridad, para que en los
actos derivados de su
interacción profesional se
desarrolle con un grado de
excelencia.
Figura 7.Edificio administrativo de universidad Xochicalco. (Universidad Xochicalco, 2018)
CAPITULO 4. PROYECTO DEL COMPLEJO DE POSGRADO.
4.1. Definición del problema.

En lo que conlleva a la definición del problema, busca la manera de definir la


situación actual en Ensenada en base al estudio en un complejo de posgrados,
conocer de manera clara cuales son las principales problemáticas y necesidades
que abarca la realización de un proyecto de este nivel.
4.1.1. Planteamiento del problema

Ensenada es una ciudad que ofrece a la sociedad un gran número de carreras


universitarias un 60% abarca las Licenciaturas y el otro 40% son ingenierías sin
embargo para ser una localidad que brinda mucha oportunidad a nivel superior tiene
un déficit de posgrados y de lugares en donde impartirlos. Las diferentes maestrías
y doctorados que se imparten en el ayuntamiento conforme a la investigación hecha
arrojo que el casi 90% de los posgrados impartidos en Ensenada son dirigidos hacia
licenciaturas y el otro 10% a ingenierías, son bastante insuficientes o muy iterativos,
enfocados solo al desarrollo en algunas áreas académicas; esto provoca que
usuarios de la entidad salgan en busca de mejores oportunidades para seguir
preparándose.
En el municipio solo una escuela brinda la oportunidad de tener una maestría en
ingeniería y esta es enfocada en la mecatrónica, siendo una localidad que ofrece
una amplia variedad de ingenierías para el desarrollo a nivel superior es algo
alarmante, puesto que estos estudiantes son obligados a salir de la ciudad en busca
de una mejor preparación académica y profesional, o limitándolos a no seguir
desarrollándose en su ámbito profesional debido a que dichos posgrados suelen ser
de un gran costo, sin contar que vivir o tener que trasladarte a otra ciudad es un
gasto aún mayor. Las pocas escuelas que ofrecen un ramo diferente de posgrados
suelen ser sobre las ciencias marinas y sus diferentes áreas haciendo que
numerosos foráneos tanto nacionales como internacionales se asienten en nuestra
ciudad; sabiendo esto se abre otra problemática puesto que estas escuelas se
ubican a las afueras de la ciudad muchos de los estudiantes demoran en llegar a
sus instalaciones debido a que sus viviendas temporales suelen estar más
céntricas, o al otro lado de la ciudad o en el peor de los casos no tienen donde
quedarse y gastan en hoteles.
4.1.2. Objetivos
 Crear espacios donde la arquitectura promueva sensaciones agradables.
 Diseñar un complejo que se identifique con la región promoviendo de manera
positiva superarse académicamente.
 Resolver las problemáticas de estudios a nivel posgrado, permitiendo a los
estudiantes realizar sus objetivos de manera plena.
 Intervenir la zona de tal manera que se vuelva más estable y segura en
cuanto a infraestructura.
 Crear un ambiente agradable por medio de espacios abiertos el cual permita
conectar a los estudiantes con el complejo y su confort.
 Motivar a nuevas generaciones a superarse.

4.1.3. Delimitación del área de estudio.


Fortalezas:
 La ubicación del sitio cuenta un papel importante ya que está en una zona
comercial y céntrica, de tal manera que favorece al proyecto.
 En cuanto a vistas, podemos observar tanto los amaneceres, así como los
atardeceres asomarse y ocultarse en los horizontes.
 Accesibilidad
 El equipamiento en la zona es suficiente ya que contamos con diversos
comercios, así como establecimientos de comida, de tal manera que hará
que los usuarios del proyecto no tengan la necesidad de desplazarse lejos
para realizar sus actividades.
 El sitio cuenta con una infraestructura completa, tanto con luz, agua
entubada, drenaje, alumbrado público, pavimento, etc.
Oportunidades:
 Brindarle a la zona una mejor imagen y prestigio.
 Promover el desarrollo de la infraestructura y equipamiento urbano.
Debilidades:
 Saturación de la vía principal (Reforma)
 Usos de suelo mixtos.
 Ruido
Amenazas:
 Ruido constante debido al tráfico de la zona.
 Inseguridad.
 Vandalismo
4.2. Marco legal.

En el marco legal, se obtendrá la información suficiente correspondiente a la


elaboración del proyecto de un complejo de posgrados, en base al REGLAMENTO
DE LA LEY DE EDIFICACIONES DEL MUNICIPIO DE ENSENADA, BAJA
CALIFORNIA. Se tomarán en cuenta los artículos que más se adecuen para el
correcto desempeño y funcionamiento del complejo.

ARTÍCULO 15. USOS Y DESTINOS. Los usos y destinos de las construcciones e


instalaciones deben corresponder a las modalidades de usos y destinos previstos
para cada una de las zonas a que se refiere la Ley y que son definidas en los Planes
o Programas de Desarrollo Urbano y cumplir con las disposiciones de la Ley y el
Reglamento, las zonas se refieren a las indicadas en la Ley.

ARTÍCULO 59. VOLADIZOS Y SALIENTES. Los elementos arquitectónicos que


constituyan el perfil de una fachada, como pilastras, sardineles, marcos de puertas
y ventanas, cornisas, cejas y rejas, podrán sobresalir del alineamiento hasta 0.10
metros; fuera de esto ningún elemento estructural o arquitectónico situado a una
altura menor de 2.50 metros podrá sobresalir del alineamiento.

ARTÍCULO 76. Las dimensiones y características mínimas con que deben contar
los locales en las edificaciones según su uso o destino se determinan conforme a
los parámetros que se establecen en la tabla siguiente:

Figura 8. Dimensiones y características mínimas (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)

Las dimensiones y características de los predios para escuelas se basarán en la


Normatividad para Selección de Predios Destinados a la Construcción de
Instalaciones Escolares del Sistema Educativo Estatal y/o las indicadas en las
Normas Técnicas Complementarias
III. En comedores de uso público y restaurantes, así como comedores para
empleados, se destinarán por lo menos dos espacios por cada 100 comensales
para uso de personas con discapacidad;
IV. En lugares de uso público donde se proporcione atención, información,
recepción de pagos o similares se contará al menos con un módulo o taquilla, con
una altura máxima de 0.78 metros, para uso de personas en silla de ruedas, niños
y gente pequeña, la cual será accesible desde la vía pública y estacionamiento

ARTÍCULO 78. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE PROYECTO PARA


PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Se define Discapacidad, como aquella restricción temporal o permanente, de la
habilidad para desarrollar una actividad en la forma o dentro del margen
considerado como normal para un ser humano.
En los auditorios, cines, teatros, salas de conciertos y de conferencias, centros
recreativos, deportivos y en general cualquier recinto en el que se presenten
espectáculos públicos, los propietarios, administradores u organizadores deberán
implementar las obras e instalaciones y reservar los espacios para personas con
discapacidad que no puedan ocupar las butacas, asientos o espacios ordinarios;
para facilitar su acceso, estancia y libre desplazamiento. Asimismo, estas obras e
instalaciones se deben implementar en los consultorios, clínicas, hospitales,
restaurantes, comercios, expendios y en general en cualquier tipo de edificación en
la que se proporcione algún servicio al público. Estas adecuaciones deberán cumplir
con las Normas Técnicas complementarias respectivas y con lo que indique la
Autoridad correspondiente;

II.- REQUERIMIENTOS MÍNIMOS. Cualquier proyecto de edificación con superficie


mayor de 100 m² con excepción de la vivienda unifamiliar y de la multifamiliar hasta
20 viviendas, deberá contar con lo siguiente:
A. Por lo menos un camino accesible para personas con discapacidad que proceda
de una parada de transporte público o un sitio de estacionamiento, a la entrada del
edificio.
B. Un corredor peatonal que conecte edificios, servicios, elementos y espacios
dentro de un mismo proyecto.
C. Superficies anti-derrapantes en rampas, cambios de dirección y nivel.
D. Medidas mínimas en alturas de objetos que sobresalgan de superficies o postes
a través de circulaciones de conformidad con las normas técnicas complementarias.
E. Espacios para estacionamiento de acuerdo con el Artículo 116 del presente
Reglamento.
F. Áreas o espacios dimensionados de acuerdo con el presente Reglamento.
G. Para pasillos o corredores peatonales el ancho mínimo será de 1.20 metros
III.- PASAMANOS EN ESCALERAS. Los pasamanos en escaleras deberán
prolongarse más allá de los extremos inicial y final de la escalera, evitándose los
cantos agudos. La altura de los pasamanos deberá observarse en 0.90 m. Los
bordes de peldaños en escaleras públicas deberán tratarse con materiales
antideslizantes. Se deberá utilizar cambios de material de pavimentación en la
proximidad de las escaleras;
IV.- RAMPAS. Las rampas para personas con discapacidad se clasifican en dos
tipos:
A. Rampas en banquetas. Son elementos de transición entre la vialidad y la
banqueta, con la facilidad de facilitar el tránsito de las personas con
discapacidad en la vía pública y su traslado hasta el acceso principal de las
edificaciones. Deberán proporcionar un tránsito fluido, libre de cambios abruptos
y la superficie del piso deberá tener acabado anti-derrapantes.
B. Rampas en edificaciones. Son elementos para facilitar el acceso y el tránsito de
las personas con discapacidad, desde el acceso principal por la vía pública y/o
del estacionamiento, hasta el nivel donde se lleve a cabo el trabajo o se preste
el servicio, según sean las funciones que se desempeñan en el edificio
correspondiente. La superficie del piso deberá tener acabado anti- derrapantes.
Las rampas y las instalaciones para personas con discapacidad, en las
edificaciones nuevas y en las existentes, no deben obstruir ni interferir la vía pública.
Las obras antes indicadas deberán ser construidas en función de las que se ubican
en la vía pública y se deberán incluir las adecuaciones necesarias.
El ancho mínimo de las rampas para personas con discapacidad deberá ser de
1.20 metros.
La pendiente máxima de rampas para personas con discapacidad será de 8.33 %
debiendo tener bordes laterales con altura de 0.05 m; cuando se requiera de
accesibilidad autosuficiente, la pendiente máxima deberá ser del 6.67%.
Si una puerta se abate sobre el descanso de una rampa para personas con
discapacidad, el descanso deberá tener una longitud equivalente a la suma del
ancho de la puerta más 0.60 metros.
La pendiente máxima de una rampa peatonal será de 12.5%, siempre y cuando no
forme parte de la trayectoria de accesibilidad para personas con discapacidad;
V.- PUERTAS. Los espacios libres para circulación en puertas deberán tener un
mínimo de 0.91 m, con puerta abierta a 90°. El espacio mínimo entre dos puertas
separadas por un vestíbulo, una frente a otra, deberá ser de 1.22 metros
VII.- OBJETOS CON SALIENTES ARQUITECTÓNICOS. Los objetos proyectados
en paredes podrán sobresalir no más de 10 cm dentro de caminos, corredores y
vestíbulos. Los objetos hasta 0.68 metros de altura sobre nivel de piso terminado
podrán sobresalir cualquier distancia, siempre y cuando no se obstruya el
caminamiento. Cualquier objeto montado en poste con altura entre 0.68 metros
como mínimo y 2.03 metros como máximo, podrá sobresalir un máximo, de 0.30
metros. Los objetos sobresalidos en paredes o postes no deberán reducir el ancho
de cualquier ruta o espacio maniobrable. Las dimensiones anteriores no incluyen la
vía pública;
VIII.- BAÑOS. En todo proyecto tipo deberá incluirse, por lo menos, un sanitario por
sexo para personas con discapacidad. Los baños deberán sujetarse a las siguientes
normas:
A. Se proveerá un espacio para maniobras en silla de ruedas con un radio
mínimo de 0.76 m.
B. Los pasillos no serán menores a 1.20 m en ningún punto de los baños.
C. Las puertas deberán tener un claro de 0.91 m como mínimo y abatir
libremente, sin obstáculos a 90°.
D. Se instalarán barras de apoyo en un lado del excusado a una distancia
máxima de 0.30 m de la esquina más próxima, con una longitud mínima de
1.06 m y una distancia entre la pared y la barra de apoyo de 0.038 m.
E. Los sanitarios contarán con una distancia mínima al frente de 1.20 m, una
distancia libre de 0.45 m, con respecto a la pared lateral y 0.80 m a la pared
opuesta a ésta.
F. La altura máxima de mingitorios será de 0.43 m a partir del nivel de piso
terminado, con una superficie libre para maniobras en silla de ruedas de 0.76
m por 1.22 m frente a mingitorios y separados uno de otro a una distancia
mínima de 0.73 m.
G. La altura de lavabos no será mayor de 0.86 m. Se deberá proveer una altura
libre de 0.73 m de nivel de piso terminado a la parte inferior de lavabo. Se
tendrá una superficie de 0.76 por 1.22 m frente a lavabo para maniobrar con
silla de ruedas.
H. Los espejos deberán ser colocados a una altura no mayor de 1.01 m medidos
de nivel de piso terminado a la parte inferior del espejo.
ARTÍCULO 80. VENTANAS PARA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL.
Para el dimensionamiento de ventanas se tomará en cuenta lo siguiente:
I. El área de las ventanas para iluminación no será inferior al 17.5% del área
de la pieza o local en todas las edificaciones a excepción de los locales
complementarios donde este porcentaje podrá ser hasta el 15% como
mínimo;
II. El porcentaje mínimo de ventilación será del 5% del área del local;
IV. Se permite la iluminación diurna natural por medio de domos o tragaluces en los
casos de los baños, incluyendo los domésticos, cocinas no domésticas, locales de
trabajo, reunión, almacenamiento, circulaciones y servicios; en estos casos, la
proyección horizontal del vano libre del domo o tragaluz puede dimensionarse
tomando como base mínima el 4% de la superficie del local, excepto en industrias
que será del 5%. El coeficiente de transmisibilidad del espectro solar del material
transparente o translúcido de domos y tragaluces en estos casos no debe ser
inferior al 85%;
VII. Las escaleras, excepto en vivienda unifamiliar, deben estar ventiladas en cada
nivel hacia la vía pública, patios de iluminación y ventilación o espacios
descubiertos, por medio de vanos cuya superficie no será menor del 10% de la
planta del cubo de la escalera; en el caso de no contar con ventilación natural se
debe satisfacer lo dispuesto en el Artículo 86.

ARTÍCULO 81. PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL. Las


disposiciones contenidas en este Artículo se refieren a patios de iluminación y
ventilación natural con base de forma cuadrada o rectangular, cualquier otra forma
debe considerar un área equivalente; estos patios tendrán como mínimo las
proporciones establecidas en la tabla siguiente, con dimensión mínima de 2.50
metros medida perpendicularmente al plano de la ventana sin considerar
rematamientos.
ARTÍCULO 85. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL. Los niveles mínimos de iluminación
artificial que deben tener las edificaciones se establecen en la tabla siguiente, en
caso de emplear criterios diferentes el Responsable Director de Proyecto a través
del Corresponsable en Instalaciones Eléctricas, deberá justificarlo en la Memoria
Descriptiva del Proyecto:
Figura 9. Tabla de requerimientos mínimos de iluminación. (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)

ARTÍCULO 86. VENTILACIÓN ARTIFICIAL. Los locales de trabajo, reunión o


servicio en todo tipo de edificación tendrán ventilación natural con las mismas
características indicadas en el Artículo 80 o bien, se ventilarán con medios
artificiales que garanticen durante los períodos de uso los cambios indicados en la
tabla siguiente:

Figura 10. Tabla de requerimientos mínimos de ventilación artificial. (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)

ARTÍCULO 89. INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS, AGUAS PLUVIALES Y


RESIDUALES. Las instalaciones para aguas pluviales y residuales que se indiquen
en el proyecto, garantizarán la eficiencia de las mismas, así como la seguridad de
la edificación, trabajadores y usuarios, para lo cual deberán cumplir con lo señalado
en este Capítulo, en las Normas Técnicas Complementarias y las disposiciones
legales aplicables a cada caso.
ARTÍCULO 90. En las edificaciones de habitación unifamiliar de hasta 250 m² y
consumos máximos de agua de 100 m3 bimestrales, ubicadas en zonas donde
exista el servicio público de alcantarillado de tipo separado, los desagües serán
separados, uno para aguas pluviales y otro para aguas residuales. En el resto de
las edificaciones los desagües se harán separados y estarán sujetos a los proyectos
de uso racional de agua, tratamiento, re-uso, regularización y sitio de descarga que
apruebe la Dirección.
ARTÍCULO 91. En las edificaciones que no sean de tipo habitacional unifamiliar, la
Dirección exigirá la realización de estudios de factibilidad de tratamiento y re-uso de
aguas residuales tratadas, sujetándose a lo dispuesto por la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos aplicables,
a efecto de definir la forma de tener separadas sus instalaciones en aguas pluviales,
jabonosas y negras, las cuales se canalizarán por sus respectivos albañales para
su uso, aprovechamiento o desalojo; de acuerdo con lo que resulte del estudio
respectivo.
ARTÍCULO 93. Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una
edificación hacia afuera de los límites de su predio deberán ser elaboradas con
materiales de ABS, PVC o polietileno de alta densidad, de 15 cm. de diámetro como
mínimo, contar con una pendiente mínima de 2% y cumplir con las normas de
calidad que expida la autoridad competente. Los albañales deberán estar provistos
en su origen de un tubo ventilador de 5 cm. de diámetro mínimo que se prolongará
cuando menos 1.50 metros arriba del nivel de la azotea de la construcción. La
conexión de tuberías de desagüe con albañales deberá hacerse por medio de
obturadores hidráulicos fijos, provistos de ventilación directa.
ARTÍCULO 94. Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no
mayores de 30 metros entre cada uno y en cada cambio de dirección del albañal.
Los registros deberán ser de 0.40 x 0.60 m, cuando menos, para profundidades de
hasta 1.00 metro; de 0.50 x 0.70 metros, cuando menos para profundidades
mayores de 1.00 hasta 2.00 metros y de 0.60 x 0.80 cm., cuando menos, para
profundidades de más de 2.00 metros. Los registros deberán tener tapas con cierre
hermético, a prueba de roedores. Cuando un registro deba colocarse bajo locales
habitables o complementarios, o locales de trabajo y reunión deberán tener doble
tapa con cierre hermético

ARTÍCULO 95. En las edificaciones ubicadas en calles con red de alcantarillado


público, el propietario deberá solicitar al Organismo Operador, la Comisión Estatal
de Servicios Públicos de Ensenada, la conexión del albañal con dicha red y pagar
los derechos respectivos.
ARTÍCULO 96. El primer registro donde se conectará el servicio de drenaje del
Organismo Operador deberá estar ubicado dentro del predio del propietario y a una
distancia no mayor de 1.00 metro del límite de propiedad o alineamiento de la calle
ARTÍCULO 103. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Toda edificación deberá cumplir
con las disposiciones legales sobre la materia. Los planos de instalación eléctrica
deberán estar autorizados por la autoridad competente que señale la legislación
aplicable
Las edificaciones de salud, recreación y comunicaciones y transportes deberán
tener sistemas de iluminación de emergencia con encendido automático, para
iluminar pasillos, salidas, vestíbulos, sanitarios, salas y locales de concurrentes,
salas de curaciones, operaciones y expulsión y letreros indicadores de salidas de
emergencia, en los niveles de iluminación establecidos por este Reglamento y sus
Normas Técnicas Complementarias para esos locales.
ARTÍCULO 104. INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN. Los elevadores para
pasajeros, elevadores para carga, escaleras eléctricas y bandas transportadoras de
público, deberán cumplir con las Normas Técnicas Complementarias
correspondientes y las disposiciones siguientes: I. Elevadores para pasajeros. Las
edificaciones que tengan más de tres niveles, además de la planta baja, o una altura
o profundidad mayor de 12 metros del nivel de acceso a la edificación, deberán
contar con un elevador o sistema de elevadores para pasajeros.
Los elevadores de carga en edificaciones de comercio deberán calcularse
considerando una capacidad mínima de carga útil de 250 Kg por cada metro
cuadrado de área neta de la plataforma de carga. Las montas automóviles en
estacionamientos deberán calcularse con una capacidad mínima de carga útil de
200 Kg por cada metro cuadrado de área neta de la plataforma de carga. Para
elevadores de carga en otras edificaciones, se deberá considerar la máxima carga
de trabajo multiplicada por un factor de seguridad de 1.5 cuando menos;
En el caso de los sistemas a que se refieren las fracciones I y II de este Artículo,
deberán contar con elementos de seguridad para proporcionar protección al
transporte de pasajeros y carga
ARTÍCULO 110. INSTALACIONES TELEFÓNICAS. Las edificaciones que
requieran instalaciones telefónicas deberán cumplir con lo que establezcan la
legislación y normatividad aplicable de la materia, así como las siguientes
disposiciones: I.- La unión entre el registro de banqueta y el registro de alimentación
de la edificación se hará por medio de tubería de fibrocemento de 10 cm de
diámetro mínimo, o plástico rígido de 50 mm mínimo para veinte a cincuenta pares
y de 53 mm mínimo para setenta a doscientos pares. Cuando la tubería o ductos
de enlace tengan una longitud mayor de 20 m o cuando haya cambios a más de
noventa grados, se deberán colocar registros de paso;
II.- Se deberá contar con un registro de distribución para cada siete teléfonos como
máximo. La alimentación de los registros de distribución se hará por medio de
cables de diez pares y su número dependerá de cada caso particular. Los cables
de distribución vertical deberán colocarse en tubos de fierro o plásticos rígidos. La
tubería de conexión entre dos registros no podrá tener más de dos curvas de
noventa grados. Deberán disponerse registros de distribución a cada 20 m cuando
más, de tubería de distribución;
III.- Las cajas de registros de distribución y de alimentación deberán colocarse a
una altura de 0.60 m del nivel del suelo y en lugares accesibles en todo momento.
El número de registros de distribución dependerá de las necesidades de cada caso,
pero será cuando menos uno por cada nivel de la edificación, salvo en edificaciones
para habitación, en que podrá haber un registro por cada dos niveles. Las
dimensiones de los registros de distribución y de alimentación serán las que
establecen las Normas Técnicas de Instalaciones Telefónicas vigentes.
IV.- Las líneas de distribución horizontal deberán colocarse en tubería de fierro
(Conduit no anillado o plástico rígido de 13 mm como mínimo). Para tres o cuatro
líneas deberá colocarse registro de 10 x 5 x 3 cm (caja), a cada 20 m de tubería
como máximo, a una altura de 0.60 m sobre el nivel del piso; y
V.- Las edificaciones que requieran conmutadores o instalaciones telefónicas
especiales deberán sujetarse a lo que establecen las Normas Técnicas de
Instalaciones Telefónicas vigentes.

ARTÍCULO 115. DIMENSION MÍNIMA DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO.


Tomando en cuenta las características de los diferentes tipos de vehículos ligeros
y el espacio necesario para abrir las puertas, las dimensiones mínimas de espacio
deberán ser las enunciadas en la siguiente tabla:

Figura 11. Dimensiones mínimas de cajones de estacionamiento. (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)

ARTÍCULO 116. ESTACIONAMIENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


A excepción de la vivienda unifamiliar, se deberán prever espacios para alojar
cajones de estacionamiento para personas con discapacidad:
I. Los cajones para personas con discapacidad se deberán ubicar en una zona
contigua al resto de los cajones de estacionamiento y con gran accesibilidad, en
términos de la distancia más próxima al acceso de la edificación. La cantidad de
espacios considerados para personas con discapacidad ya se incluye en el total de
los cajones requeridos;
II. Su localización obedece a un área con pendiente mínima del 2%;
III. La siguiente tabla indica los cajones requeridos de acuerdo al resto del
estacionamiento:

Figura 12. Cajones de estacionamiento requeridos para discapacitados. (Municipio de Baja California, Gob. Federal,
2007)

IV. La dimensión del cajón de estacionamiento será de 3.80 m por 5.40 m, con una
zona lateral de 0.91 m de ancho por 5.40 m de largo como mínimo, pintada sobre el
pavimento la cual servirá para ascenso y descenso de las personas con
discapacidad;
IV. Cada espacio de estacionamiento tendrá su señalamiento con el
correspondiente signo convencional. El señalamiento se colocará en poste
individual o adosado a la pared, colocado al fondo del cajón a una altura
mínima de 1.20 m y una máxima de 2.00 m.

ARTÍCULO 118. NÚMERO MÍNIMO DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO EN


ZONA DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS. En las zonas destinadas para
equipamiento y servicios, las edificaciones deberán contar con espacios para cajón
de estacionamiento de acuerdo a lo siguiente:
D. Escuelas Preparatorias e Institutos de Educación Superior. Un espacio por cada
25.00 m², más un espacio por cada profesor de tiempo completo y un cajón de
estacionamiento por cada 25.00 m² de piso del área administrativa. E. Escuelas
Especial
XIII. Dormitorios, casas de huéspedes. Un espacio por cada 2 recámaras;

ARTÍCULO 119. DISTANCIAS AL ESTACIONAMIENTO. Las áreas de


estacionamiento de departamentos, tiendas y negocios deberán estar contiguas al
edificio. Cuando se trate de estacionamiento para los empleados podrán ubicarse a
una distancia no mayor de 200 metros.
ARTÍCULO 124. ENTRADA Y SALIDA EN ESTACIONAMIENTOS. Para reducir la
interferencia con pasillos y banquetas, el número de entradas y salidas debe ser
mínimo, pero suficiente para admitir la máxima demanda. Para entradas y salidas
simultaneas, se debe guardar un ancho mínimo de 8.00 m; en caso de que se
ubiquen separadas, se ajustarán a las dimensiones descritas en la Figura 7.4. De
las Normas Técnicas de Proyecto y Construcción para Obras de Vialidades del
Estado de Baja California
-Entradas y salidas. Para reducir la interferencia con pasillos y banquetas, el número
de entradas y salidas debe ser mínimo, pero suficiente para admitir la máxima
demanda. Para una entrada y salida simultáneas se debe guardar un ancho mínimo
de 8.00 m; en caso de que se ubiquen separadas, se ajustarán a las dimensiones
descritas en la Figura 7.4. Las entradas y salidas deberán estar ubicadas sobre la
vialidad de menor jerarquía y lo más alejadas de las intersecciones, siendo 10.00 m
como mínimo. La caseta para el control deberá estar situada dentro del predio, como
mínimo a 4.50 m del alineamiento de la entrada. Cualquier dispositivo para el control
del acceso deberá contar con el señalamiento correspondiente, de acuerdo al
Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Vialidades del Estado de Baja
California. - (Fernando, 2018)

Figura 13. Especificaciones y medidas mínimas requeridas para entrada y salida de estacionamiento. (Fernando, 2018)
ARTÍCULO 125. ZONA DE ASCENSO Y DESCENSO DE PASAJEROS. Al nivel
de las aceras se deberá contar con espacios techados para la recepción y entrega
de vehículos, ubicadas a cada lado de los carriles que se refiere el artículo anterior,
suficientes para permitir que los pasajeros de los vehículos los desocupen o los
aborden. Sus dimensiones mínimas serán de 6.00 metros por 1.80 metros.

ARTÍCULO 126. ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS. Los


estacionamientos a cubierto deberán tener ventilación e iluminación por medio de
vanos con superficie mínima de 1/10 de la superficie de la planta correspondiente o
ventilación e iluminación artificial adecuada.

ARTÍCULO 128. CIRCULACION EN ESTACIONAMIENTOS. Se utilizarán las


medidas indicadas en las Normas Técnicas Complementarias y como mínimo las
siguientes:
I.-Estacionamiento en paralelo: A. Circulación en un solo sentido y con
estacionamiento en ambos lados. El ancho mínimo del arroyo será de 9.50 metros.
B. Circulación en dos sentidos y con estacionamiento en ambos lados. El ancho
mínimo del arroyo será de 13.50 metros;
II.-Estacionamiento de 30° a 90°: A. Circulación en un solo sentido y
estacionamiento en un solo lado. El ancho mínimo del arroyo será de 12.50 metros.
B. Circulación en dos sentidos y estacionamiento en ambos lados. El ancho mínimo
del arroyo será de 18.00 metros. El ancho mínimo del arroyo es la dimensión entre
guarniciones

ARTÍCULO 129. RAMPAS EN ESTACIONAMIENTO. Las rampas de los


estacionamientos tendrán una pendiente máxima del 15%. El ancho mínimo de
circulación en rectas será de 3.00 metros y en curvas de 3.50 metros y con un radio
mínimo de 7.50 metros al eje de la rampa.
Estarán delimitadas por guarniciones con altura de 0.15 metros y una banqueta de
protección de 0.30 metros de ancho en rectas y de 0.50 metros de ancho en curvas.
Las circulaciones verticales ya sea rampa o montacargas serán independientes de
las áreas para ascenso de personas.

ARTÍCULO 130. CAJONES Y PROTECCIONES. Los cajones y protecciones que


se deben observar en los estacionamientos serán los siguientes:
I.- En los estacionamientos se marcarán cajones cuyas dimensiones mínimas serán
las establecidas por el Artículo 115 del presente Reglamento;
II.- Las columnas y muros en los estacionamientos para vehículos deberán tener
una banqueta de 0.15 metros de altura y 0.60 metros de ancho, con los ángulos
redondeados.

ARTÍCULO 131. ESTACIONAMIENTO A DESCUBIERTO. Cuando no se


construyen edificios para estacionamientos de vehículos, sino solamente se utiliza
el terreno, éste deberá pavimentarse y drenarse adecuadamente, contar con
entradas y salidas independientes con las mismas dimensiones que la entrada a los
estacionamientos a una distancia mayor de 10.00 metros de la esquina. La entrada
y salida deberán cumplir con lo establecido en el Artículo 124 del presente
Reglamento; tendrán delimitadas las áreas de circulación y la de los cajones;
contarán con topes para las ruedas; y en caso de estacionamiento público de cuota,
deberá cercarse en todos los linderos y contar con caseta de control y servicios
sanitarios.

ARTÍCULO 132. Todo estacionamiento público deberá estar drenado


adecuadamente, y bardeado en sus colindancias con los predios vecinos.
ARTÍCULO 133. Los estacionamientos públicos tendrán una caseta de control
anexa al área de espera para el público, situada a una distancia no menor de 4.50
m. del alineamiento y con una superficie mínima de un metro cuadrado.

ARTÍCULO 135. Las circulaciones para vehículos en estacionamientos deberán


estar separadas de las de peatones.
Las rampas tendrán una pendiente máxima de quince por ciento, con un ancho
mínimo, en rectas, de 2.50 metros y, en curvas, de 3.50 metros El radio mínimo en
curvas, medido al eje de la rampa, será de 7.50 metros.
Las rampas estarán delimitadas por una guarnición con una altura de 0.15 metros,
y una banqueta de protección con ancho mínimo de 0.30 metros en rectas y 0.50
metros en curva. En este último caso, deberá existir un pretil de 0.60 metros de
altura por lo menos.

ARTÍCULO 141. VISIBILIDAD. Los locales destinados a cines, auditorios, teatros,


salas de concierto, aulas escolares o espectáculos deportivos deberán garantizar la
visibilidad de todos los espectadores al área en que se desarrolla la función o
espectáculo, bajo las normas siguientes:
I. La isóptica o condición de igual visibilidad deberá calcularse con una constante
de 0.12 metros., medida equivalente a la diferencia de niveles entre el ojo de una
persona y la parte superior de la cabeza del espectador que se encuentre en la fila
inmediata inferior;
II. En cines o locales que utilicen pantallas de proyección, el ángulo vertical formado
por la visual del espectador al centro de la pantalla y una línea normal a la pantalla
en el centro de la misma no deberá exceder de treinta grados, y el ángulo horizontal
formado por la línea normal a la pantalla, en los extremos y la visual de los
espectadores más extremos, a los extremos correspondientes de la pantalla, no
deberá exceder de 50 grados; y
III. En aulas destinadas a la educación elemental y media, la distancia entre la última
fila de bancas o mesas y el pizarrón no deberá ser mayor de 9 metros.

Figura 14. Provisión mínima de agua potable (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)

ARTÍCULO 144. PROVISIÓN MÍNIMA DE AGUA POTABLE. La provisión de agua


potable en las edificaciones no será inferior a la establecida en la tabla siguiente:
ARTÍCULO 145. SERVICIOS SANITARIOS. El número de muebles sanitarios que
deben tener las diferentes edificaciones no será menor al indicado en la tabla
siguiente:

Figura 15. Servicios sanitarios requeridos. (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)
I. En lugares de uso público, en los sanitarios para hombres, donde sea obligatorio
el uso de mingitorios, se colocará al menos uno a partir de cinco con barras de
apoyo para usuarios que lo requieran;
II. Todas las edificaciones, excepto de habitación y alojamiento, contarán con
bebederos o con depósitos de agua potable en proporción de uno por cada treinta
trabajadores o fracción que exceda de quince, o uno por cada 100 alumnos, según
sea el caso; se instalará por lo menos uno en cada nivel con una altura máxima de
0.78 metros para uso de personas en silla de ruedas, niños y gente pequeña

ARTÍCULO 146. DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS ESPACIOS PARA MUEBLES


SANITARIOS. Las dimensiones que deben tener los espacios que alojan a los
muebles o accesorios sanitarios en las edificaciones no deben ser inferiores a las
establecidas en la tabla siguiente

Figura 16. Dimensiones mínimas para muebles sanitarios. (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)

I. En los sanitarios de uso público indicados en la tabla, se debe destinar por lo


menos un espacio para excusado de cada diez o fracción a partir de cinco para uso
exclusivo de personas con discapacidad. En estos casos, las medidas del espacio
de excusado serán de 1.70 x 1.70 metros y deben colocarse pasamanos y/o
soportes en los muros;

I. En estos mismos casos y en la misma proporción se debe prever lavabos


con una ubicación que permita la entrada de una silla de ruedas y contar
con llaves y accesorios que puedan ser accionados por personas con
discapacidad;
II. V. Los sanitarios deben tener pisos impermeables y anti- derrapantes y
los muros de las regaderas deben tener materiales impermeables hasta
una altura de 1.50 metros; y
V. El acceso de cualquier baño público se hará de tal manera que al abrir la
puerta no se tenga a la vista regaderas, excusados y mingitorios.
ARTÍCULO 147. DEPÓSITO Y MANEJO DE RESIDUOS. Para toda edificación
e instalación según su tipo y magnitud, deberán determinarse las normas de
ubicación y protección de los depósitos de basura.

ARTÍCULO 148. RESIDUOS SÓLIDOS. Los edificios de todo tipo, deberán


contar con un lugar donde efectuarán el depósito temporal de sus desperdicios,
si son materiales combustibles deberán contar con las seguridades contra
incendio necesarias.
ARTÍCULO 149. Las edificaciones contarán con uno o varios locales ventilados
y a prueba de roedores para almacenar temporalmente bolsas o recipientes para
basura, de acuerdo a los indicadores mínimos únicamente en los siguientes
casos:
I. Vivienda multifamiliar con más de 50 unidades a razón de 40 Litros/habitante;
y
II. Otros usos no habitacionales con más de 500 m2, sin incluir estacionamientos,
a razón de 0.01 m2/ m2 construido.
Adicionalmente, en las edificaciones antes especificadas se deben clasificar los
desechos sólidos en tres grupos: residuos orgánicos, reciclables y otros
desechos. Cada uno de estos grupos deben estar contenidos en celdas o
recipientes independientes de fácil manejo, y los que contengan desechos
orgánicos deben estar provistos con tapa basculante o mecanismo equivalente
que los mantenga cerrados;

ARTÍCULO 153. CIRCULACIONES GENERALES. Para las edificaciones del


Grupo A, las circulaciones, pasillos, corredores, deberán tener un ancho mínimo
de 1.20 metros; para las edificaciones del Grupo B, las circulaciones, pasillos o
corredores de uso común de las viviendas tendrán como mínimo 1.00 metro.
Las edificaciones para la educación deberán contar con áreas de dispersión y
espera dentro de los predios, donde desemboquen las puertas de salida de los
alumnos antes de conducir a la vía pública, con dimensiones mínimas de 0.10
m² por alumno.

ARTÍCULO 154. SALIDAS DE EMERGENCIA. Salida de emergencia es el


sistema de puertas, circulaciones horizontales, escaleras y rampas que
conducen a la vía pública o áreas exteriores comunicadas directamente con
ésta, adicional a los accesos de uso normal, que se requerirá cuando la
edificación sea de riesgo mayor según la clasificación de este Reglamento y de
acuerdo con las siguientes disposiciones:
IV. Las puertas de las salidas de emergencia deberán contar con mecanismos
que permitan abrirlas desde dentro mediante una operación simple de empuje.
Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deberán tener una altura de
2.10 m. cuando menos; y un ancho que cumpla con la medida de 0.60 m por
cada 100 usuarios o fracción, pero sin reducir los valores mínimos de este
Reglamento y/o de las Normas Técnicas Complementarias, para cada tipo de
edificación.
Las circulaciones horizontales, como corredores, pasillos y túneles deberán
cumplir con una altura mínima de 2.10 m. y con un ancho adicional no menor de
0.60 m por cada 100 usuarios o fracción, ni menor de los valores mínimos que
establezcan las Normas Técnicas Complementarias para cada tipo de
edificación.
Las edificaciones tendrán siempre escaleras o rampas peatonales que
comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras
eléctricas o montacargas, con un ancho mínimo de 0.75 m y las condiciones de
diseño que establezcan las Normas Técnicas Complementarias para cada tipo
de edificación.
ARTÍCULO 155. ESCALERAS. Los edificios tendrán siempre escaleras que
comuniquen todos los niveles, aun cuando tengan elevadores.
El peralte de las escaleras no será menor de 0.15 metros ni mayor de 0.175
metros.
La huella de los escalones tendrá un ancho mínimo de 0.30 metros, para lo cual,
la huella se medirá entre las proyecciones verticales de dos narices contiguas.
Las escaleras contarán con un máximo de dieciséis peraltes entre descansos, el
ancho de los descansos deberá ser cuando menos igual al ancho reglamentario
de la escalera.
En cada tramo de escaleras, la huella y peralte conservarán siempre las mismas
dimensiones reglamentarias.
Las medidas de las escaleras de servicio y mantenimiento de los edificios,
deberán cumplir con la siguiente relación: Dos peraltes más una huella sumarán
cuando menos 0.61 metros pero no más de 0.65 metros.
Las escaleras tendrán un ancho mínimo de 0.90 metros.
ARTÍCULO 156. BARANDALES. Los balcones, rampas, descansos o terrazas
que estén a más de 0.90 metros del nivel de piso terminado deberán estar
protegidos por un barandal. Dicho barandal deberá tener no menos de 0.90
metros de altura, salvo en escaleras que podrá ser de 0.85 metros como mínimo.
La parte de agarre del pasamanos no será menor de 0.04 metros ni mayor de
0.05 metros en su dimensión de corte transversal. La superficie deberá ser
suave, sin filos cortantes y deberá tener cuando menos cuatro centímetros de
separación entre el pasamano y la pared.
ARTÍCULO 160. PUERTAS. Las puertas de acceso a cada vivienda tendrán un
ancho libre mínimo de 0.90 metros. Las puertas interiores tendrán un ancho
mínimo de 0.75 metros. En los servicios sanitarios y cuartos de utilería, el
mínimo será de 0.60 metros.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.
ARTÍCULO 161. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN. Toda
edificación, con excepción de las unifamiliares, deberá contar con las
instalaciones y los equipos adecuados para prevenir y combatir incendios,
manteniéndolos en condiciones de funcionar en cualquier momento, debiendo
cumplir además de lo indicado en este Reglamento con lo requerido en el
Reglamento para la Seguridad Civil y Prevención de Incendios para el Municipio
de Ensenada, Baja California y las Normas Técnicas Complementarias en su

caso.
Figura 17. Resistencia de elementos al fuego (Municipio de Baja California, Gob. Federal, 2007)
ARTÍCULO 165. La resistencia al fuego es el tiempo que resiste un material al fuego
directo sin producir flama o gases tóxicos, y que deberán cumplir los elementos
constructivos de las edificaciones según la siguiente tabla
ARTÍCULO 172. Los plafones y sus elementos de suspensión y sustentación se
construirán exclusivamente con materiales no flamables.
ARTÍCULO 173. En caso de plafones falsos, ningún espacio comprendido entre el
plafón y losa se comunicará directamente con cubos de escaleras o de elevadores;
ARTÍCULO 174. En los pavimentos de las áreas de circulaciones generales de
edificios, se emplearán únicamente materiales a prueba de fuego y se deberán
instalar letreros prohibiendo la acumulación de elementos combustibles.
ARTÍCULO 175. Las edificaciones de riesgo menor con excepción de los edificios
destinados a habitación, de hasta cinco niveles, deberán contar en cada piso con
extinguidores contra incendio adecuados al tipo de incendio que pueda producirse
en la construcción, colocados en lugares fácilmente accesibles y con señalamientos
que indiquen su ubicación de tal manera que su acceso, desde cualquier punto del
edificio, no se encuentre a mayor distancia de 30 metros.

ARTÍCULO 180. Los elevadores para público en las edificaciones deberán contar
con letreros visibles desde el vestíbulo de acceso al elevador, con la leyenda escrita:
"EN CASO DE INCENDIO UTILICE LA ESCALERA". Las puertas de los cubos de
escaleras deberán contar con letreros en ambos lados, con la leyenda escrita:
"ESTA PUERTA DEBE PERMANECER CERRADA". (Municipio de Baja California,
Gob. Federal, 2007)

Conclusión. - Los artículos que anterior se mencionan serán la base para el diseño
de proyecto. Se regirá tanto la normativa básica de infraestructura, las medidas y
lineamientos para los discapacitados ya que se pretende tener un edificio con una
funcionalidad accesible para cualquier tipo de usuario y por ende toda la normativa
correspondiente; y se enfocada en los edificios de uso educativo, debido a la
prioridad de crear zonas confortables y habitables para los usuarios.
No obstante, a esto se toma en cuenta la normativa para edificaciones
administrativas, por toda el área de personal a cargo de regular y controla el flujo de
estudiantes, llevar la administración de tal edifico, etcétera.
4.3. Análisis del sitio.

Mediante al análisis del sitio conoceremos a fondo todos los aspectos relacionados
a él, comprenderemos factores tanto naturales, así como los artificiales los cuales
caracterizan al lugar.
4.3.1. Condiciones naturales.

Estas condiciones son determinadas de manera natural, a lo largo del tiempo el sitio
se ha desarrollado por zonas, en las cuales influyen el movimiento solar, los vientos,
brisas marinas, así como escurrimientos que se desarrollan a través de las lluvias.
Todos estos aspectos serán estudiados para poder comprender de manera
concreta el sitio y saber cómo influyen en el para que puedan ser utilizados a favor
en el proyecto.
4.3.1.1. Clima.
Clima seco templado: El Clima del Puerto de Ensenada es seco
mediterráneo templado con lluvias en invierno. La
precipitación es escasa en la región y se registran aprox. de 100
a 300 mm anualmente. Este clima se caracteriza por presentar
temperaturas medias anuales de 12 a 18 °C. Las mayores
temperaturas se registran en agosto (20-30 °C) y las más bajas
en enero (aprox. 5 °C). Durante la primavera y verano el viento
predominante sopla del NW, con magnitud 3-10 nudos. En el
otoño e invierno, pueden soplar vientos cálidos y secos del NE
denominados “Vientos de Santa Ana”, con magnitudes
mayores a 21 nudos. La brisa marina (vientos de mar a tierra
durante el día y en sentido opuesto durante la noche) durante
el verano es persistente y fuerte de hasta 9.7 nudos, mientras
que en el invierno es débil. La neblina ocurre con mayor
frecuencia en primavera y verano disminuyendo notablemente Figura 18.Tipos de clima en el municipio
la visibilidad. (SEMAR, 2018) de Ensenada (Gobierno del Estado, 2018)

Pronóstico climático regional (temperatura, precipitación y vientos):


Figura 19. Tabla de temperatura anual en Ensenada. B.C. (CICESE, 2018)

Figura 20. Tabla de precipitación anual en Ensenada B.C. (CICESE, 2018)


Figura 21. Tabla de vientos anuales en Ensenada B.C. (CICESE, 2018)

Figura 22. Condiciones climáticas del predio. (Google Earth, 2018)

Figura 23. Simbología del análisis del sitio. (propia, 2018)


La figura anterior nos muestra un esquema y una tabla de significados de la
simbología que se maneja en este análisis del sitio sobre condiciones naturales.
 Flechas azules: Estas nos indican los vientos predominantes, que llegan
indirectamente del noroeste. ¿Por qué indirectamente?, como podemos
observar en la figura 12. Una de las colindancias en CEMEX y justo a un lado
se encuentra una plaza comercial; estas bloquearan una parte de todos los
vientos que se generen.
 Flechas rojas: Esto representa los vientos cálidos o como mejor se le
conoce como condición Santa Ana, como nos arroja la ilustración llegan
directamente al predio; de igual forma se puede observar una colindancia de
uso de suelo habitacional sin embargo esta no se encuentra relativamente
cercana al terreno.
 Flechas azul cielo y punteadas: Nos indican las brisas marinas que como
bien dice ¨Marinas¨ es porque vienen del mar y se colocaron en forma de
flecha y apuntando a diferentes lados puesto que estas brisas llegan por la
madrugada y se van por las mañanas de la misma forma; sin embargo la
cercanía al mar no es próxima y llegan indirectamente debido a la
localización de una gasolinera PEMEX y un edifico en construcción justo
frente al sitio.
 Círculos amarillos: Estos nos indican de donde sale el sol y por donde se
mete, el terreno tiene luz directa durante todo el día por su localización
geográfica debido a que el sol sale del Este y se esconde al Oeste.
 Triángulo amarillo: Es la indicación del norte en el sitio.
4.3.1.2. Elementos Geológicos.

Ensenada es una zona sísmica debido a la


cercanía que tiene a la gran falla de San
Andres que cruza por el mar de Cortez,
esto se contempla a la hora de los estudios,
cálculos y elección de materias, y de
estrategias, para hacer una edificación
resistente a estos fenómenos naturales.
No se cuenta con volcanes a los al
rededores, sin embargo existen cerros muy
cercanos que proporcionan una buena
vista. Figura 24. Falla de San Andrés marcado en mapa.
(Google Earth, 2018)
A continuación en el punto 4.3.1.4, se da a
conocer el tipo de suelo que posee el predio.
El sitio cuenta con un terreno plano en su totalidad, sus estancamientos suelen ser
mínimos durante las lluvias y los escurrimientos se generar por los costados del
terreno.
4.3.1.3. Hidrología.

Al hacer la visita al sitio se pudo observar en el terreno los escurrimientos que se


generan en él, que quiere decir esto, por donde pasa el agua en temporadas de
lluvia y sus
concentraciones.
El terreno por ser
amplio y fértil suele
absorber la mayoría
del agua de una
manera positiva,
haciendo que estos no
delimiten en ningún
momento el uso de
algún material o
provoque
complicaciones de
mayor relevancia.

Figura 25. Análisis del sitio (Concentración de vegetación,


escurrimientos y estancamientos) del predio y su simbología
(propia, 2018)
4.3.1.4. Edafología.

El terreno es arcilloso: grano muy fino, suave y harinoso


cuando está seco y se torna plástico cuando está
húmedo, erosionable.

Figura 26. Ejemplo del tipo de terreno que


se encuentra en el predio. (Blogeduca,
2018)

4.3.1.5 Flora.

La flora existente en este predio en su mayoría es maleza como los arbustos y


hiervas, lo que igual se encuentra en el son algunas palmeras y árboles de nombre
desconocido.

Figura 27. Vegetación que se encuentra dentro del terreno. (propia, 2018)

4.3.1.6. Fauna.

La fauna que se puede encontrar en el predio consta de animales comunes en


terrenos cercanos a montañas y zonas con vegetación como ardillas, topos,
lagartijas y en cuando a las aves se pueden observar pájaros de diferentes tipos, de
igual forma por estar localizados en un puerto se encuentran gaviotas.

Figura 28. Fauna que se encuentra dentro del predio. (propia, 2018)
4.3.2. Condiciones artificiales.

Las condiciones artificiales, están relacionadas directamente a la situación actual


del sitio mediante el hombre, es decir, sus delimitaciones, el tipo de suelo que le
fue asignado para uso y construcción, energía eléctrica, agua potable, las vías de
acceso rápido a él, entre otros servicios que favorecen el lugar.

4.3.2.1. Usos de Suelo.

En lo que conlleva al uso de suelo del sitio corresponde a terreno agricola. Sin
embargo al analizar la opcion de cambiar su uso mediante la matriz de
compatibilidad de sectores y el PDUCP del municipio de Ensenada, encontramos
que el sitio es compatible con el uso de suelo de equipamiento. Lo cual es adecuado
para el desarrollo del proyecto ya que se trata de un complejo de posgrados.

Figura 29. Uso de suelo (agrícola) marcado por IMIP (IMIP, 2018)

Figura 30. Matriz de compatibilidad; en la ilustración se muestra que el sitio es compatible para cambiar el uso de
suelo, de agrícola a educación. (ENSENADA, 2018)
4.3.2.2. Estructura Vial.

Un aspecto favorable del sitio es la ubicación, gracias a esto se cuenta con caminos
alternos que brindan accesibilidad al sitio. A lo largo de estos caminos se cuenta en
su gran mayoría con señalamientos, así como semáforos u altos que brindan
seguridad al peatón si como al chofer al trasladarse. Cabe mencionar que no se
encuentran en las óptimas condiciones, requieren mantenimiento y esto afecta ya
que muchas veces no son visibles y ocasionan accidentes. En cuanto a transporte
público se cuenta con una red que rodea al sitio lo cual es favorable para los
usuarios ya que se desplazaran desde distintos puntos de la ciudad.
Primaria: Avenida Reforma, la cual cuenta con un espacio para cuatro carriles,
ubicado a lo largo de ensenada de norte a sur siendo así la más importante y
principal para acceder al sitio.
Secundaria: Avenida Pedro Loyola, como consecuencia de la problemática del
tráfico en horas pico sobre la avenida Reforma, es la mejor opción para desplazarse
al sitio, teniendo así una mayor fluidez del tráfico.
Terciaria: boulevard Zertuche, al estar ubicada a un costado de la vía principal y
entre medio de la zona habitacional, el tránsito vehicular es poco, suele ser buena
opción para desplazarse con más rapidez en corta distancia una vez utilizadas la
vía primaria o secundaria correspondiente al sitio.

Figura 31. Vías vehiculares cercanas al predio. (Google Earth, 2018)


4.3.2.3. Infraestructura.

En cuanto a infraestructura se cuenta con todos los servicios tales como, pavimento
a sus alrededores a excepción de un costado, en la calle Venustiano Carranza, agua
entubada, drenaje, electricidad, así como alumbrado público en su mayoría. Es
posible que sea necesario que se contrate un servicio particular de recolección de
basura esto por la problemática respecto al recolecto por medio del gobierno y la
cantidad de basura que se generara al ser un complejo de gran escala.

Figura 32. Infraestructura con la que encuentra el predio y su simbología. (propia, 2018)
4.3.2.4. Equipamiento.

Al estar ubicado en una avenida principal como lo es la reforma cuenta con una gran
variedad de equipamiento que corresponden desde un hospital general, centros
comerciales como lo son Comercial Mexicana, Costo, Macroplaza, etc. Así como
servicios de gasolineras, bancos, establecimientos de comida, hoteles, incluso
empresas maquiladoras que de cierta manera influyen en el proyecto favoreciendo
su ubicación al tener múltiples opciones de actividades cercanas.

Figura 33. Mapa de localización del terreno y equipamiento cercano a este. (Maps, 2018)

En la cercanía inmediata al predio se localiza las dependencias de Gobierno y Municipio del Estado,
cerca también se localiza el edificio de la SEP; se encuentran también 3 importantes escuelas de la
ciudad 2 universidades que son el Tecnológico de Ensenada y UABC, y la preparatorio CBTIS #41.

Frente a la preparatoria está el hospital militar y sus instalaciones, en la cercanía a UABC se localizan
el hospital general y la ciudad deportiva.
4.3.2.5. Estructura Peatonal.

Respecto a la estructura peatonal el sitio cuenta con la avenida principal Reforma


la cual está preparada para el uso, con banquetas de dimensiones adecuadas para
el tránsito ,sin embargo en lo que conlleva alrededor del sitio las banquetas no están
definidas incluso en casos ni siquiera tiene concreto, esto debido a la falta de interés
así como del mantenimiento de cruces peatonales incluso de señalamientos, así
como cruces peatonales se genera una problemática ya que al comenzar la hora
pico (5:00-6:00 pm) el tránsito vehicular satura la zona y ocasiona que los usuarios
realicen cruces indebidos, de manera estratégica habrá que intervenir la zona de tal
manera que haga más estable el tránsito peatonal. La accesibilidad cuenta en papel
importante en la zona, ya que al tener tantos servicios alrededor se debe contar con
rampas de acceso para personas con discapacidad y poder así brindar la
oportunidad de desplazarse plenamente hasta el sitio.

Figura 34. Indicación de cruces peatonales marcados con estrellas como simbología. (Google Earth, 2018)
4.3.3. Medio perceptivo.
En cuanto al medio perceptivo, se hace referencia a las sensaciones del sitio, que
vemos, que olemos, que sentimos al estar dentro de él, así como de qué manera ha
influido el hombre y la infraestructura a lo largo de los años.
4.3.3.1. Imagen Urbana
Los alrededores del sitio motivo de este análisis se pueden categorizar en dos
grupos: habitacionales y comerciales. La presencia de dos vialidades importantes
(Blvrd. Reforma y Blvrd. Zertuche) entre las cuales se extiende el terreno
representan una ventaja y, a su vez, una serie de problemáticas debido al tráfico
presente en las mismas.
Sobre la calzada de la reforma, con vista directa hacia el terreno, observamos una
gasolinera, un mecánico, un almacén, y dos edificios de maquiladoras. Estos
edificios son en su mayor parte (a excepción de la gasolinera) compuestos de acero,
lámina y block. En las colindancias del terreno, del lado Oeste del sitio, se
encuentran un negocio de venta de autopartes y una cementera. Sobre la reforma,
actualmente no se ubica ninguna parada oficial de transporte público.
En lo que respecta al entorno
urbano del extremo Este, sobre la
calzada del Blvrd. Zertuche se
sitúan casas habitación en su
mayoría construidas en serie, de
dos niveles, con cubiertas de dos
aguas y un estilo pseudo-
californiano, cuyas condiciones
parecen indicar un nivel
socioeconómico medio. Algo
similar se puede observar en las
faldas y el costado del cerro más
cercano, donde se encuentran Figura 35. Vista desde el Blvrd. Zertuche. (propia, 2018)
más casa habitación construidas
en serie, también, aunque siguiendo un estilo más contemporáneo con techos
planos y volumetrías que hacen su serialización más aparente que en el primer
grupo de viviendas. Con este extremo del terreno colindan, del lado noreste, un
campo de almacenes pequeños y, del lado sureste, la escuela preescolar
mencionada anteriormente.
Finalmente, una calle sin pavimentar recorre el extremo Sur del terreno, sobre cuya
calzada se encuentra casas habitación de naturaleza ecléctica. Dichas viviendas no
siguen un carácter arquitectónico definido como aquellas observadas en Puerta del
Mar. En contraste, poseen diferentes alturas, tamaños, estilos (o carencia de estos),
colores y formas que en conjunto conforman una vista desorganizada.
4.3.3.2. Espacio Visual

En su lado Norte, un muro alto y amplio delimita la colindancia del terreno con una
cementera y un terreno con almacenes, por lo que la visualización de un paisaje es
limitada. Los únicos elementos apreciables son aquellos que logran sobresalir por
detrás de la barrera gris, como son los cerros con matices cafés y verdes, y algunas
de las casas habitación que se sitúan sobre estos.
Las vistas del lado Oeste del terreno están conformadas principalmente por el tráfico
vehicular que circula por la Reforma, los almacenes ubicados del lado opuesto de
dicha vialidad, y los negocios contiguos a estos, los cuales son en su mayoría
relacionados con la venta de autopartes, servicios mecánicos o gasolineras. Estos
elementos conforman un paisaje poco agradable en lo que respecta a elementos
que atraigan la vista en un ámbito positivo.

Figura 36. Vista Suroeste, se observa la calle principal Figura 37. Vista norte (hacia terreno, cerros y casas
(Reforma) y la gasolinera que está a pocos metros. localizadas detrás del predio). (propia, 2018)
(propia, 2018)

Figura 38. Vista oeste, se perciben las instalaciones de la Figura 39. Vista noroeste, aquí se observa de igual
fábrica Allegion. (propia, 2018) forma las inmediateces a la zona industrial. (propia,
2018)
Los colores que se aprecian son principalmente grises, con el azul prevalente del
cielo y muy poco verde. Este último se les atribuye a las palmeras situadas a lo largo
del camellón de la avenida Reforma, mas no a otros elementos dentro del espacio
visual.

Del lado Sur del terreno se


pueden ver casas habitación,
situadas sobre una calzada sin
pavimentar. Dichos edificios
carecen de un carácter
arquitectónico definido, de
modo que sus formas, colores
y aspecto varían
notablemente, dándoles una
apariencia desorganizada y
poco agradable de ver.
Figura 40. Vista sur. (propia, 2018)

Del lado Este del terreno se encuentran el


Blvrd. Zertuche y la zona residencial de
Puerta del Mar, la cual abarca gran parte
de la vista. Las casas habitación que se
extienden a todo lo largo del Zertuche
poseen caracteres arquitectónicos
mixtos, con una variedad amplia de
colores, entre los cuales parecen
prevalecer los tonos claros y tierra.
También pueden encontrarse residencias
en el costado del cerro más próximo.
Figura 41. Vista Este. (propia, 2018)

Figura 43. Vista sureste (propia, 2018) Figura 42. Vista suroeste (propia, 2018)
4.3.3.3. Espacio No Visual

Dentro del espacio no visual resaltan dos elementos: ruido y olor. Sensaciones de
temperatura y viento varían a lo largo del día. Por ejemplo, durante las mañanas, la
brisa marina suele mantener las temperaturas relativamente bajas y agradables,
produciéndose calor conforme transcurre el tiempo e incrementa el asoleamiento,
volviéndose más caluroso a medio día y media tarde.
Sin embargo, el ruido es
un elemento que se
mantiene constante
durante todo el día, debido
en gran medida a la
importancia de la avenida
reforma como avenida
principal para el desarrollo
de actividades cotidianas a
lo largo de la ciudad. Esta
se encuentra circulada
constantemente,
produciéndose ruidos y, en
menor medida, olores Figura 44. Mapa del entorno NO visual. (Maps, 2018)

provenientes de los
escapes de vehículos.
Los elementos de mayor impacto sobre el olfato son cadáveres de animales
aparentemente domésticos y residuos orgánicos que han sido dejados a lo largo del
perímetro del terreno, cuya descomposición actualmente es fuente de olores
desagradables.
4.3.3.4. Paisaje Cultural

En cuanto al paisaje cultural, los


alrededores del terreno objeto de
este análisis no se caracterizan por
ser sede de algún evento en
particular, a excepción del palacio
de gobierno en el cual se llevan a
cabo algunos eventos que
coinciden con alguna celebración
dentro del calendario oficial.
En sí, las actividades realizadas en
la zona son principalmente de
carácter comercial y educativo.
Como se ha mencionado Figura 45. Vista oeste (hacia el terreno) (propia, 2018)
previamente, sobre la calzada de la
avenida reforma se encuentran numerosos negocios relacionados con la
reparación, mantenimiento y venta de partes para vehículos. También, se pueden
identificar fácilmente almacenes activos y una maquiladora alrededor de la cual se
concentran un gran número de trabajadores durante las horas pico. Hacia el norte
del terreno se encuentran dos centros comerciales que son frecuentados por los
residentes de la zona para realizar sus compras. Existen dos escuelas en los
alrededores del terreno: una primaria con preescolar y secundaria, y un preescolar
pequeño colindante.
El terreno mismo ha sido invadido por individuos en situación de calle, los cuales
han comprometido el cercado perimetral y se establecieron en el extremo Noreste
del sitio, de manera que son identificables solamente al observar el terreno desde
el extremo Este. Sus pertenencias y deshechos se encuentran a lo largo de
segmentos de la cerca perimetral, así como en el espacio en el cual han formado
un campamento rudimentario, con una fogata improvisada en el centro.
4.3.4. Condiciones socioculturales.

Las condiciones socioculturales desempeñan un papel importante respecto a la


elaboración de un proyecto, en este punto se conocen de lleno las necesidades, así
como el pensamiento de las personas que de una manera u otra están relacionadas
al sitio o a las actividades que se desarrollaran en él. Es importante que se elabore
un análisis de esto para entender que es necesario y que no dentro de la
construcción de proyecto.
4.3.4.1. Investigación social.
Esta es el modelo de encuesta que se aplicó a 60 personas, dentro de ellas estudiantes de una
licenciatura y gente que viajaba en el transporte púbico.

1. En caso de querer estudiar un posgrado, ¿Qué te interesaría estudiar?


Maestría ( ) Doctorado ( )

2. ¿En qué rango de edad te gustaría o tienes pensado realizar un posgrado?


22 a 25 ( ) 25 a 30 ( ) 30 a 35 ( ) 35 o más ( )

3. ¿Con que espacios te gustaría que contara una escuela de posgrados?


(puedes seleccionar más de una)
Sala de conferencias ( ) Cafetería ( ) Biblioteca ( )
Zona habitacional ( ) Laboratorios ( ) Talleres ( ) Área deportiva ( )
Auditorio ( )

4. De inscribirte a un posgrado, ¿Cuál de estas seria tu situación?


Estudiar tiempo completo ( ) Estudiar y trabajar ( )

5. ¿Qué horario te parece favorable para cursar un posgrado?


Matutino ( ) Intermedio ( ) Vespertino ( )

6. ¿Por qué te interesaría estudiar un posgrado?


Remuneración económica ( ) Necesidad de preparación ( )
Satisfacción personal ( )

7. De compartir vivienda, ¿con cuantas personas estarías dispuesto a vivir?


1 ( ) 3 ( ) o más ( )

8. El complejo está ubicado en el Ciprés sobre la avenida Reforma ¿cómo


llegarías al sitio?
Transporte púbico ( ) Vehículo propio ( ) Caminando ( )

9. ¿Consideras que es una zona segura?


Si ( ) No ( )
Con el propósito de recabar información sobre posibles usuarios para poder
establecer parámetros con los cuales guiar nuestra investigación y, posteriormente,
proceso de diseño. A continuación, se muestran las gráficas de cada pregunta de la
encuesta, con un total de 9 preguntas realizadas a 60 usuarios entre las edades de
20 y 40 años de edad de manera aleatoria comenzando el 24 de agosto y finalizando
el 26 de agosto del 2018 en la ciudad de Ensenada, Baja California, en los campus
de la universidad Xochicalco, el Instituto Tecnológico de Ensenada, y en paradas
del transporte público.

1.- EN CASO DE QUERER ESTUDIAR UN POSGRADO, Como se observa en


¿QUÉ TE INTERESARÍA ESTUDIAR? la gráfica, la mayoría
Maestría Doctorado
de la población
encuestada prefiere
estudiar una maestría
que un doctorado.
Una razón por la cual
39%
24 personas
esto es podría ser es
el requerimiento de
61% haber estudiado una
38 personas maestría antes de
realizar un doctorado.

Tabla 12. Grafica de Encuesta - Pregunta #1.


(Fuente Propia)

La segunda gráfica nos 2.- ¿EN QUÉ RANGO DE EDAD TE GUSTARÍA


muestra los rangos de edades O TIENES PENSADO REALIZAR UN
en los que los encuestados POSGRADO?
preferirían estudiar un
posgrado, sea maestría o 22-25 25-30 30-35 35 o más
doctorado. Es evidente que la
gran mayoría preferirían 10%
estudiar un posgrado antes de 6 personas
cumplir los 30 años. 29%
18 personas
27%
17 personas

34%
21 personas

Tabla 13. Grafica de Encuesta - Pregunta #2.


(Fuente Propia)
3.- ¿CON QUE ESPACIOS TE GUSTARÍA QUE CONTARA
UNA ESCUELA DE POSGRADOS? (SELECCIONAR LAS
QUE PREFIERA)
Sala de Conferencias Cafetería Biblioteca
La gráfica nos
Zona Habitacional Laboratorios Talleres
muestra que la
mayor parte de la
Área Deportiva Auditorio
población coincidió
en su preferencia
por que el complejo
49 personas 52 personas contara con una
Biblioteca,
Cafetería, Auditorio,
26 personas
Laboratorios y Sala
51 personas de Conferencia,
42 personas mientras que
Talleres recibieron
52 personas menos preferencia,
48 personas seguidos por zonas
habitacionales y,
Tabla 14. Gráfica de Encuesta - Pregunta #3. 38 personas
(Fuente Propia) como el espacio
menos preferible, el
área deportiva.

4.- DE INSCRIBIRTE A UN POSGRADO, 5.- ¿QUÉ HORARIO TE PARECE


¿CUÁL DE ESTAS SERIA TU SITUACIÓN? FAVORABLE PARA CURSAR UN
POSGRADO?

Estudiar Tiempo Completo Estudiar y Trabajar Matutino Intermedio Vespertino

29%
18 47% 40%
personas 29 25
personas personas
71%
44
personas
13%
8 personas

Tabla 15. Gráfica de Encuesta - Pregunta #4. (Fuente Propia) Tabla 16. Gráfica de Encuesta - Pregunta #5. (Fuente Propia)
En las gráficas superiores se puede observar que la mayoría de los encuestados
estudiarían y trabajarían al mismo tiempo. De entre la población, el 47% prefiere
estudiar en un turno vespertino, mientras que el resto prefiere un horario matutino
o intermedio.

6.- ¿POR QUÉ TE INTERESARÍA ESTUDIAR UN


POSGRADO?

Remuneración Ecónomica Necesidad de Preparacción


Satisfacción Personal Tabla 17. Gráfica de Encuesta - Pregunta #6.
(Fuente Propia)

acuerdo a las De
respuestas
representadas en esta
26%
16 personas 37%
gráfica podemos
23 personas observar que la
población encuestada
tiene como objetivo ya
37% sea prepararse como
23 personas profesionistas o
conseguir una
remuneración
económica, siendo estas
ambas un 74% del total, mientras que los encuestados restantes buscan
satisfacción personal.
7.- DE COMPARTIR VIVIENDA, ¿CON CUANTAS
PERSONAS ESTARÍAS DISPUESTO A VIVIR?

Tabla 18. Gráfica de Encuesta - Pregunta #7.


1 3 o más
(Fuente Propia)

En esta gráfica se
visualiza claramente 19%
que una gran parte de la 12 personas
población preferiría
habitar una vivienda
compartida con 57%
solamente otra persona, 24% personas
15 personas
mientras que solo un
24% está dispuesta a
habitar con 3 individuos.
La minoría son aquellos
quienes están
dispuestos a compartir con más de 3 personas.

8.- EL COMPLEJO ESTÁ UBICADO EN EL CIPRÉS


SOBRE LA AVENIDA REFORMA ¿CÓMO LLEGARÍAS
AL SITIO?

Transporte Público Vehículo Propio Caminando Tabla 19. Gráfica de Encuesta - Pregunta #8.
(Fuente Propia)

1% En esta gráfica
1 persona observamos que la
gran mayoría de los
encuestados utilizarían
transporte público para
39% trasladarse al sitio
24 personas
donde se planea
60%
24 personas
desarrollar el proyecto,
mientras que un
porcentaje
considerable, aunque
menor, utilizaría
vehículo propio.
9.- ¿CONSIDERAS QUE ES UNA ZONA SEGURA?

Si No
Tabla 20. Gráfica de Encuesta - Pregunta #9.
(Fuente Propia)

Por último, se obtuvo


que el 73% de la
población encuestada
27%
considera que la zona 17 personas
donde se situará el
complejo es segura,
mientras que un 27% la
73%
considera insegura. 45 personas
Resultados
Los resultados de la encuesta nos mostraron que aproximadamente el 62% de los
usuarios interesados en realizar un posgrado prefieren hacer una maestría (61%)
antes o en lugar de un doctorado, antes de cumplir los 30 años de edad (63%).
Dichos usuarios tienen preferencia por el horario vespertino (47%) en vez del
matutino (40%), posiblemente debido a que la mayoría (71%) declararon que
estudiarían y trabajarían al mismo tiempo.
De entre los espacios contemplados para el complejo de posgrados, los usuarios
encuestados demostraron una preferencia por aquellos que eran efectivamente una
extensión de aquellos esperados en una universidad o bien ofrecían servicios que
les posibilitarían realizar sus estudios y actividades, tales como: Biblioteca (52
personas), Cafetería (51 personas), Laboratorios (48 personas), Auditorio (49
personas) y Sala de Conferencias (52 personas), con Talleres (42 personas) como
un cercano segundo. Los espacios que mostraron menor interés fueron el área
deportiva (26 personas) y la zona habitacional (38 personas). Esto último podría ser
dado a que los usuarios cuentan actualmente con vivienda ya sea propia o
compartida, aunque en relación a esta observación tenemos que la gran mayoría
preferiría no tener que compartir una habitación con más de una persona. Sin
embargo, el interés por una zona habitacional no se encuentra muy por debajo de
los otros espacios, por lo que permanece viable.
De entre 60 encuestados, el 60% se trasladaría al sitio por medio de transporte
público, mientras que un 39% lo haría por medio de un vehículo propio, y el 1%
restante caminaría. De la misma población, el 73% considera la zona alrededor de
donde se sitúa el predio como una zona segura, mientras que el 27% restante no la
considera una zona segura.
4.3.5. Casos análogos.

Por el medio de los casos análogos, se conocerá a fondo instituciones que se


asemejen lo suficiente a nuestro proyecto que consta de un complejo de posgrados,
con la finalidad de entender su distribución, funcionamiento, así como aspectos
importantes que de una manera u otra los hacen destacar, cabe mencionar que
estas instituciones referentes, son a nivel internacional, nacional, regional y local.
4.3.5.1. Nivel internacional

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.

Figura 46. Caso análogo de chile; Fachada del edificio. (Chile, 2018)

Ubicación:

Ave. Libertador Bernardo O'Higgins 3363, Santiago, Estación Central, Región


Metropolitana, Chile.

Descripción:

La Universidad de Santiago de Chile cuenta con una vasta trayectoria académica


de 169 años y se proyecta como un plantel de excelencia, con énfasis en la
investigación y una mirada global. Según el prestigioso ranking mundial QS, se
ubica dentro de las tres mejores universidades del país, lo que demuestra el
compromiso académico institucional por la calidad y la excelencia que se expresa
no sólo en la formación de profesionales que aportan al país con el sello de
responsabilidad social que nos caracteriza, sino en investigaciones de frontera.
Es una institución de educación pública superior, estatal, con goce de autonomía y
heredera de una centenaria tradición al progreso del país.

Su propósito es crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar


de la sociedad a través de la docencia, investigación y extensión.

Su misión es generar las condiciones y oportunidades que posibiliten a las


generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia
y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global.

En el cumplimiento de su quehacer institucional, la Universidad procura alcanzar los


más altos estándares de calidad, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo
respeto entre las personas, libertad de pensamiento, diversidad e inclusión social;
generando espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y
pluralista.

Lo anterior se traduce en la formación de personas, enriqueciendo su capital cultural


y su compromiso social, impulsando la apertura de sus estudiantes al conocimiento
y la comprensión de la interrelación que tienen con el entorno nacional e
internacional. (Chile, 2018)

Maestrías y doctorados:

Su Casa de Estudios cuenta con más de 2 mil estudiantes de posgrado y Educación


Continua. Imparte 45 programas de magíster y 17 programas de doctorados.

A través de la Vicerrectoría de Postgrado, la universidad ofrece un conjunto de


mecanismos de ayuda de financiamiento, tales como becas de exención de arancel,
becas de mantención, becas de apoyo a la investigación y becas a funcionarios,
además de adherirse a las Becas de la Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica (CONICYT) Beca de Magíster Nacional y Beca de
Doctorado Nacional.

Entre las cuales se integran maestrías y posgrados como lo son:

 Magíster en Finanzas

 Magíster en Historia Económica

 Magíster en Psicoterapia Cognitiva Post Racionalista


 Máster Integrado en Diseño Arquitectónico
 Magíster en Seguridad, Peritaje y Auditoria de Procesos Informáticos

 Magíster en Ingeniería Informática

 Magíster en Geomática

 Magíster en Economía Financiera

 Magíster en Planificación y Gestión Tributaria

 Magíster en Afectividad y Sexualidad

 Doctorado en Neurociencia

 Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

 Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Industrial

 Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Informática

 Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Automática

 Doctorado en Neurociencia

Entre otras, cabe mencionar que es una institución muy completa la cual brinda a
sus estudiantes la oportunidad de escoger entre sus múltiples opciones en cuanto
a su desarrollo profesional.
Plantas arquitectónicas:

Figura 47. Zonificación de la Universidad de Santiago de chile. (Chile, 2018)

En la figura anterior se muestra claramente la distribucion de los espacios dentro de


la universidad asi como su separacion por sectores ,en los cuales se identifican
cada uno de los espacios con los que cuenta.
Conclusión:

La universidad de Santiago de Chile es una institución muy completa, cuenta con


una amplia variedad de carreras, lo cual impulsa a los estudiantes a seguir con sus
estudios, de tal manera que se relaciona de directamente con el complejo de
posgrados que se ubicara en la ciudad de Ensenada Baja California, ya que tiene
un déficit en cuanto a las opciones de estudios a nivel posgrado. su distribución en
cuanto a espacios está desarrollada de tal manera que la hacen funcionar cada
sector haciendo sentir a los estudiantes en un lugar que se adecua a su carrera,
pero así mismo genera un ambiente de convivencia entre todos los alumnos y todas
las carreras, llegando así a crear proyectos basados en la experiencia de distintas
disciplinas logrando cosas innovadoras e importantes. Respecto al manejo de
espacios es algo que se planea lograr en el complejo de Ensenada, se busca la
manera de integrar todos los espacios en uno mismo pero que a su vez cada sector
sea identificado en cuanto a sus carreras, logrando así espacios de convivencia y
proyección en conjunto, algo que sin duda servirá mucho para el desarrollo
profesional de los alumnos.
4.3.5.2. Nivel nacional
UNIVERSIDAD DE PABLO OLAVIDE.

Figura 48. Fotografía aérea de los edificios de la escuela Pablo de Olavide. (Universidad Pablo de Olavide, 2018)

Ubicación:
Ctra. De Utreta, 1, 41013 Sevilla, España.

Descripción:
La Universidad Pablo de Olavide está concebida en un modelo de campus único,
que pretende lograr la mejor integración interdisciplinaria posible, potenciando la
ubicación de sus funciones sociales, docentes, de investigación, residenciales y
deportivas en un mismo espacio geográfico.
Este espacio ocupa un total de 126 hectáreas a la altura del kilómetro 1 de la
carretera de Sevilla a Utrera (A-376), entre los términos municipales de Sevilla,
Dos hermanas y Alcalá de Guadaíra.
Esta ubicación periurbana permite que la vida universitaria se desarrolle lo
suficiente alejada del inevitable ajetreo de la vida de una gran ciudad, sin dejar de
tener muy próximas los indudables beneficios culturales, de esparcimiento,
etcétera. Que la cercanía de una metrópolis como Sevilla nos aporta.
Maestrías y doctorados:

Universidad Pablo de Olavide


Maestrías Doctorados
Artes y humanidades
Ciencias de las religiones: historia y
sociedad
Comunicación internacional, traducción
e interpretación
Enseñanza del español como lengua
extranjera
Historia de américa latina, mundos
indígenas
Investigación de análisis del flamenco
Ciencias
Agricultura y ganadería ecológicas
Biodiversidad y biología de la
conversación
Biotecnología ambiental, industrial y
alimentaria
Ciencia y tecnología de a de aceites y
bebidas fermentadas
Ciencias de la salud
Actividad física y salud
Biotecnología sanitaria
Neurociencias y biología del
comportamiento
Ciencias sociales y jurídicas
Abogacía
Agroecología
Consultoría y auditoría laboral
Criminología y ciencias forenses
Dirección de empresas
Finanzas y banca
Ingeniería y arquitectura
Ingeniería informática
Tabla 21. Posgrados que se ofrecen; la escuela cuenta con 40 maestrías de las cuales en su mayoría son en el ramo de
las ciencias sociales y jurídicas (Universidad Pablo de Olavide, 2018)
Fotos:

Figura 49. Vista aérea de las instalaciones de la universidad; se puede observarla distribución de sus edificaciones.
(Universidad Pablo de Olavide, 2018)

Figura 50. Vista de las canchas del complejo. (Universidad Pablo de Olavide, 2018)
Figura 51. Vista isométrica; Edificio que cuenta con 24 aulas y departamentos. (Morales José, de Giles Sara, Hernández
Miguel., 2013)

Figura 52. Interior l; el complejo refleja luz natural por sus pasillos, dando jerarquía a los edificios mediante alturas.
(Morales José, de Giles Sara, Hernández Miguel., 2013)
Figura 53. Fachada; Ventanales que permiten la entrada de luz natural hacia el interior de la edificación. (Morales
José, de Giles Sara, Hernández Miguel., 2013)

Figura 54. Interior ll; Colores, ambientación y espacios semi-abiertos que brindan confort. (Morales José, de Giles Sara,
Hernández Miguel., 2013)

Figura 55. Interior lll, Ventanas que conectan con el exterior en un contexto rural e iluminación mediante domos.
(Morales José, de Giles Sara, Hernández Miguel., 2013)
Figura 57. Zonificación de la ubicación de los edificios en el predio; simbología con números. (Universidad Pablo de Olavide, 2018)

Figura 56. Plano de conjunto y zonificación de áreas verdes. (Universidad Pablo de


Olavide, 2018)
Conclusión:
La escuela Pablo de Olavide es sin duda una de las mejores soluciones
arquitectónicas en cuanto a zonificación, integración y confort, es una escuela que
ofrece diferentes espacios como habitacionales, laboratorios, talleres, canchas
deportivas, aulas y cafetería.
Esta obra arquitectónica se integra de una manera rural-urbana al predio, puesto
que su intención fue alejarla de la ciudad pero no a tal grado de dejarla aislada de
ella, solo se reduce el impacto de los ruidos que genera y el caos; por otro lado la
escuela se integra de una manera un poco usual a su entorno rural, ya que algunos
de sus materiales son el acero crearon espacios semi-abiertos los cuales dejan
entrar la luz natural hacia toda la edificación, se implementaron domos de luz y un
manejo de alturas iguales con colores tenues.
4.3.5.3. Nivel regional / nacional.

ESCUELA IBEROAMERICANA CDMX


Ubicación:
Prolongación Paseo de Reforma 880, Lomas de Santa Fe. México, C.P. 01219,
Ciudad de México.
Descripción:
La Universidad Iberoamericana está ubicada al poniente de la Ciudad de México,
específicamente en la zona de Santa Fe. Esta parte de la ciudad ha crecido
considerablemente durante los últimos 20 años, convirtiéndose en punto clave de
empresas y negocios nacionales e internacionales.

Si bien la colonia Lomas de Santa Fe se ha transformado positivamente, hay


muchas áreas que permanecen en el rezago social. La Universidad Iberoamericana
no pretende alienarse de dicha realidad, por el contrario, se apega a los principios
de la orden jesuita para buscar el bien común.

Es por eso que el ibero se empeña tanto en sembrar la semilla de la solidaridad y la


tolerancia en cada uno de los miembros de su comunidad, ya que tiene siempre
muy presente la problemática social de nuestro país. (Ibero, 2018).
Maestrías y doctorados que ofrecen:

IBERO
Maestrías Doctorados
Administración Antropología social
Antropología social Ciencias de la ingeniería
Ciencias de la ingeniería Ciencias sociales y políticas
Comunicación (programa
Ciencias en ingeniería química
internacional)
Cine Estudios críticos de género
Comunicación Filosofía
Derechos humanos Historia
Desarrollo humano Historia y teoría crítica del arte
Diseño, estrategia e innovación Investigación psicológica
Estudios de arte Letras modernas
Estudios sobre migración Interinstitucional en educación
Filosofía Internacional en bienestar social
Finanzas
Gestión de la innovación tecnológica
Gobierno de tecnología de información
Historia
Ing. Con especialidad en administración
de la construcción
Ingeniería de calidad
Investigación y desarrollo de la
educación
Letras modernas
Mercadotecnia y publicidad
Nutriología aplicada
Orientación psicológica
Políticas públicas
Proyectos para el desarrollo urbano
Sociología
Teología y mundo contemporáneo
Tabla 22. Maestrías y doctorados que ofrece la escuela Iberoamericana. (Ibero,CDMX, 2018)
Fotos del campus

Figura 58. Fotografía aérea; distribución de los edificios de la escuela.

Figura 59. Distribución del predio y los estacionamientos del complejo. (Universidad Pablo de Olavide, 2018)
Figura 60. Fotografía de la entrada principal de la escuela. (Ibero,CDMX, 2018)

Figura 61. Interior de las instalaciones; zona de estudios con domos que general luz natural y mobiliario moderno.
(Blogeduca, 2018)
Figura 62. Zonificación de los edificios; el plantel distribuye sus edificios mediante diferentes nomenclaturas y colores
para que sea más sencillo identificarlos. (Ibero, 2018)

Conclusión:
La escuela iberoamericana se ha ganado su prestigio y puesto como un caso de
éxito debido a su gran diversidad de maestrías, doctorados y especialidades al Igual
por sus instalaciones, ya que cuenta con talleres y laboratorios especializados para
cada área, zonas de estudio con un ambiente que genera confort, crean espacios
que den sensaciones agradables y tranquilas.
Un aspecto que se resalta es que las instalaciones a pesar de ser una escuela con
un gran número de edificaciones todos se muestran correctamente distribuidos de
acuerdo a sus ramos, sin necesidad de tener que trasladarse por largas distancias
para llegar de un aula a otra, al igual si existe la necesidad de desplazarse de un
edificio a otro generaron jardines que hagan ameno el pasar por esas áreas.
4.3.5.4. Nivel local

UNIVERSIDAD XOCHICALCO ENSENADA

Figura 63. Fachada de edificio administrativo de universidad Xochicalco.


(Universidad Xochicalco, 2018)

Ubicación:
San Francisco 1139, Fraccionamiento Misión Ensenada B.C. México C.P. 22830

Descripción:
A lo largo de 40 años la Universidad ha recorrido un camino pleno de retos,
oportunidades y satisfacciones, el balance es altamente positivo.

Inició actividades en un solo campus en instalaciones rentadas, hoy es un Sistema


Educativo de 3 campus, con instalaciones propias.

Inició actividades en 3 aulas, 2 laboratorios y 1 quirófano; hoy tiene 86 aulas y 31


talleres y laboratorios, 3 auditorios, 3 cafeterías, 3 bibliotecas con un acervo cercano
a 12,500 volúmenes de libros y multimedios, 3 centros de cómputo que le brindan
un servicio moderno a la comunidad académica y administrativa, 1 gimnasio bajo
techo y 2 anfiteatros; un conjunto residencial con 96 habitaciones dobles para
alumnos foráneos. Su primera comunidad académica estaba integrada por 60
alumnos, 9 profesores, 12 empleados de apoyo y 3 directivos, hoy incluye a 2,007
alumnos, 458 profesores, 136 empleados de apoyo y 52 directivos, incluyendo al
Rector.
Son muchas las satisfacciones que se obtienen al contribuir a la formación de
mejores personas y profesionistas son también muchos los retos que quedan por
consolidarse. Como resultado de su proceso de planeación estratégica participativa,
para el año 2015, Universidad Xochicalco aspira a ser el mejor Sistema Educativo
particular en el Noroeste de México, reconocido por su educación de calidad, su
modelo educativo humanista e innovador y por sus egresados íntegros,
comprometidos con el bienestar de su comunidad y exitosos en el entorno nacional
e internacional. Para este propósito definió 9 grandes objetivos para alcanzar en el
2015 y estableció 152 indicadores de calidad basados en estándares académicos
internacionales.

Maestrías y doctorados:

 Arquitectura sustentable.
 Ciencias Penales.
 Ciencias Biomédicas.
 Derecho Constitucional y Amparo.
 Derecho fiscal.
 Desarrollo de Proyectos comunitarios.
 Dirección de Obras.
 Diseño Multimedia.
 Docencia.
 Educación Especial.
 Juicios Orales.
 Mercadotecnia.
 Nutrición Clínica.
 Psicoterapia Cognitivo Conductual.
 Salud pública.
 Doctorado en Educación.
Planos Arquitectónicos:

Figura 64. Zonificación de la universidad Xochicalco, con simbología de colores para identificar los diferentes edificios.
(propia, 2018)

Características positivas de caso exitoso: (Fomentación de valores y apoyo por


medio de becas)
Universidad Xochicalco busca de una manera u otra apoyar a sus alumnos por
medio de becas, no solo por medio de sus programas sino también de manera
externa como lo es el patronato de becas Xochicalco, con el fin de apoyar
económicamente a alumnos para terminar sus estudios por problemas u
problemáticas externas. Otro aspecto que tomar en cuenta es la fomentación de
valores dentro de la institución de tal manera que los ponen en práctica esto con la
intención de hacer a sus alumnos responsables y profesionales a la hora de trabajar.
Respeto:
Es una actitud de comprensión y aceptación de los derechos propios y de los demás
hacia la vida, la profesión, el personal con el que esté relacionado, como pacientes,
clientes, colegas y demás personas físicas y morales dentro del ámbito comunitario.
Tolerancia:
Es respetar las opiniones, las creencias, las formas de vida de los demás, aunque
sean distintas a las nuestras, esto lo capacitará para la aceptación de las diferentes
corrientes de pensamiento con las que tendrá contacto durante su desempeño
profesional.
Perseverancia:
Para ser constante, confiriéndole la tenacidad para el logro de cualquier proyecto
que se proponga, a pesar de las dificultades y obstáculos que se presenten.
Humildad:
Para el reconocimiento de sus capacidades y limitaciones.
Confianza:
Es la apreciación adecuada de la capacidad propia y de los demás para participar
en la vida social, académica y científica. Este valor le dará la apreciación adecuada
de sus capacidades, lo que significará una total seguridad, para que en los actos
derivados de su interacción profesional se desarrolle con un grado de excelencia.

Conclusión:
Xochicalco es una universidad que se asemeja bastante al proyecto destinado de
un complejo de posgrados, ya que brinda características muy similares a lo que se
busca generar, un ejemplo claro son sus espacios ya que cuenta con edificios de
usos múltiples, gimnasio, dormitorios, estacionamiento, cafetería, entre otros. La
fomentación de valores es algo de suma importancia en una institución de ese nivel,
es destacable como algo tan sencillo puede llevar a tener un control y un pleno
desarrollo de actividades, aspectos como esos son indispensables en cualquier
institución. En cuanto al predio se tiene similitud en cuando a accesos y
dimensiones, lo cual brinda la oportunidad de crear un espacio agradable y funcional
teniendo de referencia escuelas como lo es Xochicalco. Una de las principales
problemáticas se enfoca en el estacionamiento, Xochicalco con el paso del tiempo
ha ido adaptando y modificando las dimensiones de su estacionamiento,
características como esas nos dan un claro ejemplo de las decisiones que se tienen
que tomar para generar un buen proyecto.
4.3.6. Síntesis, diagnóstico y estrategias.

El siguiente contenido nos muestra el marco de referencia que seguiremos en el


planteamiento del diseño, en base a el análisis del sitio se eligieron las más
apropiadas para el funcionamiento de la edificación y el entorno en el que se
encuentra ubicado y relacionado.
Tabla 23. Estrategias que se utilizaron en el proyecto, en ella se muestran los autores y los componentes.

MARCO DE
REFERENCIA
MEDIO COMPONENETES DIAGNOSTICO FUNDAMENTO DEL ESTRATEGIAS
AUTOR
Natural Victor Olgyay
Clima Áreas más Control solar; la  Utilizar elementos físicos
expuestas a estructura. Pag. 63 para proporcionar sombra.
los vientos en  Influencias de los colores y
el terreno La efectividad de la los materiales para la
ubicadas al sombra. Pag. 67 absorción del calor en el
Este y Oeste espacio.
e Efectos de la sombra  En las regiones cálidas-
Iluminación por los árboles y la húmedas las
solar durante vegetación, construcciones alargadas
todo el día. forma básica de la según un eje este-oeste
vivienda pag.88 son las más apropiadas.
 La vegetación baja y la
Efectos regionales obstrucción producida por
en formas la presencia de árboles
edificatorias de gran originan desviaciones en
tamaño. Pag. 90 el flujo de aire.
 La ventilación natural
Elementos puede conseguirse a
protectores del través de :
viento. Pag. 97 - Emplazamiento de las
entradas en zona de
Efecto direccional de alta presión y salidas
las características de en baja presión
las aberturas de - Pequeñas entradas
entrada. Pag. 110 grandes salida.
- Planta de distribución
libre sin elementos que
obstaculicen el flujo
interior.

Jan Bazant S.
En un país con  Se recomienda orientar las
diversidad de climas, calles predominantemente
en el que el en dirección SE- NO o bien
asoleamiento varia
de estación en SO-NE se recomienda que
estación y hora en el lado largo de las
hora, se vuelve cuadras sea en SE-NO.
importante conocer Este clima es benigno y
las trayectorias permite que los andadores
solares para contar o calles puedas tener
con información que muchas secciones.
ayude a resolver  Las fachadas SO, que
problemas de llegan a tener un
exposición solar y asoleamiento penetrante
sombras. en verano, se recomienda
protegerlas con árboles de
hoja caduca, para permitir
en el invierno, el paso del
sol. Las fachadas NE
también deberán
protegerse con árboles de
hoja caduca. En cambio,
cuando las plazas o calles
tienen una franca
exposición al norte, hay
que protegerlas con
árboles de hoja perenne
para desviar los vientos
fríos del norte durante el
invierno.
Jan Bazant S.
Geología Falla de San
Andrés y
cerros al
poniente este
del predio.
Hidrología Escurrimient Respetar cauces de Tratarse como áreas verdes y
os laterales al agua principales realizar, cuando así se requiera,
terreno (no dentro del predio a pequeños embalses para
han urbanizar, evitando contener la velocidad de
provocado construir sobre ellos. escurrimiento del agua y reducir la
Zanjas) Pueden dañar las erosión.
construcciones.
Edafología Su edafología Arcilloso: Grano muy Construcciones de densidades
es blanda fino, suave y bajas.
harinoso cuando
está seco y ser torna
plástico cuando está
húmedo, erosionable
Flora y fauna Existen Por su calor Si quedan árboles en medio de
olivos, funcional como algún andador o calle, es
palmeras y elemento recomendable rodearlos con
una retícula estabilizador micro- arriates o jardineras, lo cual ayuda
paralela climático y por sus a darle interés a las perspectivas
donde se cualidades estéticas, urbanas. De igual modo si
encuentran se recomienda quedaran árboles dentro de lotes,
rastros de respetar la tendrá que desplazarse la
árboles vegetación existente construcción o bien reducir su
talados en el predio, sobre tamaño para preservarlos.
todo aquella de difícil Además, la vegetación es un
sustitución como un elemento estabilizador del suelo.
árbol, debiendo
incorporarse con
diseño dentro del
conjunto.
Artificial
Uso de suelo El uso de Determinar la actitud
suelo actual o potencial que un
no es el terreno no tiene para
apropiado hacer urbanizado
para la con base en sus
elaboración cualidades físicas
del proyecto, estableciendo las
es necesario óptimas para
su cambio habitación, trabajo y
por uno servicios,
compatible, conservación y trazo
así como la de Red
habilitación infraestructura.
de este para
propuesta de Determinar las
cimentación. cualidades estéticas
que tiene un terreno
para articular
armónicamente la
organización con los
atributos naturales
del lugar, buscando
con ello propiciar una
imagen urbana
memorable.
En términos
generales los suelos
son altamente
orgánicos son
frecuentemente más
fértiles, pero tiene
poca resistencia el
peso y debido a la
cantidad de agua
que retienen pueden
dañar las
construcciones, en
tanto los suelos
inorgánicos tipo
talpetatosos son
más aptos para la
construcción. (S.,
1984)
Estructura vial La avenida Si un sistema vial no
de acceso está bien
principal se estructurado con
encuentra una clara jerarquía y
mal distinción entre las
estructurada diversas
de tal manera modalidades de
que se satura circulación producen
a ciertas caos en la
horas del día circulación interna.
debido al Cuando un sistema
tráfico. vial no ofrece al
usuario direcciones
y sentido de
circulación clara
produce confusión
con respecto a la
localización de
distintos y a las
rutas para llegar a
ellas.
Si los cruces entre
diversas
modalidades de
circulación no son
también resueltos
provocar conflictos
que afectan a la
seguridad de los
usuarios. (S., 1984)

Infraestructura El predio Cada Red de


cuenta con servicio debe
todos los diseñarse con un
servicios sistema completo y
necesarios, con capacidad
llámese luz, suficiente para
agua, satisfacer
drenaje, etc. adecuadamente las
Aunque no es necesidades del
sus óptimas usuario. El sistema
condiciones. deberá diseñar sé
Su ubicación por circuitos o
en la mancha secciones en los que
urbana nos se prevea que el flujo
brinda una de agua vaya en una
ventaja de dirección casi cuido
ser necesario de funcionar con
algún servicio independencia para
independient que en el caso de
e. que haya
descompuesto algo
se puede cerrar el
circuito dañado en
afectar el
funcionamiento del
resto del sistema.
Las aguas negras de
ver un requisito
básico para lograr un
medio ambiente libre
de contaminación
del aire, agua y
tierra, pues de lo
contrario las aguas
negras se vuelven
una gente altamente
contaminante que
afecta todos los
organismos
Vivientes que la
circundan. La
carencia o
deficiencia de
nombrado público
hace muy riesgos o
el tránsito peatonal
por las noches
porque aumenta el
riesgo de asalto o
violencia y lo pone a
sufrir un accidente o
hacer atropellado.
Un diseño y no llego
del hombro público
también hace
peligroso la
circulación vehicular
debido a que la
diferencia es que
variaciones en el
nivel lumínico hola
María la visibilidad
del señalamiento
vial. (S., 1984)
Equipamiento Alrededor del La concentración de
predio equipamiento ofrece
contamos la ventaja de que por
con una gran su ubicación es
abundancia fácilmente
de comercios identificable por la
y servicios en población. Además,
un radio corto los usuarios pueden
para emplear varios
satisfacer las servicios sin
necesidades necesidad de
de los desplazarse a otro
usuarios. lugar.
Esta alternativa de
agrupación tiene
ventajas para una
ciudad grande o
extendida, dado que
facilita que la
población recurra a
los servicios que
tiene más próximos
evitándole con ello
largos recorridos.
(S., 1984)
Estructura Las La superficie
peatonal banquetas se pavimentada es
encuentran uniforme y no realza
en mal y enriquece las
estado y cualidades del
carecen de espacio urbano
señalamiento causa monotonía
s, así como indiferencia.
Mala
implementaci Cuando no hay
ón de intencionalidad en el
materiales en empleo de diversos
banquetas. pavimentos para
distinguir diferentes
tipos de circulación,
ocasionan confusión
y ambigüedad a los
transeúntes.
El pavimento posee
una cualidad
funcional,
dependiendo de sus
características
físicas de forma,
tamaño, pureza,
permeabilidad,
puede enfatizar a los
diferentes tipos de
circulación y
actividades que hay
en la ciudad.

La carencia de
señalamiento crea
confusión visual y
pérdida de tiempo en
encontrar las
actividades que se
busca.

El exceso de
señalamientos H
provoca el caos en
cuanto a la
información y
destruye
visualmente el
paisaje urbano. (S.,
1984)
Casos
análogos
Universidad de Cuenta con La creación de espacios que
Santiago de una conlleven a la conexión de 2 o
Chile zonificación más carreras juntas.
lineal
estrictamente
marcada,
cuenta con 8
sectores de
los cuales
todos los
estudiantes
tienen
acceso,
haciendo que
todas las
carreras
aprendan de
otras.
Universidad El plantel Conexión de las edificaciones con
Pablo de está en una la naturaleza, mediante edificios
Olavide zona rural- semi- abierto y luz natural.
urbana,
cuanta con Carreras y posgrados de una
zona misma rama en sus respectivos
departament edificios con aulas y talleres.
al para
estudiantes y
aulas con
talleres
especiales
para todas
las carreras y
posgrados
que ofrecen.
Universidad Plantel Gracias a su cercanía al centro de
Ibero moderno, la ciudad; paradas de transporte
ubicado en la publico dignas.
ciudad;
instalaciones Edificaciones cercanas unas a
modernas y otras.
correcta
administració Espacios interiores modernos y
n en la cómodos.
ubicación de
carreras y Talleres y laboratorios cercanos a
posgrados en las aulas de sus carreras
un mismo correspondientes.
edificio.
Universidad Edificios Zona habitacional cercana a la
Xochicalco combinados escuela.
(Administrativ
o y aulas Estacionamiento alejado de aulas
juntos), de clase.
estacionamie
nto 3 niveles
y en el nivel
superior
canchas,
cuenta con
zona
departament
al aun lado
del campus.
4.4. Concepto.

La interacción entre un concepto arquitectónico y el proyecto está definida por una


serie de características que unen de una manera u otra las dos partes. Se trata de
encontrar un motivo o una fuente de inspiración para el proyecto el cual se adecue
completamente y le brinde características que lo favorezcan.

Se eligió la Neurona como concepto para


la inspiración del diseño del complejo de
posgrados.
¿Qué es una neurona?
Una célula del sistema nervioso
especializada en captar los estímulos
provenientes del ambiente y de transportar
y transmitir impulsos nerviosos (mensajes
eléctricos). La neurona está considerada
Figura 65. Representación de neurona. (Blogeduca,
como la unidad nerviosa básica, tanto 2018)
funcional como estructural del sistema
nervioso.
Las neuronas cuentan con tres partes principales consideradas como básicas:

 El cuerpo celular o soma. Es considerada la parte principal. En ella se


encuentran todos los componentes necesarios de la célula, como el núcleo (que
contiene el ADN).

 El axón. Es la parte más larga


de la neurona. Su apariencia es
similar a la de un cable.
Comienza en la célula
y transmite el mensaje
electroquímico (el impulso o
potencial de acción) que
contiene la información.
Figura 66. Neurona y sus compuestos (Blogeduca, 2018)

 Las dendritas o terminaciones


nerviosas. Estas pequeñas proyecciones crean conexiones con otras células,
permitiendo que la neurona hable con otras células o reconozca su
ambiente. (Cómofuncionaqué, 2015).
Justificación:

A través de la búsqueda de un concepto que se integrara de lleno al proyecto, se


consideró que la neurona se asemeja bastante a un complejo de posgrados, se
relacionó el manejo de información, así como la organización de esta la cual es
transmitida a otros organismos dependiendo la selección con la enseñanza que se
brinda en la realización de un posgrado. Otro aspecto que se tomó en cuenta es su
forma y la manera que una vía principal conduce hacia el lugar más importante, en
este caso el núcleo que sería un edificio principal al centro de todos los espacios.
La neurona transmite sensaciones y es algo que se pretende lograr en el proyecto,
hacer selección de espacios ideales para poder así generar emociones en los
usuarios.
En esta página se muestran bocetos del equipo se espera reflejar el concepto en
el predio.

Figura 67. Boceto #1 conexión de un centro a las edificaciones. (propia, 2018)

En esta parte del análisis se comenzaron los bocetos; la figura #67 nos muestra la
representación del concepto al papel, generando una conexión entre edificios por
medio de un núcleo y a su vez los senderos para llegar a ellos.
Figura 68. Boceto #2, conexión por senderos de un núcleo a diferentes edificaciones.
(propia, 2018)

El siguiente boceto nos muestra una breve descripción de lo que es una neurona.
Al igual que el anterior se generan caminos que conecten estos diferentes núcleos
o edificios más importantes del complejo.

Figura 69. Boceto #3, conexión de un centro (núcleo) por senderos a las edificaciones, creando
sensaciones mediante áreas verdes. (propia, 2018)
4.5. Anteproyecto.
4.5.1. Programa arquitectónico.

En este parte del documento se muestra el desglose de todos los espacios


arquitectónicos marcando por colores las zonas que se tienen en el programa
arquitectónico.

Figura 70. Programa arquitectónico, zona exterior. (propia, 2018)

En la zona exterior están desglosadas 3 partes acceso peatonal, vehicular y áreas


exteriores.
La imagen anterior nos describe la primera parte del programa arquitectónico que
es la zona exterior marcada en color verde, todo se desglosa por diferentes
columnas las cuales son espacio arquitectónico, espacio en general, actividad, el
número de usuarios, mobiliario, metros cuadrados y las observaciones.
Figura 71. Programa arquitectónico, zona educativa. (propia, 2018)

Esta es la parte educativa del programa que se identifica por su franja color amarillo,
aquí se desarrollan las áreas de las facultades de Ingeniería, arquitectura y diseño
con los mismo conceptos en cada columna.
Figura 72. Programa arquitectónico; parte administrativa. (propia, 2018)

La figura anterior nos desglosa la zona administrativa identificándola con franja color
rojo, contando con espacios como control escolar, difusión cultural, administración,
servicios de personal, recursos humanos y docencia. Aquí se lleva el control de todo
el complejo.
Figura 73. Programa arquitectónico; zona de apoyo. (propia, 2018)

De color azul esta la zona de apoyo y se desglosa por seis áreas (biblioteca,
cafetería, enfermería, conserjería, papelería y sala de conferencias).
Figura 74. Programa arquitectónico; zona habitacional. (propia, 2018)

Se propone un edifico especialmente adaptado a lo alumnos del complejo que vivan


lejos o se encuentren lejos de sus paises de origen ( foraneros , se puede identificar
por tener color morado y este nos desglosa todo la parte habitacional y los dos tipos
de departamentos que se encontraran en el.
4.5.2. Zonificación plan maestro.
En las siguientes imágenes se muestra el desarrollo de la distribución que se
espera, tomando en cuenta ya todos los criterios analizados con anterioridad como
lo son análisis del medio natural, físico y perceptivo.

Figura 75. Análisis del sitio representado a mano. (propia, 2018)

Representación hecha a mano de los diferentes


análisis (natural, artificial y perceptivo), desde los
asoleamientos hasta los olores más agradables
que podemos percibir. Con su respectiva
simbología para identificar todos los elementos
que se manejan entro de esta lámina.
En la figura # 76 se muestra la simbología de la
figura # 75.

Figura 76.Simbología del análisis del sitio.


Figura 77. Primera zonificación hecha a mano. (propia, 2018)

Primera traza que delimita las edificaciones dentro del predio, en base a las
estrategias de diseño

Figura 78. Zonificación definida y final. (propia, 2018)

Zonificación hecha a mano, en esta se definen los volúmenes distribuidos por el


terreno conforme.
4.5.3. Plan maestro.

Figura 79. Plan maestro del complejo, con simbología de números, edificios marcados por colores y vegetación.
(propia, 2018)

La figura #79 muestra el plan maestro


hecho a mano, con áreas exteriores,
edificios remarcados con colores y con una
simbología de números que nos indican el
tipo de edificio que es.

La figura #80 nos muestra la leyenda de


todo el significado del plan maestro.

Figura 80. Simbología del plan maestro (propia, 2018).


Figura 81. Plan maestro digital. (propia, 2018)

Se muestra el plan maestro digitalizado y ambientado, con los edificios y áreas exteriores
predeterminadas.

Las nomenclaturas que se manejaron para identificar los espacios fueron letras y números
descritas en la leyenda
4.5.4. Plantas arquitectónicas.
En las plantas arquitectónicas se observaran los espacios que se generaron
mediante el programa arquitectónico solo que desglosado a base de un diseño
conforme a estrategias y análisis que el documento presenta con anterioridad.

Figura 82. Planta de conjunto del complejo de posgrados con simbología marcada en plano y especificada en la leyenda. (propia, 2018)

En la imagen anterior se localizan los edificios, áreas exteriores y accesos al predio con simbología
descrita en la leyenda para su fácil interpretación.

Los espacios que aquí se encuentran son las plantas finales a manera digital.
Figura 83. Planta arquitectónica ambientada de galería y salas de conferencias; (propia, 2018)

La planta es de una sola altura, la información que podemos observar son los niveles que se de
0.15m del nivel 0.00m, cuenta con dos salas de conferencias; el A que es para 100 personas y el B
que albergara 200 personas.
Figura 84. Planta baja arquitectónica ambientada de edifico educativo; muestra niveles, mobiliario, vegetación y accesos
En esta planta se localizan del lado izquierdo los salones de arquitectura y diseño
contando con 8 aulas y dos talleres; en medio de la edificación se localizan los
accesos (principales y posteriores) y una zona de encuentro para los estudiantes
donde podrán hacer tareas, descansar, etcétera al igual que se contara con un área
de lockers donde podrán guardar sus cosas. A los otros extremos podremos
encontrar 3 salones, 2 almacenes y dos laboratorios 1 para ingeniería industrial y
otro para ingeniería civil.
Se cuenta con dos accesos hacia la parte superior y baños para ambas facultades.
Figura 85.Planta alta arquitectónica ambientada de edifico educativo; muestra niveles, mobiliario, vegetación y accesos.

La planta alta del edifico educativo, cambia solo un poco área de arquitectura debido
a que se suman 4 talleres y se agrega un aula magna a la cual tendrán acceso todos
los alumnos del plantel, se retoma el área común para estudiantes, con lockers y
baños y del lado de ingeniería se colocaron 4 laboratorios para ingeniería en
computación; cada salón albergara máximo de 15 – 16 alumnos, siguiendo en ese
corredor se encuentra el área de computo que así como el aula magna podrá ser
utilizados por cualquier alumno del plantel.
Figura 86. Planta arquitectónica ambientada de edificio de apoyo; Se muestra el mobiliario, accesos y vegetación.

Figura 87. Planta alta ambientada de cafetería y techos de edificio de apoyo.


E

En este edificio se podrá encontrar con una enfermería que tendrá dos consultorios,
sala de espera, 3 camillas en caso de emergencias mayores y un almacén para el
resguardo del material. A su costado se localizara el almacén y zona de descanso
de conserjería, este edificio queda en medio ya que a su costado derecho se localiza
la cafetería la cual cuenta con dos niveles; en el primer nivel se localizaran baños,
cocina, comedores y acceso a planta superior, en planta alta solo se localizara
terraza abierta y cerrada para el gusto de los comensales.
Figura 88. Planta baja ambientada de edificio central; muestra mobiliario, accesos, vegetación y espejos de agua.

En este edificio por ser el núcleo del proyecto se localizan la biblioteca, difusión
cultural, docencia y conserjería que dará apoyo a esta edificación. Alrededor del
edifico tendrá espejos de agua y vegetación al interior de este con bancas afuera
de cada edifico.
Figura 89. Planta alta ambientada de edificio central; se indica el mobiliario, accesos, vegetación y espejos de agua.

En planta alta se propuso poner por jerarquía la oficina de rectoría y dirección,


administración y terrazas de descanso para todo el edifico.
Figura 90. Planta tipo, ambientada; se identifica el mobiliario, los accesos, espacios exteriores y vegetación.

El edificio habitacional cuenta con dos niveles estas dos plantas son iguales, se
muestran los tipos de habitaciones que hay estas cuentan con dos recamaras, sala,
cocineta, un pequeño cuarto de servicios y un baño, fuera de las habitaciones
encontramos áreas comunes donde pueden reunirse se adaptaron con mobiliario
cómodo para trabajar o descansar y cuenta con jardín privado.
4.5.5. Volumetría.
La volumetría se generó por medio de renders para su mejor percepción de los
resultados del proyecto y lo que se generó conforme a los análisis y el resultado de
toda la investigación anterior presentada.

Figura 92. Vista de todo el complejo desde Av. Reforma. (propia, 2018)

Figura 91. Vista del complejo por Blvrd. Zertuche. (propia, 2018)

En los renders del conjunto se aprecian los materiales utilizados en los edificios los
cuales fueron madera y concreto aparente, el acceso por ave. Reforma donde están
ubicadas las paradas de autobús y el puente peatonal y la cancha deportiva
localizada detrás del edifico habitacional
Figura 94. Entrada principal por Av. Reforma. (propia, 2018)

Figura 93. Parada de autobús localizada en Av. Reforma

Detalles de la fachada principal del complejos hacia la Ave. Reforma


EDIFICIO DE CONFERENCIAS Y GALERÍA.

Figura 95. Fachada del edificio de conferencias y galería. (propia, 2018)

Figura 96. Perspectiva de edificio de conferencias y galería. (propia, 2018)

Se aprecian más los materiales, la vegetación que rodea la edificación y las


dimensiones del edifico en cuanto altura gracias a la escala humana.
Figura 97. Fachada posterior del edificio, (propia, 2018)

Se muestra la barrera de árboles propuesta para evitar el ruido, contaminación y la


fuerza de los vientos predominantes.
EDIFICIO EDUCATIVO

Figura 98. Fachada de edificio educativo, la estrada del edificio cuenta con una celosía que lo protege del sol.
Figura 100. Vista desde el interior del edificio educacional, donde se puede observar mejor la celosía que cubre el
vidrio de la exposición al calor.

Figura 99. Interior del tipo de aula que tiene el edificio educativo, el mobiliario propuesto y la iluminación natural
indirecta que se maneja en estos espacios.

En estas imágenes podemos apreciar la los detalles como la gran celosía que cubre
el cristal de los rayos directos del sol, se aprecian los jardines y una vista desde el
interior hacia el edifico central, se muestra un aula donde se aprecia que la aulas
son aptas para el desarrollo de actividades en ellas.
Figura 101. Fachada de edificio de apoyo desde el interior del complejo.
Figura 102. Fachada posterior del edificio de apoyo vista desde el estacionamiento que colinda a calle Venustiano
Carranza.

En el edificio de apoyo los materiales se aprecian de una mejor manera, dándole


vida con los jardines que se encuentran rodeándolo. El interior de esta muestra
mobiliario moderno y cómodo para los usuarios y una vista directa hacia el parque.
EDIFICIO CENTRAL

Figura 103. Vista Sureste hacia edificio central.


Figura 104. Fachada lateral de edifico central donde puede observarse la edificación educativa.

Figura 105. Interior del edificio central, se muestra el espejo de agua, vegetación y áreas de descanso en las terrazas.

Se puede apreciar los espejos de agua alrededor y dentro de la edificación y como


se integran los edificios entre sí.
EDIFICIO HABITACIONAL

Figura 106. Fachada de edificio habitacional, con vista hacia la cancha deportiva y la vegetación del campus.

ZONAS ESTERIORES

Figura 107. Caseta de control vehicular, de estacionamiento principal colindante a calle Venustiano Carranza.
Figura 108. Parque lineal (andador) del complejo.

Figura 109. Vista hacia dentro del parque donde se propone mobiliario exterior para la comodidad de los usuarios y
las personas que vivan en la inmediatez
Se puede observar diferentes punto exteriores del edifico, desde cómo la gente
interactúa con el parque, hasta el detalle de la seguridad en cuanto a las casetas,
el edifico habitacional colinda con la cancha deportiva a la cual también podrá tener
acceso los usuarios que no sean alumnos o trabajadores del complejo.

FOTOS DE MAQUETA

Figura 110. Maqueta final del complejo de posgrados. (propia, 2018)

Figura 111. Perspectiva de maqueta del complejo. (propia, 2018)


Figura 112. Vista surerte. (propia, 2018)

Figura 113. Perspectiva desde Blvrd. Zertuche. (propia, 2018)

El complejo se realizó con materiales como: cartón batería, pasto sintético y esponjas para detalles
de árboles etc.

También podría gustarte