Está en la página 1de 13

IN DICE

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 11
1.1. Antecedentes .......................................................................... 11
1.2. Marco Legal ............................................................................ 12
1.2.1. Normas Generales.................................................................
12
1.2.2. Normas Específicas................................................................ 12
1.3.Ubicación Política y Geográfica ..................................................... 12
1.4. Accesibilidad ...........................................................................
14
1.5. Objetivos ....................................................................... ........ 14
1.5.1. Objetivo General ..................................................................
14
1.5.2. Objetivos Específicos .............................................................
14
1.6. Alcances de los Servicios de Consultoría .........................................15
1.7. Metodología .................................................................... ........
15
1.7.1. Trabajo de Campo ................................................................ 15
1.7.2. Trabajo de Gabinete.............................................................. 16
2. ASPECTOS GEOLÓGICOS................................................................... 17
2.1. Introducción ........................................................................... 17
2.2. Geomorfología ......................................................................... 17
2.3. Geología Estructural
..................................................................19
2.3.1. Plegamientos regionales ......................................................... 20
2.3.2. Fallamientos y fracturas ......................................................... 20
2.4..Litoestratigrafía........................................................................21
2.4.1. Grupo Pucará ......................................................................
21
2.4.2. Grupo Yura .........................................................................
22
2.4.3. Formación ferrobamba ...........................................................
23
2.4.4. Depósitos cuaternarios ........................................................... 24
2.5. Rocas Ígneas ........................................................................... 26
2.5.1. Batolito granodioritico ...........................................................
26
2.5.2. Rocas volcánicas .................................................................. 26
2.6. Geodinámica ........................................................................... 27
2.6.1. Geodinámica interna ............................................................. 27
2.6.2. Sismicidad ..........................................................................
28
3. ASPECTOS HIDROLÓGICOS ................................................................
30
3.1. Descripción General de la cuenca ................................................. 30
3.1.1. Recursos hidricos ..................................................................
30
3.2. Características fisiográficas de la microcuencas de la zona de estudio .... 32
3.2.1. Parámetros geomorfológicos ....................................................
32
3.3. Climatología ………………………………………………………………………………………………..42
3.3.1. Temperatura ....................................................................
42

) 3.3.2. Humedad relativa ................................................................. 43


3.3.3. Evaporación ........................................................................
44
3.3.4. Vientos.............................................................................. 45
3.3.5. Horas de sol........................................................................
46
3.4. Precipitaciones
......................................................................47
3.4.1. Información básica ............................................................
47
3.4.2. Precipitación Máxima en 24 Horas.............................................. 49
3.4.3. Precipitación Media Mensual .................................................... 52
3.5. Caudales ................................................................................72
3.5.1. CaudalPico ..................................................................... 72
3.5.2. CaudalMedio ....................................................................
75
3.6. Balance Hidrico........
................................................................76
3.6.1. Objetivos ........................................................................... 77
3.6.2. Metodología ....................................................................
77
3.6.3. Precipitación Media .............................................................
77
3.6.4. Evapotranspiración PotencialReal (ETR) ...................................... 77
3.6.5. Escorrentia Directa ............................................................... 79
) 3.6.6. Infiltración ......................................................................... 79
4. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA ...................................................83
4.1. Introducción ...........................................................................83
4.2. Objetivos ...............................................................................83
4.2.1. Objetivo general...............................................................
83
4.2.2. Objetivos especificas ............................................................. 83
4.3. Metodología
............................................................................83
4.3.1. Trabajo de campo.................................................................
83
4.3.2. Trabajo de gabinete ...........................................................
84
4.4. Fuentesde Agua Superficial y Subterránea
......................................84
4.4.1. Microcuenca PilliPilli............................................................. 85
4.4.2. Microcuenca Borguaynioy ........................................................ 90
4.4.3. Microcuenca Potrero.......................................................... 92
4.5. Aforos .....
............................................................................94
5. ANÁLISIS HIDROGEOQUÍMICO .............................................................96
5.1. Introducción ...........................................................................96
5.2. Objetivos ..................................................... ......................
96
5.2.1. Objetivo General.................................................................
96
5.2.2. Objetivos especificas ............................................................. 96
5.3. Marco legal para la evaluación de calidad de aguas superficiales,
subterráneas y efluentes mineros .......................................................
97
5.4. Metodología ............................................................................ 97
5.4.1. Recocimiento de campo..........................................................
97
5.4.2.
Muestreo............................................................................ 98
5.4.3. Método de análisis ................................................................ 98
5.5. Hidrogeoquimica de los cuerpos de agua superficial y subterránea ........ 99
5.5.1. Fisicoquimicos .....................................................................
99
5.5.2. Inorgánicos
........................................................................111
5.5.3. Orgánicos ..........................................................................
115
5.5.4. Biológicos..........................................................................
116
5.6. Interpretación geoquimica de las aguas superficiales y subterráneas .... 117
5.6.1. Cationes ...........................................................................
118
5.6.2. Aniones
............................................................................119
5.6.3. Clasificación de las aguas superficiales y subterráneas ....................120
5.6.4. Balance iónico ....................................................................
122
5.6.5. Análisis de relaciones entre las variables del sistema ...................... 123
6. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA:SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES................. 126
6.1. Introducción ......................................................................... 126
6.2. Trabajo de campo...................................................................
128
6.2.1. Materiales
.........................................................................128
6.2.2. Método empleado ................................................................
129
6.2.3. Sondajes ejecutados .............................................................
130
6.3. Resultados ............................................................................
131
6.3.1. PerfilA-A' (Plano EP-GF-02)
....................................................132
6.3.2. Perfil B-B' (Plano EP-GF-03) ....................................................133
6.3.3. Perfil C-C' (Plano EP-GF-04) ....................................................
133
6.3.4. Perfil D-D' (Plano EP-GF-05).................................................... 134
6.3.5. Perfil E-E' (Plano EP-GF-06) ....................................................134
6.3.6. Perfil F-F' (Plano EP-GF-07) ....................................................135
7. ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS ......................................................... 137
7.1. Resumen ..............................................................................
137
7.2. Unidades hidroestratigráficas .................................................... 138
7.2.1. Unidad hidroestratigráfica 1 .................................................... 138
7.2.2. Unidad hidroestratigráfica 11
...................................................139
7.2.3. Unidad hidroestratigráfica 111
...................................................139
7.3. Límite hidroestratigráfico ......................................................... 141
7.4. Características hidrogeológicas .................................................. 142
7.4.1. Dirección de flujo ................................................................142
7.4.2. Nivel freático .....................................................................143
8. CONCLUSIONES...................... ......................................................
145
8.1. Geología ..............................................................................
145
8.2. Hidrología ............................................................................
145
8.3. Inventario de aguas................................................................. 146
8.4. Hidrogeoquimica .................................................................... 146
8.5. Propspección geofísica....................................................
147
8.6. Análisis hidrogeológico............................................................. 148

)
LISTA DE CUADROS
Cuadro No 1.1: Estructura del Estudio Hidrogeológico e Hidrogeológico del Proyecto
de Exploración Paraíso.
Cuadro No 1.2: Acceso al área del proyecto de exploración Paraíso.
Cuadro W 3.1: Unidades hidrográficas identificadas en el área del Proyecto de
Exploración Paraíso.
Cuadro W 3.2: Parámetros geomorfológicos.
Cuadro No 3.3: Altitud media de las unidades hidrográficas identificadas en el
Proyecto de Exploración Paraíso.
Cuadro N° 3.4: Clasificación total ordinal de ríos - Microcuenca Pilli Pilli.
Cuadro No 3.5: Clasificación total ordinal de ríos- Microcuenca Borguaynioy.
Cuadro W 3.6: Clasificación total ordinal de ríos - Microcuenca Potrero.
Cuadro W 3.7: Tiempo de Concentración mediante diferentes formulaciones
empíricas.
Cuadro W 3.8: Estaciones Hidrometeorológicas.
Cuadro N° 3.9: Precipitación Máxima en 24 horas estación Curahuasi.
Cuadro N° 3.10: Periodo de registro de las estaciones de estudio.
Cuadro No 3.11: Análisis de consistencia estadístico de saltos.
Cuadro N° 3.12: Precipitación total mensual asignada al área de estudio (mm) -
Microcuenca Pilli Pilli.
Cuadro W 3.13: Precipitación total mensual asignada al área de estudio (mm) -
Microcuenca Borguaynioy.
Cuadro W 3.14: Precipitación total mensual asignada al área de estudio (mm) -
Microcuenca Potrero.
Cuadro W 3.15: Serie hidrológica de las microcuencas de estudio.
Cuadro W 3.16: Clasificación de años hidrológicos.
Cuadro W 3.17: Coeficiente de Escorrentía C del Método Racional.
Cuadro N° 3.18: Coeficiente de Escorrentia C.
Cuadro N° 3.19: Coeficiente de Escorrentia C según U.S.S.C.S.
Cuadro N° 3.20: Tiempo de Concentración.
Cuadro N° 3.21: Intensidad de lluvia (mm) - Caudal máximo (m3/s).
Cuadro N° 3.22: Caudal medio de las microcuencas estudiadas.
Cuadro W 3.23: Balance Hídrico de la Microcuenca Pilli Pilli.
Cuadro W 3.24: Balance Hídrico de la Microcuenca Borguaynioy.
Cuadro No 3.25: Balance Hidrico de la Microcuenca Potrero.

Cuadro N° 4.1: Resumen generalde fuentes de agua según unidades hidrográficas.

Cuadro W 4.2: Consolidado del inventario de fuentes de agua superficial y


subterránea - Microcuenca Pilli Pilli.

Cuadro No 4.3: Distribución de quebradas - Microcuenca Pilli Pilli.

Cuadro No 4.4: Distribución de manantiales - Microcuenca PilliPilli.

Cuadro N° 4.5: Consolidado del inventario de fuentes de agua superficial -


Microcuenca Borguaynioy.

Cuadro N° 4.6: Distribución de quebradas - Microcuenca Borguaynioy.

Cuadro W 4.7: Distribución de manantiales - Microcuenca Borguaynioy.

Cuadro N° 4.8:Consolidado del inventario de fuentes de agua superficial -


Microcuenca Potrero.

Cuadro N° 4.9: Distribución de quebradas - Microcuenca Potrero.

Cuadro W 4.10:

Cuadro W 5.1: Ubicación de los puntos de muestreo de agua superficial y


subterránea.
Cuadro N° 5.2: Parámetros Fisicoquímicos - Agua Superficial.
Cuadro N° 5.3: Parámetros Fisicoquímicos - Agua subterránea.
Cuadro W 5.4: Parámetros Inorgánicos -Agua Superficial.

Cuadro W 5.5: Parámetros Inorgánicos- Agua subterránea.


Cuadro N° 5.6: Parámetros Orgánicos - Agua Superficial.
Cuadro W 5.7: Parámetros Orgánicos - Agua Subterránea.

Cuadro W 5.8: Parámetros Biológicos - Agua Superficial.


Cuadro N° 5.9: Parámetros Biológicos - Agua Subterránea.

Cuadro N° 5.1O: Contenidos iónicos para Aguas Superficiales y Subterráneas.

Cuadro N° 5.11: Características de los puntos de muestreo.

Cuadro N·6.1: Ubicación de SEV en Proyecto Paraíso

Cuadro W 6.2: Resultados de la interpretación hidrogeofisica

Cuadro W 7.1: Secuencia hidroestratigráfica delproyecto Paraíso.


LISTA DE FIGURAS

Figura No 1.1: Ubicación distrital del área del proyecto (provincia de Abancay y
) distrito de Curahuasi).

Figura W 1.2: Ubicación del área del proyecto (departamento de Apurímac y


provincia de Abancay).

Figura No 2.1: Principales sistemas de fallas en elProyecto Paraíso.

Figura W 2.2: Sistemas de fallamiento importantes en zona de estudio (Perfil C-C'


). Figura N° 2.3: Perfil de focos sísmicos en la región de estudio.

Figura W 3.1: Curva hipsométrica y polígono de frecuencias - Unidades hidrográficas


identificadas en elProyecto de Exploración Paraíso.

Figura W 3.2: Perfil longitudinal del cauce principal - Unidades hidrográficas


identificadas en elProyecto de Exploración Paraíso.

Figura W3.3: Temperatura media mensual ( 0C)- periodo 2000 - 2009.

Figura W 3.4: Humedad relativa media mensual (% ) - periodo 2000 - 2009.

Figura W3.5: Evaporación totalmensual(mm) - periodo 2000- 2009.

Figura W3.6: Velocidad promedio mensual (m/ s)- periodo 2000- 2009.

Figura W3.7: Horas de sol(horas)- periodo 2000 - 2009.

Figura W3.8: Hidrograma de la estación Acomayo- Periodo 1993-2009.

Figura ND 3.9: Hidrograma de la estación Paruro - Periodos 1965-1978, 1980-1981 y


1993-2009.
Figura N° 3.10: Hidrograma de la estación Granja Kcayra- Periodo 1965-2009.

Figura N° 3.11: Hidrograma de la estación Calca- Periodos 1965-1979 y 1988-

1990. Figura N° 3.12: Hidrograma de la estación Urubamba- Periodo 1985-2009.

Figura ND 3.13: Hidrograma de la estación Anta Ancachuro- Periodo 1965-1981.

Figura ND 3.14: Hidrograma de la estación Curahuasi- Periodo 1965-2009.

Figura ND 3.15: Hidrograma de la estación Abancay- Periodo 1964-1981.

Figura N° 3.16: Hidrograma de la estación Pecope- Periodo 1965-1977.

Figura No 3.17: Hidrograma de la estación Tambobamba- Periodo 1996-2009.


Figura N° 3.18: Hidrogramas superpuestos de las estaciones de estudio.
Figura W 3.19: Diagrama Doble Masa identificación de estación base.

Figura N° 3.20: Diagrama Doble Masa respecto a la estación

base. Figura N° 3.21: Precipitación TotalAnualVs Altitud (mm)

Figura N° 3.22: Precipitación TotalAnual Vs Altitud (mm) parte alta Pisac.


Figura N° 4.1: Distribución en porcentaje delnúmero de fuentes de agua superficial y
subterránea por unidades hidrográficas.
Figura W 4.2: Distribución del total (en porcentaje) del número de fuentes de agua
superficial y subterránea.
Figura W 4.3: Distribución del número total de fuentes de agua superficial y
subterránea - Microcuenca PilliPilli.
Figura N° 4.4: Distribución del número total de fuentes de agua superficial y
subterránea - Microcuenca Borguaynioy.
Figura N° 5.1: Valores de CE en puntos superficiales y subterráneos.
Figura W 5.2: Evolución del OD en los puntos muestreados - agua superficial y
subterránea.
Figura No 5.3: Evolución delaDQO en los puntos muestreados para cuerpos de agua
superficial y subterránea.
Figura N° 5.4: Evolución delpH de los puntos muestreados.
Figura W 5.5: Evolución de los sulfatos en los cuerpos de agua superficial y
subterránea muestreados.
Figura W 5.6: Evolución de la temperatura- Agua superficialy subterránea.
Figura W 5.7: Diagrama Piper.
Figura W 5.8: Diagrama Piper de los puntos muestreados.
Figura N° 5.9: Relación pH - Sulfatos.
Figura W 5.1O: Conductividad eléctrica - Sulfatos - Calcio - Magnesio.
Figura N o 6.1: Métodos de exploración hidrogeológica.
Figura N o 6.2: Rangos de resistividad para materiales de corteza.
Figura W 6.3: Equipo de prospección geoeléctrica.
Figura N" 6.4: Diseño electródico de la configuración Schlumberger.
Figura N" 6.5: Perfil geofísico generalizado delProyecto Paraíso (Sur-Norte).
Figura W 7.1: Dirección de flujo subterráneo.
Figura W 7.2: Perfil Geofísico generalizado, orientación Sur a Norte.
Figura N" 7.3: Curvas hidroisohipsas del área de exploraciones.
LISTA DE FOTOS
Foto W 2.1: Relieve escarpado y presencia de materiales aluvionales.
Foto W 2.2: Presencia de material suelto de origen eluvial y aluvional.
Foto W 2.3: Fracturamientos subverticales alineados entre si.
Foto N·2.4: Fragmento de depósito evaporitico caido hacia la carretera.
Foto W 2.5: Afloramiento de materiales arenosos.
Foto W 2.6: Afloramiento de materiales cuarciticos oxidados.
Foto N o 2.7: Formación Ferrobamba cortado por falla miento de rumbo.
Foto W 2.8: Depósito de materiales aluvionales, matriz limoarenosa.
Foto W 2.9: Materiales eluviales al costado de quebrada.
Foto W 2.1O: Afloramiento de granodiorita altamente meteorizada.
Foto N o 4.1: Quebrada Pilli Pilli - Curso superior.
Foto W 4.2: Quebrada Pilli Pilli - Curso inferior.
Foto W 4.3: Manantial Herhuaynayoc.
Foto W 4.4: Manantial Queuñapuquio.
Foto W 4.5: Manantial Chilcapata.
Foto W 4.6: Quebrada Borguaynioy.
Foto W 4.7: Manantial Huayllayoc.
Foto W 4.8: Quebrada Potrero- curso superior.
Foto W 4.9: Quebrada Potrero - curso inferior.
Foto W 7.1: Relieve escarpado del valle de la quebrada Rajarajay.
Foto W 7.2: Afloramientos residuales recientes.
Foto W 7.3: Afloramiento de depósitos aluvionales antiguos.
Foto W 7.4: Macizo rocoso con fracturas e intrusiones volcánicas subverticales.
Foto W 7.5: Manantial ubicado en la parte media del valle.
Foto N" 7.6: Afloramientos de granito en los cortes de la carretera.
LISTA DE PLANOS
Plano N° 01: Ubicación Política (EP-GN-01).

Plano W 02: Geológico Regional(EP-GE-01).

Plano N° 03: Geológico Local (EP-GE-02).


Plano W 04: Limite de cuencas (EP-HI-01).
Plano N° 05: Orden de ríos (EP-HI-03).

Plano N° 06: Estaciones meteorológicas (EP-HI-02).

Plano N° 07: Inventario de quebradas (EP-IA-01).

Plano No 08: Inventario de manantiales (EP-IA-02).

Plano N° 09: Ubicación de los puntos de monitoreo de aguas (EP-HQ-01).

Plano W 10: Diagramas Stiff (EP-HQ-02).

Plano N° 11: Ubicación de sondajes geofísicos (EP-GF-01).

Plano N° 12: Perfil A-A' (EP-GF-02).

Plano W 13: Perfil B-B' (EP-GF-03).

Plano N° 14: Perfil C-C' (EP-GF-

04). Plano N° 15: Perfil D-D' (EP-GF-

05). Plano No 16: Perfil E-E' (EP-

GF-06). Plano N° 17: Perfil F-F' (EP-

GF-07).

Plano N° 18: Dirección de Flujo (EP-HG-01).

Plano N° 19: Hidroisohipsas (EP-HG-02).

También podría gustarte