Está en la página 1de 118

Derecho Procesal Civil Especial I

Información del docente

Nombre Bernardo Cardenas Umaña

Celular

Correo

Código https://zoom.us/j/93710751574?
pwd=YVFHdVJzYll0ajFFYWNIN1pScWpMZz09

ID de reunión: 937 1075 1574 Código de acceso: 341426

PRIMER CORTE
27 de enero de 2021

DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO SUSTANTIVO Y DEL


DERECHO PROCESAL

DERECHO SUSTANTIVO

Cuando se habla de derecho sustancial o material, se piensa, por ejemplo, en el derecho civil
o en el derecho penal, por oposición al derecho procesal, derecho formal o adjetivo. Estas
denominaciones significan que el derecho sustancial consagra en abstracto los derechos,
mientras que el derecho formal o adjetivo establece la forma de la actividad jurisdiccional
cuya finalidad es la realización de tales derechos.

DERECHO PROCESAL

Las normas procesales tienen una función instrumental. Pero es un error pensar que esta
circunstancia les reste importancia o pueda llevar a descuidar su aplicación. Por el contrario,
el derecho procesal es la mejor garantía del cumplimiento del principio de la igualdad ante la
ley. Es, además, un freno eficaz contra la arbitrariedad. Yerra, en consecuencia, quien
pretenda que en un Estado de derecho se puede administrar justicia con olvido de las formas
procesales. Pretensión que sólo tendría cabida en un concepto paternalista de la organización
social, incompatible con el Estado de derecho.

PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL

Cuando el artículo 228 de la Constitución establece que en las actuaciones de la


Administración de Justicia "prevalecerá el derecho sustancial", está reconociendo que el fin

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 1


Derecho Procesal Civil Especial I

de la actividad jurisdiccional, y del proceso, es la realización de los derechos consagrados en


abstracto por el derecho objetivo, y, por consiguiente, la solución de los conflictos de
intereses. Es evidente que en relación con la realización de los derechos y la solución de los
conflictos, el derecho procesal, y específicamente el proceso, es un medio.

EL PROCESO Y FACTORES DE COMPETENCIA

No hay proceso si no hay derecho sustantivo que hacer valer en el proceso. Pues el derecho
sustantivo y procesal se van a conjugar cuando el primero hay que hacerlo valer en el
proceso.

¿Cómo empieza un proceso? - con la demanda (a petición de parte - Ejercer el derecho de


acción no hay adelanto de proceso o inicio si no hay petición de parte). En los asuntos de
familia, civil, agrario y laboral, el proceso arranca a petición de parte, no hay poderes
oficiosos por parte del juez. Esto a diferencia del proceso penal, en el que si no se trata de un
delito querellable, de oficio el Estado puede poner a funcionar el aparato jurisdiccional.

¿QUIÉN TIENE COMPETENCIA PARA CONOCER DEL ASUNTO OBJETO DE


LITIGIO?

Para definir la competencia de un juez para conocer de un caso se debe tener en cuenta:
1. Jurisdicción
a. Constitucional
i. Corte Constitucional
b. Contencioso administrativo
i. Consejo de Estado
ii. Tribunales Administrativos
iii. Juzgados Administrativos
c. Disciplinaria
i. Comisión Disciplinaria Judicial
ii. Consejo Superior de la Judicatura
1. Dirección Ejecutiva de Administración Judicial
a. Direcciones Seccionales de Administración Judicial
2. Consejos Seccionales de la Judicatura
d. Ordinaria
i. Corte Suprema de Justicia.
1. Civil - Asuntos que conoce la jurisdicción civil
a. Contenciosos: Existe un enfrentamiento de las partes,
hay contrapartes.
b. Jurisdicción voluntaria: la cosa juzgada no aplica
(EJ:Art 577 CGP licencia de bienes de menores o

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 2


Derecho Procesal Civil Especial I

incapaces).En los procesos de jurisdicción voluntaria


NO hay contraparte.El trámite es mucho más sencillo.

Por regla general, estas sentencias no hacen tránsito a


cosa juzgada, pero por la naturaleza del caso puede que
sí. Como no hay demandado no hay traslado de la
demanda, lo que se hace es una citación a las personas
interesadas.

2. Familia
3. Agrario
4. Penal

ii. Tribunales Superiores de Distrito Judicial.


iii. Juzgados civiles, laborales, penales, penales para adolescentes, de
familia, de ejecución de penas, de pequeñas causas y de competencia
múltiple, y los demás especializados y promiscuos que se creen
conforme a la ley;
e. Jurisdicciones especiales
i. Jueces de paz
1. Jueces de reconsideración
ii. Jurisdicciones indígenas

2. Objetivo - tiene en cuenta la naturaleza del asunto o la cuantía, puede ser una o ambas
para acudir a este criterio. (divorcio contencioso - conoce juez de familia - misma
categoría de juez de circuito, en este caso se tiene en cuenta la naturaleza. Para
solicitar el pago de un pagaré se tiene en cuenta la cuantía. Todos los procesos
relacionados con competencia desleal. Procesos de expropiación estatal.
Controversias relacionadas con sociedades mercantiles).

Hay que mirarlo desde dos ópticas:


a. Por la naturaleza del proceso
b. Cuantía - (Art. 25 del C.G.P.). Tener en cuenta el valor del salario mínimo
legal mensual vigente. Para saber la cuantía se suma el valor del capital y los
intereses que se deben hasta el momento de la interposición de la demanda, a
su vez todas las "arandelas", por ejemplo las cláusulas penales.

i. Mínima - 0 - 40 smlmv
1. Única instancia - juez civil municipal
ii. Menor - 40 a 150 smlmv
1. Primera instancia - Juez civil municipal
2. Segunda instancia - Juez civil del circuito
iii. Mayor - +150 smlmv
1. Primera instancia - juez civil del circuito

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 3


Derecho Procesal Civil Especial I

2. Segunda instancia - Tribunal Superior del Distrito Judicial

ARTÍCULO 26 del C.G.P. DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA. La cuantía se


determinará así:

1. Por el valor de todas las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los
frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios que se causen con
posterioridad a su presentación.

2. En los procesos de deslinde y amojonamiento, por el avalúo catastral del inmueble en


poder del demandante.

3. En los procesos de pertenencia, los de saneamiento de la titulación y los demás que versen
sobre el dominio o la posesión de bienes, por el avalúo catastral de estos.

4. En los procesos divisorios que versen sobre bienes inmuebles por el valor del avalúo
catastral y cuando versen sobre bienes muebles por el valor de los bienes objeto de la
partición o venta.

5. En los procesos de sucesión, por el valor de los bienes relictos, que en el caso de los
inmuebles será el avalúo catastral.

6. En los procesos de tenencia por arrendamiento, por el valor actual de la renta durante el
término pactado inicialmente en el contrato, y si fuere a plazo indefinido por el valor de la
renta de los doce (12) meses anteriores a la presentación de la demanda. Cuando la renta
deba pagarse con los frutos naturales del bien arrendado, por el valor de aquellos en los
últimos doce (12) meses. En los demás procesos de tenencia la cuantía se determinará por el
valor de los bienes, que en el caso de los inmuebles será el avalúo catastral.

7. En los procesos de servidumbres, por el avalúo catastral del predio sirviente.

El criterio que corresponda (naturaleza o cuantía) debe estar acompañado del factor
territorial, el cual es señalado por el juez competente con apoyo de los tres fueros
preestablecidos y cuyas regulaciones están fijadas en el artículo 28 del CGP.

Estos fueros preestablecidos son:

● El fuero personal: corresponde al domicilio del demandado y constituye la


regla general en materia de atribución territorial (opera salvo disposición en
contrario). Además, explicó que son de la misma naturaleza las pautas
especiales de atribución como domicilio de los menores de edad, social, social
principal o secundario, del insolvente, entre otros.

● El fuero real: corresponde al lugar de ubicación de los bienes en los que se


ejerciten derechos reales (divisorios, deslinde y amojonamiento, expropiación,
servidumbres, posesorios, entre otros) o al de ocurrencia de los hechos que
importan al proceso (responsabilidad extracontractual, propiedad intelectual o

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 4


Derecho Procesal Civil Especial I

competencia desleal). (Lea: Juez tiene el deber de descartar una eventual falta
de competencia: Sala Civil)

● El fuero contractual: corresponde a los procesos originados en un negocio


jurídico o que involucren títulos ejecutivos en los que es también competente
el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones.

3. Territorial - CGP. Art. 28. El factor territorial para asignar competencia es aquella
designación de juez que, de entre los que están en su mismo grado, su sede lo haga el
más idóneo o natural para el caso en concreto. El criterio principal es la territorialidad
o la vecindad en donde se encuentren los elementos del proceso, personas o cosas.

ARTÍCULO 28. C.G.P. COMPETENCIA TERRITORIAL. La competencia territorial se


sujeta a las siguientes reglas:

1. En los procesos contenciosos, salvo disposición legal en contrario, es competente el juez


del domicilio del demandado. Si son varios los demandados o el demandado tiene varios
domicilios, el de cualquiera de ellos a elección del demandante. Cuando el demandado
carezca de domicilio en el país, será competente el juez de su residencia. Cuando tampoco
tenga residencia en el país o esta se desconozca, será competente el juez del domicilio o de la
residencia del demandante.

2. En los procesos de alimentos, nulidad de matrimonio civil y divorcio, cesación de efectos


civiles, separación de cuerpos y de bienes, declaración de existencia de unión marital de
hecho, liquidación de sociedad conyugal o patrimonial y en las medidas cautelares sobre
personas o bienes vinculados a tales procesos o a la nulidad de matrimonio católico, será
también competente el juez que corresponda al domicilio común anterior, mientras el
demandante lo conserve.

En los procesos de alimentos, pérdida o suspensión de la patria potestad, investigación o


impugnación de la paternidad o maternidad, custodias, cuidado personal y regulación de
visitas, permisos para salir del país, medidas cautelares sobre personas o bienes vinculados a
tales procesos, en los que el niño, niña o adolescente sea demandante o demandado, la
competencia corresponde en forma privativa al juez del domicilio o residencia de aquel.

3. En los procesos originados en un negocio jurídico o que involucren títulos ejecutivos es


también competente el juez del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones. La
estipulación de domicilio contractual para efectos judiciales se tendrá por no escrita.

4. En los procesos de nulidad, disolución y liquidación de sociedades, y en los que se susciten


por controversias entre los socios en razón de la sociedad, civil o comercial, aun después de
su liquidación, es competente el juez del domicilio principal de la sociedad.

5. En los procesos contra una persona jurídica es competente el juez de su domicilio


principal. Sin embargo, cuando se trate de asuntos vinculados a una sucursal o agencia serán
competentes, a prevención, el juez de aquel y el de esta.

6. En los procesos originados en responsabilidad extracontractual es también competente el


juez del lugar en donde sucedió el hecho.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 5


Derecho Procesal Civil Especial I

7. En los procesos en que se ejerciten derechos reales, en los divisorios, de deslinde y


amojonamiento, expropiación, servidumbres, posesorios de cualquier naturaleza, restitución
de tenencia, declaración de pertenencia y de bienes vacantes y mostrencos, será competente,
de modo privativo, el juez del lugar donde estén ubicados los bienes, y si se hallan en
distintas circunscripciones territoriales, el de cualquiera de ellas a elección del demandante.

8. En los procesos concursales y de insolvencia, será competente, de manera privativa, el juez


del domicilio del deudor.

9. En los procesos en que la nación sea demandante es competente el juez que corresponda a
la cabecera de distrito judicial del domicilio del demandado y en los que la nación sea
demandada, el del domicilio que corresponda a la cabecera de distrito judicial del
demandante.

Cuando una parte esté conformada por la nación y cualquier otro sujeto, prevalecerá el fuero
territorial de aquella.

10. En los procesos contenciosos en que sea parte una entidad territorial, o una entidad
descentralizada por servicios o cualquier otra entidad pública, conocerá en forma privativa
el juez del domicilio de la respectiva entidad.

Cuando la parte esté conformada por una entidad territorial, o una entidad descentralizada
por servicios o cualquier otra entidad pública y cualquier otro sujeto, prevalecerá el fuero
territorial de aquellas.

11. En los procesos de propiedad intelectual y de competencia desleal es también competente


el juez del lugar donde se haya violado el derecho o realizado el acto, o donde este surta sus
efectos si se ha realizado en el extranjero, o el del lugar donde funciona la empresa, local o
establecimiento o donde ejerza la actividad el demandado cuando la violación o el acto esté
vinculado con estos lugares.

12. En los procesos de sucesión será competente el juez del último domicilio del causante en
el territorio nacional, y en caso de que a su muerte hubiere tenido varios, el que corresponda
al asiento principal de sus negocios.

13. En los procesos de jurisdicción voluntaria la competencia se determinará así:

a) En los de guarda de niños, niñas o adolescentes, interdicción* y guarda de personas con


discapacidad mental o de sordomudo, será competente el juez de la residencia del incapaz.

b) En los de declaración de ausencia o de muerte por desaparecimiento de una persona


conocerá el juez del último domicilio que el ausente o el desaparecido haya tenido en el
territorio nacional.

c) En los demás casos, el juez del domicilio de quien los promueva.

14. Para la práctica de pruebas extraprocesales, de requerimientos y diligencias varias, será


competente el juez del lugar donde deba practicarse la prueba o del domicilio de la persona
con quien debe cumplirse el acto, según el caso.

4. Subjetivo - es para determinados casos en donde la calidad de los sujetos es relevante


para la determinación del proceso. En derecho privado se reconocen dos fueros

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 6


Derecho Procesal Civil Especial I

personales: el de los Estados extranjeros y el de los agentes diplomáticos acreditados


ante el Gobierno (Art. 30, núm. 6, Código General del Proceso -C.G.P.-)

5. Casos específicos de la C.S.J. - única instancia (diplomáticos, exequátur, etc.)


ARTÍCULO 30 C.G.P.. COMPETENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. La Corte Suprema de Justicia conoce en Sala de
Casación Civil:

1. De los recursos de casación.

2. De los recursos de revisión que no estén atribuidos a los tribunales superiores.

3. Del recurso de queja cuando se niegue el de casación.

4. Del exequátur de sentencias proferidas en país extranjero, sin perjuicio de lo estipulado en


los tratados internacionales.

5. Del exequátur de laudos arbitrales proferidos en el extranjero, de conformidad con las


normas que regulan la materia.

6. De los procesos contenciosos en que sea parte un Estado extranjero, un agente diplomático
acreditado ante el Gobierno de la República, en los casos previstos por el derecho
internacional.

7. Del recurso de revisión contra laudos arbitrales que no estén atribuidos a la jurisdicción
de lo contencioso administrativo.

8. De las peticiones de cambio de radicación de un proceso o actuación de carácter civil,


comercial, agrario o de familia, que implique su remisión de un distrito judicial a otro.

El cambio de radicación se podrá disponer excepcionalmente cuando en el lugar en donde se


esté adelantando existan circunstancias que puedan afectar el orden público, la
imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las garantías procesales o
la seguridad o integridad de los intervinientes. A la solicitud de cambio de radicación se
adjuntarán las pruebas que se pretenda hacer valer y se resolverá de plano por auto que no
admite recursos. La solicitud de cambio de radicación no suspende el trámite del proceso.

Adicionalmente, podrá ordenarse el cambio de radicación cuando se adviertan deficiencias


de gestión y celeridad de los procesos, previo concepto de la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura.

PARÁGRAFO. El Procurador General de la Nación o el Director de la Agencia Nacional de


Defensa Jurídica del Estado también están legitimados para solicitar el cambio de radicación
previsto en el numeral 8.

6. Competencia a prevención o prevalente - se da cuando hay más de un juez


competente, entonces siendo más de uno, el demandante escoge cuál.
a. Predio en dos jurisdicciones
b. Competencia jurisdiccional de autoridades administrativas (CGP art. 24)

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 7


Derecho Procesal Civil Especial I

ARTÍCULO 24. EJERCICIO DE FUNCIONES JURISDICCIONALES POR


AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. Las autoridades administrativas a que se refiere
este artículo ejercerán funciones jurisdiccionales conforme a las siguientes reglas:

1. La Superintendencia de Industria y Comercio en los procesos que versen sobre:

a) Violación a los derechos de los consumidores establecidos en el Estatuto del Consumidor.

b) Violación a las normas relativas a la competencia desleal.

2. La Superintendencia Financiera de Colombia conocerá de las controversias que surjan


entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas relacionadas exclusivamente con
la ejecución y el cumplimiento de las obligaciones contractuales que asuman con ocasión de
la actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público.

3. Las autoridades nacionales competentes en materia de propiedad intelectual:

a) La Superintendencia de Industria y Comercio en los procesos de infracción de derechos de


propiedad industrial.

b) <Literal CONDICIONALMENTE exequible> La Dirección Nacional de Derechos de


Autor en los procesos relacionados con los derechos de autor y conexos.

Jurisprudencia Vigencia
c) El Instituto Colombiano Agropecuario en los procesos por infracción a los derechos de
obtentor de variedades vegetales.

4. También podrá asesorar y ejercer la representación judicial de las personas que inicien
procesos judiciales de declaración de pertenencia con miras al saneamiento de sus
propiedades.

5. La Superintendencia de Sociedades tendrá facultades jurisdiccionales en materia


societaria, referidas a:

a) Las controversias relacionadas con el cumplimiento de los acuerdos de accionistas y la


ejecución específica de las obligaciones pactadas en los acuerdos.

b) La resolución de conflictos societarios, las diferencias que ocurran entre los accionistas, o
entre estos y la sociedad o entre estos y sus administradores, en desarrollo del contrato social
o del acto unilateral.

c) La impugnación de actos de asambleas, juntas directivas, juntas de socios o de cualquier


otro órgano directivo de personas sometidas a su supervisión. Con todo, la acción
indemnizatoria a que haya lugar por los posibles perjuicios que se deriven del acto o decisión
que se declaren nulos será competencia exclusiva del Juez.

d) La declaratoria de nulidad de los actos defraudatorios y la desestimación de la


personalidad jurídica de las sociedades sometidas a su supervisión, cuando se utilice la
sociedad en fraude a la ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y los administradores
que hubieren realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán
solidariamente por las obligaciones nacidas de tales actos y por los perjuicios causados. Así

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 8


Derecho Procesal Civil Especial I

mismo, conocerá de la acción indemnizatoria a que haya lugar por los posibles perjuicios
que se deriven de los actos defraudatorios.

e) La declaratoria de nulidad absoluta de la determinación adoptada en abuso del derecho


por ilicitud del objeto y la de indemnización de perjuicios, en los casos de abuso de mayoría,
como en los de minoría y de paridad, cuando los accionistas no ejerzan su derecho a voto en
interés de la compañía con el propósito de causar daño a la compañía o a otros accionistas o
de obtener para sí o para un tercero ventaja injustificada, así como aquel voto del que pueda
resultar un perjuicio para la compañía o para los otros accionistas.

<Numeral adicionado por el artículo 91 de la Ley 1676 de 2013. Rige a partir del 20 de
febrero de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> La Superintendencia de Sociedades tendrá
facultades jurisdiccionales en materia de garantías mobiliarias.

Notas de Vigencia
PARÁGRAFO 1o. Las funciones jurisdiccionales a que se refiere este artículo, generan
competencia a prevención y, por ende, no excluyen la competencia otorgada por la ley a las
autoridades judiciales y a las autoridades administrativas en estos determinados asuntos.

Cuando las autoridades administrativas ejercen funciones jurisdiccionales, el principio de


inmediación se cumple con la realización del acto por parte de los funcionarios que, de
acuerdo con la estructura interna de la entidad, estén habilitados para ello, su delegado o
comisionado.

PARÁGRAFO 2o. Las autoridades administrativas que a la fecha de promulgación de esta ley
no se encuentren ejerciendo funciones jurisdiccionales en las materias precisas que aquí se
les atribuyen, administrarán justicia bajo el principio de gradualidad de la oferta. De
acuerdo con lo anterior, estas autoridades informarán las condiciones y la fecha a partir de
la cual ejercerán dichas funciones jurisdiccionales.

PARÁGRAFO 3o. Las autoridades administrativas tramitarán los procesos a través de las
mismas vías procesales previstas en la ley para los jueces.

Las providencias que profieran las autoridades administrativas en ejercicio de funciones


jurisdiccionales no son impugnables ante la jurisdicción contencioso administrativa.

Las apelaciones de providencias proferidas por las autoridades administrativas en primera


instancia en ejercicio de funciones jurisdiccionales se resolverán por la autoridad judicial
superior funcional del juez que hubiese sido competente en caso de haberse tramitado la
primera instancia ante un juez y la providencia fuere apelable.

Cuando la competencia la hubiese podido ejercer el juez en única instancia, los asuntos
atribuidos a las autoridades administrativas se tramitarán en única instancia.

PARÁGRAFO 4o. Las partes podrán concurrir directamente a los procesos que se tramitan
ante autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales sin necesidad de
abogado, solamente en aquellos casos en que de haberse tramitado el asunto ante los jueces,
tampoco hubiese sido necesaria la concurrencia a través de abogado.

PARÁGRAFO 5o. Las decisiones adoptadas en los procesos concursales y de reorganización,


de liquidación y de validación de acuerdos extrajudiciales de reorganización, serán de única
instancia, y seguirán los términos de duración previstos en el respectivo procedimiento.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 9


Derecho Procesal Civil Especial I

PARÁGRAFO 6o. Las competencias que enuncia este artículo no excluyen las otorgadas por
otras leyes especiales por la naturaleza del asunto.

7. Fuero de atracción o factor por conexidad - art. 23. CGP. explora el fenómeno
acumulativo en sus distintas variantes: subjetivas (acumulación de partes -
litisconsorcios-), objetivas (pretensiones, demandas o procesos) o mixtas.

ARTÍCULO 23. FUERO DE ATRACCIÓN. Cuando la sucesión que se esté tramitando sea
de mayor cuantía, el juez que conozca de ella y sin necesidad de reparto, será competente
para conocer de todos los juicios que versen sobre nulidad y validez del testamento, reforma
del testamento, desheredamiento, indignidad o incapacidad para suceder, petición de
herencia, reivindicación por el heredero sobre cosas hereditarias, controversias sobre
derechos a la sucesión por testamento o abintestato o por incapacidad de los asignatarios, lo
mismo que de los procesos sobre el régimen económico del matrimonio y la sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes, relativos a la rescisión de la partición por lesión
y nulidad de la misma, las acciones que resulten de la caducidad, inexistencia o nulidad de
las capitulaciones matrimoniales, la revocación de la donación por causa del matrimonio, el
litigio sobre la propiedad de bienes, cuando se disputa si estos son propios o de la sociedad
conyugal, y las controversias sobre subrogación de bienes o las compensaciones respecto de
los cónyuges y a cargo de la sociedad conyugal o a favor de esta o a cargo de aquellos en
caso de disolución y liquidación de la sociedad conyugal o sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes.

La solicitud y práctica de medidas cautelares extraprocesales que autorice la ley corresponde


al juez que fuere competente para tramitar el proceso al que están destinadas. La demanda
podrá presentarse ante el mismo juez que decretó y practicó la medida cautelar, caso en el
cual no será sometida a reparto. Las autoridades administrativas en ejercicio de funciones
jurisdiccionales también podrán decretar y practicar las medidas cautelares extraprocesales
autorizadas por la ley.

Salvo norma en contrario, dentro de los veinte (20) días siguientes a la práctica de la medida
cautelar, el solicitante deberá presentar la demanda correspondiente, so pena de ser
levantada inmediatamente. En todo caso el afectado conserva el derecho a reclamar, por
medio de incidente, la liquidación de los perjuicios que se hayan causado. La liquidación de
perjuicios se sujetará a lo previsto en el artículo 283.

8. Fuero residual de la competencia art. 15 CGP - se establece que el proceso que no


esté asignado a un juez específico, lo tiene que conocer el juez civil del circuito.

ARTÍCULO 15. CLÁUSULA GENERAL O RESIDUAL DE COMPETENCIA.


Corresponde a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento de todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otra jurisdicción.

Corresponde a la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el conocimiento de todo


asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a otra especialidad jurisdiccional
ordinaria.

Corresponde a los jueces civiles del circuito todo asunto que no esté atribuido expresamente
por la ley a otro juez civil.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 10


Derecho Procesal Civil Especial I

9. Factor funcional - Este factor comprende la llamada competencia vertical en


contraposición a la horizontal que se presenta en el factor territorial, y comprende
tanto la competencia por grado como según la etapa procesal en que se desenvuelva.
También se encuentra en este factor de competencia los denominados recursos
extraordinarios de casación y revisión. Es decir que opera cuando el proceso es de dos
instancias, y en virtud del recurso de apelación se sabe a qué juez le corresponde el
estudio del proceso.

28 de enero de 2021

DECRETO 806 DE 2020

Decreto 806 de 2020 - Decreto de justicia en el marco de la pandemia. En primer lugar se


ocupa que en razón a los problemas por la emergencia sanitaria y con el propósito de que la
administración de la justicia no quedara estancada, estableció la incorporación de las TIC en
la justicia.

D. 806/2020. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la


información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco
del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

El Decreto incorpora las TIC, pero no está aboliendo el sistema físico, solo lo incorpora en
donde no se pueda hacer de manera física. Todos los documentos que se allegaban de forma
física, deberán presentarse de forma digital, y todos los documentos se presumen auténticos.

Modifica lo relacionado a:
● Las audiencias
● Requisitos de otorgamiento del poder

Poder - regulado en el C.G.P. art 74.

ARTÍCULO 74. PODERES. Los poderes generales para toda clase de procesos
solo podrán conferirse por escritura pública. El poder especial para uno o varios
procesos podrá conferirse por documento privado. En los poderes especiales los
asuntos deberán estar determinados y claramente identificados.

El poder especial puede conferirse verbalmente en audiencia o diligencia o por


memorial dirigido al juez del conocimiento. El poder especial para efectos judiciales
deberá ser presentado personalmente por el poderdante ante juez, oficina judicial de
apoyo o notario. Las sustituciones de poder se presumen auténticas.

Los poderes podrán extenderse en el exterior, ante cónsul colombiano o el


funcionario que la ley local autorice para ello; en ese último caso, su autenticación
se hará en la forma establecida en el artículo 251.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 11


Derecho Procesal Civil Especial I

Cuando quien otorga el poder fuere una sociedad, si el cónsul que lo autentica o
ante quien se otorga hace constar que tuvo a la vista las pruebas de la existencia de
aquella y que quien lo confiere es su representante, se tendrán por establecidas estas
circunstancias. De la misma manera se procederá cuando quien confiera el poder
sea apoderado de una persona.

Se podrá conferir poder especial por mensaje de datos con firma digital.

Los poderes podrán ser aceptados expresamente o por su ejercicio.

● Poder general - aquel que debe hacerse cuando vamos a entregarle la


posibilidad de representación a una persona respecto de dos o más asuntos. El
C.G.P. obliga a que ese poder sea suscrito ante un notario público (hacerse a
través de escritura pública). Este poder general si no se estipula el término, se
entenderá que se extingue o termina con la muerte. En este poder se puede
establecer que una persona a la que se le otorgó el poder puede a su vez
otorgar un poder en beneficio del primer apoderado.

● Poder especial - Cuando se va a realizar una actividad en específico se está


ante un poder especial que se constituye bajo un documento privado, sin
embargo si las partes quieren lo pueden elevar a escritura pública. Solo se
requiere una firma, autenticada ante notario (el sello del notario). La
Excepción a dicho requisito es el poder especial de las sociedades, también en
el tema de propiedad horizontal (se deriva de las normas de sociedad). En el
extranjero, el cónsul tiene funciones notariales en el exterior, por lo que dicho
poder se puede realizar ante dichos funcionarios.

El Decreto 806 de 2020 regula lo relativo al poder en los procesos que se adelanten en
el marco del COVID-19

ARTÍCULO 5 D. 806 de 2020. Poderes. Los poderes especiales para cualquier actuación
judicial se podrán conferir mediante mensaje de datos, sin firma manuscrita o digital, con la
sola antefirma, se presumirán auténticos y no requerirán de ninguna presentación personal o
reconocimiento.

En el poder se indicará expresamente la dirección de correo electrónico del apoderado que


deberá coincidir con la inscrita en el Registro Nacional de Abogados

Los poderes otorgados por personas inscritas en el registro mercantil, deberán ser remitidos
desde la dirección de correo electrónico inscrita para recibir notificaciones judiciales.

● Trámite de los recursos


● Notificaciones - correo electrónico. El art. 291 del C.G.P. establece la regulación de
la notificación personal, la cual es la que se usa cuando se notifica al demandado del
auto admisorio de la demanda. En caso tal de que no sea posible realizar dicha
notificación, se procede con la notificación por aviso (Art. 292 del C.G.P.). Con el
decreto el demandante debe enviar copia al demandado por correo electrónico y luego

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 12


Derecho Procesal Civil Especial I

solo se le hará llegar copia del auto admisorio de la demanda, que es el medio por el
cual el demandado queda vinculado al proceso

ARTÍCULO 291 DEL C.G.P. PRÁCTICA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL. Para la


práctica de la notificación personal se procederá así:

1. Las entidades públicas se notificarán personalmente en la forma prevista en el artículo 612


de este código.

Las entidades públicas se notificarán de las sentencias que se profieran por fuera de
audiencia de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 203 de la Ley 1437 de 2011. De las que
se profieran en audiencia se notificarán en estrados.

2. Las personas jurídicas de derecho privado y los comerciantes inscritos en el registro


mercantil deberán registrar en la Cámara de Comercio o en la oficina de registro
correspondiente del lugar donde funcione su sede principal, sucursal o agencia, la dirección
donde recibirán notificaciones judiciales. Con el mismo propósito deberán registrar, además,
una dirección electrónica.

Esta disposición también se aplicará a las personas naturales que hayan suministrado al juez
su dirección de correo electrónico.

Si se registran varias direcciones, la notificación podrá surtirse en cualquiera de ellas.

3. <Ver Notas del Editor> La parte interesada remitirá una comunicación a quien deba ser
notificado, a su representante o apoderado, por medio de servicio postal autorizado por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en la que le informará
sobre la existencia del proceso, su naturaleza y la fecha de la providencia que debe ser
notificada, previniéndolo para que comparezca al juzgado a recibir notificación dentro de los
cinco (5) días siguientes a la fecha de su entrega en el lugar de destino. Cuando la
comunicación deba ser entregada en municipio distinto al de la sede del juzgado, el término
para comparecer será de diez (10) días; y si fuere en el exterior el término será de treinta
(30) días.

Notas del Editor


La comunicación deberá ser enviada a cualquiera de las direcciones que le hubieren sido
informadas al juez de conocimiento como correspondientes a quien deba ser notificado.
Cuando se trate de persona jurídica de derecho privado la comunicación deberá remitirse a
la dirección que aparezca registrada en la Cámara de Comercio o en la oficina de registro
correspondiente.

Cuando la dirección del destinatario se encuentre en una unidad inmobiliaria cerrada, la


entrega podrá realizarse a quien atienda la recepción.

La empresa de servicio postal deberá cotejar y sellar una copia de la comunicación, y expedir
constancia sobre la entrega de esta en la dirección correspondiente. Ambos documentos
deberán ser incorporados al expediente.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, la comunicación


podrá remitirse por el Secretario o el interesado por medio de correo electrónico. Se
presumirá que el destinatario ha recibido la comunicación cuando el iniciador recepcione

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 13


Derecho Procesal Civil Especial I

acuse de recibo. En este caso, se dejará constancia de ello en el expediente y adjuntará una
impresión del mensaje de datos.

4. Si la comunicación es devuelta con la anotación de que la dirección no existe o que la


persona no reside o no trabaja en el lugar, a petición del interesado se procederá a su
emplazamiento en la forma prevista en este código.

Cuando en el lugar de destino rehusaren recibir la comunicación, la empresa de servicio


postal la dejará en el lugar y emitirá constancia de ello. Para todos los efectos legales, la
comunicación se entenderá entregada.

Jurisprudencia Vigencia
5. Si la persona por notificar comparece al juzgado, se le pondrá en conocimiento la
providencia previa su identificación mediante cualquier documento idóneo, de lo cual se
extenderá acta en la que se expresará la fecha en que se practique, el nombre del notificado y
la providencia que se notifica, acta que deberá firmarse por aquel y el empleado que haga la
notificación. Al notificado no se le admitirán otras manifestaciones que la de asentimiento a
lo resuelto, la convalidación de lo actuado, el nombramiento prevenido en la providencia y la
interposición de los recursos de apelación y casación. Si el notificado no sabe, no quiere o no
puede firmar, el notificador expresará esa circunstancia en el acta.

Notas del Editor


6. Cuando el citado no comparezca dentro de la oportunidad señalada, el interesado
procederá a practicar la notificación por aviso.

PARÁGRAFO 1o. La notificación personal podrá hacerse por un empleado del juzgado
cuando en el lugar no haya empresa de servicio postal autorizado o el juez lo estime
aconsejable para agilizar o viabilizar el trámite de notificación. Si la persona no fuere
encontrada, el empleado dejará la comunicación de que trata este artículo y, en su caso, el
aviso previsto en el artículo 292.

PARÁGRAFO 2o. El interesado podrá solicitar al juez que se oficie a determinadas entidades
públicas o privadas que cuenten con bases de datos para que suministren la información que
sirva para localizar al demandado.

ARTÍCULO 292. NOTIFICACIÓN POR AVISO. Cuando no se pueda hacer la notificación


personal del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo al demandado, o la
del auto que ordena citar a un tercero, o la de cualquiera otra providencia que se debe
realizar personalmente, se hará por medio de aviso que deberá expresar su fecha y la de la
providencia que se notifica, el juzgado que conoce del proceso, su naturaleza, el nombre de
las partes y la advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar el día
siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de destino.

Cuando se trate de auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo, el aviso deberá


ir acompañado de copia informal de la providencia que se notifica.

El aviso será elaborado por el interesado, quien lo remitirá a través de servicio postal
autorizado a la misma dirección a la que haya sido enviada la comunicación a que se refiere
el numeral 3 del artículo anterior.

La empresa de servicio postal autorizado expedirá constancia de haber sido entregado el


aviso en la respectiva dirección, la cual se incorporará al expediente, junto con la copia del

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 14


Derecho Procesal Civil Especial I

aviso debidamente cotejada y sellada. En lo pertinente se aplicará lo previsto en el artículo


anterior.

Cuando se conozca la dirección electrónica de quien deba ser notificado, el aviso y la


providencia que se notifica podrán remitirse por el Secretario o el interesado por medio de
correo electrónico. Se presumirá que el destinatario ha recibido el aviso cuando el iniciador
recepcione acuse de recibo. En este caso, se dejará constancia de ello en el expediente y
adjuntará una impresión del mensaje de datos.

¿Qué pasa si se adelanta el proceso sin haberse notificado al demandado el auto admisorio
de la demanda? - El Art. 133 del Código, dice que queda afectado de nulidad. El art. 132
C.G.P, el juez encuentra el saneamiento de irregularidades que llevan a nulidades, esto por
medio del control de legalidad que realiza el juez en cada etapa procesal. El art. 136 por su
parte, regula en qué casos se encuentran saneadas las posibles nulidades que se puedan
presentar a lo largo del proceso.

ARTÍCULO 132. CONTROL DE LEGALIDAD. Agotada cada etapa del proceso el juez deberá
realizar control de legalidad para corregir o sanear los vicios que configuren nulidades u otras
irregularidades del proceso, las cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en
las etapas siguientes, sin perjuicio de lo previsto para los recursos de revisión y casación.

ARTÍCULO 133. CAUSALES DE NULIDAD. El proceso es nulo, en todo o en parte, solamente en


los siguientes casos:

1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de jurisdicción o de competencia.

2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive un proceso legalmente
concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia.

3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de interrupción o de


suspensión, o si, en estos casos, se reanuda antes de la oportunidad debida.

4. Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando quien actúa como su
apoderado judicial carece íntegramente de poder.

5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando se omite
la práctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.

6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un recurso o descorrer
su traslado.

7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los alegatos de conclusión o la
sustentación del recurso de apelación.

8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio de la demanda a personas
determinadas, o el emplazamiento de las demás personas aunque sean indeterminadas, que deban ser
citadas como partes, o de aquellas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las partes, cuando
la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al Ministerio Público o a cualquier otra persona o
entidad que de acuerdo con la ley debió ser citado.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 15


Derecho Procesal Civil Especial I

Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar una providencia distinta del
auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la
notificación omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha providencia, salvo
que se haya saneado en la forma establecida en este código.

PARÁGRAFO. Las demás irregularidades del proceso se tendrán por subsanadas si no se impugnan
oportunamente por los mecanismos que este código establece.

ARTÍCULO 136. SANEAMIENTO DE LA NULIDAD. La nulidad se considerará saneada en los


siguientes casos:

1. Cuando la parte que podía alegarla no lo hizo oportunamente o actuó sin proponerla.

2. Cuando la parte que podía alegarla la convalidó en forma expresa antes de haber sido renovada la
actuación anulada.

3. Cuando se origine en la interrupción o suspensión del proceso y no se alegue dentro de los cinco (5)
días siguientes a la fecha en que haya cesado la causa.

4. Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho de defensa.

PARÁGRAFO. Las nulidades por proceder contra providencia ejecutoriada del superior, revivir un
proceso legalmente concluido o pretermitir íntegramente la respectiva instancia, son insaneables.

¿Cuánto tiempo se tiene para dictar sentencia? - El juez debe dictar sentencia en 1 año que
se cuenta desde el día de la notificación al demandado (art. 121 C.G.P) y en la segunda
instancia 6 meses

ARTÍCULO 121. DURACIÓN DEL PROCESO. Salvo interrupción o suspensión del proceso por
causa legal, no podrá transcurrir un lapso superior a un (1) año para dictar sentencia de primera o
única instancia, contado a partir de la notificación del auto admisorio de la demanda o mandamiento
ejecutivo a la parte demandada o ejecutada. Del mismo modo, el plazo para resolver la segunda
instancia, no podrá ser superior a seis (6) meses, contados a partir de la recepción del expediente en
la secretaría del juzgado o tribunal.

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Vencido el respectivo término previsto en el inciso


anterior sin haberse dictado la providencia correspondiente, el funcionario perderá automáticamente
competencia para conocer del proceso, por lo cual, al día siguiente, deberá informarlo a la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y remitir el expediente al juez o magistrado que
le sigue en turno, quien asumirá competencia y proferirá la providencia dentro del término máximo de
seis (6) meses. La remisión del expediente se hará directamente, sin necesidad de reparto ni
participación de las oficinas de apoyo judicial. El juez o magistrado que recibe el proceso deberá
informar a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura sobre la recepción del
expediente y la emisión de la sentencia.

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por razones de congestión, podrá
previamente indicar a los jueces de determinados municipios o circuitos judiciales que la remisión de
expedientes deba efectuarse al propio Consejo Superior de la Judicatura, o a un juez determinado.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 16


Derecho Procesal Civil Especial I

Cuando en el lugar no haya otro juez de la misma categoría y especialidad, el proceso pasará al juez
que designe la sala de gobierno del tribunal superior respectivo.

Excepcionalmente el juez o magistrado podrá prorrogar por una sola vez el término para resolver la
instancia respectiva, hasta por seis (6) meses más, con explicación de la necesidad de hacerlo,
mediante auto que no admite recurso.

Notas de Vigencia
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible, aparte tachado INEXEQUIBLE> Será nula de pleno
derecho la actuación posterior que realice el juez que haya perdido competencia para emitir la
respectiva providencia.

Jurisprudencia Vigencia
Para la observancia de los términos señalados en el presente artículo, el juez o magistrado ejercerá
los poderes de ordenación e instrucción, disciplinarios y correccionales establecidos en la ley.

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> El vencimiento de los términos a que se refiere este


artículo, deberá ser tenido en cuenta como criterio obligatorio de calificación de desempeño de los
distintos funcionarios judiciales.

Jurisprudencia Vigencia
PARÁGRAFO. Lo previsto en este artículo también se aplicará a las autoridades administrativas
cuando ejerzan funciones jurisdiccionales. Cuando la autoridad administrativa pierda competencia,
deberá remitirlo inmediatamente a la autoridad judicial desplazada.

03 de febrero de 2021

RECURSOS

Recurso Oportunidad Ante quien se Contra qué clase de Quién los


interponen providencias decide
proceden

Reposición Dentro de Se interpone ante Autos que dicte el Lo decide el


(arts. 318- audiencia el mismo juez que juez, los del mismo juez que
319 C.G.P.) Se interpone de profirió el auto magistrado profirió el auto
forma verbal que se está sustanciador no que se está
inmediatamente se impugnando. susceptibles de súplica impugnando.
pronuncie el auto y contra los de la Sala
(allí se exponen las de Casación Civil de
razones que la C.S.J., para que se
sustentan el reformen o revoquen.
recurso).
NO procede contra
Por fuera de auto que resuelva el
audiencia recurso de apelación,
Por escrito dentro de súplica o queja. Ni
los días siguientes al contra los autos
de la notificación del dictados por las Salas

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 17


Derecho Procesal Civil Especial I

auto (Allí se de Decisión, el que


expresan). admite la revocatoria
de un poder, las
providencias que
decreten pruebas de
oficio o el que decide
un conflicto de
competencia.

Apelación Dentro de Ante el juez que Son apelables las El juez de


(arts. 320- audiencia profirió la sentencias de primera segunda
330 C.G.P.) Auto - , DEBE providencia instancia, salvo las instancia es
INTERPONERSE y objeto de que se dicten en quien decide el
SUSTENTARSE en impugnación equidad. recurso.
forma verbal tan
pronto se pronuncie, También son apelables
en la misma los siguientes autos
audiencia. Del proferidos en primera
recurso y su instancia:
sustentación el Juez
dará traslado a la 1. El que rechace la
parte contraria (en demanda, su reforma o
audiencia) para que la contestación a
se pronuncie sobre cualquiera de ellas.
el recurso
interpuesto y 2. El que niegue la
sustentado. El Juez intervención de
resolverá si concede sucesores procesales o
el recurso en la de terceros.
misma audiencia y
señalará en qué 3. El que niegue el
efecto se concede decreto o la práctica
de pruebas.
Sentencia - se
interpone en la 4. El que niegue total
misma audiencia o parcialmente el
pero se puede mandamiento de pago
sustentar ahí o de y el que rechace de
forma escrita dentro plano las excepciones
de lo 3 días de mérito en el
siguientes a la proceso ejecutivo.
finalización de la
misma 5. El que rechace de
plano un incidente y el
Por fuera de que lo resuelva.
audiencia
6. El que niegue el
Auto - Se interpone trámite de una nulidad
en el acto de procesal y el que la

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 18


Derecho Procesal Civil Especial I

notificación personal resuelva.


o por escrito dentro
de los 3 días 7. El que por cualquier
siguientes a su causa le ponga fin al
notificación por proceso.
estado o a la del auto
que niega la 8. El que resuelva
reposición (en el sobre una medida
caso de los autos, el cautelar, o fije el
recurso de apelación monto de la caución
es principal si se para decretarla,
interpone impedirla o levantarla.
directamente o
subsidiario se se 9. El que resuelva
interpone en sobre la oposición a la
subsidio del de entrega de bienes, y el
reposición). que la rechace de
plano.
Sentencia - Dentro
de los 3 días 10. Los demás
siguientes a la expresamente
notificación, en el señalados en este
mismo escrito código.
deberá indicar los
reparos concretos a
la decisión, sobre los
cuales versará la
sustentación
(alegatos) ante el
superior.

Súplica Deberá interponerse Se interpone ante Contra los autos que Lo deciden los
(arts. 331- dentro de los 3 días el magistrado por su naturaleza demás
332 C.G.P.) siguientes a la sustanciador del serían apelables, magistrados que
notificación del proceso dictados por el componen la
auto, mediante magistrado Sala.
escrito dirigido al sustanciador, en el
magistrado curso de la segunda o
sustanciador única instancia o en el
(razones e trámite de apelación
inconformidad). de un auto

También procede
contra el auto que
resuelve sobre la
admisión del recurso
de apelación o
casación

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 19


Derecho Procesal Civil Especial I

Contra autos que en el


trámite de los recursos
extraordinarios de
casación o revisión
profiera el magistrado
sustanciador y que por
su naturaleza serían
apelables

NO procede contra los


autos que se resuelva
la apelación o queja

El de súplica procede
contra autos, pero el
que dicte el
magistrado
sustanciador del
tribunal o de la corte.
Si el auto que dicta el
magistrado
sustanciador admite
apelación, el que
procede no es el de
reposición sino el de
súplica. Pero si el
auto que dicta el
magistrado
sustanciador no tiene
recurso de apelación
el que procede es el
de reposición

Casación Se interpone dentro Se interpone ante Procedencia del Admite y decide


(arts. 333- de los 5 días el mismo recurso de casación. el recurso la
351 C.G.P.) siguientes a la Tribunal que El recurso Corte Suprema
notificación de la profirió la extraordinario de de Justicia por
sentencia. Pero si se sentencia. (Este casación procede medio del
pidió oportunamente mismo es quien lo contra las siguientes magistrado
la adición, concede). Todo a sentencias, cuando son sustanciador.
corrección o través del proferidas por los
aclaración o si se magistrado tribunales superiores
hicieron de oficio, el sustanciador. en segunda instancia:
término comienza a
partir de la 1. Las dictadas en toda
notificación de la clase de procesos
respectiva declarativos.
providencia.
2. Las dictadas en las

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 20


Derecho Procesal Civil Especial I

No podrá interponer acciones de grupo


el recurso quien no cuya competencia
apeló en primera corresponda a la
instancia cuando la jurisdicción ordinaria.
sentencia del
Tribunal es 3. Las dictadas para
EXCLUSIVAMEN liquidar una condena
TE confirmatoria en concreto.

No es obligatorio Parágrafo. Tratándose


interponer el recurso de asuntos relativos al
inmediatamente se estado civil sólo serán
profiera el fallo en la susceptibles de
audiencia, pues casación las sentencias
puede hacerse sobre impugnación o
dentro de los 5 días reclamación de estado
siguientes a su y la declaración de
notificación, sea en uniones maritales de
audiencia o fuera de hecho.
ella. Así sea por
Estrado no es Cuando las
obligatorio pretensiones sean
interponerlo esencialmente
inmediatamente económicas, el recurso
procede cuando el
valor actual de la
resolución
desfavorable al
recurrente sea superior
a un mil salarios
mínimos legales
mensuales vigentes
(1.000 smlmv). Se
excluye la cuantía del
interés para recurrir
cuando se trate de
sentencias dictadas
dentro de las acciones
populares y de grupo,
y las que versen sobre
el estado civil.

Cuando respecto de un
recurrente se cumplan
las condiciones para
impugnar una
sentencia, se
concederá la casación
interpuesta

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 21


Derecho Procesal Civil Especial I

oportunamente por
otro litigante, aunque
el valor del interés de
este fuere insuficiente.
En dicho evento y
para todos los efectos
a que haya lugar, los
dos recursos se
considerarán
autónomos.

Revisión 2 años siguientes a Se interpone ante Procede contra las Lo decide el


(arts. 354- la ejecutoria de la el Tribunal (si la sentencias Tribunal (si la
360 C.G.P.) sentencia en las sentencia ejecutoriadas. sentencia
causales 1 proferida es por proferida es por
(encontrarse todo inferior Toda clase de todo inferior
documentos que jerárquico del sentencias jerárquico del
habrían variado la Tribunal dentro ejecutoriadas Tribunal dentro
decisión y no de su formalmente, aunque de su
pudieron ser jurisdicción) o la materialmente es una jurisdicción) o la
aportados por el Corte (Si la sentencia mal Corte (Si la
recurrente por sentencia obtenida. sentencia
fuerza mayor o caso impugnada es impugnada es
fortuito), 6 proferida por el Es una de las proferida por el
(Colusión u otra Tribunal) excepciones a la cosa Tribunal)
maniobra juzgada. Pero eventos
fraudulenta, aunque donde formalmente
no haya sido objeto terminó el proceso y
de investigación una de las partes se
penal y afecte al da cuenta que la
recurrente), 8 sentencia fue fruto de
(nulidad de la un ilícito ya sea por
sentencia y no había parte de el juez, una
recursos) y 9 (ser la de las partes, un
sentencia contraria testigo, un documento
auna anterior que tachado de falso, etc.
constituya cosa A pesar de que está en
juzgada por NO firme la sentencia se
haber alegado la puede interponer al
excepción en el obtener una sentencia
proceso por haber de forma fraudulenta.
sido designado un
curador ad litem)

Cuando la causal (7)


haya sido de
indebida
representación,
notificación o

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 22


Derecho Procesal Civil Especial I

emplazamiento, los
2 años se cuentan a
partir del día en que
la parte haya tenido
conocimiento, SIN
EXCEDER DE 5
AÑOS. Si hay
bienes objeto de
registro, el término
se cuenta a partir del
registro.

Cuando se trate de
ilícitos (En los casos
contemplados en los
numerales 2º, 3º, 4º
y 5º, son todas las
causales que tienen
que ver con proceso
penal) el recurso
debe interponerse
dentro de los dos
años de ejecutoria de
la sentencia. Y si no
se ha dictado la
sentencia penal, se
suspende la
sentencia de revisión
hasta la ejecutoria de
la sentencia penal,
sin que exceda de 2
años.

Queja Se requiere haber Ante el juez que Cuando el juez de Lo decide el


(arts. 352- interpuesto primero profirió la primera instancia mismo juez que
353 C.G.P.) el recurso de providencia deniegue el recurso de profirió el auto
reposición (el de objeto de apelación, el que se está
queja es un recurso impugnación recurrente podrá impugnando.
subsidiario) contra interponer el de queja
el auto que denegó para que el superior lo
la apelación o la conceda si fuere
casación, salvo que procedente. El mismo
sea consecuencia de recurso procede
la reposición cuando se deniegue el
interpuesta por la de casación.
parte contraria, caso
en el cual se debe
interponer
directamente en la

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 23


Derecho Procesal Civil Especial I

ejecutoria.

NOTA: Frente a los autos de cúmplase NO procede ningún recurso

Los autos que admiten reposición, se puede interponer el recurso de reposición y en subsidio
el de apelación.

Apelación - Efectos en que se tramita el recurso de apelación


1. Efecto suspensivo - Según el artículo 323 numeral lo, es aquel en que la competencia
del juez de primera instancia se suspende desde la ejecutoria del auto que concede la
apelación, hasta el momento de notificar el de obedecimiento a lo dispuesto por el
superior, razón por la que se debe enviar el expediente original al juez de segunda
instancia.

Como no se puede actuar en primera instancia, no se requiere dejar copias en el


despacho, salvo precisas excepciones donde no obstante las consecuencias de este
efecto, la ley autoriza unas limitadas actuaciones del juez, especialmente en lo que
tiene que ver con la práctica de algunas medidas cautelares y respecto de prestaciones
alimentarias.

Es importante poner de relieve que la competencia no se suspende desde el momento


de interponer la apelación sino desde cuando se resuelve sobre ella y queda
ejecutoriado el auto que la concede.

Esa suspensión de la competencia dura hasta cuando el proceso regresa del superior y
se dicta el auto de obedecimiento a lo dispuesto por él, caso en el cual basta el
proferimiento del auto, no su ejecutoria.

2. Efecto devolutivo - Si el cumplimiento de la providencia apelada no se suspende y el


proceso sigue su curso en la primera instancia, mientras que ante el superior y por
regla general en copias, se surte la apelación interpuesta en contra de una
determinación, opera el denominado efecto devolutivo (art. 323 núm. 2°), en el que a
diferencia del suspensivo, no existe parálisis de ninguna índole dentro del trámite de
la primera instancia, por lo tanto, apelada la providencia y concedida la apelación en
tal efecto, se cumple lo dispuesto en ella y avanza la actuación.

Al concederse apelación en el efecto devolutivo, es obligatorio, dentro del término de


cinco días contados a partir de la notificación del auto que la otorga, suministrar al
secretario lo indispensable para que se expidan las copias necesarias en orden a surtir
la apelación (pagar el valor de las copias); si no se cumple con esta carga procesal, el
secretario debe de oficio, informarle al juez dicha circunstancia, porque el recurso

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 24


Derecho Procesal Civil Especial I

queda desierto y así lo debe declarar el juez, de manera que el auto o sentencia
apelados se ejecutorian

3. Efecto diferido - Es la tercera modalidad de trámite de la apelación, previsto en el art.


323, num. 3°, constituye un sistema intermedio entre el devolutivo y el suspensivo,
por cuanto tiene de éste el efecto de suspender el cumplimiento de la providencia
apelada" y de aquel el de continuar el curso del proceso ante el inferior en lo que no
dependa necesariamente de ella, o sea, permite una simultánea duplicidad de
instancias en la tramitación del proceso, pues todo lo que no dependa de la
providencia apelada se sigue tramitando por el a quo, tal como sucede con una
apelación en el efecto devolutivo.

La razón de ser de este efecto intermedio, de especial utilidad, obedece a que existen
hipótesis donde la naturaleza de la providencia apelada acon seja que se suspenda su
observancia mientras se define el punto respectivo, pero no se justifica paralizar la
totalidad del proceso, como sucedía cuando tan solo se contaba con los dos efectos
clásicos. Con esta tercera modalidad para el trámite de la apelación, se armonizan los
intereses, pues queda sin ser observado lo que depende de la providencia apelada,
pero en todo lo restante prosigue el curso del proceso.

El trámite para este tipo de apelación es idéntico al del efecto devolutivo: se deben
expedir copias y con base en ellas se surtirá la apelación, pero si no se suministrare lo
necesario para las mismas, se declarar desierto el recurso.

04 de febrero de 2021

REQUISITOS DE LA DEMANDA

CGP. ARTÍCULO 82. REQUISITOS DE LA DEMANDA. Salvo disposición en contrario, la


demanda con que se promueva todo proceso deberá reunir los siguientes requisitos:

1. La designación del juez a quien se dirija.

2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí mismas, los de sus
representantes legales. Se deberá indicar el número de identificación del demandante y de su
representante y el de los demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.

4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.

5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados,


clasificados y numerados.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 25


Derecho Procesal Civil Especial I

6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de los documentos
que el demandado tiene en su poder, para que este los aporte.

7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.

8. Los fundamentos de derecho.

9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la


competencia o el trámite.

10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar, donde las
partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán notificaciones
personales.

11. Los demás que exija la ley.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se desconozca el domicilio del demandado o el de su


representante legal, o el lugar donde estos recibirán notificaciones, se deberá expresar esa
circunstancia.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Las demandas que se presenten en mensaje de datos no
requerirán de la firma digital definida por la Ley 527 de 1999. En estos casos, bastará que el
suscriptor se identifique con su nombre y documento de identificación en el mensaje de datos.

El art. 82 tiene los requisitos de presentación de la demanda

1. DIRIGIRLA AL JUEZ COMPETENTE - Escribirla bien y enviarla por los medios


del decreto 806. Para la designación del juez se deben tener en cuenta los factores de
competencia (Revisar clase del 26 de enero de 2021).

2. NOMBRE Y DOMICILIO DE LAS PARTES Y SUS APODERADOS (del


demandante porque no se sabe quién será el del demandado) - Se hablaría de
individual o plural que sería cuando hay más de un demandado o demandante.

Apoderados judiciales - incapaces y personas jurídicas (se verifica el representante


legal con el Certificado de existencia y representación legal que se encuentra en la
Cámara de Comercio, etc.). En las diócesis se miraría el superior jerárquico quien
sería el que certifique la representación legal.

3. APODERADO JUDICIAL - En los procesos de mínima cuantía no se requiere


apoderado - Sin embargo, las personas pueden designar abogado sin que la ley lo
exija. Es posible actuar en nombre propio, como en los casos de los procesos de
mínima cuantía (menor a 40 salarios).

¿Siempre se necesita apoderado? - en caso de divorcios siempre se requiere


abogado titulado. Para los divorcios se tramitan siempre ante el mismo juez sin
distinguir el valor del activo (sociedad conyugal)

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 26


Derecho Procesal Civil Especial I

4. LO QUE SE PRETENDE - es lo que el demandante aspira que el juez le reconozca y


decrete, dependiendo del proceso. Debe escribirse con precisión, claridad y
suficiencia. Teniendo en cuenta que lo no pedido el juez no lo va a analizar y no lo va
acceder por aquello de no existir fallos en materia civil extra o ultrapetita.

Tipos de pretensiones:

● Declarativa pura y simple: Busca que se acepte o niegue la existencia de una


relación de la cual hay incertidumbre, siempre que no exista otro medio legal
para ello. Ejemplo: la declaración de hijo extramatrimonial. Deslinde y
amojonamiento Busca darle certidumbre a una relación jurídica de la que no se
tiene certeza. Busca la certeza en una incertidumbre. No el reconocimiento de
un derecho
● Declarativas constitutivas: tiene por objeto la constitución, modificación o
extinción de una relación jurídica. Ej. un proceso de divorcio.
● Declarativas de condena: el proceso declarativo de condena, busca a través
de una sentencia obligar al demandado a cumplir una prestación a favor del
demandante de pagar, dar, hacer, no hacer. Posterior título ejecutivo
● Ejecutivas - busca obtener el cumplimiento de una obligación clara, expresa
y exigible.
● Liquidatorios: busca que a través de un proceso se liquide un patrimonio para
que se reparta en sus socios los activos y pasivos
● En los procesos de jurisdicción voluntaria dependerá del tipo de proceso la
pretensión.

¿Cómo se deben hacer?

● Se menciona la clase de pretensión (Se le da un nombre)


● Sin las pretensiones tienen elementos en común se procede a hacer
acumulación de pretensiones por economía procesal (art. 88 del C.G.P.)
○ Requisitos de la acumulación de pretensiones:
■ No se excluyan entre sí
■ Que sea el mismo juez competente
■ Trámite se pueda adelantar en un mismo proceso
● En una misma demanda no se pueden acumular pretensiones que son de
distinta naturaleza de proceso.
● Cada pretensión se redacta por separado

ARTÍCULO 88. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES. El demandante podrá acumular


en una misma demanda varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean conexas,
siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de todas, sin tener en cuenta la cuantía.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 27


Derecho Procesal Civil Especial I

2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y
subsidiarias.

3. Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

En la demanda sobre prestaciones periódicas podrá pedirse que se condene al demandado a


las que se llegaren a causar entre la presentación de aquella y el cumplimiento de la
sentencia definitiva.

También podrán formularse en una demanda pretensiones de uno o varios demandantes o


contra uno o varios demandados, aunque sea diferente el interés de unos y otros, en
cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando provengan de la misma causa.

b) Cuando versen sobre el mismo objeto.

c) Cuando se hallen entre sí en relación de dependencia.

d) Cuando deban servirse de unas mismas pruebas.

En las demandas ejecutivas podrán acumularse las pretensiones de varias personas que
persigan, total o parcialmente, los mismos bienes del demandado.

5. LOS HECHOS QUE LE SIRVEN DE FUNDAMENTO A LAS PRETENSIONES,


DEBIDAMENTE DETERMINADOS, CLASIFICADOS Y NUMERADOS. Sin los
hechos no hay fundamento para demandar. Se le debe expresar al juez todo lo que
haya acontecido, y dependiendo de cada proceso en particular se dirán los hechos. Sin
hechos no hay fundamento para las pretensiones.

10 de febrero de 2021

6. PETICIÓN DE LAS PRUEBAS - el demandado debe colaborar con las pruebas que
no tenga el demandante en su poder. Se deben aportar pruebas que sustenten los
hechos que permiten determinar que si se posee determinado derecho.

Las pruebas deben ser:

● Conducentes - que la ley autorice que se pueda aportar dicha prueba


● Pertinentes - que el material probatorio tenga relación con los hechos.
● Útiles - que sirvan para demostrar los hechos y lo que se pretende.

En este tema se deben tener en cuenta los artículos del código relacionados a las
pruebas.

¿Qué se pretende con las pruebas? - Con estas se prueban los hechos, pues hecho
que no se pruebe se toma como que no existe.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 28


Derecho Procesal Civil Especial I

Sin embargo, hay hechos como los notorios (todo acontecimiento que se haya dado
que produzca una trascendencia e importancia y que se presume conocido por toda la
comunidad), los cuales no son materia de prueba. Ej: La negociación de paz entre el
Gobierno y Las FARC; la toma del palacio de justicia; la avalancha producto de la
erupción del volcán nevado del Ruiz; la pandemia; los indicadores económicos.

También, lo que se afirma como negativo no hay que probarlo porque no se puede
probar algo que no aconteció (los hechos negativos no se prueban). Ej: ¿cómo voy a
probar que el arrendatario no cumplió con los cánones de arrendamiento? RTA/: El
arrendador allega el contrato y menciona que no le han pagado, y quién debe probar
lo contrario es el demandado, es decir, el arrendatario (se voltea la carga de la
prueba en la litis).

Sucede lo mismo con las afirmaciones y negaciones indefinidas.

El pago si es un hecho positivo, por eso ese sí debe probarse.

En los procesos ejecutivos se adelantan porque no ha habido pago y cumplimiento


de la obligación, y eso es lo que hay que afirmarle al juez, mostrarle el hecho
negativo → Adjuntar el título.

Hay hechos jurídicos, actos jurídicos y negocios jurídicos, y estos se deben


probar. Si se alegan hechos y no los pruebo es como si no hubieran existido.

Cuando se le exponen al juez unos hechos se le debe solicitar el decreto de unas


pruebas, o aportarlas.

Los documentos que tienen reserva, esta reserva es frente a terceros, no frente al
solicitante en sí, es decir su información propia. Ante el juez no se alegan reservas,
por eso se le solicita al juez que le diga a la entidad correspondiente que le haga envío
de la información bajo reserva y esta se la debe enviar. Esto se hace por medio del
envío del auto donde se decreta la prueba para que se sirva enviarla al juzgado.

La ley menciona en qué casos hay absoluta reserva. A dónde no se puede llegar no
se puede llegar, pero la mayoría de situaciones que se tiene que conocer en el proceso
el juez las solicita, y lo que no tenga absoluta reserva legal de conocerse se lo
informan al juez.

Los documentos que estén en mano de terceros, el juez los solicita por medio de
oficios.

La ley nacional y los decretos nacionales no hay que probarlos, pero las normas
locales si hay que probarlas al igual que las resoluciones de los órganos

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 29


Derecho Procesal Civil Especial I

descentralizados, hay que allegarlas. También la ley extranjera, esta se solicita en el


consulado o embajada para que se entregue la norma certificada.

Se debe tener en cuenta que las pruebas que se alleguen al proceso sean las
indicadas por la ley para probar determinado hecho. EJ: el matrimonio no se
prueba con testigos, se prueba con el registro civil de matrimonio. Con respecto a la
existencia de una persona y su filiación, se tiene el registro civil de nacimiento (el
certificado del hospital sirve de asiento o sustento para realizar el registro civil). Si se
tienen estas pruebas, no se requieren pruebas accesorias.

Para la compraventa de un inmueble no se puede tener como prueba testimonios, pues


para hacer efectiva la transferencia de la propiedad se requiere el justo título (contrato
elevado a escritura pública) y modo (la tradición, la cual se materializa con la
inscripción del contrato en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, donde se
generan las anotaciones correspondientes - ahí se materializa la transferencia del
dominio).

Como la ley señala una variedad de medios probatorios, se deben analizar los hechos
que se le mencionaron al juez para saber cuál es la prueba más acorde o idónea para
demostrar lo que se dice.

Nota: Si la compraventa se celebra en el extranjero sobre un bien en territorio


colombiano, en el consulado se hace la escritura pública (tiene funciones notariales).
Esa escritura se debe traer al municipio donde está el registro del inmueble y se hace
el correspondiente registro.

Si llega a ser el caso en que ni siquiera se realiza la escritura porque la persona no


conocía del procedimiento correspondiente y solo hacen un contrato verbal o uno
escrito sin mayor formalidad, esa persona no es propietaria, sería poseedora de
buena fe (no tiene título), y se haría un proceso de pertenencia por prescripción
adquisitiva.

Hay pruebas de carácter solemnisimo (ad substantiam actus), otras solemnes (ad
solemnitatem) y otras que tienen libertad probatoria (ad probationem). En este último
se puede acudir a la prueba que se quiera.

En el caso de las pruebas documentales que no tengo en mi poder pero las tiene el
demandado, el juez va a exigir a la hora de notificar la demanda que debe acompañar
con la contestación la prueba que menciona el demandante que tiene el demandado.

El abogado debe tener suficiente conocimiento de cuál es el medio probatorio que él


debe usar para cada hecho o acto jurídico que se le pretende demostrar al juez.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 30


Derecho Procesal Civil Especial I

El que no sabe de medios probatorio fracasa en el proceso 😭

ARTÍCULO 165. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la declaración de parte, la


confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial,
los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
formación del convencimiento del juez.

El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones
que regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y
garantías constitucionales.

7. EL JURAMENTO ESTIMATORIO - Es una apreciación que se hace bajo juramento.


Cuando se jura algo, si la ley lo permite, eso que se jura se toma como prueba. Ej:
cuando se me causa un perjuicio y se demanda, y se dice bajo juramento que los
perjuicios generados fueron de X valor. Eso es controvertido u objetado por la
contraparte, y ahí eso entra a debate y ya se entra a probar de otra forma los
perjuicios. Este no se hace de obligatorio cumplimiento en todos los procesos, es
requisito si el proceso lo exige.

ARTÍCULO 206. JURAMENTO ESTIMATORIO. Quien pretenda el reconocimiento de una


indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente
bajo juramento en la demanda o petición correspondiente, discriminando cada uno de sus
conceptos. Dicho juramento hará prueba de su monto mientras su cuantía no sea objetada
por la parte contraria dentro del traslado respectivo. Solo se considerará la objeción que
especifique razonadamente la inexactitud que se le atribuya a la estimación.

Formulada la objeción el juez concederá el término de cinco (5) días a la parte que hizo la
estimación, para que aporte o solicite las pruebas pertinentes.

Aun cuando no se presente objeción de parte, si el juez advierte que la estimación es


notoriamente injusta, ilegal o sospeche que haya fraude, colusión o cualquier otra situación

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 31


Derecho Procesal Civil Especial I

similar, deberá decretar de oficio las pruebas que considere necesarias para tasar el valor
pretendido.

<Inciso modificado por el artículo 13 de la Ley 1743 de 2014. El nuevo texto es el


siguiente:> Si la cantidad estimada excediere en el cincuenta por ciento (50%) a la que
resulte probada, se condenará a quien hizo el juramento estimatorio a pagar al Consejo
Superior de la Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien haga sus
veces, una suma equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia entre la cantidad
estimada y la probada.

El juez no podrá reconocer suma superior a la indicada en el juramento estimatorio, salvo los
perjuicios que se causen con posterioridad a la presentación de la demanda o cuando la
parte contraria lo objete. Serán ineficaces de pleno derecho todas las expresiones que
pretendan desvirtuar o dejar sin efecto la condición de suma máxima pretendida en relación
con la suma indicada en el juramento.

El juramento estimatorio no aplicará a la cuantificación de los daños extrapatrimoniales.


Tampoco procederá cuando quien reclame la indemnización, compensación los frutos o
mejoras, sea un incapaz.

PARÁGRAFO. <Parágrafo modificado por el artículo 13 de la Ley 1743 de 2014. El nuevo


texto es el siguiente:> También habrá lugar a la condena a la que se refiere este artículo a
favor del Consejo Superior de la Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial,
o quien haga sus veces, en los eventos en que se nieguen las pretensiones por falta de
demostración de los perjuicios. En este evento, la sanción equivaldrá al cinco por ciento (5%)
del valor pretendido en la demanda cuyas pretensiones fueron desestimadas.

La aplicación de la sanción prevista en el presente parágrafo sólo procederá cuando la causa


de la falta de demostración de los perjuicios sea imputable al actuar negligente o temerario
de la parte.

Ejemplo de un proceso que requiere este juramento: Proceso de rendición


provocada de cuentas (art. 379 C.G.P), donde el demandante debe indicar bajo la
gravedad de juramento el saldo que le deban o resulte deber.

ARTÍCULO 379. RENDICIÓN PROVOCADA DE CUENTAS. En los procesos de


rendición de cuentas a petición del destinatario se aplicarán las siguientes reglas:

1. El demandante deberá estimar en la demanda, bajo juramento, lo que se le adeude o


considere deber. En este caso no se aplicará la sanción del artículo 206.

2. Si dentro del término del traslado de la demanda el demandado no se opone a rendir las
cuentas, ni objeta la estimación hecha por el demandante, ni propone excepciones previas, se
prescindirá de la audiencia y se dictará auto de acuerdo con dicha estimación, el cual presta
mérito ejecutivo.

3. Para objetar la estimación el demandado deberá acompañar las cuentas con los
respectivos soportes.

4. Si el demandado alega que no está obligado a rendir las cuentas, sobre ello se resolverá en
la sentencia, y si en esta se ordena la rendición, se señalará un término prudencial para que
las presente con los respectivos documentos.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 32


Derecho Procesal Civil Especial I

5. De las cuentas rendidas se dará traslado al demandante por el término de diez (10) días en
la forma establecida en el artículo 110. Si aquel no formula objeciones, el juez las aprobará y
ordenará el pago de la suma que resulte a favor de cualquiera de las partes. Este auto no
admite recurso y presta mérito ejecutivo.

Si el demandante formula objeciones, se tramitarán como incidente y en el auto que lo


resuelva se fijará el saldo que resulte a favor o a cargo del demandado y se ordenará su
pago.

6. Si el demandado no presenta las cuentas en el término señalado, el juez, por medio de auto
que no admite recurso y presta mérito ejecutivo, ordenará pagar lo estimado en la demanda.

8. FUNDAMENTOS DE DERECHO - en este se relacionan los derechos sustanciales


aplicables al proceso. No se requiere transcribir todas las normas, con la mera
enunciación basta. No se requiere hacer una rebuscada la norma, no hay que escribir
todo el derecho sustancial aplicable, pero si se debe decir cuales son las normas que el
juez debe aplicar (las más importantes). Se consigna en la demanda un capítulo con
este nombre.

Este es el que le sirve al demandante de sustento jurídico para las pretensiones.

Sin derecho sustantivo que reclamar no hay lugar al proceso.

Que no se invoque todo lo que tiene que ver no pasa nada, pero no invocar cosas que
nada que ver, afecta la presentación del abogado. Los jueces se fijan en eso (el perfil
del abogado, su conocimiento suficiente que le muestra al juez).

9. LA CUANTÍA DEL PROCESO, CUANDO SU ESTIMACIÓN SEA NECESARIA


PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA O EL TRÁMITE - la competencia del
juez en algunos casos se basa en primer lugar por la cuantía, por eso se requiere
determinar y escribir la cuantía del proceso. Esto siempre y cuando se requiera citar la
cuantía, pues hay casos en los cuales el proceso no versa sobre una cuantía: EJ:
procesos de divorcio, filiación, proceso de expropiación (art. 399 del C.G.P. -
adicionalmente en este caso se aplica el factor residual, pues quien conoce sería el
juez civil del circuito).

La cuantía hace distinguir si el juez competente es el juez civil municipal o el de


circuito.

Los procesos que son de jurisdicción de familia tiene sus procesos en especial
asignados y no como tal competencia por cuantía sino por la naturaleza del proceso.

10. EL LUGAR, LA DIRECCIÓN FÍSICA Y ELECTRÓNICA QUE TENGAN O


ESTÉN OBLIGADOS A LLEVAR, DONDE LAS PARTES, SUS
REPRESENTANTES Y EL APODERADO DEL DEMANDANTE RECIBIRÁN

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 33


Derecho Procesal Civil Especial I

NOTIFICACIONES PERSONALES - para notificar tanto al demandante, apoderado


y el que se conoce del demandado. La dirección donde las partes del proceso reciben
notificaciones que forzosamente el demandante y el apoderado la tienen que informar
y la de los demandados, se debe obtener tanto la dirección física como la electrónica.

Si es una persona jurídica, se debe tener en cuenta lo que se diga en el certificado de


existencia y representación legal, según la naturaleza de la persona jurídica será la
entidad que lleva el registro.

Se afirma bajo la gravedad de juramento cuando definitivamente no se conoce la


dirección del demandado. Hay sanciones de carácter penal cuando se ha dado una
información falsa o equivocada bajo la gravedad de juramento; así mismo, hay
sanción económica que consiste entre 10 y 50 smmlv (art. 86). Es decir que si no se
conoce la dirección del demandado, se hace juramento de ello al juez, y se procede al
emplazamiento, para que se lleve a la persona al proceso por medio de este.

ARTÍCULO 108 del C.G.P. EMPLAZAMIENTO. <Ver Notas del Editor> Cuando se
ordene el emplazamiento a personas determinadas o indeterminadas, se procederá mediante
la inclusión del nombre del sujeto emplazado, las partes, la clase del proceso y el juzgado que
lo requiere, en un listado que se publicará por una sola vez en un medio escrito de amplia
circulación nacional o local, o en cualquier otro medio masivo de comunicación, a criterio
del juez, para lo cual indicará al menos dos (2) medios de comunicación.

Notas del Editor


Ordenado el emplazamiento, la parte interesada dispondrá su publicación a través de uno de
los medios expresamente señalados por el juez.

Si el juez ordena la publicación en un medio escrito esta se hará el domingo; en los demás
casos, podrá hacerse cualquier día entre las seis (6) de la mañana y las once (11) de la
noche.

El interesado allegará al proceso copia informal de la página respectiva donde se hubiere


publicado el listado y si la publicación se hubiere realizado en un medio diferente del escrito,
allegará constancia sobre su emisión o transmisión, suscrita por el administrador o
funcionario.

Efectuada la publicación de que tratan los incisos anteriores, la parte interesada remitirá una
comunicación al Registro Nacional de Personas Emplazadas incluyendo el nombre del sujeto
emplazado, su número de identificación, si se conoce, las partes del proceso, su naturaleza y
el juzgado que lo requiere.

El Registro Nacional de Personas Emplazadas publicará la información remitida y el


emplazamiento se entenderá surtido quince (15) días después de publicada la información de
dicho registro.

Surtido el emplazamiento se procederá a la designación de curador ad litem, si a ello hubiere


lugar.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 34


Derecho Procesal Civil Especial I

PARÁGRAFO PRIMERO. El Consejo Superior de la Judicatura llevará el Registro Nacional


de Personas Emplazadas y determinará la forma de darle publicidad. El Consejo Superior de
la Judicatura garantizará el acceso al Registro Nacional de Personas Emplazadas a través de
Internet y establecerá una base de datos que deberá permitir la consulta de la información
del registro, por lo menos, durante un (1) año contado a partir de la publicación del
emplazamiento.

El Consejo Superior de la Judicatura podrá disponer que este registro se publique de manera
unificada con el Registro Nacional de Apertura de Procesos de Pertenencia, el Registro
Nacional de Apertura de Procesos de Sucesión y las demás bases de datos que por ley o
reglamento le corresponda administrar.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La publicación debe comprender la permanencia del contenido


del emplazamiento en la página web del respectivo medio de comunicación, durante el
término del emplazamiento.

ARTÍCULO 10 del DECRETO 806 DE 2020. Emplazamiento para notificación personal.


Los emplazamientos que deban realizarse en aplicación del artículo 108 del Código General
del Proceso se harán únicamente en el registro nacional de personas emplazadas, sin
necesidad de publicación en un medio escrito.

NOTA: El Decreto suprime la obligación de insertar el emplazamiento en el


periodico o medio de comunicación de gran circulación, con el solo registro nacional
de personas emplazadas basta.

11 de febrero de 2021

Hay muchos procesos en donde no se tiene conocimiento de todos los que van a ser parte
como demandados, y estos se les denomina terceros indeterminados, por ejemplo en la
sucesión

Terceros indeterminados deben ser llamados a acudir para la realización del proceso. Estos
terceros se integran al proceso como parte pasiva.

A los terceros indeterminados los representa un abogado de oficio que lo nombre el juez, ese abogado
procesalmente es llamado Curador Ad Litem (expresión que significa para la litis o para el proceso).
Es un abogado, designado de la lista de auxiliares de la justicia.

REQUISITOS ADICIONALES DE LA DEMANDA (ART. 83 C.G.P.)

ARTÍCULO 83. REQUISITOS ADICIONALES. Las demandas que versen sobre bienes inmuebles
los especificarán por su ubicación, linderos actuales, nomenclaturas y demás circunstancias que los
identifiquen. No se exigirá transcripción de linderos cuando estos se encuentren contenidos en alguno
de los documentos anexos a la demanda.

Cuando la demanda verse sobre predios rurales, el demandante deberá indicar su localización, los
colindantes actuales y el nombre con que se conoce el predio en la región.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 35


Derecho Procesal Civil Especial I

Las que recaigan sobre bienes muebles los determinarán por su cantidad, calidad, peso o medida, o
los identificarán, según fuere el caso.

En los procesos declarativos en que se persiga, directa o indirectamente, una universalidad de bienes
o una parte de ella, bastará que se reclamen en general los bienes que la integran o la parte o cuota
que se pretenda.

En las demandas en que se pidan medidas cautelares se determinarán las personas o los bienes objeto
de ellas, así como el lugar donde se encuentran.

Un ejemplo de estos es cuando la demanda versa sobre inmuebles, en donde hay que
identificar los inmuebles por su ubicación, por su cabida y por sus linderos. Las que recaigan
sobre bienes inmuebles se determinarán por calidad, cantidad, peso, medida y las calificarán
según sea el caso. Así mismo, se determinará si es rural, urbano, etc.

Para lo anterior, hay documentos para saber la cabida de un inmueble.

¿Cuál es la cabida de un inmueble? - el área o extensión del predio (EJ: 50 hectáreas)

En muchas demandas se pide la práctica de medidas cautelares, sobre bienes muebles,


inmuebles y hasta personas. Esto debe ir en la demanda. EJ: en los divorcios se puede pedir
como medida cautelar el embargo y secuestro de los bienes de la sociedad conyugal

Otra medida cautelar es que la mujer no esté en estado de embarazo para que el hombre no
cargue con la presunción de paternidad. (¿está vigente?) art. 226

Fuera de los requisitos adicionales del art. 83, dependiendo de los procesos, habrán más
requisitos.

ANEXOS DE LA DEMANDA (ART. 84 C.G.P.)

ARTÍCULO 84. ANEXOS DE LA DEMANDA. A la demanda debe acompañarse:

1. El poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por medio de apoderado.


2. La prueba de la existencia y representación de las partes y de la calidad en la que intervendrán en
el proceso, en los términos del artículo 85
3. Las pruebas extraprocesales y los documentos que se pretenda hacer valer y se encuentren en poder
del demandante
4. La prueba de pago del arancel judicial, cuando hubiere lugar.
5. Los demás que la ley exija.

Cada demanda lleva sus anexos como el poder. Con el decreto 806, el poder ya no requiere
una presentación personal (ni siquiera la firma). Hay anexos no taxativos.

¿La prueba del pago del arancel judicial si hubiere lugar?

El arancel judicial es una contribución parafiscal destinada a sufragar gastos de inversión de


la Administración de Justicia. Los recursos recaudados con ocasión del arancel judicial serán

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 36


Derecho Procesal Civil Especial I

administrados por el Fondo para la Modernización, Fortalecimiento y Bienestar de la


Administración de Justicia.

Pago de la parte demandante → con la demanda hay que acompañar la prueba de este
pago. Este pago queda condicionado a no pagarlo antes; la Corte estableció el pago del
arancel cuando el proceso termine exitosamente para el demandado. La modalidad de pago es
después de terminado el proceso.

La Ley 1394 del 2010 fue la que estableció este arancel y menciona que procesos no requiere
de la realización de este pago:
1. En los procesos de carácter penal
2. Proceso de lo contencioso laboral
3. Procesos de familia y de menores

Si el demandante pierde el proceso, paga las costas del mismo pero no se ve obligado a
cancelar el valor del arancel.

17 de febrero de 2021

REFORMA DE LA DEMANDA

Ya presentada la demanda, con sus correspondientes hechos, pruebas y pretensiones. Existe


la oportunidad de modificar la demanda desde que se presentó, hasta antes de que el juez
convoque a la primera audiencia. Por lo tanto se cierra la oportunidad de modificar la
demanda cuando el juez dicte providencia convocado a las partes a la primera audiencia. Es
decir, que si el demandante dejó algo por fuera, tiene la oportunidad de modificar, adicionar o
corregir algo a la demanda.

La reforma se puede hacer en los siguientes SENTIDOS:

1. Incluyendo nuevas pretensiones


2. Incluyendo nuevos hechos
3. Pidiendo nuevas pruebas
4. Incluyendo nuevos demandantes o demandados.

Artículo 93. Corrección, aclaración y reforma de la demanda


El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda en cualquier momento, desde su
presentación y hasta antes del señalamiento de la audiencia inicial.

La reforma de la demanda procede por una sola vez, conforme a las siguientes reglas:

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 37


Derecho Procesal Civil Especial I

1. Solamente se considerará que existe reforma de la demanda cuando haya alteración de las partes
en el proceso, o de las pretensiones o de los hechos en que ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen
nuevas pruebas.

2. No podrá sustituirse la totalidad de las personas demandantes o demandadas ni todas las


pretensiones formuladas en la demanda, pero sí prescindir de algunas o incluir nuevas.

3. Para reformar la demanda es necesario presentarla debidamente integrada en un solo escrito.

4. En caso de reforma posterior a la notificación del demandado, el auto que la admita se notificará
por estado y en él se ordenará correr traslado al demandado o su apoderado por la mitad del término
inicial, que correrá pasados tres (3) días desde la notificación. Si se incluyen nuevos demandados, a
estos se les notificará personalmente y se les correrá traslado en la forma y por el término señalados
para la demanda inicial.

5. Dentro del nuevo traslado el demandado podrá ejercitar las mismas facultades que durante el
inicial.

Con el Decreto 806 de 2020 se realizan importantes modificaciones en cuanto a la


presentación de la demanda.

UNA VEZ RECIBIDA LA DEMANDA POR EL JUEZ, ESTE TIENE 3


POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN

● INADMITIR LA DEMANDA - Esto para efecto que se corrija la demanda y verificar


que se cumplan los requisitos de forma no de fondo que debe cumplir la demanda. La
devuelve para su respectiva subsanación. El juez aclara el motivo de inadmisión (el
juez se pronuncia en concreto mencionando cuales son los vicios, errores, o anexos
que se deben allegar, para que el demandante tenga claro cómo debe corregirla), para
lo cual se da un plazo de 5 días para subsanar.

Lo primero que se mira es la competencia del juez, y por medio de un auto menciona
en caso tal de no tener competencia, las razones de su decisión y a su vez menciona
cual es el juez competente, ordenando la remisión del proceso al juez que él consideró
competente. Si el juez al que le remiten el proceso menciona que tampoco es
competente, se genera un conflicto de competencia, el cual debe ser superado o
tratado por el superior común jerárquico de ambos jueces, y una vez decidido cuál es
el juez competente (por factor funcional), no cabe seguir la discusión, pues frente a lo
dicho por el superior no hay discusión alguna.

Si se subsana dentro del término, el juez admite la demanda y ordena la notificación al


demandado, dándole el término respectivo para que se conteste la demanda.

Si no se subsana, el juez rechaza la demanda, y ordena la devolución de la demanda


con sus anexos. Si no se realiza la corrección necesaria para que esta cumpla con los
requisitos, se debe presentar de nuevo desde el inicio como si nunca se hubiera hecho

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 38


Derecho Procesal Civil Especial I

la demanda, es decir que no se interrumpe el término de suscripción, pies no se tiene


en cuenta la actuación anterior.

● RECHAZA - En determinadas situaciones la ley establece que el juez debe rechazar


la demanda.
Ej. como en el proceso de pertenencia, solicitó el demandante el dominio, pero si el
juez encuentra que el bien sobre el que se demanda es de propiedad pública se
rechaza, ya que los bienes de uso público no son susceptibles de apropiación.

(Hoy en día la falta de competencia o jurisdicción no genera un rechazo sino que


simplemente por medio de auto se transfiere al juez competente)

El rechazo por no subsanación, no se da de plano, pues primero fue inadmitida y


como consecuencia de su no subsanación se presenta el rechazo.

● ADMITE - se cumple con los requisitos de forma legales, el juzgado la admite y


ordena la notificación del auto al demandado. Si la actuación se hace en físico se
aplica para la notificación lo consagrado en los arts. 291 y 292 C.G.P., en cambio si se
realiza por medios digitales, en virtud de la pandemia, se hará uso de lo establecido en
el D. 806 de 2020 (desde el inicio el demandante le envía la demanda al juez y al
demandado; posteriormente se le envía el auto admisorio, ahí si se entiende que se
encuentra notificado. El demandado ya tiene la demanda, pero esta pudo haber sido
admitida, inadmitida o rechazada, por lo que una vez admitida, se le envía el auto
para que surta efectos, pues el sólo envío de la demanda inicialmente no produce
efectos jurídicos).

ARTÍCULO 8 del DECRETO 806 DE 2020. Notificaciones personales. Las notificaciones


que deban hacerse personalmente también podrán efectuarse con el envío de la providencia
respectiva como mensaje de datos a la dirección electrónica o sitio que suministre el
interesado en que se realice la notificación, sin necesidad del envío de previa citación o aviso
físico o virtual. Los anexos que deban entregarse para un traslado se enviarán por el mismo
medio.

El interesado afirmará bajo la gravedad del juramento, que se entenderá prestado con la
petición, que la dirección electrónica o sitio suministrado corresponde al utilizado por la
persona a notificar, informará la forma como la obtuvo y allegará las evidencias
correspondientes, particularmente las comunicaciones remitidas a la persona por notificar.

La notificación personal se entenderá realizada una vez transcurridos dos días hábiles
siguientes al envío del mensaje y los términos empezarán a correr a partir del día siguiente al
de la notificación.

Para los fines de esta norma se podrán Implementar o utilizar sistemas de confirmación del
recibo de los correos electrónicos o mensajes de datos.

Cuando exista discrepancia sobre la forma en que se practicó la notificación, la parte que se
considere afectada deberá manifestar bajo la gravedad del juramento, al solicitar la

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 39


Derecho Procesal Civil Especial I

declaratoria de nulidad de lo actuado, que no se enteró de la providencia, además de cumplir


con lo dispuesto en los artículos 132 a 138 del Código General del Proceso.

PARÁGRAFO 1. Lo previsto en este artículo se aplicará cualquiera sea la naturaleza de la


actuación, incluidas las pruebas extraprocesales o del proceso, sea este declarativo,
declarativo especial, monitorio, ejecutivo o cualquiera otro.

PARÁGRAFO 2. La autoridad judicial, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar


información de las direcciones electrónicas o sitios de la parte por notificar que estén en las
Cámaras de Comercio, superintendencias, entidades públicas o privadas, o utilizar aquellas
que estén informadas en páginas Web o en redes sociales.

Después de notificarse el auto admisorio de la demanda (correrse el traslado)


empiezan a correr los términos. Esto depende mucho de cada tipo de proceso, pues
hay procesos que tienen términos mayores.

● Procesos verbales declarativos - 20 días


● Procesos verbal sumario - 10 días
● Procesos ejecutivos - 10 días
● Proceso de expropiación - 3 días

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Una vez notificado el demandado, éste debe prepararse para contestar la demanda, por ello
debe conseguir un abogado. Los efectos de la no contestación de la demanda varía
dependiendo el proceso, hay consecuencias por guardar silencio.

Para contestar la demanda se debe hacer dentro del término. Si se contesta de manera
extemporánea, esta contestación no surte efectos (regla general), pero si se incorpora en el
proceso para llevar el registro del mismo (El secretario del juez es quien controla los
términos, verificar si las partes adelantan sus actuaciones procesales dentro de la oportunidad
prevista en la ley. El Secretario da informe al juez al ingresar la demanda al despacho, y ya le
compete al juez determinar).

ARTÍCULO 97 del C.G.P. FALTA DE CONTESTACIÓN O CONTESTACIÓN DEFICIENTE DE


LA DEMANDA. La falta de contestación de la demanda o de pronunciamiento expreso sobre los
hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, harán
presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda, salvo que la ley le
atribuya otro efecto.

La falta del juramento estimatorio impedirá que sea considerada la respectiva reclamación del
demandado, salvo que concrete la estimación juramentada dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación del requerimiento que para tal efecto le haga el juez.

El art. 96 del C.G.P. menciona los requisitos de la contestación de la demanda

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 40


Derecho Procesal Civil Especial I

Artículo 96. Contestación de la demanda - La contestación de la demanda contendrá:

1. El nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado en caso de no


comparecer por sí mismo. También deberá indicar el número de documento de identificación del
demandado y de su representante. Tratándose de personas jurídicas o patrimonios autónomos deberá
indicarse el Número de Identificación Tributaria (NIT).

2. Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos de la demanda, con
indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos
manifestará en forma precisa y unívoca las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se presumirá
cierto el respectivo hecho.

3. Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del demandante, con
expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la alegación del derecho de retención,
si fuere el caso.

4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si no obraren en el expediente.

5. El lugar, la dirección física y de correo electrónico que tengan o estén obligados a llevar, donde el
demandado, su representante o apoderado recibirán notificaciones personales.

A la contestación de la demanda deberá acompañarse el poder de quien la suscriba a nombre del


demandado, la prueba de su existencia y representación, si a ello hubiere lugar, los documentos que
estén en su poder y que hayan sido solicitados por el demandante, o la manifestación de que no los
tiene, y las pruebas que pretenda hacer valer.

Frente a los hechos de la demanda, se deben contestar uno por uno, teniendo en cuenta que si
se niegan o no le constan debe argumentarse esa respuesta, de no hacerlo se presume como
cierto (presunción legal). Estos se controvierten en la medida que sea necesario hacerlo.

Se debe pronunciar frente a las pretensiones y hacer las oposiciones o contradicciones que se
crean pertinentes.

A LA HORA DE CONTESTAR SE PUEDEN HACER 2 TIPOS DE EXCEPCIONES:

● Excepciones previas - ataca los vicios de forma para el saneamiento del proceso o que
este no continúe (Se encuentran taxativamente enumeradas en el art. 100 del C.G.P.).
Estas se presentan en escrito separado, en la misma oportunidad de contestación de la
demanda, pero no dentro del mismo documento.Estas se resuelven antes de darle al
conflicto vía libre, por ello la oportunidad más tardía para resolver las excepciones
previas es la audiencia inicial.

ARTÍCULO 100. EXCEPCIONES PREVIAS. Salvo disposición en contrario, el demandado


podrá proponer las siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de la
demanda:

1. Falta de jurisdicción o de competencia.

2. Compromiso o cláusula compromisoria.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 41


Derecho Procesal Civil Especial I

3. Inexistencia del demandante o del demandado.

4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.

5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones.

6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero


permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la
calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.

8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue
demandada.

● (Numeral 3 Art. 96 del C.G.P.) De fondo o mérito - Son las que atacan el derecho del
demandante (consignado en las pretensiones), es decir, dejarlo sin efecto. Estas las
resuelve el juez en la sentencia, pues es donde se plasma el análisis y examen de las
pretensiones, excepciones, los hechos en los que se basan ambas y las pruebas. Si las
excepciones prosperan, el demandado puede llegar a estar absuelto. Estas no están
delimitadas o enumeradas en ninguna parte de la ley como tal, pero si se encuentran
dispersas o regadas en el derecho sustantivo, y dependen del proceso que se estén
adelantando (EJ: el art. del C.C. que habla de los modos de extinguir las
obligaciones. OTRO EJ: en un caso de demanda por responsabilidad civil
extracontractual por haber atropellado a una persona, se podría defender alegando
con la fuerza mayor y caso fortuito; culpa de un tercero; culpa exclusiva de víctima,
etc. OTRO EJ: proceso de divorcio por la causal de embriaguez habitual, ¿cómo se
defendería ahí? se niegan los hechos y se exponen unos hechos en forma negativa -no
se deben probar- diciendo como excepción la carencia de fundamento). Las
excepciones de fondo son los medios de defensa del demandado.

Fundamento fáctico - son los hechos que fundamentan las excepciones.

DENTRO DEL TÉRMINO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA, EL


DEMANDADO PUEDE:

● Contestar la demanda - excepciones previas y de fondo.


● Presentar demanda de reconvención

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 42


Derecho Procesal Civil Especial I

● El llamamiento en garantía a un tercero - se hace porque hay un garante de las


obligaciones por las que están demandando a una persona. Se le debe acreditar al juez
que existe el contrato de seguro (por ejemplo) y que el riesgo o el siniestro acontecido
estaba amparado por el contrato de seguros vigente..

Para poder llamar en garantía se debe acompañar con la prueba de existencia del
contrato de seguros y la prueba de existencia y representación legal de la aseguradora.
El asegurador en virtud del llamamiento, es demandando, por lo que resultaría
responsable en caso de que la sentencia se dicte en su contra con condena. Responde
hasta lo que se comprometió. Por eso mismo la aseguradora tendría el mismo tiempo
para responder que el demandante.

Está amparada la responsabilidad civil extracontractual

ARTÍCULO 64. LLAMAMIENTO EN GARANTÍA. Quien afirme tener derecho legal o


contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso
total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la sentencia que se dicte en
el proceso que promueva o se le promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga
derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro del término para
contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación.

● Denunciar el pleito - es una figura procesal que se presenta en el evento en el cual la


parte (demandante o demandada) en caso de ser vencida en el proceso tiene una
acción o pretensión de regresión contra un tercero a quien puede denunciar el pleito.

EJ: cómo hay que entregar la cosa saneada, y se entregó creyendo eso, pero no lo
estaba (porque quien lo vende lo adquiere por un tercero de buena fe), en ese caso
¿Quién puede irse contra quien lo vendió? Es decir, se denuncia el pleito al que lo
vendió

En otras palabras, lo que se compró, no sirvió para lo que se pedía

● Tachar de falso los documentos de la demanda - La falsedad en un documento,


necesita ser demostrada por un documento que será la prueba (medio probatorio). Si
no se tacha el documento y se usa en el proceso, no se exonera al autor de la falsedad
de responder ante la jurisdicción penal por la falsedad en la que incurrió.

La demanda se puede reformar, modificar, agregando nuevos hechos, medios


probatorios, nuevas pretensiones, incluyendo nuevos demandantes o demandados.
Hay una oportunidad para ello, que es antes de que el juez de el fallo citando a las
partes para antes de la primera audiencia

El juez da traslado a los demandados de esa reforma por la mitad del tiempo inicial
para que tengan la oportunidad de controvertir. El demandado también puede
presentar demanda de reconvención durante el término de contestación de la demanda
(hay procesos que no lo admiten – como el de restitución del inmueble arrendado o el
divorcio)

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 43


Derecho Procesal Civil Especial I

18 de febrero de 2021

● Prescripción - La carga de alegar la prescripción la tiene el que le favorece. Art. 2513


del C.C. necesidad de alegar la prescripción. El juez no puede declararla de oficio. De
lo contrario se entiende que la parte renunció a ella

La prescripción puede interrumpirse o suspenderse, ya que se pueden pedir plazos.

Si se interrumpe, vuelve a contar todo el término

Con la presentación de la demanda se interrumpe la prescripción, pero queda


condicionado a que se tiene que demandar al extremo demandado en el término de un
año (carga que tiene el demandante)

ARTICULO 2513. <NECESIDAD DE ALEGAR LA PRESCRIPCION>. El que quiera


aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez no puede declararla de oficio.

<Inciso adicionado por el artículo 2 de la Ley 791 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:>
La prescripción tanto la adquisitiva como la extintiva, podrá invocarse por vía de acción o
por vía de excepción, por el propio prescribiente, o por sus acreedores o cualquiera otra
persona que tenga interés en que sea declarada, inclusive habiendo aquel renunciado a ella.

24 de febrero de 2021

Cuando no se contesta la demanda, se tiene como uno de los efectos, que se dan por ciertos
los hechos que allí se consignen que sean susceptibles de probarse por confesión. También
genera que el juez continúe con el proceso.

Hay procesos en los que la no contestación de la demanda implica que el juez de pronto dicte
sentencia anticipada de acuerdo a las pretensiones del demandante. EJ: procesos de
restitución de inmueble arrendado: si no se contesta la demanda o se contesta sin pagar lo
que se debe, el juez dicta sentencia de una vez y ordena la restitución del inmueble.

La contestación se debe realizar dentro de los términos establecidos por la ley. No hay
ninguna excusa para no hacerlo, pues mientras el proceso no esté suspendido o interrumpido
los términos siguen corriendo, en general se dice que los términos corren si el juzgado está
prestando sus servicios.

En el proceso de restitución de inmueble arrendado, el art. 384 C.G.P. menciona como efecto
de la no contestación de la demanda, la sentencia anticipada por parte del juez. Por otra parte,
en el proceso ejecutivo si no se excepciona dentro del término, el juez ordena seguir con el
proceso ordenando la ejecución. En los procesos verbales declarativos, solo lleva como
consecuencia que se tengan por ciertos los hechos susceptibles de confesión, pero puede
seguir interviniendo en el proceso y en la práctica de pruebas. El juez no tiene en cuenta para

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 44


Derecho Procesal Civil Especial I

nada la contestación tardía o que guarda silencio el demandado, y eso genera que no pueda
hacer uso de su derecho de defensa a plenitud.

● Allanamiento - Otra facultad que tiene el demandado en el momento de contestar la


demanda, la cual se extiende hasta antes de la sentencia de primera instancia, es la del
allanamiento. El demandado de manera expresa se allana a las pretensiones y/o
hechos de la demanda, y esto puede ser parcial o totalmente. Cuando el allanamiento
es total, el juez dicta sentencia de acuerdo de las pretensiones de la demanda. Sin
embargo el juez puede observar que ese allanamiento se da pero con este se comete
fraude o colusión (en un concierto A y B acuerdan demandarse entre sí y defraudar a
un tercero), y por ello el juez no acepta el allanamiento y lleva el caso hasta las
últimas consecuencias. Para allanarse debe haber capacidad dispositiva del derecho,
libre de fraudes, si es una entidad de derecho público la que se pretende allanar, tiene
que llevar el concepto o consentimiento del representante legal de la misma. Cuando
es parcial, el juez dicta sentencia frente a eso y continúa el proceso con lo demás.

OJO - no confundir con el allanamiento que se entiende como la penetración al inmueble


por la fuerza por parte del juez con ayuda de la fuerza pública. Cuando el juez decreta la
entrega o secuestro de un bien, lleva en su providencia implícita la facultad de allanar, por
ello para que no se frustren las diligencias es que se pide ayuda de la fuerza pública para
cumplir lo que la providencia dice

ARTÍCULO 98. ALLANAMIENTO A LA DEMANDA. En la contestación o en cualquier


momento anterior a la sentencia de primera instancia el demandado podrá allanarse
expresamente a las pretensiones de la demanda reconociendo sus fundamentos de hecho,
caso en el cual se procederá a dictar sentencia de conformidad con lo pedido. Sin embargo,
el juez podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando advierta fraude,
colusión o cualquier otra situación similar.

Cuando la parte demandada sea la Nación, un departamento o un municipio, el allanamiento


deberá provenir del representante de la Nación, del gobernador o del alcalde respectivo.

Cuando el allanamiento no se refiera a la totalidad de las pretensiones de la demanda o no


provenga de todos los demandados, el juez proferirá sentencia parcial y el proceso
continuará respecto de las pretensiones no allanadas y de los demandados que no se
allanaron.

ARTÍCULO 99. INEFICACIA DEL ALLANAMIENTO. El allanamiento será ineficaz en


los siguientes casos:

1. Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva.

2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes.

3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.

4. Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de facultad para allanarse.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 45


Derecho Procesal Civil Especial I

5. Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de terceros.

6. Cuando habiendo litisconsorcio necesario no provenga de todos los demandados.

● Frente a la demanda de reconvención - no todos los procesos admiten esa demanda.


El juez debe ser competente para conocer de la demanda de reconvención:

1. Que ambas demandas se puedan tramitar por el mismo proceso. EJ donde


la reconvención no cabe: restitución de inmueble arrendado porque la ley no
lo admite. EJ donde si se admite: en algunos procesos verbales declarativos
como el divorcio.
2. Que el juez tenga competencia para manejar la demanda principal y la de
reconvención
3. Hay un solo caso que por la demanda de reconvención se puede variar la
competencia del juez, siendo aún competente por la jurisdicción del proceso
que se está adelantando, el cual consiste en que es un proceso de menor
cuantía la principal, y la de reconvención de mayor cuantía. En ese caso deja
de ser competente el juez y envía el proceso al superior (al juez civil del
circuito). Esto no ocurre al revés, pues en ese caso se queda en el juzgado del
juez civil del circuito, pues quien puede de lo más puede de lo menos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AHORA SI HABLAREMOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL ESPECIAL …

Se encuentran los procesos a partir del art. 368 del C.G.P.

PROCESOS DECLARATIVOS
PROCESO VERBAL

ARTÍCULO 368. ASUNTOS SOMETIDOS AL TRÁMITE DEL PROCESO VERBAL. Se sujetará


al trámite establecido en este Capítulo todo asunto contencioso que no esté sometido a un trámite
especial.

Se va a adelantar por este proceso todo asunto que sea discutible o controvertible que no
tenga un trámite o proceso especial. En el anterior Código se hablaba de proceso ordinario.
Hay procesos que aunque son contenciosos si tienen un proceso especial: El divorcio
contencioso; el proceso de sucesión.

Cuando no existía un término perentorio o exigente para la terminación de un proceso, se


decía que en el proceso ordinario eso va a ser eterno, pues el abogado tenía vida como para
tres procesos 😂

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 46


Derecho Procesal Civil Especial I

Este proceso ante el juez tiene un término de 1 año (contado a partir de la notificación al
demandado del auto admisorio de la demanda) y ante el Tribunal o juzgado de segunda
instancia 6 meses a partir de la recepción del expediente en la secretaría.

Término verbal sumario – caso sencillo que requiere poca instrucción y es de rápida
resolución (art 390). Y el art 392 menciona que estos se resuelven en una sola audiencia,
uniendo en una sola audiencia lo del art 372 y 373.

Si el juez no dicta la sentencia en el término que la ley procesal le señala, el juez pierde la
competencia y ya no podría dictar la sentencia porque estaría afectada de nulidad. El juez le
debe informar al C.S. Judicatura para que se nombre otro juez para que dicte la sentencia. El
juez no se debe quedar tranquilamente, debe informarlo.

El recurso de casación no tiene término para su decisión por parte de la C.S.J. pueden durar
muchos años.

Para la contestación de la demanda en este tipo de procesos se tiene un término de 20 días

ARTÍCULO 369. TRASLADO DE LA DEMANDA. Admitida la demanda se correrá traslado al


demandado por el término de veinte (20) días.

ARTÍCULO 370. PRUEBAS ADICIONALES DEL DEMANDANTE. Si el demandado propone


excepciones de mérito, de ellas se correrá traslado al demandante por cinco (5) días en la forma
prevista en el artículo 110, para que este pida pruebas sobre los hechos en que ellas se fundan.

Este último artículo, menciona que en la demanda el demandante pidió sus pruebas, pero
como las excepciones se las ponen en conocimiento al demandante, hay que darle
oportunidad a este de que conteste a esa defensa. Ese traslado se da por 5 días y es por
fijación en lista del artículo 110 C.G.P. (este se debe cotejar con el art. 9 del Decreto 806 de
2020, según el cual se prescinde del art 110 si se realiza de forma virtual o digital, cuando
se proponen excepciones de mérito, de esa contestación tuve que darle conocimiento al
demandante a través del canal digital, es decir que el demandante ya se está enterando cuál
es la defensa que se propone, y así el demandante tiene posibilidad de contrariarlo). Si es en
físico el expediente el secretario fija una lista para que queden en conocimiento las
excepciones propuestas.

Para la controversia de las excepciones se pueden pedir pruebas, por eso el artículo lleva ese
nombre. EJ: cuando se contesta la demanda se puede proponer una excepción de prescripción
por el transcurso del tiempo. El demandante al responder las excepciones puede alegar una
interrupción de término de la prescripción porque el demandado le hizo llegar en algún
momento un mensaje o carta donde diga que reconoce la obligación pero que no puedo
cumplirla en el momento (Pedir plazos interrumpe, por pago de una parte de la obligación).
También porque se suspendió la prescripción (EJ: frente a incapaces se suspende el término
hasta que cumplan la mayoría de edad). Se deben analizar los casos especiales para
determinar si puede prosperar una respuesta a la excepción, pero SIEMPRE se debe

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 47


Derecho Procesal Civil Especial I

responder algo para desvirtuar la prescripción alegada (otra excepción interpuesta puede
ayudar a desvirtuar la prescripción) y se debe demostrar eso con hechos y pruebas.

ARTÍCULO 110. TRASLADOS. Cualquier traslado que deba surtirse en audiencia se cumplirá
permitiéndole a la parte respectiva que haga uso de la palabra.

Salvo norma en contrario, todo traslado que deba surtirse por fuera de audiencia, se surtirá en
secretaría por el término de tres (3) días y no requerirá auto ni constancia en el expediente. Estos
traslados se incluirán en una lista que se mantendrá a disposición de las partes en la secretaría del
juzgado por un (1) día y correrán desde el siguiente.

ARTÍCULO 9 DECRETO 806 DE 2020. Notificación por estado y traslados. Las notificaciones por
estado se fijarán virtualmente, con inserción de la providencia, y no será necesario imprimirlos, ni
firmarlos por el secretario, ni dejar constancia con firma al pie de la providencia respectiva.

No obstante, no se insertarán en el estado electrónico las providencias que decretan medidas


cautelares o hagan mención a menores, o cuando la autoridad judicial así lo disponga por estar
sujetas a reserva legal.

De la misma forma podrán surtirse los traslados que deban hacerse por fuera de audiencia.

Los ejemplares de los estados y traslados virtuales se conservarán en línea para consulta permanente
por cualquier interesado.

PARÁGRAFO. Cuando una parte acredite haber enviado un escrito del cual deba correrse traslado
a los demás sujetos procesales, mediante la remisión de la copia por un canal digital, se prescindirá
del traslado por secretaría, el cual se entenderá realizado a los dos (2) días hábiles siguientes al del
envío del mensaje y el término respectivo empezará a correr a partir del día siguiente.

En estos procesos (verbal declarativo) el demandante nunca llega con un derecho cierto, pues
llega solo con una mera expectativa (espera del juez que de pronto le conceda su petición o
parte de este), al igual que el demandado. En este proceso se mira qué se logra conseguir. En
la ejecutoria de sentencia se mira qué se consiguió.

25 de febrero de 2021

Cuando el demandado propone excepciones de fondo y excepciones de mérito, se le pasa


traslado al demandante por 5 días para que pueda controvertirse y pedir pruebas.

El retiro de la demanda debe ser autorizada por el juez cuando se han dado medidas
cautelares, pero sino, con la sola voluntad del juez es suficiente. Con las medidas cautelares
se da un auto del juez, y queda la posibilidad de tramitar un incidente de reclamo de
perjuicios por parte del demandado si dichas medidas le causaron perjuicios.

Para el retiro de la demanda se tiene como oportunidad antes de que sea notificado el
demandado. Después de notificado, ya entablada la litis se puede desistir de las pretensiones,
pero no retirar la demanda.
ARTÍCULO 92 del DECRETO 806 DE 2020. RETIRO DE LA DEMANDA. El demandante podrá
retirar la demanda mientras no se haya notificado a ninguno de los demandados. Si hubiere medidas
cautelares practicadas, será necesario auto que autorice el retiro, en el cual se ordenará el

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 48


Derecho Procesal Civil Especial I

levantamiento de aquellas y se condenará al demandante al pago de perjuicios, salvo acuerdo de las


partes.

El trámite del incidente para la regulación de tales perjuicios se sujetará a lo previsto en el artículo
283, y no impedirá el retiro de la demanda.

En este proceso hay dos audiencias:

1. La audiencia inicial (Art. 372 del C.G.P)


2. La audiencia de instrucción y juzgamiento (Art. 373 del C.G.P.)

La demanda notificada no se puede retirarse. Si no quiere seguir con él, desiste de él. Hay
desistimiento expreso (se manifiesta que desiste de la demanda) y desistimiento tácito
(dejarlo quieto - parece). También puede ser parcial (desiste de ciertas pretensiones) o total.

Efectos del desistimiento:

● Extingue el derecho para el que desistió


● Acaba el proceso

El demandado es quien sale favorecido por la terminación del proceso

¿Qué es una prueba sumaria? - aquella prueba que no ha sido controvertida

¿Cómo se controvierte un testimonio? - El testimonio se controvierte por medio de la contra


interrogación.. existe ese derecho para la contraparte

03 de marzo de 2021

AUDIENCIA INICIAL (ART. 372 C.G.P.)


ARTÍCULO 372. AUDIENCIA INICIAL. El juez, salvo norma en contrario, convocará a las partes
para que concurran personalmente a una audiencia con la prevención de las consecuencias por su
inasistencia, y de que en ella se practicarán interrogatorios a las partes. La audiencia se sujetará a las
siguientes reglas:

1. Oportunidad. El juez señalará fecha y hora para la audiencia una vez vencido el término de
traslado de la demanda, de la reconvención, del llamamiento en garantía o de las excepciones de
mérito, o resueltas las excepciones previas que deban decidirse antes de la audiencia, o realizada la
notificación, citación o traslado que el juez ordene al resolver dichas excepciones, según el caso.

El auto que señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y no tendrá recursos. En la
misma providencia, el juez citará a las partes para que concurran personalmente a rendir
interrogatorio, a la conciliación, y los demás asuntos relacionados con la audiencia.

2. Intervinientes. Además de las partes, a la audiencia deberán concurrir sus apoderados.

La audiencia se realizará aunque no concurra alguna de las partes o sus apoderados. Si estos no
comparecen, se realizará con aquellas.

Si alguna de las partes no comparece, sin perjuicio de las consecuencias probatorias por su
inasistencia, la audiencia se llevará a cabo con su apoderado, quien tendrá facultad para confesar,
conciliar, transigir, desistir y, en general, para disponer del derecho en litigio.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 49


Derecho Procesal Civil Especial I

3. Inasistencia. La inasistencia de las partes o de sus apoderados a esta audiencia, por hechos
anteriores a la misma, solo podrá justificarse mediante prueba siquiera sumaria de una justa causa.

Si la parte y su apoderado o solo la parte se excusan con anterioridad a la audiencia y el juez acepta
la justificación, se fijará nueva fecha y hora para su celebración, mediante auto que no tendrá
recursos. La audiencia deberá celebrarse dentro de los diez (10) días siguientes. En ningún caso
podrá haber otro aplazamiento.

Las justificaciones que presenten las partes o sus apoderados con posterioridad a la audiencia, solo
serán apreciadas si se aportan dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha en que ella se verificó.
El juez solo admitirá aquellas que se fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito y solo tendrán el
efecto de exonerar de las consecuencias procesales, probatorias y pecuniarias adversas que se
hubieren derivado de la inasistencia.

En este caso, si el juez acepta la excusa presentada, prevendrá a quien la haya presentado para que
concurra a la audiencia de instrucción y juzgamiento a absolver el interrogatorio.

4. Consecuencias de la inasistencia. La inasistencia injustificada del demandante hará presumir


ciertos los hechos en que se fundan las excepciones propuestas por el demandado siempre que sean
susceptibles de confesión; la del demandado hará presumir ciertos los hechos susceptibles de
confesión en que se funde la demanda.

Cuando ninguna de las partes concurra a la audiencia, esta no podrá celebrarse, y vencido el término
sin que se justifique la inasistencia, el juez, por medio de auto, declarará terminado el proceso.

Las consecuencias previstas en los incisos anteriores se aplicarán, en lo pertinente, para el caso de la
demanda de reconvención y de intervención de terceros principales.

Cuando se trate de litisconsorcio necesario las consecuencias anteriores solo se aplicarán por
inasistencia injustificada de todos los litisconsortes necesarios. Cuando se trate de litisconsorcio
facultativo las consecuencias se aplicarán al litisconsorte ausente.

A la parte o al apoderado que no concurra a la audiencia se le impondrá multa de cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

5. Decisión de excepciones previas. Con las limitaciones previstas en el artículo 101, el juez
practicará las pruebas estrictamente necesarias para resolver las excepciones previas que estén
pendientes y las decidirá.

6. Conciliación. Desde el inicio de la audiencia y en cualquier etapa de ella el juez exhortará


diligentemente a las partes a conciliar sus diferencias, para lo cual deberá proponer fórmulas de
arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento.

Si alguno de los demandantes o demandados fuere incapaz, concurrirá su representante legal. El auto
que apruebe la conciliación implicará la autorización a este para celebrarla, cuando sea necesaria de
conformidad con la ley. Cuando una de las partes está representada por curador ad lítem, este
concurrirá para efectos distintos de la conciliación y de la admisión de hechos perjudiciales a aquella.
Si el curador ad lítem no asiste se le impondrá la multa por valor de cinco (5) a diez (10) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), salvo que presente prueba siquiera sumaria de una justa
causa para no comparecer.

7. Interrogatorio de las partes, práctica de otras pruebas y fijación del litigio. Los interrogatorios de
las partes se practicarán en la audiencia inicial.

El juez oficiosamente y de manera obligatoria interrogará de modo exhaustivo a las partes sobre el
objeto del proceso. También podrá ordenar el careo.

El juez podrá decretar y practicar en esta audiencia las demás pruebas que le resulte posible, siempre
y cuando estén presentes las partes.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 50


Derecho Procesal Civil Especial I

A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determine los hechos en los
que están de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, y fijará el objeto del litigio,
precisando los hechos que considera demostrados y los que requieran ser probados.

8. Control de legalidad. El juez ejercerá el control de legalidad para asegurar la sentencia de fondo y
sanear los vicios que puedan acarrear nulidades u otras irregularidades del proceso, los cuales, salvo
que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar en las etapas siguientes. Además deberá verificar
la integración del litisconsorcio necesario.

9. Sentencia. Salvo que se requiera la práctica de otras pruebas, a continuación, en la misma


audiencia y oídas las partes hasta por veinte (20) minutos cada una, el juez dictará sentencia.

El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior para rendir las
alegaciones, atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra la decisión que
resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.

10. Decreto de pruebas. El juez decretará las pruebas solicitadas por las partes y las que considere
necesarias para el esclarecimiento de los hechos, con sujeción estricta a las limitaciones previstas en
el artículo 168. Así mismo, prescindirá de las pruebas relacionadas con los hechos que declaró
probados. Si decreta dictamen pericial señalará el término para que se aporte, teniendo en cuenta que
deberá presentarse con no menos de diez (10) días de antelación a la audiencia de instrucción y
juzgamiento.

En los procesos en que sea obligatorio practicar inspección judicial, el juez deberá fijar fecha y hora
para practicarla antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento.

11. Fijación de audiencia de instrucción y juzgamiento. El juez, antes de finalizar la audiencia, fijará
fecha y hora para la audiencia de instrucción y juzgamiento, y dispondrá todo lo necesario para que
en ella se practiquen las pruebas.

PARÁGRAFO. Cuando se advierta que la práctica de pruebas es posible y conveniente en la audiencia


inicial, el juez de oficio o a petición de parte, decretará las pruebas en el auto que fija fecha y hora
para ella, con el fin de agotar también el objeto de la audiencia de instrucción y juzgamiento de que
trata el artículo 373. En este evento, en esa única audiencia se proferirá la sentencia, de conformidad
con las reglas previstas en el numeral 5 del referido artículo 373.

Numerales 2, 3 y 4 -

La litis procesal está trabada y ambas partes deben actuar en el proceso. Cada parte por
conducto del abogado debe hacer saber que se van a dar unas audiencias, que la fecha será
señalada por el juez.

Si una parte no asiste, tiene la oportunidad de excusarse y será reprogramada por el juez. Pero
de lo contrario hay unas consecuencias de la inasistencia

Los abogados que no asistan a la audiencia tendrán una sanción pecuniaria por parte del juez.
multa de 5 smlmv.

El curador ad litem puede representar al demandado (porque no se le notificó al demandado


por no saber dónde enviarle notificaciones) o a los terceros indeterminados.

Si ninguna de las partes se presenta, el juez espera 3 días para recibir alguna excusa, sino se
entenderá que desistieron del proceso y lo termina.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 51


Derecho Procesal Civil Especial I

Cuando la excusa es anterior a la audiencia, el juez reprograma la audiencia. Cuando es


posterior a la audiencia, si el juez la encuentra justificada, no reprograma la audiencia, sino
que hace la audiencia y posteriormente pueden comparecer las partes y subsanar

Cuando se vincula a personas jurídicas se hará a las personas naturales que tienen calidad de
representantes legales de dichas personas jurídicas será a quien se citará para el proceso. Los
menores de edad actúan por intermedio de sus representantes legales. Frente a las personas
que requieren apoyos, deben estar presentes en las audiencias para garantizar el bienestar de
esas personas que requieren el apoyo.

Es de obligatoria asistencia a la audiencia inicial. El juez previamente los convocó para que
comparezca ante el juez. Hoy en día la audiencia puede ser virtual. En ambos casos, lo
primero que hace el juez es poner en diálogo a las partes, (en la virtualidad no es muy fácil
hacer dicho diálogo). En la presencialidad hay todo un ritual para el inicio de las audiencias y
las diligencias.

Lo primero que se hace es identificar a las partes y sus apoderados, mencionando la calidad
en la que actúan. Primero se identifica la parte activa de la demanda. Queda en constancia si
alguna de las partes no asistió o sus apoderados, para evitar inconvenientes.

Numeral 6 - conciliación judicial. Los jueces en un primer lugar hacen desarrollo de la


conciliación, incluso antes de las excepciones previas.

El juez llega a la audiencia siendo previamente conocedor de lo que se debate en el proceso,


pues esa es su obligación. Debe conocer con exactitud y suficiencia en qué consiste el debate
procesal. Pero hay jueces que llegan a la audiencia a repasar de lo que trata el proceso 😭. En
consecuencia, con ese conocimiento que el juez debe tener es que tiene autoridad para
impulsar a las partes en contacto, en diálogo, para que en lo posible concilien el conflicto, no
importa si ya las partes hubiesen tenido que intentar conciliar como requisito de
procedibilidad. Los exhorta para la conciliación, haciendo las prevenciones requeridas de lo
que puede generar una sentencia para las partes, pues en la justicia no hay un resultado fijo
preestablecido. Propone fórmulas de arreglo, sin que ello signifique una decisión de parte del
juez. En este caso el juez actúa como moderador.

Hay varios procesos que exigen la conciliación como requisito de procedibilidad, sobre
todo en estos procesos verbales declarativos donde hay controversia, pues el demandante
llega con una mera expectativa al proceso. Consiste en poder realizar un acuerdo conciliatorio
extraprocesal, para ver si se ponen de acuerdo antes de llegar a la jurisdicción. El centro de
conciliación expedirá el acta donde se menciona si concilian, si no, si compareció sola una de
las partes, etc., y con ese documento allegado a la demanda, se cumple con el requisito.

No es obligatorio conciliar, pero sí abrir la etapa de conciliación en el marco de la audiencia.


El abogado no debe entorpecer el proceso de conciliación, deben facilitar el diálogo.

Se presentan dos posibilidades:

1. Conciliaron las partes – si hubo conciliación se levanta el acta dentro de la audiencia


que consigna en qué consistió el acuerdo conciliatorio, a qué se comprometieron las
partes y cómo cumplirán lo pactado. El juez le da aprobación y argumenta por qué el
tema es objeto de conciliación. Ordenando la terminación del proceso y entregando
copia a cada una de las partes. La conciliación surte efectos de cosa juzgada.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 52


Derecho Procesal Civil Especial I

Si la conciliación no se cumple, se aplica lo que dice en los art. 305 y ss. del C.G.P
determinan cómo se cumplen las sentencias judiciales. Se puede hacer uso de un
trámite de ejecución de lo pactado, esto se hace dentro del mismo expediente y frente
al mismo juez (art. 306) si se trata de sumas dinerarias. La parte a la que le
incumplieron le menciona al juez cual fue la decisión tomada por el juez o lo pactado
en la conciliación y se le dice que no se ha cumplido para que este ordene cumplirlo.

Dependiendo de la naturaleza de la obligación que se haya dado, será el tipo de


trámite o actuación que se deba surtir para ejecutar el acuerdo conciliatorio o la
sentencia.

Sin embargo, esto no abre nuevamente el proceso. NO REVIVE EL PROCESO,


PUES HAY COSA JUZGADA.

2. No conciliaron las partes – se continúa con el proceso.

La etapa obligatoria queda cerrada, pero no cierra la oportunidad de conciliar con


posterioridad. Se puede incluso conciliar los efectos de la sentencia dictada por el juez, puede
haber rebajas respecto de los efectos de la sentencia siempre y cuando se pueda hacerlo. Hay
que tener en cuenta que se debe buscar siempre hacer efectivos los casos, no solo tener
sentencias de adorno, pues hay personas que no pueden pagar, por ello se debe mirar a la
persona deudora.

Numerales 5 – Etapa de decisión de excepciones previas que se deban resolver en la


audiencia. Se analizan después de la conciliación judicial

En este caso se analizan las excepciones previas que requieren práctica de pruebas: excepción
de pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto. Hay excepciones mixtas,
que pueden proponerse como previas o de fondo (caducidad, cosa juzgada, transacción, etc.).
El juez en la audiencia que se propusieron como previa, dice que no la resuelven como
previa, sino que la deja como de fondo. Sin embargo, hay unas que si debe decidir como
previas.

Hay excepciones previas que sí hacen que se cierre el proceso: clausula compromisoria.

Antes de seguir con el conflicto debe resolver estas excepciones, pues es la obligación del
juez hacerlo, puesto que de esas excepciones se puede dar como resultado la terminación del
proceso. Si prospera una de esas excepciones, el juez ordena acabar con el proceso. Frente a
esa decisión se puede interponer el recurso, y si es el de apelación se concederá en efecto
suspensivo si es el demandante el que apela. Si el juez no concede la excepción, y el
demandado apela, se menciona que el efecto es devolutivo pues sigue conociendo del caso
mientras decide el juez superior. Se puede interponer el recurso de reposición y en subsidio el
de apelación, pues estas excepciones se resuelven mediante auto.

Si declaran probadas las excepciones, si es de terminar el proceso pues lo terminan y si no


pues se subsana. Y de ahí proceden los recursos.

EXAMEN PRIMER CORTE

1. ¿Quién tiene competencia para conocer de un proceso de naturaleza agraria de


mayor cuantía?
a. El juez civil municipal

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 53


Derecho Procesal Civil Especial I

b. El juez civil del circuito


c. El juez agrario del circuito
d. El juez agrario municipal
2. Las excepciones de fondo o mérito que puede proponer el demandado contra lo
pretendido por el demandante, están contenidas en:
a. En el derecho sustantivo
b. En los medios probatorios que consagra la ley
c. En el Código General del Proceso
d. En los antecedentes jurisprudenciales
3. ¿Quién tiene competencia para conocer de un proceso de alimentos cuyo valor es
de cinco millones al mes, es decir sesenta millones al año, en un municipio donde
no hay juez de familia?
a. El juez civil del circuito
b. El juez penal municipal
c. El juez civil municipal
d. El comisario de familia
4. Si la demanda se dirige además contra terceros indeterminados, ¿Quién
representa a éstos en el proceso?
a. El curador que designa el juez, luego del emplazamiento
b. Intervienen de manera directa
c. El apoderado del demandado
d. El apoderado del demandante que los ha incluido
5. Cuando no se conoce la dirección física ni electrónica del demandado, ello se
manifiesta bajo juramento y el Juez ordena el emplazamiento. De acuerdo a lo
previsto en el Artículo 108 del C.G.P. y el Decreto 806 del 2020, la publicidad del
edicto emplazatorio se surte solamente con:
a. Publicación en periódico de amplia circulación en el lugar
b. Publicarlo por bando
c. Publicarlo en emisora local
d. Inscribir el edicto en el registro nacional de personas emplazadas
6. Las excepciones de fondo o mérito propuestas por el demandado las decide el
Juez:
a. Antes de decretar las pruebas del proceso
b. Antes de la audiencia inicial
c. En la sentencia que resuelve el conflicto
d. Previo al traslado para alegar de conclusión
7. El demandante formula ante el Juez una demanda para que se inicie un proceso
verbal declarativo, es procedente que el demandado formule demanda de
reconvención adelantando ejecución contra el demandante, porque tiene un
título ejecutivo contra él.
a. Verdadero
b. Falso
8. La reforma de la demanda es procedente
a. Desde que se presentó hasta antes de la convocatoria a la audiencia inicial
b. Hasta antes de notificar el auto admisorio de la misma
c. Hasta antes del decreto de pruebas en el proceso
d. Una vez practicadas las pruebas pedidas por las partes
9. Como un requisito de la demanda es pedir las pruebas que se pretenda hacer
valer ¿Qué es lo que el demandante debe probar en el proceso?
a. Las pretensiones de la demanda

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 54


Derecho Procesal Civil Especial I

b. El Derecho sustancial y procesal invocados


c. Las excepciones de fondo
d. Los hechos de la demanda
10. Si el llamamiento en garantía lo hace el demandado, debe hacerlo:
a. Luego de que el Juez convoca a la audiencia inicial
b. Luego de decididas las excepciones previas
c. En el mismo escrito en que propone excepciones previas
d. Al contestar la demanda

SEGUNDO CORTE
10 de marzo de 2021

Numeral 7 - interrogatorio de las partes, práctica de otras pruebas, y fijación del litigio.

El interrogatorio de las partes es un medio probatorio que está tipificado en la ley de pruebas.
Dentro de las pruebas que se solicitan en la demanda, se puede solicitar el interrogatorio del
demandado, a su vez, el demandado al responder la demanda si considera procedente podrá
hacer el interrogatorio al demandante solicitándolo como medio probatorio.

Ese interrogatorio sirve para que las partes interroguen al otro extremo de la litis sobre los
hechos que resultan ser materia de probar por confesión. No se deben formular preguntas que
no sean susceptibles de probarse por confesión.

En el derecho probatorio hay diferentes categorías de pruebas, entonces muchos actos y


hechos jurídicos se prueban por medio de otros medios probatorios que la ley considera que
son solemnes o ad substantiam actus. EJ: el matrimonio es un acto jurídico que no puede ser
probado por medio de interrogatorio de parte,se podría hacer pero es inutil, porque no se
prueba por confesión sino por medio del registro civil de matrimonio. OTRO EJ: la venta de
un inmueble, pues esta se prueba por medio de la escritura pública (título) y el registro en la
oficina de instrumentos públicos (modo)

Los hechos deben probarse según lo que la ley disponga para probar dichos actos o hechos.
Hay unos hechos que admiten libertad probatoria, y es ahí donde cabe el interrogatorio de
parte pues es donde se permite la prueba por confesión.

En esa audiencia inicial como ya la ley procesal determina que las partes deben estar
presentes en la audiencia, el legislador ordenó que es la oportunidad para realizar el
interrogatorio, esto se realiza siempre y cuando la parte lo haya solicitado, y se hace por
medio o a través de los apoderados judiciales. El juez no está vedado para interrogar, pues
este tiene la obligación de interrogar a las partes sobre los hechos del proceso.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 55


Derecho Procesal Civil Especial I

Cuando las partes están interrogando (el interrogatorio no es recíproco, es por turnos), dentro
de esta misma etapa el juez no va a permitir que en una sola pregunta se haga relación a más
de un hecho a una de las partes o que se formulen preguntas que sean improcedentes. El juez
actúa como moderador.

El juez tiene la facultad y obligación de carácter legal de interrogar a las partes, el pregunta
todo lo que estime conveniente en relación del proceso.

En los interrogatorios, el juez puede ordenar el


careo (novedad introducida por el C.G.P.). Con el
careo se busca confesar algo que no estaba
aceptado, que se encontraba oculto, es una
discusión entre dos personas, es un interrogatorio
recíproco en donde se sacan entre sí las cosas
para poder obtener material que pueda servirle a
una de las partes y perjudicar a otra.

En interrogatorio de parte es la primera prueba


que se hace porque hay muchos hechos que por diferentes medios se pueden probar (libertad
probatoria), por lo que con el interrogatorio se busca que por confesión se logre decir u
obtener la prueba de determinado hecho, y no se tenga que acudir a otra, pues ya se logró
probar lo que se pretendía. EJ: si ya por confesión se tuvo por probado un hecho, no se
requeriría hacer uso de testigos.

El juez debe interrogar a las partes y buscar hacer preguntas que las partes han omitido hacer.

Descartado el acuerdo conciliatorio, el juez entra a estudiar las excepciones previas


propuestas, si no termina el proceso con alguna de esas excepciones, se continúa con el
proceso. Después de ello se sigue la realización del interrogatorio de las partes si es que lo
solicitaron.

Fuera del interrogatorio de parte que se hace en la audiencia inicial, en el artículo 373 del
C.G.P (Audiencia de instrucción y juzgamiento) se haría la práctica de las demás pruebas.

En esta audiencia se practican las pruebas que son más “fáciles” u oportunas, permitiendo
así que el juez tenga la facultad de convertir la audiencia inicial de instrucción y
juzgamiento, pues hay casos en los que el caso no es tan complejo o de fácil resolución.

Una vez practicado el interrogatorio de las partes, el juez cumple con la etapa de
fijación del litigio. Aunque el litigio ya se da desde atrás con la presentación de la demanda y
la respuesta a la misma, resulta que por la decisión de las excepciones previas, las
confesiones hechas en el interrogatorio o en la contestación de la demanda (se incluye los
tomados como ciertos en la contestación o los que alegue adicionales) el juez fija el litigio
frente a lo que va a ser objeto de prueba de ahí en adelante, es decir con lo que no ha

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 56


Derecho Procesal Civil Especial I

sido probado hasta el momento, además de tener que ser practicadas las pruebas de forzosa
práctica por mandato legal.

“Lo que ya está probado dejémoslos ahí, se tendrán en cuenta en la sentencia”

Numeral 10 - Decreto de pruebas. Estos medios probatorios se encargaran de probar lo que


no esté probado. De manera que el juez en esta audiencia debe decretar las pruebas que
pidieron las partes.

El juez podrá decretar también las que considere pertinente de manera oficiosa.

El juez decide qué pruebas decreta según lo dicho en el artículo 168 del C.G.P.

ARTÍCULO 168 del C.G.P. RECHAZO DE PLANO. El juez rechazará, mediante providencia
motivada, las pruebas ilícitas, las notoriamente impertinentes, las inconducentes y las manifiestamente
superfluas o inútiles.

“El juez decreta las pruebas que sirven para el proceso, las que tienen utilidad, las que de
verdad vana demostrar los hechos que ns materia de debate y con los medios probatorios
que permite la ley”

El juez debe decidir frente a las pruebas decretadas y negadas en una providencia motivada.
Si el juez niega una prueba y la parte que la pidió considera que es relevante e
importante podrá interponer el recurso de reposición y en subsidio el de apelación (este
último se interpone muchas veces en subsidio del de reposición pero se puede solo apelación,
se debe tener en cuenta que la apelación sólo se puede interponer si el proceso es de dos
instancias).

Numeral 9 - Sentencia. Si las pruebas que decreta el juez las practica en la misma audiencia,
procede a cerrar el debate probatorio, y con ello consideraría que tiene suficientes elementos
de juicio para decidir dictar la sentencia. Pero antes de dictar sentencia, se inicia la etapa de
los alegatos de cierre por las partes. Si las partes piden un poco más de tiempo el juez lo
puede aceptar o negar, frente a esta decisión no procede ningún recurso

¿Para qué sirven los alegatos de conclusión?- Son las apreciaciones de las partes en las
que le ilustran y llevan al juez para que este decida a favor de los intereses procesales de la
parte que está argumentando.

Caso - Como demandante pruebo satisfactoriamente los hechos que alego en la demanda, y
resulta que cuando le dieron traslado para alegar en conclusión, no alegó, el abogado se
puso nervioso y los argumentos presentados no fueron suficientes. Por haber fallado en los
alegatos ¿Qué le sucedería al demandante por alegar mal o no haber alegado? - Pues si
había probado bien el demandante, no hay razón alguna para deshacer dicha actuación, el
juez cumple con realizar la etapa de los alegatos que está consagrada en la ley.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 57


Derecho Procesal Civil Especial I

Es relevante la etapa de los alegatos en tanto que si el juez se la salta es causal de nulidad,
pero se debe tener en cuenta que mucho abogado que no pudo probar los hechos hace uso de
argumentaciones lógicas para tratar de convencer al juez. Es decir, que ante deficiencia de la
prueba no sirven para nada, una ausencia de alegatos ante suficiencia de la prueba, no
desvirtúa el material probatorio y lo probado.

“A falta de prueba y derecho que me acompañe, ninguna brillantes en mis alegatos me va a


enderezar lo que está ciado, a contrario sensu, cuando tengo el derecho de mi parte y probé
debidamente los hechos, así no haya presentado alegatos o hayan sido muy simplificados,
por ello no se me cae lo que estaba bien construido” Bernardo Cárdenas 2021

Un proceso se pierde por falta de pruebas en la demanda o en la contestación; porque el


derecho no le asiste; porque operó la prescripción; etc.

Conclusión - los alegatos son relevantes y obligatorios en su etapa, y lo importante es que


coincidan con lo que fue materia de prueba y con el derecho que le asiste. Los alegatos no
son para demoler lo que el otro extremo tiene ganado ni para levantar lo que ya tenga caído.

ARTÍCULO 133. del C.G.P. CAUSALES DE NULIDAD. El proceso es nulo, en todo o en parte,
solamente en los siguientes casos:

6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para sustentar un recurso o descorrer
su traslado.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 58


Derecho Procesal Civil Especial I

Si no se está conforme con la sentencia, si es de primera instancia hay que atenernos a lo


decidido, pues no hay recurso ordinario procedente, si es de segunda instancia el de
apelación.
Ya en caso extremo se podría el recurso extraordinario de revisión, pero no dentro del
proceso, se hace por fuera de este.

Los procesos de única instancia se adelantan como procesos verbales sumarios, y no se


aplica el art. 372 con respecto a estos.

Si está dictada la sentencia, y el proceso es de dos instancias, y se interpone el recurso de


apelación, en dicho momento el juez decide si lo concede o no. Pero con la sentencia ya
termina la primera instancia en sí.

Los recursos son medios de impugnación. Si no se está de acuerdo con la providencia del
juez, se está en contra del juez. Los recursos se interponen para buscar que se favorezca al
impugnante. Para apelar debe haber argumentos para sustentar, y estos son contrarios a lo
pensado y expresado por el juez en su fallo, en dicha sustentación se mencionan los errores
en los que incurrió el juez.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 59


Derecho Procesal Civil Especial I

Numeral 8 - control de legalidad. Tiene una coincidencia con el artículo 132 del C.G.P. En
el numeral 8 se hace referencia a la etapa de la sentencia, es decir que el examen se hace
después de la etapa probatoria y de los alegatos de conclusión, el juez mira que no haya
irregularidades o vicios por sanear con el fin de que la sentencia quede asegurada, es decir
que no se vaya a dictar existiendo vicios que lleven a la nulidad de la sentencia.

ARTÍCULO 132. del C.G.P. CONTROL DE LEGALIDAD. Agotada cada etapa del proceso el juez
deberá realizar control de legalidad para corregir o sanear los vicios que configuren nulidades u
otras irregularidades del proceso, las cuales, salvo que se trate de hechos nuevos, no se podrán alegar
en las etapas siguientes, sin perjuicio de lo previsto para los recursos de revisión y casación.

AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO (ART. 373 C.G.P.)

Cuando el proceso no se terminó en la audiencia del art. 372, es porque el juez decretó
pruebas que no fueron practicadas en dicha audiencia y por ello no se podía dictar sentencia,
o simplemente no desea dictar sentencia y concluir la instancia en esa audiencia.

En la audiencia del art. 373 se practican las pruebas faltantes que se requerían practicar. Pero
se debe tener en cuenta que hay pruebas que no se practican dentro de las audiencias. EJ: el
dictamen pericial y la inspección judicial a personas, terrenos, cosas, etc. En algunos casos,
el demandante debe incorporar o allegar con la demanda el peritaje.

¿Cuando el juez decreta de oficio un dictamen con el que no están de acuerdo las partes,
se puede interponer un recurso? - No son susceptibles de recursos las pruebas decretadas
de oficio.

El dictamen pericial debe practicarse por lo menos 10 días antes de la audiencia de


instrucción y juzgamiento

¿Qué pasa si siendo obligatorio practicar la inspección judicial el juez no la práctica?- el


proceso queda viciado de nulidad según el art. 133 del C.G.P. Es obligatorio por ejemplo su
práctica en procesos de declaración de pertenencia, divisorios, deslinde y amojonamiento,
fijaciones de servidumbres.
ARTÍCULO 133. del C.G.P. CAUSALES DE NULIDAD. El proceso es nulo, en todo o en parte,
solamente en los siguientes casos:

5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar pruebas, o cuando se omite
la práctica de una prueba que de acuerdo con la ley sea obligatoria.

¿En qué consiste la inspección judicial? - el juez y las partes del proceso se trasladen al
terreno a observar o practicar la diligencia.

Pruebas que se practican en el marco de las audiencias:

● Interrogatorios a las partes


● Testimonios de terceros
● Examen de pruebas documentales

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 60


Derecho Procesal Civil Especial I

ARTÍCULO 373 del C.G.P. AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO. Para la


audiencia de instrucción y juzgamiento se observarán las siguientes reglas:

1. En la fecha y hora señaladas para la audiencia el juez deberá disponer de tiempo suficiente para
practicar todas las pruebas decretadas, oír los alegatos de las partes y, en su caso, proferir la
sentencia.

2. En caso de que el juez haya aceptado la justificación de la inasistencia de alguna de las partes a la
audiencia inicial, se practicará el interrogatorio a la respectiva parte.

A continuación el juez requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en
los que están de acuerdo y que fueren susceptibles de prueba de confesión, fijará nuevamente el objeto
del litigio, precisando los hechos que considera demostrados y rechazará las pruebas decretadas en la
audiencia inicial que estime innecesarias.

3. A continuación practicará las demás pruebas de la siguiente manera:

a) Practicará el interrogatorio a los peritos que hayan sido citados a la audiencia, de oficio o a
solicitud de parte.

b) Recibirá las declaraciones de los testigos que se encuentren presentes y prescindirá de los demás.

c) Practicará la exhibición de documentos y las demás pruebas que hubieren sido decretadas.

4. Practicadas las pruebas se oirán los alegatos de las partes, primero al demandante y luego al
demandado, y posteriormente a las demás partes, hasta por veinte (20) minutos cada uno.

El juez, por solicitud de alguna de las partes, podrá autorizar un tiempo superior para rendir las
alegaciones, atendiendo las condiciones del caso y garantizando la igualdad. Contra la decisión que
resuelva esta solicitud no procede recurso alguno.

5. En la misma audiencia el juez proferirá sentencia en forma oral, aunque las partes o sus
apoderados no hayan asistido o se hubieren retirado.

Si fuere necesario podrá decretarse un receso hasta por dos (2) horas para el pronunciamiento de la
sentencia.

Si no fuere posible dictar la sentencia en forma oral, el juez deberá dejar constancia expresa de las
razones concretas e informar a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura. En este
evento, el juez deberá anunciar el sentido de su fallo, con una breve exposición de sus fundamentos, y
emitir la decisión escrita dentro de los diez (10) días siguientes, sin que en ningún caso, pueda
desconocer el plazo de duración del proceso previsto en el artículo 121.

Cuando la sentencia se profiera en forma oral, la apelación se sujetará a lo previsto en el inciso 1o


del numeral 1 del artículo 322. Cuando solo se anuncie el sentido del fallo, la apelación se sujetará a
lo establecido en el inciso 2o del numeral 1 del artículo 322.

6. La audiencia se registrará como lo dispone el artículo 107.

11 de marzo de 2021

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 61


Derecho Procesal Civil Especial I

Antes de la audiencia, el perito hace entrega de su estudio al despacho, para que el juez dé
traslado de la prueba a las partes y la puedan controvertir, y esto se haya despejado para la
audiencia de instrucción y juzgamiento, y así tenerla incorporada en el proceso (Esto aplica
para la mayoría de pruebas que se realizan por fuera de audiencia).

En la audiencia de instrucción y juzgamiento se realizará la práctica de las demás pruebas:


1. Estudio de pruebas documentales que hayan sido solicitadas a terceros
2. Testimonios

La instrucción es la práctica de un debate probatorio, controvirtiendo los medios


probatorios allegados en el proceso y a su vez dando cierre al mismo debate.

Cerrado el debate probatorio se da lugar a los alegatos de conclusión. Frente a estos se debe
añadir que en la práctica estos son de mera presentación (esa es su importancia), en algunos
casos sirven mucho, porque permiten orientar al juez (Lo importante es haber podido probar
los hechos de la demanda, de la defensa y que el derecho nos asista).

El juez que escuchó los alegatos de conclusión es el mismo que debe dictar la sentencia.
El juez puede:
1. Luego de escuchar los alegatos dictar la sentencia de una vez
2. Decretar un receso para organizar sus ideas y dictar sentencia. Tanto en el primer caso
como en este, en el que la sentencia se dicta en audiencia, la notificación es en
estrado, por lo que el recurso de apelación si procede debe ser interpuesto en ese
mismo momento.
3. Tomar la determinación de no dictar la sentencia en audiencia, y decirles que dictarán
la sentencia dentro de los 10 días siguientes (se dicta por fuera de audiencia), sin
embargo debe mencionar el sentido del fallo (hay jurisprudencia que menciona que la
sentencia puede variar a lo que en principio mencionó, por lo que no se le obliga o
compromete al juez a fallar según lo que había anunciado como sentido del fallo, no
hay que confiarse en ello. El juez se toma el tiempo para estudiar mejor el caso, por
lo que puede cambiar de opinión). Esta sentencia se dicta por estado, y en este caso
dentro de los tres días siguientes a la notificación se deberá interponer el recurso de
apelación.

Podría suceder que el juez sea relevado ya sea porque renunció, lo destituyen, se
murió, y pues la sentencia que quedó aplazada no la pudo dictar el mismo juez, y debe
decidir otro. En este caso se deberá repetir los alegatos frente al nuevo juez, pues el
juez que escucha los alegatos es el que dicta sentencia.

El juez debe controlar los términos, pues si se pasa del año en el que debe dictar
sentencia perdería competencia (Art. 121 C.G.P.)

ARTÍCULO 121. DURACIÓN DEL PROCESO. Salvo interrupción o suspensión del


proceso por causa legal, no podrá transcurrir un lapso superior a un (1) año para dictar

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 62


Derecho Procesal Civil Especial I

sentencia de primera o única instancia, contado a partir de la notificación del auto admisorio
de la demanda o mandamiento ejecutivo a la parte demandada o ejecutada. Del mismo modo,
el plazo para resolver la segunda instancia, no podrá ser superior a seis (6) meses, contados
a partir de la recepción del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal.

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Vencido el respectivo término previsto en el


inciso anterior sin haberse dictado la providencia correspondiente, el funcionario perderá
automáticamente competencia para conocer del proceso, por lo cual, al día siguiente, deberá
informarlo a la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y remitir el
expediente al juez o magistrado que le sigue en turno, quien asumirá competencia y proferirá
la providencia dentro del término máximo de seis (6) meses. La remisión del expediente se
hará directamente, sin necesidad de reparto ni participación de las oficinas de apoyo
judicial. El juez o magistrado que recibe el proceso deberá informar a la Sala Administrativa
del Consejo Superior de la Judicatura sobre la recepción del expediente y la emisión de la
sentencia.

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por razones de congestión,


podrá previamente indicar a los jueces de determinados municipios o circuitos judiciales que
la remisión de expedientes deba efectuarse al propio Consejo Superior de la Judicatura, o a
un juez determinado.

Cuando en el lugar no haya otro juez de la misma categoría y especialidad, el proceso pasará
al juez que designe la sala de gobierno del tribunal superior respectivo.

Excepcionalmente el juez o magistrado podrá prorrogar por una sola vez el término para
resolver la instancia respectiva, hasta por seis (6) meses más, con explicación de la necesidad
de hacerlo, mediante auto que no admite recurso.

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible, aparte tachado INEXEQUIBLE> Será nula de


pleno derecho la actuación posterior que realice el juez que haya perdido competencia para
emitir la respectiva providencia.

Jurisprudencia Vigencia
Para la observancia de los términos señalados en el presente artículo, el juez o magistrado
ejercerá los poderes de ordenación e instrucción, disciplinarios y correccionales establecidos
en la ley.

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> El vencimiento de los términos a que se refiere


este artículo, deberá ser tenido en cuenta como criterio obligatorio de calificación de
desempeño de los distintos funcionarios judiciales.

PARÁGRAFO. Lo previsto en este artículo también se aplicará a las autoridades


administrativas cuando ejerzan funciones jurisdiccionales. Cuando la autoridad
administrativa pierda competencia, deberá remitirlo inmediatamente a la autoridad judicial
desplazada.

Dictada la sentencia se cierra la instancia. Las partes pueden ya sea en procesos de única
instancia o en los de dos, si la sentencia tiene partes oscuras o no hay claridad suficiente,
hacer una solicitud de aclaración (partes oscuras de difícil comprensión), complementación o
adición (el juez dejó de ocuparse de alguna de las pretensiones de la demanda y las
excepciones de la contestación, es decir de resolverlo, lo cual debe desarrollarlo en la

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 63


Derecho Procesal Civil Especial I

sentencia, pues debe estar motivada). Esto se hace antes de que la sentencia quede
ejecutoriada.

Luego de dictar sentencia, se notifica la providencia. Con la notificación se da cabida al


recurso de apelación. Si se notifica en estrados el recurso se interpone inmediatamente y el
juez debe conceder o negarlo en el mismo momento.

El juez analiza, estudia, considera, motiva y resuelve

Si la sentencia no es apelada, ya el juez lo que debe mirar es si su sentencia se cumple o no


por las partes, para mirar si se debe hacer el trámite de ejecución dentro del mismo
expediente. Siempre el juez de la primera instancia es el que debe ocuparse de que se cumpla
la sentencia, no importa si llegó al tribunal o a la Corte.

Si hubo apelación y se concede el recurso, este generalmente se concede en el efecto


suspensivo. El juez se quita el proceso de encima pues llega al superior.

Los artículos 372 y 373 del C.G.P. no son aplicables a los casos de procesos verbales
sumarios (Art. 390 y ss. del C.G.P.), la ley trae un listado enumerativo mas no taxativo. Estos
procesos son simplificados y de mínima cuantía. Las dos audiencias se condensan en una sola
en este tipo de procesos.

ARTÍCULO 390. ASUNTOS QUE COMPRENDE. Se tramitarán por el procedimiento verbal


sumario los asuntos contenciosos de mínima cuantía, y los siguientes asuntos en consideración a su
naturaleza:

1. <Numeral corregido por el artículo 7 del Decreto 1736 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:>
Controversias sobre propiedad horizontal de que tratan los artículos 18 y 58 de la Ley 675 de 2001.

2. Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y restitución de pensiones alimenticias,


cuando no hubieren sido señalados judicialmente.

3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria potestad, las diferencias que
surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser recibido en este y
obligación de vivir juntos y salida de los hijos menores al exterior y del restablecimiento de derechos
de los niños, niñas y adolescentes.

4. Los contemplados los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso, 1231, 1469 y 2026 del
Código de Comercio.

5. Los relacionados con los derechos de autor previstos en el artículo 243 de la Ley 23 de 1982.

6. Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.

7. Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de causa, o breve y
sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.

8. Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 64


Derecho Procesal Civil Especial I

9. Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso verbal sumario.

PARÁGRAFO 1o. Los procesos verbales sumarios serán de única instancia.

PARÁGRAFO 2o. Las peticiones de incremento, disminución y exoneración de alimentos se


tramitarán ante el mismo juez y en el mismo expediente y se decidirán en audiencia, previa citación a
la parte contraria, siempre y cuando el menor conserve el mismo domicilio.

PARÁGRAFO 3o. Los procesos que versen sobre violación a los derechos de los consumidores
establecidos en normas generales o especiales, con excepción de las accione populares y de grupo, se
tramitarán por el proceso verbal o por el verbal sumario, según la cuantía, cualquiera que sea la
autoridad jurisdiccional que conozca de ellos.

Cuando se trate de procesos verbales sumarios, el juez podrá dictar sentencia escrita vencido el
término de traslado de la demanda y sin necesidad de convocar a la audiencia de que trata el artículo
392, si las pruebas aportadas con la demanda y su contestación fueren suficientes para resolver de
fondo el litigio y no hubiese más pruebas por decretar y practicar.

ARTÍCULO 391. DEMANDA Y CONTESTACIÓN. El proceso verbal sumario se promoverá por


medio de demanda que contendrá los requisitos establecidos en el artículo 82 y siguientes.

Solo se exigirá la presentación de los anexos previstos en el artículo 84 cuando el juez los considere
indispensables.

La demanda también podrá presentarse verbalmente ante el secretario, caso en el cual se extenderá
un acta que firmarán este y el demandante. La demanda escrita que no cumpla con los requisitos
legales, podrá ser corregida ante el secretario mediante acta.

El Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas que ejerzan funciones


jurisdiccionales podrán elaborar formularios para la presentación de la demanda y su contestación,
sin perjuicio de que las partes utilicen su propio formato.

El término para contestar la demanda será de diez (10) días. Si faltare algún requisito o documento, se
ordenará, aun verbalmente, que se subsane o que se allegue dentro de los cinco (5) días siguientes.

La contestación de la demanda se hará por escrito, pero podrá hacerse verbalmente ante el
Secretario, en cuyo caso se levantará un acta que firmará este y el demandado. Con la contestación
deberán aportarse los documentos que se encuentren en poder del demandado y pedirse las pruebas
que se pretenda hacer valer. Si se proponen excepciones de mérito, se dará traslados de estas al
demandante por tres (3) días para que pida pruebas relacionadas con ellas.

Los hechos que configuren excepciones previas deberán ser alegados mediante recurso de reposición
contra el auto admisorio de la demanda. De prosperar alguna que no implique la terminación del
proceso, el juez adoptará las medidas respectivas para que el proceso pueda continuar; o, si fuere el
caso, concederá al demandante un término de cinco (5) días para subsanar los defectos o presentar
los documentos omitidos so pena de que se revoque el auto admisorio.

ARTÍCULO 392. TRÁMITE. En firme el auto admisorio de la demanda y vencido el término de


traslado de la demanda, el juez en una sola audiencia practicará las actividades previstas en los
artículos 372 y 373 de este código, en lo pertinente. En el mismo auto en el que el juez cite a la
audiencia decretará las pruebas pedidas por las partes y las que de oficio considere.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 65


Derecho Procesal Civil Especial I

No podrán decretarse más de dos testimonios por cada hecho, ni las partes podrán formular más de
diez (10) preguntas a su contraparte en los interrogatorios.

Para la exhibición de los documentos que se solicite el juez librará oficio ordenando que le sean
enviados en copia. Para establecer los hechos que puedan ser objeto de inspección judicial que deba
realizarse fuera del juzgado, las partes deberán presentar dictamen pericial.

En este proceso son inadmisibles la reforma de la demanda, la acumulación de procesos, los


incidentes, el trámite de terminación del amparo de pobreza y la suspensión de proceso por causa
diferente al común acuerdo. El amparo de pobreza y la recusación solo podrán proponerse antes de
que venza el término para contestar la demanda.

NO todas las sentencias dictadas por el tribunal pueden ser conocidas por la Corte en
Casación. Tener presente los requisitos

En los procesos de alimentos, de divorcio, estado civil y los de uniones maritales de hecho
no tiene medición en cuantía, su competencia dependerá de la naturaleza.

El divorcio no tiene casación, no se entiende como proceso relacionado con el estado civil
de las personas (esta se relaciona a la impugnación de paternidad o maternidad)

17 de marzo de 2021

PROCESO DE DECLARACIÓN DE PERTENENCIA

ARTÍCULO 375 del C.G.P. DECLARACIÓN DE PERTENENCIA. En las demandas sobre


declaración de pertenencia de bienes privados, salvo norma especial, se aplicarán las siguientes
reglas:

1. La declaración de pertenencia podrá ser pedida por todo aquel que pretenda haber adquirido el
bien por prescripción.

Alega la prescripción aquel que tuvo la posesión material de la cosa por el término que
la ley establece para adquirir o consumar la prescripción (fundamento).

Como fundamento jurídico en la demanda se debe citar los artículos 762 y ss.
conjugados con los artículos 2512 y ss. del C.C. en lo que resulte procedente a la
prescripción que aplica para adquirir el dominio de los bienes inmuebles.

Para determinar el término de la prescripción (si es ordinaria o extraordinaria) se


deberá tener en cuenta la modalidad con la que se haya ejercido la posesión, si se tenía
justo título o no, buena fe, si hubo violencia, si no fue clandestina.

2. Los acreedores podrán hacer valer la prescripción adquisitiva a favor de su deudor, a pesar de la
renuencia o de la renuncia de este.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 66


Derecho Procesal Civil Especial I

3. La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que, con exclusión de los otros
condueños y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere poseído materialmente el bien
común o parte de él, siempre que su explotación económica no se hubiere producido por acuerdo con
los demás comuneros o por disposición de autoridad judicial o del administrador de la comunidad.

4. La declaración de pertenencia no procede respecto de bienes imprescriptibles o de propiedad de las


entidades de derecho público.

El juez rechazará de plano la demanda o declarará la terminación anticipada del proceso, cuando
advierta que la pretensión de declaración de pertenencia recae sobre bienes de uso público, bienes
fiscales, bienes fiscales adjudicables o baldíos, cualquier otro tipo de bien imprescriptible o de
propiedad de alguna entidad de derecho público. Las providencias a que se refiere este inciso deberán
estar debidamente motivadas y contra ellas procede el recurso de apelación.

5. A la demanda deberá acompañarse un certificado del registrador de instrumentos públicos en


donde consten las personas que figuren como titulares de derechos reales principales sujetos a
registro. Cuando el inmueble haga parte de otro de mayor extensión deberá acompañarse el
certificado que corresponda a este. Siempre que en el certificado figure determinada persona como
titular de un derecho real sobre el bien, la demanda deberá dirigirse contra ella. Cuando el bien esté
gravado con hipoteca o prenda* deberá citarse también al acreedor hipotecario o prendario.

El registrador de instrumentos públicos deberá responder a la petición del certificado requerido en el


inciso anterior, dentro del término de quince (15) días.

6. En el auto admisorio se ordenará, cuando fuere pertinente, la inscripción de la demanda.


Igualmente se ordenará el emplazamiento de las personas que se crean con derechos sobre el
respectivo bien, en la forma establecida en el numeral siguiente.

En el caso de inmuebles, en el auto admisorio se ordenará informar de la existencia del proceso a la


Superintendencia de Notariado y Registro, al Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural
(Incoder), a la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a Víctimas y al
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para que, si lo consideran pertinente, hagan las
manifestaciones a que hubiere lugar en el ámbito de sus funciones.

7. El demandante procederá al emplazamiento en los términos previstos en este código y deberá


instalar una valla de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en lugar visible del predio objeto del
proceso, junto a la vía pública más importante sobre la cual tenga frente o límite. La valla deberá
contener los siguientes datos:

a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso;

b) El nombre del demandante;

c) El nombre del demandado;

d) El número de radicación del proceso;

e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia;

f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre el inmueble, para que
concurran al proceso;

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 67


Derecho Procesal Civil Especial I

g) La identificación del predio.

Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7) centímetros de alto por
cinco (5) centímetros de ancho.

Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio de la valla se fijará un


aviso en lugar visible de la entrada al inmueble.

Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del inmueble en las que se
observe el contenido de ellos.

La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de instrucción y juzgamiento.

Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez ordenará la inclusión del
contenido de la valla o del aviso en el Registro Nacional de Procesos de Pertenencia que llevará el
Consejo Superior de la Judicatura, por el término de un (1) mes, dentro del cual podrán contestar la
demanda las personas emplazadas; quienes concurran después tomarán el proceso en el estado en que
se encuentre.

8. El juez designará curador ad lítem que represente a los indeterminados y a los demandados ciertos
cuya dirección se ignore.

9. El juez deberá practicar personalmente inspección judicial sobre el inmueble para verificar los
hechos relacionados en la demanda y constitutivos de la posesión alegada y la instalación adecuada
de la valla o del aviso. En la diligencia el juez podrá practicar las pruebas que considere pertinentes.
Al acta de la inspección judicial se anexarán fotografías actuales del inmueble en las que se observe el
contenido de la valla instalada o del aviso fijado.

Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble, además de la


inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373, y dictará sentencia
inmediatamente, si le fuere posible.

10. La sentencia que declara la pertenencia producirá efectos erga omnes y se inscribirá en el registro
respectivo. Una vez inscrita nadie podrá demandar sobre la propiedad o posesión del bien por causa
anterior a la sentencia.

En ningún caso, las sentencias de declaración de pertenencia serán oponibles al Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural (Incoder) respecto de los procesos de su competencia.

PARÁGRAFO 1o. Cuando la prescripción adquisitiva se alegue por vía de excepción, el demandado
deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en los numerales 5, 6 y 7. Si el demandado no aporta con la
contestación de la demanda el certificado del registrador o si pasados treinta (30) días desde el
vencimiento del término de traslado de la demanda no ha cumplido con lo dispuesto en los numerales
6 y 7, el proceso seguirá su curso, pero en la sentencia no podrá declararse la pertenencia.

PARÁGRAFO 2o. El Registro Nacional de Procesos de Pertenencia deberá estar disponible en la


página web del Consejo Superior de la Judicatura.

¿De dónde viene este proceso (Cuál es el derecho sustantivo que se pretende reclamar)?

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 68


Derecho Procesal Civil Especial I

Surge de la posesión material de las cosas, y se persigue en el proceso que se declare el


dominio. El fundamento sustantivo del reclamo se encuentra en la consumación de la
prescripción adquisitiva. Para ello se precisa tener presente los arts. 2518 y ss. del C.C. y la
Ley 791 de 2002.

La prescripción opera porque se tuvo la posesión material sobre un bien inmueble de


forma quieta, desconociendo derecho ajeno, pública, inequívoca, ininterrumpida y
pacífica durante el tiempo que la ley establece para que la prescripción opere.

Se debe tener en cuenta que hay dos tipos de prescripción la adquisitiva (con el paso del
tiempo se adquiere el derecho) y la extintiva (con el transcurso del tiempo se pierde el
derecho)

El estudio de la posesión material se encuentra a partir del art. 762 del C.C. y ss.

ARTICULO 762. del C.C. <DEFINICION DE POSESION>. La posesión es la tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí
mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.

El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo.

Si se es poseedor se puede reclamar el dominio siempre que se haya poseído durante el


término que la ley señale para que opere la prescripción. Al juez hay fundamentarse con el
derecho sustantivo lo que se solicita.

La posesión se puede ejercer de manera directa o indirecta por medio de otra persona. EJ:
tengo la posesión de una finca, pero yo vivo en Bogotá, por lo que el mayordomo de la finca
cuida de esta y hace todo lo que se le ordene frente al cuidado de la finca; claro está que se le
envían todos los recursos que se requieran para que pueda cumplir su función (se hacen actos
posesorios a nombre de otro).

El poseedor no es dueño, pero se considera como tal, haciendo actividades posesorias. No es


dueño pero actúa como ello. Si se pretende reclamar el dominio de un bien que se tiene en
posesión, se debe considerar la persona como dueña y actuar como tal (ánimo de señor y
dueño).

El contrato de arrendamiento da u otorga la tenencia, pero el arrendatario no es poseedor


pues reconoce derecho ajeno y no abra con ánimo de señor y dueño.
Por más que el contrato de arrendamiento se prolongue en el tiempo, el contrato tendrá su
vigencia, y el tenedor no se convertiría en poseedor.

Se debe tener presente si en el caso concreto opera la prescripción ordinaria o la


extraordinaria.

¿Quién es el juez competente?

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 69


Derecho Procesal Civil Especial I

Lo primero que se debe anotar es que el competente será el juez civil en razón de la
jurisdicción. Dependiendo de la cuantía del proceso (se estima por medio del avalúo catastral
del inmueble) se determinará el juez, a su vez se debe tener en cuenta el factor territorial (el
lugar donde se ubica el predio, si el predio se encuentra en más de una jurisdicción el
demandante elige al juez (factor de competencia a prevención)).

¿Si nos llega un caso de estos qué se debe preguntar?

● Dónde está ubicado el bien.


● “Muestre los documentos que tiene”.
● El avalúo catastral.
● Hace cuánto está en posesión material.
● Por qué usted tiene la posesión, “cómo adquirió esa vaina” - para determinar si la
prescripción es ordinaria o extraordinaria.
● Preguntar si la tenencia es con ánimo de señor y dueño
● Se solicitan las pruebas -¿Qué pruebas tiene usted de los hechos en que se configura
haber ejercido la posesión material? - testimonios, documentos, prueba pericial, la
inspección judicial (medio probatorio muy relevante y obligatorio, si no la
práctica no se puede dictar sentencia so pena de quedar viciada de nulidad - el
juez debe ir al terreno constatar que la posesión material alegada efectivamente
la tiene el demandante) etc. (todos los medios probatorios procedentes según la
ley). Si no se tienen los medios probatorios que permitan demostrar los hechos, es
preferible no hacer la demanda.
Poseedor putativo, se cree ser dueño pero no lo es

¿Quienes pueden pedir la declaración de pertenencia?

1. Directamente el poseedor material


2. Hay poseedores materiales que no reclaman el dominio, pero lo pueden reclamar los
acreedores de dicho poseedor.
¿Por qué los acreedores? - si los acreedores solicitan que se decrete la pertenencia
en favor de su deudor el bien entra al dominio y patrimonio del deudor y le sirve a los
acreedores de garantía de cumplimiento de sus obligaciones. Se debe tener en cuenta
que por ejemplo en un proceso ejecutivo, la posesión material de un deudor resulta ser
embargable, y embargada la posesión material, los acreedores tienen puerta abierta
para reclamar el dominio, el juez adjudica a los acreedores la representación del
deudor para que se demande la adquisición del dominio.
3. El comunero - la propiedad puede existir de manera que esté radicada en una sola
persona (propiedad individual) o puede resultar la propiedad en común y proindiviso
(cuando hay más de un propietario sobre un mismo bien). Esa pluralidad de
propietarios se denominan comuneros, porque tienen la propiedad en común. Hay
casos en los que un comunero o condueño se queda con la posesión material, y
cuando lleva su buen tiempo en explotación (posesión) por él solito sin permiso o

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 70


Derecho Procesal Civil Especial I

consentimiento de los demás comuneros, podría pedir por prescripción la cuota de los
demás comuneros por ser el único que ejercía acciones de señor y dueño. Si los demás
le dieron consentimiento o permiso se reconoce derecho ajeno y no habría lugar a
prescripción.

¿En qué casos es procedente instaurar este proceso?

Estos procesos sólo son procedentes frente a bienes privados en los que el dominio esté en
cabeza de una persona natural o jurídica de derecho privado.

Frente a bienes del Estado o de entidades de derecho público no procede, pues no son sujetos
de prescripción adquisitiva. Antes si era procedente porque la ley no lo prohibía, pues hoy se
dice que lo que no tenga propietario inscrito se presume como baldíos y dichos terrenos le
pertenecen a la Nación (no son propiedad de un municipio o departamento). El juez no puede
declarar la pertenencia de esos bienes

La adjudicación de baldíos se hace por procedimiento administrativo diferente al que nos


ocupa con este proceso.

El juez rechaza la demanda si la pertenencia se pretende sobre bienes de uso público, si la


llega a admitir y luego se da cuenta que no podía tramitarse el proceso por el mismo hecho,
debe terminarlo. Esa decisión es susceptible de recursos.

18 de marzo de 2021

¿Contra quién se dirige la demanda?

Contra quien aparezca como titular del derecho de dominio. Antes del C.G.P. podía contra
terceros indeterminados porque no figuraba dueño, y por ello el registrador certificaba en el
sentido negativo diciendo que el inmueble existe pero no hay propietario inscrito, sin
embargo con el C.G.P. no se puede pedir certificado negativo para llegar a reclamar el
dominio de un inmueble que no tiene propietario inscrito (Tener presente la Ley de Tierras -
L. 160 de 1994).

¿Qué pasa con un bien que resulta ser baldío y se encuentra poseído?- será adjudicado por
la entidad de derecho pública encargado para ello.

El certificado de libertad y tradición del inmueble (donde aparece el titular del derecho
de dominio) debe estar acompañando la demanda, es de forzoso acompañamiento, es
una prueba fundamental. Sin este certificado se inadmitirá la demanda en principio, el
juez le da 5 días para subsanar, de no hacerlo se rechaza la demanda. Se allega este
certificado porque al juez se le debe acreditar quién es el propietario inscrito, pues este
es el que tiene claro el derecho de dominio, y la relevancia también radica en que si se
llega a conceder las pretensiones, el bien saldría del patrimonio del demandado e

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 71


Derecho Procesal Civil Especial I

ingresaría en el del demandante. (Adicionalmente si se requiere se anexa el plano y son


también requeridos todos los medios probatorios que se tengan para demostrar los hechos
constitutivos de la posesión, incluyendo la inspección judicial del inmueble (aunque esta no
se solicita el juez la debe decretar de oficio pues la debe practicar))

Aunque la posesión se alegue parcialmente frente al bien, el certificado que se allega es


de la totalidad del predio donde se encuentra la porción que el demandante alega tener
posesión.

Es posible que se reclame el dominio de la totalidad del predio. EJ: una persona puede
alegar la posesión material de todo el inmueble. También es posible que solo haya posesión
material de una parte del inmueble, ya sea una hectárea, 10 o 15 sobre un predio de mayor
extensión, el poseedor podrá reclamar que se le adjudique el dominio de la porción sobre la
que alega ser poseedor y por supuesto debe probar. EJ: de las 50 hectáreas del predio se es
poseedor de 10, y sobre esas 10 se buscará la prescripción (en cualquier caso se prefiere la
realización de un levantamiento topográfico para demostrar dónde se encuentra el terreno si
el bien es rural; si es urbano se debe identificar ubicación, linderos y cabida, tipo de
inmueble).

En las pretensiones y en los hechos se debe identificar plenamente el inmueble. Si se debe


acompañar el respectivo plano esto se debe adjuntar.

En estos procesos se pueden vincular a terceros indeterminados que puedan tener


potencialmente un derecho sobre el predio. Frente a los gravámenes sobre el inmueble, hay
que dirigir la demanda también contra el beneficiario del gravamen, pues se debe vincular al
proceso: EJ: si hay inscrita una hipoteca se debe vincular al acreedor hipotecario, a parte de
la hipoteca se tienen como gravámenes: el embargo, usufructo, servidumbres, censo,
anticresis, renta vitalicia, etc. Sobre los bienes que se va a pedir la declaración de pertenencia
hay que mirar quienes tienen derechos reales sobre el bien para dirigir la demanda contra
ellos también (mirar el certificado de tradición y libertad).

¿Cómo se cancela el usufructo vitalicio? - el nudo propietario para convertirse en


propietario pleno debe cancelar el usufructo, y lo hace por medio de la protocolización del
acta de defunción del usufructuario por medio de la notaría (escritura pública en donde se
menciona que el usufructo era vitalicio y que el titular se murió), el notario corre traslado de
esa escritura al registrador de instrumentos públicos y ahí se levanta el usufructo.

El Código se ocupa de hablar solo del acreedor hipotecario pero no se deben desconocer los
titulares de derechos que limitan el dominio. Si no se ha dirigido la demanda contra los
demás terceros que se puedan ver afectados el juez inadmite la demanda para que se subsane
adicionando como demandados a los titulares de dichos derechos que aparecen consignados
en el certificado de libertad y tradición.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 72


Derecho Procesal Civil Especial I

Acreedor quirografario - Acreedor de suma de dinero que no goza de ninguna garantía


particular para la recuperación de su deuda. Está, por tanto, en concurso con los demás
acreedores en la distribución del producto de la venta de los bienes del deudor insolvente.

¿Cuales son las dos clases de solvencia que hay que mirar o examinar en una persona para
llevar a cabo actos jurídicos?- solvencia económica y moral (la calidad de la persona o los
valores y moral de la misma) del individuo. Quien tiene solvencia moral consigue con qué
pagar, busca la manera de cumplir con las obligaciones. El individuo de mala muerte si se le
ocurre no pagar no paga.

Hay que saber la clase de personas que son, pues en Colombia si se va a entrar en posesión
de un inmueble que le pertenece a un “bandido” de un grupo armado pues no se
interpondría la demanda. Hay casos en los que el derecho aunque esté de nuestro lado no se
puede hacer valer por circunstancias ajenas a nuestra voluntad (hay procesos que no se
deben adelantar y negocios que no se deben celebrar).

¿Qué pasa cuando el juez en una sentencia adjudica el dominio de la porción de un


inmueble?

Ordena la inscripción de la sentencia y el registrador de instrumentos públicos parte el


inmueble y abre una matrícula inmobiliaria nueva a la menor extensión sobre la cual el juez
adjudicó dominio, quedando dos predios diferentes con registro independiente. El proceso es
similar a cuando se hace un edificio con diferentes apartamentos, el terreno se dice que tiene
una matrícula inmobiliaria propia (matrícula sobre la mayor extensión) y de esa mayor
extensión se sacarán las otras matrículas segregadas de este.

24 de marzo de 2021

En la demanda también hay que vincular a terceros indeterminados que puedan tener
derechos sobre el bien. Esos terceros indeterminados serán representados por curador ad
litem nombrado por el juez una vez surtido el emplazamiento.

Desde que esté todo procedente el juez admite la demanda y se notifica según corresponda
(física o electrónica según el Decreto 806 de 2020). Si no se conoce la dirección de la persona
la notificación que se hace es por medio de emplazamiento.

En el auto admisorio de la demanda se ordena la inscripción de la demanda como medida


cautelar. Con ello se le da publicidad al proceso para que todo el mundo sepa que sobre el
respectivo bien hay un proceso en curso, el bien sigue dentro del comercio, se oficia al
registrador de instrumentos públicos para que inscriba la demanda en el certificado de
libertad y tradición del inmueble.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 73


Derecho Procesal Civil Especial I

Adicionalmente hay que vincular al proceso, no necesariamente como partes (sino como más
a modo de información por temas de orden público, despojos, desplazamientos, etc.) a unas
agencias del Estado (Superintendencia de Notariado y Registro, al Instituto Colombiano
para el Desarrollo Rural (Incoder), a la Unidad Administrativa Especial de Atención y
Reparación Integral a Víctimas y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)), a estas se
les debe comunicar de la existencia del proceso, no se les notifica el auto admisorio de la
demanda, sólo se les informa de la existencia del proceso. El juzgado libra un oficio a cada
una de esas entidades, y es una carga para el apoderado del demandante llevar a cabo la
entrega de la comunicación a cada entidad y por supuesto obtener el comprobante de la
entrega e informarle eso al juez para acreditar dicha etapa.

Las entidades si estiman pertinente intervenir en el proceso por alguna circunstancia tienen
competencia para hacerlo.

El demandado tiene derecho de contestar y oponerse a la declaración de pertenencia. El


demandado puede presentar demanda de reconvención reclamando la reivindicación (lo
que pretende es que se le devuelva o reivindique la posesión material y no le decreten el
dominio al demandante- ese proceso es un verbal declarativo), esto si considera que no se ha
cumplido el término de posesión o diciendo que no hay posesión porque el demandante es
mero tenedor, o alega que no es una posesión ordinaria y la que procede si es que se acepta la
posesión es extraordinaria. El juez estudia ambas demandas y determina quién tiene la razón.

El juez ordena que dentro del inmueble, en la puerta del ingreso, se coloque una valla
publicitaria para que se dé a conocer el proceso:

7. El demandante procederá al emplazamiento en los términos previstos en este código y deberá


instalar una valla de dimensión no inferior a un metro cuadrado, en lugar visible del predio objeto del
proceso, junto a la vía pública más importante sobre la cual tenga frente o límite. La valla deberá
contener los siguientes datos:

a) La denominación del juzgado que adelanta el proceso;

b) El nombre del demandante;

c) El nombre del demandado;

d) El número de radicación del proceso;

e) La indicación de que se trata de un proceso de pertenencia;

f) El emplazamiento de todas las personas que crean tener derechos sobre el inmueble, para que
concurran al proceso;

g) La identificación del predio.

Tales datos deberán estar escritos en letra de tamaño no inferior a siete (7) centímetros de alto por
cinco (5) centímetros de ancho.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 74


Derecho Procesal Civil Especial I

Cuando se trate de inmuebles sometidos a propiedad horizontal, a cambio de la valla se fijará un


aviso en lugar visible de la entrada al inmueble.

Instalada la valla o el aviso, el demandante deberá aportar fotografías del inmueble en las que se
observe el contenido de ellos.

La valla o el aviso deberán permanecer instalados hasta la audiencia de instrucción y juzgamiento.

Inscrita la demanda y aportadas las fotografías por el demandante, el juez ordenará la inclusión del
contenido de la valla o del aviso en el Registro Nacional de Procesos de Pertenencia que llevará el
Consejo Superior de la Judicatura, por el término de un (1) mes, dentro del cual podrán contestar la
demanda las personas emplazadas; quienes concurran después tomarán el proceso en el estado en que
se encuentre.

Si lo que se reclama es el dominio de un apartamento (inmuebles sometidos sobre


propiedades horizontales), en la recepción del edificio se colocará el respectivo aviso a los
residentes y visitantes del edificio.

¿Cuánto debe durar la malla colocada en el predio? - Desde el auto admisorio de


la demanda hasta la audiencia de instrucción y juzgamiento debe estar la malla en el
predio (es decir hasta que se dicte sentencia).

Quien instala la valla debe tomar fotografías de la valla instalada, las cuales se
mostrarán al juez de conocimiento.

Cuando se inscribe la demanda también hay que informarle al C.S.Judicatura por si


consideran pertinente intervenir en el proceso. Se cita porque estos llevan un registro de las
personas emplazadas.

Transcurrido el término del auto admisorio y de la contestación, el juez lo que realizará es el


decreto de las pruebas.

El que va a demandar debe meterse la mano en el bolsillo para pagar los gastos que se
necesiten, no esperar recuperar todo en las costas del proceso. Si no tiene plata no demande.

En este proceso se debe practicar la inspección judicial (prueba de obligatoria realización), y


para ello se debe tener en cuenta que los gastos de transporte, alimentación y demás que se
requieran para la práctica de la prueba corren por el demandante (paga todo lo de las personas
que participen en la diligencia), cada cual paga de inicio las costas del proceso que se
requieran.

El amparo de pobreza no llega tan lejos como para cubrir todos los gastos procesales.

¿Qué estudia el juez? - los hechos y derechos que amparan a las partes.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 75


Derecho Procesal Civil Especial I

El juez debe decretar la inspección judicial, es algo impositivo. El juez no puede comisionar
o delegar, el mismo juez debe ir al lugar. El juez verifica la instalación adecuada de la valla y
los actos constitutivos de posesión. En el lugar puede practicar pruebas: testigos, los
documentos que se le entreguen. El juez debe ir a la diligencia de inspección judicial para
constatar todos los hechos que tengan que ver con la posesión que se alega y puede practicar
pruebas relacionadas con los hechos constitutivos de la posesión material, de manera que el
juez si considera oportuna fuera de practicar la prueba, ahí mismo puede dictar sentencia pues
considera que puede cerrar el debate probatorio en ese mismo momento, dar traslado a las
partes para que digan sus alegatos de conclusión y dicta sentencia. Es decir que el juez en la
inspección judicial además de practicar la prueba puede adelantar las audiencias del art. 372 y
372 del C.G.P.

Si no lo considera, simplemente practica todo lo relacionado a la inspección judicial, la


incorpora en el proceso y se traslada de nuevo a su juzgado. Y ya en su despacho se dictará la
respectiva sentencia.

Dependiendo del caso concreto y la forma en la que haya respondido el demandado a las
pretensiones del demandante será la sentencia, pues si hay demanda de reconvención el juez
debe pronunciarse frente ambas demandas.

Cuando el juez declara la existencia del derecho de dominio para el demandante, el juez
ordena que se inscriba en el folio de matrícula inmobiliaria la sentencia. Los efectos del fallo
son erga omnes. Ahí se materializaría el modo de adquisición del dominio de la prescripción
por medio de la sentencia judicial.

Este proceso si tiene casación por ser verbal declarativo, pero depende si: la sentencia es
del tribunal y la cuantía del proceso (+1000 smmlv).

El dominio lo puede adquirir por vía de acción o por vía de excepción. Por acción es
interponiendo la demanda, por excepción cuando se contesta la demanda (es decir que se
actúa en calidad de dominio) de reivindicación adelantada por el que tiene el título en el
momento de propietario. Esto puede pasar porque la persona tiene los requisitos para poder
interponer la demanda de declaración de dominio pero por cualquier motivo no la interpone y
quien aparece como dueño en el registro de matrícula inmobiliaria si demanda la
reivindicación del predio.

PROCESO DE SERVIDUMBRE

ARTÍCULO 376 del C.G.P. SERVIDUMBRES. En los procesos sobre servidumbres se deberá citar a
las personas que tengan derechos reales sobre los predios dominante y sirviente, de acuerdo con el
certificado del registrador de instrumentos públicos que se acompañará a la demanda. Igualmente se
deberá acompañar el dictamen sobre la constitución, variación o extinción de la servidumbre.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 76


Derecho Procesal Civil Especial I

No se podrá decretar la imposición, variación o extinción de una servidumbre, sin haber practicado
inspección judicial sobre los inmuebles materia de la demanda, a fin de verificar los hechos que le
sirven de fundamento.

A las personas que se presenten a la diligencia de inspección y prueben siquiera sumariamente


posesión por más de un (1) año sobre cualquiera de los predios, se les reconocerá su condición de
litisconsortes de la respectiva parte.

Al decretarse la imposición, variación o extinción de una servidumbre, en la sentencia se fijará la


suma que deba pagarse a título de indemnización o de restitución, según fuere el caso. Consignada
aquella, se ordenará su entrega al demandado y el registro de la sentencia, que no producirá efectos
sino luego de la inscripción.

PARÁGRAFO. Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble,


además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373, y dictará
sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

Las servidumbres se regulan en los artículos 879 y ss. del Libro de Bienes del C.C.

Hay tres clases de procesos de servidumbre:

1. Adquisición, imposición o fijación de la servidumbre (esta es la más común)


2. Modificación o variación de la servidumbre
3. Extinción de la servidumbre

Todos se manejan por el mismo procedimiento

Para que se hable de servidumbres es porque existen por lo menos dos predios:
1. El predio sirviente - el predio que soporta u otorga la servidumbre
2. El predio dominante - el que recibe el beneficio o el que lo necesita

¿Cuál es el juez competente? - el juez civil. La cuantía se determina según el avalúo catastral
del predio sirviente.

¿Quiénes están legitimados para interponer la demanda?- están legitimados para pedirlo los
titulares de derechos reales principales de un predio que sea dominante y demandaran a los
que según el certificado de libertad y tradición aparezcan como titulares de derechos reales
del predio sirviente.

¿Qué se le presenta al juez ? - al juez se le presenta la demanda identificando los predios


sirvientes y dominantes. Se deben tener los certificados de libertad y tradición de todos los
predios. Esa identificación se hace por ubicación, cabida y linderos.

Estos procesos generalmente se dan en predios rurales, muy raro que se haga en predios
urbanos, porque la mayoría de las servidumbres que se reclaman son de tránsito o de
acueducto.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 77


Derecho Procesal Civil Especial I

La servidumbre se reclama en la medida en que sea necesaria.

Lo que se le pide al juez en principio es que decrete la imposición de la servidumbre.

Al juez se le debe ilustrar con planos o levantamientos topográficos de los predios (no lo
exige el código, pero esto se debe hacer para orientar al juez), donde se le muestra la vía
pública que sirve de acceso y que el predio no cuenta con medios para acceder a ella. El
levantamiento topográfico implica un dictamen pericial de un topógrafo donde da su
concepto tanto en el dibujo como explicado frente a la necesidad de constituir la servidumbre,
la ubicación de los predios. Son documentos que se deben allegar a la demanda.

Hay casos en los que la servidumbre está constituida y el titular de los derechos del predio
dominante solicita por mejores beneficios que esta sea modificada (el titular del predio
dominante sería el demandante en este caso)

Muchas veces se demanda para extinguir la servidumbre porque ya no se necesita.

Cuando se constituye una servidumbre esta no es gratuita, se debe indemnizar, para ello se
deberá hacer el avalúo respectivo de la zona que será objeto de cesión por razón de la
servidumbre. Si la modificación implica indemnización, esta se deberá tasar. El que devuelve
el terreno por la cancelación de la servidumbre, deberá restituir, porque al constituirse se
realizó un pago.

¿Cómo el juez verifica la necesidad de la servidumbre? - en principio con el levantamiento


topográfico, pero no puede solo basarse en ello. Aquí también se requiere practicar la
inspección judicial al inmueble (se hace después de haberse notificado el auto admisorio de la
demanda, cuando decreta las pruebas). El juez en este caso verificará la necesidad de la
servidumbre, que la servidumbre admite variaciones, o que la servidumbre no se necesita y
que se debería extinguir; se prefiere que un perito aconseje al juez pues prefieren no vincular
su propio conocimiento o experticia (el juez nombra a un auxiliar de la justicia para que le
ayude, sus honorarios son fijados por el juez y pagados por el demandante).

El dictamen pericial se decreta para que le aporten al juez en asuntos de carácter técnico,
científico o artístico.

De pronto en la demanda en relación con los predios no hay titulares del derecho de dominio,
lo que hay son poseedores, estos se podrán vincular como litisconsortes de la respectiva parte,
pero deberán acreditar que la posesión material es mayor de un año.

En la diligencia se verifican los hechos, el derecho ya se encuentra en el código o la norma


sustantiva. De acuerdo a eso se fija la indemnización por constitución o modificación, o la
restitución por cancelación (a los titulares de derechos del predio dominante ya se les había

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 78


Derecho Procesal Civil Especial I

pagado una indemnización, pero cómo recuperan el terreno, deberán restituir una parte del
valor).

25 de marzo de 2021

Parecido a lo del proceso de pertenencia, en la misma diligencia el juez puede realizar ambas
audiencias en una sola y dictar sentencia en el lugar. Si no se hace la diligencia de inspección
judicial la sentencia queda viciada de nulidad.

La sentencia que otorgue, modifique o extinga una servidumbre deberá inscribirse en el


registro público inmobiliario y el folio de matrícula inmobiliaria tanto del predio
sirviente como el dominante. Esto se hace principalmente para evitar conflictos posteriores
cuando se van inscribir particiones de terrenos de gran extensión, pues las servidumbres se
deben dejar constituidas.

Estos procesos se adelantan porque se fraccionaron predios sin dejarles el servicio de


servidumbre. Las servidumbres pueden ser negociadas voluntariamente por los titulares de
los predios, la servidumbre se constituye por escritura pública. Se llega al proceso ante la
jurisdicción porque no se pudo negociar la servidumbre.

PROCESO DE ENTREGA DE LA COSA POR EL TRADENTE AL ADQUIRENTE

ARTÍCULO 378. del C.G.P. ENTREGA DE LA COSA POR EL TRADENTE AL ADQUIRENTE.


El adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el registro,
podrá demandar a su tradente para que le haga la entrega material correspondiente.

También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un derecho de
usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso del inciso 1o del artículo 922 del Código de
Comercio.

A la demanda se acompañará copia de la escritura pública registrada en que conste la respectiva


obligación con carácter de exigible, y si en ella apareciere haberse cumplido, el demandante deberá
afirmar, bajo juramento que se considerará prestado por la presentación de la demanda, que no se ha
efectuado.

Vencido el término de traslado, si el demandado no se opone ni propone excepciones previas, se


dictará sentencia que ordene la entrega, la cual se cumplirá con arreglo a los artículos 308 a 310.

Al practicarse la entrega no podrá privarse de la tenencia al arrendatario que pruebe siquiera


sumariamente título emanado del tradente, siempre que sea anterior a la tradición del bien al
demandante.

En este caso la entrega se hará mediante la notificación al arrendatario para que en lo sucesivo tenga
al demandante como su arrendador, conforme al respectivo contrato; a falta de documento, el acta
servirá de prueba del contrato.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 79


Derecho Procesal Civil Especial I

El C.C. establece quién es tradente y quién adquirente, al tradente se le llama a nivel


contractual vendedor y al adquirente vendedor. El C.G.P. le da ese nombre al proceso porque
el C.C.denomina de esa forma a las partes del contrato de compraventa.

¿Por qué este proceso se debe adelantar, cuál es la norma sustantiva que faculta? -
proviene del contrato de compraventa (este proceso solo se usa cuando lo que se vendió y se
compró es un bien inmueble, para bienes muebles cuando se incumple su entrega se utiliza el
proceso ejecutivo) porque no hubo cumplimiento de las obligaciones del vendedor:

1. Transferir el dominio, pues no se tiene la obligación de entregar algo que no se ha


transmitido el dominio. Para transferirlo el vendedor debe ser dueño y se debe cumplir
además con los requisitos de validez de los actos jurídicos (Art. 1502 del C.C.).
2. La entrega del bien
3. Garantizar que el bien inmueble sea entregado libre de vicios redhibitorios y evicción.
4. La entrega se haga en el término y momento pactado

Este proceso se da porque existió un contrato de compraventa y ya se transfirió el dominio


según la teoría del título y el modo, pero no le entregaron el bien. Como no se entrega el bien
se reclama del juez la entrega de un bien que no fue entregado.

¿Qué se le debe llevar al juez?

1. Acreditarle al juez que se ha otorgado el título (copia de la escritura pública


debidamente registrada en la que conste que se transmitió el dominio). El registrador
con un documento anexo menciona que la escritura está registrada. ¿Cómo se
asegura que una escritura está debidamente registrada? - en el certificado de
libertad y tradición se mira si las anotaciones que se hicieron están
perfectamente consignadas. Al empleado que recibe la escritura, se le dice que se
entregue la constancia de registro acompañada del certificado de libertad y tradición,
pues es en este documento donde se consignan los actos que tendrán efectos jurídicos.

🚨IMPORTANTE🚨: LA NORMA DICE REGISTRADO SOLAMENTE, PERO EL


DOCTOR RECOMIENDA QUE SEA DEBIDAMENTE REGISTRADA, PUES ASÍ
ASE ASEGURA QUE LO CONSIGNADO EN LA ESCRITURA PÚBLICA
COINCIDE CON EL CERTIFICADO DE LIBERTAD Y TRADICIÓN

¿Quién es el juez competente? - el juez civil según la jurisdicción. La cuantía se determinará


según el valor del negocio realizado.

¿Cuáles son las peticiones que se le hacen al juez? - que ordene la entrega y que condene al
incumplido vendedor a pagar las costas y perjuicios por el incumplimiento.

¿Hechos que se deben mencionar?

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 80


Derecho Procesal Civil Especial I

1. Que se llevó a cabo el negocio jurídico X por tal valor, consignado en la escritura
pública Y de la fecha y la notaría
2. Que dicha escritura se ha registrado en la oficina de instrumentos públicos en el folio
de matrícula inmobiliaria XXXX
3. Que la persona se comprometió a entregar (mencionar plazo o condición a la que
estaba sujeta la obligación)

Se debe tener en cuenta que este proceso es aplicable no solo por la venta del derecho de
dominio, sino de otros derechos reales: usufructo, uso o habitación sobre bienes
inmuebles. Se pide que se entregue para usarla, habitarla o usufructuarla. Hay tradición de
todos esos derechos reales.

¿Si en el título (la escritura pública) dice que ya se entregó el inmueble (el vendedor dijo
que ya le entregó pero no ha entregado y el comprador dice que ya recibió pero no ha
recibido en si), pero dicho acto no se ha realizado, qué se debe hacer? - Se manifiesta ante
el juez bajo la gravedad de juramento que lo allí consignado no se ha cumplido (cuando se
deja plasmado que la entrega ya se hizo). Si la entrega estaba sometida a un plazo, y en dicha
fecha no se cumplió con la entrega, se le hace mención de ello al juez. Una u otra situación se
expresa y expone en la demanda (el plazo o la entrega ya realizada).

07 de abril de 2021

Cuando se afirma que se había entregado pero no se entregó, se dice bajo juramento que la
entrega no se hizo en ese momento.

La pretensión de la demanda es que el vendedor cumpla con la entrega del inmueble.

No olvidar que los documentos esenciales son:


1. Escritura registrada
2. Certificado de libertad y tradición (se compara la nota de registro con la escritura,
así se verifica que la escritura se verificará debidamente)

Notificado el auto admisorio de la demanda, el demandado tiene 10 días para contestar y


tiene todo el derecho de oposición.

Se debe tener en cuenta que en este proceso hay una situación especial que consiste en que
realizada la notificación del auto admisorio de la demanda y transcurrido el término que tiene
el demandado para contestar, el efecto inmediato ya no es que se presuman los hechos objeto
de prueba como ciertos (regla general), sino que el secretario que controla los términos en el
juzgado le informa al juez si contesta y se opone el demandado, el proceso seguirá su curso
(las audiencias y el dictamen de la sentencia - esto porque el demandado hizo oposición); Por
otro lado, si no hay oposición porque la demanda no se contestó y se venció el término, el
secretario ingresa el expediente al despacho del juez y este de una vez dicta la sentencia (no

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 81


Derecho Procesal Civil Especial I

hay audiencias) que ordena la entrega conforme a las pretensiones de la demanda porque el
demandado a nada se opuso. Ya la entrega se hará conforme a los artículos 308 y ss. del
C.G.P.

ARTÍCULO 308. ENTREGA DE BIENES. Para la entrega de bienes se observarán las siguientes
reglas:

1. Corresponde al juez que haya conocido del proceso en primera instancia hacer la entrega ordenada
en la sentencia, de los inmuebles y de los muebles que puedan ser habidos. Si la diligencia de entrega
se solicita dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia o a la notificación
del auto de obedecimiento al superior, el auto que disponga su realización se notificará por estado; si
la solicitud se formula después de vencido dicho término, el auto que la ordene deberá notificarse por
aviso.

2. El juez identificará el bien objeto de la entrega y a las personas que lo ocupen. Sin embargo, para
efectos de la entrega de un inmueble no es indispensable recorrer ni identificar los linderos, cuando al
juez o al comisionado no le quede duda acerca de que se trata del mismo bien.

3. Cuando la entrega verse sobre cuota en cosa singular el juez advertirá a los demás comuneros que
deben entenderse con el demandante para el ejercicio de los derechos que a todos corresponda sobre
el bien.

4. Cuando el bien esté secuestrado la orden de entrega se le comunicará al secuestre por el medio más
expedito. Si vencido el término señalado en la providencia respectiva el secuestre no ha entregado el
bien, a petición del interesado se ordenará la diligencia de entrega, en la que no se admitirá ninguna
oposición y se condenará al secuestre al pago de los perjuicios que por su renuencia o demora haya
sufrido la parte a quien debía hacerse la entrega y se le impondrán las sanciones previstas en el
artículo 50.

El auto mediante el cual se sancione al secuestre no tendrá recurso alguno y se notificará por aviso.
No obstante, dentro de los diez (10) días siguientes a dicha notificación podrá el secuestre promover
incidente, alegando que su incumplimiento se debió a fuerza mayor o caso fortuito, y si lo probare se
levantarán las sanciones. Este incidente no afectará ni interferirá las demás actuaciones que se hallen
en curso, o que deban iniciarse para otros fines.

5. Lo dispuesto en este artículo es aplicable a las entidades de derecho público.

ARTÍCULO 309. OPOSICIONES A LA ENTREGA. Las oposiciones a la entrega se someterán a las


siguientes reglas:

1. El juez rechazará de plano la oposición a la entrega formulada por persona contra quien produzca
efectos la sentencia, o por quien sea tenedor a nombre de aquella.

2. Podrá oponerse la persona en cuyo poder se encuentra el bien y contra quien la sentencia no
produzca efectos, si en cualquier forma alega hechos constitutivos de posesión y presenta prueba
siquiera sumaria que los demuestre. El opositor y el interesado en la entrega podrán solicitar
testimonios de personas que concurran a la diligencia, relacionados con la posesión. El juez agregará
al expediente los documentos que se aduzcan, siempre que se relacionen con la posesión, y practicará
el interrogatorio del opositor, si estuviere presente, y las demás pruebas que estime necesarias.

3. Lo dispuesto en el numeral anterior se aplicará cuando la oposición se formule por tenedor que
derive sus derechos de un tercero que se encuentre en las circunstancias allí previstas, quien deberá

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 82


Derecho Procesal Civil Especial I

aducir prueba siquiera sumaria de su tenencia y de la posesión del tercero. En este caso, el tenedor
será interrogado bajo juramento sobre los hechos constitutivos de su tenencia, de la posesión alegada
y los lugares de habitación y de trabajo del supuesto poseedor.

4. Cuando la diligencia se efectúe en varios días, solo se atenderán las oposiciones que se formulen el
día en que el juez identifique el sector del inmueble o los bienes muebles a que Se refieran las
oposiciones. Al mismo tiempo se hará la identificación de las personas que ocupen el inmueble o el
correspondiente sector, si fuere el caso.

5. Si se admite la oposición y en el acto de la diligencia el interesado insiste expresamente en la


entrega, el bien se dejará al opositor en calidad de secuestre.

Si la oposición se admite solo respecto de alguno de los bienes o de parte de estos, se llevará a cabo la
entrega de lo demás.

Cuando la oposición sea formulada por un tenedor que derive sus derechos de un tercero poseedor, el
juez le ordenará a aquel comunicarle a este para que comparezca a ratificar su actuación. Si no lo
hace dentro de los cinco (5) días siguientes quedará sin efecto la oposición y se procederá a la entrega
sin atender más oposiciones.

6. Cuando la diligencia haya sido practicada por el juez de conocimiento y quien solicitó la entrega
haya insistido, este y el opositor, dentro de los cinco (5) días siguientes, podrán solicitar pruebas que
se relacionen con la oposición. Vencido dicho término, el juez convocará a audiencia en la que
practicará las pruebas y resolverá lo que corresponda.

7. Si la diligencia se practicó por comisionado y la oposición se refiere a todos los bienes objeto de
ella, se remitirá inmediatamente el despacho al comitente, y el término previsto en el numeral anterior
se contará a partir de la notificación del auto que ordena agregar al expediente el despacho
comisorio. Si la oposición fuere parcial la remisión del despacho se hará cuando termine la diligencia.

8. Si se rechaza la oposición, la entrega se practicará sin atender ninguna otra oposición, haciendo
uso de la fuerza pública si fuere necesario. Cuando la decisión sea favorable al opositor, se levantará
el secuestro, a menos que dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria del auto que decida la
oposición o del que ordene obedecer lo resuelto por el superior, el demandante presente prueba de
haber promovido contra dicho tercero el proceso a que hubiere lugar, en cuyo caso el secuestro
continuará vigente hasta la terminación de dicho proceso. Copia de la diligencia de secuestro se
remitirá al juez de aquel.

9. Quien resulte vencido en el trámite de la oposición será condenado en costas y en perjuicios; estos
últimos se liquidarán como dispone el inciso 3o del artículo 283.

PARÁGRAFO. Restitución al tercero poseedor. Si el tercero poseedor con derecho a oponerse no


hubiere estado presente al practicarse la diligencia de entrega, podrá solicitar al juez de
conocimiento, dentro de los veinte (20) días siguientes, que se le restituya en su posesión. Presentada
en tiempo la solicitud el juez convocará a audiencia en la que practicará las pruebas que considere
necesarias y resolverá. Si la decisión es desfavorable al tercero, este será condenado a pagar multa de
diez (10) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), costas y perjuicios.
Dentro del término que el juez señale, antes de citar para audiencia, el tercero deberá prestar caución
para garantizar el pago de las mencionadas condenas.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 83


Derecho Procesal Civil Especial I

Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también al tercero poseedor con derecho a oponerse,
que habiendo concurrido a la diligencia de entrega no estuvo representado por apoderado judicial,
pero el término para formular la solicitud será de cinco (5) días.

Los términos anteriores correrán a partir del día siguiente al de la fecha en que se practicó la
diligencia de entrega.

ARTÍCULO 310. DERECHO DE RETENCIÓN. Cuando en la sentencia se haya reconocido el


derecho de retención, el interesado solo podrá solicitar la entrega si presenta el comprobante de
haber pagado el valor del crédito reconocido en aquella, o de haber hecho la consignación respectiva.
Esta se retendrá hasta cuando el obligado haya cumplido cabalmente la entrega ordenada en la
sentencia.

Si en la diligencia de entrega no se encuentran las mejoras reconocidas en la sentencia, se devolverá


al interesado la consignación; si existieren parcialmente, se procederá a fijar su valor por el trámite
de un incidente para efectos de las restituciones pertinentes.

Es posible que en la sentencia el juez señale un término o plazo judicial para que el
demandado cumpla con la entrega. O puede decir que una vez ejecutoriada la sentencia debe
cumplir.

Si el demandado no cumple con la entrega, el demandante por medio de un memorial le


informa al juez que el demandado no ha cumplido estando la sentencia ejecutoriada y solicita
que el juez señale fecha y hora para la práctica de la diligencia de entrega, si el juez accede
(es casi imposible que el juez no acceda a ella) este deberá hacer la diligencia o puede
comisionar a los jueces de ejecución de sentencias u otra autoridad competente de la rama
jurisdiccional.

En dicha diligencia puede pedir ayuda de la fuerza pública, porque para hacer entrega se debe
hacer el desalojo debidamente. Pero se debe tener en cuenta que el inmueble pudo haber sido
arrendado por el vendedor a un tercero, si en la diligencia de entrega hay un arrendatario
con contrato anterior a la fecha en la que se realizó la escritura pública, ese contrato de
arrendamiento se debe mantener (su vigencia). En dicho caso, lo que procede es la entrega
jurídica del inmueble, pero la tenencia la conserva el arrendatario porque si este le acredita al
juez la fecha del contrato, le respetan su contrato de arrendamiento, por lo que el juez le dice
al demandante que le entrega el inmueble pero con un arrendatario dentro, y al arrendatario
el juez lo previene o advierte mencionando que el comprador de ahora en adelante es su
arrendador, de manera que es con él con quien debe manejar lo relativo al contrato de
arrendamiento, y debe firmar con él un contrato de arrendamiento nuevo. Pero si el
arrendatario se niega a hacer un nuevo contrato, entonces en el acta de entrega jurídica con el
inquilino adentro donde consta la advertencia, sirve de contrato de arrendamiento.

El comprador puede buscar después la terminación del contrato de arrendamiento.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 84


Derecho Procesal Civil Especial I

Si el inquilino exhibe un contrato de arrendamiento con fecha posterior a la escritura pública,


a este no se le respeta el contrato, no tiene amparo. Lo sacan del inmueble para desalojarlo y
quede libre para el comprador.

El inquilino podrá probarle el juez de forma sumaria, es decir de forma sencilla.

PROCESO DE RENDICIÓN PROVOCADA DE CUENTAS

ARTÍCULO 379. RENDICIÓN PROVOCADA DE CUENTAS. En los procesos de rendición de


cuentas a petición del destinatario se aplicarán las siguientes reglas:

1. El demandante deberá estimar en la demanda, bajo juramento, lo que se le adeude o considere


deber. En este caso no se aplicará la sanción del artículo 206.

2. Si dentro del término del traslado de la demanda el demandado no se opone a rendir las cuentas, ni
objeta la estimación hecha por el demandante, ni propone excepciones previas, se prescindirá de la
audiencia y se dictará auto de acuerdo con dicha estimación, el cual presta mérito ejecutivo.

3. Para objetar la estimación el demandado deberá acompañar las cuentas con los respectivos
soportes.

4. Si el demandado alega que no está obligado a rendir las cuentas, sobre ello se resolverá en la
sentencia, y si en esta se ordena la rendición, se señalará un término prudencial para que las presente
con los respectivos documentos.

5. De las cuentas rendidas se dará traslado al demandante por el término de diez (10) días en la forma
establecida en el artículo 110. Si aquel no formula objeciones, el juez las aprobará y ordenará el pago
de la suma que resulte a favor de cualquiera de las partes. Este auto no admite recurso y presta mérito
ejecutivo.

Si el demandante formula objeciones, se tramitarán como incidente y en el auto que lo resuelva se


fijará el saldo que resulte a favor o a cargo del demandado y se ordenará su pago.

6. Si el demandado no presenta las cuentas en el término señalado, el juez, por medio de auto que no
admite recurso y presta mérito ejecutivo, ordenará pagar lo estimado en la demanda.

¿De dónde viene dicho proceso del derecho sustantivo? - En el mundo jurídico hay cantidad
de relaciones relativas manejo de negocios y asuntos que dan lugar a rendición de cuentas:
EJ: un administrador de un establecimiento de comercio, el dinero que se le envía al capataz
o administrador de una finca para invertirla en ella, se celebra un contrato de cuentas en
participación, se da un mandato para manejar X situaciones, es decir que por cantidad de
aspectos se puede dar manejo de bienes y dineros y de ello a alguien hay que rendirle
cuentas. Puede surgir de negocios muy grandes o pequeños. Hay una persona que reclama o
exige que le rinda cuentas del manejo del negocio, quien exige o pide las cuentas se llama el
destinatario de las cuentas. . En el derecho sustantivo hay muchas relaciones que dan lugar a
dicho manejo de bienes y dinero.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 85


Derecho Procesal Civil Especial I

Para evitarse el proceso, el destinatario ha convocado o exigido la rendición de cuentas, y


como la persona no rinde las cuentas se acude a la jurisdicción.

¿Quién es el juez competente? - el juez civil según la jurisdicción, será competente el juez
civil municipal o del circuito según la cuantía del proceso. Dicha cuantía se tasará según el
valor del negocio jurídico que se está manejando, mirando el monto de las cuentas.

¿Cuál es el objeto del proceso? - El objeto del proceso es que se rinda las cuentas para saber
cuánto se debe o le salen a deber al destinatario. El que sabe lo que debe, sabe lo que tiene,
por lo que si uno sale a deber si podría pedir que le rindan cuentas para tener conocimiento
exacto de las deudas que se tienen para poder cumplir con las obligaciones, y extinguirlas.

La rendición provocada es que se demanda para que otro rinda cuentas (se tiene derecho que
se le rinda cuentas y no se le rinden, se provoca o demanda para ello), la espontánea es la que
instaura el que cree tener el deber de rendir cuentas y ya ha intentando hacerlo pero el
destinatario se niega a recibirlas (demando que me reciban las cuentas).

Numeral 1 - En este caso se tiene como requisito de la demanda la presentación del


juramento estimatorio (lo que se estima es el saldo fruto de la rendición de cuentas, se debe
tener un estimado de lo que se puede resulta deber o que le deben). Si el juez no encuentra el
juramento estimatorio inadmite la demanda para que sea subsanada

Numeral 2 - La demanda ya fue admitida y notificada para que se puedan oponer a ella. La
persona estimo X valor y se le notificó al demandado y se le dice que si no rinde cuentas
saldrá a deber o le deberan lo que el demandante estimó, por lo que debe pronunciarse frente
a la demanda porque puede estar pagando más o le estén pagando menos.

El saldo estimado el juez lo aprueba por auto, en donde menciona los hechos de la demanda y
el trámite procesal mencionando que el demandado guardó absoluto silencio y se menciona el
valor estimado, de consiguiente a ello, el juzgado aprueba el saldo estimado en favor o en
contra, y esa providencia en lo que estima el saldo presta mérito ejecutivo.

Se puede afirmar que eso constituye cosa juzgada con respecto a las cuentas
reclamadas.

Cuando el demandado guarda absoluto silencio el juez aprueba el saldo estimado en el


numeral 1 y presta mérito ejecutivo lo que significa que queda obligado a pagar lo estimado
o recibir lo estimado

Numeral 3 - Al demandado se le da la posibilidad de objetar, pero para que lo haga deberá


acompañar las cuentas con los respectivos soportes. Para soportar la objeción deberá rendir
las cuentas. (Reconoce que si debe rendir cuentas pero que el valor estimado es erroneo)

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 86


Derecho Procesal Civil Especial I

Numeral 4 - cuando hay una contestación de demanda y el demandado alega que no tiene la
obligación de rendir las cuentas, sobre la no obligatoriedad se resuelve en la sentencia. En
este caso el juez deberá tramitar el proceso completo, las audiencias, el decreto y práctica de
pruebas, y en la sentencia determina si hay o no la obligación de rendir cuentas. Este numeral
lo que hace es extender el proceso en toda su extensión y llevarlo hasta las últimas
consecuencias.

Si se encuentra que sí está obligado, se le da un término judicial prudencial para que el


demandado pueda rendir las cuentas.

Si el demandado gana el caso, el saldo estimado queda sin efecto.

La sentencia sólo ordena la rendición de cuentas.

El que va a rendir cuentas deberá soportarlos con documentos.

Numeral 5 - Se tiene entendido que la persona rindió cuentas, se le da un traslado por fijación
en lista, para que el demandante examine las cuentas que el demandado rindió, puede
objetarlas o estar de acuerdo con ellas. Si el demandante se conforma con la cuentas rendidas,
el juez las aprobará y ordenará el pago de la suma a cualquiera de las partes. Si no se objetan
las cuentas el juez las da por aprobadas. Las cuentas aprobadas puede que no coincidan con el
saldo estimado, pero se rindieron las cuentas a satisfacción.

El auto no admite recursos porque no hubo objeciones a las cuentas, y presta mérito
ejecutivo.

Si el demandado objeta las cuentas, se abre un incidente para darle un examen a las cuentas.
El auto que lo resuelva fijará el valor a favor o en contra y se ordenará el pago.

Numeral 6 - Al demandado lo condenaron a rendir las cuentas en la sentencia y no las rindió


en el término judicial establecido, el juez se devuelve al juramento estimatorio y se da
aplicación a la aprobación de lo estimado en la demanda.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 87


Derecho Procesal Civil Especial I

08 de abril de 2021

PROCESO DE RENDICIÓN ESPONTÁNEA DE CUENTAS

ARTÍCULO 380. RENDICIÓN ESPONTÁNEA DE CUENTAS. Quien considere que debe rendir
cuentas y pretenda hacerlo sin que se le hayan pedido, deberá acompañarlas a la demanda. Si dentro
del traslado de aquellas el demandado no se opone a recibirlas, ni las objeta, ni propone excepciones
previas, se prescindirá de la audiencia y el juez las aprobará mediante auto que no admite recurso y
presta mérito ejecutivo.

Si el demandado alega que no está obligado a recibir las cuentas se resolverá en la sentencia, y si esta
ordena recibirlas se dará aplicación al numeral 4 del artículo anterior.

Una persona que ha tenido el manejo de alguna situación de donde se desprenda para él la
obligación de rendir cuentas, ofrece rendirlas. (Art. 380 del C.G.P.). Es decir, no se han
pedido las cuentas y se quieren rendir, pero no son recibidas y eluden de ellas. Derivada de
esta obligación se demanda dando lugar a este proceso

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 88


Derecho Procesal Civil Especial I

El requisito fundamental es que se deben acompañar con la demanda, junto con todos los
documentos relacionados con las cuentas que está rindiendo

El trámite que se da, es que una vez admitida la demanda, se notifica y al notificarla, se da
traslado al demandado de la demanda e inmediatamente de las cuentas.

¿Quién es el juez competente? - el juez civil según la jurisdicción, será competente el juez
civil municipal o del circuito según la cuantía del proceso. Dicha cuantía se tasará según el
valor del negocio jurídico que se está manejando, mirando el monto de las cuentas.

¿Qué determina la ley? - La ley determina que si dentro del traslado el demandado no se
opone a recibirlas ni las objeta, va a haber aceptación tal cual se presentan, por lo que el juez
prescinde de convocar una audiencia en el proceso por lo que dicta un auto mediante el cual
lo aprueba. Este auto no acepta recursos, debido a que fue aceptado DEBIDAMENTE por el
demandado.

De esas cuentas puede haber saldo a favor o no del demandante o demandado. El auto en caso
de que quede saldo a favor del demandante, va a prestar mérito ejecutivo a su favor, pero sí
sale debiendo, el mérito ejecutivo va en su contra. Con el auto puedo solicitar la ejecución. Es
posible que el juez diga o hable de términos para el pago del saldo.

Si el demandado alega que no está obligado a recibir cuentas, el juez debe entonces convocar
las audiencias, para que en estas se lleve a cabo la instrucción del proceso con los medios
probatorios pertinentes donde se busca demostrar que la persona está obligada o no a recibir
las cuentas que está presentando el demandante (ese es el debate que se decide en la
sentencia).

Si las cuentas se objetan, el incidente, será el que resuelva si están bien o mal rendidas. Los
incidentes se regulan en los art. 129 a 131 del C.G.P. y se entienden como un proceso dentro
del proceso.

El art 380 establece: Si el demandado alega que no está obligado a recibir las cuentas se
resolverá en la sentencia, y si esta ordena recibirlas se dará aplicación al numeral 4 del
artículo anterior.

Es decir, el numeral 4º dice: (pero el Dr. LO VE EQUIVOCADO y cree que es el 5º (cree


que es error de editor))

4. Si el demandado alega que no está obligado a rendir las cuentas, sobre ello se resolverá en la
sentencia, y si en esta se ordena la rendición, se señalará un término prudencial para que las presente
con los respectivos documentos.

5. De las cuentas rendidas se dará traslado al demandante por el término de diez (10) días en la forma
establecida en el artículo 110. Si aquel no formula objeciones, el juez las aprobará y ordenará el pago
de la suma que resulte a favor de cualquiera de las partes. Este auto no admite recurso y presta mérito
ejecutivo.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 89


Derecho Procesal Civil Especial I

La obligación de recibir o no, es lo que estudiaría el derecho sustancial, porque depende de la


situación el nacimiento de la obligación o no de rendir cuentas.

14 de abril de 2021

Parcial Segundo Corte


1. La declaración de pertenencia sólo puede pedirse po el poseedor actuando como
demandante principal
a. Verdadero
b. Falso
2. En el proceso verbal declarativo de pertenencia de un bien inmueble, fuera de la
prueba documental a que hay lugar, qué medio probatorio debe practicarse de
manera forzosa:
a. La recepción de testimonios
b. El juramento estimatorio que hace el poseedor
c. La inspección judicial al terreno
d. El interrogatorio a las partes
3. Cuál de los siguientes sujetos no puede pedir la Declaración de Pertenencia:
a. El comunero que posee, en desacuerdo con los demás comuneros
b. El poseedor material
c. El usufructuario
d. El acreedor de un poseedor
4. Un lote de terreno de propiedad de la Beneficencia de Cundinamarca, fue
invadido y sobre este detentaron la posesión material los invasores por más de 10
años; luego iniciaron un proceso verbal declarativo de pertenencia. El Juez debe:
a. Rechazar de plano la demanda
b. Admitir la demanda y oficiar sobre ella a la Superintendencia de Notariado y
Registro
c. Admitir la demanda y darle trámite
d. Citar al proceso a la entidad propietaria del terreno
5. En el proceso de rendición provocada de cuentas, que efecto tiene la estimación
de un saldo a favor o en contra del demandante, si no hay oposición por parte del
demandado:
a. Ordenar que se rindan las cuentas solicitada
b. Que el Juez deba tramitar el proceso hasta finalizarlo con sentencia
c. Tramitar las objeciones formuladas por el demandado
d. Dictar auto que sirva de título ejecutivo para el beneficiado
6. Una persona adquirió en compra venta un vehículo automotor y el vendedor en
la factura se comprometió a entregarlo en una fecha sin haber cumplido. Qué
proceso debe adelantar el comprador para obtener la entrega:
a. Verbal declarativo
b. De ejecución
c. Verbal sumario
d. De entrega por el tradente al adquirente
7. Qué medida cautelar decreta el juez en un Proceso Declarativo de Pertenencia de
un bien inmueble.
a. El secuestro
b. El embargo
c. La restitución provisional del inmueble

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 90


Derecho Procesal Civil Especial I

d. La inscripción de la demanda
8. En un proceso verbal declarativo tramitado de manera digital, del escrito de
una parte, del que se debe correr traslado a la otra, se acreditó haber enviado
copia por un canal digital; qué término tiene esa otra parte para descorrer el
traslado (pronunciarse sobre el contenido del escrito) después de que
transcurrieron dos días del envío:
a. Tres días
b. Cinco días
c. Dos días
d. 10 días
9. Tiene competencia para conocer de un proceso de Expropiación de predio rural
de mínima cuantía:
a. El juez civil del circuito
b. El juez civil de pequeñas causas y competencia múltiple
c. El juez agrario
d. El juez civil municipal
10. Tiene competencia para conocer en primera instancia de un proceso verbal
declarativo, en el que se demanda la simulación de un contrato de compra venta
de un bien inmueble de menor cuantía, que se dice pertenecer a una sociedad
conyugal:
a. El juez civil municipal
b. El juez civil del circuito
c. El juez de familia - todo lo relativo a los bienes de la sociedad conyugal
son estudiados por el juez de familia según el art. 22 num. 16 del C.G.P.
d. El juez municipal de familia

15 de abril de 2021

TERCER CORTE
PROCESO DE PAGO POR CONSIGNACIÓN

Es un proceso en el que una persona que es deudora y requiere extinguir la obligación,


presenta una demanda para ello y así evitar que se le generen consecuencias negativas (como
seguir pagando intereses, riesgo de pérdida de la cosa mueble).

La Cuantía del Proceso se determina de acuerdo a la Cuantía del Pago que se ofrece.
En el Derecho Sustantivo se encuentra en los Artículos 1656 y siguientes del Código Civil.

Ir al inicio
ARTICULO 1656 . <VALIDEZ DEL PAGO POR CONSIGNACION>. Para que el pago sea válido
no es menester que se haga con el consentimiento del acreedor; el pago es válido aún contra la
voluntad del acreedor, mediante la consignación.

Ir al inicio
ARTICULO 1657 DEL C.CIVIL. <DEFINICION DE PAGO POR CONSIGNACION>. La
consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 91


Derecho Procesal Civil Especial I

comparecencia del acreedor a recibirla, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera
persona.

Ir al inicio
ARTICULO 1658 DEL C.CIVIL. <REQUISITOS DEL PAGO POR CONSIGNACION>. La
consignación debe ser precedida de oferta; y para que ésta sea válida, reunirá las circunstancias que
requiere el artículo 1658 del Código Civil:

1a.) <Numeral subrogado por el artículo 13 de la Ley 95 de 1890. El nuevo texto es el siguiente:>
Que sea hecha por una persona capaz de pagar.

Notas de vigencia
Legislación Anterior
2a.) Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo representante.

3a.) Que si la obligación es a plazo, o bajo condición suspensiva, haya expirado el plazo o se haya
cumplido la condición.

4a.) Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido.

5a.) Que el deudor dirija al juez competente un memorial manifestando la oferta que ha hecho al
acreedor, y expresando, además, lo que el mismo deudor debe, con inclusión de los intereses vencidos,
si los hubiere, y los demás cargos líquidos; y si la oferta de consignación fuere de cosa, una
descripción individual de la cosa ofrecida.

6a.) Que del memorial de oferta se confiera traslado al acreedor o a su representante.

Ir al inicio
ARTICULO 1659 DEL C.CIVIL . <AUTORIZACION JUDICIAL DE LA CONSIGNACION>. El
juez, a petición de parte, autorizará la consignación y designará la persona en cuyo poder deba
hacerse.

Ir al inicio
ARTICULO 1660 DEL C.CIVIL . <FORMALIDADES DEL PAGO POR CONSIGNACION>. La
consignación se hará con citación del acreedor o su legítimo representante, y se extenderá acta o
diligencia de ella por ante el mismo juez que hubiere autorizado la consignación.

Si el acreedor o su representante no hubieren concurrido a este acto, se les notificará el depósito con
intimación de recibir la cosa consignada.

Ir al inicio
ARTICULO 1661 DEL C.CIVIL . <AUSENCIA DEL ACREEDOR Y SU REPRESENTANTE>. Si
el acreedor se hallare ausente del lugar en que deba hacerse el pago, y no tuviere allí legítimo
representante, tendrán lugar las disposiciones de los números 1o, 3o, 4o y 5o. del artículo 1658.

La oferta se hará ante el juez; el cual, recibida información de la ausencia del acreedor, y de la falta
de persona que lo represente, autorizará la consignación, y designará la persona a la cual debe
hacerse.

En este caso se extenderá también acta de la consignación y se notificará el depósito al defensor que
debe nombrársele al ausente.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 92


Derecho Procesal Civil Especial I

Ir al inicio
ARTICULO 1662 DEL C.CIVIL. <EXPENSAS DE LA CONSIGNACION>. Las expensas de toda
oferta y consignación válidas serán a cargo del acreedor.

Ir al inicio
ARTICULO 1663 DEL C.CIVIL . <EFECTOS DE LA CONSIGNACION>. El efecto de la
consignación válida es extinguir la obligación, hacer cesar, en consecuencia, los intereses y eximir del
peligro de la cosa al deudor; todo ello desde el día de la consignación.

Ir al inicio
ARTICULO 1664 DEL C.CIVIL . <RETIRO DE LA CONSIGNACION>. Mientras la consignación
no haya sido aceptada por el acreedor, o el pago declarado suficiente por sentencia que tenga la
fuerza de cosa juzgada, puede el deudor retirar la consignación; y retirada, se mirará como de ningún
valor ni efecto respecto del consignante de sus codeudores y fiadores.

Ir al inicio
ARTICULO 1665 DEL C.CIVIL. <RETIRO DE LA CONSIGNACION POR EXTINCION DE LA
OBLIGACION>. Cuando la obligación ha sido, irrevocablemente extinguida, podrá todavía retirarse
la consignación, si el acreedor consiente en ello. Pero en este caso la obligación se mirará como del
todo nueva; los codeudores y fiadores permanecerán exentos de ella, y el acreedor no conservará los
privilegios o hipotecas de su crédito primitivo. Si por voluntad de las partes se renovaren las hipotecas
precedentes, se inscribirán de nuevo, y su fecha será la del día de la nueva inscripción.

Entonces acude ante el juez ofreciendo pago mediante la demanda, donde este le ordenará
hacer la consignación respectiva u ordena el secuestro del bien (si está debiendo bienes
muebles).

Esto con el propósito de extinguir la obligación.

Una vez notificada la demanda al demandado y si este no se opone, se ordena hacer la


consignación, si no se consigna la demanda queda sin ningún efecto, pero si se hace, el juez
declarará válido el pago y extinguidas las obligaciones.

Cuando presentada la demanda y el supuesto acreedor se niega a recibir porque considera por
ejemplo que no le deben, el juez determinará en la sentencia si esto es así o no.

Existen otras Modalidades para Extinguir la Obligación sin necesidad de iniciar


proceso ante el juez.

Cómo: Obligaciones derivadas de los Contratos de Arrendamiento (como que el arrendador


no reciba del arrendatario los cánones para constituirlo en mora y buscar la restitución del
inmueble arrendado por incumplimiento del arrendatario con las obligaciones derivadas del
contrato).
Por medio de Decretos para los Contratos de Arrendamiento está Sustituido este Proceso (lo
que se aplica es que el arrendatario dentro de los días siguientes a las fechas en las que debe
hacer el pago, consigne en un banco autorizado para tal fin, en la práctica este es el Banco
Agrario).

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 93


Derecho Procesal Civil Especial I

Contenido del Depósito: Nombres Arrendador y Arrendatario, Mes e inmueble a los


que corresponde la Consignación (el banco generalmente tiene los formatos listos).

Denominados estos Depósitos de Arriendos (cuando hace la consignación el banco le


entrega la prueba de ello, que viene siendo un título que resulta pagadero al
arrendador).

Donde no haya Banco Agrario, habrá otro que recibe por autorización del Estado.
● El arrendador puede enviarle ese Título de Depósito al arrendador por correo
certificado a la dirección que acordaron en el Contrato de Arrendamiento. Así
que el arrendador presenta ese título al banco y se lo pagan.
● El Arrendador debe guardar la copia del título remitido al arrendador y la
prueba de habérselo remitido por correo certificado, para en caso tal de que lo
demanden.
Otro Caso: Artículo 696 Código de Comercio. Depósitos Judiciales sobre las Letras de
Cambio Vencidas NO Presentadas para su Cobro:

ARTÍCULO 696 DEL C. CO. <DEPÓSITOS JUDICIALES SOBRE LAS LETRAS DE CAMBIO
VENCIDAS NO PRESENTADAS PARA SU COBRO>. Si vencida la letra ésta no se presenta para
su cobro dentro de los términos previstos en el artículo 691, cualquier obligado podrá depositar el
importe de la misma en un banco autorizado legalmente para recibir depósitos judiciales, que
funcione en el lugar donde debe hacerse el pago, a expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de
dar aviso a éste. Este depósito producirá efectos de pago.

Este Artículo fue extendido a cualquier otra obligación que esté causada y el deudor pretende
pagar, pero no le reciben (lo constituyen en mora, se le generan obligaciones).

Otro Caso: Obligaciones Laborales (Artículo 65 CST): Habla de la Indemnización Moratoria


que un empleador le debe pagar al trabajador cuando después de terminado el Contrato de
Trabajo, le queda debiendo salarios y prestaciones y este no comparece a recibir en ningún
momento, por lo que el empleador le consiga en el Banco Agrario o el autorizado para tal fin,
el valor que le deba.

Dicho Banco le expedirá un Título de Depósito Judicial (en este tampoco interviene el
Juez).

Contenido del Título: A la orden de que juzgado se hace la Consignación (si es el


caso), quien la hizo como empleador, beneficiario (trabajador) y la suma que
corresponde.

Cuando el empleador consigne, queda liberado de que en su cabeza se siga causando


la Indemnización Moratoria. El empleador pone el Título a la orden del Juez a favor
de quien lo consigno y cuando este aparezca le informarán donde se encuentra su
dinero (a la orden de que juzgado) y el juez le ordenará al Banco el pago del Título al
Beneficiario.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 94


Derecho Procesal Civil Especial I

Donde no hay Juez Laboral, se consigna a la orden del Civil del Circuito (este
también actúa donde no hay Juez de Familia) y donde no haya ninguno de estos 2 se
consigna a la orden la de Alcaldía (esto es que consignan en el Banco a nombre de la
Alcaldía).

ARTÍCULO 381 del CGP. PAGO POR CONSIGNACIÓN. En el proceso de pago por consignación
se observarán las siguientes reglas:

1. La demanda de oferta de pago deberá cumplir tanto los requisitos exigidos por este código como los
establecidos en el Código Civil.

2. Si el demandado no se opone, el demandante deberá depositar a órdenes del juzgado lo ofrecido, si


fuere dinero, dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del término del traslado. En los
demás casos, se decretará el secuestro del bien ofrecido. Hecha la consignación o secuestrado el bien,
se dictará sentencia que declare válido el pago.

Si vencido el plazo no se efectúa la consignación o en la diligencia de secuestro no se presentan los


bienes, el juez negará las pretensiones de la demanda mediante sentencia que no admite apelación.

3. Si al contestar la demanda el demandado se opone a recibir el pago, el juez ordenará, por auto que
no admite recurso, que el demandante haga la consignación en el término de cinco (5) días o
decretará el secuestro del bien. Practicado este o efectuada aquella, el proceso seguirá su curso.

Si el demandante no hace la consignación, se procederá como dispone el inciso 2o del numeral


anterior.

4. En la sentencia que declare válido el pago se ordenará: la cancelación de los gravámenes


constituidos en garantía de la obligación, la restitución de los bienes dados en garantía, la entrega del
depósito judicial al demandado y la entrega de los bienes a este por el secuestre.

PARÁGRAFO. El demandante podrá hacer uso de las facultades previstas en el artículo 1664 del
Código Civil.

21 de abril de 2021

PROCESO DE RESTITUCIÓN DE INMUEBLE ARRENDADO

Antes se llamaba proceso de lanzamiento. Por fuera de la aplicación de las normas del
procesal civil general, este proceso de forma especial se regula en el art 384 del CGP. Este
proceso viene de normas sustantivas en los art. 1973 y ss del C.Civil (tipificación del
contrato de arrendamiento -inmueble arrendado, derechos y deberes de las partes-). Esa es su
fuente, sin embargo hay leyes especiales que regulan el contrato de arrendamiento de
vivienda urbana (Ley 820 de 2003) y se le aplican las normas del código civil a las normas
del contrato de arrendamiento de vivienda.

Hay arrendamiento de predios rurales, locales comerciales, con el entendido de que en el


Código de Comercio hay normas de orden público relativos al tema (arts. 518 a 523, y son

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 95


Derecho Procesal Civil Especial I

normas de orden público porque el art. 524 determina que contra esas normas no se puede
pactar en contrario)

ARTÍCULO 518 del C.Co. <DERECHO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE


ARRENDAMIENTO>. El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos
años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho a la
renovación del contrato al vencimiento del mismo, salvo en los siguientes casos:

1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;

2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un establecimiento
suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario, y

3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no puedan
ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de ruina o para la construcción de
una obra nueva.

Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTÍCULO 519 del C.Co. <DIFERENCIAS EN LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO>. Las
diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del contrato de
arrendamiento se decidirán por el procedimiento verbal, con intervención de peritos.

Notas del Editor


Ir al inicio
ARTÍCULO 520 del C.Co. <DESAHUCIO AL ARRENDATARIO>. En los casos previstos en los
ordinales 2o. y 3o. del artículo 518, el propietario desahuciará al arrendatario con no menos de seis
meses de anticipación a la fecha de terminación del contrato, so pena de que éste se considere
renovado o prorrogado en las mismas condiciones y por el mismo término del contrato inicial. Se
exceptúan de lo dispuesto en este artículo los casos en que el inmueble sea ocupado o demolido por
orden de autoridad competente.

Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTÍCULO 521 del C.Co. <PREFERENCIA DE ANTERIOR ARRENDATARIO EN LOCALES
RECONSTRUIDOS>. El arrendatario tendrá derecho a que se le prefiera, en igualdad de
circunstancias, a cualquier otra persona en el arrendamiento de los locales reparados, reconstruidos
o de nueva edificación, sin obligación de pagar primas o valores especiales, distintos del canon de
arrendamiento, que se fijará por peritos en caso de desacuerdo.

PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo, el propietario deberá informar al comerciante, por lo
menos con sesenta días de anticipación, la fecha en que pueda entregar los locales, y este deberá dar
aviso a aquél, con no menos de treinta días de anterioridad a dicha fecha, si ejercita o no el derecho
de preferencia para el arrendamiento.

Si los locales reconstruidos o de la nueva edificación son en número menor que los anteriores, los
arrendatarios más antiguos que ejerciten el derecho de preferencia excluirán a los demás en orden de
antigüedad.

Notas del Editor


Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 96


Derecho Procesal Civil Especial I

ARTÍCULO 522 del C.Co. <CASOS DE INDEMNIZACIÓN DEL ARRENDATARIO>. Si el


propietario no da a los locales el destino indicado o no da principio a las obras dentro de los tres
meses siguientes a la fecha de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios causados,
según estimación de peritos. Igual indemnización deberá pagarle si en esos mismos casos arrienda los
locales, o los utiliza para establecimientos de comercio en que se desarrollen actividades similares a
las que tenía el arrendatario.

En la estimación de los perjuicios se incluirán, además del lucro cesante sufrido por el comerciante,
los gastos indispensables para la nueva instalación, las indemnizaciones de los trabajadores
despedidos con ocasión de la clausura o traslado del establecimiento y el valor actual de las mejoras
necesarias y útiles que hubiere hecho en los locales entregados.

El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnización, y la


correspondiente demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan sobre el dominio
de inmuebles.

Notas del Editor


Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTÍCULO 523 del C.Co. <SUBARRIENDO Y CESIÓN DE CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO>. El arrendatario no podrá, sin la autorización expresa o tácita del arrendador,
subarrendar totalmente los locales o inmuebles, ni darles, en forma que lesione los derechos del
arrendador, una destinación distinta a la prevista en el contrato.

El arrendatario podría subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma limitación.

La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador {o sea consecuencia de la
enajenación del respectivo establecimiento de comercio}.

Jurisprudencia Vigencia
Ir al inicio
ARTÍCULO 524 del C.Co. <CARÁCTER IMPERATIVO DE ESTAS NORMAS>. Contra las
normas previstas en los artículos 518 a 523, inclusive, de este Capítulo, no producirá efectos ninguna
estipulación de las partes.

Cuando hay derecho sustantivo que es desconocido por las partes del contrato de
arrendamiento, se da lugar a este proceso.
En el proceso del art. 384, la restitución la puede provocar generalmente el arrendador para
que el arrendatario le devuelva el inmueble (es este último quien con mayor frecuencia
incumple sus obligaciones contractuales, de vez en cuando, el arrendatario es quien promueve
el proceso -el arrendador no atiende los requerimientos para que se hagan las reparaciones
que son de su cargo, el inmueble no era lo que se esperaba- y el arrendador no lo recibe por
“las buenas” puede buscar que el juez ordene al arrendador recibir el inmueble).

Mirando el derecho sustantivo se encuentran las obligaciones del arrendatario:


1. Pagar el canon de arrendamiento en las fechas, términos y cantidad que se haya
obligado a pagar según el contrato de arrendamiento

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 97


Derecho Procesal Civil Especial I

2. Si son inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, deberá pagar las


cuotas de administración tal como está contemplado en el reglamento de propiedad
horizontal tal como fue establecido en el respectivo edificio.
3. Pago de servicos públicos
4. Darle al inmueble la destinación distinta a la cual fue arrendado. EJ: fue arrendado
para vivienda y lo volvieron motel.
5. Cambio de la estructura o dependencia s del inmueble sin permiso del arrendador.
6. El arrendatario no hace las reparaciones que le corresponden (relacionado a las
reparaciones locativas - las que se causen por el uso)

Este proceso es aplicable para reclamar la restitución de toda clase de bienes inmuebles
arrendados, sin importar su destinación (vivienda, locales comercial, bodegas industriales,
ocias, consultorios, etc), esto en la medida que el arrendador necesite o requiera la restitución
por vía procesal, no hay proceso especial según cada tipo de inmueble.

Las reglas de competencia son las mismas sobre todos los inmuebles cuya restitución se
reclame.

Juez competente - de acuerdo a la ubicación del inmueble y de acuerdo a la cuantía.

De acuerdo a ello se mira si el proceso es de única o dos instancias, según la cuantía del
proceso. OJO → en materia de restitución de inmueble arrendado cuando la causal que
invoque el arrendador sea exclusiva o únicamente la mora en el pago de los cánones de
arrendamiento por parte del arrendatario, el proceso se adelanta en única instancia. Si la
causal es distinta si se tiene en cuenta la cuantía. La razón de ser es que el legislador no
tiene consideraciones con el moroso en el pago, y no permite la extensión en el proceso
de modo que el arrendatario pueda permanecer en el inmueble en atención a que siendo
moroso lleve el proceso a dos instancia para permanecer más tiempo sin pagar los
cánones.

Las únicas instancias no siempre las lleva el juez municipal, pues hay procesos de única
instancia que pueden ser manejados por el del circuito, el tribunal y por la Corte Suprema de
Justicia. Por eso, en este caso, se tiene en cuenta la cuantía del proceso para determinar la
competencia en vertical.

Hay muchos procesos que aunque son varias las causales alegadas, se tramita en única
instancia porque la cuantía no da para que se tramite en dos, esto porque es mínima cuantía.

Los de menor y máyor cuantía si solo se alega la mora como causal, se tramitan en única
instancia.

Para la cuantía se calcula el valor del canon de arrendamiento de 12 meses.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 98


Derecho Procesal Civil Especial I

Según esto se sabe si se dirige al juez civil municipal o del circuito

ARTÍCULO 384 del CGP. RESTITUCIÓN DE INMUEBLE ARRENDADO. Cuando el arrendador


demande para que el arrendatario le restituya el inmueble arrendado se aplicarán las siguientes
reglas:

1. Demanda. A la demanda deberá acompañarse prueba documental del contrato de arrendamiento


suscrito por el arrendatario, o la confesión de este hecha en interrogatorio de parte extraprocesal, o
prueba testimonial siquiera sumaria.

2. Notificaciones. Para efectos de notificaciones, incluso la del auto admisorio de la demanda, se


considerará como dirección de los arrendatarios la del inmueble arrendado, salvo que las partes
hayan pactado otra cosa.

3. Ausencia de oposición a la demanda. Si el demandado no se opone en el término de traslado de la


demanda, el juez proferirá sentencia ordenando la restitución.

4. Contestación, mejoras y consignación. Cuando el demandado alegue mejoras, deberá hacerlo en la


contestación de la demanda, y se tramitará como excepción.

Si la demanda se fundamenta en falta de pago de la renta o de servicios públicos, cuotas de


administración u otros conceptos a que esté obligado el demandado en virtud del contrato, este no
será oído en el proceso sino hasta tanto demuestre que ha consignado a órdenes del juzgado el valor
total que, de acuerdo con la prueba allegada con la demanda, tienen los cánones y los demás
conceptos adeudados, o en defecto de lo anterior, cuando presente los recibos de pago expedidos por
el arrendador, correspondientes a los tres (3) últimos períodos, o si fuere el caso los correspondientes
de las consignaciones efectuadas de acuerdo con la ley y por los mismos períodos, a favor de aquel.

Cualquiera que fuere la causal invocada, el demandado también deberá consignar oportunamente a
órdenes del juzgado, en la cuenta de depósitos judiciales, los cánones que se causen durante el
proceso en ambas instancias, y si no lo hiciere dejará de ser oído hasta cuando presente el título de
depósito respectivo, el recibo del pago hecho directamente al arrendador, o el de la consignación
efectuada en proceso ejecutivo.

Los cánones depositados en la cuenta de depósitos judiciales se retendrán hasta la terminación del
proceso si el demandado alega no deberlos; en caso contrario se entregarán inmediatamente al
demandante. Si prospera la excepción de pago propuesta por el demandado, en la sentencia se
ordenará devolver a este los cánones retenidos; si no prospera se ordenará su entrega al demandante.

Los depósitos de cánones causados durante el proceso se entregarán al demandante a medida que se
presenten los títulos, a menos que el demandado le haya desconocido el carácter de arrendador en la
contestación de la demanda, caso en el cual se retendrán hasta que en la sentencia se disponga lo
procedente.

Cuando se resuelva la excepción de pago o la del desconocimiento del carácter de arrendador, se


condenará al vencido a pagar a su contraparte una suma igual al treinta por ciento (30%) de la
cantidad depositada o debida.

Cuando el arrendatario alegue como excepción que la restitución no se ha producido por la renuencia
del arrendador a recibir, si el juez la halla probada, le ordenará al arrendador que reciba el bien
arrendado y lo condenará en costas.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 99


Derecho Procesal Civil Especial I

5. Compensación de créditos. Si en la sentencia se reconoce al demandado derecho al valor de las


mejoras, reparaciones o cultivos pendientes, tal crédito se compensará con lo que aquel adeude al
demandante por razón de cánones o de cualquiera otra condena que se le haya impuesto en el
proceso.

6. Trámites inadmisibles. En este proceso son inadmisibles la demanda de reconvención, la


intervención excluyente, la coadyuvancia y la acumulación de procesos. En caso de que se propongan
el juez las rechazará de plano por auto que no admite recursos.

El demandante no estará obligado a solicitar y tramitar la audiencia de conciliación extrajudicial


como requisito de procedibilidad de la demanda.

7. Embargos y secuestros. En todos los procesos de restitución de tenencia por arrendamiento, el


demandante podrá pedir, desde la presentación de la demanda o en cualquier estado del proceso, la
práctica de embargos y secuestros sobre bienes del demandado, con el fin de asegurar el pago de los
cánones de arrendamiento adeudados o que se llegaren a adeudar, de cualquier otra prestación
económica derivada del contrato, del reconocimiento de las indemnizaciones a que hubiere lugar y de
las costas procesales.

Jurisprudencia Vigencia
Los embargos y secuestros podrán decretarse y practicarse como previos a la notificación del auto
admisorio de la demanda a la parte demandada. En todos los casos, el demandante deberá prestar
caución en la cuantía y en la oportunidad que el juez señale para responder por los perjuicios que se
causen con la práctica de dichas medidas. La parte demandada podrá impedir la práctica de medidas
cautelares o solicitar la cancelación de las practicadas mediante la prestación de caución en la forma
y en la cuantía que el juez le señale, para garantizar el cumplimiento de la sentencia.

Las medidas cautelares se levantarán si el demandante no promueve la ejecución en el mismo


expediente dentro de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia, para obtener el
pago de los cánones adeudados, las costas, perjuicios, o cualquier otra suma derivada del contrato o
de la sentencia. Si en esta se condena en costas el término se contará desde la ejecutoria del auto que
las apruebe; y si hubiere sido apelada, desde la notificación del auto que ordene obedecer lo dispuesto
por el superior.

8. Restitución provisional. Cualquiera que fuere la causal de restitución invocada, el demandante


podrá solicitar que antes de la notificación del auto admisorio o en cualquier estado del proceso, se
practique una diligencia de inspección judicial al inmueble, con el fin de verificar el estado en que se
encuentra. Si durante la práctica de la diligencia se llegare a establecer que el bien se encuentra
desocupado o abandonado, o en estado de grave deterioro o que pudiere llegar a sufrirlo, el juez, a
solicitud del demandante, podrá ordenar, en la misma diligencia, la restitución provisional del bien, el
cual se le entregará físicamente al demandante, quien se abstendrá de arrendarlo hasta tanto no se
encuentre en firme la sentencia que ordene la restitución del bien.

Durante la vigencia de la restitución provisional, se suspenderán los derechos y obligaciones


derivados del contrato de arrendamiento a cargo de las partes.

9. Única instancia. Cuando la causal de restitución sea exclusivamente la mora en el pago del canon
de arrendamiento, el proceso se tramitará en única instancia.

¿Qué se pide en la demanda?

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 100


Derecho Procesal Civil Especial I

Lo primero es identificar a los sujetos procesales:


1. Peticiones:
a. Que se declare terminado el contrato de arrendamiento celebrado por las
partes sobre el inmueble X celebrado en Y fecha.
b. La restitución del inmueble
c. Condena en costas al demandado
2. Hechos de la demanda
a. Celebración del contrato
b. Tipo de contrato
c. Obligaciones
d. Manifestar el incumplimiento de las obligaciones

Numeral 1 - Documentos que se deben incluir en la demanda

Prueba documental del contrato de arrendamiento suscrito por el arrendatario o la confesión


hecha en interrogatorio de parte o prueba testimonial siquiera sumaria.

El contrato de arrendamiento es consensual porque se perfecciona por medio del acuerdo de


voluntades. Para demandar hay que probar al juez la existencia del contrato de arrendamiento
por eso es preferible SIEMPRE hacer contratos de forma escrita.

Si se hizo el contrato escrito, se lleva dicho documento.

El arrendador como prueba extraprocesal (que va a hacer valer en el proceso) hace


comparecer al arrendatario frente a un juez (para pruebas anticipadas se aplica la competencia
a prevención). Se cita al arrendatario para que por medio de un interrogatorio de parte se
produzca la confesión de que ocupa X inmueble en la condición de arrendatario. El juez que
recibe el arrendatario expide el acta de la celebración de la audiencia en donde el inquilino
compareció y confesó el arrendamiento y el tipo que se dio.

Hay otra modalidad (Prueba testimonial siquiera sumaria), que se hace usando a dos testigos
por lo menos que declaren ante juez de forma extraprocesal o notario que se realizó el
contrato frente a dicho inmueble (mencionar si le consta: fecha de celebración del contrato, el
valor del canon, obligaciones ). Ese medio probatorio no ha sido discutido por el arrendatario
y por eso lleva el nombre de prueba sumaria.

Con cualquiera de esas tres se le satisface al juez la regla del numeral 1°

Numeral 2 - notificaciones

Salvo que las partes hayan acordado una dirección de notificaciones distinta, se presume que
todas las notificaciones, incluso las del auto admisorio de la demanda, se realizan en el lugar
del inmueble arrendado.

D. 806 de 2020 - la notificación se puede hacer de modo físico o se puede hacer por medio
del correo electrónico.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 101


Derecho Procesal Civil Especial I

Este proceso es de los que el demandado tiene 10 días para contestar si es que pude contestar
la demanda. Es posible que el demandado no la quiera contestar. Si el demandante alega
como causal el no pago de los cánones de arrendamiento, de los servicio públicos, cuotas de
administración, a los arrendatarios se les exige que para ser oídos en el proceso DEBEN
PAGAR LO QUE EL ARRENDADOR ALEGA QUE LOS ARRENDATARIOS DEBEN.
La demanda se puede contestar, y se puede refutar, pero si no paga, su contestación no será
tenida en cuenta o escuchada en el proceso.

Este proceso tiene un punto en común con el proceso de entrega del tradentes al adquirente,
en cuanto a que si el demandado no presenta oposición o contesta la demanda, el juez ordena
la entrega (concede todas las pretensiones).

Cuando no se contesta o no se paga, por la vía ordinaria, no se pueden presentar recursos


(esto para el demandado). Sin embargo la ley contempla la posibilidad de que el demandado
que si había efectuado el pago, pero no tenía cómo probarlo, debe volver a pagar para poder
ser escuchado en el proceso, y ese pago se hace como consignación a la orden del juzgado, se
lleva la prueba al juzgado, solicitando al juez que la retenga porque solo se consigna para que
sea escuchado, el juez ordena la retención del dinero hasta cuando el juez dicte sentencia (en
el proceso se prueban los hechos alegados - el tema probatorio es de prueba libre). Si lo
escucharon el proceso sigue hasta sus últimas consecuencias.

Si bien lo escucharon, el proceso sigue hasta sus últimas consecuencias, pero para que el
demandado inquilino sea oído, aparte de pagar lo que se decía que debía al contestar la
demanda, debe ir pagando los cánones de arrendamiento que se vayan causando en el curso
del proceso. El día que no se pague la mesada que se va causando no lo van escuchando en el
proceso (sanción de la ley procesal).

¿Qué pasó con los arrendamientos en la vigencia de los D. por emergencia sanitaria? -
hasta el 30 de junio, no se podrían reajustar los cánones, ni desahuciar a las personas, de
ahí en adelante que se joda la gente. En los contratos bilaterales los contratos deben verse
con equivalencia de prestaciones (sinalagmáticos), el equilibrio contractual se rompe si esos
decretos hubieran sido por más tiempo.

En la contestación se puede alegar el reconocimiento de las mejoras realizadas con


autorización del arrendador (solicitando por ejemplo la compensación con los cánones
debidos).

Medidas cautelares - embargo y secuestro de bienes del arrendatario para tener como
garantía del pago de lo debido. Para efecto de que el juez decrete la práctica de medidas
cautelares, hay que constituir una caución, en donde el juez señala la media que corresponda
(las medidas cautelares se practican antes de que se notifique el auto admisorio de la
demanda).

No hay demanda de reconvención, ni la intervención excluyente, ni la coadyuvancia, y la


acumulación de procesos. Si se persiguen estas intervenciones el juez las rechazará de
plano.

Para adelantar el proceso no se requiere adelantar la diligencia de conciliación

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 102


Derecho Procesal Civil Especial I

Lo que si hay posibilidad es que un arrendador, cuando el arrendatario está en


condiciones de ser demandado, el arrendador lo pueda convocar a un centro de
conciliación, para por medio del acuerdo conciliatorio la terminación del contrato y
fijar la fecha de entrega del inmueble. Si llegada la fecha no se cumple con el acuerdo
conciliatorio, lo que se puede pedir al juez competente es que se de la ejecución del
acuerdo conciliatorio.

En el art. 384 hay un proceso declarativo donde ordena la entrega del mismo, si el
arrendatario no entrega el inmueble, el juez por medio de los arts. relativos a la ejecución de
las providencias judiciales, se le solicita al juez que fije la diligencia de desahucio.

El juez puede comisionar al juez de ejecución de sentencias, para que en diligencia practique
la respectiva entrega, y si hay oposición del inquilino, con auxilio de la fuerza pública esta se
puede lograr.

Si habían medidas cautelares que se practicaron, estas quedan en suspenso mientras se


termina el proceso, pero como esto es una garantía, dentro de los 30 días siguientes a la
ejecutoria de la sentencia, el arrendador debe adelantar el trámite de ejecución ante el mismo
juez en el mismo expediente, para que en el trámite de ejecución se busque el pago de lo que
se esté debiendo. Con ello que esas medidas cautelares queden afectadas a esa ejecución, que
si no se hace dentro de los 30 días siguientes, el juez decreta el levantamiento de las medidas.

D. 806 de 2020 (art. 6) → el envío de la demanda no es la notificación, esta se hace después de


haber recibido el auto admisorio de la demanda (en pocas palabras se le envía dos veces la
demanda al demandado). Esto no se aplica cuando hay medidas cautelares, una vez practicadas
ahí si se envía la demanda.

La restitución forzada del inmueble → el desahucio.

22 de abril de 2021

PROCESOS DE RESTITUCIÓN DE TENENCIA

Se refiere a otro tipo de bienes que hayan sido entregados a título de tenencia. Este por
ejemplo se usa en torno a los contratos de arrendamiento de bienes muebles. Estos se
entregan a título de tenencia, pero también puede pasar en contratos diferente al de
arrendamiento pero que son de mera tenencia (EJ: comodato, depósito).

Se aplican las reglas del art. 384 del CGP., por lo que este artículo no es exclusivo a los
bienes inmuebles objeto de arrendamiento, sino también a los muebles, y contratos de mera
tenencia diferentes que versen sobre bienes muebles e inmuebles.

ARTÍCULO 385 del C.G.P. OTROS PROCESOS DE RESTITUCIÓN DE TENENCIA. Lo dispuesto


en el artículo precedente se aplicará a la restitución de bienes subarrendados, a la de muebles dados
en arrendamiento y a la de cualquier clase de bienes dados en tenencia a título distinto de
arrendamiento, lo mismo que a la solicitada por el adquirente que no esté obligado a respetar el
arriendo.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 103


Derecho Procesal Civil Especial I

También se aplicará, en lo pertinente, a la demanda del arrendatario para que el arrendador le reciba
la cosa arrendada. En este caso si la sentencia fuere favorable al demandante y el demandado no
concurre a recibir la cosa el día de la diligencia, el juez la entregará a un secuestre, para su custodia
hasta la entrega a aquel, a cuyo cargo correrán los gastos del secuestro.

Leasing - contrato de arrendamiento financiero. El arrendatario se entiende como locatario,


esto porque en su cabeza queda localizada la tenencia del bien mueble o inmueble. Se tiene
en cuenta la capacidad económica de la persona que recibe en arriendo, la empresa es titular
del derecho de dominio. Se establece un tipo de número de cuotas. En estos casos no cabe el
embargo, se pide que se decrete el secuestro (no se puede embargar algo de lo que no se es
titular de un derecho real). Nada se le restituye al locatario por su incumplimiento, pierde la
plata para efectuar la compra del bien. Aplica el art. 384 por remisión del art 385, si bien es
un contrato de arrendamiento, esta no es su categoría en sí.

Si no hay cuantía como tal, se usa el avalúo de los bienes.

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN O IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD O LA


MATERNIDAD.

Procesos relacionados con el estado civil de las personas.

Frente a la paternidad, se debe tener en cuenta que el hijo de mujer casada o en unión marital
de hecho, se presume que tiene por padre al marido o compañero permanente (presunción
legal). Pero esto se puede controvertir vía judicial.

Impugna- el que por presunción de la ley es el padre. Ese padre presunto considera que
biológicamente no lo es, sino que sospecha, es decir que tiene fundamentos serios para
presumir que la mujer concibió por relaciones con otro hombre. Las características
morfológicas de una persona pueden permitir generar dudas frente a la paternidad.

La impugnación y la reclamación de la paternidad llevan el mismo trámite procesal. Cuando


se reclama la paternidad la acción es imprescriptible en cualquier tiempo.

Juez competente - juez de familia (art 334. parágrafo → tiene recurso de casación). No
importa la cuantía. Se tiene en cuenta el factor territorial. Si el proceso llega a ir a
segunda instancia, el tribunal dicta sentencia, la cual es susceptible de ser recurrida en
casación.

En este proceso se admite conciliar si fuera el demandado quien reconociera a los hijos
extramatrimoniales. Reconocimiento se hace:
1. Firmando el registro civil de nacimiento de la persona
2. Por escritura pública se reconoce la paternidad
3. Escritura pública donde se hace testamento

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 104


Derecho Procesal Civil Especial I

4. El juez en vista de que el padre biológico no reconoce, va a haber reconocimiento por


vía judicial.

ARTÍCULO 386 del CGP. INVESTIGACIÓN O IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD O LA


MATERNIDAD. En todos los procesos de investigación e impugnación se aplicarán las siguientes
reglas especiales:

1. La demanda deberá contener todos los hechos, causales y petición de pruebas, en la forma y
términos previstos en el artículo 82 de este código.

2. Cualquiera que sea la causal alegada, en el auto admisorio de la demanda el juez ordenará aún de
oficio, la práctica de una prueba con marcadores genéticos de ADN o la que corresponda con los
desarrollos científicos y advertirá a la parte demandada que su renuencia a la práctica de la prueba
hará presumir cierta la paternidad, maternidad o impugnación alegada. La prueba deberá practicarse
antes de la audiencia inicial.

De la prueba científica se correrá traslado por tres (3) días, término dentro del cual se podrá solicitar
la aclaración, complementación o la práctica de un nuevo dictamen, a costa del interesado, mediante
solicitud debidamente motivada. Si se pide un nuevo dictamen deberán precisarse los errores que se
estiman presentes en el primer dictamen.

Las disposiciones especiales de este artículo sobre la prueba científica prevalecerán sobre las normas
generales de presentación y contradicción de la prueba pericial contenidas en la parte general de este
código.

El juez ordenará a las partes para que presten toda la colaboración necesaria en la toma de muestras.

3. No será necesaria la práctica de la prueba científica cuando el demandado no se oponga a las


pretensiones, sin perjuicio de que el juez pueda decretar pruebas en el caso de impugnación de la
filiación de menores.

4. Se dictará sentencia de plano acogiendo las pretensiones de la demanda en los siguientes casos:

a) Cuando el demandado no se oponga a las pretensiones en el término legal, sin perjuicio de 1o


previsto en el numeral 3.

b) Si practicada la prueba genética su resultado es favorable al demandante y la parte demandada no


solicita la práctica de un nuevo dictamen oportunamente y en la forma prevista en este artículo.

5. En el proceso de investigación de la paternidad, podrán decretarse alimentos provisionales desde la


admisión de la demanda, siempre que el juez encuentre que la demanda tiene un fundamento
razonable o desde el momento en que se presente un dictamen de inclusión de la paternidad. Así
mismo podrá suspenderlos desde que exista fundamento razonable de exclusión de la paternidad.

Jurisprudencia Vigencia
6. Cuando además de la filiación el juez tenga que tomar medidas sobre visitas, custodia, alimentos,
patria potestad y guarda, en el mismo proceso podrá, una vez agotado el trámite previsto en el inciso
segundo del numeral segundo de este artículo, decretar las pruebas pedidas en la demanda o las que
de oficio considere necesarias, para practicarlas en audiencia.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 105


Derecho Procesal Civil Especial I

7. En lo pertinente, para la práctica de la prueba científica y para las declaraciones consecuenciales,


se tendrán en cuenta las disposiciones de la Ley 721 de 2001 y las normas que la adicionen o
sustituyan.

Numeral 2 - Prueba que no se decreta en audiencias sino en el mismo auto admisorio de la


demanda → prueba de ADN. La renuencia tiene efectos, haciendo presumir como cierta
la paternidad o maternidad o la impugnación realizada.

Si se tienen dudas sobre ser el padre, y por ello se impugna o no se reconoce, se debe
comparecer al examen al laboratorio certificado para ello.

Esta prueba se le conoce como prueba pericial científica.

28 de abril de 2021

La prueba de ADN es la prueba fundamental (no la única) y más exacta (99.99%). No solo se
practica con el directo responsable, sino que hay casos que se requiere practicar con los
colaterales (o con los restos de un cadáver después de exhumarse). Si definitivamente no hay
con quién comparar se fregó la vaina.

Como el estado civil es un atributo de la personalidad, toda persona tiene derecho a tener un
estado civil y dentro de esto saber quienes son los padres y por ello impugnar la paternidad
para que se establezca la verdad sobre la filiación que tiene esa persona.

Se deben describir al juez todas las situaciones de hecho de donde se deriva la paternidad.
Dentro de los hechos se deben exponer todo lo que sucedió.

El juez por petición del demandante o de manera oficiosa decreta la práctica de la prueba de
ADN (en principio interviene la madre, el presunto hijo, y el presunto padre). Si hubo
cremación del cadáver las prácticas se pueden practicar con los colaterales. Con el cónyuge
sobreviviente no se practica la prueba a menos que de pronto estos hayan sido primos.

Para la audiencia la prueba ya se debió haber practicado. Antes de que existiera la prueba de
carácter científico se usaban otras para que el juez las tuviera en cuenta (EJ: la posesión
notoria del estado de hijo -aquella situación que se da entre una persona que de pronto funge
como padre respecto de alguien que lo considera hijo, entonces lo lleva a todo lado y hace de
padre de la persona-). Desde 1994 la prueba de ADN ya se entendía como indispensable en
estos procesos.

Esta prueba es de discutirse o controvertirse. De la prueba practicada se da traslado a las


partes por el término de 3 días sin importar el resultado de la prueba (prueba positiva →
hay coincidencia en los marcadores genéticos que llega al 99.99%, lo que da identidad en
los marcadores, del cual decretan la paternidad).

El perito puede ser una persona natural o jurídica, sin embargo son las naturales las que
finalmente practican la prueba siendo miembros de las personas jurídicas. El perito rinde su
dictamen al juzgado.

Con respecto a la prueba pericial se debe seguir lo que digan el art. 226 y ss. del C.G.P. en
especial lo referente a los traslados:

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 106


Derecho Procesal Civil Especial I

ARTÍCULO 228 del CGP. CONTRADICCIÓN DEL DICTAMEN. La parte contra la cual se aduzca
un dictamen pericial podrá solicitar la comparecencia del perito a la audiencia, aportar otro o
realizar ambas actuaciones. Estas deberán realizarse dentro del término de traslado del escrito con el
cual haya sido aportado o, en su defecto, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de la
providencia que lo ponga en conocimiento. En virtud de la anterior solicitud, o si el juez lo considera
necesario, citará al perito a la respectiva audiencia, en la cual el juez y las partes podrán interrogarlo
bajo juramento acerca de su idoneidad e imparcialidad y sobre el contenido del dictamen. La
contraparte de quien haya aportado el dictamen podrá formular preguntas asertivas e insinuantes. Las
partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente al perito, en el orden
establecido para el testimonio. Si el perito citado no asiste a la audiencia, el dictamen no tendrá valor.

Si se excusa al perito, antes de su intervención en la audiencia, por fuerza mayor o caso fortuito, el
juez recaudará las demás pruebas y suspenderá la audiencia para continuarla en nueva fecha y hora
que señalará antes de cerrarla, en la cual se interrogará al experto y se surtirán las etapas del
proceso pendientes. El perito solo podrá excusarse una vez.

Las justificaciones que por las mismas causas sean presentadas dentro de los tres (3) días siguientes a
la audiencia, solo autorizan el decreto de la prueba en segunda instancia, si ya se hubiere proferido
sentencia. Si el proceso fuera de única instancia, se fijará por una sola vez nueva fecha y hora para
realizar el interrogatorio del perito.

En ningún caso habrá lugar a trámite especial de objeción del dictamen por error grave.

PARÁGRAFO. En los procesos de filiación, interdicción por discapacidad mental absoluta e


inhabilitación por discapacidad mental relativa, el dictamen podrá rendirse por escrito.

Notas del Editor

En estos casos, se correrá traslado del dictamen por tres (3) días, término dentro del cual se podrá
solicitar la aclaración, complementación o la práctica de uno nuevo, a costa del interesado, mediante
solicitud debidamente motivada. Si se pide un nuevo dictamen deberán precisarse los errores que se
estiman presentes en el primer dictamen.

Quien no esté de acuerdo con el dictamen lo puede objetar, pedir aclaración o adición del
mismo, esto por considerar que hubo errores en su realización, pero debe haber una
explicación suficiente y clara sobre la petición realizada sobre la prueba o dictamen.

Por ello, se solicita otra prueba para ratificar o modificar lo que la prueba inicial mencionaba.
Esto se hace a costa del objetante.

Antes, si para la epoca presunta de concepción de la persona, se demostraba que la mujer


había tenido relaciones sexuales con varios hombres, el juez no declaraba la paternidad. Era
lo que más buscaban demostrar los hombres cuando la prueba pericial no se implementa. Hoy
eso queda desdibujado, porque la mayoría sino todos los casos, así la mujer tenga varios
encuentros sexuales, solo uno de los hombres la puede embarazar, quien será el que resulte
declarado como padre de la persona.

En los casos en los que la prueba objetada y la nueva prueba arrojan el mismo resultado, el
juez debe dictar sentencia porque no le puede quedar duda de que la paternidad es excluyente
o incluyente.

A la prueba no se le puede sacar el cuerpo

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 107


Derecho Procesal Civil Especial I

La Ley 721 de 2001, determina que si el juez tiene la certeza sobre la paternidad debe dictar
sentencia. Habiendo prueba científica practicada y esta arroja un sentido definitivo
(excluyente o incluyente) se debe dictar sentencia de una vez.

Numeral 3 - Si bien la falta de oposición por parte del demandado es un indicio para el juez
de que lo alegado en la demanda es cierto, hay casos en los cuales el juez tiene dudas, tiene
derecho de decretar la prueba de oficio.

Lo principal que se reclama en este proceso es la declaratoria de paternidad o impugnar o


dejar sin efecto las presunciones que hay sobre la materia.

El reconocimiento que hace una persona de un hijo que no es suyo, y que lo hizo por
compasión del menor, podría impugnar. Esto por medio de la demanda de nulidad del
reconocimiento.

Numeral 6 - Detrás del reconocimiento de hijo, se cuelgan otros procesos que son aquellos
que conocen los jueces en única instancia. Incluso antes de que se decrete la paternidad,
puede el juez puede fijar alimentos provisionales, pero también si la persona está pagando
alimentos y encuentra el juez elementos suficientes puede ordenar que la persona deje de
pagar alimentos provisionalmente.

Frente a este caso las pruebas no versan sobre el ADN sino sobre por ejemplo en el caso de
los alimentos, la capacidad económica de la persona.

El juez determina en la sentencia todo lo pertinente frente al caso.

Si hay impugnación de la paternidad y esta próspera, desaparecen todos los efectos civiles
que se generaron por la condición de padre o madre.

Esta acción es imprescriptible, de manera que en cualquier tiempo la persona puede intentar
su reconocimiento por sentencia judicial. De hecho muchas personas que no reclamaron al ser
niños, lo pueden hacer después de cumplir los 18 años. Se debe tener en cuenta la Ley 65 de
1978, según la cual cuando se interpone la acción de reclamo de paternidad cuando el
presunto padre ha muerto, y se pretende obtener algo de la herencia, la acción se presenta
antes de que se cumplan los dos primeros años luego del fallecimiento, porque después de
esos dos años le puede prescribir el derecho frente a la herencia si hay más herederos. En ese
caso, como la acción de petición de herencia requiere demandar a terceros indeterminados, se
acumularía o sumaría al proceso, la acción de investigación de paternidad.

Pero después de esos dos años, la acción de paternidad la puede interponer, pero la de
solicitud de herencia ya le prescribió, pero para ello los demandados deben proponer la
excepción de prescripción.

PROCESOS DE NULIDAD DEL MATRIMONIO CIVIL Y DIVORCIO .

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 108


Derecho Procesal Civil Especial I

Competencia del juez de familia en única instancia, la segunda es el tribunal, y ahí para, no
hay casación frente a este proceso. EL JUEZ DE FAMILIA NO TIENE COMPETENCIA
PARA DECRETAR LAS NULIDADES DE MATRIMONIOS CATÓLICOS, ESA
COMPETENCIA DE ACUERDO AL CONCORDATO ES LA IGLESIA O TRIBUNALES
ECLESIÁSTICOS, PARA EL MATRIMONIO CATÓLICO NO HAY DIVORCIO, HAY
PROCESOS DE CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES.

Ley 25 de 1992
- Decreto de vilidad del matrimonio civil
- Proceso de divorcio del matrimonio civil
- Proceso de cesación de efectos civiles del matrimonio católico

El que pretenda que le decreten la nulidad del matrimonio católico debe ir al tribunal
eclesiástico, esto produce efectos civiles. Cuando la autoridad eclesiástica competente decreta
la nulidad, los cónyuges llevan esa sentencia ante el juez de familia para que la homologue, a
través de una providencia del juez de familia (que no puede negarse). Con este trámite el juez
decreta la validez de la sentencia del tribunal, dispone que el funcionario del estado civil haga
la inscripción del respectivo asiento en la partida o registro civil de matrimonio (matrimonio
anulado según sentencia del tribunal eclesiástico XXXX aprobado por el juzgado XXXX).

El matrimonio católico no tiene divorcio, pues considera que el matrimonio es un


sacramento. esto a la luz de los preceptos del derecho canónico.

Se reclama la nulidad porque el matrimonio es un contrato. La nulidad no se la inventan los


cónyuges, esta opera porque se dan los presupuestos (falta o violacion de los requisitos o
normas sustantivas) que dan lugar a la nulidad del acto jurídico. Se celebra el matrimonio
existiendo esas causales de nulidad.

Las causales de divorcio y de cesación de efectos civiles del matrimonio católico se


encuentran contempladas en el art. 154 del C. Civil.

ARTICULO 154 del C. Civil. <CAUSALES DE DIVORCIO>. <Artículo modificado por el artículo 6
de la Ley 25 de 1992. El nuevo texto es el siguiente:> Son causales de divorcio:

1. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los


cónyuges, salvo que el demandante las haya consentido, facilitado o perdonado.

Jurisprudencia Vigencia
Notas del Editor
2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la
ley les impone como tales y como padres.

3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.

4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 109


Derecho Procesal Civil Especial I

5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.

6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que
ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.

Jurisprudencia Vigencia
7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un
descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.

8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.

Jurisprudencia Vigencia
9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste
mediante sentencia.

Jurisprudencia Vigencia
Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación anterior
Ir al inicio

No hay causales diferentes para una y la otra, son las mismas.

Ya no hay muchas nulidades de matrimonio católico, se usa la cesación de los efectos civiles.

ARTÍCULO 387 DEL CGP. NULIDAD DE MATRIMONIO CIVIL. A la demanda en que se pida la
nulidad de un matrimonio civil deberá acompañarse la prueba de este.

La intervención de los padres o guardadores de los cónyuges solo procederá cuando el respectivo
consorte fuere incapaz.

El agente del Ministerio Público intervendrá únicamente cuando existan hijos menores, y en defensa
de estos tendrá las mismas facultades de las partes. Para este efecto se le notificará el auto admisorio
de la demanda.

Desde la presentación de la demanda y en el curso del proceso, de oficio o a petición de cualquiera de


las partes, el juez deberá regular la obligación alimentaria de los cónyuges entre sí y en relación con
los hijos comunes, sin perjuicio del acuerdo a que llegaren aquellas.

Para el cobro de los alimentos provisionales se seguirá ejecución en el mismo expediente, en cuaderno
separado, por el trámite del proceso ejecutivo.

Copia de la sentencia que decrete la nulidad del matrimonio civil se enviará al respectivo funcionario
del estado civil para su inscripción en el folio de matrimonio y en el de nacimiento de cada uno de los
cónyuges.

Ir al inicio

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 110


Derecho Procesal Civil Especial I

Se dirige la demanda ante el juez de familia y se debe allegar el registro civil de matrimonio
el cual certifica que el vínculo existe, si hay hijos, se debe acompañar la existencia de los
hijos, esto con el fin u objetivo de regular lo relativo a los alimentos.

¿Los hijos de un matrimonio que se declara nulo son hijos matrimoniales o no? - son hijos
de matrimonio porque se concibieron y nacieron durante el matrimonio. Los efectos rigen
hacia el futuro.

Frente a la sociedad conyugal, ésta existe, y con la nulidad del matrimonio se declara
disuelta y en estado de liquidación

Se le solicita al juez no solo la nulidad o el divorcio, sino también que declare lo respectivo al
reparto de las obligaciones comunes frente a los hijos (tenencia, custodia, alimentos, etc).
Dentro del mismo expediente se maneja el proceso de alimentos.

El juez debe analizar si la causal alegada de nulidad se presenta. La parte que invoca una
causal debe demostrarla, y si se demuestra el juez la decreta.

La nulidad no se invoca de mutuo acuerdo, se da cuando se celebra el matrimonio con la


existencia de una causal. El notario no tiene competencia para decretar nulidades, sólo lo
puede hacer el juez de familia.

ARTÍCULO 388 DEL CGP. DIVORCIO. En el proceso de divorcio y de cesación de efectos civiles de
matrimonio religioso son partes únicamente los cónyuges, pero si estos fueren menores de edad,
podrán también intervenir sus padres. El Ministerio Público será citado en interés de los hijos y se
observarán las siguientes reglas:

1. El juez declarará terminado el proceso por desistimiento presentado por los cónyuges o sus
apoderados. Si se hiciere durante la audiencia, bastará la manifestación verbal de ambos.

2. Copia de la sentencia que decrete el divorcio se enviará al respectivo funcionario del estado civil
para su inscripción en el folio de matrimonio y en el de nacimiento de cada uno de los cónyuges.

El Juez dictará sentencia de plano si las partes llegaren a un acuerdo, siempre que este se encuentre
ajustado al derecho sustancial.

3. La muerte de uno de los cónyuges o la reconciliación ocurridas durante el proceso, ponen fin a este.
El divorcio podrá ser demandado nuevamente por causa que sobrevenga a la reconciliación. (Se
extingue el proceso)

PARÁGRAFO. A los procesos de separación de cuerpos de matrimonio civil o religioso se aplicarán,


en lo pertinente, las normas del presente artículo.

Después de ejecutoriada la sentencia, si los cónyuges de común acuerdo solicitan que se ponga fin a
la separación, el juez de plano dictará la sentencia respectiva.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 111


Derecho Procesal Civil Especial I

Si bien el título del artículo es divorcio, mezcla este con el de cesación de efectos civiles del
matrimonio católico (las otras religiones aun no por no tener convenio con el Estado). No hay
distinción para su aplicación.

El código se está ocupando de regular el divorcio contencioso.

Además de la causal o causales que se pretenden invocar, se deben tener las pruebas o
material probatorio que se quiera hacer valer (EJ: relaciones sexuales extramatirmoniales,
puede hacerse uso de la prueba testimonial, citando a la persona con la que se tiene
relaciones sexuales, también si hay hijos fruto de esa relación, con el registro civil que
acredita el reconcomiento de la paternidad, grabaciones, etc). Pueden haber causales
negativas, en ese caso no se requieren pruebas, pues en los hechos negativos se invierte la
carga de la prueba (incumplimiento de los deberes de esposx o de paternidad) .

29 de abril de 2021

El juez competente es el juez de familia en primera instancia. Para la celebración del


matrimonio civil, la competencia la tiene el juez civil municipal, pero este no tiene
competencia para conocer el divorcio contencioso o de mutuo acuerdo.

Ante el juez se acude porque uno de los cónyuges acusa al otro con base en las causales del
Código Civil.

¿Qué se pide?

1. Se pide en primer lugar el decreto del divorcio


2. Fruto de eso, es que se solicita que se declare la disolución y el estado de liquidación
de la sociedad conyugal vigente. Aunque si no lo solicitarán, el juez de oficio lo
decreta por ser una consecuencia natural del divorcio.
3. El pago de cuotas alimentaria del cónyuge responsable de la causal al cónyuge
inocente
4. Cuota alimentaria para los hijos menores de 25 años. Esto de acuerdo con la
capacidad adquisitiva del alimentante y las necesidades de los alimentarios.

¿Qué comprenden los alimentos? - los alimentos congruos (de acuerdo a la posición del
individuo en la sociedad, no solo los necesarios para la subsistencia); vestuario; educación.

5. Regulación de visitas
6. La tenencia y cuidado personal de los menores (problema complejo - hay cuestiones
de hecho previsibles que pueden generar inconvenientes, como que se fije que los
menores se quedan con un padre y estos se vayan con el otro)

Hechos que se deben enumerar:

1. La existencia del matrimonio (especificar forma de celebración del matrimonio y


las partes del contrato). Prueba solemne para verificar la existencia del vínculo → el
registro civil de matrimonio
2. Se menciona que durante la vigencia de la unión se procrearon X cantidad de hijos
(llevar la prueba de su existencia, y las edades y nombres) o se afirma que no hubo.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 112


Derecho Procesal Civil Especial I

3. Invocación de las causales alegadas. Hay causales que requieren prueba solemne, y
otras que tienen libertad probatoria.

Formulada la demanda, viene la notificación. Una vez notificado el demandado tiene la


posibilidad de defenderse. En este proceso es aplicable la demanda de reconvención, en
donde el cónyuge no acepta las causales invocadas, y edifica unas causales distintas,
solicitando al juez que declare el divorcio pero no sobre las causales de la demanda inicial
sino con fundamento en las causales invocadas en la demanda de reconvención.

Los hechos y pretensiones de una y otra son resueltas en una sola sentencia.

Si ninguna de las partes probó, el juez no decreta el divorcio.

Lo cierto es que el silencio del demandado no conduce a la declaratoria de divorcio y se dicte


sentencia inmediatamente, solo que afectan la presunción de verdad frente a los hechos
alegados en la demanda. El juez debe instruir el proceso y llegar a una sentencia con los
medios probatorios encontrados en el proceso.

Después de contestar la demanda o vencidos los términos el juez convoca a las audiencias del
art 372 y 373 del CGP, con una diferencia: pone a las partes a hablar entre sí para ver si
concilian una forma para no divorciarse y el juez les propone acuerdos de convivencia y
solución de conflictos (el juez provoca el acuerdo conciliatorio), aunque se debe resaltar que
esto lo hacen y con gran insistencia cuando hay hijos de por medio (ESTO NO LO
CONTEMPLA EL JUEZ, PERO DENTRO DE SUS FUNCIONES ESTÁ EL EXHORTAN
AL ACUERDO CONCILIATORIO).

Así se genere el divorcio por medio de notario, se requiere abogado titulado, siempre se
requiere (Ley 960 de 2005).

Numeral 2

Fracasada la conciliación en el sentido de que no se divorcien, el juez puede exhortarlos para


que retiren las pretensiones, haciendo que concilien en que el divorcio sea de mutuo acuerdo.
Es decir que busca en que concilien con un proceso de divorcio no contencioso, sino de
mutuo acuerdo.

ARTICULO 166 del C. Civil. <MUTUO CONSENTIMIENTO - SEPARACION DE CUERPOS>.


<Artículo modificado por el artículo 16 de la Ley 1a. de 1976. El nuevo texto es el siguiente:> El juez
para decretar la separación de cuerpos no estará sujeto a las restricciones del artículo 155 de este
código. Los cónyuges al expresar su mutuo consentimiento en la separación indicarán el estado en que
queda la sociedad conyugal y si la separación es indefinida o temporal y en este caso la duración de la
misma, que no puede exceder de un año. Expirado el término de la separación temporal se presumirá
que ha habido reconciliación, pero los casados podrán declarar ante el juez que la tornan definitiva o
que amplían su vigencia.

Para que la separación de cuerpos pueda ser decretada por mutuo consenso de los cónyuges, es
necesario que estos la soliciten por escrito al juez competente, determinando en la demanda la manera
como atenderán en adelante el cuidado personal de los hijos comunes, la proporción en que
contribuirán a los gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos y, si fuere el caso, al
sostenimiento de cada cónyuge. En cuanto a los gastos de crianza, educación y establecimiento de los
hijos comunes, responderán solidariamente ante terceros, y entre sí en la forma acordada por ellos.

El juez podrá objetar el acuerdo de los cónyuges en interés de los hijos, previo concepto del ministerio
público.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 113


Derecho Procesal Civil Especial I

Si acceden a eso, el juez dicta sentencia inmediatamente. También a eso se llega si no hay
mucho que discutir frente a los hijos y los bienes de la sociedad conyugal. El juez puede
lograr ese cambio en el proceso, pero puede darle un plazo a los cónyuges para que puedan
acordar lo relativo a los hijos y los bienes.

Si no hay modo de conciliar en sentido alguno, el juez debe instruir el proceso, decretando y
practicando las pruebas, incorporándolas en el proceso. Dependiendo de la complejidad del
proceso se usará o no la audiencia del art. 373 del CGP.

Después de ello dicta sentencia donde puede o no decretar el divorcio o la cesación de efectos
civiles del matrimonio católico ordenarlo y decidiendo lo correspondiente a los otros puntos
que son efecto del divorcio.

En el registro civil del menor no se escribe o incorpora nada del matrimonio. Ellos no son
parte del divorcio, aunque sus efectos irradian derechos y deberes frente a los menores.

Contenido de la sentencia de nulidad o divorcio

ARTÍCULO 389 de CGP. CONTENIDO DE LA SENTENCIA DE NULIDAD O DE DIVORCIO.


La sentencia que decrete la nulidad del matrimonio civil, el divorcio o la cesación de efectos civiles de
matrimonio católico dispondrá:

1. A quién corresponde el cuidado de los hijos.

2. La proporción en que los cónyuges deben contribuir a los gastos de crianza, educación y
establecimiento de los hijos comunes, de acuerdo con lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del
artículo 257 del Código Civil.

3. El monto de la pensión alimentaria que uno de los cónyuges deba al otro, si fuere el caso.

4. A quién corresponde la patria potestad sobre los hijos no emancipados, cuando la causa del
divorcio determine suspensión o pérdida de la misma, o si los hijos deben quedar bajo guarda.

5. La condena al pago de los perjuicios a cargo del cónyuge que por su culpa hubiere dado lugar a la
nulidad del vínculo, a favor del otro, si este lo hubiere solicitado.

6. El envío de copia de las piezas conducentes del proceso a la autoridad competente, para que
investigue los delitos que hayan podido cometerse por los cónyuges o por terceros al celebrarse el
matrimonio, si antes no lo hubiere ordenado.

Es posible que por la conducta de alguno de los cónyuges, este pierda o se le suspenda la
patria potestad porque según lo visto en el proceso no es idóneo para ejercerla.

El divorcio de mutuo acuerdo se tramita por jurisdicción voluntaria (art. 577 del CGP) y tiene
competencia el notario. En este caso no se demanda a nadie, solo se le pide al juez o al
notario que autorice el divorcio, con todos los efectos que esto trae. Al juez hay que llevarle
un documento que se llama acuerdo, redactado por el abogado junto a los cónyuges. Al juez
se le presenta una demanda diciendo que decrete el divorcio, al notario que autorice. Se
mencionan los hechos, incluyendo el número de hijos e invocando la causal de mutuo
acuerdo, en dicho documento se establecen los acuerdos frente a las obligaciones mutuas
frente a los hijos.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 114


Derecho Procesal Civil Especial I

Si hay hijos menores de edad el juez le escribe al ministerio público para informarle y que
esté de su concepto, con el concepto del ministerio se dicta la sentencia del divorcio (si no
hay concepto se sigue con el proceso), en el caso del notario lo que resuelva la solicitud se
eleva a escritura pública. En esa misma escritura se puede liquidar la sociedad conyugal. Si el
proceso se adelanta ante juez, luego de que se decrete y se inscriba la sentencia en el registro
civil, si los cónyuges están de acuerdo liquidan la sociedad conyugal por escritura pública, y
si no están de acuerdo con la liquidación se tramita ante el mismo juez que decretó el
divorcio, para que por medio del proceso judicial del mismo expediente se liquide la sociedad
conyugal (Esto aplica para divorcio por mutuo acuerdo y el contencioso). Cualquiera de los
dos cónyuges le pide al juez la apertura del trámite de liquidación de la sociedad conyugal.

05 de mayo de 2021

PROCESOS DECLARATIVOS
PROCESO VERBAL SUMARIO

Estos procesos son sencillos en la práctica, su trámite se regula en los arts. 390 a 391 del
C.G.P.

ARTÍCULO 390 del CGP. ASUNTOS QUE COMPRENDE. Se tramitarán por el procedimiento
verbal sumario los asuntos contenciosos de mínima cuantía, y los siguientes asuntos en consideración
a su naturaleza:

1. <Numeral corregido por el artículo 7 del Decreto 1736 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:>
Controversias sobre propiedad horizontal de que tratan los artículos 18 y 58 de la Ley 675 de 2001.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

2. Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y restitución de pensiones alimenticias,


cuando no hubieren sido señalados judicialmente.

3. Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria potestad, las diferencias que
surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser recibido en este y
obligación de vivir juntos y salida de los hijos menores al exterior y del restablecimiento de derechos
de los niños, niñas y adolescentes.

Jurisprudencia Vigencia

4. Los contemplados los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso, 1231, 1469 y 2026 del
Código de Comercio.

5. Los relacionados con los derechos de autor previstos en el artículo 243 de la Ley 23 de 1982.

6. Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.

7. Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento de causa, o breve y
sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.

8. Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.

9. Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso verbal sumario.

PARÁGRAFO 1o. Los procesos verbales sumarios serán de única instancia.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 115


Derecho Procesal Civil Especial I

PARÁGRAFO 2o. Las peticiones de incremento, disminución y exoneración de alimentos se


tramitarán ante el mismo juez y en el mismo expediente y se decidirán en audiencia, previa citación a
la parte contraria, siempre y cuando el menor conserve el mismo domicilio.

PARÁGRAFO 3o. Los procesos que versen sobre violación a los derechos de los consumidores
establecidos en normas generales o especiales, con excepción de las accione populares y de grupo, se
tramitarán por el proceso verbal o por el verbal sumario, según la cuantía, cualquiera que sea la
autoridad jurisdiccional que conozca de ellos.

Cuando se trate de procesos verbales sumarios, el juez podrá dictar sentencia escrita vencido el
término de traslado de la demanda y sin necesidad de convocar a la audiencia de que trata el artículo
392, si las pruebas aportadas con la demanda y su contestación fueren suficientes para resolver de
fondo el litigio y no hubiese más pruebas por decretar y practicar.

Ir al inicio

Características de este proceso

1. Se tramitan procesos o asuntos contenciosos de mínima cuantía


2. Una única instancia.
3. Algunos son de jueces de familia y otros corresponden a los jueces civiles
municipales. Donde haya juez de pequeñas causa y competencia múltiple, ellos
pueden conocer de estos asuntos.
4. Se cumplen con los requisitos del art. 82, diciendo que la demanda se presenta por
escrito, sin embargo también se puede presentar verbalmente ante el secretario del
juzgado, o que este sea el que la elabore. El C. S. Judicatura se encarga de la
realización de los formatos tanto para la demanda como para la contestación en estos
casos.

Como son tramitables por mínima cuantía no se exige que los litigantes acuden por
medio de apoderado (actuación en nombre propio), pero pues tampoco se prohíbe.

Si bien esto lo dice en el artículo, en la práctica no se hace. Ningún secretario hace


eso. El Secretario menciona que eso no se hace porque de todos modos el juez al
analizar la demanda o la contestación puede decir que hubo fallas en su presentación

5. Proceso simplificado a comparación de los demás procesos


6. El traslado para el demandado tiene un término de 10 días.
7. 10 preguntas para el interrogatorio de parte
8. No se proponen las excepciones previas en escrito separado. El demandado deberá
interponerla como recurso de reposición (escrito de reposición) al auto admisorio de
la demanda. Si el juez analizandolas le haya dado razón al recurrente, las traslada para
que sean subsanadas.
9. Limita el número de testigos.
10. Vencido el término del traslado de la demanda y de su contestación, si encuentra el
juez que con el material probatorio que hay puede dictar sentencia, lo hace por escrito
y no convoca a las audiencias.
11. Si es necesario adelantar audiencia, cuando la convoca, decreta las pruebas (esto una
vez vencido el término de contestación de la demanda). La práctica de pruebas se
adelanta según el art. 392 en una sola audiencia.

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 116


Derecho Procesal Civil Especial I

ARTÍCULO 391. DEMANDA Y CONTESTACIÓN. El proceso verbal sumario se promoverá por


medio de demanda que contendrá los requisitos establecidos en el artículo 82 y siguientes.

Solo se exigirá la presentación de los anexos previstos en el artículo 84 cuando el juez los considere
indispensables.

La demanda también podrá presentarse verbalmente ante el secretario, caso en el cual se extenderá
un acta que firmarán este y el demandante. La demanda escrita que no cumpla con los requisitos
legales, podrá ser corregida ante el secretario mediante acta.

El Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas que ejerzan funciones


jurisdiccionales podrán elaborar formularios para la presentación de la demanda y su contestación,
sin perjuicio de que las partes utilicen su propio formato.

El término para contestar la demanda será de diez (10) días. Si faltare algún requisito o documento, se
ordenará, aun verbalmente, que se subsane o que se allegue dentro de los cinco (5) días siguientes.

La contestación de la demanda se hará por escrito, pero podrá hacerse verbalmente ante el
Secretario, en cuyo caso se levantará un acta que firmará este y el demandado. Con la contestación
deberán aportarse los documentos que se encuentren en poder del demandado y pedirse las pruebas
que se pretenda hacer valer. Si se proponen excepciones de mérito, se dará traslados de estas al
demandante por tres (3) días para que pida pruebas relacionadas con ellas.

Los hechos que configuren excepciones previas deberán ser alegados mediante recurso de reposición
contra el auto admisorio de la demanda. De prosperar alguna que no implique la terminación del
proceso, el juez adoptará las medidas respectivas para que el proceso pueda continuar; o, si fuere el
caso, concederá al demandante un término de cinco (5) días para subsanar los defectos o presentar
los documentos omitidos so pena de que se revoque el auto admisorio

Ir al inicio

ARTÍCULO 392. TRÁMITE. En firme el auto admisorio de la demanda y vencido el término de


traslado de la demanda, el juez en una sola audiencia practicará las actividades previstas en los
artículos 372 y 373 de este código, en lo pertinente. En el mismo auto en el que el juez cite a la
audiencia decretará las pruebas pedidas por las partes y las que de oficio considere.

No podrán decretarse más de dos testimonios por cada hecho, ni las partes podrán formular más de
diez (10) preguntas a su contraparte en los interrogatorios

Para la exhibición de los documentos que se solicite el juez librará oficio ordenando que le sean
enviados en copia. Para establecer los hechos que puedan ser objeto de inspección judicial que deba
realizarse fuera del juzgado, las partes deberán presentar dictamen pericial

En este proceso son inadmisibles la reforma de la demanda, la acumulación de procesos, los


incidentes, el trámite de terminación del amparo de pobreza y la suspensión de proceso por causa
diferente al común acuerdo. El amparo de pobreza y la recusación solo podrán proponerse antes de
que venza el término para contestar la demanda.

06 de mayo de 2021

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 117


Derecho Procesal Civil Especial I

12 de mayo de 2021

13 de mayo de 2021

19 de mayo de 2021

Juliana Cortés Osorio & Santiago Guevara Rodríguez 118

También podría gustarte