Está en la página 1de 120

TEMA 1

LESIÓN. ACCIDENTE.
TIPOS DE LESIÓN
PATOLOGÍAS Y EJERCICIO FÍSICO

asantos@uemc.es slopezo@uemc.es spenin@uemc.es cgarciac@uemc.es


Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
1. Introducción

• Definición actividad física


• Recomendaciones niveles de actividad
física en adultos

1. Actividad física [Internet]. 2022. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity


1. Introducción
• Conceptos básicos: actividad física, ejercicio físico, deporte,
gasto calórico, MET, HRmax, HRR, VO2max

• Lesión
Riesgo

Beneficio
1. Introducción

Leer
paper

Norton K, Norton L, Sadgrove D. Position statement on physical activity and exercise


intensity terminology. J Sci Med Sport. 2010 Sep;13(5):496-502.
1. Introducción
Leer
paper

1. Inactividad física
2. Comportamiento estacionario
3. Comportamiento sedentario
4. Patrón de comportamiento sedentario

3. Tremblay MS, Aubert S, Barnes JD, Saunders TJ, Carson V, Latimer-Cheung AE, Chastin SFM, Altenburg TM, Chinapaw MJM; SBRN Terminology Consensus Project Participants. Sedentary
Behavior Research Network (SBRN) - Terminology Consensus Project process and outcome. Int J Behav Nutr Phys Act. 2017 Jun 10;14(1):75.
1. Introducción
↓ Capacidad cardiorrespiratoria
↓ Sensibilidad a la insulina
↓ Oxidación lipídica
↑ TG
↑ Marcadores proinflamatorios
↑ Grasa corporal Leer
↓ Actividad muscular paper
↓ Masa libre de grasa
↓ Fuerza muscular
↓ Capacidad oxidativa
↓ DMO
↑ Disfunción vascular

4. Pinto AJ, Bergouignan A, Dempsey PC, Roschel H, Owen N, Gualano B, Dunstan DW. Physiology of sedentary behavior. Physiol Rev. 2023 Oct 1;103(4):2561-2622.
Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
2. Lesión: definición y tipos

• Lesión por práctica deportiva: daño tisular producido


como resultado de la participación en deportes o
ejercicios físicos. Todo daño tisular resultante de
cualquier forma de actividad física.

• Accidente deportivo: lesión corporal por causa


violenta, súbita y ajena a la voluntad del deportista a
consecuencia de un suceso eventual dentro de la
práctica deportiva y cuya acción puede resultar
dañina para el sujeto.
2. Lesión: definición y tipos

Tendones, ligamentos y
aponeurosis (tejido conjuntivo
denso: abundancia de colágeno)

Tejido conjuntivo propiamente


dicho (conjuntivo laxo, conjuntivo
denso)

Tejido conectivo especializado


(cartilaginoso, óseo, sanguíneo,
adiposo)
2. Lesión: definición y tipos

• Tipos de lesión:

✓ Lesión aguda: ocurren de manera repentina y tienen una causa o un comienzo claramente
definido.

✓ Lesión crónica: se desarrollan de forma gradual (suelen ser las lesiones por uso excesivo)

¿Diferenciación?
5. Sport Injuries [Internet]. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. 2021. Available from: https://www.niams.nih.gov/health-topics/sports-
injuries#:~:text=Sports%20injuries%20are%20divided%20into,and%20develop%20gradually%20over%20time.
2. Lesión: definición y tipos

6. Lee YS, Park DS, Oh JK, Kim SY. Sports


injury type and psychological factors affect
treatment period and willingness-to-pay:
Cross-sectional study. Medicine (Baltimore).
2020 Dec 11;99(50):e23647.
2. Lesión: definición y tipos

¿Cómo se produce una lesión crónica?


Proceso de fatiga y debilitación por
exceso de uso a lo largo del tiempo

7. Bahr R, Maehlum S. Sports injuries: diagnosis, treatment and rehabilitation. 3rd edition.
Panamericana Medical Publishing House; 2004.

Esquema hipotético de dolor y daño tisular en


una lesión típica por uso excesivo
(Bahr & Maehlum, 2004)
2. Lesión: definición y tipos

• Tipos de lesión:
✓ Lesiones de partes blandas (musculares, cartilaginosas, tendinosas y ligamentarias)

✓ Lesiones esqueléticas

8. Sport Injuries [Internet]. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. 2021. Available from: https://www.niams.nih.gov/health-topics/sports-
injuries#:~:text=Sports%20injuries%20are%20divided%20into,and%20develop%20gradually%20over%20time.
Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

9. Netter. Atlas de anatomía humana. Ed. Elsevier. 3ª ed.


2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

• Principios del tratamiento según Shrier:


1. Trate de restaurar el rango de movimiento (ROM), la fuerza y la propiocepción perdidos que
acompañan a la lesión.
2. Utilice los resultados del examen físico para elegir los ejercicios de rehabilitación adecuados.
3. Recomendar realizar actividad que no aumente el dolor.
4. Sugiera iniciar las actividades lentamente y aumentarlas gradualmente.
5. Si el tratamiento no funciona, cambie el tratamiento.
6. Trate al paciente, no a la condición.

Leer
10. Shrier I. Approach to injuries in active people. Can Fam Physician. 2006 Jun;52(6):727-31. paper
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

• Clasificación de las lesiones: describir o categorizar una lesión (ubicación, mecanismo y


patología subyacente).
• Graduar una lesión: indicar la gravedad de la lesión ( + grado → + grave)

Leer
paper
11. Hamilton B, Valle X, Rodas G, Til L, Grive RP, Rincon JA, et al. Classification and grading of muscle injuries: a narrative review. British journal of sports medicine. 2015;49(5):306.
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

¿MECANISMO LESIONAL?
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

Leer
paper

12. Mueller-Wohlfahrt HW, Haensel L, Mithoefer K, et al. Terminology and classification of muscle injuries in sport: The Munich consensus statement. British Journal of
Sports Medicine. 2013;47(6):342-350.
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

12. Mueller-Wohlfahrt HW, Haensel L, Mithoefer K, et al. Terminology and classification of muscle injuries in sport: The Munich consensus statement. British Journal of
Sports Medicine. 2013;47(6):342-350.
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

12. Mueller-Wohlfahrt HW, Haensel L, Mithoefer K, et al. Terminology and classification of muscle injuries in sport: The Munich consensus statement. British Journal of
Sports Medicine. 2013;47(6):342-350.
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

12. Mueller-Wohlfahrt HW, Haensel L, Mithoefer K, et al. Terminology and classification of muscle injuries in sport: The Munich consensus statement. British Journal of
Sports Medicine. 2013;47(6):342-350.
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

12. Mueller-Wohlfahrt HW, Haensel L, Mithoefer K, et al. Terminology and classification of muscle injuries in sport: The Munich consensus statement. British Journal of
Sports Medicine. 2013;47(6):342-350.
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares

CANSANCIO MUSCULAR
Incapacidad de generar o sostener la producción de energía esperada

Es variable y está influido por:


• La intensidad y la duración de la actividad contráctil
• Por el hecho de que la fibra muscular esté utilizando el metabolismo aeróbico o anaerbóbico
• Por la composición del músculo
• Por el nivel de estado físico del individuo
Central o periférico
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
SNC • Efectos psicológicos
Cansancio • Efectos protectores
central
Neurona motora somática

Unión • ↓ Liberación del neurotransmisor


CANSANCIO neuromuscular • ↓ Activación del receptor

MUSCULAR
Cansancio Acoplamiento
periférico • Cambio del potencial de membrana muscular
excitación-
contracción

• ↓ Liberación de Ca2+
Señal de Ca2+
• ↓ Interacción Ca2+ - troponina

Contracción- • Teoría de depleción: PCr, ATP, glucógeno


relajación • Teoría de acumulación: H+, Pi, lactato
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
Recuerdo anatómico

13. Screen, H.R.C., Bader, D.L., Lee, D.A., Shelton, J.C., 2004. Local strain measurement within tendon. Strain 40, 157–163.
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
Recuerdo anatómico
Constituidos por tejido conjuntivo que unen el músculo con el hueso.

Función: transferir fuerza de los músculos al hueso. Proporcionar movimiento y estabilidad.

Composición: células (fibroblastos « tenocito »), sustancia fundamental (proteoglicanos y agua) y


colágeno (mayoritariamente tipo I, dispuesto en formaciones paralelas de tropocolágeno)

Unión miotendinosa
Unión osteotendinosa
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
Recuerdo anatómico
Tendón

Fascículo
Fibra de
colágeno
Endotendón, epitendón, paratendón

¿Vaina sinovial?
Endotendón

Epitendón
Paratendón
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
Recuerdo
anatómico Fibras musculares
extrafusales
Fibra de (fibras contráctiles
colágeno normales)

Huso
muscular
Órgano
Neurona tendinoso de
sensitiva Golgi

Tendón
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
Recuerdo fisiológico: Organo tendinoso de Golgi
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas

¿MECANISMO LESIONAL?
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas

Las lesiones tendinosas pueden ser tanto de tipo agudo como de uso excesivo:

- Superficiales (normalmente)

- Relacionadas a generación de fuerza excéntrica

- Roturas parciales y totales

- Suelen ser en la sustancia del tendón, pero también se pueden observar en la unión
osteotendinosa o como fracturas por avulsión
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas

Factores de riesgo lesiones tendinosas: hipoxia, estrés oxidativo, carga extrema → apoptosis

Ackerman JE, Best KT, Muscat SN, Loiselle AE. Metabolic Regulation of Tendon Inflammation and Healing Following Injury. Curr
Rheumatol Rep. 2021 Feb 10;23(3):15. doi: 10.1007/s11926-021-00981-4.

Las lesiones tendinosas de tipo agudo :

- Suelen ser frecuentes en deportistas de 30-50 años que practican actividades que
requieran “movimientos explosivos”
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
Las lesiones tendinosas por uso excesivo:

- Son los tejidos más susceptibles de padecer este tipo de lesiones

- Se utilizan distintos términos para describirlas:


Tendinopatía: dolor
o Tendinitis (inflamación del tendón) tendinoso crónico
o Tenosinovitis (inflamación de la vaina tendinosa)
o Tenoperiostitis (inflamación de las inserciones tendinosas)
o Periostitis (inflamación del periostio)
o Bursitis (inflamación de la bursa)
o Hemobursitis (bursitis + hemorragia asociada)
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
Terminología de las lesiones y trastornos tendinosos
NUEVA VIEJA DEFINICIÓN HALLAZGOS HISTOLÓGICOS

Tenosinovitis
Inflamación del paratendón exclusivamente, Células inflamatorias en el paradendón o tedijo areolar
Paratendonitis Tenovaginitis
revestido o no de líquido sinovial peritendinoso
Peritendinitis

Paratendonitis + pérdida de colágeno tendinoso,


Paratendonitis con Inflamación del paratendón asociada con
Tendinitis desorganización de fibras, crecimiento vascular difuso. No
tendinosis degeneración intratendinosa
existe inflamación intratendinisa prominente

Degeneración intratendinosa por atrofia (proceso Degeneración no inflamatoria del colágeno intratendinoso con
Tendinosis Tendinitis de envejecimiento, microtraumatismos, desorganización de fibras, hipocelularidad, crecimiento
compromiso vascular, etc.) vascular difuso, ocasional necrosis local y/o calcificación

Desgarro o distensión del Tres subgrupos reconocidos: inflamación pura con hemorragia
tendón: y desgarro subgrupo, inflamación superpuesta a degeneración
Agudo (menos de 2 semanas) Degeneración sintomática del tendón con lesión preexistente en otro, y calcificación con signos de tendinosis en
Tendinitis
vascular y respuesta inflamatoria de reparación los procesos crónicos. En la etapa crónica se pueden observar
Subagudo (4-6 semanas) microlesiones intersticiales, necrosis del tendón, ruptura parcial
Crónico (más de 6 semanas) o ruptura completa

14. Bahr Rç, Maehlum S, Bolic T, Merlo C. Lesiones deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ed. Médica Panamericana. 2007
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas

EJERCICIO EN CLASE

¿Cómo se lesiona el tendón?


¿Cuántos estadios patológicos tiene el tendón?
¿Duele el tendón degenerado?

Leer
papers Emplear bibliografía:
15. Cook JL, Purdam CR. Is tendon pathology a continuum? A pathology model to explain the clinical presentation of load-induced tendinopathy. British journal of sports
medicine. 2009;43(6):409-16.
16. Cook JL, Rio E, Purdam CR, Docking SI. Revisiting the continuum model of tendon pathology: What is its merit in clinical practice and research? British Journal of Sports
Medicine. 2016;50(19):1187- 1191.
17. Cook, J.; Rio, E.; Purdam, C.R.; Girdwood, M.; Ortega-Cebrian, S.; Docking, S.I. El Continuum de La Patología de Tendón: Concepto Actual e Implicaciones Clínicas. Apunt.
Med. Esport 2017, 52, 61–69.
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas

15. Cook JL, Purdam CR. Is tendon pathology a continuum? A pathology model to explain the clinical presentation of load-induced tendinopathy. British journal of sports medicine. 2009;43(6):409-16.
16. Cook JL, Rio E, Purdam CR, Docking SI. Revisiting the continuum model of tendon pathology: What is its merit in clinical practice and research? British Journal of Sports Medicine. 2016;50(19):1187-
1191.
17. Cook, J.; Rio, E.; Purdam, C.R.; Girdwood, M.; Ortega-Cebrian, S.; Docking, S.I. El Continuum de La Patología de Tendón: Concepto Actual e Implicaciones Clínicas. Apunt. Med. Esport 2017, 52, 61–69.
2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas

Tendón normal + sobrecarga = tendinopatía reactiva

Tendinopatía reactiva: proliferación tenocitos (fibroblastos) + ↑ matriz


extracelular = engrosamiento de una porción del tendón (adaptación a
corto plazo) = ↑ área de sección transversal

Tendinopatía reactiva + modificación de la carga = tendón normal

Tendinopatía reactiva es reversible


2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas

Tendinopatía reactiva + intento de curación = tendón desestructurado

Tendón desestructurado: ↑ ↑ proliferación tenocitos (fibroblastos) + ↑ ↑


matriz extracelular = ↑ producción de proteínas = separación del
colágeno y desorganización de la matriz. No hay cambios en la
vascularización. Asintomático.

Tendón desestructurado + adaptación carga + tratamiento = tendón normal

Tendón desestructurado es reversible


2. Lesión: definición y tipos
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas

Tendinopatía degenerativa: apoptosis tenocitos + alteración matriz


extracelular + neovascularización + degradación colágeno

Posible adaptación pero poca reversibilidad.

Poca reversibilidad

Tendinpatía degenerativa + sobrecarga porción tendón sano = reactiva en


degenerativa (síntomas)
Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico

18. Lim WL, Liau LL, Ng MH, Chowdhury SR, Law JX. Current Progress in Tendon and Ligament Tissue Engineering. Tissue Eng Regen Med. 2019 Jun 26;16(6):549-571.
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico
Constituidos por tejido conjuntivo que unen hueso con hueso.

Función: estabilizar articulaciones de forma pasiva (resistiendo tensiones a lo largo de una línea de fibras de
colágeno). También tienen función propioceptiva (tienen mecanorreceptores: pueden localizar una articulación
en angulación correcta y espacio) y función nociceptiva (emisión de información sobre la percepción de dolor a
través de impulsos nerviosos)

Composición: células, proteoglicanos y colágeno (tipo I, tipo II y tipo III).


Debido a que 2/3 partes del ligamento están compuestas por agua, los proteoglicanos que son hidrófilos
juegan un rol importantísimo en el comportamiento mecánico de los ligamentos
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Ligamento VS tendón
Contenido/característica Ligamento Tendón
Unión Hueso con hueso Hueso con músculo
Colágeno tipo I 90% 95-99%
Colágeno tipo III 10% 1-5%
Elastina Abundante Escasa
Agua 60-80% 60-80%
Organización Aleatorio Organizado

18. Lim WL, Liau LL, Ng MH, Chowdhury SR, Law JX. Current Progress in Tendon and Ligament Tissue Engineering. Tissue Eng Regen Med. 2019 Jun 26;16(6):549-571.
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico
Los ligamentos se denominan en función de:
- Zona de inserción
- Forma
- Función
- Geometría de los haces de fibras y colágeno
- Posición u orientación
- Posición relativa a la cápsula articular
- Composición
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico
Zona de inserción: la inserción de los ligamentos al hueso puede ser
directa o indirecta:

• La unión directa es comparable a fibras de colágeno que unen el tendón


al hueso
• La unión indirecta las fibras de colágeno se mezclan con el periostio del
hueso
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico
Forma:

• Acintados (forma plana – cinta - )


• Cordonados (en forma de cordón – redondos - )
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico
Función:

• Ligamentos de refuerzo: junto con la cápsula articular, los ligamentos de


refuerzo estabilizan la articulación y le dan sostén
• Los ligamentos de dirección contribuyen a dirigir el movimiento
• Los ligamentos de inhibición restringen los movimientos para que una
articulación no se estire en exceso
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico
Geometría de los haces de las fibras de colágeno:

• Paralela
• Oblicua
• En espiral
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico
Orientación:

• Colaterales
• Cruzados
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico
Posición relativa a la cápsula articular:

• Intraarticulares (dentro de la articulación o cápsula articular)


• Capsulares (ligamento se proyecta como un engrosamiento de la cápsula
articular)
• Extracapsulares (localizados fuera de la cápsula articular). Mayor capacidad de
regeneración gracias a la mayor vascularización
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Recuerdo anatómico

Composición

• Elásticos (mayor cantidad de proteína elastina)


• Colagenosos
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

¿MECANISMO LESIONAL?
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Lesión: curva de deformación por esfuerzo de un ligamento

(Bahr & Maehlum, 2004)


2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Lesión: curva de deformación por esfuerzo de un ligamento

La resistencia (R) y firmeza (F) de


un ligamento depende de su
longitud y de su área transversal
(CSA)

+ área transversal (R) + (F)


+ longitud = (R) (CSA) (F)

(Bahr & Maehlum, 2004)


2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Relación entre
entrenamiento,
inmovilización y
re-movilización
de los ligamentos
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Normalmente las lesiones ligamentosas ocurren Las lesiones ligamentosas por uso
como consecuencia de un episodio agudo excesivo son raras y los procesos
(traumatismo): inflamatorios sintomáticos poco
frecuentes
El mecanismo típico consiste en una sobrecarga
repentina con distensión del ligamento mientras la Puede producirse una lesión por uso
articulación se encuentra en una posición extrema excesivo cuando un ligamento es
(e.j. Inversión tobillo -> ligamentos laterales) distendido en forma gradual debido a
microtraumatismos repetidos
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Totales Avulsión
Cuerpo
ligamentoso
Parciales
Sitio de unión
2. Lesión: definición y tipos
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas

Clasificación lesiones ligamentosas

GRADO I
• Daño estructural microscópico
• Escaso dolor
GRADO II
• Edema (visible)
• Dolor
• Se mantiene la estabilidad articular
GRADO III
• Rotura completa
• Edema
• Inestabilidad
Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Recuerdo anatómico

19. Chang LR, Marston G, Martin A. Anatomy, Cartilage. 2022 Oct 17. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023.
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Recuerdo anatómico
Constituidos por tejido conjuntivo.
Función: capacidad de resistir fuerzas de compresión, mejorar la resiliencia ósea y aportar soporte

Composición: células (condrocito), tejido fibroso, proteoglicanos y glucosaminoglucanos.

No poseen suministro sanguíneo ni inervación. El movimiento de desechos y nutrientes se realiza


principalmente mediante difusión hacia y desde los tejidos adyacentes. Las fuerzas de compresión que actúan
regularmente sobre el cartílago también aumentan la difusión de nutrientes. Este proceso indirecto de recibir
nutrientes es un factor importante en la lenta renovación de la matriz extracelular y la falta de reparación que
se observa en el cartílago.
19. Chang LR, Marston G, Martin A. Anatomy, Cartilage. 2022 Oct 17. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023.
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Recuerdo anatómico
El cartílago, al igual que el hueso, está rodeado por una membrana fibrosa. Esta capa no es eficaz
para regenerar el cartílago. De ahí que su recuperación sea lenta tras una lesión. La falta de flujo
sanguíneo activo es la razón principal por la que cualquier lesión en el cartílago tarda mucho en
sanar. El cartílago no tiene inervación nerviosa. y por lo tanto no hay sensación cuando está herido o
dañado. Cuando hay calcificación del cartílago, los condrocitos mueren. A esto le sigue la sustitución
del cartílago por tejido similar al hueso. A diferencia del hueso, el cartílago no tiene calcio en la
matriz. En cambio, contiene altas cantidades de condroitina, que es el material que proporciona
elasticidad y flexibilidad.
19. Chang LR, Marston G, Martin A. Anatomy, Cartilage. 2022 Oct 17. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023.
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Recuerdo anatómico

Tipos de cartílago:

1. Hialino
2. Elástico
3. Fibrocartílago
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Recuerdo anatómico: tipos de cartílago


1. Hialino (+ común en el cuerpo humano: presente en articulaciones sinoviales, etc)
• Está integrado por varias capas y se caracteriza por presentar una organización celular horizontal
en la matriz extracelular de la capa superficial, y una organización celular vertical en las capas
más profundas.
• La fortaleza del cartílago depende principalmente del contenido del colágeno (+ tipo II) y de la
organización de la estructura.
• La superficie articular de la mayoría de las articulaciones está revestida con cartílago hialino que
posee un espesor de 1 a 5 mm.
✓ Componente celular (<10%)
✓ Macromoléculas (20%) [fibras de colágeno y proteoglicanos]
✓ Agua (70%)
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Recuerdo anatómico: tipos de cartílago


1. Hialino
• Los elementos celulares del cartílago obtienen el oxígeno y los nutrientes de los tejidos circundantes y
del líquido articular, y disponen del material de desecho a través de difusión.
• La carga articular comprime el cartílago sobre las superficies articulares y genera el bombeo de líquido
hacia fuera del cartílago.
• Cuando se produce la descarga, el agua y las sustancias disueltas son reabsorbidas.
• El cartílago hialino obtiene sus nutrientes e intercambia sus productos de desecho a través de este
proceso cíclico de carga y descarga.
• Otro elemento clave de la función articular es la película de líquido sinovial que se encuentra entre las
dos superficies de cartílago hialino
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Recuerdo anatómico: tipos de cartílago


2. Elástico

• También lo rodea una capa similar a un pericondrio.


• Proporciona flexibilidad y es resistente a la presión.
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Recuerdo anatómico: tipos de cartílago


3. Fibrocartílago

• Es una sustancia resistente y flexible que se encuentra cerca de las articulaciones, en los tendones,
ligamentos y discos intervertebrales
• Existe: grandes articulaciones
• No tiene pericondrio
2. Lesión: definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

¿MECANISMO LESIONAL?
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Curva de deformación del cartílago por esfuerzo


2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Nivel de actividad y desarrollo de las propiedades biológicas del cartílago


2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

La lesión del cartílago hialino puede ser consecuencia de una contusión aguda o bien por fuerzas de
cizallamiento aplicadas a la articulación, que producen desgarros verticales y horizontales.
Suelen asociarse con traumatismos articulares agudos.

Se clasifican según su:

• Tamaño y profundidad

• Causa e histopatología de la lesión

La capacidad autorregenerativa del cartílago hialino es limitada (limitado suministro sanguíneo) (+ posibilidad
desarrollar osteoartrosis después de una lesión de cartílago)
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Importante: diferenciar entre las lesiones cartilaginosas degenerativas (artrosis) – que presentan
cambios en distintos sitios de la articulación – y las lesiones cartilaginosas focales - muestran
cambios en una o dos localizaciones articulares

Factores de riesgo lesiones cartilaginosas: inestabilidad ligamentosa persistente, pérdida de tejido


meniscal, sobrecarga, edad, IMC>25

20. Steinwachs MR, Engebretsen L, Brophy RH. Scientific Evidence Base for Cartilage Injury and Repair in the Athlete. Cartilage. 2012 Jan;3(1 Suppl):11S-7S.
2. Lesión: definición y tipos
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas

Clasificación de las lesiones


cartilaginosas.

*ICRS: International Cartilage


Repair Society
Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Recuerdo anatómico
Esqueleto:
Composición: compone por huesos (tipo especial de tejido conectivo que se encuentra en un proceso
continuo de remodelación como consecuencia de la relación entre cargas mecánicas, hormonas
sistémicas y homeostasis del calcio).
Funciones: proteger órganos, depósito de calcio, producción de células sanguíneas (médula huesos
largos), movimiento.
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Recuerdo anatómico
Hueso:
Se clasifica en cortical (compacto) – principalmente huesos largos - y trabecular (esponjoso)
Se compone de células, fibras de colágeno y una matriz extracelular

Células del tejido óseo:


• Osteoblastos (células inmaduras)
• Osteocitos (células maduras, conforman hueso y se encuentran en las lagunas óseas – cavidades en la
matriz mineral -)
• Osteoclastos (remodelan el hueso -> absorción ósea)
Se necesita dosis óptima de vitamina D, calcio y magnesio
Fósforo (matriz extracelular: fosfatos y carbonatos de calcio)
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Zonas de crecimiento de los huesos largos


(partes fisiarias son vulnerables a las
lesiones durante los brotes de crecimiento)
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Desarrollo de la masa ósea en función de la edad y el sexo


2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

¿MECANISMO LESIONAL?
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Definición fractura: ruptura completa o incompleta de la continuidad anatómica del hueso, que
conduce a una inestabilidad mecánica del hueso. Una fractura se acompaña de diversos grados de
lesión de los tejidos blandos circundantes, incluido el suministro de sangre, y en la mayoría de los
casos compromete la función del sistema locomotor.

Mecanismo lesional. Puede ser por:


- Tensión (tracción).
- Compresión
- Flexión
- Torsión
- Cizalla

La resistencia de un hueso a ser deformado se denomina rigidez


2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Clasificación fracturas

SEGÚN SU FORMA DE SEGÚN SU NÚMERO SEGÚN SU RELACIÓN


SEGÚN SU ORIGEN SEGÚN SU TRAZO SEGÚN SU LUGAR
LA LÍNEA DE FRAGMENTOS A LA PIEL

- Agudas - Completas - Longitudinales - Diafisarias - Fx a dos - Fx abiertas


fragmentos
- De esfuerzo - Incompletas - Transversales - Pararticulares - Fx cerradas
(fisuras, - Fx bifocales
- Oblicuas
comprensivas o de
- Fx con pequeños
tallo verde) - En espiral
fragmentos libres
- Fracturas
conminutas
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Clasificación fracturas

21. Bigham-Sadegh A, Oryan A. Basic concepts regarding fracture healing and the current options and future directions in managing bone fractures. Int Wound J. 2015 Jun;12(3):238-47.
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Clasificación fracturas
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Proceso de consolidación

21. Bigham-Sadegh A, Oryan A. Basic concepts regarding fracture healing and the current options and future directions in managing bone fractures. Int Wound J. 2015 Jun;12(3):238-47.
2. Lesión: definición y tipos
2.5. Lesiones esqueléticas

Proceso de consolidación
Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos
3. Proceso inflamatorio
Etiología de la inflamación:

• Factores no infecciosos: físicos (quemaduras, lesiones físicas, traumatismos, radiación


ionizante), químicos (glucosa, ácidos grasos, toxinas), biológicos (células dañadas).
• Factores infecciosos: virus, bacterias

22. Chen L, Deng H, Cui H, Fang J, Zuo Z, Deng J, Li Y, Wang X, Zhao L. Inflammatory responses and inflammation-associated diseases in organs. Oncotarget. 2017 Dec 14;9(6):7204-7218.
3. Proceso inflamatorio
Inflamación: respuesta local que se produce en un tejido vascularizado ante una carga de magnitud suficiente
para ocasionar daño celular.

Consiste en una serie característica de eventos vasculares, bioquímicos y celulares que culminan en la
reparación, la regeneración o la formación de tejido cicatricial.

Los cinco signos de la inflamación son rubor (tonalidad rojiza), tumor (edema), calor, dolor y pérdida de la
función (pero no todos los casos dolorosos se relacionan con inflamación).

En condiciones normales los elementos formes sanguíneos se encuentran en el espacio intravascular. Pero
una lesión del endotelio vascular provoca su salida al espacio extravascular.

El proceso inflamatorio agudo se activa a través de una serie de mediadores que producen principalmente
aumento de la permeabilidad vascular y activación de leucocitos, plaquetas y del sistema de coagulación.
3. Proceso inflamatorio
Inflamación

Los mediadores vasoactivos se unen a receptores específicos de las células endoteliales y las células del
músculo liso, y producen vasoconstricción o vasodilatación

Los neutrófilos, monocitos y linfocitos son atraídos hacia el sitio de lesión por factores quimiotácticos
liberados por el tejido dañado --> liberan a su vez una serie de mediadores inflamatorios, incluidos
postaglandinas y leucotrienos ¿Qué son las postaglandinas y los leucotrienos?

Se pueden diferenciar tres fases: fase inflamatoria, proliferativa y de maduración


3. Proceso inflamatorio
Hemostasia

¿Qué es la
hemostasia?
3. Proceso inflamatorio
Hemostasia

HEMOSTASIA

Es el proceso que permite mantener la sangre dentro de un vaso sanguíneo lesionado.

Consta de tres pasos principales:

1. Vasoconstricción
2. Bloqueo temporal de la ruptura con un tapón plaquetario
3. Coagulación de la sangre o formación de un coágulo sanguíneo o trombo
3. Proceso inflamatorio
Hemostasia

1. Vasoconstricción (espasmo vascular)

Aumenta la resistencia al flujo sanguíneo, reduciendo el flujo sanguíneo y reduce la presión dentro del
vaso temporalmente.
El daño también tiende a activar el SNP, lo que provoca una mayor vasoconstricción.
Disminuye la pérdida de sangre
3. Proceso inflamatorio
Hemostasia

2. Bloqueo temporal de la ruptura con un tapón plaquetario

Plaquetas no agregadas
Libera
prostaciclina Inhiben la
Endotelio (molécula Óxido formación
lipídica) nítrico del tapón
plaquetario
Capa de colágeno
subendotelial

Líquido intersticial
Endotelio de un vaso sanguíneo normal
3. Proceso inflamatorio
Hemostasia

2. Bloqueo temporal de la ruptura


con un tapón plaquetario
3. Proceso inflamatorio
Hemostasia

3. Coagulación de la sangre o formación de un coágulo sanguíneo o trombo

El tercer paso importante de la hemostasia, la coagulación, es un proceso complejo mediante el cual la sangre líquida forma
un coágulo gelatinoso

La teoría clásica divide la coagulación en dos vías: vía intrínseca y la vía extrínseca. Las dos vías desembocan en una vía
común que origina trombina, la enzima que convierte el fibrinógeno en polímeros de fibrina insolubles. Estas fibras de fibrina
forman parte del coágulo
3. Proceso inflamatorio
3. Proceso inflamatorio
Hemostasia

A medida que el coágulo se


forma incorpora moléculas de
plasmina, la cual degrada los
polímeros de fibrina (fibrinólisis).
A medida que el vaso se repara
lentamente a sí misma, la
fibrinólisis contribuye a eliminar
el coágulo
3. Proceso inflamatorio
Hemostasia

Además de los dos mecanismos vistos que limitan la extensión de la coagulación dentro de un
vaso, las células endoteliales secretan compuestos químicos llamados anticoagulantes
(impiden el desarrollo de la coagulación):

✓ Heparina

✓ Antitrombina III

✓ Proteína C
3. Proceso inflamatorio
Hemostasia: nueva teoría

La coagulación se produce en tres etapas interrelacionadas:

INICIACIÓN ✓Formación de trombina

AMPLIFICACIÓN

PROPAGACIÓN

Leer
23. Coagulación 2009: una visión moderna de la hemostasia, REV MED UNIV NAVARRA/VOL 53, Nº 1, 2009, 19-23 19 paper
3. Proceso inflamatorio
Fase inflamatoria
3. Proceso inflamatorio
Fase inflamatoria

FASE 1: fase inflamatoria (2-3 días)

Se inicia con sangrado y salida de plasma

Se activa la cascada de coagulación, lo que eventualmente lleva a la formación de una red de fibrina, fibronectina y colágeno

Los neutrófilos liberan una serie de enzimas proteolíticas que disuelven la matriz extracelular dañada. También se libera histamina (amina)
y bradicinina (péptido) --> aumenta el riego sanguíneo y permeabilidad capilar --> edema --> inhibe función contráctil del tejido y limita la
actividad física del deportista (paciente)

Además, se liberan sustancias inflamatorias --> aumentan la sensación de dolor

Las plaquetas y los macrófagos liberan factores de crecimiento que atraen a pericitos, células endoteliales y fibroblastos a la vez que
estimulan la división celular

La fase inflamatoria dura unos días


3. Proceso inflamatorio
Fase inflamatoria

FASE 1: fase inflamatoria (2-3 días)


3. Proceso inflamatorio
Fase inflamatoria

FASE 1: fase inflamatoria (2-3 días)

RESULTADO: la lesión se estabiliza y se contiene, los desechos se eliminan

OBJETIVO: preparar la formación de nuevo tejido que se producirá durante las fases de curación posteriores

El reposo maximiza los efectos fisiológicos naturales de la fase inflamatoria y ayuda a la adecuada curación de
los tejidos
3. Proceso inflamatorio
Fase proliferativa
3. Proceso inflamatorio
Fase proliferativa

FASE 2: fase proliferativa (3-5 días hasta 2 meses)

Se caracteriza por la acumulación de grandes cantidades de células endoteliales, miofibroblastos y fibroblastos


en el sitio de la lesión

Se produce el crecimiento de capilares nuevos en el borde del sitio de la lesión, y al término de pocos días se
establece una rica red capilar

Los miofibroblastos y fibroblastos se organizan en forma perpendicular a los capilares dando lugar a la
formación de un tejido de granulación inmaduro --> red extracelular

Transcurrida una semana la producción de colágeno aumenta considerablemente


3. Proceso inflamatorio
Fase proliferativa

FASE 2: fase proliferativa (3-5 días hasta 2 meses)

Al mismo tiempo, existe un proceso continuo de desintegración del coágulo original, de la matriz
extracelular y de la matriz de reciente formación

(Esta función está a cargo de los macrófagos, que fagocitan los componentes celulares superfluos)

A través del depósito y la eliminación continua de la matriz extracelular y de los detritus celulares, se
produce la reparación y remodelación gradual del tejido lesionado, que muestra una fortaleza aumentada
frente a la distensión

La fase proliferativa dura unas pocas semanas


3. Proceso inflamatorio
Fase proliferativa

FASE 2: fase proliferativa (3-5 días hasta 2 meses)

RESULTADO: angiogénesis, alta actividad de los fibroblastos y formación de la granulación del tejido (a
partir de: formación de capilar → eje vascular con fibrina que toma la formación de un brote carnoso muy
vascularizado

OBJETIVO: prevenir la atrofia muscular y la degeneración articular excesivas del área lesionada, potenciar
la síntesis de glucógeno y evitar la rotura de las fibras de colágeno recién formadas
3. Proceso inflamatorio
Fase de maduración
3. Proceso inflamatorio
Fase de maduración

FASE 3: fase de maduración (2-4 meses o+)

Se establece la estructura tisular definitiva a través de la remodelación continua del tejido de cicatrización

Durante esta fase, el número de macrófagos disminuye de manera significativa y se estructura el riego
sanguíneo definitivo a través de la eliminación selectiva de capilares con bajo flujo sanguíneo

Se forman fibras de colágeno más densas en la dirección de la tensión tisular, y se establece una red de
puentes cruzados entre ellas

Por consiguiente, la forma y función del tejido de cicatrización dependerán del grado de carga a que es
sometido el tejido durante esta fase, que puede extenderse durante varios meses
3. Proceso inflamatorio
Fase de maduración

FASE 3: fase de maduración (2-4 meses o+)

RESULTADO: formación de colágeno tipo I, reducción del tamaño de la cicatriz

OBJETIVO: optimizar la funcionalidad de los tejidos

Leer
¿Cómo se evita un proceso de inflamación crónica? paper

22. Chen L, Deng H, Cui ,H Fang J, Zuo Z, Deng J, Li Y, Wang X, Zhao L. Inflammatory responses and inflammation-associated diseases in organs. Oncotarget. 2017 Dec 14;9(6):7204-7218.
3. Proceso inflamatorio

INFLAMACIÓN PROLIFERATIVA MADURACIÓN

0 DÍAS 5-7 DÍAS 21 DÍAS ≥1 AÑO

Resultado Resultado Resultado

La lesión se Angiogénesis, alta Formación de


estabiliza y se actividad de los colágeno de tipo I;
contiene; los fibroblastos y formación reducción del
desechos se de la granulación del tamaño de la
eliminan tejido cicatriz

Fases de curación y resultados fisiológicos (Coburn & Malek 2014)


Índice
• 1. Introducción
• 2. Lesión. Definición y tipos
2.1. Lesiones de tejido blando: lesiones musculares
2.2. Lesiones de tejido blando: lesiones tendinosas
2.3. Lesiones de tejido blando: lesiones ligamentosas
2.4. Lesiones de tejido blando: lesiones cartilaginosas
2.5. Lesiones esqueléticas
• 3. Proceso inflamatorio
• 4. Supuestos prácticos

También podría gustarte