Está en la página 1de 23

Perspectiva socioeconómica

nacional e internacional

Unidad II
Antología
Antología Unidad II

Unidad 2. Modos de producción e Introducción al


pensamiento económico

A través del desarrollo de la presente unidad se expondrán los distintos modos de


producción que ayuden a la comprensión del actual sistema de producción, así como sus
características y su importancia. De igual manera se expondrá el desarrollo del pensamiento
económico a través del tiempo, que parte de las diferentes doctrinas, para desarrollar
diversos modelos económicos a través de la Historia. .

Comunidad primitiva

En esta etapa del desarrollo de la sociedad, el hombre se encontraba en un estado


semisalvaje y era necesario organizarse para subsistir: creo refugios, las primeras
herramientas y las armas primitivas para recolectar frutos y cazar animales. En su fase inicial
fue nómada y la naturaleza le suministraba los medios para subsistir. En este tipo de
organización solo se producía lo que se consumía y no se generaban excedentes. Toda la
comunidad participaba en la obtención de los medios para la sobrevivencia y se compartía
el producto generado.
Al mejorar los instrumentos de producción surgía la división natural del trabajo
determinada por el sexo y la edad; las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección
y los hombres generalmente se dedicaban a actividades que requerían mayor fuerza como
la caza de animales. Aquí las mujeres jugaban un papel importante en la sociedad ya que se
encargaban de la distribución de lo que se producía en la comunidad y esto las colocaba en
un status económico y político importante, desarrollándose una estructura social basada en
el matriarcado, característica decisiva de este modo de producción.
Hasta el momento en el que apareció la primera división del trabajo (los que se
dedicaban a la caza, a la pesca, y quienes se dedicaban a la agricultura y pastoreo) se dio un
aumento de la productividad generando excedentes. El desarrollo de las diversas actividades
como la elaboración de vasijas de barro y utensilios permitía el surgimiento de una segunda
división de trabajo donde nacen los oficios.

2
Antología Unidad II

Con la primera división del trabajo se logró generar excedentes de producción, que se
intercambian entre tribus y esto permitía el trueque y surgieron los mercaderes, dando paso
a una tercera división del trabajo.
El dominio sobre algunas fuerzas de la naturaleza y el aumento de la productividad
laboral del hombre ocasionan un desequilibrio entre el conocimiento asimilado por algunos
y la distribución del producto del trabajo para todos (Roll, 2008).
La propiedad colectiva de los medios para producir va evolucionando y pasa de la
propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privada.
Los medios de producción se individualizan, por lo tanto, los poseedores de los
medios de producción requieren del trabajo de otros hombres para lograr mayores
producciones. Esta nueva condición rebasa la necesidad de la propiedad comunal y el
reparto igualitario del producto. Por otra parte también se desarrolla una de las actividades
más importantes de toda economía que es la “guerra”, y que en algunos casos
desafortunadamente es motor de crecimiento económico. Los vencidos pasaban a servir a
los vencedores

Modo Asiático de producción

El desarrollo de un modo de producción necesariamente lleva a un cambio a otro modo de


producción, que se gesta dentro de las mismas estructuras del anterior, y a cada cambio le
corresponde un periodo de transición donde las características del antiguo modo de
producción van desapareciendo dando paso a las nuevas estructuras. Este periodo puede
ser muy largo, dependiendo del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones
sociales de producción.
El Modo Asiático de Producción, también llamado por algunos regímenes, Despótico
Tributario, se desarrolló en algunas regiones de Asía (Egipto, Persia, Indonesia etc.) a
consecuencia de la desintegración del régimen de la comunidad primitiva. Algunas de sus
características las encontramos en América Prehispánica, concretamente en los aztecas. Sin
embargo existe una discusión teórica respecto a la forma en la que se desarrolló:

3
Antología Unidad II

“Los estudiosos del marxismo no han llegado a un acuerdo sobre si


existió o no un modo de producción asiático. La opinión a menudo
depende del período histórico.”
(Recuperado de: https://concepto.de/modo-de-produccion-asiatico/)

Para otros, es sólo una interpretación posible de la historia


económica de China y de India. Otra alternativa es comprenderla
como un modo de producción tributario: un modelo en el que se crea
una “clase estatal” que gobierna de manera exclusiva a la clase
campesina, a través del cobro un tributo, sin poseer sin embargo la
propiedad exclusiva de la tierra.”
(Recuperado de: https://concepto.de/modo-de-produccion-asiatico/)

No obstante una característica importante del Modo de Producción Asiático es que una
comunidad explota colectivamente a otra comunidad y esta forma de explotación y
dominación se diferencia del esclavismo porque no existe una dependencia personal sino de
tipo comunal, es producto de una guerra en donde la comunidad vencedora explota a la
vencido mediante el pago de un tributo o bien esclavizando a sus miembros para que
trabajen en las tierras de los vencedores.

El Periodo Esclavista

El modo de producción esclavista alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia antigua y en el


periodo de la Roma clásica.
Con la expansión de las guerras las tribus más fuertes se apoderaron de los bienes y
tierras de otros grupos más débiles, no solo eran despojados, además el producto de su
trabajo era transferido al ganador, así apareció el esclavismo, que es una forma de opresión y
maltrato de unos seres humanos sobre otros, es la máxima expresión de desigualdad en la
sociedad.
Desintegrada la comunidad primitiva, el desarrollo de las fuerzas productivas
permitió el surgimiento de las condiciones para las nuevas relaciones sociales de
producción, dando paso a una nueva forma de organización social; el modo de producción
esclavista. En esta nueva forma de organización se desarrolla la propiedad privada sobre los
medios de producción y esta condición permite la apropiación sobre el producto del trabajo
y sobre el hombre mismo.

4
Antología Unidad II

Con el trabajo de los esclavos se establecieron las bases de grandes civilizaciones


como la egipcia, babilónica, fenicia y dos de las más importantes, por las aportaciones
culturales a la humanidad; la griega y la romana que se desarrollaron durante un periodo
muy lago a través de la historia.
Con el trabajo de los esclavos se construyeron caminos, puentes, monumentos, pirámides,
templos, teatros, recintos públicos, etc. La existencia de esclavos que se dedicaban a las
labores productivas abrigó la existencia de ciertas clases sociales que cultivaban, la filosofía,
la astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento de la ciencia y la
cultura fue excepcional.
Con el incremento de excedentes de producción generado por los esclavos se
desarrolló el comercio, y la moneda que facilita el intercambio y surgen los mercaderes. El
régimen de esclavos siempre fue altamente rentable, el beneficio sólo fue en una dirección.
Las clases altas los consideraban como objetos y los utilizaban mientras tenían una buena
respuesta de trabajo, luego cuando estaban enfermos o viejos los dejaban a su suerte. Esto
condujo a que algunos esclavos como Espartaco comenzaran movimientos para liberarse de
la opresión.
Durante las primeras décadas de la Edad Media en Europa, los cambios económicos
sociales, debidos a la caída del Imperio Romano, fueron transformando a la población
esclava en una nueva clase: la de los siervos. (Austudillo, 2012: 37)

Sistema Feudal

En el mundo Occidental se dice que esta etapa empieza en el siglo V y termina en el siglo XV.
La desintegración del esclavismo se debe básicamente a la descomposición del régimen
esclavista y a la invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa.
A la caída del Imperio Romano de Occidente, a la mitad del siglo V, por las invasiones
germanas, se inicia en Europa un periodo de aproximadamente mil años denominado Edad
Media. La cultura medieval se formó con elementos bárbaros, griegos, romanos y cristianos.
Los germanos absorben el poder político y militar, los cristianos son los herederos de las
instituciones romanas y hacen predominar sus ideas religiosas. En ese periodo la religión

5
Antología Unidad II

cristiana se transforma en la visión social; su principio de igualdad entre los hombres termina
por desmembrar el régimen de esclavitud establecido por los antiguos imperios. (Austudillo,
2012: 38)
Por otra parte durante de las constantes guerras, las tierras conquistadas eran
entregadas a los jefes militares como pago por su lealtad para su dominio y eran liberados
gran parte de los campesinos para su protección.
Los siglos iniciales de la Edad Media presentan una economía que se sustentó en la
agricultura y en el lento transcurrir de las cosas. Durante los siglos VIII y IX el reino de los
francos, Galia fue una de las regiones más prósperas bajo el reinado de Carlo Magno, quien
se dio a la tarea de restaurar el Imperio Romano, logrando un enorme territorio. A la muerte
de este personaje el Imperio Carolingio se debilitó, volvió a sufrir invasiones de los pueblos
bárbaros y musulmanes. Por esta razón, los soberanos dejaron en manos de los condes y
marqueses la defensa de las tierras; y la población encontró en los nobles su única
protección. (Austudillo, 2012: 38)
Fue en el siglo XI cuando se empezó a utilizar el término "feudo" en sustitución de
"beneficio". A consecuencia de estos cambios, se aceptó que las tierras cedidas al vasallo por
los señores fueran heredadas a los hijos de éstos.
El feudalismo constituyó una institución tanto política como militar, que estaba
sostenida en una relación contractual entre dos individuos: el señor y el vasallo, los cuales
tenían sus respectivos derechos sobre el feudo. Los impuestos fueron institucionalizados
para sostener los tres poderes, les llamaron tributos para el rey, diezmos para la Iglesia y
aportaciones para los señores. (Austudillo, 2012: 39)
La forma en la que se expresa la explotación en el sistema feudal es la “renta de la tierra
“que se da en tres formas:

 En especie; entregando una parte de la cosecha al señor feudal, también llamado


censo de frutos.
 En trabajo; cuando los siervos eran llamados a trabajar durante días en las tierras del
señor feudal.
 En dinero; cuando los señores feudales empiezan a cobrar a sus siervos con moneda
de aquella época como el tabaco, papel, metal, piedras preciosas y otras.
6
Antología Unidad II

Posteriormente, las cruzadas que tuvieron un objetivo religioso lograron en lo económico


una repercusión muy importante ya que al abrirse a diversas regiones, los pobladores de los
feudos, pudieron crear otras formas de trabajo, productos, mercados y nuevas ideas. En
pocas palabras aparece un pujante comercio exterior, a la vez que los señores feudales iban
perdiendo su tradicional control en la producción y en sus siervos.
Durante en feudalismo la producción artesanal se desarrolla en los talleres, que están
organizados jerárquicamente en: maestro, oficial y aprendices. Los cuales se fueron
desarrollando gracias al comercio hasta convertirse en burgos. En los siglos XIII y XIV hay
levantamientos de los trabajadores del campo en los debilitados feudos lo cual da lugar a la
aparición de espacios para hombres que deseaban ser libres, dedicados a la artesanía, el
comercio y a las pequeñas industrias.

Sistema capitalista

El Mercantilismo y el nacimiento del Capitalismo

El mercantilismo que dio origen a la llamada acumulación originara de capital, surge en


Europa a mediados del siglo XV y continúa hasta el siglo XVIII, principalmente en los países:
Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, y España. Es considerado como un proceso de transición
del feudalismo al capitalismo.
El desarrollo del comercio en esa época fue impulsado por el descubrimiento de
nuevas rutas marítimas y grandes zonas geográficas.
De acuerdo con Heilbroner, (1987) muestran los siguientes rasgos:
Los países deben exportar más de lo que se importa, a partir de las ventajas absolutas
para tener balanzas comerciales favorables.

 Bullionismo; teoría económica que considera que la riqueza de una Nación estaba
representada por la acumulación de metales preciosos, por lo que los países estaban
dispuestos a conquistar nuevos territorios que tuvieran yacimientos minerales,
principalmente oro y plata.

7
Antología Unidad II

 El proteccionismo es otra de las características principales del mercantilismo;


estaban convencidos de que la única manera de ganar en el mercado exterior era
tener una industria interna fuerte y un comercio riguroso hacia fuera; para ello era
necesario poner barreras a las mercancías provenientes de otros países.
 El poblacionismo; esta idea prevaleció en virtud de que creían que un Estado era más
próspero y rico en cuanto más población tenía.

Con el paso del tiempo estas características son consideradas como medidas de política
económica, que pretenden el fortalecimiento del Estado por encima de cualquier otro
interés.
El Estado en ese periodo estaba formado por el soberano apoyado por la estructura
religiosa, que no obstante muchas de sus ideas eran rebasadas por la nueva sociedad, el
poder clerical siempre tuvo la capacidad de posesionarse al lado de la corona e influir en
asuntos trascendentales.
El Mercantilismo se centra en una serie de medidas que se sostienen en tres ámbitos;
la relación entre poder político y la actividad económica, la intervención del estado en esta
última y el control de la moneda
El mercantilismo inicia su decadencia a finales del siglo XVII debido a que el progreso del
capitalismo encuentra nuevas formas de aumentar la productividad y,
por ende, la producción, incorporando máquinas en los procesos productivos.

Capitalismo

En los últimos siglos del feudalismo se dieron cambios importantes que fracturaron la
estructura feudal para dar paso al capitalismo, éstos cambios de se debieron principalmente
al incremento del comercio. Las grandes expediciones de los siglos XV y del XVI dieron como
resultado el desarrollo del comercio y con ello un nuevo orden económico, y la importancia
de la producción de mercancías se hizo patente hasta la llamada Revolución industrial del
siglo XIX

8
Antología Unidad II

Algunos de los cambo importantes fueron:


 Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías.
 Aumento de la producción gracias al aumento de la demanda derivada de la
actividad comercial.
 Incremento de la productividad en los nuevos talleres artesanales llamados “burgos”,
que son el antecedente para la formación de las nuevas ciudades.
 Desarrollo de los mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de los
mercados nacionales.
 El desarrollo cultural experimentado durante los siglos XV, XVI y parte del XVII llamado
Renacimiento, contribuyo junto con los movimientos religiosos al cambio del nuevo
sistema económico.
 Finalmente, el capitalismo lo instituye la Revolución Burguesa que termina con el
derrocamiento del poder feudal instaurando del poder de la burguesía.

Fases históricas del capitalismo

El sistema capitalista ha atravesado por dos fases históricas:


 Pre-monopolista o de libre competencia que abarca del siglo XVI al último tercio del
siglo XIX.
 Imperialista o monopolista, que abarca el último tercio del siglo XIX a nuestros días.

Principales características del sistema capitalista:

 Existe la producción generalizada de mercancías, y por lo tanto el desarrollo del


mercado, el comercio y el dinero.
 El objetivo principal de la producción de mercancías es la obtención de la ganancia.
 Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué producir,
cuando producir, en donde y para quien producir.
 La economía capitalista fluctúa en ciclos económicos que concluyen con crisis que
cada vez son más frecuentes.
 El desarrollo económico en la ciudad y el campo es desigual.

9
Antología Unidad II

 Existen dos clases fundamentales antagónicas; la burguesía y el proletariado.


 Las relaciones sociales de producción se basan en la explotación, con base en la
propiedad privada sobre los medios de producción.
 La contradicción principal del capitalismo por el carácter social de la producción y la
apropiación privada de la ganancia.

Sistema socialista

El socialismo es un modo de producción que se desarrolla en el siglo XX como consecuencia


del rompimiento de las relaciones sociales de producción capitalistas, sin embargo antes de
iniciar su estudio es necesario aclara que las características que se observan en los llamados
países socialistas no son generalizadas. Por tanto los conceptos considerados tienen cierto
grado de abstracción.
Esta escuela económica está sostenida de manera más sólida y se fundamenta en
diversas teorías intelectuales y en el análisis profundo de la historia. Su artífice principal es
Karl Marx, cuya obra “El Capital”, surge como una reacción al liberalismo. En las últimas
décadas del siglo XIX, en las que Marx analizaba el sistema económico imperante, se daban
contradicciones al respecto, las principales ciudades y regiones presentaban; pobreza,
marginación, hambre, desocupación y si había trabajo era en condiciones insalubres, mal
remunerado y agotador.
Con el concepto de plusvalía explica la supeditación de unos hombres a otros, y en el
nivel macro de los países más débiles ante los más poderosos.
Propone la tesis de un Estado sin clases sociales, donde cada uno trabajará de acuerdo a sus
capacidades y tendrá una remuneración de acuerdo con sus necesidades.
Las principales características del modo de producción socialista son:

 Existe propiedad social sobre los medios de producción, puede ser una propiedad
estatal o de forma cooperativa.
 Siguen existiendo clases sociales, aunque ya no antagónicas y tienden a desaparecer.

10
Antología Unidad II

 Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basada en


la propiedad social sobre los medios de producción y aun grado mayor de desarrollo
de las fuerzas productivas.
 El objetivo de la producción es la satisfacción de las necesidades sociales y no la
obtención de plusvalía.
 Existe la planificación central de la producción que hace posible la producción de
bienes y servicios que realmente requiera la población y desaparece la anarquía en la
producción característica del capitalismo. Así son cubiertas las necesidades sociales.
 Por lo anterior en el socialismo no hay crisis económica, porque la producción se
planifica de acuerdo a lo que se necesita.
 La planificación de la producción permite una disminución los desequilibrios que se
conocen en el sistema capitalista.
 El desarrollo de las ciudades y el campo es más armónico debido a la producción
planificada. (Silva Méndez, José 1990: 45,46)

En términos generales en socialismo representa un periodo de transición del capitalismo a


un modo de producción superior: el comunismo.

Economía sustentable

Con el desarrollo del sistema económico a nivel internacional se han agudizado los
problemas derivados del uso irracional de los recursos naturales.
La viabilidad económica y ecológica son tratada aún como variables independientes
y generalmente se piensa que la solución a los problemas ecológicos le corresponde en gran
medida a los gobiernos nacionales y a las políticas que cada país implementa en sus
economías, sin embargo son dos aspectos que corresponden a un mismo fenómeno, la
expansión de los mercados y el proceso de globalización.
Uno de los principales retos de hoy, es la Administración responsable de los recursos
con los que cuenta nuestro planeta.

11
Antología Unidad II

La comprensión de los procesos económicos y sociales que contribuyen al cambio


ambiental es aún endeble a pesar de que esos problemas se remonten a mucho tiempo
atrás. La expresión de desarrollo sustentable fue difundida (pero no creada) en 1987 por
medio de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como
la Comisión Brundtland, la cual a través de un informe titulado “Nuestro Futuro Común”
caracterizó al desarrollo sustentable como aquél que asegura satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las que le
serán propias. (Herzog s.f.: 1)
En la actualidad vivimos poco más de 7700 millones de personas en el planeta, según
el último informe demográfico de las Naciones Unidas (2019), pero el impacto que se
produce sobre el medio ambiente no es homogéneo: varía de país a país, dado el nivel de
desarrollo, y también varía en cada grupo social dentro de una misma comunidad o nación.
Por lo cual si bien es cierto que las políticas mundiales sobre desarrollo sustentable
deben tener como uno de sus ejes principales el control de la población mundial y el control
de la pobreza en el planeta, también es cierto que para los fines de la sustentabilidad, debe
tomarse en cuenta el hecho decisivo de que en las regiones con elevada renta per capita del
mundo industrializado, el uso exosomático de energía es mucho mayor. William C. Clark
afirma por ejemplo, que el 15% de la población más rica del mundo consume más de un
tercio del fertilizante y más de la mitad de la energía del globo. (Herzog s.f.: 2)
Entonces el reto reside en que las naciones cambien radicalmente el modo de dirigir,
gestionar, administrar y distribuir el producto de la economía mundial y de los recursos
naturales
En el transcurso de la historia se han generado, al menos, dos corrientes distintas de
pensamiento sobre el problema de las relaciones entre el medio ambiente y la economía: La
economía ambiental y la economía ecológica.

 La primera de estas dos corrientes ha sido resultado de la aplicación del aparato


conceptual neoclásico al campo del “medio ambiente”, su sustento teórico se
encuentra en la teoría de las externalidades, en la teoría de los Bienes Públicos, en la
Teoría del Equilibrio General, y en el campo de aplicación del análisis costo-beneficio.
Destacan dos grandes problemas: A) la existencia de externalidades, y B) la

12
Antología Unidad II

asignación intergeneracional óptima de los recursos agotables; la economía


ambiental aborda esta cuestión asignándole a los recursos un valor y un lugar en el
sistema de precios y en la contabilidad nacional y privada.
 La economía ecológica reclama un enfoque “ecointegrador”, recupera dos
componentes: la utilidad propugnada por los economistas y la estabilidad analizada
por los ecologistas. Se trata de concebir a la economía y a la ecología como sistemas
complejos, en constante transformación y bajo grandes incertidumbres. La
comprensión del proceso ecoevolutivo en el que sociedad y naturaleza se
interconectan y cambian, sugiere nuevas direcciones para que la organización social
mejore la sustentabilidad ambiental, la justicia social y la dignidad humana. (Herzog
s.f.: 4-18)

Los recursos naturales constituyeron una de las preocupaciones fundamentales de los


economistas “clásicos” como Malthus, Ricardo o Mill, especialmente en lo relativo a la
actividad agrícola. Sin embargo, la especialización y profundización para incorporar como
tema prioritario de la economía y la política a la posible escasez de los recursos naturales, se
ha desarrollado vigorosamente en las últimas décadas.
El concepto de sustentabilidad surge de la preocupación por satisfacer las
necesidades humanas para mejorar el bienestar, considerando una equidad
intergeneracional en función de la magnitud y composición de recursos que deja una
generación a la que le sucederá. En tal sentido, el desarrollo sustentable se refiere a un
proceso que permite la superación de la pobreza actual de tal forma que en el futuro sigan
existiendo las condiciones naturales requeridas para mantener una calidad de vida
adecuada para la población.
La reforma del Estado desde esta perspectiva significa una acción estatal estratégica
descentralizada y altamente flexible, capaz de convocar y compartir responsabilidades y
tareas que incluyan el factor sustentabilidad en los sistemas de producción y en los patrones
económicos de crecimiento y desarrollo humano. (Herzog s.f.: 18)

13
Antología Unidad II

Introducción a la corriente económica clásica

La Teoría económica clásica o economía clásica, es una escuela de pensamiento


económico, que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del
funcionamiento de la economía. Sus principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo
y Jean-Baotiste, además de Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty, Frédéric Bastiat,
James Mill, Johann Heinrich von Thünen, y se considera que el último clásico fue John
Stuart Mill.
El término de “Economía Clásica”, fue acuñado por Marx para referirse a la economía
ricardiana, (teorías de David Ricardo y James Mill), sin embargo su uso se generalizo para
describir a todos los autores influenciados por las percepciones generales de estos dos
autores. (Keynes:1936)
Se considera el comienzo de la economía clásica con la publicación de la obra de “La
Riqueza de las Naciones “de Adam Smith en 1776., en donde se estudia la naturaleza y causa
de la riqueza de las naciones.
El pensamiento liberal inglés es contemporáneo del desarrollo ascendente del
capitalismo industrial en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y principios del siguiente; se
fundamenta en permitir la libertad de hacer y de elegir y respetar el orden natural que tiene
la esencia del quehacer económico. (Austudillo, 2012:42)
Para conocer las grandes aportaciones teóricas de Adam Smith en su obra “La riqueza de
las naciones”, a la economía es necesario dividir en tres partes sus postulados:
individualismo, plena libertad económica y división del trabajo

 Individualismo: Hay comportamientos o características personales del ser humano


que por naturaleza son egoístas; por ejemplo, el procurar el beneficio personal, antes
que cualquier otro; la obsesión por el ahorro o acumulación de capital para el futuro;
la discreción sobre asuntos que ameritan mantenerlos en secreto; la rigurosa
disciplina con uno mismo sobre la persistencia por alcanzar las metas.
 Plena libertad económica (mano invisible): La economía como actividad humana
tiene sus propias leyes naturales, que deben dejarse en libertad, para que alcance sus
máximos niveles. En la economía hay fuerzas que se forman de manera espontánea:

14
Antología Unidad II

por un lado, los productores y vendedores forman una muy importante y, por el otro,
los compradores o consumidores forman la contraparte. Si se dejan en libertad estas
fuerzas de manera natural llegarán a acuerdos de producción, compra, precios y, por
lo tanto, entrarán en un equilibrio y estabilidad de convivencia.
 División del trabajo. La minuciosa observación de Smith en algunas fábricas de
alfileres de su natal Kilkardi, Escocia, le permitió sacar conclusiones sobre la
importancia de dividir un proceso productivo en partes, donde era sumamente
importante especializar a un obrero en cada una de ellas, lo que permitía aumentar la
cantidad de bienes producidos y la producción media por obrero (hoy denominada
productividad). (Austudillo, 2012:43)

Por su parte, Ricardo postuló, después de mantener una correspondencia permanente con
otros estudiosos, entre ellos Thomas R. Malthus, que el valor de un bien está determinado
por la cantidad de trabajo que se requirió para producirlo. Esto es, el valor de la mercancía se
incrementa cuando aumenta el trabajo que se necesita para elaborarla y disminuye su valor
cuando cuesta menos trabajo para producirla; sin dejar de reconocer que los beneficios del
capital se encuentran incluidos en el precio de la mercancía. En los escritos de algunos
autores es muy frecuente encontrar que David Ricardo es el padre de la teoría del valor
trabajo y que sus conceptos en este campo influyeron profundamente en Marx y en otros
teóricos.
En 1813 fue elegido miembro del Parlamento inglés y en esa tribuna fue destacada la
contribución de este personaje que, a partir de allí, manifestó su postura y la del gobierno
británico sobre el librecambismo en el comercio internacional.
Con lo anterior Ricardo rediseñó la política económica británica sentando las bases de una
nueva división internacional del trabajo. (Austudillo, 2012:45)
Los clásicos buscaban fundamentar su análisis en la realidad de su época y
formularon modelos conceptuales que les permitieron enunciar leyes naturales relevantes
para aquella época y que hoy son principios para desarrollar otros modelos económicos.

15
Antología Unidad II

Introducción al pensamiento keynesiano

Para 1936 en plena recesión, aparece el libro: Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero de John Maynard Keynes quien plantea la necesidad de entender que el retroceso o el
estancamiento de la economía de libre mercado es por la falta de inversión de sus
empresarios. Propone entonces, que el único agente económico capaz de realizar
inversiones era el gobierno, postura que iba en contra del laissez faire (dejar hacer, dejar
pasar) que había inspirado a los más liberales. (Austudillo, 2012:50)
El enfoque previo a los marginalistas se había centrado en aspectos
microeconómicos y no daba para explicar la crisis económica de los treinta, Keynes eleva
este grave asunto al nivel de la macroeconomía para su entendimiento, el problema no es
por falta de producción o por carencia de recursos humanos capaces, sino más bien es por
una demanda insuficiente de la población ante una sobreproducción del sistema (Andjel,
1988). Con base en esta conclusión y para superar la recesión formula una serie de medidas
en la competencia de la política económica.
Del análisis descubrió que una economía que funciona bien en el nivel micro no
necesariamente lo hace bien en el macro. De acuerdo con Blanco (1999: 17) "en buena
medida, la teoría keynesiana es esencialmente un sistema de ecuaciones por medio del cual
se intenta capturar el funcionamiento global de los mercados" Además Keynes considera
que el nivel de producción total de un sistema económico depende de la capacidad de
absorción del producto por parte de la demanda y ésta puede activarse con políticas
económicas, fiscales, monetarias y de inversión.
Para Keynes, la disminución del desempleo no se produce en forma tan automática;
de un lado, porque hay desocupación involuntaria, incluso en una situación de equilibrio, del
otro, porque hay rigideces en los salarios reales ante variaciones en los nominales (Galbraith,
1983). Esta rigidez en la oferta de trabajo se atribuye, por lo general, a las reticencias de los
sindicatos para aceptar salarios nominales por debajo de cierto nivel (convenios entre
empleadores y trabajadores).

16
Antología Unidad II

Introducción al pensamiento neoclásico

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea


de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los
consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy
criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento
económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales trataron de formalizar la
economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela
clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo
a la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta).
Para los neoclásicos en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto
es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda)
Además consideran el libre comercio como motor de desarrollo económico, para
aprovechar las ventajas competitivas de los países.
Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas
que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos
y alejada de determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
 Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
 Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis
marginal.
 Francesa: en donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio
general y el concepto de utilidad marginal.

17
Antología Unidad II

La escuela neoclásica se basa en tres supuestos básicos:


 Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, ambos son
racionales.
 Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen
bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden
bienes o servicios.
 Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en
información completa y relevante.

Además, dentro del análisis económico de los distintos autores existen varias diferencias con
respecto a los clásicos, referente a la teoría del valor, la formación de los precios y la
distribución de la renta.

 Teoría del valor: los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y
servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos en cambio,
señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que reportaba a los
consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad para su uso, los
consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso
sea un bien, mayor valor tendrá.
 Formación de los precios y distribución de la renta: con anterioridad a los economistas
neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción
estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este
análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios.
De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su
distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.

18
Antología Unidad II

Introducción al pensamiento estructuralista

En los años cuarenta del siglo XX, en América Latina nació un pensamiento que cuestionaba
la teoría neoclásica en su interpretación del comercio y desarrollo económico. Esta nueva
corriente del pensamiento recibió el nombre de estructuralismo latinoamericano o escuela
estructuralista del desarrollo.
Esta escuela estructuralista fue encabezada por el economista argentino Raúl
Prebisch, desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Posteriormente, se incorporan figuras como Celso Furtado, Aníbal Pinto, Osvaldo Sunkel,
José Medina Echavarría, Juan Noyola, Octavio Rodríguez, Fernando Fajnzylberg, Gert
Rosenthal, José Antonio Ocampo, entre otros. Las propuestas de estos intelectuales
cepalistas, se convirtieron en el modelo de desarrollo a seguir por los gobiernos de la región
sobre la base de los programas de desarrollo industrial y medidas económicas más allá de
las fuerzas del mercado.
Aunque la mayor contribución del pensamiento ha sido su comprensión del sistema
de comercio internacional como complejo y desigual, es mucho menos conocido su aporte
tanto en el estudio del regionalismo económico internacional como en la instrumentación
de proyectos de integración regional. (Briceño Ruiz, José.2013:2)
El fundamento de la propuesta cepalista fue desarrollado por Raúl Prebisch en 1949,
en su artículo seminal “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus
principales problemas” En este documento, Prebisch presenta su clásica división del sistema
económico mundial en centro y periferia, dos regiones con distintos niveles de desarrollo y
caracterizadas por una diversa difusión del progreso técnico. El centro, estaba constituido
por aquellas economías en las cuales penetraron primero las técnicas capitalistas de
producción; mientras que la periferia, estaba constituida por aquellas que permanecían
rezagadas en términos tecnológicos y organizativos (Véase Prebisch, 1996 [original 1949];
Rodríguez, 1980).
En la teoría centro-periferia, se evidenció la contraposición a la teoría neoclásica del
comercio internacional y la falacia de aplicar a los países en desarrollo la tesis de que el fruto
del progreso técnico del mundo industrializado tiende a repartirse parejamente a toda la
colectividad. Prebisch, señalaba que el centro era donde penetraban las técnicas capitalistas

19
Antología Unidad II

de producción y la periferia aquella cuya producción permanecía rezagada


tecnológicamente, lo cual se proyectaba en el deterioro de los términos de intercambio.
(Briceño Ruiz, José.2013:5).

Introducción al pensamiento neoliberal

La gran influencia de Keynes en materia económica, desde los años treinta hasta la mitad de
los ochenta de la centuria pasada, llevó a que gran número de países avanzados y en
desarrollo adoptaran un esquema económico con estado social o más bien llamado de
"bienestar", cuya función era intervenir en sus economías con el propósito de hacer frente a
las crisis, regular los mercados y planear el crecimiento económico (Sunkel y Paz, 1980)
En cambio, el neoliberalismo es una corriente económica que rechaza los postulados
del estado benefactor; encuentra su origen en la Universidad de Chicago, ligada a la Escuela
Austriaca de Economía, partidaria del libre mercado, quien tuvo como sus más destacados
exponentes en las personas de George Stigler y Milton Friedman, este último Premio Nobel
de Economía en 1976. A grandes rasgos, este modelo se relaciona con la teoría neoclásica de
los precios, y se inclina por el monetarismo, dejando a un lado al keynesianismo.
Ante el desastre económico de finales de los setenta y toda la década de los no-
venta, estimulado por las enormes deudas externas impagables, las desafiantes moratorias y
las grandes inflaciones en los países deudores de la banca interna- cional, condujo a los
organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a la adopción de las
teorías económicas de la Universidad de Chicago.
Esto culmina en el denominado "Consenso de Washington" que es la
instrumentación de 10 medidas de política económica para impulsar un proyecto de un
sistema capitalista mundial conocido también como "la globalización de la economía", éstas
son:
1. Disciplina fiscal.
2. Control de la inflación.
3. Minimizar el déficit presupuestal del gobierno.
4. Reformas hacendarias.
5. Tasas de interés reales.

20
Antología Unidad II

6. Tipo de cambio determinado por el mercado.


7. Apertura comercial.
8. Apertura a la inversión extranjera.
9. Privatización de empresas del Estado y
10. Desregulación para promover la competencia.

En nuestro país y en muchos otros de América Latina y del resto del mundo, desde principios
de la década de los ochenta, fueron introduciéndose las políticas económicas neoliberales.
(Austudillo, 2012:52,53)

21
Antología Unidad II

Referencias bibliográficas:

 Andjel, Eloísa (1988), Keynes, teoría de la demanda y el desequilibrio, México, Facultad


de Economía, UNAM.

 Astudillo Moya, M., Paniagua Ballinas, F. (2012) Fundamentos de Economía


México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

 Blanco, Luis A. (1 999), Macroeconomía y desarrollo económico, Colombia; Universidad


Extemado

 Briceño Ruiz, José. et.al.(2013) El pensamiento estructuralista de la cepal sobre el


desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre su vigencia actual. En
Revista Aportes para la Integración Latinoamericana Año XIX, Nº 28/Junio 2013 Págs.
1-34.

 Heilbroner, Robert et.al. (1987) Economía, México; Prentice Hall Hispanoamericano, S.


A.

 Herzog. (s.f) Economía y Sustentabilidad. Recuperado de:


http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp25des.pdf ultima rev.
12/02/20

 John Maynard Keynes, (1936) Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,


México; Fondo de cultura económica. Última edición 1965.

 Prebisch Raúl (1963). Hacia una Dinámica de Desarrollo Latinoamericano, Fondo de


Cultura Económica, México.

 Rodríguez Octavio (1977). “Sobre la concepción del sistema centro-periferia”, en:


Revista de la CEPAL, primer semestre, pp.223-247.

 Roll, Eric (2008), Historia de las doctrinas económicas, México, Fondo de Cultura
Económica.

 Silva Méndez, José (1990) Fundamentos de Economía. México: UNAM, Facultad de


Contaduría y Administración.

22
Responsable de Contenido:
Mtra. Rosa Adriana Vázquez Sánchez

Diseñador Instruccional:
Daniel Méndez Encarnación

Desarrollador Multimedia:
Joshua Ezenwa Carrasco

Desarrollador de Sistemas:
Susana Márquez Islas

Los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos e


imágenes en el presente documento son responsabilidad
exclusiva de los autores, en consecuencia, La BUAP no se hace
responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o
manipulaciones del Copyright (Derechos de autor) y estos serán
atribuidos directamente al Responsable de Contenido.

También podría gustarte