Está en la página 1de 3

Órgano: ECSOC

Pais: Túnez
Tema de debate: Las desigualdades económicas, causas y
consecuencias
Escuela: Bachillerato Sara María Basave de Toxqui

Información general
Túnez cuyo nombre oficial es República Tunecina, es un país soberano situado en
el norte de África, más concretamente en la costa mediterránea. Es el país más
pequeño del Magreb, ubicado entre los territorios orientales de la cordillera
montañosa del Atlas y el mar Mediterráneo. La superficie de Túnez es de 163 610
km², con una población estimada en 11.8 millones de habitantes.
Aproximadamente el 40 % de este país está compuesto por el desierto del Sahara,
mientras que el resto es suelo fértil y adecuado para la agricultura, además tiene
1148 km de costa que limita con Argelia al oeste, Libia al sureste y con el Mar
Mediterráneo al este y al norte. Su lengua oficial es el árabe.
Es una república con un sistema semipresidencialde gobierno, basado en la
democracia representativa. Aunque el país proclama la libertad de culto, la religión
oficial es el islam y es una obligación constitucional que el presidente sea
musulmán. Cuenta con una superficie de 163.610 km², sus límites al Norte y al
Este con el Mar Mediterráneo, al Sureste y Sur con Libia (459 km.) y al oeste con
Argelia (958 km). Este país tiene una economía diversa, donde los sectores de
mayor importancia son la agricultura, minería, energía, turismo, petróleo y
empresas manufactureras.
Este país tiene una economía diversa, donde los sectores de mayor importancia
son la agricultura, minería, energía, turismo, petróleo y empresas manufactureras.
Los productos agrícolas principales son trigo, cebada, aceite de oliva y las frutas,
pero necesitan importar gran cantidad de otros comestibles. Las tierras cultivables
representan 4.9 millones de hectáreas, de los que 1.6 están destinadas a los
cereales, otros 1.6 a los olivares y 0.4 a los campos irrigados. Cuenta con minas
de fosfato, hierro y cinc. Túnez es un exportador modesto de petróleo. El sector
industrial procesa la mina de fosfato y trabaja productos químicos derivados del
petróleo. Túnez posee una reserva de fosfato en la parte central del país.
La religión que tiene la mayor parte de la población es el islam suní, también está
presente el islam chií. En segundo lugar, lo ocupa el cristianismo, siendo
abrumadoramente católicos, el resto son protestantes, ortodoxos, anglicanos,
adventistas y testigos de Jehová. El siguiente en número es el judaísmo, cuyos
creyentes residen principalmente en los alrededores de la capital y en la isla de
Yerba. Culturalmente los tunecinos constituyen una nación bastante liberal. A lo
largo de su historia han sido frecuentes los intercambios culturales con el resto de
los pueblos mediterráneos. El arte ha estado muy influenciado por la mezcla
cultural del país
Posición general ante el tema:
Las desigualdades económicas, causas y
consecuencias
Frase inicial: La crisis económica en Túnez se encuentra gravemente ya que va
aumentando y esto aumenta la desigualdad económica en Túnez, por lo cual
nosotros como equipo nos hemos puesto en la posición de buscar apoyo para
poder brindar soluciones ante este situación de desigualdad económica en el
país y gracias al apoyo de de las organizaciones de las naciones unidas que
nos han brindado apoyo para ayudar al país Túnez.
Desarrollo de la postura: Considerando que Túnez se encuentra en una de las
peores crisis sufridas en década ya que la nación vive en estos últimos años un
periodo de caos y dificultad económica y por ello se está intentando reformar
todo su sistema económico para poder poner fin a esto y poner solución a
problemas como el desempleo, el paro juvenil, la inflación y la mala calidad de
vida de los tunecinos. Kais Saied, el presidente del país, ha anunciado una serie
de reformas que pretenden establecer la estabilidad que Túnez necesita para
arreglar su difícil situación económica. Y para poder lograr reducir esto es
necesario rediseñar el marco normativo y fomentar la educación financiera para
que el sistema alcance una mayor penetración y sea más competitivo.
El Instituto Tunecino de la Competitividad y de los Estudios Cuantitativos
(ITCEQ) realizó un estudio en el 2016 en el que analizaba el impacto de la
revolución de 2011 y su consecuente ralentización económica sobre el empleo y
el desempleo de Túnez. Según este estudio, la tasa de desempleo media entre
2012 y 2015 ha sido de un 15.6%, existiendo factores tanto de oferta como de
demanda de trabajo detrás de esta persistencia del desempleo, que considera
un desequilibrio estructural en la economía tunecina. Los factores de oferta
apuntan a una clara inadecuación de la formación de los desempleados a las
necesidades de las empresas. Por el lado de la demanda se acusa una débil
creación de empleo a lo largo de este periodo, del orden de 2.8% del total de
parados, que podría estar relacionada con la gran cantidad de PYME en el tejido
empresarial tunecino el 88% de las mismas no contratan a ningún asalariado.
Por lo cual la UNOPS ha proporcionado diversos servicios de gestión de
proyectos, infraestructura, adquisiciones y recursos humanos para apoyar el
desarrollo social y económico en Túnez. Con una estrecha colaboración con el
Gobierno del país y
otras organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales
e instituciones financieras internacionales.
Recomendaciones y conclusión: Se llega a la conclusión de que el desequilibrio
existente en el mercado de trabajo tunecino, que proviene de un desajuste entre la
oferta y la demanda, es un problema estructural que no solo no ha disminuido con
el avance democrático de la primavera árabe en Túnez, sino que incluso se ha
agravado en los últimos años. Túnez necesitan las condiciones adecuadas para
que se aproveche con gran totalidad el capital humano, social e institucional
existente. La creación de estas condiciones requiere de reformas estructurales
profundas que solo podrán hacer una vez que la transición democrática en Túnez
se haya consolidado y además se requieren de un largo periodo de
implementación.

“De seguro no los podré describir tales cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las
gotas de la lluvia” (Bequer, 1861) bueno a lo largo de esta leyenda nos van narrado a un
mujer muy hermosa de color de ojos verdes, lo que se logró entender y analizar en esta
leyenda es el cómo se basa en los espíritus femeninos que se encuentran en las aguas,
específicamente en una laguna en el campo ya que se menciona el cómo esa mujer era un
demonio que salió del lago y lo que hacía era conquistar a los hombres para después llevarlos
arrastrando hasta el agua. Lo cual esto se relaciona con el feminismo ya que tiene ciertas
cosas de la actualidad, ya que pues vivimos bajo la amenaza de desaparición de la especie
humana debido a nuestra propia irresponsabilidad, por haber destruido las condiciones físicas
que sustentan nuestra vida.

También podría gustarte