Está en la página 1de 36

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTEGRANTE:
FARFAN REYES VICTOR MANUEL

DOCENTE:
FRANK YURI NUÑEZ MORILLAS

CURSO:
COMERCIO EXTERIOR

MONOGRAFÍA:
EL PERÚ FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO EXTERIOR

SULLANA- 2018
INTRODUCCIÓN

La geografía del Perú demuestra a un país agrícola, minero, pesquero,


artesanal, etc. indescriptible; sin embargo, el Estado Peruano es pobre porque
no tiene el financiamiento básico para invertir en la producción agrícola, una
de las fuentes principales para el desarrollo económico siguiendo de la
minería, que actualmente la exportación de los minerales como el oro se
incrementan anualmente. Pero, ¿por qué pobre? Nosotros los peruanos, no
tenemos la capacidad de elegir a un buen presidente, como representante y
administrador del Estado del Perú y no tenemos los medios económicos,
culturales ni la tecnología que permitiría a ser un país avanzado e
independiente.
Somos 32 600 019 habitantes en el Perú en un territorio de 1 285 215, 60
km2, que representa el 0.87% del planeta Tierra, que se distribuyen en región
costeña 136.232,85 km2 (10,6%), región andina 404.842,91 km2 (31,5%)
y región amazónica 754.139,84 km2 (57,9%);y así no podemos ser nosotros
nuestro propio dueño, sino tenemos que permitir que otros países produzcan
en nuestro territorio y hasta lleguen adueñarse con nuestras cosechas. Por
esa razón es hora de arriesgar para ganar en la competencia con los países
más desarrollados y también ir dejando de ser un país del tercer mundo.
Actualmente, la humanidad ha entrado en la era peligrosa e incierta; ya
vemos por los medios de comunicación, que el recurso vital: el agua, se
encuentra escaso en varios países; los alimentos y la energía, otros dos
recursos indispensables, se vuelven más caros y escasos para la mayoría de
la población del mundo que tiene bajos ingresos; es el punto clave para los
funcionarios del país, en estar al tanto de las necesidades de los peruanos
cuando atravesamos un alto indica de pobreza siendo la zona rural la más
afectada. El año pasado, según las estadísticas del INEI, en el año 2017 se
obtuvo el 21.7 % de pobreza; razón para que el Gobierno Nacional aporte
poco a poco presupuesto a la ciencia y la tecnología, que ayudaría a los
productores y trabajadores agrícolas que producen en situaciones precarias,
con un mejor equipamiento, maquinarias y todo lo necesario para cosechar
nuestros productos que alimentarían por muchos años más a los habitantes
de nuestro país no permitiendo el mercado de alimentos transgénicos que
ocasionan efectos negativos en la salud de los consumidores a nivel mundial,
un punto a favor para que los trabadores agrícolas de las tres regiones del
Perú inviertan y empleen sus tierras en cosechas en mayor proporción de
cultivo que a corto plazo se obtendrán un incremento monetario para vender
en nuestro mercado interno a menor costo y al mercado exterior con mayor
precio por ser productos cosechados naturalmente. Creo yo que sería
rentable y accesible para los quienes lo cosechan y los más pobres.

2
Además, otra fuente de ingreso, serían el empleo y la competitividad para
disminuir la exclusión social que tanto nos cuesta superar. Como dije
anteriormente, si se financia para producir, entonces se puede utilizar nuevos
modelos para hacer negocios, crear nuevos hábitos de los consumidores
mediante la innovación y crear estrategias de inversión con nuevos mercados
para vender productos y servicios.
De allí, alcanzamos potencializar la capacidad intelectual, porque hay
personas que tienen habilidades para hacer empresa, entonces mejoraríamos
y a la vez se aumentaría volúmenes de producción y servicios y como
resultado se obtiene el bienestar social.
Otro punto clave, que con el avance de la tecnología y causa de la escasez
de los recursos naturales, es el recalentamiento global. Entonces el cambio
climático está secando al país, ya es tiempo que se tome en serio y se
convierta en un tema central de nuestra política interna y exterior para
disminuir sus efectos que producen estragos en la salud de las personas, el
hambre y la muerte. Esto ocasiona, la expansión de otros habitantes que
emigran para sobrevivir por la falta de alimentos y de agua y que se ha
convertido en un país pobre con desequilibrio social, rodeada de
contaminación, sufriendo violencia e inestabilidad política.
La globalización, es un fenómeno a escala mundial, si queremos asumir el
reto para lograrlo, tenemos que buscar ser reconocidos a ojos del mundo
como un país desarrollado. Una primera meta es llegar a ser miembro de
la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OCDE), el Perú
con un modelo económico propio, como lo mencionó el economista Carlos
Parodi para El Comercio y, Carlos Anderson, presidente del Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), quien apuntó que se necesita
impulsar el planeamiento en la gestión del Estado, de manera que los
presupuestos sigan a los planes o visiones en el futuro con diseño de políticas
actuales e innovación.
Otra segunda meta, es que el Perú, rompa el desequilibrio social y los
desplazamientos de los habitantes en las regiones, produciendo una
explosión demográfica urbana, que se le suma la tasa de natalidad a los 1
285 215, 60 km2 de territorito, que hace perder no solo la seguridad hídrica,
alimentaria y energía. Por ejemplo, la provincia de Talara, se conoce como la
ciudad del oro negro, por la producción del combustible, como el gas natural y
el petróleo que se explotan desde el año 1863 cuando comenzaron hacerse
las primeras perforaciones en Latinoamérica y pese que se han perforado
alrededor de 10.000 pozos alcanzando una producción acumulada de entre
1.200 a 1.300 millones de barriles que han otorgado energía al país por más
de cien años. si ahora es una novedad que en Lima se usa el gas natural y los
balones se venden a un precio alto, el Gobierno debería buscar un convenio
con los socios de esa misma petrolera para abastecer la demanda doméstica

3
de todo el país a un menor costo y tal vez implementar el uso de gas natural
por tuberías en algunos departamentos con más demanda poblacional,
convirtiéndose Talara uno de los pulmones energéticos del país por muchos
años más. De esta manera, implementaría también para la exportación a un
costo elevado, pero en menos cantidad para su reserva, ya que la demanda
de este recurso en otros países es inmensa.
Y es aquello, que se debe aprovechar para lograr la sobrevivencia en unos
años, donde tengamos suficientes alimentos, energía y demás recursos para
satisfacer a todos los habitantes, sobre todo a los más vulnerables que son
los niños y los ancianos, para evitar el colapso del Estado y la vida de quienes
lo habitan.
Sí actualmente, casi todos los países llamados “en desarrollo” sufren o
comienzan a sufrir, en mayor o menor grado, un desequilibrio social, cultural y
político, debido a su bajo consumo de alimentos, energía, agua y demás
recursos naturales entre un rápido crecimiento de sus poblaciones urbanas,
que ya está causando una serie de problemas sociales entre países y quizá
en unos años habrá guerras que pueden llevar a la desintegración de la
población.
Ahora, cuando hablamos de los países “en desarrollo”, que creo que está mal
llamados, porque nosotros como otros países pobres que también están “en
desarrollo” van a ser un día países desarrollados, sociedades prósperas a la
imagen y semejanza de las sociedades industrializadas. Por ello, la realidad
invita a liberarse del mito del desarrollo de otras naciones y ganar la
seguridad y estatus social por la agenda urgente de la supervivencia de las
naciones, más aún ahora que el recalentamiento planetario y las carestías de
agua, alimentos y energía son una realidad cada vez más tangible;
estableciendo estrategias o medidas exhaustivas para estabilizar el
crecimiento de la población urbana, la migración y nuestros productos, a
través de Pactos de Supervivencia bajo un régimen de cambios de
convivencia, conciencia por el uso del agua, reciclando y poniendo en
ejercicio otras alternativas para el cuidado del medio ambiente, un nuevo
gobierno con una postura moral y ética que solo gobierno para satisfacer las
necesidad de sus gobernados, eliminando la corrupción y cumplir el rol
democrático que nos representa.
También, debe surgir un gran dialogo nacional y de una gran concertación
entre los gobiernos, los partidos políticos, los empresarios, los trabajadores, la
comunidad académica y la sociedad civil y deben funcionar con un constante
ejercicio para vencer los desafíos que el desequilibrio social, cultural,
económico y el recalentamiento global plantean hoy para la supervivencia de
las naciones.

4
El Perú, es nuestro país, y para asumir lo que nos falta y mejorar nuestro
sistema de integrarnos, es alcanzar la globalización como un proceso de
liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios con los acuerdos
comerciales, los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de
Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, para que los bienes y servicios
que intercambiamos con otros países, debemos enriquecer a los pueblos con
información de este fenómeno de la globalización, las oportunidades laborales
que renacerían y los ingresos mensuales que sustentarían a varias familias
peruanas.

Si bien es desafío, que puede tener respuestas positivas y negativas o


lograrse el éxito o perdidas y riesgos, es momento de iniciar estos cambios
para que en unos años ninguno que atraviesa y ya siente los problemas por
agua y alimentos, las nuevas generaciones, no lo sientan, es por eso que se
debe continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el
tiempo.

5
1. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Para mí, la globalización es el fenómeno mundial que permite estar al


servicio de toda la humanidad, bajo la relación de dos o más países, que
tienen empresas o corporaciones con las condiciones de ejercer negocios
internacionales con bastante capital para generar movimiento monetario,
social y político, sin embargo, como vamos progresando, pertenecer a la
globalización, alude ser un país independiente entre las naciones más
sobresalientes con alta tecnología, innovaciones, nuevos proyectos de
comercialización y la unificación política entre esas mismas naciones, que
no estamos preparados ni lo suficientemente informados de como empezar
a construir este nuevo reto para globalizarnos.

Ahora, si definimos, sobre la globalización como fenómeno, es sinónimo de


modernización, en la que nación aspira para construir juntos una cultura de
los derechos humanos, que establezca leyes e instituciones que nos
permitan proteger a todas las personas en su vida, dignidad y libertad, más
allá de las diferencias étnicas, culturales, sexuales o socioeconómicas.
Pero para ello, necesitamos implementar un sistema internacional de
justicia que haga posible asignar responsabilidades entre quienes
perpetren, desde posiciones de poder, delitos contra la humanidad. Del
mismo modo, requerimos un sistema normativo global que promueva una
relación más equilibrada con el mundo natural, y que regule un manejo
responsable de los recursos naturales en beneficio de todos,
particularmente de las personas que pertenecen a las zonas más
vulnerables de la tierra. La promesa de una globalización efectiva del orden
normativo en materia de derechos humanos y de compromiso con la
naturaleza no es ajena al espíritu universalista que late al interior del
proyecto globalizador de llevar más allá de las fronteras nacionales la
preocupación por el ejercicio de las libertades económicas y el desarrollo
de la ciencia y la tecnología.

a) Concepto General:

El globalismo reduce la complejidad de la globalidad a su dimensión


económica de manera lineal, por sobre la dimensión ecológica, cultural,
política y social.
6
Es interesante mencionar que la transnacionalización de la economía
ha significado la generación de empresas en el ámbito mundial que
controlan la producción y la economía, el peligro está dado por el poder
que tienen estas empresas prueba de ello es que el capital
transnacional ha sido capaz de generar acuerdos multilaterales en el
marco de la OMC (Organización Mundial de Comercio), uno de ellos es
el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones) que consiste en permitir a
las transnacionales no sólo entrar y salir de los países con sus
capitales, sino que crea un Tribunal Internacional con facultades para
sancionar a los gobiernos que según las transnacionales no cumplan
con el tratado. Los países deben ser tratados como empresas que
exigen condiciones básicas para optimizar sus objetivos."

Un peligro latente de la globalización económica es la exportación e


implantación de modelos y diseños publicitarios que van creando una
cultura global mercantil ha significado una tendencia a la
homogeneidad cultural cuyos patrones de conducta predominantes son
aquellos asociados a la cultura norteamericana, reproduciendo
símbolos tales como la coca cola, los Mc Donalds etc. y por supuesto el
idioma inglés, lo que también ha sido construido en función de un mejor
flujo del capital global, la rueda del comercio se movería mucho mejor
si todos bebiera, comieran, vistieran, con los mismos gustos y por
supuesto si habláramos el mismo idioma. El castigo para quienes no
adoptan esta "cultura globalizada", es la negación al acceso de los
supuestos beneficios económicos que genera este fenómeno.

b) Concepto de algunos autores:

Según Ulrich Beck (1998), desde un punto de vista sociólogo define a


la globalización como los procesos por los cuales que crean vínculos y
espacios sociales transnacionales. entre los Estados nacionales
soberanos con actores transnacionales, y sus respectivas
orientaciones, identidades y formas de poder.
Mientras que, Gabriel Ángel (2000) menciona que la globalización, se
puede definir como un proceso interactivo global que se caracteriza por
la ramificación, densidad y estabilidad de sus redes de relaciones
regionales globales, así como los espacios sociales y de las corrientes
transnacionales en los planos cultural, político, económico, militar y
económico. La globalización es un proceso irreversible por:

7
• El aumento del campo geográfico y de la densidad del
intercambio cultural.
• El carácter global de la red de mercados financieros y del poder
de las transnacionales.
• Desarrollo de la informática y la tecnología de la comunicación.
• Respeto a los derechos humanos.
• Corrientes de las industrias globales de la cultura.
• Política Post internacional y policéntrica.
• La pobreza global y daños ecológicos.
Es importante mencionar que U. Beck (1998) diferencia dos conceptos
claves la globalidad como una sociedad mundial o "pluralidad sin
unidad". La sociedad mundial no es ninguna mega sociedad que
contenga todas las sociedades nacionales, sino un horizonte
caracterizado por la multiplicidad y por la ausencia de integralidad. La
imaginación de" vida posible" no se entiende ni étnica ni
nacionalmente, sino sólo en el ámbito de sociedad mundial o en
términos de globalidad.
El globalismo como la ideología del dominio del mercado, o la ideología
del liberalismo, la base neoliberal contiene las ideas liberales clásicas,
tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el
valor del mercado libre. Ese enfoque afirma que, si los individuos
pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias
colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental.
Esta proposición constituye, por lo demás, el fundamento del llamado
individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el
corazón mismo de la teoría liberal.

2 ¿EL PERÚ ESTÁ PREPARADO PARA ENFRENTAR LA


GLOBALIZACIÓN?

De acuerdo a las pérdidas que ocasionó el Fenómeno El Niño Costero, el


año pasado, sobre todo en nuestra región Piura, para el sector agro y
ganadero superan los 2 100 millones de soles; en la infraestructura y vías
de comunicación superan los 5 000 millones de soles, que creo que
serían montos más extensos para la reconstrucción de varias zonas en
cada región del país, y que hasta ahora las autoridades competentes no
lo hacen, es más, los mismos damnificados pese haberse quedado sin
nada, son los mismos que han visto la forma de sobresalir de la
intemperie.

8
Ahora, si ni el Gobierno, ha sido capaz de enfrentar y auxiliar a casi media
población que hasta la fecha se siente los estragos de las inundaciones y
de las enfermedades que por causa de las lluvias intensas y desbordes se
padeció y las muertes que cobraron niños y adultos; desde mi punto de
vista, si el Gobierno, con las ansias de generar dinero y ganarlo ellos
mismos, yo creo que ellos ya tienen una estrategia para enfrentar esos
nuevos cambios. Pues, es la corrupción que impide que trabajen con
trasparencia y cada día como servidores públicos y privados que trabajan
para el Estado Peruano quieran ser recompensados corruptamente con
bienes, servicios, dinero o estatus.

Son los ciudadanos quienes no estamos preparados para la globalización,


porque no estamos informados de cada movimiento político, o económico;
o si sabemos, lo sabemos a medias y a ciegas creyendo en quienes lo
manifiestan.

Sin embargo, actualmente el Perú, cree estar preparado para enfrentarlo


a través de una política fiscal más expansiva y una mayor inversión
pública en proyectos priorizados y de rápida ejecución, según señaló el
representante del Ministerio de Economía y Finanzas. Ya que, el
Gobierno, mediante sus estrategias y medidas preventivas debe atacar a
diversos riesgos, como señale líneas arriba, que es el miedo que todos
tenemos de la ocurrencia de otro Fenómeno El Niño de fuerte magnitud.

Si se adoptan medidas de alcance orientadas a lograr una mayor


transparencia y predictibilidad en el despliegue de infraestructura pública
a través de Asociaciones Público Privadas (APP) y obras por impuestos
para la reconstrucción de las zonas afectadas y otras medidas de corte
sectorial que permitan desplegar el plan de diversificación productiva
orientada a cerrar brechas de productividad, el impulso al mercado
inmobiliario, el comercio de servicios, entre otros. 

En caso el impacto del Fenómeno El Niño fuese mayor al esperado y se


requiriesen de mayores recursos, cabe señalar que el Estado cuenta,
adicionalmente, con líneas de crédito contingentes para acciones
específicas de atención de desastres naturales (Terremoto o un
Fenómeno El Niño) por alrededor de 1,200 millones de dólares (0.7 por
ciento del PBI). 

El tercer frente de defensa, en caso las líneas contingentes no fuesen


suficientes, es el Fondo de Estabilización Fiscal, puesto que entre los
años 2011 y 2015 se han tomado medidas para reducir la vulnerabilidad
ante desastres y mejorar la atención de emergencias por alrededor de
7,300 millones de soles. 

9
Así, destaca el Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad
y Atención de Emergencias por Desastres, en el Marco del Presupuesto
por Resultados, el cual ha dado un impulso significativo en materia de
prevención, así como las medidas adoptadas mediante la Ley N° 30191
de mayo del 2014 (crédito suplementario por 3,100 millones de soles). 

En el 2011 se inició el Programa Presupuestal de Reducción de


Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres con un
presupuesto de 63 millones de soles y para el 2015 (Presupuesto
Institucional Modificado actual) viene cubriendo acciones de prevención
por 2,120 millones (33 veces más que lo programado para el 2011). 

De la misma manera, las reasignaciones presupuestales contempladas en


el Decreto Legislativo N° 1176, además de la alta capacidad de ejecución,
tienen como criterio la atención de acciones de prevención y mitigación de
desastres naturales.

Finalmente, en un entorno macroeconómico de mediano plazo con


múltiples riesgos de corto y largo plazo, según el MEF, es imprescindible
asegurar el financiamiento de estas respuestas de política de forma
sostenible en el tiempo a través de la generación de ingresos fiscales
permanentes. 

Por tanto, y sin distorsionar las decisiones de inversión y consumo, el reto


está en implementar medidas tributarias orientadas a impulsar la equidad
y eficiencia del sistema tributario ampliando la base impositiva.

Asimismo, racionalizando las exoneraciones tributarias, mejorando la


tributación municipal y alineando el sistema de impuestos selectivos en
función a la externalidad negativa.

Y otra medida importante sería erradicar la corrupción, que es contagiosa


y no respeta fronteras sectoriales, reduce los niveles de moralidad y
confianza. Una vez que echa raíces, tienta a otros con sus ganancias
pecuniarias y reduce los incentivos para acatar las reglas. Cuando los
niveles de moralidad y confianza disminuyen se hace más difícil resistirse
a las prácticas corruptas. La corrupción virulenta puede extenderse
fácilmente del sector privado al sector público o viceversa. La corrupción
genera externalidades negativas que atraviesan las fronteras sectoriales,
debilitan las normas legales y morales y facilitan otros actos de
corrupción.

10
2.1 Análisis del estado actual del Perú

Hay que relacionar la cultura que ha sido convertida por la


globalización en campo primordial de batalla política: el estratégico
escenario que le exige a la política densificar su dimensión simbólica,
su capacidad de convocar y construir ciudadanos, para enfrentar la
erosión que sufre el orden colectivo. Que es lo que no puede hacer el
mercado por más eficaz que sea su simulacro. El mercado no puede
sedimentar tradiciones ya que todo lo que produce “se evapora en el
aire” dada su tendencia estructural a una obsolescencia acelerada y
generalizada, no sólo de las cosas sino también de las ideas y las
instituciones. El mercado no puede crear vínculos societales,
verdaderos lazos entre sujetos, pues estos se constituyen en
conflictivos procesos de comunicación de sentido, y el mercado opera
anónimamente mediante lógicas de valor que implican intercambios
puramente formales, asociaciones y promesas evanescentes que sólo
engendran satisfacciones o frustraciones, pero nunca sentido. El
mercado no puede en últimas engendrar innovación social pues ésta
presupone diferencias y solidaridades no funcionales, además de
resistencias y subversiones. Se torna entonces estratégica la reflexión
que nos ayuda a entender que en la globalización los flujos financieros,
los procesos culturales y los derechos humanos no se mueven ya
siguiendo aquellos vectores que fueron convergentes por su
articulación en el espacio/Estado nacional, sino que en espacio de lo
global esos vectores son hoy de disyunción (A.Appadurai). Pues estos
movimientos entremezclan ahora sus temporalidades con otros muy
diversos ritmos que los cruzan en muy diferentes direcciones. Lo que
constituye un desafío colosal tanto para unas ciencias sociales que,
todavía, siguen creyendo en el principio organizador y compresivo de
todas dimensiones y procesos de la sociedad ahora mundial, como
para nuestras políticas culturales reacias a abandonar una concepción
de lo global como mera expansión de lo internacional. Lo que
políticamente la globalización pone en juego es una fuerte redefinición
de los espacios geo culturales, y por tanto también nuevas formas de
articulación democrática entre los distintos planos, tanto como local,
nacional, regional y mundial, en los que interactivamente se sitúan los
hoy muy diversos actores de lo cultural.

2.2 Cuáles son las causas principales para enfrentar a la globalización

Para enfrentar a la globalización, como una consecuencia lógica de la


convergencia de cambios económicos, comunicacionales y migratorios
no impide concebirla a la vez como un proceso abierto que puede

11
desarrollarse en varias direcciones tal como el caso de China e Irlanda
lo atestiguan.

Las anteriores referencias dan base para afirmar que la teoría de la


globalización y la teoría de los sistemas mundiales toman como unidad
fundamental de análisis lo global. Para la globalización el reto de las
sociedades es adaptarse secuencialmente a las innovaciones que
plantean los nuevos escenarios con sus cambios en las esferas de
comunicación y la economía.

La teoría de la globalización, la de los sistemas mundiales y hasta


cierto punto la teoría de la dependencia toma en cuenta los cambios
que han ocurrido en la esfera económica.

En la actualidad, los principales aspectos que se encuentran en estudio


dentro de la corriente teórica de la globalización se refieren a: Nuevos
conceptos y evidencias empíricas relacionadas con las variables
culturales y como las mismas afectan los cambios nacionales y
regionales; Procesos específicos en los cuales se concretan los
mecanismos de una "sociología comprehensiva" dentro de las
condiciones de la "aldea global"; Integración a diferentes niveles de
poder; Formas dinámicas mediante las cuales los nuevos patrones de
comunicación están afectando a los grupos minoritarios dentro de las
sociedades; Conceptos relacionados con la autonomía relativa de los
estados y la relación de los mismos con las sociedades civiles;
la eficacia de la toma de decisiones nacionales respecto al campo
macroeconómico y Formas en que el regionalismo y el multilateralismo
están afectando los procesos de integración económica y social.

Existe otra globalización alternativa que propugna una vida digna a


todos los habitantes, alimentos suficientes, agua potable, vivienda
adecuada, educación básica, atención médica y servicios públicos.

3 ¿Qué retos debería asumir el país para integrar con otros países en el
Comercio Exterior?

Asumir el reto, es asumir el desafío con la aparición de nuevos poderes


fácticos en una democracia participativa en donde la sociedad civil tenga
una participación determinante.

Para hacer posible el dinero en nuestro país, debe salir de donde está en
su mayor parte: del ámbito internacional, de los beneficios de las
megaempresas y de los mercados financieros, de la cancelación de la

12
deuda de los países pobres y de convertir el "libre comercio" en comercio
justo.

La globalización es una ideología que hay que combatir y que no es cierto


que, si unos se enriquecen, los demás se enriquecerán; bajo esta visión se
está promoviendo interesadamente la política de identidad, la cual señala
que es una gran ventaja para los que gobiernan; por eso, los expertos del
grupo de trabajo la recomiendan calurosamente.

Dentro de la amplia gama de los aspectos de la globalización que son un


reto y que se requiere enfrentar en relación al modo de la construcción del
conocimiento en el Perú, son los siguientes:

 Resolver las carencias del estado de la educación.

 Intervenir con medidas protectoras para resolver la discriminación y


marginalidad económica.
 Enfrentar el aumento excesivo del Consumismo.

 Fortalecer el Sistema de Seguridad Social.

 Fortalecer una democracia participativa dialogante.

 Fortalecer la formación de unidades funcionales en todos los


ámbitos, haciendo empleo de las ventajas competitivas regionales.
 Propugnar más énfasis en la Economía real y no solo en la
Economía financiera.
 Fortalecer la base económica del país estimulando su
industrialización.
 Desarrollar políticas económicas destinadas al mejoramiento de las
condiciones de los trabajadores. Tender a lograr una sociedad del
bienestar amplia y equitativa.
 Crear las condiciones para preservar la diversidad biológica y
cultural del país.
 Evitar el daño al medio ambiente en forma planificada con
proyectos localizados y con legislación específica a nivel local.
 Actuar sobre el proceso de aculturación creciente con proyectos
interdisciplinarios específicos a nivel de las comunidades y de las
regiones.

13
 Transformar las relaciones de dominación y de dependencia para
con los integrantes de las comunidades desarrollando por ejemplo
proyectos horizontales participativos.
 Modificar el sistema de explotación y tratamiento discriminatorio
en la estructura productiva y las relaciones de producción internas.
Propugnar el desarrollo de las condiciones sociales en forma
integrada y homogénea.
 Planificar una estructura física de acondicionamiento territorial que
responda al medio.
 Enfrentar la política neoliberal y el desmontaje de todo el sistema
para racionalizar el crecimiento de las ciudades del país.

Estas experiencias son las que constituyen los recodos que se abren para el
imaginario crítico de la ciudad en el Perú, en relación al cual desde hace
tiempo ya se ha planteado la necesidad de buscar la interrelación de los
movimientos de los pobladores de las ciudades con las formas de
intervención de las entidades del estado”

3.1 ¿Con qué países comercializa el Perú?

El Perú es la 52º mayor economía de exportación en el mundo.


En el año 2016, el Perú exportó $ 80 Miles de millones e importó $
82 Miles de millones, dando como resultado un saldo comercial
negative de $ 2 Miles de millones. En 2016 el PIB de Perú fue de $
192 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 13 Miles.
Las principales exportaciones de Perú son: Mineral de
cobre ($8,8 Miles de millones), Oro ($6,44 Miles de
millones), Refinado de Petróleo ($1,71 Miles de millones), Cobre
Refinado ($1,33 Miles de millones) y Mineral de zinc ($1,3 Miles de
millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado
(HS). Sus principales importaciones son Refinado de
Petróleo($2,21 Miles de millones), Coches ($1,64 Miles de
millones), Equipos de Radiodifusión ($1,58 Miles de
millones), Petróleo Crudo ($1,5 Miles de millones)
y Computadoras ($1,1 Miles de millones).
Los principales destinos de las exportaciones de Perú
son: China ($8,48 Miles de millones), los Estados
Unidos ($6,24 Miles de millones), Suiza ($2,55 Miles de
millones), Canadá ($1,68 Miles de millones) y Corea del
Sur ($1,39 Miles de millones). Los principales orígenes de sus
importaciones son los Estados Unidos($7,95 Miles de
millones), China ($5,99 Miles de millones), Brasil ($1,95 Miles de

14
millones), Chile ($1,51 Miles de millones) y México ($1,4 Miles de
millones).
El Perú limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y el Ecuador por
tierra y con Costa Rica por mar.
El Perú es líder de exportaciones al mundo a nivel de los países de la
Comunidad Andina (CAN), en el periodo de enero y febrero del 2017,
con ventas por US$6667 millones.

Nuestro país supera a Colombia, Ecuador y a Bolivia, estos países


lograron ventas por US$ 5296 millones, US$3143 millones y US$1070
millones, respectivamente.

En cuanto a la participación porcentual de los países de la CAN en la


exportación total del bloque al exterior, el Perú representó el 41,2%,
seguido por Colombia con el 32,7%, Ecuador con el 19,4% y Bolivia
con el 6,6%.

Somos el país de la CAN que más le vende al mundo. A ello hay que
sumarle que nuestras exportaciones son las que más han crecido en
el bloque; aumentaron 43,3%, pues en enero y febrero del 2016
habíamos realizado exportaciones por US$4,651 millones. entonces si
las exportaciones hacia el mundo han aumentado en todos los países
de la CAN: en Ecuador el crecimiento fue de 34,2 %, en Colombia,
28% y en Bolivia, 2,5 %.

Durante los dos primeros meses del año, los productos que más el
Perú le ha vendido al mundo son: minerales de cobre, harina de
pescado, forma de brutos de oro, minerales de cinc y gas natural
licuado.

Tiempo atrás dimos a conocer que en todo el 2016 habíamos liderado


las exportaciones a nivel de la CAN. Es bueno saber que seguimos en
la misma senda, pero no podemos soslayar que los productos que le
vendemos al mundo son primarios.

3.2 ¿Cuáles son los pactos, convenios que ha firmado el Perú para
realizar actividades comerciales?

En los últimos 10 años el Perú se ha convertido en una de las


economías emergentes más importantes del mundo gracias a las
diversas reformas que se han suscitado a inicios de los 90’, como el
reforzamiento de la autonomía del Banco Central de Reservas y un

15
marco legal y constitucional que permitió que la inversión extranjera
llegue a nuestro país.

Esto se ha visto reflejado en un crecimiento económico acelerado de


alrededor de 5% por año y una tasa de inflación que no supera el 3%.
Además, se ha logrado reducir la pobreza, la cual era de 56% en el
2005 a 23% en el 2014 ¿Gracias a qué se debe ello? Una de las
grandes medidas que se empezaron a realizar fue la firma de diversos
tratados comerciales que han ayudado a que nuestros productos
lleguen a diversos mercados, fomentado la creación de empresas y
ayudando en el crecimiento de otras.

El Perú ha firmado tratados como:

 Comunidad Andina (CAN)

Creado en 1969, la Comunidad Andina es uno de los primeros


tratados de comercio al que Perú se adhirió. Constituida también
por Bolivia, Colombia y Ecuador; la CAN permite el libre tránsito
de personas por cualquiera de los cuatro países miembros y la
libre circulación de mercancías (ningún producto paga tributos
arancelarios).

 MERCOSUR

Perú firmó un Acuerdo de Compensación Económica con


el MERCOSUR (integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay) en el año 2006, el cual tiene como objetivo establecer
un marco jurídico e institucional de cooperación económica y
física con el fin de facilitar la libre circulación de bienes y
servicios entre el Perú y los países miembros del MERCOSUR.
Los principales productos exportados a dichas naciones son los
minerales, ropa, tara y colorantes.

 Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)

APEC fue creado en 1989 con la finalidad de reducir las


diferencias sociales, culturales y económicas de los países
pertenecientes a la comunidad Asia-Pacífico. Lo que pretende
este organismo es que el comercio y la inversión sea libre y
abierta, por lo que sus miembros integrantes se han
comprometido a reducir las barreras que lo impiden, así como

16
brindar facilidades para el traslado seguro de bienes, servicios y
personas dentro de sus fronteras.

 EFTA

Perú firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación


Europea de Libre Comercio (EFTA) en junio del año 2014. En
ella se negociaron diversos temas como el comercio electrónico,
productos agrícolas, pesca, asuntos aduaneros, colaboración
científica, entre otros.  Los principales productos que exporta
Perú a los estados EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e
Islandia) son el oro, aceite de pescado, cobre, productos
pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas.

 Unión Europea

Perú firmó, junto con Colombia, el Tratado de Libre Comercio


con la Unión Europea el 26 de junio del 2012 en Bruselas,
Bélgica. Los acuerdos firmados abarcan temas como el acceso
a los mercados, asuntos aduaneros, medidas sanitarias y
fitosanitarias, defensa comercial, compras públicas, propiedad
intelectual, entre otros. Con este acuerdo, el Perú ha obtenido
un acceso preferencial para el 99.3% de sus productos agrícolas
y para el 100% de sus productos industriales. Los productos que
más se exportan a los países miembros de la Unión Europea
son los espárragos, paltas, café y alcachofas.

 Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico nació como iniciativa del Perú a raíz de


una invitación del jefe de estado (en ese entonces Alan García)
a sus pares de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para crear
un área de integración que asegure la plena libertad de bienes,
servicios, capitales y personas entre los países miembros. El
acuerdo lo firmaron los presidentes de Chile, Colombia, México
y Perú en el año 2012 en Paraná (Chile), aceptando a Panamá y
Costa Rica como estados observadores.

Otros acuerdos que ha firmado nuestro país y que son de vital


importancia para el crecimiento económico son los suscritos con Cuba.
Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Singapur, China, Corea,
Tailandia, Japón, Panamá, Costa Rica y Venezuela. También se espera

17
dentro de poco la entrada de vigencia de los TLC firmados con
Guatemala, Honduras, Brasil y el TPP.

Los acuerdos comerciales cubren el 70% del total comerciado por


América Latina y el Caribe (ALC). De los 270 tratados de libre comercio
actualmente vigentes en todo el mundo, más de 70 incluyen a países de
ALC.

Por ende, existen razones por las que los acuerdos comerciales son
importantes para ALC y son:

1) El comercio tiene un potencial enorme para el desarrollo


económico y la reducción de la pobreza

América Latina es un ejemplo reciente: supo aprovechar los precios


altos de sus productos básicos para impulsar su
crecimiento económico y generar empleos mejor remunerados. La
región experimentó un período de fuerte crecimiento, que redundó
en una mejora significativa de sus indicadores económicos y
sociales, impulsado en gran parte por el comercio internacional. La
liberalización del comercio, generada particularmente por la
reducción multilateral de los aranceles y facilitada por el creciente
número de acuerdos comerciales regionales, ha servido como
catalizador de dichas tendencias. Con la desaceleración del
crecimiento económico de China, el auge de los productos básicos
finalizó, dando paso a una recesión y a un lento crecimiento en
muchas economías de ALC. ¿Por qué, sin embargo, en este
contexto, algunos países de ALC pretenden profundizar la
liberalización comercial, como indica el anuncio de un TLC entre
Argentina y México para 2017 y las negociaciones que se están
llevando a cabo entre Colombia y Japón para suscribir otro TLC?

2) Es fundamental evaluar el impacto del comercio y diseñar


estrategias de aplicación óptimas para los acuerdos existentes

Las reglas de origen, por ejemplo, establecen las condiciones bajo


las cuales un país importador considera un producto como originario
de un país exportador que recibe un trato preferencial. Estas reglas
muchas veces son sumamente restrictivas y varían no solo según el
producto, sino también de un tratado a otro. Esto hace que el
comercio se torne más complicado para las empresas y los demás
actores involucrados. Suena como algo muy técnico y en cierto
modo lo es, pero si uno realmente quiere entender los acuerdos

18
comerciales, las reglas de origen son una cuestión que
verdaderamente hay que poder descifrar.

3) Otras cuestiones que están detrás de las fronteras afectan al


comercio

Algunas medidas que afectan los procesos comerciales son


esencialmente internas a los países, como la liberalización del
comercio de servicios, la eliminación de barreras y la creación de
mecanismos para proteger a los inversores extranjeros, las políticas
de competencia y contratación pública, y las normas laborales y
ambientales. ¿Sabías, por ejemplo, que los países de ALC que
firmaron algún TLC con EE. UU. aumentaron considerablemente el
promedio tanto del número de inspectores como de inspecciones
laborales (documento en inglés) en comparación con aquellos
países que no firmaron ningún TLC?

Es fundamental abordar estas cuestiones a fin de crear un entorno


propicio para que las empresas puedan participar en cadenas
globales o regionales de valor, a las que en el BID
denominamos “fábricas sincronizadas”. En el transcurso de las
últimas dos décadas, el comercio internacional ha sufrido un cambio
fundamental en lo que respecta a estos procesos: la producción se
ha fragmentado a nivel global, con una clara tendencia a la
separación geográfica de las distintas actividades involucradas en la
producción de un bien o la prestación de un servicio antes de que
este llegue al consumidor final. Actualmente, el comercio de bienes
intermedios da cuenta de la mitad del comercio mundial. ¿No crees
que necesitamos saber más acerca de este nuevo fenómeno
desencadenado por la innovación y las tecnologías inteligentes?

4) Los acuerdos comerciales pioneros funcionan como laboratorios


de innovación para las políticas comerciales internacionales

Algunos acuerdos pioneros ya abordan aspectos relacionados con


los derechos de propiedad intelectual, el comercio electrónico y las
empresas de propiedad estatal (EPE). Estas cuestiones están
cobrando cada vez más importancia en los acuerdos de última
generación, ¿por qué? ¿Crees que las empresas públicas deben
recibir el mismo trato que las empresas del sector privado en el
comercio internacional? Los acuerdos bilaterales celebrados entre
países de ALC y Estados Unidos, por ejemplo, incluyen
disposiciones que regulan el comercio electrónico, debido a que este
está modificando la naturaleza de nuestras compras y el modo en

19
que comerciamos internacionalmente, con las consiguientes
implicaciones para la actividad aduanera.

5) Los cambios económicos y políticos recientes abren nuevos


escenarios futuros para los acuerdos comerciales

La aparición de los mega acuerdos regionales y la posible


incorporación de más economías entraña nuevos escenarios y
posibilidades para los acuerdos comerciales, por ejemplo, en
términos de economías de escala y redes de producción conjunta
que involucren actividades de mayor valor agregado. No obstante,
los beneficios potenciales de estos acuerdos —como el
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (o TPP, por sus
siglas en inglés) o el Tratado Transatlántico de Comercio e
Inversiones (TTIP)— no están exentos de escepticismo o incluso
rechazo en algunos sectores de la sociedad.

Con todo, para que ALC pueda aprovechar al máximo las ventajas
del comercio y de los acuerdos comerciales, se necesita contar con
políticas complementarias destinadas a bajar los costos del
comercio.

Esto puede lograrse, por ejemplo, a través de la mejora de los


transportes y la logística, la facilitación del comercio y el incremento
de su seguridad y la superación —a través de actividades de
promoción de las exportaciones— de las barreras originadas por la
falta de información. Dichas políticas son particularmente
importantes para apoyar a las pymes de modo que puedan
desarrollarse como la próxima generación de exportadores de la
región.

4. EL PERÚ COMO PAÍS SUB DESARROLLADO EN AÑOS


ANTERIORES Y EN LA ACTUALIDAD

La quiebra de los paradigmas revolucionarios y del modelo de sustitución


de importaciones en América Latina, redefinió la problemática nacional,
intensificó el desgaste de las organizaciones políticas y la
desideologización radical. Por el contrario, los liberales insistían a voz en
cuello en la necesidad de apertura de la economía a fin de "modernizar" el
país. Esta modernización vendría con las empresas y estilos de vida de
gobiernos e intereses transnacionales que determinan el proceso de
globalización.

20
Y en la actualidad cuando el neoliberalismo se expande, reclama una
cultura y una sociedad moderna en el Perú, pero cuando se quiere
ingresar a la modernidad se afirma que se carece de la ética del trabajo y
de la austeridad que la hizo factible en Europa y de este modo se sigue
esperando milagros que no se cumplen o que al cumplirse provocan
grandes decepciones. Este mismo neoliberalismo es el que ha
desmontado todos los pequeños intentos por esta modernización.

En la década del 30 se comenzó a racionalizar el proceso constructivo en


nuestras ciudades a través de los gobiernos locales y de las
dependencias ministeriales.
En 1940 se organizó en el ministerio de fomento una sección de estudios
urbanos con la finalidad de centralizar las acciones técnicas de este
ministerio en las ciudades del país. En 1944 se organiza el instituto de
urbanismo de Lima.
En 1947 se crea el concejo de planeamiento y urbanismo y la oficina
nacional de planeamiento y urbanismo como entidades técnicas
autónomas, pero vinculadas al Ministerio de fomento, con el encargo de
elaborar los planes reguladores de todas las ciudades del Perú.
Organismos del estado que asumían la representación vertical de los
deseos e intereses de las habitantes de todas las ciudades del Perú.
En ninguno de estos organismos se tenía la participación programada ni
la consulta con los ciudadanos. En estas oficinas es que se elaboró los
primeros estudios urbanísticos de la mayoría de las ciudades del Perú.

A mediados de la década del sesenta se crea el Instituto de planificación


de Lima que inicio la formación de los planificadores que requería la
modernidad de América Latina con el apoyo de la OEA. Igualmente se
organizó el Instituto Nacional de Planificación encargado de formular la
planificación socio económica en el ámbito nacional.
Sin embargo, en la actualidad, en plena dominación del neo liberalismo,
todos estos organismos han desaparecido y ha quedado prácticamente
desmontado el sistema para racionalizar el crecimiento de las ciudades
del Perú. Tarea que ha quedado relegada a los municipios con una ley de
Municipalidades que les ha reducido su papel a estas de mero tramitador
de las ansias de apoderarse de la ciudad a todo el capital privado.

La aparición aislada de proyectos de inversión ha traído como


consecuencia un mayor crecimiento inorgánico de las ciudades del país,
con una expresión notoria del desfase entre servicios, demandas y
requerimientos. Estas propuestas otorgan una mayor importancia a la
empresa privada en el “desarrollo” nacional, como si algo significativo
hubiese hecho a lo largo de la vida republicana del país. Lo real es que
21
nuestras ciudades en su mayor porcentaje se han auto construido y son el
resultado de los esfuerzos aislados de sus propios habitantes. En el caso
de Lima el porcentaje de población viviendo actualmente en barriadas es
del orden del 54%, mientras que hace 40 años era del orden del 25 %.
Estos datos hacen ver que cerca de 700,000 familias viven con
estándares devaluados y que esta situación tiende a deteriorarse debido a
que el estado se encuentra esperando que el mercado arregle la
situación.

En este sentido el desmontaje del aparato administrativo técnico que se


tenía, se completó con un conjunto de leyes y dispositivos para retirar
cualquier estorbo a los agentes del mercado para que puedan operar
libremente.

Frente a esto, el papel de los partidos políticos y de los sistemas de


partidos debe ser medido para ver cómo han sido afectado por las mega
tendencias, como los procesos de globalización y diferenciación, el auge
de la sociedad de mercado y el redimensionamiento del Estado.

En el Perú de los noventa, la sociedad política contaba con


organizaciones políticas estructuradas y organizadas: El Partido Aprista
Peruano, Acción Popular, Partido Popular Cristiano y la Izquierda Unida.
Los códigos de interpretación de la realidad política peruana, en el caso
del Partido Aprista Peruano, fueron totalmente ineficaces en los noventa:
el APRA, aunque siempre se preció de su organización, justificó su
inacción discursiva y política a la falta de su líder: Alan García. Poco o
nada sirvió la ideología, doctrina, ni la historia. Tanto las bases y la élite
partidaria trataron de "sobrevivir" en forma individualizada No accionó
políticamente y menos vislumbró el proceso de globalización, que los
dejaba sin identidad.

Por eso, cuando Fujimori lanza su falsa modernidad (grifos al estilo


norteamericano; cadenas de fast food, el delivery en los servicios,
grandes centros comerciales, nuevo parque automotor, créditos de
consumo, artefactos de última generación, tarjetas de créditos masivas,
etc.) la ciudadanía peruana, incluida la militancia aprista, deserta y en el
mejor de los casos guardan distancias de las opciones políticas
"tradicionales", a fin de conseguir ese "paraíso económico" en los
llamados sectores anti partidos. Así, el fenómeno económico se
superpone a la acción política.
La gran mayoría de la población cedió ante esta seducción. Los
ciudadanos aspiraban a comprar y vivir como seres de primer mundo. Esa
fue la gran ilusión de modernidad que instauró Fujimori. El APRA, como

22
partido fue incapaz de crear un discurso político coherente que pudiera
explicar a la sociedad los aspectos positivos y negativos del proceso de
globalización.

No lo hicieron, simplemente, porque ellos fueron arrasados por este


fenómeno, y cuando lo percibieron, ya había transcurrido una década de
anti política. Es recién, con el retorno de Alan García, (2001) que el
partido aprista se inserta en el discurso de la globalización.

El caso de Acción Popular, resulta singular ya que se encontraba intacto


en su organización. Su líder máximo estaba en el país. Para esta
organización las nuevas situaciones no hubieran sido problema, si es que
lo identificaban a tiempo. Las acciones populistas se caracterizaron por
ser un movimiento eminentemente pragmático. Sin embargo, el problema
histórico radicó en que el "partido de la lampa" no pudo recuperarse de
las consecuencias políticas que arrastró después de su segundo gobierno
(1980 - 1985). Su estructura organizativa es anacrónica y no tiene
recambio generacional. El proceso de globalización los toma
desprevenidos, más aún si insisten en su viejo discurso tradicional,
autóctono y nacionalista que ya estaba deteriorado.

Este tipo de discurso político ya no encajaba en la sociedad moderna de


los noventa, más aún, si tenemos en cuenta que uno de los aspectos de
la globalización es entrar a tu casa sin necesidad de abrir la puerta.

El Partido Popular Cristiano en este periodo mantuvo su perfil secundario.


Como partido político siempre estuvo a la expectativa de llegar a
coaliciones de gobierno. El discurso no vario. La organización nunca ha
ido más allá de Lima. Su misma condición de partido de coalición, más no
de confrontación propició que en este período pasara desapercibido.

Sus líderes intermedios percibieron cambios en la escena mundial.


Fueron ellos quienes dieron muestras de un nuevo rumbo en su discurso
político. La nota saltante fue que para hacerlo efectivo tuvieron que
insertarlo no en el PPC, sino en otras agrupaciones políticas, que se
crearon para dar la impresión a la ciudadanía que estaba ante nuevas
organizaciones, con nuevos discursos. Sin embargo, todos los rostros
políticos de estos nuevos movimientos eran pepecistas. Fruto de estas
creaciones son las agrupaciones: "Somos Perú", "Chimpún Callao", y
actualmente "Unidad Nacional".

En el Perú, una de los temas más discutidos en el impacto sobre el medio


ambiente ha sido la explotación del hidrocarburo, durante el proceso de

23
apertura económica se ha intensificado la exploración hidrocarburifera en
áreas amazónicas, lo que implica una mayor presencia de empresas de
hidrocarburos, que, por un pasado de conflictos con las poblaciones
indígenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas.
Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas
petroleras, promovido por las metas comunes de producir lo más posible
con la menor perturbación del ambiente y de la sociedad. Los Estados
Latinoamericanos, han suscrito la mayor parte de los convenios
internacionales de protección al ambiente y a las personas, y los han
incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en recursos naturales y
carentes de capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a
las empresas multinacionales o internacionales que puedan explotarlos,
son conscientes que no sólo el potencial hidrocarburífero de las cuencas
sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas
de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurídico estable y
procedimientos específicos ambientales para poder competir dentro del
esquema de economía globalizada.
Pero esta globalización no sólo abarca aspectos económicos, sino
también ambientales, sociales y éticos y es la que obliga a las empresas
de hidrocarburos a cambiar los procedimientos operativos de exploración
y explotación de hidrocarburos utilizados las décadas del 70 y 80, por
otros mucho más cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperación
de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua,
flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales, ambientales,
técnicos, operativos en que se incurre por una operación mal llevada.
Sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la protección del
medio ambiente, puesto que; no sólo está referida a la explotación del
hidrocarburo sino a otros ámbitos como los sectores industriales donde no
existe una política de protección del medio ambiente con respecto a
desechos orgánicos ni existen leyes que amparen la salud de los
ciudadanos en la medida como estos desechos puedan afectar a nuestros
compatriotas.

4 LA CRISIS EN EL PERÚ

Es verdad que hoy en día el Perú, enfrenta muchas turbulencias en la


política, porque los partidos políticos no son unidos y congruentes con las
decisiones que toman en el Congreso, cumpliendo su rol para con las
decisiones de enfrentar los conflictos sociales, jurídicos y económicos que
atravesamos.

24
Hoy en día, para ser considerado competitivo y competente, uno tiene que
estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema,
sencillamente no ingresa en las empresas más modernas y tecnificadas.

Ser considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente


de servicios altamente valorados por el capital, es decir conocimientos,
creatividad e innovación, como condiciones para añadir "valor agregado" a
lo que se produce.

Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan


ambiguos y ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las
interpretaciones identifica la globalización es el "éxodo del capital", lo cual
está referido a la base de la acumulación actual está constituida por los
mercados financieros y bursátiles donde el capital es dinero acumulado
que se reproduce, asimismo, aparentemente con una autonomía, dinámica
y racionalidad propias.

Se ha generado así una "economía casino" o de carrusel en el ámbito


mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en
bolsa y la presión de una tecla: son billones de dólares los que se mueven
todos los días de un lugar a otro del globo en fracción de segundos, cuyo
respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de toda la vida de la gente,
así como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales.

La nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo,


entre ellas particularmente las de América Latina, porque las políticas
económicas de los países compiten entre sí a través del manejo de las
tasas de interés y el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales
(golondrinos) para resolver crisis coyunturales.

Un claro ejemplo en América Latina son los casos de Argentina y Brasil.

En el Perú, por ejemplo, sólo pequeños grupos y núcleos económicos se


hallan altamente internacionalizados por su vinculación con las grandes
firmas, como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los
grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para
direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos de la gestión
macroeconómica.

Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior requiriéndole


al Estado determinadas políticas de promoción.

25
Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el mercado
interno y tienen que competir con las importaciones o filiales de compañías
extranjeras, para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo
económico por los instrumentos de política keynesiana (políticas fiscal y
monetaria), aunque estas políticas se diseñan y orientan en función
primordialmente de los compromisos externos.

El último sustrato empresarial, si se puede decir así, está conformado por


170,000 pequeñas y micro empresas (Pymes) que emplean a las tres
cuartas partes de la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42%
del PBI, según se han estimado. Constituyen el verdadero mundo del
trabajo en el Perú actual.

Son unidades que han surgido por si mismos cuyo crecimiento y


expansión, sin embargo, han llegado al límite. Sus posibilidades de
desarrollo y consolidación dependen fuertemente de políticas de
promoción sostenidas, lo cual pasa necesariamente por intervenir en el
mercado del crédito para abaratar el costo del dinero.

La falta de proyecto de sociedad en el contexto de la globalización debilita


los partidos tradicionales, perdiendo su capacidad de convocatoria, la
alternativa no va en copiar modelos y costumbres foráneas. La
reestructuración del espacio y la aceleración del tiempo, como factores del
proceso de globalización, afectaron la acción política y los discursos
tradicionales de los partidos políticos peruanos. La globalización en el
Perú, ha creado nuevas formas de hacer política.

En el año 1990 el Perú ingresa a la economía de libre mercado, muchas


industrias nacionales, colapsaron incapaces de competir en el ámbito
mundial con empresas transnacionales por la brecha tecnológica y
subdesarrollo de la región, paralelamente el ingreso de esta competencia
hizo que el cliente peruano comenzara a exigir productos diversificados y
de mayor valor agregado.

Las grandes empresas nacionales han reformulado sus estrategias, como


Nestle que solo produce en el país unos pocos productos de la amplia
gama de que ofrece, abasteciéndose de sus subsidiaras de otros países,
consiguiendo así ser más competitiva como "empresa transnacional". Se
ha producido una renovación de equipos y maquinarias en las empresas
que sobreviven, se han formado alianzas estratégicas, adsorciones, y
otras han cerrado dejando mucha gente desempleada.

26
Se hace imperativo que se reglamente las reglas de juego a nivel mundial
del mercado laboral, de producción para evitar acumulación de riquezas
de las empresas transnacionales. Se podría pensar en reemplazar al FMI,
el Banco Mundial por una red mundial de pequeños pero poderosos
centros de decisión todos interconectados.

Con la globalización el conocimiento viene hacer un factor importante en la


producción desplazando al factor de capital y mano de obra. Esto exige,
tener cada vez gente más instruida con capacidad de análisis y
creatividad.

En cuanto a la educación se puede alcanzar todo tipo de información en


cuanto a avances que se viene dando a escala mundial, se tiene estudios
a distancia que permite que cualquier persona pueda capacitarse y
actualizarse en su campo. Lamentablemente el acceso a la información en
el ámbito local alcanza solo a 10% de la población nacional.

La globalización ha traído consigo un conjunto de "culturas híbridas" como


resultado de la interacción de varias culturas e identidades sin perder sus
raíces y costumbres debido a la comunicación tan fluida, prueba de ello es
la permanencia de rasgos tradicionales como las fiestas religiosas.

5 ¿QUÉ ES EL COMERCIO EXTERIOR?

Entendemos por comercio exterior, al conjunto de transacciones de


naturaleza comercial y financiera, que implica el intercambio de bienes y
servicios entre un país en particular con otros países o naciones.

El comercio exterior supone la venta o exportación y la compra o


importación de productos, bienes o servicios, de un país a otro.

El objetivo del comercio exterior es satisfacer la demanda de los


consumidores de determinados productos.

El comercio entre países se logra promoviendo acuerdos de cooperación


donde las empresas y los gobiernos de cada país se involucren para
impulsar las relaciones comerciales.

27
Los intercambios comerciales a nivel internacional, sin embargo, están
sujetos a un conjunto de normas, tratados, acuerdos o convenios entre los
Estados, en los cuales intervienen los gobiernos, las empresas y las
respectivas legislaciones.

El comercio exterior es fundamental para la vitalidad de la economía y


para cubrir la demanda de los respectivos mercados. Además, mejora la
competitividad, fortalece la pequeña y mediana industria y promueve las
cadenas productivas, todo lo cual deriva en bienestar y calidad de vida
para los ciudadanos.

6 LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PERÚ

Debido a las demandas del mercado globalizado, la actualización en temas


de comercio exterior es de suma importancia para las empresas que
deseen insertarse en el mercado internacional.

El Comercio Exterior ha cobrado una gran importancia en el desarrollo de


los países, no sólo porque proporciona trabajo sino también porque genera
divisas al país y promueve la estabilidad macroeconómica. El papel
promotor del Estado es fundamental.

En las dos últimas décadas del Perú, tiempo durante el cual se ha


comprendido a nivel empresarial y gubernamental el beneficio que trae el
incremento de las exportaciones e importaciones.

Además, es la apertura económica de un país hacia mercados


internacionales tiene un efecto directo en el incremento de las
exportaciones y la generación de nuevos puestos de trabajo.

7 EL SISTEMA DEMOCRÁTICO DEL PERÚ Y LOS EFECTOS DE LA


GLOBALIZACIÓN

Dentro de la amplia gama de los efectos de la globalización , son los


siguientes:
 Déficit de ciudadanía social

El Perú sufre más desigualdad en la distribución de la renta y la


riqueza que el promedio mundial. Apenas existe seguridad social:
siete de cada diez nuevos empleos creados desde 1990

28
corresponden a la economía informal y disfrazada y sólo seis de
cada 10 nuevos empleos generados desde ese año en la economía
legal tienen acceso a algún tipo de cobertura social. Lo que plantea,
además de las carencias actuales, la gran desprotección de la
población cuando llegue a la edad de jubilación.

 Déficit de ciudadanía civil

A pesar de los avances, todavía no están plenamente implantados


los derechos para la libertad individual, de expresión, de
pensamiento y religión, derecho a la propiedad y a establecer
contratos válidos y con seguridad jurídica.

 Déficit de ciudadanía política

La mitad de la población prefiere el desarrollo económico a la


democracia. Los no demócratas constituyen el tercio de la
población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia,
pero creen que es válido tomar decisiones antidemocráticas en la
gestión de gobierno) son otro tercio. Es decir, más de la mitad de
los ciudadanos no están comprometidos coherentemente con el
sistema democrático.
 Mayor debilitamiento del Estado

Ha aumentado la incapacidad del Estado para influir, controlar,


regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para
resistir las tendencias hegemónicas en los planes económicos o
políticos. El Estado exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y
en algunas regiones del país ha desaparecido virtualmente. La
legalidad del Estado no se extiende en vastas regiones en las que
operan la legalidad mafiosa y del narco tráfico.

 La aparición de nuevos poderes fácticos

Multiplicación de los grupos de interés (en especial empresariales)


que funcionan como poderosos lobbies. La extensión del
narcotráfico, que significa un doble desafío: por una parte, intenta
controlar parte del aparato estatal y del territorio; por la otra, atrae la
atención de EE UU, que genera nuevas formas de presión externa.
Y los medios de comunicación, que forman parte de grupos
empresariales no subordinados al poder político, con intereses
económicos muy diversificados, y que actúan como suprapoderes
que limitan la soberanía de las instituciones públicas.

29
 El crecimiento de la corrupción. La naturalidad de la corrupción
ha impregnado a una parte muy significativa de la sociedad: un
apreciable % de los ciudadanos está de acuerdo con pagar el
precio de un cierto grado de corrupción con tal de que las cosas
funcionen. El dinero sucio de este modo tiene efectos importantes
sobre una parte de las instituciones y de los dirigentes políticos.

 Internamente en el Perú se observa un fenómeno de integración


social mediante el rol que cumplen los P.P.J.J., pero también
de creciente discriminación y marginalidad de conómica en el
interior de varios de sus sectores.

En este punto es especialmente sensible la ausencia de servicios


básicos de equipamiento y de infraestructura fuera de las
consideraciones de protección ecológica y de los riesgos
ambientales que se vienen incrementando al haberse dejado todos
estos aspectos a que sean cubiertos por el mercado.

 Constituye también un desafío a los planes de desarrollo del Perú,


que, al requerir mano de obra calificada, se enfrentan a
las carencias del estado de la educación de la población joven
potencial a ser empleada en el futuro.
 El Aumento excesivo del Consumismo se ha convertido en el
dogma diario en todos los órdenes de la vida social, exacerbado por
una propaganda permanente en todos los medios de comunicación,
especialmente el televisivo y el de la radio.

 La posible desaparición del Sistema de Seguridad


Social beneficiando a las AFP privadas.

 La tendencia a sostener un pensamiento único, que rechaza


doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".

 La integración funcional de actividades que antes se encontraban


dispersas. Esto último es el rasgo peculiar de la globalización
dentro de las innovaciones tecnológicas más recientes. El
actual proceso de globalización redunda, por ello, en la formación
de unidades funcionales en todos los ámbitos. Un ejemplo de
esta situación se da con el Gas de Camisea y su papel en el circuito
energético del sur de América latina y su rol en relación a su venta
para el mercado mexicano y norteamericano. Es especialmente
importante toda la red de comercialización y de tercerización que ha
aparecido paralelamente al proceso productivo y que ha hecho que
el gas que se produce sea el más caro de América latina.

30
 La continua intervención del estado poniendo más énfasis en la
Economía financiera que en la Economía real, siguiendo las
pautas del modelo neoliberal imperante.

 El mayor desequilibrio económico y concentración de la riqueza


mediante el proteccionismo de los países ricos frente a los pobres,
a los que se obliga a través de los mecanismos de refinanciamiento
de la deuda externa a abrir sus mercados, impidiendo su propio
desarrollo y mediante el Colonialismo económico empleando los
mecanismos de deslocalización.

 La mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento


de las condiciones de los trabajadores.

 La globalización económica no implica globalizar la sociedad del


bienestar europea conseguida por el equilibrio entre libertad de
mercado, seguridad social, empresas privadas, sindicatos y normas
regulatorias. La globalización actual implica que:

o Los capitales y las empresas tienen libertad de movimiento:


Globalización económica.
o Las personas, sindicatos o leyes estatales NO tienen libertad
de movimiento: No hay globalización en estos campos lo que
conlleva a una injusticia global generalizada por los abusos
que se propician.

 La Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural debido


a la permanente deforestación, a la ausencia de prácticas culturales
modernas en el manejo de los suelos, a la creciente contaminación
del medio ambiente en todo el orden de la intervención de las
actividades de ocupación del suelo.

 El daño al medio ambiente, al poderse mover sustancias o


procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer
realmente sus riesgos, tal es el caso del uso en el Perú de
medicamentos nocivos sin control, de los productos descontinuados
y prohibidos de uso en las actividades de la industria de
construcción, al uso de combustibles que tienen los más altos
contenido de plomo en América latina y a la ausencia de
estándares ambientales eficientes para la actividad minera entre
otros.

31
 Los sistemas de comunicación globales están teniendo una
creciente importancia en la actualidad; es por medio de estos
procesos vinculados con la construcción del conocimiento que en
toda la sierra del Perú las naciones quechua y aymara están
sometidas a un proceso de aculturación27 creciente, con la
consiguiente pérdida de hábitos, costumbres, valores, tradiciones.

 Los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están


llegando a ser cada vez más accesibles a las pequeñas y
medianas empresas locales.

 Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos para la


comunicación han desarrollado un patrón de intercambio e
interconexión de tal magnitud que en el valle del Mántaro la
integración comercial entre los productores de lana y las fábricas
tejedoras localizadas en Huancayo y los mercados en Alemania
está plenamente desarrollada haciendo uso de esta tecnología,
pero siempre en términos de dominación y de dependencia para
con los integrantes de las comunidades.

 La naturaleza de los negocios se ha modificado con la creación del


ciberespacio. La dinámica que ha adquirido el sector de
manufacturas en Gamarra es un claro ejemplo de esta integración
tanto en los aspectos productivos como en el de la misma
comercialización e integración bancararia, sin embargo,
examinando la estructura productiva y las relaciones de producción
internas el sistema de explotación y tratamiento discriminatorio son
evidentes.

 El concepto de minorías está siendo afectado por los patrones de


comunicación. A pesar de que las minorías pueden no estar
completamente integradas dentro de los nuevos circuitos de
comunicación, reciben las influencias incluyendo el hecho de que
los sectores de mayor poder económico y político si se están
integrando en la nueva esfera de interconexión.

 En última instancia continua preponderando el factor de que son las


élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones
políticas al no estar debidamente organizados los productores de
lana, son los empresarios foráneos quienes tienen acceso a las
decisiones. El anterior ejemplo muestra que los elementos de
índole económica y social que se hayan bajo la influencia de las
condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen

32
circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones
sociales en forma asimétrica y diferencial para con las minorías.
De este modo el término "globalización", que debería significar que somos
más interdependientes y que actuamos de modo cada vez más semejante,
ha traído beneficios sólo a una parte de la población, y ha multiplicado las
desigualdades y reducido la participación política.

8. IMPACTO Y EFECTOS POSITIVOS, COMO CONSECUENCIA DE LA


GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO EXTERIOR

En la Política y los Partidos Políticos, la globalización ha remitido a una


nueva configuración internacional y doméstica política interna. Las
transformaciones políticas que nuestro país ha experimentado en estas dos
últimas décadas han tenido que ver con este fenómeno llamado
globalización.
La combinación de los problemas internos y externos propiciaron
dramáticos cambios políticos e ideológicos de la sociedad.
En los años 80 y 90, el Perú registró un elevado índice de volatilidad
electoral, puesto en evidencia con la llegada de los "informales políticos".
Pero a partir de la década de los 90, que se observa con más claridad el
fenómeno político de la globalización en nuestro territorio. Éste afecta a
todos, y desde luego, no es estrictamente económico, sino que su
trascendencia es mayor. Es un proceso donde las políticas nacionales cada
vez son menos importantes y las políticas internacionales adquieren mayor
protagonismo.
Sin embargo, el término globalización, actualmente omnipresente en toda
manifestación pública, no apunta precisamente al final de la política, sino
simplemente a una salida de lo político del marco categoría del Estado
nacional y del sistema de roles al uso que se le ha dado en llamar el
quehacer político y no político (Beck: 1998).

33
CONCLUSIONES:

 La Globalización, es un fenómeno a escala mundial, que se presenta


por el triunfo del capitalismo Neo Liberal, la apertura de innovación de
mercados, la Ley de la Oferta y la Demanda, la productividad y la
competitividad.
 La implementación de normas en los tratados, convenios y pactos de
comercio, puesto que, en la política, nuestro país delimita los marcos
jurídicos, pero también carecen de sustento en cuanto a la realidad
económica frente a la globalización y la explotación de nuestros
recursos y los cambios climáticos que venimos enfrentando y, bajo qué
condiciones intercambiamos los productos y servicios mediante el
comercio.
 El rendimiento intelectual y de trabajo físico que harán los trabajadores
en los mercados comerciales, industriales y financieros del país en
unión con otros países para su desarrollo.
 La globalización tiene beneficios siempre y cuando su sustento
ideológico varíe y tienda a la mejora de la calidad de vida de todos los
habitantes del planeta.

 El poder de control del capital por sobre los estados ha alcanzados


niveles tan graves que permite a aquellos que son dueños del capital
transnacional tener un poder mayor que aquellos que cada pueblo
soberano ha elegido para que sean sus gobernantes.

34
 Es momento de la liberación empresarial, arriesgando imponer precios
altos, pero con alto nivel de producción a las empresas de países
desarrollados, que están padeciendo los estragos de los escases de
alimentos, agua y demás recursos para satisfacer sus necesidades
básicas.
 Reactivar la economía en el Perú, es una labor difícil pero necesaria,
como país subdesarrollado enfrentando la pobreza de las zonas
rurales, que ahora son las más vulnerables; es crear un sistema nuevo
financiero y que el Estado también facilite presupuesto para levantar
los estándares de la calidad de vida de los habitantes del país,
promoviendo las pequeñas y microempresas, para solucionar parte o
quizá totalmente la crisis económica que atraviesa.
 El Estado democrático debe fortalecerse tanto internamente para
fortalecerse entre regiones (Costa, Sierra y Selva) para producir los
productos y servicios a países que apuestan e invierten por los
recursos que poseemos, incrementando riquezas y para generar
empleo y nuevas oportunidades de negocios.
 Emplear el internacionalismo con países que no cuentan con mucho
capital y que están siendo enfrentados con otras naciones por los
abusos tanto laborales y económicos, cuyo motivo desaparecen del
mercado comercial y se convierten en pobres; cuando, esta
inestabilidad monetaria de algunos países subdesarrollados que si
producen y están en pleno desarrollo convertirían estable sus
inversiones.
 Incorporación de tecnología e instrumentos para que complementen la
competitividad y así exportar a grandes escalas nuestros productos
agrícolas, minerales, ganadería, etc., que también defenderá nuestra
geografía con la materia prima que tenemos para alcanzar la cima

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Beck, Ulrich. (1998). ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo


y respuestas a la globalización. Barcelona, Paidos.
 Gabriel, Ángel. (2000). La globalización y el Neoliberalismo son dos
cosas distintas. Equipo Nizkor, Colombia. Noviembre 2000.
 Ludwig, Huber. (1996). Cultura e identidad en el mundo globalizado,
Lima.
 Santamaría, José. (2000). ¿Qué es la globalización? Documento
publicado en Iniciativa social. En: http:// www.worldwatch.org.
 Pensar la globalización desde la cultura, de Jesús Martin Barbero,
publicado el 29 de marzo de 2010.
 QUIJANO Aníbal: 1988. Modernidad, identidad y utopía en América
Latina. Lima: Sociedad y Política.
 QUIJANO Aníbal. Colonialidad del poder, globalización y democracia.
 QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América
Latina. En Edgardo Lander, comp. Colonialidad del Saber,
Eurocentrismo y Ciencias Sociales. CLACSO-UNESCO 2000, Buenos
Aires, Argentina, pp. 201-246.

36

También podría gustarte