Está en la página 1de 15

Valorización Morfológica de los Animales

Defina: Belleza, hermosura, defecto, aplomos, calificación lineal


- Belleza: Cualidad de lo que es bello, agradable a la vista o al gusto.
- Hermosura: Cualidad de lo que es hermoso, atractivo y agradable a la vista.
- Defectos: Imperfecciones o fallos en algo o alguien, que lo hacen menos perfecto o atractivo.
- Aplomos: Aplomos es la dirección normal de los miembros en toda su longitud o de las
diferentes regiones por separado, de manera que sostenga sólidamente el cuerpo del animal y
permitan su fácil desplazamiento con el mínimo esfuerzo. Es la forma física armoniosa de un
animal, la estructura que permite a las fuerzas de desarrollo, crecimiento y locomoción que sean
simétricamente dirigidas por las partes fuertes del sistema esquelético muscular. Esta
distribución equilibrada de las fuerzas minimizan la tracción de los huesos y articulaciones, las
sobrecargas parciales en articulaciones, y las hiperextensiones ligamentosas y tendinosas. Los
aplomos se clasifican en:
Normales o buenos: la dirección de los miembros, apreciados en sus diversas regiones por
separado y en su conjunto, no presentan ninguna anomalía, de modo que sostienen con el
mínimo esfuerzo y máxima solidez el cuerpo del animal y permiten que los movimientos de
progresión se realicen dentro de las condiciones más favorables.
Anormales o defectuosos o malos: la dirección de los miembros presentan desviaciones en uno u
otro sentido, en regiones por separado o en conjunto, que dificultan generalmente el
desplazamiento del animal y pueden acarrear problemas clínicos y/o de producción.

- Calificación lineal: La calificación lineal es un método que nos permite evaluar, mediante un
sistema de puntuación del 1 al 9, aquellas características morfológicas de la vaca que están
directamente relacionadas con su capacidad productiva. Así nos permite, mediante una
calificación final, poder establecer su capacidad productiva.

2- Historia de la valorización animal


La valorización animal es el proceso de evaluar la calidad y el valor de los animales,
especialmente para fines de producción, reproducción o exhibición. La valorización animal se
basa en el estudio de la morfología, es decir, la forma y estructura de los animales, y su relación
con la funcionalidad, es decir, el rendimiento y la adaptación de los animales a su ambiente y a
las necesidades humanas. La valorización animal tiene una larga historia que se remonta a la
época romana, cuando se empezaron a clasificar y seleccionar los animales según sus
características físicas y su utilidad. A lo largo de los siglos, la valorización animal ha
evolucionado con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la ética, incorporando nuevos
criterios, métodos y herramientas para mejorar la calidad y el bienestar de los animales
domésticos.
3- Utilidad y aplicación de la valorización morfo estructural.
La interpretación de estas medidas le permite aplicar sus propios criterios selectivos realizando
un control más efectivo de sus reproductores y representa el inicio de la comprensión dinámica
de una estructura y la posibilidad de comparar dentro y fuera de su rebaño de una forma
cuantitativa. Además, constituye el fundamento de la formación de los jueces morfológicos y la
base para la redacción de unos estándares raciales en los que se exprese la realidad de un
proyecto que puede ser alcanzado mediante la aplicación de criterios de mejora. A nivel de raza
permite evaluar en el tiempo si los criterios de selección se están aplicando correctamente y si la
redacción del estándar fue la adecuada, ya que existen unos datos cuantitativos que pueden ser
comparados en el transcurrir de un periodo adecuado.
La valorización morfo estructural en animales es el estudio de la forma y la estructura de los
organismos, así como su relación con el ambiente y la evolución. La valorización morfo
estructural en animales tiene varias utilidades y aplicaciones, entre las que se pueden mencionar:
 Permite comparar y clasificar a los animales según sus patrones morfológicos, que
reflejan su historia evolutiva y su posición dentro de la escala zoológica.
 Permite analizar las adaptaciones de los animales a los diferentes hábitats y condiciones
ambientales, así como sus mecanismos de regulación y homeostasis.
 Permite entender el desarrollo embrionario de los animales y los procesos que determinan
la formación y diferenciación de los tejidos, órganos y sistemas.
 Permite aplicar técnicas biométricas y computacionales para capturar y analizar datos de
la geometría de los animales, sin limitarse a medidas lineales, y así estudiar la
variabilidad, la heredabilidad y la selección de las formas biológicas.
Es decir, el estudio de la morfología animal, abarca los niveles de organización celular, tisular,
de órganos y sistemas, y que se enfoca en los aspectos estructurales, funcionales y adaptativos de
los modelos corporales de los diferentes grupos animales para asi comprender cómo la forma y la
estructura de los organismos influyen en su desempeño, capacidad y eficiencia para realizar
determinadas funciones vitales, como la locomoción, la alimentación, la respiración, la
reproducción, etc.
4- Diferencias básicas de las regiones de los équidos y otros animales
a) Cabeza y cuello Nuca:
En los rumiantes con cuernos queda limitada lateralmente por ambas prominencias córneas. En
los aqueratos se muestra extraordinariamente saliente y elevada. En el perro no se debe confundir
con el occipucio, diferenciándose la nuca como el relieve o cresta formado por protuberancia
occipital, y el occipucio la unión de la cabeza con el cuello.
 Encornaduras: Éste carácter aparece en rumiantes. Son estuches córneos que están
formados sobre las apófisis del frontal. Su constitución varía de una especie a otra.
Morfológicamente, el cuerno se divide en tres zonas: la base de inserción a la cabeza o
rodete, una porción media o pala y otra terminal, que es la punta o pitón. Su forma,
dirección y tamaño guarda relación con el perfil cefálico del animal.
 Tupé: En el bovino se denomina melena y está formado por un conjunto de pelos rizados
de diferente longitud y espesor.
 Cejas: En el perro es más empleado este término para hacer referencia a las órbitas o
arcos cigomáticos.
 Cuencas: Se aprecian muy mal en todas las especies, excepto en los équidos. En el perro
debe de ser mediana y estar recubierta de piel fina y elástica empleándose como sinónimo
el término conchas.
 Orejas: En las otras especies, las orejas poseen un mayor grado de abertura que en los
équidos, pudiendo variar en su dirección desde verticales a caídas pasando por la
horizontalidad. También son extraordinariamente variables en su longitud y consistencia.
Pueden estar o no revestidas en su interior de abundante pilosidad.
 Hocico o morro: Comprende la región oral y cierta proporción de las regiones bucal,
nasal e infraorbitaria. En el cerdo el extremo del hocico se configura como una superficie
plana y redondeada que recibe el nombre de jeta, o rodete.
 Nariz: En el perro es la región nasal y comprende, a su vez, varias regiones:
• El dorso de la nariz, que se extiende por la región dorsal y lateral, también se le
llama caño o dorso nasal.
• Los orificios o fosas nasales, a los que también se les alude como ventanas de la
nariz.
• La trufa o punta de la nariz, que puede estar dividida en dos por el surco nasal (sin
ranura vertical o central, que cuando es muy acusado y se prolonga hasta los
labios nos puede hacer hablar de dos narices, nariz en caño o hendida, típica de
perros de muestra y sabuesos; y por el surco naso-labial, anatómicamente
philtrum.
 Carrillos: También son denominados en el perro mejillas.
 Los labios o belfos: Alcanzan una gran variabilidad en el perro, tanto los del maxilar
superior como inferior, oscilando desde tensos o firmes, hasta flácidos y caídos.
 La depresión frontonasal: En el perro no constituye una línea, sino una verdadera
superficie de transición entre la frente y el nasal, pudiendo presentar un desnivel acusado
o una ligera depresión casi imperceptible. Muy frecuentemente se le denomina como
stop.
 Barba: En el ganado cabrío, especialmente en los machos, el mentón ostenta abundante
pilosidad de longitud aparente que forma una verdadera barba. Cuando estos pelos son
reducidos en número y terminan en punta se les llama perilla que es la forma propia de
las hembras.
 Morrillo: En los bovinos suele aparecer un abultamiento exagerado en el borde superior
del cuello denominado morrillo. En el ganado cabrío y en los ovinos de tipo ambiental es
frecuente el golpe de hacha.
 Papada: Es un extenso pliegue de piel que afecta a la región del cuello. En el caso de los
bovinos, partiendo de la región de las fauces y siguiendo de forma lineal, casi siempre
discontinua, se pierde en la región interaxilar. En los perros suele afectar sólo al tercio
más ventral del cuello.
 Corbatas: En la especie ovina, en algunas razas como la Merina, el cuello se encuentra
provisto de abundantes pliegues transversales que, partiendo cerca del borde superior, se
dirigen oblicuamente hacia abajo, formando rebordes característicos más o menos
acentuados. Esta gran extensión de la piel del cuello, puede observarse también en razas
de canes de tipo molosoide.
 Mamellas, marmellas o zarcillos: Son apéndices pares de naturaleza cartilaginosa
frecuentes en los caprinos y ovinos, pero pueden aparecer también en algunos porcinos.
No se les atribuye ningún valor funcional y su posición en el cuello puede ser variable en
relación a la longitud total del mismo, oscilando desde colocaciones muy descendidas
que se sitúan por debajo de su mitad inferior, hasta aquellas otras en las que las mamellas
contactan con la parte inferior de las orejas, pudiendo para este aspecto existir asimetría
entre la mamella de un lado u otro en un mismo individuo.

b) Tórax, dorso y vientre Dorso:

En los animales de aptitud láctea, bovinos y caprinos principalmente, la línea dorso


lumbar se muestra derecha en su proyección, con marcada tendencia a la elongación. En
los animales de tipo carnicero, esta línea se muestra horizontal y ancha, a favor de las
características articulares de las costillas que los hacen casi en forma perpendicular a este
eje, proporcionando amplio espacio. En los porcinos esencialmente grasos, la línea dorso
lumbar, no sólo se muestra con tendencia al acortamiento, sino que da lugar a un arco de
círculo continuado con la grupa. Por el contrario, en los tipos magros, el dorso es
alargado, recto y amplio.
 Flancos: Región media del abdomen en sus planos laterales, su borde posterior lo forma
la región inguinal. Coincide con el denominado ijar de las otras especies, pero, en el caso
del perro, se le refiere preferentemente con este nombre. En coincidencia con el pliegue
del ijar, la zona inguinal se denomina pliegue del flanco.
c) Espalda y extremidades anteriores

 Hombro: En el perro se emplea más este término para denominar al encuentro.


 Codillo: Sobre todo usado en animales de carnicería como sinónimo de codo. Brazuelo:
Se corresponde con el antebrazo. Hay que tener especial cuidado en los cánidos, en los
que frecuentemente se le alude incorrectamente como “pata anterior”. En éstos también
se suele confundir con la mano. Un grave error, ya que el antebrazo es la región radio-
cubital, y la mano se extiende desde la región metacarpiana a las partes más distales del
miembro anterior.
 Rodilla: Los bovinos presentan unas rodillas más desarrolladas que los equinos. Por el
contrario, en los perros no se hace referencia a ellas como tales, sino que se les conoce
con su nombre anatómico como carpo y en ocasiones se le hace sinónimo de menudillo.
 Metacarpo o caña anterior: En los animales lecheros son finas y largas, mientras que en
los carniceros son cortas, finas y compactas. En los cánidos no se debe mencionar como
planta del pie o cuartillas, términos incorrectos de uso común.
 Menudillo: Anatómicamente, en los rumiantes coincide con lo estipulado para los
equinos, pero en el perro se hace sinónimo de la región del carpo. En los bovinos es muy
espeso, y en todos los rumiantes falta la cerneja y el espolón, presentando en cambio dos
pezuñas rudimentarias, que son vestigios ancestrales de dedos atrofiados; e igualmente
presentan una hendidura sagital, inicio de la separación de los dos dedos terminales.
 Corona: Exclusiva de los ungulados, en los bovinos, esta región presenta un surco sagital
medio que se continúa con el interdigital. En los ovinos, y en este mismo surco,
desemboca el canal biflexo proveniente de la glándula correspondiente que falta en los
caprinos.
 Pezuñas: En todos los ungulados domésticos el pie está constituido por dos dedos que, en
los rumiantes, se encuentran divididos en las extremidades anteriores, mientras que en las
posteriores se sueldan por la muralla y la palma. Ambas pezuñas son aparentemente
iguales, pero la interna está más desarrollada que la externa a causa de la mayor presión
del peso del animal que esta parte debe soportar.
 Mano: Región metacarpo falangiana y unguicular en el perro, para el que resultan
sinónimos los términos zarpa y pie anterior. Consta de: los dedos, es decir, la región
unguicular; de las uña; de la palma, o porción basal que origina la huella por lo que
también se le denomina huellos; los pulpejos o tubérculo plantar; y la sexta uña, a la que
también se le llama pulgar o espolón debiendo diferenciarse los de los miembros
anteriores de aquellos de los posteriores.

d) Grupa y extremidades posteriores Grupa:

También denominada culata. En el perro debe de ser horizontal, larga, ancha y con
musculatura potente.
 Muslo: En estas especies también se le conoce como pernil. Rodilla: Como ya se ha
comentado, en el caso de los rumiantes y del cerdo, se aplica en el mismo sentido que en
el caballo, formando parte del miembro anterior, pero en caso del perro se corresponde
con la rodilla anatómica o rótula, situada en el miembro posterior, nombre que también se
le aplica así como el de babilla.
 Corva: En los canes, parte de la pierna opuesta a la rodilla, por donde se dobla. También
se le conoce como tendón o cuerda del tobillo.
 Corvejón: Las partes más distales de los miembros posteriores tienen las mismas
denominaciones que las previamente expuestas para los anteriores, indicando si
pertenecen a unos u otros.

e) Mamas y genitales Mamas:

En su aspecto general, en los rumiantes, las mamas ostentan dos formas básicas: globosas
y cónicas, ofreciendo cada una de ellas variantes propias de los diversos conjuntos
raciales, principalmente de las especies de rumiantes domésticos. Adicionalmente, se
caracterizan en función de la disposición, longitud y dirección de los pezones. Pudiendo
servir de referente el esquema descriptivo de cada tipo que se muestra en la Figura 3,
tomada de Aparicio

 Genitales: Las bolsas que albergan los testículos, al igual que en el caballo, se encuentran
recubiertas por un bello fino en el toro y en el macho cabrío y algunas razas de moruecos.
Por el contrario, en el verraco están exentas de toda pilosidad. En cuanto al pene, en el
toro es largo y flexible, y su parte oculta adopta una inflexión en S. En el morueco y
macho cabrío éste termina en un apéndice vermiforme, en cuya extremidad desemboca la
uretra. En el verraco describe la S peniana y la extremidad es flexible y retraída a especie
de tirabuzón.
 Cola: Es una región de gran variabilidad, tanto entre las especies como dentro de ellas,
encontrándonos diferencias notables que afectan a su longitud, a su dirección, a su
posición, a su cobertura pilosa, incluso, como en el caso de los ovinos, a la existencia o
no de depósitos grasos en su base.
Los équidos son un grupo de animales mamíferos que se caracterizan por tener un solo dedo
funcional en cada extremidad, terminado en una pezuña. Los équidos más conocidos son el
caballo, la cebra y el asno. Algunas diferencias básicas entre los équidos y otros animales son:
 Los équidos tienen un cráneo alargado y grueso, con una nuca muy prominente. En los
rumiantes, la nuca queda limitada por los cuernos, si los tienen. En el perro, la nuca se
diferencia del occipucio, que es la unión de la cabeza con el cuello.
 Los équidos tienen una melena de pelo en el cuello y un mechón en la frente. En el
bovino, el pelo del cuello se llama melena y es rizado. En el perro, el pelo del cuello se
llama collar y puede ser de diferente color que el resto del cuerpo.
 Los équidos tienen las extremidades largas y delgadas, con un solo dedo funcional. En los
rumiantes y el cerdo, las extremidades son más cortas y gruesas, y tienen dos dedos
funcionales. En el perro, las extremidades son más flexibles y tienen cuatro o cinco dedos
funcionales.
 Los équidos tienen una rodilla en el miembro anterior y una babilla en el miembro
posterior. En los rumiantes y el cerdo, la rodilla y la babilla se encuentran en el mismo
lugar que en los équidos. En el perro, la rodilla se encuentra en el miembro posterior y la
babilla se llama corvejón.
 Los équidos tienen una cola larga y poblada de pelo. En los rumiantes, la cola es más
corta y tiene un mechón de pelo en el extremo. En el cerdo, la cola es rizada y tiene poco
pelo. En el perro, la cola puede ser de diferentes formas y tamaños, y tiene mucho pelo.
5- Explicar que son índices zoo métrico
Los índices zoométricos son medidas que se usan para estudiar la forma y la función de los
animales, comparando diferentes partes de su cuerpo. Los índices zoométricos pueden ayudar a
identificar y clasificar las razas de los animales, así como sus adaptaciones y capacidades. Por
ejemplo, se puede calcular el índice de proporcionalidad, que es la relación entre la longitud del
cuerpo y la alzada a la cruz, para saber si un animal es longilíneo (tipo de individuo caracterizado
por la longitud de los miembros y la cortedad del tronco.) o brevilíneo (tipo constitucional que se
caracteriza por ser más corto y más ancho que el tipo normal). También se puede calcular el
índice de profundidad torácica, que es la relación entre el diámetro dorsoesternal y la alzada a la
cruz, para saber si un animal tiene un tórax elíptico o cilíndrico. Los índices zoométricos se
aplican principalmente a los animales con pezuñas y cascos, como los caballos, las ovejas y los
cerdos.
6- Explique en qué consiste la aproximación al peso corporal Medidas lineales
La aproximación al peso corporal utilizando medidas lineales es un método que se basa en la
relación entre el peso vivo y algunas dimensiones corporales de los animales, como el perímetro
torácico, el diámetro bicostal, la longitud del cuerpo, etc. El objetivo es estimar el peso vivo de
forma indirecta, sin necesidad de usar una balanza, mediante fórmulas matemáticas que expresan
el peso en función de las medidas lineales1. Este método es útil cuando no se dispone de una
balanza o cuando es difícil pesar a los animales, como en el caso de los bovinos, los equinos o
los porcinos. También se puede usar para predecir el peso futuro de los animales en función de
su edad y su patrón de crecimiento.
La medida lineal más usada para estimar el peso corporal es el perímetro torácico, que se mide
con una cinta métrica alrededor del tórax del animal, justo detrás de las escápulas. El perímetro
torácico refleja el tamaño de la cavidad torácica y el desarrollo muscular del animal, y se
correlaciona bien con el peso vivo. Otra medida lineal que se ha demostrado válida es el
diámetro bicostal, que se mide entre las dos últimas costillas del animal, a la altura del esternón.
Las fórmulas para estimar el peso corporal a partir de las medidas lineales varían según la
especie, la raza, el sexo y la edad de los animales.

7- Diga la clasificación morfológica lineal en un animal


La clasificación morfológica lineal (CML) es una técnica que permite evaluar la conformación
de un animal en relación con el morfotipo lechero ideal, es decir, el conjunto de características
que favorecen la producción de leche. La CML consiste en medir una serie de rasgos del animal,
como la altura, la anchura, la profundidad, la forma de la ubre, la inserción de los pezones, la
angulosidad, etc., y asignarles una puntuación de 1 a 9, según se alejen o se acerquen al
morfotipo lechero ideal. La CML se aplica a diferentes razas de animales domésticos, como
vacas, cabras y ovejas, y tiene como objetivos mejorar la selección genética, el manejo y la
sanidad de los animales, así como facilitar la comparación entre individuos y poblaciones. La
CML se basa en el principio de que la morfología de un animal influye en su funcionalidad y
productividad, y que existe una relación entre los rasgos morfológicos y los parámetros
productivos, reproductivos y sanitarios. La CML es una herramienta útil para los criadores, los
técnicos y los investigadores, ya que les permite obtener información objetiva y cuantitativa
sobre la conformación de los animales, y utilizarla para mejorar sus programas de mejora, sus
prácticas de manejo y sus estudios científicos. La CML se realiza por calificadores
especializados, que siguen unos protocolos y criterios estandarizados para cada raza y especie.
La CML se registra en una ficha o tarjeta, donde se anotan las puntuaciones de cada rasgo, así
como los datos identificativos del animal, la fecha de la calificación, el nombre del calificador,
etc. La CML se suele realizar una vez en la vida del animal, preferentemente en el segundo o
tercer parto, cuando el animal ha alcanzado su desarrollo morfológico óptimo. La CML se
complementa con otros métodos de evaluación, como el control lechero, el análisis genético, el
estudio de la genealogía, etc., para obtener una visión global e integrada del valor genético y
productivo de cada animal.
La Calificación Morfológica Lineal (CML) es un sistema de valoración que busca obtener una
información objetiva y útil para incorporarla en la Valoración Genética de los futuros
reproductores con fines selectivos. En la actualidad numerosas especies animales, con
orientaciones productivas muy distintas (pe. vacuno de leche, ovino de carne, caballos para
carreras de velocidad, caballos para silla...), emplean esta metodología que se caracteriza por
buscar una morfología adecuada para una funcionalidad determinada. Su denominación se debe a
que se basa en la calificación de los animales en función de su morfología, y la relación existente
entre cada uno de los rasgos estudiados y su clasificación deber ser una línea recta. A lo largo de
la historia se han utilizado diferentes metodologías de valoración morfológica en équidos,
existiendo:
• Metodología global: Cada animal recibe una única puntuación global que refleja la armonía del
conjunto. Es un método simple y rápido, pero no aporta información completa ni en el formato
adecuado para poder emplearla en la valoración.
• Metodología regional: Es una evolución de la metodología global. El animal se divide en
regiones corporales que son puntuadas. La nota final del animal es la suma de las distintas
regiones. El juez evalúa a los animales comparándolos con el “animal ideal” y emite una nota en
función de la semejanza con dicho “ideal” (Valera et al., 2005). Aporta más información que la
metodología global, pero continúa siendo incompleta e inadecuada.
• Metodología lineal (CML): Se establecen una serie de clases dentro de unos rasgos anatómicos
++simples, que son descritos por un calificador en campo. El calificador no emite ningún juicio
de valor sobre el animal (a no ser que se le pida expresamente), sólo determina en qué clase se
encuentra un animal para un rasgo determinado dentro de la escala ofrecida. La información que
se deriva de esta metodología presenta el formato adecuado para su empleo en la Valoración
Genética de los animales, al ser completa y objetiva, y permite la medida de una mayor variación
genética (Thompson et al., 1981). Los rasgos que se recogen en una ficha de CML pueden ser de
dos tipos:
• Rasgo Lineal Primario: Carácter objetivo que puede ser medido sobre el animal al encontrarse
relacionado con una o varias medidas zoométricas (anchura de pecho, ángulo de la grupa,
profundidad del tórax, altura de la cruz, etc.).
• Rasgo Lineal Secundario: Carácter que no puede ser medido sobre el animal y cuya valoración
requiere cierto juicio de opinión (subjetividad) por parte del calificador. Pueden referirse a
variables compuestas (pe. volumen de la cabeza), variables dicotómicas (pe. ausencia o presencia
de un defecto o enfermedad) o en las que se pide la opinión del calificador (pe. nota global del
miembro anterior).
8-Cuales son los caracteres en los que se debe basar la selección de los porcinos
9- Como valora ud el estado de salud de un animal en una exploración clínica
10- Cuáles son los problemas prácticos en la valorización morfológica
11- Realice la reseña de un equino
12- Como se determina la edad en función del desarrollo de los cuernos en los Bovinos
13- Que es cronometría dentaria y realice la fórmula de Bovinos

También podría gustarte