Está en la página 1de 12

Tema 24. Sistema digestivo. Glándulas anexas y bazo.

Sistema digestivo de los carnívoros


BOCA
En los caninos, dependiendo de la configuración facial vamos a encontrar grandes diferencias, ya que,
existen numerosas razas muy diferentes entre sí.
El orificio bucal es ancho, y la comisura se extiende
hasta la 3ra o 4ta muela.
Poseen vibrisas a los laterales.
En algunas razas la boca puede ser:
• Larga y estrecha como en los galgos.
• Corta y ancha como en los pugs.
• Armónica en cuanto a sus tamaños y
dimensiones.
Los animales que tienen la cara larga y estrecha se
llaman dolicocefálicos.
Los que tienen la cara y boca corta son los
braquiocefálicos.
Cuando las medidas o tamaños son equilibrados se llaman mesocefálicos.
A pesar de que en la especie felina también existen razas con diferentes configuraciones faciales se
considera que todas tienen una boca corta y a la vez, ancha.
LABIOS
Son finos, delgados, móviles y presentan pelos táctiles.
En el labio superior encontramos una pequeña porción está desprovista de pelos y forma parte del
morro y presenta un surco bien marcado llamado filtro o filtrum, que en algunos braquicefálicos
puede llegar a ser muy profundo lo que da la apariencia de que está partido en 2 (labio leporino).
En los felinos, los pelos táctiles están más desarrollados y grandes (llamados bigotes vulgarmente) y
su función es más importante.
El labio inferior es más bien flácido y tiene una cierta denticulación y presenta papilas cerca de las
comisuras o ángulos labiales.
La rima oris (orificio de la boca) es más grande y amplia debido a que la comisura labial se encuentra
ubicada mucho más en caudal que en cualquier otra especie, más o menos a nivel del 4 to diente o
muela. Esto hace que las mejillas sean mucho más estrechas o cortas determina que los carnívoros
tengan una gran capacidad de apertura de abrir la boca y tomar a su presa.
Las glándulas labiales están muy poco desarrolladas, son unos pocos lóbulos dispersos.
Las glándulas cutáneas (sudoríparas y sobre todo sebáceas) en los felinos están muy desarrolladas y
en gran cantidad que utilizan como acondicionador.
Normalmente se frotan las patas delanteras y luego el resto del pelaje y también sirve para marcar
territorio.
MEJILLAS
Es más estrecha por la comisura labial que está tan volcada hacia caudal.
Tienen un amplio vestíbulo bucal que es útil para administrar medicamentos líquidos indirectamente
luego se comunica a través de los espacios interdentarios
con la cavidad oral propiamente dicha.
En este mismo, encontramos en la mucosa una
prominencia que corresponde a la papila parotídea
ubicado a nivel de la 3ra muela en los caninos y 2da muela
en los felinos.
Los carnívoros solo tienen una fila de glándulas bucales
que se corresponden con las glándulas bucales ventrales.
Las glándulas bucales dorsales en lugar de ser menores y
estar dispersas, estos lóbulos se fusionan y compactan
para formar una glándula salival mayor llamada glándula
cigomática.
PALADAR DURO
Misma base ósea que en las demás especies.
Es más ancho a nivel del 4to diente o pre molar superior, el rafe palatino puede ser muy difícil de ver
o puede estar ausente.
Tienen un número variable de crestas palatinas: 8 a 10
en los caninos y de 7 a 9 en los felinos. Pares en el perro
e impares en el gato.
En los felinos aparecen papilas cónicas dentro del
paladar entre las crestas palatinas.
En caudal del 1er par de incisivos medios y en craneal del
1er par de crestas palatinas encontramos una
prominencia bien notoria y desarrollada que es la papila
incisiva.
La mucosa es pigmentada y esta ligeramente cornificada
en el perro, pero no en el gato.
En su submucosa se encuentra el conducto incisivo o nasopalatino que es permeable y se abre a nivel
de la cavidad oral y nasal en conjunto con el órgano vómero nasal.
LENGUA
Es ancha y delgada en su porción rostral de forma cuchara o espátula y gruesa hacia caudal.
Muy móvil. De color rojizo.
La porción craneal es también depresible o deformable, lo utilizan para adoptar la forma de cuchara
para ingerir agua. En algunas razas está totalmente pigmentada.
Dorso: Presenta un rafe o surco medio bastante marcado y papilas filiformes, algunas fungiformes
dispersas a los lados y en el dorso.
En los felinos, están queratinizadas y son más desarrolladas por eso, tienen una aspereza muy
característica. Esto le es útil para el hábito de acicalamiento.
Raíz: Presenta papilas cónicas son similares a las filiformes, pero de mayor tamaño. También
encontramos papilas caliciformes o circunvaladas de 2 a 3 a cada lado y dispuestas en una doble hilera
como si fueran una “V.” Las papilas foliadas se encuentran en craneal del arco palatoglosal y en los
laterales de la raíz.
Vértice: En ventral se describe una estructura llamada lyssa: es un cordón fusiforme, puede llegar a
medir 4-5 cm de largo y puede estar formado por tejido conjuntivo, adiposo, cartilaginoso o muscular.
Se desconoce su función.
PALADAR BLANDO
Se contacta con la epiglotis. Es grueso.
Entre sus dos pilares se ve el seno tonsilar donde se ve la amígdala.
Mide 3 cm y es de color rojo.
El pilar palatofaríngeos es doble y su pliegue inferior termina en la epiglotis.
DIENTES
Dentición: Heterodontes. Mono y difisiarios. Braquiodontes.
Perros Gatos

Deciduos: 2 (dI 3/3; dC 1/1; dP 3/3) = 28 Deciduos: 2 (dI 3/3; dC 1/1; dP 3/2) = 27
Permanentes: 2 (I 3/3; C 1/1; P 4/4; M 2/3) = 42 Permanentes: 2 (I 3/3; C 1/1; P 3/2; M 1/1) = 30
Tienen una corona corta (braquiodontes), la raíz tiende a ser
de la misma longitud o generalmente más larga que la
corona.
Son dientes simples: no tienen infundíbulo ni esmalte
periférico o central.
Poseen raíz, corona y un cuello entre estas. A nivel del cuello
del diente y en la superficie lingual tienen una cresta o
saliencia llamada cingulum.
Incisivos
Poseen una corona trituberculada en los incisivos superiores siendo la central la más desarrollada, la
lateral está más próxima al cuello a diferencia de la mesial.
La corona de los incisivos inferiores es bituberculada.
La superficie labial o vestibular es convexa y redondeada
mientras que la lingual es cóncava y se nota la presencia del
cingulum en forma de “V.”
Aumentan de tamaño desde el primero al tercero. Tal es el
desarrollo del 3er incisivo que, en lugar de encontrarse hacia
adelante, normalmente se lo encuentra hacia lateral y hacia
el vestíbulo. Los superiores son mucho más grandes que los
inferiores y, por ende, ocupan mucho más espacio.
Durante la mordida u oclusión, la hilera de incisivos
superiores cierra u ocluye ligeramente por delante de los incisivos inferiores y esto normalmente se
conoce con el nombre de “mordida en tijera.”
En los animales dolicocefálicos (cara más larga que la mandíbula) esta disposición esta exagerada: la
hilera de los incisivos superiores está muy por delante de los inferiores.
En los braquicefálicos (cara más corta con respecto a la mandíbula) ocurre lo contrario: los incisivos
inferiores están por delante de los superiores.
El problema de estas configuraciones es que, los dientes en vez de ocupar el espacio que naturalmente
deberían ocupar, impactan contra tejidos blandos (paladar duro, encías) lo que provocará trastornos
dolorosos que intervendrán en su capacidad de alimentarse.
Caninos
Reciben su nombre de la especie canina por su
desarrollo notable, son cónicos, tienen una corona
bastante grande siendo la raíz mucho más grande que
la primera.
Convexos hacia lateral, pero no tanto hacia lingual
donde podemos llegar a encontrar un cingulum
pequeño o surcos longitudinales que marcan la
superficie lingual (para diferenciarla de la superficie
vestibular).
Estas coronas son ligeramente curvadas hacia caudal con una concavidad hacia caudal. Los superiores
son paralelos y verticales entre sí mientras que los inferiores tienen una disposición como en “V,”
como que desde su alveolo divergen hacia lateral.
En la oclusión el canino inferior se ubica entre el 3er incisivo superior y el canino superior.
Premolares y molares
La corona de un premolar típico (de color rosa) es más larga que alta y ancha, presentan una cúspide
bastante prominente y caudalmente puede existir una cresta interrumpida por 1 o más cúspides
cortantes en la corona. Las superficies laterales son convexas (más que las linguales) por ende, el
cingulum es más fácilmente detectable en medial.
Esta descripción abarca a todos los dientes excepto a los 1ros premolares donde presentan una corona
con 1 sola cúspide y 1 sola raíz (mientras que los demás presentan 2 raíces: una rostral y una caudal).
El 4to premolar superior presenta una cúspide rostral
cortante bien desarrollada y una caudal casi tan alta
como la rostral y tiene una 3er raíz ubicada en medial.
Los molares (color azul) tienen una sección
irregularmente triangular con el vértice hacia medial y
lingual y cada ángulo de este triángulo presenta una
cúspide y una raíz.
En los molares inferiores, el 1er molar inferior presenta
también cúspides altas y cortantes siendo la caudal más
grande que la rostral y tiene un tercio caudal que es más
bien aplanado.
Este presenta 2 raíces: una rostral y una caudal y los siguientes molares (2 y 3) tienen una superficie
aplanada e irregular a la que llamamos superficie molariforme. Estos 2 dientes son los denominados
dientes carniceros, carnaciales o sectoriales con los que trituran y pulverizan.
Durante la oclusión el 4to premolar inferior tiene que introducirse entre el 3er y 4to premolar superior.
GLÁNDULA SALIVARES MAYORES
GLÁNDULA PARÓTIDA
Tiene un contorno irregularmente triangular, no es la de mayor tamaño y el vértice presenta una
escotadura bien marcada porque está adaptada para alojar a la base del pabellón auricular y oído. El
vértice en parte solapa a la glándula mandibular.
El conducto parotídeo o de Stenon va a
abandonar a la glándula en la parte
inferior de su borde rostral y
directamente va a cruzar sobre el
músculo masetero y termina
desembocando en la papila parotídea, en
el vestíbulo bucal a nivel de la 3er molar en
los caninos y 2do molar en los felinos.
GLÁNDULA MANDIBULAR
Mas grande que la anterior, firme.
Amarillenta palida. Cubierta por una capa
fibrosa.
Puede llegar a medir 5 cm de largo en un
perro de talla media y en este caso es la
glándula más grande y es fácilmente
palpable (cerca del ángulo de la
mandíbula).
Es importante su palpación, ya que, se usa como referencia
para encontrar a los nódulos linfáticos mandibulares o
submaxilares.
El conducto de Wharton abandona la cara profunda y se
abre en la boca a nivel de la carúncula sublingual.

Nódulos linfáticos mandibulares

GLÁNDULA SUBLINGUAL
Es rosada. Presenta 2 porciones:
Monostomática: Se encuentra medialmente a la glándula mandibular en su cara profunda. Pueden
llegar a compartir una cápsula en común. Esta porción tiene un conducto sublingual mayor que
desemboca junto con el conducto de la glándula mandibular en la carúncula sublingual. Incluso ambos
se pueden fusionar antes de desembocar en la carúncula o puede desembocar independientemente.
Porción monostomática

Polistomática: Formada por lóbulos dispersos en el suelo de la boca en


relación al pliegue sublingual donde desembocan sus conductos; son de
8 a 12 pequeños y cortos; se denominan conductos sublinguales
menores.
GLÁNDULA CIGOMÁTICA
Se ubica en la porción más rostral de la fosa pterigopalatina esto implica
que lateralmente está cubierta por el hueso y arco cigomático, por los músculos temporal y masetero,
su cara profunda está en contacto con
la peri órbita (estructuras que rodean
al globo ocular), músculo pterigoideo
medio y con la arteria y nervios
maxilares. Sus conductos (4-5)
desembocan en el vestíbulo bucal a
nivel de la última muela y por detrás de
la papila parotídea.
FARINGE
Es más larga, puede llegar a extenderse hasta la 2da (perro) o 3ra (gato) vértebra cervical.
El exceso de longitud del paladar blando,
hace que se introduzca en la luz de la
laringe y genera severas dificultades
respiratorias y trastornos para deglutir.
El arco palatofaríngeo puede llegar a ser
doble, se bifurca.
Entre los 2 arcos palatoglosales y
faríngeos encontramos una cavidad que
se llama seno tonsilar, que contiene a la tonsila o amígdala palatina; pueden estar gran desarrolladas
(sobre todo en animales jóvenes).
ESÓFAGO:
Es corto y ancho. En su origen se estrecha y forma el istmo esofágico, se produce por un relieve de
mucosa y glándulas mucosas (perro) o aglandular (gato).
Mantiene una posición dorsal sobre la tráquea, aunque a veces puede desviarse en la mitad del cuello
hacia la izquierda hasta la entrada del tórax. Es muy dilatable.
En la entrada del tórax: la 1er costilla y la tráquea restringen su dilatabilidad.
Hiatus esofágico: al atravesarlo.
ESTÓMAGO
Tienen un solo compartimiento gástrico, por ende, este órgano es la mayor dilatación del tubo
digestivo.
Es grande con una capacidad de 2 - 4 litros.
Cuando esta lleno tiene forma piriforme.
En su situación la encontramos protegida
por el arco lo que se llama abdomen craneal,
predominantemente a la izquierda del
plano medio, sobre el hipocondrio
izquierdo, pero también se puede extender
al hipocondrio derecho.
Porcion izquierda: Gran tamaño,
redondeada.
Porcion derecha: Pequeña y cilindrica.
Cara parietal: Convexa. Hugado, porcion
izquierda del diafragma, parada
abdominal izquierda.
Cara visceral: Aplanada. Se relaciona con
la pared abdominal derecha, intestino,
pancreas y riñon izquierdo.
Extremidad izquierda: Abarca el fundus o
fondo y el cuerpo que, quizás, sean las
partes más variables en cuanto a tamaño
y forma. Debajo de la extrmidad vertebral
de la 11 y 12 costilla.
Extemidad derecha: Creaneal y dorsal
opuesta a la porcion ventral de la 9-10
costilla. Se relaciona con la fisura portal
del higado. Es cilíndrica, de consistencia
más firme por la musculatura y es menos variable en cuanto a su forma. Presenta una abertura que la
comunica con el duodeno, el píloro.
Cardias: 5 – 7 cm de la extremidad izquierda.
Curvaruta menor: Mal llamada curvatura, porque tiene más aspecto de un ángulo de 45° por lo que
se llama incisura angularis.
Curvatura mayor: que es 4 veces más grande que la anterior y contacta con el suelo abdominal y
cuando el estómago está moderadamente lleno o cargado de alimento puede llegar a ubicarse en un
trayecto medio entre el cartílago xifoides del esternón y el hueso pubis.
Omento mayor: Presenta una particularidad (* izq.): presenta hileras o bandas de tejido adiposo lo
que es normal en un animal bien nutrido y
se dispone a modo de delantal: desde la
curvatura mayor del estómago cubre toda la
masa intestinal hasta la entrada de la
cavidad pelviana. En ese trayecto tiene
puntos de fijación: en la curvatura mayor del
estómago, en el colon descendente, en la
extremidad izquierda del bazo y al hilio del
bazo.
Omento menor: Desde la curvatura del estomago a la fisura portal.
INTESTINO DELGADO
Mide 4 m, ocupa la mayor parte de la cavidad, en caudal del estomago e hígado.
Duodeno
Tiene 25 – 30 cm de largo,
Duodeno craneal: Se origina del píloro directamente sobre la cara visceral del hígado y se dirige hacia
la derecha del plano medio. Una vez a la derecha, se continúa con el duodeno descendente que se
dirige hacia caudal caudo dorsalmente hacia la
entrada de la cavidad pelviana. Una vez que
llega aquí; cruza de derecha a izquierda por
detrás de la raíz del mesenterio para
continuarse con el duodeno ascendente.
El colédoco y el conducto pancreático
accesorio desembocan juntos a unos 5 – 8 cm
con respecto al píloro. El conducto pancreático
mayor (principal) desemboca unos 2,5 – 5 cm
más caudal con respecto al anterior. Y las
glándulas duodenales, solo en el piloro.
Yeyuno
Es la porción más larga, se dispone
formando asas (6-7) que pueden parecer
irregulares o que no tienen una
disposición en particular. Se ubican entre
la cara visceral del estómago y la cara
visceral del hígado hasta la entrada de la
cavidad pelviana (prácticamente todo el
piso).
Íleon
Se abre directamente como una continuación horizontal
con el colon y esta abertura se llama íleo-cólica y esta
tapizada por una válvula de mucosa, y por un esfínter
muscular, el íleo cólico.
INTESTINO GRUESO
Presenta una longitud de 60 – 75 cm.
No posee bandas longitudinales ni saculaciones y tiene un
poco más de calibre que el intestino delgado.
Ciego
Tiene 12,5 – 15 cm, es flexuoso y las flexuras que presentan están mantenidas por peritoneo y por el
pliegue íleo cecal, tiene forma de coma
ortográfica en el gato y en el perro forma de
sacacorchos.
Se ubica en ventral del duodeno descendente
y la rama derecha del páncreas, entre el plano
medio y el flanco derecho. Se comunica
mediante una abertura independiente, se
abre en el colon y la abertura se llama ceco-
cólica reforzada por la válvula ceco-cólica y el
esfínter del mismo nombre.
Colon
Se fija por el mesocolon.
Colon ascendente: Se dirige cranealmente hasta llegar al origen del duodeno craneal y desde allí, gira
de derecha a izquierda donde pasa a ser la 2da porción.
Colon transverso: Cruza por delante de la raíz del mesenterio.
Colon descendente: Se dirige hacia caudal para introducirse en la cavidad pelviana. La ubicación
relativa de las distintas porciones del colon es más bien sublumbar (parte dorsal del abdomen)
mientras que, el intestino delgado se ubica en el piso de la cavidad abdominal. Está relacionado con
la superficie ventral o a veces, medialmente al riñón izquierdo para continuarse con el recto.

Porción transversa

Porción descendente

Porción ascendente
Recto y ano
El recto no tiene mayores particularidades, pero podemos mencionar que la cobertura peritoneal del
recto llega hasta la 1era o 2da vértebra caudal o coccígea y a partir de allí y hacia caudal es la porción
retroperitoneal del recto.
El ano, entre los esfínteres externo e interno se ubican los
sacos anales, son divertículos de piel en cuyo interior se
encuentran numerosas glándulas sebáceas, sudoríparas y
apocrinas que producen una secreción mal oliente que es
volcada durante la defecación a través de unos pequeños
conductos directamente hacia la luz del canal anal.
No tienen más de 1 cm de diámetro o el tamaño de una
avellana en un perro de tamaño medio. Lo utilizan como un
signo de marcación territorial, ya que, corresponde al olor
propio de cada individuo.
GLÁNDULAS ANEXAS
HÍGADO
Es la glándula más grande del cuerpo y mucho más grande en estas especies; representa el 3 – 4% del
peso corporal del animal.
Si bien abarca casi toda la cara abdominal y
cóncava del diafragma, su posición es más bien
centralizada pero igualmente se encuentra más
volcado a la derecha del plano medio. Para
describirlo tiene las mismas superficies (parietal y
visceral) que el equino y 4 bordes.
Superficie parietal: Convexa, se relaciona con la cara abdominal del diafragma.
Superficie visceral: Se amolda a las vísceras que contactan con ella, la relación más importante es con
el estómago: encontramos un área cóncava y bastante excavada que corresponde con el cuerpo y
fondo del estómago y encontramos un área derecha y cilíndrica que se corresponde con el píloro y
duodeno craneal. Entre ambas partes mencionadas anteriormente se encuentra el hilio del órgano.
Lóbulos
Es característico que el borde ventral presenta fisuras profundas que prácticamente parece que cortan
al órgano y hacen que fácilmente distinguibles
sus lóbulos.
Lóbulo lateral izquierdo: Es el más grande, de
contorno ovalado.
Lóbulo central izquierdo: Es el más pequeño y es
prismático.
Lóbulo medial derecho: Es 2do más grande,
presenta un lóbulo cuadrado que tiene forma de
lengüeta. Entre ambos lóbulos aparece una fosa
donde se aloja la vesícula biliar.

Proceso papilar Vesícula biliar

Proceso caudal o caudado


Lóbulo lateral derecho: Es el 3ro más grande y es de forma ovalada. Sobre su superficie visceral y hacia
dorsal encontramos el lóbulo caudal o caudado.
Lóbulo caudal o caudado: Presenta 2 procesos: un proceso papilar, que es triangular y el proceso
caudal o caudado.
VESÍCULA BILIAR
Asienta en la fosa para la vesícula biliar entre
lóbulo medial derecho y el cuadrado,
generalmente no llega al borde ventral del
hígado.
Vías biliares
Generalmente del hígado salen 2 ramas:
Una hepática izquierda y una hepática derecha
que se fusionan para originar el conducto
hepático común. Desde y hacia la vesícula se
origina el conducto cístico que lleva la bilis al
interior de la vesícula para que se almacene allí o desde allí pueda ser volcada al duodeno cuando el
animal lo necesita. El cístico se fusiona con el hepático común para originar el conducto colédoco que
finalmente lleva la bilis al duodeno, en los carnívoros desemboca a unos 5 – 8 cm del píloro junto con
el pancreático pequeño (inconstante).
PÁNCREAS
Relativamente grande, presenta 2 lóbulos con forma de “V” asimétrica porque el lóbulo derecho es
de mayor tamaño y más desarrollado que acompaña al duodeno descendente. Este lóbulo se termina
fusionando, a nivel del píloro, con el lóbulo izquierdo.
El lóbulo izquierdo pasa de derecha a izquierdo como el colon transverso para terminar ubicándose
por delante del riñón izquierdo. Posee un conducto pequeño e inconstante que desemboca con el
colédoco a unos 5 – 8 cm del píloro y un conducto accesorio que siempre está presente que
desemboca a unos 3 – 6 cm más distalmente con respecto al anterior.
BAZO
Forma: Falciforme (forma de hoja).
Peso: 50 g.
Color: Rojo brillante.
Se ubica en relación con la curvatura mayor del estómago. Presenta 2 superficies, 2 bordes y 2
extremidades.
- Superficie parietal: Se relaciona con el diafragma.
- Superficie visceral.
- Un borde craneal.
- Un borde caudal.
- Extremidad dorsal: Es el punto donde este órgano se encuentra fijo al pilar izquierdo del
diafragma.
Dependiendo del grado de llenado del estómago, se puede llegar a palpar. Si alcanza un grado mayor
de plenitud se puede encontrar más caudalmente al arco costal y si está vacío, incluso puede llegar
a ubicarse horizontalmente a la entrada de la cavidad pelviana.
Esto es importante, ya que, en una cirugía se suele pedir el ayuno previo del paciente lo que
determina que, el estómago al estar vacío, el bazo pueda tener una ubicación bastante variable.

También podría gustarte