Está en la página 1de 13

::. -.

:
-
7
::-
,.. ';;¡; ,_ -
:'..! --
j
::-:. ?- --
--
-
-· -,
" .-. .. ./
--
3' -, ..
- -,
"' "'
�-;-- �·
---
t�- - --

::--· -
-e --

',)

:r- -,.., -

-��
-
"e
:,. -

; ·2�
:¡_
"- -
·e

1 '�1
F
e ..
;

-¡� ·-
'fPt)LttjCl\.• Lt�(HSi)t��tóN \' 817\:"-f.iH:Ü)�

79
83

87

U&mA1Llllhl:Cl:IcU1
POLÍTICAS. IDEOLOGÍAS Y ESTADO DE BIENESTAR

'flnna v: PouncMv R�tAcmN!IDAS CON- u L1!BER'l:.l\:t:HlE F.ctl.rsi!&A.r;r.r.A...... ••• .... 91


/11 Slrli.cCÜíl1t?.5Lflr!.�� liS{1 �•�· ····- ..... " • ••••••••••••••••••••••••••••.•••••.••• ··-�--·, •.• •••� ..... ""'"""�".
l. Aparidón de las libertades púhlica.s y de lt)S derechos <.Jl!e las res-
p:¡;tldtlll 9t
2. La libertad de enscinmza como lihert:ad de cn�acibn de c-entros
•• < ..... , ''» •••••••••••••••••
...., ,;,.,,,,,¡¡¿ ••••
••• •h •••••••o•'<o<<�•>• H<�•H•i<�•• , ._, •••••···· ••� ..

docentes . .
3. La libertad de enseñanza como libertad de cátedra......................... 101
..... ........... ..... ......... ... , ...................... .,................................... 95

4. La libertad de enseñanza como libertad de elección de centro....... 105


I.iw uLLJ\tiTJ!ll�'\U-:.L'l....Y.OWJLITo ULiLA J!'::o�.ü::l!OllíHL!Uit..lE.illlc\c!!üN..�.. . ... �-·, 21
1.
..

7i'HW \11. PouncAs lU�UCl!ONJUlttS coN u. tcuAUM.D Dllllt�cno A LA


.JE:liJUCAC!ÓN ................ , . 109
Y U::L

l. La educación� coffi() derecho social derivado de la igualdad............ 1 09


................ ; ••••• , ........ . ............. . ,.�..............

2. El contenido prohlematico del det-echo a l�t educación................... 113


3. lasmanifcstacir>ncsde la igtl.aldadylacducaQi011·.......................... 117
�:tl J\c.torcs.
4. Libertad. it.vualdad y educadl>n: ¿valores antinónücos? 123
l.os sist<.�n·uts_t·ducativus 37
... ..... ��·�····-· ·�·---··�· . < • < •• • •�-.+ < • «•»• << < H HU�<-..><< • >•+ • >H<o• < '> �·*•�H ... HV•� •
..................

T<mw VII. En. lEsT.Ul.O PE JaWENE8Tll.R Y u El)UIC'ACJóN " .......... ;.... 129
................. ,.., ................... ., .................... �...

L Origt�n y �:.wolucUn1 del Estado debient>:Star...................................... 129


..... .........

2. Estado de bit·ncst�r. ciudadanht social y educadón . .,,.............. 134


3. La �risis dd E.stad(Jl dcbh.·nestar . 138
... ...

funciones y chts(�S de meowgws 4. El m:olibcra1isn1o como fen(n"ncno político y su incidencia en la


.

Concepto,
.. � ............. ... . ... ... . .. . ............. ._ .... a�·

4. Los elt>mento�: kieolói:dcos de La educad6n .............. . cduca\..':ion . ........ . ...... ·.-'· · ·········"·· . . ..... ;,. .....................�..... .... . .................. 14 t

Tórm Vlll. l'{ÉQUBERÁllJSMí) Y EDl}(�Cl!ÓN .................................. 147


1€:�� w JIJ. Los AC'lOilU'.S 57
1. Un nuevo escenario,.idet;lógic:n ................... 1·19
L:;jl¡mu, .

1. Los movírnit•l!tos sodules �' lu t�dncadón ................ 57


El d.isct.t.ri:o neoliberal y la edncaci(m...................
.

2� 151
"' .... ... ............................ ..

2. Los grupos dt� interés y de 61


.

153
., ....... . .................. .

noWicos y los prognunas educativos .........................


1$4
.

156
1f::m a 1 V Los s�s'U"élkiAS
3. 157
J. refonn¡,s c-;.JtH.:ativas ....................................
de las .. .
2. Las rdonnas educntivaR <7n b ses:unJa rnit;:ld del sü2io 75 Poni anwliur conocimlentos .
" . .

. . ., .............. " ......... ,.................................... 163


iE.DJLT.i\C�ÓN
1 � l.. a �"" ..... ,\l.... L�-.� .. "+:."';.r� nonnath·11 st:1her
2.
o

3. La Poiltica de la Educacibn:
3.1. Valore�-; ideol(�l!ía�
su

3.2. Actores
e

3.3. Los sistemas educativo;;

Tema JI. L\s nw.oU!GiAS '!l f.IHJC!!.ClÓN


1. Valores y sistemas Je '1/<:dorcs
2. Las ideologíu:-:�: origen y ¡;_·volución
3. Concepto. funcimtes y da�es de
4. Los elemt·ntn� idt�olrHJico�\ Je b edw.:.:<.ldón

Te·uw JI J. Los Acro�u��'


l. Los mnvimh"ntos socilí:th:�� \'la t."duc�ld<'m
coLlEf''n\'os

2. Los grupos de intcn?s y ¡_h; presión: su t ipolog:ía en L'ducadón


3. Los nartido-.; pnlítkos y lo� proÉ:nunas educativos

Tenw n� Los
1. Complejidad de las refon1ws t•ducativ�ts.
snrrr.:.o.s �:U>VC.c\"fiVOS ,.

2. Las reformas educativas en h1 seguncb mitad del


3. Relnrma� e�cobn:-�;. cultura escohar y ..:amhin en �ducadún
4. Las rdonna� ,,desde den! ro,.; la recstructun11..�ión tk In:> escuela•;

Parri n n1 oc· im ien to ..,·


J)nLlTlC;\, U;GISL\C!ON Y Ef!OU\Ot'IN

no ha escapado a estas dificul-


u�moiógiCtJiS1l� La Puiítica de la Educadúrt
como lo prueba d hecho de que las reiadt1nes entre politkay edu�
cnción sólo hayan sido objeto de estudio sishtmático hace pocos lustros.
Ln cawm furadamcntaldebc ren1itirse.alaexisterida de problemas episte­
rnolágicüs a(m n() resueltos plenamente. derivados de la problematiddad
rnism.a de la política.

Et _prirtH:�r obstáculo-•_episteriiol6fP_�; ��tá: •t:elacionadQ·'·c�n.ll;\ l1titl.U1tleza


deJ.l�nlÚ:iiia, revc�Hd.1 (les�ie. �--�"'il.'icTri.1i�nto de �m a �<)táble dutllidad que­
.
.

·s�·�;;;;'nT]'k.st�i en su controvet'tido carácter, prcscript1vo pa:r:a unos y positi­


eulropeos.hace pocns añm:. Esto
'l'o para �Jttos: ¿Ja pol:ítica debe iluminar el cmnino del homhre señalando
h.•t.\ construcción. si bien las demás dt�;cl})llnt:ts
la ruta a seguir en d dificil camino d.c la convivencia �ocial "-disCiplina por
qué )as dendas cuya primera pregunta neccsada-
su son comunes a

tanto nünm-tti-Vt.t o pn:scriptiva-, o, por el contrario, debe limitarse a estu­


mt•nte sobre tmbt�r que
propü:t m\h.mtlcza: ¿constituyen u decir
versa

diar la!'< manifestaciones polnkas, las. que son -no las que debieran ser-.
io que la realidad social debe ser o, por el contrario, deben limitarse n un
su un

dando lugar nsí a un conocimiento positivo que es d primer paso para la


conodmicnt.o que rd1eja lo que la renlidad sodnl es? La dificultad
acción?
respuesta, CüllllO veremos, afecta a la misrna CletJ:Ct:a Jt"O!Ulca
saber csoe.:.�ializado v, por supuesto, ufeda tarnbicn a De esta forma, e� necesario reconocer que existe. desde hace dos mil
rcladohes entre la ooHtica v la educii!dúiL quinientos añOS1 ambivalencia que apn.ret.dó inichtlinente en el p(!nSa­
dásico de Platón y Arist(lteles� Pan! ;,tt.Qn �.P91Jti�� �r;a� JJ,n� gufa
tlllH

TnliH":Jí m áCdón -el fll<>sofo rey débe Set ef q ))'icfne poft}UC es el mc_}or
. ..

cll�. mient"l<.\S �!l����a. _ . .


$1ºteJeW ·;:vt:.trti,�a¡se:ag<Jtab,a
dcscr-.ipGión de. Jo$.l�t;()W(,m9$i
la {Y,9�jlaq,�.
s . eci�, .ya. d��p(!, �u nací�
••.. ..•

niiento aparecen.s�paradr¡s_·laJ�nr>sQfíaPoUtiea �js.ciplit$ nQ1"Jnlltiva- y


.
en . ·
.
.

la Ciend� Polfti,·a --'(;il:�nda positiv�, predümÍnando aquélla s�bte ésta


Los saberes sobre la renlídad social, la que la hasta que surgen los primeros bi·nte5 de ht modernidad.
f.orn1an de las lbunadtts denominadas por co-
así
en s.:;

n1odidaJ de uso y por co.mún aunque utJizús deberíamos


Hn t...'l 11v1aquinve1o quien, al escribir esa obrita de s:abi­
Renacimiento
duría Prfocipe; Uatnó la att·ncíón sobre la necesidad de
política que El
es

hablar !-;óin de un
su

primar la observación d.irecta de la reálidad sobre la especulación fílos6fi­


t$

ca. Pocos años más tarde Bodin, en su influyente obra LtJs seis libros solmrt

la l?epúhlica, insistirá elí esta vía de conocimiento de la realidad po.lític.a, la


que e", no la que nns gustada qtw fuera.

so•cieún:u:t, que
pero también ob:stáculns irüemn�. nncidos
de conocirniento. estos t!lOmr¡s, U;;c�cilellara "ob.stácuh:i�;

21 ··� "j
Dt·. Potfnc� DE LA PotlrtcA, tES.iJStAcr()x ·y EDCí-l!C.!l'l�

indkáhamos antes, el pensamiento político ha oscila­


do cntn:� estas dos wndendas, a veces han convivido ambas. El siglo de ia
como

llustn1.ciém* ('S buena pnH:·ha de ello, pues micnt.ra5 J'v1ontesquieu tr-ataba


..

de atenerse a los hechos en el examen de la realidad polítka, Rousst�au


\'oÍvía a la vieja tradición de la Filosofía Polftica y pugnaba por cnsefmr
d modo de acceder al mejor régimen politico posible. Las palabras cnn
las q1..1e introdujo su discurso político sobre h'l desiguald.:H.I. no dejan lugar
a Judas: <(Empcc\�mos, pues, por apa1iar todos los hechos por cuanto no

atañen en lo más mínimo a la cuestiún» (Rousseau, 1970: 36).

Esta concepción rusoniana -el mundo dd deber ser üplitado a la


pnHtica- fue los impulsores de los acont.:.•..:·i­
una guía normativa para
mientos que siguíernn a 1789. Rousscau fut�." en efecto, la fuente de la
actividad política de la burr:,tt�esia revoludotlaria, pero su aplicación a la
n.·alidad lW fue satisfactmia. Dd cnh·entamiento entre la teoria rusonia­
na y b práctica !'evoludonaría resultó un experimento en que, por pri­

meravez en la hístoriaettropea. unpensanüetttopolítko se puso aprue­

ba con}>igo mismo; la líherta<L ht igt1aldad y la fraternidad «quebraron y


quetl.;::trqn en entredicho cuando del rnundo de los· .principios pi:\sarón al
de la tcaUd:ad» (Vega, 1970: 86).

Los anáJisi;;; de y de Bod!n restablecen


de los estudios nolítkos; cuhninando en lns corH,cidos ''"•n··"'""'
cuya m·kntaclón afirma decidiJanJenh' d seniídn
tivn del conrJChniento 1,uJJLJu> •1rindpío bi1sko :tpan:ce
nwnle en el es�.-r1biú para su obra rnús célebre.

"'1 ·�, :;.¡


\ OUJETO Df í.A DE LA EDt?(:,\C1r;.t.. Pm.!Tl<é'A, LS(a;;t..�cH\;; Y r:t>tTAC!rh¡

La fasej:acohina* de la Revolución Ilevó a ia drarnAtica alternativa de


que pan.� salvar la libt:"rt¡¡d .v la era
utili�car e! terror pnn.l salvar la libertHd
nw·.�..-'""' """'"""''-"''

una dktadur<.'l cmn.isada para satisi�'lccr d Un hnpo:rtantc


nbstáculo �pistemológico lo representa tarnbién la poli­
neruml:::la de la Revolución Francesa de relieve s:xr'!.ia de la · ;oz p�lític.,�. J. a
e:li:istt�9ht, de , al 1nenos, -�
.
clQ'�
ps ��! rfli.c ."�a_ C1R ··n
. :
pouLico orientado hacüu:l dcbet cncanmrse en .
dtstmtas segun d mvel en que nos s1tuemos: -_ . - _ . _
_ . de un lado.poHttcicomo;a1go
. ..

lleno de Hmitadones,>dandüí a una nueva conside.radón:la actitud Ug�4o�al� actividad� a.Ja acdon, a cle otro. polí�i� como c�l1o� la.r;ali�ad; ·

nmdtivista ante los hechos. Fue La 'l.ruelta n dmá'ento de. esa realidad. Esta dqueZa semántica, al reteiitla a la educa-
.

dónJ p1�tlhce una doble conce.P:nra1ir��i6n: P<W una páttérPolítj�qMoe$e·


aplk-a �:t-Ia educadón en ·un•detemiin�C)., pais _ · ,_,.;pqli�iP#i" com�·.:�¡ptivida:d..
política educativa-¡ por otra pm:teí política. .como c:onQcltnlento de esa
actividad �polhk"'a como tlisdplinasocial; Polr:Uea dé·la.Bdu"-aci6n-.

su seno. Nace .asf la Cknda i"o!Hü.::a, que se La P.c�lí��'i.,d.(!:.la.:e4��qJf>¡t�h.a�;;rg{t:���4t�� pues,· at.;�p,()�l!li�n.t��--


ab:-•tracción que impregna la Filosofía Política: a los impen1thros
es

Uvos del deber ser se oponen ahora ias exigenc�ias de la realidad. La Cien­
da Política se hace empírica, n:dudda al anúBsi.s de lüs hechos nct!Hlc<os.
Ahnra bien. cstn tendencia no se manifestó del mismo modo en todos los �i;�¡i���l�t;ilifil��;illilii�
pÓÜ�éini� pe1rsiste, ya _que con la niisma voz pqlítica ali.niimos no solo a
acthiidad, que mediante el uso d� uilO$ medios se diijge allógto de un
En los Est<:u.los Unidos de AtTH�rka arndgnron pronto los estudio�; fin, sino también a las relaciones que esa actividad átmda en torno de sf,
una

tivos de los fenómenos noiítkos, mientras que en la influencia de relaciol'ies pm· natu.mlt�za conflictivas ya que, como apuntó Max Weht�r.
público hnprcgnó de normativismu los es- son siempre rcladones de dominación.

ucuuHda Guerra MundiaL A de :sin · . · ·. ·


·
acogida. t�ri las urtíversü:�ades
Co
g 11t�� . hn1
_ . a0conservauo
· ·
· .. · .
· .

. ·
·
"'\/
·¡U_ . ;..\. · .a je1
· F .Cl�n ánd·...1ez·.dC..esu:e.
.
al
· . . '
.
cÜdosdifet'�nt�s: � ypo!it:y. El:��ín-.'11�1��· ·'.·U? sus�t-i:•a deti-. �D\; 11· ��
. . v
.
s·.·e. ñJ. a·.·l·A;,.
1· stgJ.o .
·
_._ · c·
_o ·_.v ·..h .·d
.· . .
·..a·_· ·. QS•
_
·.
· .•
gr l t n· . 1
.

·

. ·
_ _ ._ _ . ·
.
. .
·.
·•. .·.l � . · �-_·.. ...·.·t_l·· .e. . t'a
··.e:.-.•.a _·vttc .
• '
.
.. ·
n_' . p·d
. .
..
. .

. · ·•·.
Oe.s1guar.
. · ·
. ·.
.
S·· o·'· ·1. 0.- -�_.·a . t:�.-�·
•. •
..
�-os
.

� .
. .
..·..s.tgp1Q.
. . Y. · ua
.

·�
�u @
\··� iSl
. - :·�· (9\
.·.i.n�·:
· ·
·
_ �.

reclamaba con urgenc1a


.

smniento crítico que


·. .

va:do.-�d a.dJetlvo gnego·�s rtnentras qu. oltcy,, ·.:·rta$t.*lpc�pr


. .

ella b necesidad de tent'r en cuenta los valores. Por otra parte, 4:tl lado
· •..

y
v!a1�:i11add sustantivo�gr_�e.go�. �ara_lo�!�gos?jo��:�u:�E��� ·}Jo\.\<:;�
•. �·.

de esta preocupuciún por los valores surgió también u.11a inquietud pot la
_
con

eficnda de la polític�t �otro enfoque, en s1�mhc� prog�tlma. de �G�tt)�l, n�:e111:ras �:t1e-�hace,refe¡;enc:I��:U co�1- --:· · ·

fl19�P que. .P��ttlta del-�)l:�l'tta�1JC���-.,��': ��ff?�:'i�f3.�F���� ��-; �f.fl�P·. =-�- · f D


· · ·.

la tu::dón.>}""=._Nos c�t.amos rL.{iriendo al \ � 1 Gí


ha tenido en nu��_mlleng�_sc conservaron·hast�'·el�,��t'.l�:�t.�����:f p?;,!f}1��� ·
. . í

y gff:I�.���·�irvíend<) esta._últim�, scgÓoíl�l.l)iccionario tle�Ilt�ij��d�.�� para


cspt·ctac-tilht" en h1s..._.E�fndos
.. .� ·

ocdd(�utaL Terwmos así dos cmTíentcs ímp<xtan de que hahrcrnos de�H�.ariií!�Ía «9rdenación ·dela cos��Jflhl��a:pa���·�l•. tneijor._
..

goói�í�o'ae·ciu·�-·
de ocuparnos a lo ianw de esta unidad dichktica. dati�� ji; F�J?lÍf'.liQ<lS)l, es decir. que s.e -j��np(ic�b,<:t_ COl� .�� g�l�pt;; l��le$a
palicy� P�r.i� pe��di el esta última sigtt,ifica:ci�nJ �()Yl� p�laeira·{'�lítioa:.:sig�.
·espaú�I). _a ;Iapar, prQ:gtí�9;1'a'Y:c()nflido�htú?t'róh:len y-pugna-de
•• a

_n'ifi.ql,· ep
in1tc:n�ses opt�estos;, Cfernánd�z Carvajal. 1981: 337).

2S 1ó
Y ntt.rt:TO O'C L.\ f'qf i!1L� Df? l ft: i'm.lTl{'A, LCúlSL\t:!!'>1>i Y ED\!{'.�Clúl'i

también a los intereses ideológicos existentes


detrfu; de las políticas educa­
tivas, los sistemas educativos, a
!a orientacíón política glohal que pre�ide
la infhieticüt redp-roea .entre los sistemas eduC?tivos. y los sisternas politi­
a

cos:li etc, Este último enfoque, sin duda rnacropoHtico, no suporü� renum:iar
nt'1hiico de al estudio de las políticas educativas de carách:�r instmmen tal o medial-ht
policy--, sino que, asumiéndolo, trata también de conocer esa otra vertien­
te de la realidad que es el conflicto cducc:Hiv(1, las relaciones dt.• la educa­
ción con el pode!� la relación de los fines con Jos medios, es decir, la poli­
tics. Cómo en toda. üctividad política hay una plura,líd�(:l de fin€s, el
te pohrc" Para el lranqtwmw In po!ltlca ap!H;a(la in educad/m era súln
conflicto está invariablemente lutente: lo es1ü porque, detrás de toda ddi·
conjunto de medioh orientado � la consecución de uno o varios
a

rnitadón de fines, hay siempre lJ)tereses y V�\lores. Apuntamos con dlo a


tívo�, decir, st.� la cntendi6 como Ya 1970, Rubio Uon:."nte
Uíl

otro de los grancks problemas de la configuración de esta disciplina: la


.. .

llamú la utcnción sobre lu que ignorar d componentt {'SerH.:i;;d·


es

cuestión de los vaJf1res, no verífkahlcs empírkarncnte. y, jo:;tn embargo, om·


nrd.in'IÍr�n que tiene toda cnr.úcter de pugna, de contien-
en las políticas educativas.
dedrse que dicho enfoque sólo
su

científico en d <tnk'ilisis de ios hedw.s, sino, En consecucncüt, la relac�ón-�ntr7:�1: p�l�tip-4 v J� e{]trpaciót1. �ade ser
con nn se

sobre todo, St' enmascara la l"t�alidad: nl rc">altar lo que de programa, cxam inad� .desde u !1<\ dohl�:;r�i�1fj-�f¡��;!;{l�:is��;":&�tiit1li���fÓ�jjroblemas d�
conjunto de rncdios, hav en toth� •tetiYldad la edl1Cad6n de�de un enfoque medlal o ¡�"lru�ental, cnrno.·.prqgmmas de
o

de gran lhv;;,;·pn intcrreladonan<Cou.las·demandps·y.lns.reeurso..� existente��


que consideremos. pero tamt)ten deben árializarse los filies desde lln'u' peí'Spectiva estrjcti,lní.(:tlte
en

pülítk.a. Jusüunenlt', al delimitar las rnéta� es cuando aflomn a la snpcdide


\;:1�

las tensiones políticas, fruto de ta existt•nda de una pluralidad de- fines posi­
bles. nonnalmt::iitc t-nfrcntados, sobre los que es preciso definir-se. Lo que
e:mcrgc entonces snn los valore!'; qnc en toda poHtic�t educativa exislen, pro­
blenw que, como ya dijimos, dt·herá recibir !a atención qul' se mt.·n;·n:.
Pr1r tanto, dcbcrú1mos c·orH:h.1i1· qut'
primera aproximz1ci6n teótica
ia polrtica entendida sólo polic_v
salvo que remmck­
sufidt'nte,
como

mos d�o• ;.1nten1ano n una comprensión g1ol:wl del fcnómt"no político de la


comü no es

educiición. Es nect:sario, pues, acudir tam.bién <'l 1a politics y, por tan.to, fila
ciem:iu que. se ocup:.c1 del poder·; en nu<t:�stro cuso, ü ht proyección (h.�! poder
sobn!' el mt.111do de hicdutact6n. No sen-ata de cm1terriplftt·lupolitka sólo
como prograrna, sino tmnbicn cornoacth"idad entroncada en d poder.

Dt:sde la perspectiva de la Política de


Educación, esta consideración
la
Con todo t.•ilo rcferímo� sú]n los problemas derivado:-; de la de 1n cJucaciún oHno fenómeno d pode¡- se manifiesta enriquece
que
dt·l nndt:r grupt¡..; que nn·c:ionun fa\·or de dL'ktmiiwda su cnt1po �· permih' un zmúlb:h: tnns complt:hJ. A�-d. la Polftica de la Edu\.;a­
nos 110 a c·n

ica que oponen ,:,·ria ¡·esi,1enci:l a un�1 UHiC!Tl<l·-- sino ción nos facultar�¡ para conoc(:r b rcülidad que le es propia desde un do-
··· <! una

o unu ,

-�:�
",1.'n--!i.-4LE1.�) Y Oft!F"J'{} r:H·� LJ\ iP't'HJn(..\ L-'\ E1JU('.�C1ó:,.- P:xt.ü·¡cA. tr:t,JSL\t�t(:� ').' ·r:tHJc,),ctO�

hlc de una par·tc, ser{¡ estudiar todo grupo social que


nwnífícst(" en la de medios
en

unos fines educativos ·---hablaríamos entonces de de El hecho de que la_,t��cde la Béb.t�d6tl'S� haya consolidadQ
unos

los sindicatos, inclu�o, de la misma farnilb como .agente de la di�cip.J!P-a en el último te1��n1.pa1·cntad� cQttlaCiencia
co1uo

dtH.:aci6n-; dt.• otra pa1·te, .ser<:� nt.�t:csado estudiar las tll!'Ullnifestacit;nes Polftica--�peró"'ififerfá-:-Irñ1ismo.-:-tienlpo'-aotn:tS dendas sociales afh1CS; ex�
e, una

b edtlcadón dd nodcr tmlftk·o cxédcncia, d su objeto. esto e!'>, !\U carnpD de conoCimiento, no tenga todavía

una delhnitadón precisa. Más aún, lo que para algunos de sus cultivadores
x..;.�·�u:ut,:;1.

r-esuha un cm:npo indüdiblc de estudio, para óttos no deja de ser un aspec­


to que requ ict·e 1a aten�ibn que se pt•esta a algo pasajero. fruto de la prácti­
ca po]itJca dd momcrH.o;. incluso puede ser ·qüe detertn:in.�dos Ctnnpos se

c<Jnsideren como una n1ateri.a ajcn:a al auténtico ct>rJilts de ln disciplina.


Debe reconocerse, pues, que la P61íticaéd�:Í���d,u��t;ip11te11.tá�f() flti�>rtue-
Ct11n!<ititud6n *. parcebr.del•saber,.
presentaent'!l rilundo.actidé'm1coacttial.tli1afta.ltá.de
...útri<lud conceptual, Por eso misn1o, Lm esfuerzo qUe nos lleve ala defini­
ción de campos, Hünque sea provisionaL puede fadHtar ut1 mejor conocí­
miento de la naturak''W de ht Politica de la Educ.(lción.

Panl d1r•, parafijmT su objeto. la Polítka de la Educac.ión debetia c.efHr­


1o quepodernos Harnar t•l nervio básict.l de la disciplina. es decir, aque­
llas mnicrias respecto de las que es r4\Zonable pensar que subsistirán cotno
se a

tales en los próxirnos decenios. A nuestro parccet� esos atmpos poddan ser
los siguientes: a) los valores. subsumiblcs en d man�o más amplio de las
educativas; b) los actnn:s, incluyendo aquí una especial consi­
derad(m del macro�ujcto por excelencia que es el E�tadü; e) los sistemas
educativos, recogiendo büjo este rótulo no .sólo su descrip(dón sino tmn­
bién el funcionamiento del entramado que atti<.::uJa las instítucioneseduca­
thras; d) el estudio dt� los J'.lrohlemtls y tendencias a los que i'!C enfrentan las
Posiblemente cuandó esh)S can·1pos hayan sido objt:!to
de un adecua.do eswdio" estaremt.ts ni4)s cerca de tener lo qw:: hoy no posC<e­
EstM de considerar¡¡ la
mos, una teoría gcm�rnl de la PolHica de la EdtteacUm.
ha dicho, introduce una gran
v-.....,;,.,.,.• ,.¡

que resulta particularmente rdcvnntt' en el {nnbho de la educ"'u.:Um. E.l enfo­


, oomo a vece-s se

que n{)s dm· cu�:nta dd nolftico de k!


d punto de vhta dd e::<amen dt: los
nolitil::��s educativas--- como de los cSODtCit)S ya hen:ws :wñalado.la<políticap:uede ser e�te��id�1 C?il'l4) �ll pro­
. n��ladones del Estado y otros �palic;y-:--: o Cül1:l0 Un conjunto de dlrectríces generales
cilm, relaciones (.h: d,. la educa- l;:.�1�a�i�·� o imp
puw1._.u,.

lfáfaih��te, tnttadt�·t·e�olvet•JoHc?nt�ctos,q?ei1>S�dtan
ción, de éstos cntr·c si y de ello� en cotlexión cün la ·l>i'i"'''l'ul ;�,,.f,,,,.'"'i·!•"'''"� .....H.-... d(� los· intere�ws� v�dóres·e ideolo:gía(�H:tue cotuliC:iQuan
..

}\) Ji)
\ nnJEfü DI� LA l;nUrJ:CA 'tlf: LA tnt:C.\Ctl�tK J'utiT1C�. LÜüiSW.CfrJ),; Y f:1JI'1'':.\C!6N

progn.nnas Je acción --I:.u..Jtztu'<,·-­ La Política de b Edu­ partedel X..X, articulados todo ellos en una estructura de carácterhípoh!r o
cadbn es-1.udic1 amhüs aspecto!;, pero d anúHsh io:.;- conflictos -·�ocultos, dual: toda la pohladún, la educación secunda�
la instrucción primaria pura
1:'lmm:sac esos

!atentes y expresos-- ocupa parte y.n que ria y superior sóhJ para detcnninadas dases). O el conflicto eterno entre
realidad los c:nnflktos suelen dtn·aclcros. los principios de igualdad y de Hbertad.sudil��rcntc plasmaci{m ideológica
mw en

y �u extraonlinario impacto en el amhito institucional de la educadln1.


';er

Ahora bien, las respuestas conflictos n o neutraies:


puestas poHticas, diversas lo del í'St{ni cfmexiól1 lo�; Conflicto�.f-ªSL�tí;,JJ.lQS, dc.damos. Hace ya algún t.icrnpo que Easton
a esos son

intereses de los diferentt:s grupos sociales. los v:aiores que gn!pos definió el��f�tema p�litic�únlü
un conjunto -dieintetacci(Jnes políticas.
a en con

C)
n•presentan ;.· con bs tcorú1s qm' los respaldan� es dech� la rcspm•sta estf1 subrayandri:�tit:'':-:l:zy::: q:tlttiiJS'tlnguc a estas de otras interacciones sodafes es
con esns

en conexión cnn difcn�nH;� Debemos, pw�s, enfrentarnos la que están sometidas al� inlluencía de .-�,.ma asignación imperativa de Yalo�
riqueza conceptual que las i n$ll. Setmtu, Easton explicó¡deunaasignacióri.qtwdistrlbuycvah)....
a .

res de acuen1o con t�w�s.pr�u:��l.imi�J�.tf!� pg_�U�HeS;privandoa lapersona dti) )


como

tiva, casi obs�siva, atHH.!Ut'


al�go.vaHoso que p{)s�ia::�i1f���pecitmdo):�ro�uti6�i-deyafore;q¡¡e:tfe�IoF:ih
•dm<r'"'"

reót•I-.:m del mapa de la


con s u

. . . .. . - �-
"""'· ,,
ctm!n:írróSc-naori�il1áléañz aclO:o bieñP�nn:iÚendQ"·e:r;.;c-¿�-;l(Js.yalores:.�":f''
·.
)
íiegaiu:lolns · a otra�>�. \E�\ S ton, 196'9: 79-SO). El 'instru-
�� Ci�:�í�tas. ¡1ers(n1ás '�i
. · · . · ·

·
. · - , . · . · · ·. . . ·. . : ." · . . · .. ... . ... . . . . ......,. ,,, _..,. .... . . . ._,,.. ......

mcntü pura la ;:H:e}-it�cToirac:··���;"i�:J;;·;ción imperativa es en ídtima instan­


cia Ia coacción de los poderes públicos, pero. obviamente, d poder político
.se indina skmpn� por utilizar flf't'Vhlmentc lH persuasión, haciendo USO de

las idt'ologías que están íntirnu relación los valores impuestos (y


qm:, adernf¡s, _justifican la exclusión de otros valotes).
en con

Pero quizúlo mits impor·tanlt� sea subrayar que iaimpos.idón de valores


se hace conflicto y que el papd de ias ideologías políticas en t'sos
sin
conf!ktos '>ólo pcnnite. en el mejor de los c¡'lStiS, an1m-tiguat la tensión entré
no

valores que tienden en numerosns ocasione!-! a cxduirse mutuamente. Prc·


ci��trrwnte por eso ha podido decirse que esa tcnsíón obed�ce a {{cuestione�
intrínsecamente irresolubles;> (hmnccone, 1988: 58). lrrcsolubh�s pon}W! e n
una democracia pluralista los conflictos de esk tipo reflejan valores que
lnevhablemente conipil<.·n entre sí por afirmarse. lo que f.:�xplica que aunque
Las i.l. (:'ologías admiten. snhiclo, diverso..:: �..·nloques. Así. por
se anuncie t�l fin de las ideologfns, esta� l'twlven siempre. Dicho de tHro
hasw har:e poco, los ,.,,;/;�,".,"'"'de la educaci-ón,
los
cnnw t'S

modo, �da:-:: ídeologlas persisten, los valores conscn·adures y progresistas


étU!H-iUe más e<.;f.ns que aquello•.;, han insistido t' t1 la influencia de la ideolo-
v

;lpan:cen, reapan.'t'en y aparecen de nw..>VO>l (Scr!hner, !995: 202).


sobrc los contenidos del t'tHTiculn, rt·sultando la imnm·tanda dd culTi"
culo oculto. pr•ru la Política dt' b EducH·ión. sin valores conscrvadon�s predominan -en cuyo c::1so pmk·­
CU:ando íos
l!Tmo. debe m:upm--sc también de otros asp�:·ctos. Tal seda el d e la hahh1r de dere-cha* ídeoh'Jgica-, aparecen cn.Jas agendas políticas
influciJt:ia de la idl·ologÍ�l dominante snl'Jre b t''-'trudura del ,;;istema cduc¡­ cü-cstiunes tales como rendirnkn,oescolar� nn:lcny dis-c_ipHna,•cnlasa:uhts.
ca�o mus

tho (rn:ordemos a ! rcspecio In ínllw:ncht d e la ídeolmda liberal en la efídenda de h1 educación, prüdtldividnd de Jo� centr-os docei:ücs,. etc.;
''l� de Jn.;_ Si�tt'!Ha<:; t•ducntÍ\'ii<; iliH:ionah."'\ lÍl' j;¡ f::uropn d d , . gnu1 eW.mtlf, io que se cotiza son los valores de la iu¡uiefda''' ideológica, lns pro-

\! ; ::
Df' De i>-()tfl ii.''A.� l.Ei;!J$1�/\t:'tÓ:'-� �!' 11J'H[L4;Cff;;S

hl e rnas resülvef h acen r.efcre nd a equ i d ad de la educadún ,


nübladón los niveles med in�• !a ed ucación , relnchJnes
a

cultural y educnci 6 n , En un� disc�plintl G()mo Ja. PoUttt;4·4�J;:t Edu�ª�i(Jt11 resulta obvio reco-
a

.
indepr:n!}enda tl�l �a�c�do �'911lQ st1J��o qctivo tlt!l ,PX9G�­
t'tc .

éon
En definit iva , todo ello no sino derivadón de dos idcologh1s
apmndizaje, la familia y hi escuela res-ultan actores
ti n tas , d r rivadas de los de hhcrtad La
es u na

desde n uestra d isciplina, amba..:; deben ser conside­


pont> d acent o sobre b l ibertad tlt· d ccción de cen tro por parté' de k1s pa-
q;

radas desde una (Jptka fundamentalmente política, es dedJ� en su papel


dres de los alumnos, insis te la ncccsid�d de lus escuel.;:ts
de actores de primer ord en par-.a la sodaHzad6n política de los ciudada­
dt.fiend e
t�n

n os en d nutren de una §ocied.ad plun1.lista y democrática/tant;().la.fJrtdlia


como J�t .es��tela imparten• pat.t��s d(! (;9·tnJ:lir�!.t�.tlfj�ntoy �de�}<\eÍ.9Ue$ .PP­
h'itti":,a� ·t1e�de lús ptimeros años de .la -vida del�iño,. est�l:H�ciém:lw�e una
educadbn progn1rnas de
cüustauté entre ambas� · tal y como pusieron <le relieve los
mnrglnndo$, rdnrmas escolanes que promuevan rnt\s
p u u u"-<1�,

cs t ud.ios pioneros de Easton y Denn:is en 1969. Este ítem no puede ser


y n1eJor cduc:aci6n para tod os, etc . pues, un con tiH Hwn eamcterizadn
de:-5atendido dentro dd campo de los actores, mmque la Política de la Edu­
por la tt�ns ión J:H:rm anen te entre libértad �t: o , e n otros términos ,
..�ndón adopte un en foque predonlirtantt.�mentc macropoHtko. Los müili­
entn� eficknda y t�qu idad. ha habido intentos , y import �m ­
sis realizados muestran que la.;tel�pi�p f�plili�.,e$c(tel� }$ ��p�<;itlfu?cnte
tt:s , para concil iar esta tens ión , e l cont1 kto pennm1ccc .
signifit;:��iva: ·si se da u na congruencia entre estas dos vad.ahles� los efect(ls
sün actnnu1aHvos, de tal modo queia ·eseüela. rcfu.erz'a<a la ·fa:n:ulia; easo
c o n t rario, pueden h� nder a neutral izarse, aunque. a la la rga. los estudio�
s ns op i n an que pred ominan\ la escuela y lo que alredcdm· de ella g ira. es­

pecialmente el gru p o de iguales.

contnü·restm1do d descuido cxlsü: n t l" al res pecto


y rdnrzando d interés credt• n tt; del
en

k111.r! S .

34
�Xr\1.1:}1,1\l.EÍ.-\ \' (Jft;f�j'O Dl: LA Pi'HJTfl�1, En1 :()\CHJt;; Pm.ITJCA, rXGJS.l.,\nó;.,: Y Evt>C·M:tt•!-i

}t.¡¡ Tradiciorw.lmente. i o.s por med io de programas infh1encia sobre los resplihsábles que .elaboran y aplican la� po:Hticas (Go­
.acc ión, han e¡¡�:n:wo b ierno "' , Adininistmdón púhUca ¡,., Parlamen to*), sin arrostrar por dlü las
sus

Um."ncia sobrt'.� la orientación los sistem.m; t•dlm:.�aí i'lnt}�:;; . respon�abi!id acles políticas con s iguientes.
tam b ién que J urante el siglo XIX se definieron sw; notsH� l{JifU':S
gías. Para los de ht punms
en torno a la cnse:ñanz:a, en tendida fundainental-
lYa•n tc como H be.ttad de cre;:tdún de cen tro� docentes. P�itra
cos

la inmier�mlLd progra m a se centt6 nredTHn i rw:n1t':: rnentt:He:n ei


iJ�ttaJ,aa�ct ante l.:t educación, Arnbas oosici ones

libertad de cnseüanza en su ,.,,�,, .,,,.. ,,,,.."'


extensión Je la enseñanza S�;.:cw aHu
e fe. Obv i a melltc, Ül s
ponen el é n fasis o t ro prmcx p l ü
d t• i n l md ucir d e rt a in estabi lidwJ las pol ittcas
en u n o u

La literatura !-!Obre t.·s �os. grupos 1.�s hoy rn uy abundante, si bien la que
de rt'fonnas educa ti vas (y por :> u p ucs t o d iradic ional de h1
no en

h ace referencia a los g ru pos de presión o de interés relacionados con la


d ífi d l cotwive n ci a e n tre la t:•,;cw:la pú h l ka y b e sctH :hl
en

ed ucación toda v ía bastante Estudiar la na turai(�Za de gru­


d t''H:l{' cl <i l1 l!U!o tit- b pos, in kT\'cnci ún en ,¿-¡
d e elaboración de ias política;; cd tKf.:H. i­
pn)Ct.�so
es escasu. estos

Í l l ! C r<l c c i f'Hl d e l os vas , l o:-; med í os. d e que se valen para Jcfend<� r s u s intcn�scs --la llegocia­
su

podcrcs públ icos, las campafms 4e prensa y de opinión, las


En h-� rcc_r l os lkuTHH.Ios g ru pos d t::
uuctt:;�1::. docentes y del �1lumnado, la consulta oficial uoficiosa delos pode­
nmsid er.aJos · ;r;;-;Tr;;;¡¡-;� ¡-;; ¡=.; ;;-;:¡¡:;; -11\�r�¡:;;-¡:;,trr/,! ,�,i<•r::
rcs>piíblicüs . cte.----- son a�pecto�' qtle r-edaman Ja atendón de la Pblítica, de
d ínn conceph
ta e ra n

la Educad(m .
moc rá t lco. t's i o
;;n

m.ás in flu idos por la teorfa En cuarto en tre 1os poli túlogos u n
es, cú m o u na

Lr lugar, el_,E;;.t�fl��'· Aunque existe hoy


de un modo rnl uccion i s t a , q:s dec ir. c o rn o u n fc nilmeno i..k dase. acu!.'nio hri�ko de " hny >p(}ftticadt� la educación a partir del m omento
que
o m e n os

Pero .\':J e n la <:;t'g u nda m i tad del s ig l o XX . IH vid;;1 d e (' s t os g ru po.s soc ia l es e n qtm UIHl organi zací()n colectiva. entrá e n juegor· (Legrand, 1 990: 7)1 sea

comenzó n s e r con s tatada c o rn n u m1 p u ra evide n c i a , n�tnn i ble por u n c.1 un ccninJ dote n te , un gmpo social, una inst1ttú:iún Telig;iosa, un m un ici­
c kd a d n l u r;:� l is t a v ohieto nos i h l c d e re !! u la c i ón l e u a L la th:fensa d l' i n tere- pio, una comunidad autónorüa o un ES:tado, ia Cicncía Política de las .últi·
rn a s décadas se ha centrado t� n tm Tcnómt:no ciertmnerite p(>lémico: Ja. rci­

virn::l kación dd pa pel y de 1a áutoiTO't11Ú\ del Est<:ldü e n relación con Jos


procesos soc ialeloi en qu(� se d�senvllelve, la consideración de que eLEstado
de .... .l.,.'<:_uú-. como acto r juega un papel importante e n Ji.¡:;; polítiw1S públicí.lS y de que

;(1
..� ·''' ""' '" '''" Y nttn:ro [1�: L,\ PotJnr-.,; Pnt..1n<"'. l,n;r�tACf•�N v l!lilTACJúN

--guste m ás , guste cuent;.l d el farnoso artículo de Bértaimtfy. qw.� s upuso la aptirtad6n de un


tealidad pw..• s , dt• com·epcwnes v¡gentes, en foque -la teoría dt' sistemas-, la realidad tic-nde u ser estudiada
me nos:-

la ncoHberal " , la C i e11CÜl PolHicn sólü europea sino lam- tohilid�ul, compuesta Je elementos que interrelacionan de
,,;on¡o n u evo

bién -y esto sin dud.a u n a gra n noved ad-, ha cen tnJdo ínodo cmrtinuo e i nterdependicníe. La educación n.o lnt es.capado a este
no co m o u n a se

d Estado gran ¡nute dt- enfóque, ht�y predominante. de hÜ t.n{)d() �ue ias :
es

. efel-el1�tl$�istémicas son
constan tes. ¿Qtu��-esJ eil · conseet1e!l�Z:ia·� · ·t1n •slst�ma- titlttcati\tn? Aparen te�
su

mente ll�\da nu1s fácil que definido: es.un:���jtmtq de;i!J.$tituc.iotleS que se


OCUJ(�nd�.tcamó1i"YQ�1\lrmac(óm�é{Lesournej t 993; l8). Pero esta deR·
nklón tan sencilla tw nos pern1Úe, sin embargo,. ver q ue la edue9ci6:n como
sistem� �S iiJgQ muy C011,)plejo CQll W,Ui,�l)f�� VUPán.�:>g, 0� autbteS pre-
scntanJa educaci6.n eomo w1 . sistY.�mU<,d� elemen.tos - tnúltipl�s que produ-
que prm!ucc en e! dd Estado a la hora
d\� ws p ropm:s instituciones
cen un conjunto -de n�laciones comptejasen continuo cambio., aunque todo
·

de d elimitar )os fines de una educativa determim1d�1 (BaiL 1 99m. o


se seno

dé como restiltado una f{cl·ébil dlnámica» y� una (cevolución. 1l.leatoria»


que gustan de resaltar las Hmit�H.:ioncs de hts pom¡c;::ts
<md ·Prinbo:rgm:, 1 992: ! 24). r\0 \
Es t<tdo (Arn blcr. 1 988). En. tod o caso, u n.a cn'lnvw<·n �iluv. ' -
. t:. le rr� e n
\

. ... . . . . . . . . -- -
d2
su pone súlo visión estátict1 Esta pn mera cala n os 1nd1c.a que las ln$tltutaon�s educatwas. t.a nt.o for-
__

. . . . . .· .

Estado. relaciones ent re los poderes clás icos, distdbudón males como no fonnale:;, con.sideradas c.bmo un �istem�. puedet'l ser obje­
no um\

del óoder estatal fu n dona rn it• n a o to de diversos trat.arn.ien b)s,, mm q ue en general existe un acuerdo básko en
tres . . . ..... . . � , ., ,, ,

que, al tm.•liüs , deben ser estudiados los siguientes aspectns� en pl'in1er lu­
o

g�¡r, _ lo� ��lerncntQ$ d�l. sist�rn'� edQcalfV() �altin1tlos; profesores y recurs�)s


dif.r:'l'l�Uh$ ftwrmls hist6ric:as que actor ha a�ltnnido lo� J os cconó�or-:-�rüí;flfan·loi.úipüfs' o ·1�snm(h$i ��l se,gtiudt>Jugar, el pro­
últi mos s íg l os. Supone acepta r la escndnl h is hwiddad dd Estado. Lt& pio procéso· interno del si�tcma ........stt.funcionam:ient�; fina lmentc, los re­
en

sidt•ración del Estndo ctJm o ador d ebe lh::v arnns, pues, estudiar el �mltados o outp u ts --o lo que es lo mis)l:lo! la adecuad6n a los fines previu­
�...·on­

del Estado l i beral* ante la t•ducad6n, la del Est��do social"' rnent.c sct1alados-. En este amplio contexto, son muchos los aspectos que
a

Estado de bienestar'" la rn:ofunda transfonnac.ión qnt·


v dlo su.puso Sl�r objeto dt� estudio (el rnarco jurídico del :sistema educativo, su
o

!(�ntre ellos b y, encuadre organizativo. Ia gestión de los rc(:'ursüs 1m manos y financieros.


tro� d fas, h ay qtH.� dedic-ar n hmd6n a la crüds dd Estado de l':!icn - las relaciones t�ntre la lógica g�rendalY,1�}6gica políti�a� -�te.}, perQ desde
'''-''d"''·'""'" ' en n u l's-

estar, al triunfo dd n·· �Ht �, n·, tu.•olibend a nart i r de i.a década de los ��e- d ámbito esttkto de la políti�a Jqs S�$r!yip�$ �chtcft-!ivp�sti1 pbj�tq de par
<.1SÍ cmno las resptH."tHas atend6n . en sus aspe"ctos . di11�·º'1p9$,. q.f.ii?f7C,Hl���m·�;lq$·, �rnb1os
M

.- l t d n i .·l'IS �t el aceletados que las cstntctur-.:1sycontenidosde: la educaciÓn sufren en nuc·�-


aunqm� t ambién a en d funcionam í ento

del Estndu de bienest ar.

Hace ya hastu.ntes aüos que instü uchlnes·k �:d ucutivas


sin conexión e n tre De-.sde l os afif;s c í n ·

� -. ?iH
.... -� n ;¡-,
ti' --
gA :J· o
,.._
t '!.: g ?'
rv
g r.r1
�.�
'j', :::¡
.--; 2.. :;\
,,, r·
c.. r¡;
�" 0 r¡; e :¡ g ;!;.
1 .�- r¡;
c. ,..
:.: !"'.. <":. r.
:¡!
..., 1"; r:; � e
!:j C/)

/"•
r.i
r;.· ..,.., ,.. o �
c.. ..... �
r¡ 2 tt. ,;¿
';;::-"
8 S � S
., t:.,;, ::t �
fr. ª:::.:
- ,....
!.h: :¡:; (1¡

::t
e ;:;
� rt· 5I' e
',!'¡ 'J)
"'
(J c..
>
""'(
� � .....
r".;
::;¡
f'""¡ � :;\
� ,.. � �
-; S ? 'f, '"l
'"" ¡-:;
:.:: '• :¡:.
S .-; �
�- ;:
�·
[; ::,: ·- ""'\
i
i-1
¡-, t;· o
� c... '/)
c... -' (i¡
r¡; !:; -� � �.
r:. '.F.
{"; :: ;:; !"J.': '!.:
�.
:::;)
ª!i:.
.....¡ ..; 2.. r;.
:;:, �=- f:J =- -.... r';';
r; r:
�l':
7: �
r� E; ª �
!':
� 1"'¡ 3 n
� ¡:.; ::¡:, !":�
.- :¡
'"" � ::.
�- Q. !f.
:J: r.i g ��
o--
{: fr� :-::i c.:
·"'��

,..<
4 �·
� �
S ·}";
� f.;;t
""l
5 é 2:
v; ,..! ..... :::.:
"'·' ""
g �
- ��"'!; Et
f� o
:;: ;::¡ :.::.
""'
,...¡ :¡ P.. ,....
?�:r
{""
�' �
ª-. n
;j � s� �
� ,..,
::::.1 ("¡¡
;::
3 2' 2
:::.: ;f; ":�}

·-
::':' � R. J.
:;
:¡-; :;. g·
V
e '?-
rv ...:
2r '/: � f";J :J
d ñ �
t\;
c... r-;.
·- '/'.
� ·��·
s $' �

También podría gustarte