Está en la página 1de 28

1

COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS


ALCOHOLES

 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional alcohol (u oxhidrilo o hidroxilo


o hidroxi):

OH
 Los alcoholes se consideran derivados de los alcanos: cuando uno o más hidrógenos
de un alcano son sustituidos por grupos oxhidrilos se obtiene un alcohol.

 Según la cantidad de grupos OH- que posean, los alcoholes se clasifican en monoles,
dioles, trioles, tetroles, etc. (o monoalcoholes, dialcoholes,…). En general, cuando
hay 2 o más grupos oxhidrilos se los suele llamar “poliholes” o “polialcoholes”.

MONOL DIOL TRIOL

 Los monoles se clasifican en alcoholes primarios, secundarios y terciarios de


acuerdo a si el grupo oxhidrilo está unido a un carbono primario, secundario o terciario.

ALCOHOL PRIMARIO ALCOHOL SECUNDARIO


ALCOHOL TERCIARIO

 En el Sistema Internacional (SI), recomendado por la IUPAC, a los alcoholes se los


nombra como si fueran alcanos, cambiando la terminación “ano” por “ol” (en cadenas
de 3 o más carbonos se colocan prefijos numéricos para indicar la posición de los
grupos OH-). También poseen nombres comunes o vulgares.
Ejemplos:

SIST. INTERNAC. : METANOL

NOMBRE COMÚN : ALCOHOL METÍLICO

SIST. INTERNAC. : ETANOL

NOMBRE COMÚN : ALCOHOL ETÍLICO

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
2

SIST. INTERNAC. : 1 – PROPANOL

NOMBRE COMÚN : ALCOHOL n – PROPÍLICO

SIST. INTERNAC. : 2 – PROPANOL

NOMBRE COMÚN : ALCOHOL ISOPROPÍLICO

SIST. INTERNAC. : 3 – METIL – 1 – BUTANOL

SIST. INTERNAC. : 4 – ETIL – 3 – HEPTANOL

SIST. INTERNAC. : FENIL METANOL

NOMBRE COMÚN : ALCOHOL BENCÍLICO

SIST. INTERNAC. : 1,2 ETANODIOL SIST. INTERNAC. : 1,2,3 PROPANOTRIOL

NOMBRE COMÚN : GLICOL O ETILENGLICOL NOMBRE COMÚN : GLICERINA O GLICEROL

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
3
 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES

 La mayoría de los alcoholes son líquidos a temperatura ambiente, predominando


entre sus moléculas los enlaces “puente de hidrógeno” (debido a la presencia
del grupo oxhidrilo). Al aumentar la longitud de la cadena carbonada (y por ende
el peso molecular), aumentan los puntos de fusión y de ebullición; eso hace que
los alcoholes “más pesados” sean sólidos a temperatura ambiente.

 Son compuestos polares, debido a la presencia del grupo OH- (muy polar). La
polaridad disminuye al aumentar la longitud de la cadena carbonada, pues al
alargarse la cadena va predominando cada vez más la parte “no polar”
(proveniente del hidrocarburo) frente a la polaridad del grupo oxhidrilo.

 Los alcoholes de menor peso molecular son solubles en agua (metanol, etanol,
etc.). A medida que aumenta el peso molecular la solubilidad va disminuyendo.

 La mayoría de los alcoholes son menos densos que el agua. La densidad va


aumentando al aumentar el peso molecular.

 La mayoría de los compuestos orgánicos son solubles en alcohol (por lo que se


los utiliza como disolventes industriales).

 Son compuestos muy combustibles.

 Los alcoholes primarios son capaces de oxidarse, dando lugar a la formación


de aldehídos o ácidos carboxílicos (según las condiciones de la reacción).

 Los alcoholes secundarios son capaces de oxidarse formando cetonas.

 Al combinarse con ácidos, forman ésteres.

 Por deshidratación intermolecular, los alcoholes forman éteres.

 Por deshidratación intramolecular, los alcoholes forman alquenos.

Ejercitación: colocar el nombre (SI) a los siguientes alcoholes:

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
4

FENOLES

 Son compuestos que contienen grupos hidroxilo unidos directamente a anillos


aromáticos. No se deben confundir con los alcoholes, pues tienen propiedades
diferentes a éstos.

ALDEHÍDOS

 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional carbonilo:

El carbono al cual está unido el oxígeno debe ser un carbono primario (o carbono
“terminal”), o sea:

GRUPO FUNCIONAL

ALDEHÍDO (O CARBONILO

PRIMARIO O FORMILO)

“Se puede pensar” que el grupo funcional aldehído surge al sustituir 2 hidrógenos
colocados sobre un carbono primario en un alcano por 1 átomo de oxígeno.

 En el Sistema Internacional (SI o IUPAC), a los aldehídos se los nombra como si


fueran alcanos, cambiando la terminación “ano” por “al”. También poseen nombres
comunes o vulgares.

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
5
Ejemplos:

SIST. INTERNAC. : METANAL

NOMBRE COMÚN : FORMOL O FORMALDEHÍDO

SIST. INTERNAC. : ETANAL

NOMBRE COMÚN : ACETALDEHÍDO

SIST. INTERNAC. : FENILMETANAL

NOMBRE COMÚN : BENZALDEHÍDO

SIST. INTERNAC. : 4 – METIL HEXANAL

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ALDEHÍDOS

 Los aldehídos provienen de la oxidación moderada (o suave), o


deshidrogenación de un alcohol primario (con pérdida de una molécula de
agua):

ALCOHOL PRIMARIO + OXÍGENO  ALDEHÍDO + AGUA

Ejemplo:

+ ½ O2 + H2O

ETANOL ETANAL
(ALCOHOL PRIMARIO) (ALDEHÍDO)

 Los dos primeros aldehídos de la serie (metanal y etanal) son gases a


temperatura ambiente. A partir del propanal son líquidos.

 Los aldehídos se oxidan fácilmente, dando lugar a la formación de ácidos.

 Los aldehídos son compuestos polares (porque el grupo carbonilo es polar). Al


igual que en los alcoholes, la polaridad disminuye al aumentar la longitud de la
cadena carbonada. Las fuerzas intermoleculares son del tipo dipolo-dipolo.

 Los primeros aldehídos de la serie son solubles en agua. Luego, al aumentar la


longitud de la cadena carbonada, la solubilidad va disminuyendo.

 El grupo aldehído tiene un importante poder reductor (por ejemplo es capaz de


reducir el Cu2+ a Cu2O) lo cual se utiliza con frecuencia para investigar la
presencia de glúcidos en líquidos biológicos.

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
6

Ejercitación: colocar el nombre (SI) a los siguientes aldehídos:

CETONAS

 Al igual que los aldehídos, se caracterizan por la presencia del grupo funcional
carbonilo:

A diferencia de los aldehídos, el carbono al cual está unido el oxígeno debe ser un
carbono secundario (un carbono “del medio”), o sea:

GRUPO FUNCIONAL

CETONA (O CARBONILO

SECUNDARIO)

“Se puede pensar” que el grupo funcional cetona surge al sustituir 2 hidrógenos
colocados sobre un carbono secundario en un alcano por 1 átomo de oxígeno.

 En el Sistema Internacional (SI o IUPAC), a las cetonas se las nombra como si


fueran alcanos, cambiando la terminación “ano” por “ona”. Cuando es necesario se
colocan prefijos numéricos para indicar la posición del grupo carbonilo. También
poseen nombres comunes o vulgares.
Ejemplos:

SIST. INTERNAC. : PROPANONA

NOMBRE COMÚN : ACETONA

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
7

SIST. INTERNAC. : BUTANONA

NOMBRE COMÚN : METIL ETIL CETONA

SIST. INTERNAC. : 2 – HEXANONA

SIST. INTERNAC. : 5 – ETIL 3 – OCTANONA

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS CETONAS

 Las cetonas provienen de la oxidación moderada (o suave), o


deshidrogenación de un alcohol secundario (con pérdida de una molécula de
agua):

ALCOHOL SECUNDARIO + OXÍGENO  CETONA + AGUA

Ejemplo:

+ ½ O2 + H2O

2-PROPANOL PROPANONA
(ALCOHOL SECUNDARIO) (CETONA)

 La mayoría de las cetonas son líquidos a temperatura ambiente.

 Las cetonas son compuestos polares (porque el grupo carbonilo es polar). Al


igual que en los alcoholes y aldehídos, la polaridad disminuye al aumentar la
longitud de la cadena carbonada. Las fuerzas intermoleculares son del tipo
dipolo-dipolo.

 Las primeras cetonas de la serie son solubles en agua. Luego, al aumentar la


longitud de la cadena carbonada, la solubilidad va disminuyendo.

 A diferencia de los aldehídos, las cetonas no se oxidan fácilmente (no son


buenas reductoras).

Ejercitación: colocar el nombre (SI) a las siguientes cetonas:

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
8

ÁCIDOS (CARBOXÍLICOS)

 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional ácido (o carboxilo):

Obsérvese que el grupo carboxilo está constituido por un grupo carbonilo y un grupo
oxhidrilo.
“Se puede pensar” que los ácidos resultan de sustituir 3 hidrógenos colocados sobre
un carbono primario en un alcano por 1 átomo de oxígeno y 1 grupo oxhidrilo.

 Los ácidos pueden ser monocarboxílicos, dicarboxílicos, tricarboxílicos, etc;


según la cantidad de grupos carboxilos que posean. A los ácidos monocarboxílicos de
cadena lineal se los suele denominar ácidos grasos.

 En el Sistema Internacional (SI o IUPAC), a los ácidos carboxílicos se los nombra


como si fueran alcanos, cambiando la terminación “ano” por “oico” (o “dioico”) y
anteponiendo la palabra ácido. También poseen nombres comunes o vulgares.
Ejemplos:

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO METANOICO

NOMBRE COMÚN : ÁCIDO FÓRMICO

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO ETANOICO

NOMBRE COMÚN : ÁCIDO ACÉTICO

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
9

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO PROPANOICO

NOMBRE COMÚN : ÁCIDO PROPIÓNICO

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO OCTANOICO

NOMBRE COMÚN : ÁCIDO CAPRÍLICO

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO HEXADECANOICO

NOMBRE COMÚN : ÁCIDO PALMÍTICO

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO 3 – METIL BUTANOICO

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO ETANODIOICO

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO PROPANODIOICO

SIST. INTERNAC. : ÁCIDO FENIL METANOICO

NOMBRE COMÚN : ÁCIDO BENZOICO

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS


 Los ácidos provienen de la oxidación moderada (o suave) de un aldehído:

ALDEHÍDO + OXÍGENO  ÁCIDO


Como a su vez los aldehídos provienen de la oxidación moderada de un alcohol
primario, se suele decir también que los ácidos provienen de la oxidación
enérgica (o fuerte) de un alcohol primario.

 Los ácidos son compuestos polares (porque el grupo carboxilo es polar). La


polaridad disminuye al aumentar la longitud de la cadena carbonada. Las fuerzas
intermoleculares son del tipo puente de hidrógeno, por la presencia de grupos
OH.

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
10
 Los primeros ácidos de la serie son muy solubles en agua (son los compuestos
orgánicos más hidrosolubles). Luego, al aumentar la longitud de la cadena
carbonada, la solubilidad disminuye.

 En soluciones fuertemente alcalinas son aún más solubles que en agua.

 Los ácidos tienen elevados puntos de fusión y de ebullición, los cuales


aumentan al aumentar la longitud de la cadena carbonada. Algunos ácidos
monocarboxílicos (los que poseen hasta 10 átomos de carbono) son líquidos. El
resto son sólidos.

 Al reaccionar con alcoholes, los ácidos forman ésteres.

 Al reaccionar con amoníaco, los ácidos forman amidas.

 Por deshidratación intermolecular, los ácidos originan anhídridos.

 Los ácidos grasos son capaces de reaccionar con los hidróxidos alcalinos,
formando jabones (saponificación).

Ejercitación: colocar el nombre (SI) a los siguientes ácidos:

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
11

ÉTERES

 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional éter (o puente de oxígeno u


oxi o alcoxi) uniendo a dos radicales alquilos o arilos:

“Se puede pensar” que un éter resulta de reemplazar los dos hidrógenos del agua por
dos radicales iguales o diferentes.

 En el Sistema Internacional (SI), recomendado por la IUPAC, para nombrar a un éter


primero se debe nombrar al grupo alquilo “más sencillo” unido al oxígeno (el que tenga
menos carbonos), con terminación “oxi”, seguido por el otro grupo alquilo, al cual se lo
nombra como un alcano o como un anillo aromático. Cuando es necesario, se colocan
prefijos numéricos para indicar sobre qué carbono está enlazado el oxígeno.
Existe otra nomenclatura (a la cual también se la puede considerar “SI”, si bien no es
la que la IUPAC recomienda actualmente) que consiste en decir primero la palabra
“éter” y luego nombrar a los dos radicales unidos al oxígeno, primero al más sencillo,
con terminación “il” y luego al otro, con terminación “ílico” (se utiliza el prefijo “di” si
ambos radicales son iguales).
Algunos éteres poseen también nombres comunes o vulgares.
Ejemplos:

METOXIETANO O

ÉTER METIL ETÍLICO

ETOXIETANO O ÉTER DIETÍLICO

NOMBRE COMÚN : ETER SULFÚRICO

METOXIBENCENO O

ÉTER METIL FENÍLICO

METOXIPROPANO O METOXI – 1 – PROPANO O

ÉTER METIL PROPÍLICO O ÉTER METIL 1 – PROPÍLICO

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
12

METOXI – 2 – PROPANO O

ÉTER METIL 2 – PROPÍLICO

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ÉTERES

 Los éteres provienen de la deshidratación intermolecular (o condensación), de


dos moléculas de alcohol, con pérdida de una molécula de agua:

ALCOHOL + ALCOHOL  ÉTER + AGUA

 Los éteres son compuestos polares, debido a la presencia del átomo de


oxígeno. No obstante, por hallarse el oxígeno entre dos radicales alquilos o
arilos, los éteres suelen ser “menos polares” que otros compuestos orgánicos.
Los éteres de menor peso molecular son “bastante polares”; luego, al aumentar el
peso molecular, la polaridad disminuye.

 Los éteres de menor peso molecular (hasta 3 átomos de carbono) son solubles
en agua. Luego, al aumentar la cantidad de carbonos, la solubilidad disminuye.

 Son sustancias volátiles con bajos puntos de fusión y de ebullición.

 Las fuerzas intermoleculares entre dos moléculas de éter son del tipo dipolo-
dipolo.

 El etoxietano o éter dietílico, normalmente conocido como “éter”, posee


propiedades anestésicas, por lo que fue utilizado durante muchos años en
medicina.

Ejercitación: colocar los nombres (SI) a los siguientes éteres:

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
13

ÉSTERES
 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional éster (o alcoxi-carbonilo):

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ÉSTERES

 Los ésteres provienen de la reacción entre un ácido y un alcohol, con pérdida de


una molécula de agua (deshidratación intermolecular de un ácido y un
alcohol):
“REACCIÓN DE
ÁCIDO + ALCOHOL  ÉSTER + AGUA
ESTERIFICACIÓN”

A la reacción inversa a la de esterificación se la denomina “hidrólisis”.

 Por extensión, también se les llama ésteres a los compuestos que se originan a
partir de un ácido inorgánico y un alcohol.

 Son sustancias volátiles con bajos puntos de fusión y de ebullición y suelen


poseer un aroma característico.

 Los ésteres son muy poco solubles en agua. Las interacciones entre sus
moléculas son del tipo dipolo-dipolo.

 Las grasas y aceites animales y vegetales son ésteres del glicerol y ácidos
grasos.
 Los ésteres se nombran cambiando la terminación “oico” del ácido por “ato” seguido
del nombre del alcohol al cual se le da terminación “ilo” en lugar de “ol”.
Ejemplos:

ÁCIDO METANOATO AGUA


ETANOL
METANOICO DE ETILO

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
14

Ejercitación: colocar los nombres (SI) a los siguientes ésteres:

ANHÍDRIDOS
 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional anhídrido:

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS ANHÍDRIDOS

 Los anhídridos se obtienen por condensación de dos moléculas de ácido


(orgánico) con pérdida de una molécula de agua:

ÁCIDO + ÁCIDO  ANHÍDRIDO + AGUA

 Los anhídridos se nombran con la palabra “anhídrido” seguida por los nombres de los
ácidos que lo originaron (por orden de complejidad).
Ejemplo:

ÁCIDO ÁCIDO ÁNHÍDRICO ÁGUA


ETANOICO PROPANOICO ETANPROPANOICO

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
15

COMPUESTOS ORGÁNICOS NITROGENADOS


AMINAS

 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional amina (o amino), unido a


radicales alquilos o arilos. Las aminas pueden ser primarias, secundarias o terciarias,
según la cantidad de radicales que se unen al grupo amina.

AMINA PRIMARIA

AMINA SECUNDARIA

AMINA TERCIARIA

Las aminas se consideran derivados del amoníaco (NH3). Cuando se sustituyen uno,
dos o tres hidrógenos del NH3 por grupos alquilos o arilos se obtienen aminas
(primarias, secundarias o terciarias).

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS AMINAS

 Las aminas se obtienen de la reacción entre un alcohol y amoniaco, con pérdida


de una molécula de agua:

AMONÍACO + ALCOHOL  AMINA + AGUA

 Las aminas, disueltas en agua, originan soluciones básicas (son las moléculas
orgánicas de mayor basicidad). El par de electrones no compartidos del nitrógeno
es el responsable de dicho carácter básico.

 La metilamina, la dimetilamina y la trimetilamina son gases inflamables. Luego, si


aumentamos la cantidad de carbonos, pasan a ser líquidos (volátiles e
hidrosolubles) y las de mayor peso son sólidos insolubles.

 Las aminas son compuestos polares. Las aminas primarias y secundarias


pueden formar enlaces puente de hidrógeno entre sus moléculas aunque más
débiles que los compuestos que poseen OH, pues el nitrógeno es menos
electronegativo que el oxígeno y, por ende, el enlace N – H es menos polar que
el enlace O – H. Las aminas terciarias forman enlaces dipolo-dipolo.

 En el Sistema Internacional (SI), recomendado por la IUPAC, se nombra primero al


radical alquilo o arilo (con terminación “il”) y luego la palabra “amina”. Si hubiera
varios radicales se los nombra por orden alfabético y si están repetidos se anteponen
los prefijos “di” o “tri”. Algunas aminas poseen también nombres comunes o vulgares.
Ejemplos:

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
16

SIST. INTERNAC. : METILAMINA

SIST. INTERNAC. : ETILAMINA

SIST. INTERNAC. : FENILAMINA

NOMBRE COMÚN : ANILINA

SIST. INTERNAC. : ETIL-METIL-PROPILAMINA

SIST. INTERNAC. : DIMETILAMINA

 También existen aminas en las cuales el nitrógeno forma parte de un anillo aromático
(sustituyendo a un carbono). Son compuestos heterocíclicos, por ejemplo:

PIRROL
PIRIDINA

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
17

Ejercitación: colocar el nombre (SI) a las siguientes aminas:

AMIDAS

 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional amida, unido a radicales


alquilos o arilos. Al igual que las aminas, las amidas pueden ser primarias,
secundarias o terciarias, según la cantidad de radicales que se unen al grupo amida.

AMIDA PRIMARIA

AMIDA SECUNDARIA

AMIDA TERCIARIA

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
18
Obsérvese que las amidas, además de poseer nitrógeno (como las aminas) también
poseen oxígeno.

Al grupo , presente en todas las amidas, se lo suele denominar acilo.

Las amidas se consideran derivados del amoníaco (NH3). Cuando se sustituyen uno,
dos o tres hidrógenos del NH3 por grupos acilos se obtienen amidas (primarias,
secundarias o terciarias).
También se puede pensar que las amidas son derivados de los ácidos, pues resultan
de sustituir el grupo OH de un ácido por NH2 (o NH o N).

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LAS AMIDAS

 Las amidas se obtienen de la reacción entre un ácido y amoniaco, con pérdida


de una molécula de agua:

AMONÍACO + ÁCIDO  AMIDA + AGUA

 Excepto la metanamida, que es líquida, el resto de las amidas son sólidas.

 Las amidas de bajo peso son solubles en agua.

 Las amidas son bases muy débiles.

 Las amidas primarias y secundarias presentan fuerzas intermoleculares del tipo


puente de hidrógeno, por la presencia de grupos NH. Las amidas terciarias
presentan fuerzas dipolo-dipolo.

 En el Sistema Internacional (SI), recomendado por la IUPAC, se nombra primero al


grupo acilo unido al nitrógeno como si fuera un alcano pero con terminación “an” en
lugar de “ano” y se coloca la palabra “amida” al final. Si hubiera varios grupos acilo
unidos al nitrógeno se los nombra por orden alfabético y si están repetidos se
anteponen los prefijos “di” o “tri”. Cuando hay grupos alquilos (en lugar de hidrógeno)
unidos al nitrógeno se los nombra al comienzo y se antepone el prefijo N.
Ejemplos:

SIST. INTERNAC. : METANAMIDA

SIST. INTERNAC. : ETANAMIDA

SIST. INTERNAC. : PROPANAMIDA

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
19

SIST. INTERNAC. : METAN-ETAN-PROPANAMIDA

SIST. INTERNAC. : DIPROPANAMIDA

SIST. INTERNAC. : N-METIL-ETANAMIDA

SIST. INTERNAC. : N,N-DIMETIL-PROPANAMIDA

Ejercitación: colocar el nombre (SI) a las siguientes amidas:

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
20

NITRILOS (O CIANUROS)

 Se caracterizan por la presencia del grupo funcional ciano (o nitro), unido a un


radical alquilo o arilo:

Se puede considerar que los nitrilos derivan de los hidrocarburos a los cuales se les
reemplaza, en un extremo de la cadena, tres de los átomos de hidrógeno por un átomo
de nitrógeno.

 ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NITRILOS

 Provienen de la deshidratación intramolecular de las amidas primarias:

ÁMIDA PRIMARIA  NITRILO + AGUA

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
21

 El primer componente de la serie de los nitrilos se denomina metanonitrilo o


cianuro de hidrógeno:

Se trata de un gas muy tóxico, que en solución acuosa da origen al ácido


cianhídrico.

 En el Sistema Internacional (SI), recomendado por la IUPAC, a los nitrilos se los


nombra como si fueran hidrocarburos a los cuales se les da terminación “nitrilo”.
Ejemplo:

SIST. INTERNAC. : ETANONITRILO

COMPUESTOS ORGÁNICOS POLIFUNCIONALES


Son aquellos que poseen “varios” de los grupos funcionales (oxigenados o
nitrogenados) vistos hasta ahora. Entre los más importantes tenemos:

 HIDROXIÁCIDOS: poseen grupo oxhidrilo (alcohol) y carboxilo (ácido).

 CETOÁCIDOS: poseen grupo cetona (carbonilo secundario) y carboxilo (ácido).

 HIDROXIALDEHÍDOS: poseen grupo oxhidrilo (alcohol) y aldehído (carbonilo


primario).

 HIDROXICETONAS: poseen grupo oxhidrilo (alcohol) y cetona (carbonilo secundario).

 AMINOÁCIDOS: poseen grupo amina y carboxilo (ácido).

Ejercitación: para cada uno de los siguientes compuestos se pide indicar “qué tipo de
compuesto es”: hidrocarburo (alcano, alqueno o alquino), alcohol (monol, diol, triol,…,
alcohol primario, secundario, terciario), aldehído, cetona, ácido (monocarboxílico,
dicarboxílico,…), éter, éster, anhídrido, amina (primaria, secundaria, terciaria), amida
(primaria, secundaria, terciaria), nitrilo, hidroxiácido, cetoácido, hidroxialdehído, hidroxicetona
o aminoácido. NO SE PIDE NOMBRAR A LOS COMPUESTOS (aunque si Ud. tiene ganas
puede hacerlo…).

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
22

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
23

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
24

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
25

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
26

Ejercitación
1) Los siguientes compuestos son, respectivamente:

I) CH3 – CH2OH II) H – COOH III) CH3 – CO – CH3

a) I – Alcohol primario II- Ácido carboxílico III- Cetona


b) I – Aldehído II- Alcohol primario III- Aldehído
c) I – Cetona II- Ácido carboxílico III- Aldehído
d) I – Alcohol secundario II- Aldehído III- Cetona
e) I – Alcano II- Ácido carboxílico III- Cetona

2) Entre las siguientes estructuras, indique las que poseen grupos aldehídos:

a) I, II y III b) I y II c) I y IV d) I, II y IV e) II y IV

3) Los siguientes compuestos son:

a) Un alcohol secundario, un alcohol primario y una cetona.


b) Un ácido dicarboxílico, un alcohol secundario y un éter.
c) Un alcohol secundario, un ol primario y un éter.
d) Un diol, un alcohol secundario y una cetona.
e) Un alcohol primario, un alcohol secundario y un éter.

4) Indicar los grupos funcionales que poseen los siguientes compuestos en el orden
citado:

a) Alcohol secundario – Aldehído – Alcohol secundario – Aldehído


b) Alcohol primario – Carboxilo – Alcohol secundario – Aldehído
c) Alcohol secundario – Carboxilo – Alcohol secundario – Carboxilo
d) Alcohol terciario – Carboxilo – Alcohol secundario – Carboxilo
e) Alcohol terciario – Aldehído – Alcohol secundario – Carboxilo

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco
27

5) Entre las siguientes fórmulas estructurales señale las que poseen grupos funcionales
ésteres:

a) Todas b) II c) I y IV d) I, II y III e) I y II

6) Entre los siguientes compuestos señalar aquellos que poseen un grupo funcional
carboxilo (ácido):

a) I, II, IV y V b) II y III c) II, IV y V d) III y V e) II y IV

7) Entre los siguientes compuestos señalar aquellos que poseen un grupo funcional
cetona:

a) I, II, IV y V b) II y III c) II, IV y V d) III y V e) II y IV

8) Los siguientes compuestos:

son:

a) Alquino – Cetona – Amina


b) Alqueno – Aldehído – Amina
c) Alquino – Cetona – Amida
d) Alqueno – Aldehído – Amida
e) Alquino – Alcohol – Amida

Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco – La Cátedra – Brusco

También podría gustarte