Está en la página 1de 210

Introducción a la

Misionología
Guía para el profesor
Curso de Formación Ministerial
por Jorge Baños
Baños, Jorge
Introducción a la misionología / Jorge Baños. - 1a ed. - Derqui: Producciones SAM,
2016.
210 p. ; 27 x 19 cm.

ISBN 978-987-1733-64-4

1. Misiones. I. Título.
CDD 266

© Copyright 2016 Por Producciones SAM

Todos los derechos reservados.


Queda prohibida la reproducción de este libro, en cualquiera de sus formas,
sin previa autorización por escrito de los editores, salvo pequeñas citas
indicando la fuente.

Impreso por Semilla Creativa


Impreso en Argentina
Índice
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. 5
INSTRUCCIÓN PARA EL USO DE LA GUÍA ................................................................................. 7
ORIENTACIÓN PARA EL DOCENTE ........................................................................................... 11
SÍLABO ................................................................................................................................................ 15

UNIDAD I: LA MISIÓN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO .................................... 27

Actividad No. 1: Lecturas complementarias .................................................................................. 28


El Dios misionero ............................................................................................................................... 29
La misión en el Antiguo Testamento ............................................................................................... 30
Destellos de la misión en el relato de la creación .................................................................... 30
El énfasis en el Antiguo Testamento: A “todas las naciones” ................................................ 33
La misión en tiempos del Pentateuco........................................................................................ 34
Aciertos y desaciertos en el cumplimiento de la misión en el resto del Antiguo Testamento ....... 37
Actividad No. 2: Trabajo en grupos pequeños – La misión como Missio Dei........................... 44
Actividad No. 3: Lectura y análisis – La base de la misión .......................................................... 48
Actividad No. 4: Informe crítico de lectura – La misión en el Antiguo Testamento ................ 51
Actividad No. 5: Material de apoyo – Génesis 4-11 y la teología bíblica de la misión ............ 55
Actividad No. 6: Informe de lectura – Israel y su interés en los no-israelitas ........................... 58
Actividad No. 7: Material de apoyo – El universalismo en el Antiguo Testamento ................ 61

UNIDAD II: LA MISIÓN DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO ....................................... 65

Actividad No. 8: Lecturas complementarias .................................................................................. 66


Jesucristo y su misión ........................................................................................................................ 69
La misión en los Evangelios Sinópticos y en Hechos ................................................................... 70
Pablo y su perspectiva de la misión ................................................................................................ 77
Juan y su perspectiva de la misión .................................................................................................. 82
Conclusiones sobre las bases bíblicas de la misión en el Nuevo Testamento ..................... 83
Actividad No. 9: Material de apoyo - ¿Qué es la misión de la iglesia? ...................................... 85
Actividad No. 10: Informe de lectura – Las misiones en los cuatro evangelios........................ 88
Actividad No. 11: Informe de lectura – El papel de la iglesia local en el mundo ..................... 92
Actividad No. 12: Material de apoyo – Iglesia y misiones: obediencia y bendiciones ............ 98

UNIDAD III: BASES TEOLÓGICAS DE LA MISIÓN ............................................................... 101

Actividad No. 13: Lecturas complementarias .............................................................................. 102


La misión y el Reino de Dios .......................................................................................................... 103
El Reino de Dios en el Antiguo Testamento ........................................................................... 103
Jesús y el Reino ........................................................................................................................... 103
La iglesia primitiva y el Reino.................................................................................................. 104
Características y exigencias del Reino..................................................................................... 105
Algunos conceptos teológicos acerca del Reino de Dios ...................................................... 106
La misión y la expectativa de la segunda venida de Cristo ....................................................... 107
La misión y la Iglesia........................................................................................................................ 110
Hacia una definición de misión.................................................................................................111
Actividad No. 14: Trabajo en grupos pequeños
– La misión de la iglesia a la luz del reino de Dios........................................ 114
Actividad No. 15: Material de apoyo – El significado del reino de Dios.................................. 119

UNIDAD IV: BASES HISTÓRICAS DE LA MISIÓN.................................................................. 125

Actividad No. 16: Lecturas complementarias............................................................................... 126


La misión en perspectiva histórica................................................................................................. 127
Paradigmas de la misión en la historia de la iglesia.............................................................. 127
El paradigma helenístico del período patrístico..................................................................... 129
El paradigma misionero, patrístico y ortodoxo...................................................................... 131
El paradigma católico-romano del Medioevo......................................................................... 132
El paradigma de la reforma protestante.................................................................................. 132
El paradigma moderno de la ilustración ................................................................................ 138
El paradigma emergente del ecumenismo.............................................................................. 141
Historia general de las misiones..................................................................................................... 145
Misiones medievales................................................................................................................... 145
Misiones protestantes................................................................................................................. 149
Ministerio misionero en el marco de la Iglesia del Nazareno.................................................... 151
Antecedentes denominacionales históricos para el cumplimiento de la misión............... 151
Estructura para la misión........................................................................................................... 152
El desarrollo de la misión hasta nuestros tiempos …............................................................ 153
Actividad No.17: Informe de lectura – El paradigma ecuménico y conclusiones................... 155
Actividad No. 18: Trabajo en grupos pequeños – La realidad religiosa y espiritual de Iberoamérica.........158
Actividad No. 19: Material de apoyo - Investigación de campo............................................... 164

UNIDAD V: BASES CONTEXTUALES DE LA MISIÓN........................................................... 165

Actividad No. 20: Lecturas complementarias............................................................................... 166


La misión, la cultura y la contextualización.................................................................................. 167
La misión en medio de una era posmoderna y globalizada....................................................... 171
El postmodernismo..................................................................................................................... 171
La globalización.......................................................................................................................... 173
La misión y los medios de comunicación...................................................................................... 175
El ministerio misionero contextual de la iglesia local.................................................................. 177
La Iglesia local es misionera por naturaleza........................................................................... 178
La misión de la Iglesia local....................................................................................................... 179
El ministerio misionero como eslabón y catalizador................................................................... 181
El proceso del misionero transcultural.......................................................................................... 182
El perfil del misionero transcultural........................................................................................ 182
El proceso de candidatura en la Iglesia del Nazareno........................................................... 183
Actividad No. 21: Trabajo en grupos pequeños – Un pueblo cristiano, de santidad y misional.......... 184
Actividad No. 22: Material de apoyo – La situación actual de las misiones............................ 189
Actividad No. 23: Lectura individual – La iglesia y la cultura................................................... 191
Actividad No. 24: Material de apoyo – Ensayo............................................................................ 199

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA..................................................................................................... 201


APÉNDICE: GUÍA PARA ANÁLISIS CRÍTICO DE LECTURA................................................. 206
APÉNDICE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO............................................ 208
NOTAS................................................................................................................................................ 210
Presentación

E
ste material ha sido diseñado con el propósito de ser una herramienta de
trabajo en la enseñanza del curso “Introducción a la Misionología” a
estudiantes adultos que están preparándose para la ordenación en la Iglesia
del Nazareno. El contenido de este curso está basado en la descripción propuesta
en la Guía de Desarrollo Ministerial 2009-2013 de la Iglesia del Nazareno para las
regiones de Sudamérica (SAM) y México, América Central y Panamá (MAC).

El propósito específico de la presente Guía es proveer algunos recursos didácticos


para el cumplimiento de la tarea docente. Se incluyen notas de clase, sílabo del
curso, sugerencias de lecturas complementarias, ayudas didácticas para usarse
durante la clase, preguntas para discusión grupal, material de apoyo, actividades
y tareas que usted podrá usar a lo largo del desarrollo del curso. Sin embargo, no
se pretende que este material sustituya la investigación personal que todo profesor
debe realizar al impartir un curso.

El Libro para el estudiante (Notas de clase) fue escrito por Timoteo Mckeithen
y Luisa Zickefoose y la Guía para el profesor, fue escrita por Jorge Baños, a quien
agradecemos su valiosa contribución.

Es nuestra oración que el Señor le continúe usando en el ministerio de la


formación ministerial para la edificación de su Reino. Esperamos que este material
sea de ayuda en el cumplimiento de esta tarea tan especial.

Dr. Jorge L. Julca Dr. Rubén Fernández


Coordinador Regional de Educación Coordinador Regional de Educación
REGIÓN SUDAMÉRICA REGIÓN MESOAMÉRICA
Introducción a la Misionología

Instrucciones para
el uso de la Guía

E
sta Guía ha sido escrita con el propósito de ayudarle en su tarea de enseñar el curso
“Introducción a la Misionología”. Al escribirla hemos tenido en mente a los pastores-
profesores que están enseñando en diferentes lugares de nuestra región con recursos
limitados, pero con el deseo de ser fieles a la misión que Dios les ha encomendado.
Obviamente, este material no es exhaustivo; sólo pretende ser una herramienta que le
provee de algunos recursos didácticos que usted puede usar en su ejercicio docente. Antes de
usarlo, le sugerimos tener en cuenta las siguientes instrucciones:

• El material está dividido en cinco unidades de estudio. Queremos darle la libertad para
que según los días y horas de clase disponibles, usted divida estas unidades en varias
lecciones. Está claro que cada unidad de estudio no debe agotarse en una sola sesión, sino
que debería extenderse a lo largo de varias clases.

• Necesitará preparar con anticipación cada clase y tener listos los materiales que va
a utilizar. Le sugerimos que revise detenidamente esta Guía antes de dictar el curso y
que lea cuidadosamente todas las notas de clase e instrucciones correspondientes para
cada actividad. Si encuentra que las instrucciones no están suficientemente claras ni
comprensibles, es mejor que no utilice esas actividades para su clase. Por supuesto, la
posibilidad siempre está abierta para que usted agregue sus propios recursos y enriquezca
este material. No dudamos que su aporte creativo imprimirá características especiales a
su curso.

• Asegúrese de incluir un tiempo de oración al empezar cada clase. Invite al Espíritu Santo
para que presida ese tiempo y para que su presencia les guíe en todo momento. Pregunte
las necesidades de sus estudiantes y ore específicamente por cada una de ellas.

• Antes de las unidades de estudio encontrará un sílabo básico para el curso. La descripción
ha sido tomada de la Guía de Desarrollo Ministerial 2003-2007 de la Región Sudamérica y 2004-
2008 de la Región México y América Central; pero también se han incluido: la fundamentación
del curso, los objetivos generales, los objetivos específicos de cada unidad, el desarrollo
temático, la metodología para el dictado del curso, algunas sugerencias para las tareas
asignadas y una bibliografía básica. En este sentido, tenga la libertad de introducir las
modificaciones que considere pertinentes.

Guía para el profesor 7


Introducción a la Misionología

En las cuatro unidades de estudio correspondientes a este curso, usted encontrará diferentes
secciones como:

Notas de clase
El material de las unidades de estudio está dividido en dos columnas.
En la columna más ancha usted encontrará las notas completas de clase
preparadas por el profesor Jorge Baños, las cuales coinciden con el
material que sus alumnos tienen en sus manos. Este es un material (que
se concoce como el libro para el estudiante) que debe haber sido leído
por el alumno previamente al inicio del curso. Por este motivo no es
necesario ni aconsejable que usted lea porciones del mismo en clase,
sino, más bien debe ser expuesto creativamente, recibiendo además
el aporte de las reflexiones que resultaron de la lectura anticipada del
libro por parte de los estudiantes.

Lecturas complementarias
Al inicio de cada unidad encontrará una bibliografía relacionada
con la temática que se va a exponer. Según la disponibilidad de los
recursos a su alcance, utilice estas lecturas para la profundización de
sus conocimientos antes de presentar la clase respectiva.

Ayudas didácticas
En la columna más angosta que aparece en cada unidad usted tendrá
espacio para escribir sus notas personales sobre los temas presentados,
pero también encontrará algunas preguntas y dinámicas que pueden
ser utilizadas en el desarrollo de la clase. No obstante, usted puede
agregar otras más; las que le presentamos son sólo sugerencias para
hacer la clase más participativa y dinámica.

Actividades
En toda esta Guía usted encontrará diferentes actividades enumeradas,
sugeridas para el curso como por ejemplo: Trabajos individuales; trabajos en
grupos pequeños, preguntas para discusión en clase, entre otras. No tiene que
usarlas todas. Puede escoger las que mejor le sirvan a los objetivos de cada
clase, puede modificarlas y también puede incluir otras bajo su criterio.
Algunas de ellas puede usarlas durante la clase, otras puede asignarlas
para que sean hechas extra-aula. Para usar las actividades, es indispensable
que revise bien las instrucciones antes de presentarlas a sus alumnos.

Material de apoyo
El propósito de este material es reforzar los contenidos presentados en
las notas de clases. Hemos incluido algunas lecturas relacionadas con
los temas abordados que esperamos le ayuden en su preparación de las
clases y profundización del curso.

8 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Asimismo, al finalizar las cinco unidades, encontrará dos secciones principales adicionales
que también pueden servirle en su tarea como profesor.

Bibliografía comentada

Está formada por una lista de libros básicos que pueden ser utilizados para este curso. Para
cada libro hemos incluido un breve resumen del contenido y el enfoque del autor para que
le oriente en su lectura y en sus posibles líneas de investigación personal.

Apéndice

En esta sección estamos proveyéndole un bosquejo sobre cómo presentar un “Análisis


Crítico de Lectura” y una “Guía para la extracción de ideas principales” que usted puede
compartir con sus estudiantes para que hagan sus informes de lecturas requeridas.

Le animamos a seguir adelante en su tarea docente. Es nuestra oración que esta Guía sea
una herramienta que Dios pueda usar para acompañarle en su ministerio.

Guía para el profesor 9


Introducción a la Misionología

Orientación para
el docente

I
nicialmente necesitamos tomar conciencia de que en el proceso docente teológico ponemos
en práctica nuestros presupuestos pedagógicos que hemos asumido en forma conciente o
intuitiva a lo largo de nuestra vida. De la forma cómo hemos sido instruidos así enseñamos
o de la forma cómo hemos escuchado que debemos hacerlo, así lo hacemos. Los modelos edu-
cativos que ponemos en ejercicio en el aula son el reflejo de nuestros postulados pedagógicos
adquiridos.
Además de concientizarnos del ejerci-
cio de nuestra tarea docente y auto-anali- TRIANGULO INTERACTIVO
zarnos sobre ella, algo que puede sernos
de valiosa ayuda es tener en cuenta el Alumno
Triángulo Interactivo que está formado por
tres elementos claves que intervienen en
el aprendizaje: el rol mediador del alum-
no, los contenidos y el rol del profesor Proceso
como facilitador. Este triángulo interac- Educativo
tivo dinamiza el proceso educativo y nos E A
Enseñanza Aprendizaje
ayuda a comprender que el aprendizaje
se construye en la interacción compleja
entre estos tres elementos. Contenidos Profesor

1. EL ROL DE LOS ALUMNOS

Este elemento está referido a la actividad mental constructiva de los alumnos que juega un
papel decisivo como mediador entre la enseñanza y aprendizaje. El alumno es el protagonista
en el acto de aprender y no un mero espectador. Todos los recursos que se usen, incluso la
intervención del mismo profesor son sólo ayudas para el proceso educativo y no sustitutos del
lugar del alumno.
El Cono del Aprendizaje, de la Experiencia o de Dale muestra claramente que en la medida
que los estudiantes hacen uso de sus sentidos se involucran más en el proceso educativo y eso
incide directamente en un crecimiento porcentual de su aprendizaje.

Guía para el profesor 11


Introducción a la Misionología

CONO DEL APRENDIZAJE

EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
NUESTRA TENDENCIA NUESTRO NIVEL DE
ES RECORDAR ... INVOLUCRAMIENTO

10 % de lo que leemos Leyendo Recepción Verbal

Escuchando
20 % de lo que escuchamos palabras

Mirando cuadros
30 % de lo que vemos o fotografías

PASIVO
Viendo un video
o película

50 % de lo que Mirando una exhibición


escuchamos
y vemos Presenciando una
demostración

Estando presente en el Recepción Visual


lugar de los hechos

Participando en una discusión


70 % de lo Recibiendo y
que decimos participando
Exponiendo una clase
ACTIVO

Haciendo una dramatización


90 % de
lo que Simulando experiencias reales
decimos o
hacemos
Haciendo cosas reales Haciendo

1Cono de la Experiencia. Tomado de Audio-Visual Methods in Teaching (Métodos Audiovisuales en la Enseñanza). Tercera edición, por Edgar
Dale. Derechos de propiedad intelectual, Copyright 1969, por Holt, Rinehart y Winston, Inc. Reimpreso con permiso de la casa publicadora.

12 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

2. LOS CONTENIDOS
En el acto educativo, los alumnos se aproximan a los contenidos no como “hojas en blanco”
o “tábula rasa” sino con un trasfondo que los predispone para el aprendizaje, positiva o negat-
ivamente. Cuando los contenidos, conceptos o los nuevos conocimientos se relacionan con los
elementos que ya existen en las experiencias previas del alumno, se produce un aprendizaje
significativo.
Tomando en cuenta este principio, la motivación juega un papel determinante en el pro-
ceso. Los alumnos son selectivos en relación con lo que les interesa aprender, es decir, apren-
den lo que les motiva aprender.
Pero, este elemento del Triángulo Interactivo está referido también a los objetivos que quere-
mos alcanzar en un curso o materia. El aprendizaje no sólo consiste en potenciar la actividad
mental constructiva de los alumnos sino en lograr que dichas elaboraciones o construcciones
alcancen los contenidos educativos que nos hemos propuesto alcanzar para determinado nivel
de estudios.

3. EL ROL DEL PROFESOR


El profesor es un compañero, motivador/facilitador del proceso de aprendizaje. Su rol es
clave en el acto de aprender pero no protagónico. Su papel es favorecer la actividad mental
constructiva del alumno para que pueda aprender y, a la vez, ser un guía para alcanzar los
contenidos propuestos para el curso.
Tener en cuenta estos elementos nos obliga a replantearnos nuestra tarea docente, que
tradicionalmente ha sido concebida como la trasmisión de contenidos unilateralmente desde
el profesor hacia los alumnos. El esquema que se presenta a continuación puede ayudarnos
a ubicar nuestro rol como docentes-guías del proceso educativo propiciando la organización
de un equipo interfuncional que incluya a los propios alumnos. Esto exigirá que el profesor
establezca un clima de aceptación y cooperación como una herramienta didáctica en el acto
educativo.

EL PROFESOR COMO FACILITADOR

Profesor Interacción en clase


Alumnos Adquisición de conocimiento

Guía para el profesor 13


Introducción a la Misionología

Finalmente no olvidemos que el proceso educativo tiene dos caras indivisibles como en
una moneda: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Ambas son indispensables para que el proceso
se complete efectivamente. No podemos dar por hecho que el aprendizaje es una consecuen-
cia automática de la enseñanza. Por ello, en nuestro ministerio docente tenemos que incluir
algunos filtros que nos permitan autoevaluarnos y asegurarnos que el proceso educativo se
está dando completamente.

Educar es compartir nuestra propia vida. Es una experiencia que se construye entre todos
y nos permite crecer a cada uno de los que participamos en ella. Cuando educamos también
aprendemos, porque aprender es un proceso integral que involucra todas las dimensiones
humanas y que no finaliza con la graduación sino que nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

14 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Sílabo

CURSO : Introducción a la Misionología


CRÉDITOS : Tres (3)
HORAS : 45 horas académicas de 45 minutos cada una (34 horas de reloj aproximadamente)
ÁREA : Pastoral

PROFESOR : __________________________________________

Descripción del curso


Comprende el estudio introductorio a las bases bíblicas, teológicas, históricas y contextuales
de la misión y su conexión con la vida de la iglesia en su proyección al mundo.

Fundamentación del curso


Dios ha decidido que su misión que se concretó en la obra y sacrificio de Cristo sea
traspasada a sus discípulos, que luego formaron la iglesia. Es, pues, esta misión que la
iglesia ha recibido, la que debe orientar, influir y definir su ministerio en el mundo. Pero,
es indispensable que estemos consientes de todas las dimensiones de la misión para la
iglesia, según son expresadas en todas las Escrituras, con especial énfasis en el Nuevo
Testamento. Por esto, es necesario estudiar las bases bíblicas y teológicas de la misión.

Además, la iglesia cristiana en el cumplimiento de su misión ha evolucionado a lo


largo de 21 siglos en diferentes circunstancias y culturas. Esto implica que ha intentado
realizar su misión a lo largo del tiempo según cómo cada generación de cristianos enfren-
tó los desafíos de su época, y esto persiste aun hasta el presente. Para estar conscientes de
esta realidad y aprender las lecciones de la experiencia es importante estudiar las bases
históricas de la misión

Finalmente, le toca a la iglesia contemporánea realizar su misión en su cultura y con-


texto, conscientes de los elementos a los que puede echar mano para comunicar y darle

Guía para el profesor 15


Introducción a la Misionología

expresión diaria al evangelio. En este sentido, estudiar los rasgos de la cultura y otros
componentes del entorno social de la iglesia nos provee herramientas valiosas para reali-
zar la misión fiel y efectivamente.

Una asignatura como ésta es de suma urgencia para el ministro de hoy en día, siendo
que es quien, junto a la iglesia, debe cumplir la misión que Dios le encomendó.

Objetivos generales
Al concluir este curso, el alumno estará en capacidad de:

1) Apreciar el hilo misionológico de Dios comenzando en el Antiguo Testamento, enten-


diendo lo central de la obra de Cristo para cumplir su misión y luego delegarla a sus discípu-
los de todos los tiempos.
2) Comprender el desarrollo histórico de la misión para enmarcar su contribución actual
a la misma, por medio de la iglesia.
3) Conocer los elementos contextuales que deben orientar la acción misionológica de la
iglesia, desde su propio país y más allá de sus linderos culturales.

Desarrollo temático
UNIDAD I: LA MISIÓN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Objetivos específicos:

Al terminar esta unidad, el alumno estará en condiciones de:

A. Identificar al Dios de la Biblia como alguien que está en constante búsqueda del ser
humano para restablecer comunión con Él y así realizar su misión al mundo.
B. Apreciar, a partir del Antiguo Testamento, el propósito de Dios de alcanzar a todas
las naciones mediante la creación de un pueblo suyo.

Temas:

A. EL DIOS MISIONERO

B. LA MISIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


1. Destellos de la misión en el relato de la creación
2. El énfasis del Antiguo Testamento: “Todas las naciones”
3. La misión en pasajes claves del Antiguo Testamento: Pentateuco,
Libros Históricos, Salmos, Libros Proféticos.

16 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

UNIDAD II: LA MISIÓN DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO

Objetivos específicos:

Al terminar esta unidad, el alumno estará en condiciones de:

A. Comparar las perspectivas diferentes y complementarias de Jesús y sus seguidores


más destacados del primer siglo (ie.: los apóstoles, Pablo y Juan).
B. Formular bases teológicas acordes con las bíblicas para el cumplimiento de la misión
por parte de la iglesia actual.

Temas:

A. LA MISIÓN DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO


1. Jesucristo y su misión
2. La misión en los evangelios sinópticos y en Hechos
3. Pablo y su perspectiva de la misión
4. Juan y su perspectiva de la misión

B. BASES TEOLÓGICAS DE LA MISIÓN


1. La misión y el reino de Dios
2. La misión en la expectativa de la segunda venida de Cristo
3. La misión y la iglesia

UNIDAD III: BASES TEOLÓGICAS DE LA MISIÓN

Objetivos específicos:

Al terminar esta unidad, el alumno estará en condiciones de:

A. Explicar el concepto teológico de “reino de Dios” y sus implicaciones para el minis-


terio de la iglesia.
B. Describir las implicaciones que el evento de la segunda venida de Cristo tiene para
la iglesia global.
C. Elaborar una definición de misión desde la perspectiva de la iglesia local y de su
propio ministerio personal.

Temas:

A. LA MISIÓN Y EL REINO DE DIOS


1. El reino de Dios en el Antiguo Testamento
2. Jesús y el Reino
3. La iglesia primitiva y el Reino
4. Características y exigencias del Reino
5. Algunos conceptos teológicos acerca del Reino de Dios

Guía para el profesor 17


Introducción a la Misionología

B. LA MISIÒN EN LA EXPERIENCIA DE LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

C. LA MISIÓN Y LA IGLESIA
1. Hacia una definición de misión

UNIDAD IV: BASES HISTÓRICAS DE LA MISIÓN

Objetivos específicos:

Al terminar esta unidad, el alumno estará en condiciones de:

A. Identificar los elementos de los paradigmas de la misión en la historia de la iglesia que


siguen presentes en la realización actual de la misión en nuestro contexto.
B. Distinguir y evaluar el avance de las misiones en las diferentes etapas históricas de
la iglesia cristiana.
C. Evaluar el ministerio misionero global que lleva a cabo la iglesia desde nuestra
denominación y su orientación.

Temas:

A. LA MISIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA: PARADIGMAS DE LA


MISIÓN EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA

B. HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

C. MINISTERIO MISIONERO EN EL MARCO DE LA IGLESIA DEL


NAZARENO
1. Antecedentes denominacionales históricos para el cumplimiento de la misión
2. Estructura para la misión
3. El desarrollo de la misión hasta nuestros tiempos

UNIDAD V: BASES CONTEXTUALES DE LA MISIÓN

Objetivos específicos:

Al terminar esta unidad, el alumno estará en condiciones de:

A. Asociar la realización de la misión con el análisis y apreciación de la cultura de las


personas en el contexto receptor.
B. Analizar el contexto posmoderno y globalizado, y el lugar de los medios de
comunicación para el cumplimiento de la misión.
C. Describir el ministerio misionero contextual de la iglesia local y reconocer su papel
como eslabón y catalizador.
D. Ubicar el ministerio de misioneros transculturales dentro del imperativo misionológico
de la Iglesia.

18 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Temas:

A. LA MISIÓN, LA CULTURA Y LA CONTEXTUALIZACIÓN

B. LA MISIÓN EN MEDIO DE UNA ERA POSMODERNA Y GLOBALIZADA

C. LA MISIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

D. EL MINISTERIO MISIONERO CONTEXTUAL DE LA IGLESIA LOCAL

E. EL MINISTERIO MISIONERO COMO ESLABÓN Y CATALIZADOR

F. EL PROCESO DEL MISIONERO TRANSCULTURAL

Metodología del curso


A. En el cómo se desarrollará esta asignatura, deberá incluirse tres aspectos interrelacionados:

1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
2. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS
3. SISTEMA DE EVALUACIÓN

B. La profesora o el profesor del curso diseñará estos aspectos de acuerdo a los criterios y recur-
sos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparación ministerial (4 “C”:
CONTENIDO, CAPACIDADES, CARÁCTER Y CONTEXTO).

C. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educación Nazarena integre estas
dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art.
424.3), registra esta disposición de la siguiente manera:

. . . El carácter del instructor, la relación de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de
los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creación plena del currículo. . .
Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirán detalles en las estructuras curriculares. . . Sin embargo,
todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenación al ministerio, . . . deben dar
atención cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARÁCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELEMENTOS
ESTARÁN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

D. Las cuatro dimensiones de la preparación ministerial (Contenido, Capacidades, carácter y


Contexto) que estarán integradas natural e intencionalmente en cada curso de programa edu-
cativo, deberán ser entendidas y aplicadas por cada docente.

E. El CONTENIDO se relaciona con el “CONOCER” (dominio de un cuerpo de conocimiento


básico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el “HACER” (desarrollo de habilidades y
destrezas profesionales para la práctica ministerial). El CARÁCTER se refiere al “SER” (desa-
rrollo del ministro en carácter, ética, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares).

Guía para el profesor 19


Introducción a la Misionología

El CONTEXTO se relaciona con el “LUGAR DE MINISTERIO” (contexto en el cual sirve el


ministro; se incluye el ambiente social, político, religioso, cultural y denominacional).

El curso está dividido en cinco unidades que deben ser desarrolladas en 45 horas
académicas de 45 minutos cada una, distribuidas según la disponibilidad de tiempo del
grupo de estudio.
Las clases se desarrollarán dentro del marco de una dinámica de participación en la
cual se intercalarán conferencias del profesor con intervenciones, preguntas, comentarios,
trabajos individuales, grupos pequeños de discusión y exposiciones de los estudiantes. La
interactividad es un elemento clave en todo proceso educativo porque nos permite compartir,
dialogar y construir el aprendizaje junto.
Como dijimos antes, las responsabilidades de los estudiantes requeridas para la aprobación
de este curso y el sistema de evaluación, serán asignadas por la profesora o el profesor,
tomando en cuenta las cuatro dimensiones de preparación ministerial y la disponibilidad de
materiales.
Las actividades sugeridas a los largo de esta Guía podrán ser utilizadas como tareas del
curso, pero ninguna de ellas, necesariamente, es de carácter obligatorio.
Es recomendable no dejar la asignación de las tareas para el final del curso, sino
distribuirlas a lo largo de las clases. Esto permitirá que los estudiantes vayan construyendo
su proceso de aprendizaje al integrar los contenidos expuestos en clase con los adquiridos en
las tareas extra-aula.
El alumno debe de haber leído el “Libro del Estudiante” con anticipación a la clase, de una
forma reflexiva a modo de “diálogo con texto”, resaltando las ideas centrales de cada Unidad
tomando notas de comentarios o preguntas surgidas de la lectura para luego exponerlas en la
parte presencial del curso.

.
Tareas sugeridas
1. ANÁLISIS CRÍTICO DE LECTURA. Utilizar las lecturas sugeridas que se incluyen al inicio
de cada unidad de esta Guía o el material de apoyo que aparece al final de cada unidad.
(Para la presentación del informe escrito utilice el bosquejo provisto en el apéndice).

2. TRABAJO EN CLASE: Puede utilizar algunas de las actividades propuestas en esta Guía
para dinámicas en clase. Evalué el nivel de participación, integración grupal y creatividad
de sus estudiantes.

3. TRABAJO ESCRITO: Solicite un ensayo sobre el tema que de la Unidad V, actividad No.
24. Los trabajos escritos serán evaluados según la siguiente escala:

a. Comprensión del tema 25%


b. Originalidad y creatividad 25%
c. Aplicación práctica a la vida cristiana actual y a la iglesia Contemporánea 25%
d. Proceso de investigación (metodología, formato, estilo y bibliografía) 25%

20 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Bibliografía Básica

Allen, Roland. Missionary Methodds: St Paul or Ours.


Michigan: Eerdmans, 1962.

Arias, Mortimer. Anunciando el reinado de Dios. San José:


Varitec, S.A., 1998.

Atiencia, Jorge. Luz en las tinieblas. Buenos Aires: Certeza, 1997.

Ávila, Mariano y Grellert, Manfred. Conversión y discipulado.


San José: Varitec, S.A., 1993.

Bakke, Raymond. Misión integral de la ciudad. Buenos Aires:


Kairós, 2002.

Barker, Joel Arthur. El negocio de descubrir el futuro. Bogotá:


MacGraw Hill, 2000.

Bevans, Stephen. Models of Contextual Theology. Maryknoll:


Orbis Books, 2001.

Blank, Rodolfo. Teología y misión en América Latina. St.


Louis: Concordia Publishing House, 1996.

Bosch, David. Misión en transformación. New York: Orbis


Books, 1991.

Bueno, Eloy. La iglesia en la encrucijada de la misión.


España: Verbo Divino, 1999.

Bruce, F.F. Paul Apostle of the Free Spirit. Reino Unido:


Paternoster Press, 1977.

Castro, Emilio. Llamados a liberar. Buenos Aires: La Aurora,


1985.

CLAI. Etnias culturales teológicas. Ecuador: CLAI, 1996.

__________. Desafíos a la misión de la iglesia en América


Latina hoy. Ecuador: CLAI, 2001.

__________. Unidad y misión en América latina. Ecuador:


Consejo Latinoamericano de Iglesias, 2000.

Guía para el profesor 21


Introducción a la Misionología

Comité, Lausana. El Evangelio y la cultura: Informe de la


Consulta Willowbank. Buenos Aires: Monografías ocasio-
nales de Lausana, 1978.

Corrie, John. Dictionary of Mission Theology. Nottingham


Inglaterra: Inter-varsity Press, 2007.

Costas, Orlando. La iglesia y su misión evangelizadora.


Buenos Aires: Aurora, 1971.

Cueva, Samuel. La iglesia local en misión transcultural.


Terrassa: CLIE, 1991.

Dayton, Edward R. Que Todos Puedan Oír: Alcanzando a los


No Alcanzados. San José: Visión Mundial, s/f.

Escobar, Samuel. De la misión a la teología. Buenos Aires:


Kairós, 1998.
_____________. The New Global Mission: The Gospel from
Everywhere to Everyone. USA: Intervarsity Press, 2003.

Friedman, Thomas. The World is Flat: a Brief History of


the Twenty first Century. Nueva York: Farrar, Straus y
Giroux, 2006.

Fumero, Mario E. La iglesia: Enfrentando el nuevo milenio.


Miami: UNILIT, s/f.

Glover, Robert Hall. El progreso de las misiones cristianas. El


Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1999.

UNILIT, 1999. Glover, Robert Hall. El progreso de las misiones


cristianas. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1924.

Goerner, Henry Cornell. El mensaje misionero de la Biblia. El


Paso: Casa Bautista de Publicaciones, s/f.

González, Justo. Historia de las misiones. Buenos Aires: La


Aurora, 1970.

____________.La historia también tiene su historia. Buenos


Aires: Kairós, 2001.

_____________. Mapas para la historia futura de la iglesia.


Buenos Aires: Kairós, 2001.

22 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

González, Justo y Cardoza, Carlos. Historia general de las


Misiones. España: CLIE, 2008.

Greenway, Roger. Apóstoles a la ciudad. Grand Rapids:


Libros Desafío, 1996.

____________. ¡Vayan y hagan discípulos! San José: IIDEF, 1999.

Gripp, Viv. Siervos entre los pobres. Buenos Aires: Nueva


Creación, s.f.

Guder, Darell. Ser testigos de Jesucristo. Buenos Aires:


Kairós, 2000.

Hasselgrave, David y Roman, Edward. Contextualization:


meaning and Methods. Grand Rapids Michigan: Baker
Book House, 1978.

IINDEF. Poder y misión. San José: Publicaciones, 1998.

Jenkins, Philip. The Next Cristendom: the Coming of Global


Cristianity. Gran Bretaña: Oxford University Press, 2002.

Jurgen, Moltmann. The Church in the Power of the Spirit: A


Contribution to Mesianic Eschatology. Londres: SCM, 1977.

Ladd, George Eldon. El evangelio del Reino. Miami: Vida,


1986.

LaCueva, Francisco. Diccionario Teológico Ilustrado. España:


CLIE, 2001.

Lewis, Jonatán. Misión mundial: Las bases bíblicas e histó-


ricas, Tomo 1. Miami, FL: UNILIT, 1990.

__________. Misión mundial: La dimensión estratégica, Tomo


2. Miami, FL: UNILIT, 1990.

__________.Misión mundial: Consideraciones transcultura-


les, Tomo 3. Miami, FL: UNILIT, 1990.

Lockward, Alfonso. La responsabilidad social del creyente.


Miami, FL: UNILIT, 1993.

Lozada, Luz Stella y Angulo, José Miguel. La restauración

Guía para el profesor 23


Introducción a la Misionología

de todas las cosas: Misiología bíblica integral. Colombia:


Ediciones Semilla-Clara, 1995.

Núñez, Emilio. Hacia una Misionología evangélica latinoa-


mericana. Miami, FL: UNILIT, 1997.

___________ . Teología y misión. San José: Visión Mundial


Internacional, 1995.

Orjala, Paul R. La gran comisión es para mí. Kansas City:


Beacon Hill Press, 1984.

Padilla, René. Bases bíblicas de la misión: Perspectivas lati-


noamericanas. Buenos Aires: Nueva Creación, 1998.

___________. Discipulado: Compromiso y misión. San José:


Visión Mundial Internacional, 1994.

___________. Misión integral. Buenos Aires: Nueva Creación,


1986.

Paredes, Tito. El Evangelio: Un tesoro en vasijas de barro.


Buenos Aires: Kairós, 2000.

Pate, Larry D. Misionología: Nuestro cometido transcultural.


Miami, FL: Vida, 1987.

Rooy, Sidney. Misión y encuentro de culturas. Buenos Aires:


Kairós, 2001.

Santos, Ángel S. J. Teología sistemática de la misión. España:


Verbo Divino, 1991.

Senior, Donald Stuhlmueller. Biblia y Misión. España: Verbo


Divino, 1985.

Shenk, David W. El llamado de Dios a la misión. Guatemala:


Semilla, 1998.

Stam, Jeff. Misiones en la iglesia local. Grand Rapids: Libros


Desafío, 1996.

Stam, Jhon. La misión integral en el Antiguo Testamento.


Consultado 4 de mayo, 2010. http://www.Juanstam.com

24 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Steuernagel, Valdir. Al servicio del reino en América Latina.


San José: Varitec S.A., 1991.

__________. La misión de la Iglesia: Una visión panorámica.


San José, Costa Rica: Visión Mundial, 1992.

Stoll, David. ¿América Latina se vuelve protestante? Editado


por Nódulo, 2000.

Stott, John R. W. La misión cristiana hoy. Buenos Aires:


Certeza, 1990.

__________. La Palabra de Dios y la misión de la iglesia.


Santiago, Chile: Visión Mundial, 1991.

__________. Diálogo sobre la misión. Buenos Aires: Nueva


Creación, 1988.

Taylor, Guillermo D. Capacitación misionera transcultural.


Miami, FL: UNILIT, 1994.

Tucker, Ruth A. Hasta lo último de la tierra. Miami: Vida,


1988.

Warren, Max. Creo en la Gran Comisión. Miami: Caribe, 1978.

White, Reginald. Apostol Extraordinary: A Modern Portrait


of St. Paul. Gran Rapids, Michigan: Eerdmans, 1962.

Williams, Derek. Preparados para servir. Terrassa: CLIE, 2001.

Willis, Avery Jr. La base bíblica de las misiones. El Paso:


Casa Bautista de Publicaciones, 1987.

Yoder, John H., Solano, Lilia y Padilla, René. Iglesia, ética y


poder. Buenos Aires: Kairós, 1998.

Películas biográficas de la vida y misión de personajes de


la misión de la iglesia

• “Los Primeros Frutos” Director Dan Neidermyer. Escrita


por Ken Curtis. Producida por Gateway Films. (La his-
toria de la misión morava entre los esclavos de la isla
Caribeña de Santo Tomás).1982 http://www.youtube.
com/watch?v=PsmFUN2Sz50

Guía para el profesor 25


Introducción a la Misionología

• “Una luz en la oscuridad” Director Tony Tow. Producido


por Gateway Films. (La vida y ministerio de Guillermo
Carey en la India).1998 http://www.youtube.com/wat-
ch?v=F8D5CHZcLh4

• “Hudson Taylor” Producida por Ken Anderson Films.


(La vida y ministerio de Hudson Taylor en el interior
de la China). 1981 http://www.youtube.com/watch?v-
=WopRAnD0z3o

• “La misión” Director Michael Apted, Bristol Productions.


El largometraje británico de Roland Joffé con acción de
Robert De Niro y Jeremy Irons. (La historia de las misio-
nes jesuitas en Paraguay). 1986 http://www.youtube.
com/wath?v=fVsww8JUdyQ

• “Amazing Grace” Director Michael Apted. Producciones


Bristol. (Cuenta la historia de William Wilberforce y la
abolición del comercio de esclavos en Inglaterra). 2006.
http://www.youtube.com/channel /UCWHZybGv-
QAvnCPUYumDC_eA

• Gritos en la noche. (La historia de Harmon Schmelzenbach,


uno de los primeros misioneros nazarenos en África en
Suazilandia). http://www.youtube.com/watch?v=-X-
W9gZEAbZs

26 Guía para el profesor


Unidad I:
la Misión de Dios
en el Antiguo Testamento
Introducción a la Misionología

Actividad No. 1:
Lecturas complementarias

S
Núñez, Emilio A. Hacia una Misionología
egún la disponibilidad de los recursos evangélica latinoamericana. Miami,
bibliográficos a su alcance puede Florida: Editorial Unilit, 1997.
escoger entre las siguientes lecturas
complementarias con el fin de profundizar Capítulo 1: “Dios y su obra creadora” (pp. 19-60).
su estudio personal sobre esta unidad. Le Capítulo 3: “Dios, Israel y las naciones” (pp.
recomendamos que vea el índice de cada 133-177).
libro y lea aquellos capítulos que sean
pertinentes a esta unidad. Padilla, René. Bases bíblicas de la misión.
Asimismo, puede utilizar alguna de estas Perspectivas latinoamericanas. Buenos
lecturas para que sus estudiantes hagan Aires, Argentina: Nueva Creación, 1998.
un análisis crítico siguiendo el formato que (Capítulo 2: “Las bases de la misión en el
aparece en el apéndice. Antiguo Testamento”, p. 37 - 194).
Obviamente la lista para cada caso no
es exhaustiva ni obligatoria. Usted puede Padilla, René y Harold Segura Ser, hacer y
escoger libremente éstas u otras lecturas decir: Bases bíblicas de la misión integral.
que considere importante usar para obtener Buenos Aires, Argentina: Kairós, 2006.
un mejor aprovechamiento de esta unidad
de estudio. Capítulo 1: “Misión integral en el Pentateuco”,
pp. 9-60.
Capítulo 2: “La misión integral en los libros
históricos del Antiguo Testamento”, pp. 61-
120.
Capítulo 3: “Salmos, Sabiduría y misión integral”,
pp. 121-154.
Capítulo 4: “Los profetas y la misión integral”,
pp. 155-182.

Senior, Donald y Carroll Stuhlmueller. Biblia


y Misión: Fundamentos bíblicos de la
misión. Navarra, España: Verbo Divino, 1985.
(Capítulo 1:“Los fundamentos de la misión en
el Antiguo Testamento”, pp. 19-186).

28 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Unidad I:
la Misión de Dios
en el Antiguo
Testamento

El Dios Misionero Le sugerimos comenzar el


primer momento de la cla-
se haciendo las siguientes
preguntas al grupo de estu-
diantes:
¿Qué les viene a la mente
cuando se habla del tér-
mino “misión”? Cuando ya
se haya llegado a una con-
clusión, haga la siguiente
pregunta ¿Hay misión en
el Antiguo Testamento o es
Durante el siglo XX los teólogos hicieron énfasis en que Dios un término propio del Nue-
es un Dios misionero. Tanto el pueblo de Dios en el Antiguo vo Testamento?
Testamento como la Iglesia en el correr de su historia han llegado
a pensar que la misión se origina en el pueblo de Dios, pero como
afirma el teólogo alemán Moltmann “No es que la Iglesia tiene una
misión de salvación que cumplir en el mundo; es que la misión del
Hijo de Dios y el Espíritu por medio del Padre incluye a la Iglesia”.1
La misión es entonces un movimiento de Dios hacia el mundo. El
pueblo de Israel y la Iglesia existen porque Dios es un Dios misionero
y ellos son los instrumentos o agentes que Él ha escogido usar. Ser
parte de esta misión es participar en el movimiento del amor de Dios
hacia las personas porque lo que motiva a Dios es el amor. A este
nuevo entendimiento de Dios como un Dios misionero y al mismo
tiempo autor de la misión, se le conoce también como “missio Dei”,
en idioma latín, que significa misión de Dios.

1 Moltmann, Jürgen. The Church in the Power of the Spirit: A Contribution to Mesianic Eschatology (Londres: SCM,
1977), p. 64.

Guía para el profesor 29


Introducción a la Misionología

Realice en grupos Actividad


No. 2 y compartan en clase
sus respuestas.

Puede comenzar este tema


La Misión en el Antiguo Testamento
preguntando: ¿Cuáles son
la(s) teoría(s) seculares que
conocen sobre la creación
del mundo y de la humani-
dad? ¿Qué se escucha decir
de la gente al respecto de
estos dos temas?

La Palabra nos dice que todo comenzó cuando Dios creó el


universo. ¿Cuándo? No sabemos. ¿Cómo? Solo conocemos aspectos
generales. Lo único que podemos estar cien por ciento seguros es
que Dios creó el universo y todo lo que está en él. No sabemos si
somos el único planeta con vida en este inmenso mar de estrellas
y galaxias que llamamos el universo pero lo que sí sabemos es que
somos importantes para Dios.
Lo que descubrimos en la introducción o prólogo de la Biblia (Gn.
1-11) es que Dios creó al hombre y la mujer a su imagen como último
acto creativo. Como Creador tenemos que reconocer que Dios es el
dueño de todo lo que hay y Señor del universo. El universo que es
tan inmenso y majestuoso habla de su Creador; un Dios bondadoso
y creativo, un Dios de orden y armonía.
Las Escrituras del Nuevo Testamento declaran que el Hijo eterno
de Dios, quien se encarnó en Jesucristo estuvo presente actuando en
la creación. El evangelio de Juan dice en su prólogo: “Por medio de
él, Dios hizo todas las cosas; nada de lo que existe fue hecho sin él”
(Jn. 1:3). 2 También el apóstol Pablo declara: “En él Dios creó todo lo
que hay en el cielo y en la tierra, tanto lo visible como lo invisible, así
como los seres espirituales que tienen dominio, autoridad y poder.
Todo fue creado por medio de él y para él” (Col. 1:16).

DESTELLOS DE LA MISIÓN EN EL RELATO DE LA


Asigne al grupo el informe CREACIÓN (GÉNESIS 1-3)
de lectura de la Actividad
No. 4 como tarea fuera del
aula

En Génesis 2:26-27 se relata que al sexto día después de haber


creado a los animales, Dios trajo a la existencia a la pareja humana,

2 Todas las citas Bíblicas en este libro han sido tomadas de la versión Dios Habla Hoy, Sociedades Bíblicas Unidas,
1994.

30 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

hombre y mujer fueron creados a su “imagen y semejanza”. Los seres


humanos son semejantes a Él en varios sentidos, piensan, sienten,
tienen conciencia de sí mismos, son seres espirituales y pueden
comunicarse en formas más desarrolladas que los animales. La
palabra “imagen” trae consigo otra connotación. La imagen siempre
es una representación del original. Desde Edén Dios constituyó el
primer hogar cuando Eva fue traída a Adán para ser su compañera.
Ambos recibieron de Dios la comisión de trabajar juntos como
administradores del resto de la creación y de poblar la tierra. Aún
antes de la caída del hombre la misión de Dios ya había comenzado.
El hombre fue puesto en el mundo como el representante de
Dios, para administrar el mundo. El hombre tiene que cuidar y
usufructuar con sabiduría el planeta que Dios le dio como hogar. A
esta delegación de parte de Dios al ser humano se le conoce también
como “el mandato cultural”. Esta responsabilidad dada a Adán y
Eva de cuidar de la naturaleza es parte de nuestra misión. Algunos
lo llaman la missio terrae, o en otras palabras nuestra responsabilidad
de cuidar nuestro planeta.
Hay tres elementos que son constantes en toda la historia del ser
humano:

• La sociedad
• El trabajo
• Los recursos materiales o capital.

“Dios coloca un grupo especial de criaturas, el hombre y la


mujer, en medio de la creación” ... “delega al hombre y la mujer
la responsabilidad de hacer fructificar la naturaleza sojuzgándola,
enseñoreándose de ella y labrándola (Gn. 2:5)” ... “Dios entrega al ser
humano todos los recursos disponibles: animales plantas y la tierra
misma”. 3
Tristemente, como todos sabemos, en el capítulo 3 de Génesis la
escena idílica cambió. Satanás, presentándose en forma de serpiente,
tentó a la pareja y retó a Dios. Ellos desobedecieron la voluntad de
Dios y perdieron su estado original de inocencia, fueron expulsados
del jardín del Edén. A partir de allí para obtener alimentos tuvieron
que trabajar la tierra con trabajo fatigoso, enfrentar el dolor, como
los dolores de parto, la enfermedad y la muerte. A partir de aquí,
comienza una nueva etapa en la misión de Dios e inicia la lucha entre
el bien y el mal. El final de esta batalla está profetizado en el libro
de Apocalipsis cuando la serpiente, representada en el dragón, será
finalmente derrotada por Jesucristo. La victoria sobre el mal está
asegurada.

3 De Angulo, José Miguel y Luz Stella Losada. La restauración de todas las cosas. Misiología bíblica integral
(Colombia: Semilla Clara, 1995), p. 41.

Guía para el profesor 31


Introducción a la Misionología

Como resultado de la caída, la imagen de Dios en los seres


humanos se distorsionó. Éstos perdieron su inocencia y la maldad
entró en el mundo que había sido creado “bueno” por Dios (Gn.
1:31). El pecado del hombre y la mujer trajo consecuencias a toda
la creación, por eso Dios dijo “…ahora la tierra va a estar bajo la
maldición por tu culpa” (Gn. 3:17). La caída afectó las relaciones
entre los seres humanos y el Creador, las relaciones entre los seres
humanos y la relación de los seres humanos con el resto de la
creación. En el libro de Romanos dice que “la creación entera se queja
y sufre como una mujer con dolores de parto” (Ro. 8:22). Desde este
momento comenzó el plan misionero de Dios de restaurar todas las
cosas.
En el Jardín del Edén podemos ver a un Dios amoroso que
vino a conversar con ellos. Cuando vio que tenían vergüenza de
su desnudez cosió ropas para cubrirlos. Luego cuando Caín mató
a Abel, Dios puso una marca en Caín para protegerlo. Estos actos
demuestran que el Creador, el gran Dios Misionero, extiende su
amor y su gracia hacia los seres humanos.
Los capítulos 3-11 de Génesis pertenecen a la prehistoria, es decir
al período en que no se había aun inventado la escritura. La primera
escena después de la caída de Adán y Eva fue triste. Caín mató a
su hermano por celos cometiendo uno de los crímenes más viles, el
de quitar la vida a otro ser humano. Luego cuando llegamos a los
tiempos de Noé, la maldad de los seres humanos ha crecido tanto
que hasta Dios mismo expresa su tristeza y se siente “arrepentido”
de haber creado al hombre: “El Señor vio que era demasiada la
maldad del hombre en la tierra y que éste estaba siempre pensando
en hacer lo malo, y le pesó haber hecho al hombre…” (Gn. 6: 5-6).
Por dicha, existió uno, Noé, que no había caído en la maldad. Dios
en su gracia decidió comenzar de nuevo con la familia de Noé y
con una selección de parejas de animales que salvó del diluvio. Más
adelante en la historia de Babel el hombre otra vez manifiesta su
deseo de hacer las cosas a su manera cuando desobedece el mandato
de Dios de dispersarse y poblar la tierra, para construir juntos una
torre y una ciudad. Por ello Dios tuvo que hacerles hablar idiomas
diferentes, a fin de que no pudieran seguir trabajando juntos y le
obedecieran dispersándose y poblando la tierra.
Realice en grupos pe-
queños la Actividad No. 3

32 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

EL ÉNFASIS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO: A “TODAS Pregunte a los alumnos:


LAS NACIONES” ¿Es Dios selectivo en sus
planes salvíficos? ¿Cabe
este pensamiento dentro
de la misión de Dios? ¿Qué
ejemplo nos da al llamar
Lo siguiente en la historia es que Dios escoge una familia como a Abram de Ur de los Cal-
sus representantes ante el mundo. En la ciudad de Harán Dios habló deos?
con un mesopotámico, Abraham y le invitó a salir de su tierra para
ir al lugar donde Dios le indicaría.

Un día el Señor le dijo a Abram: “Deja tu tierra, tus parientes y la casa de


tu padre, para ir a la tierra que yo te voy a mostrar. Con tus descendientes
voy a formar una gran nación; voy a bendecirte y hacerte famoso, y serás
una bendición para otros. Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré a
los que te maldigan; por medio de ti bendeciré a todas las familias del
mundo” (Gn. 12:1-3).

Este llamado a Abraham es el punto clave en la teología de misión


en el Antiguo Testamento. Demuestra que a Dios le interesa salvar
y bendecir al mundo. Este verso es la contraparte de Juan 3:16 en el
Nuevo Testamento. En ambos versículos está plenamente claro que
nuestro Dios ama al mundo entero y desea su salvación. “A través de
esta persona Dios escoge un pueblo por gracia, Deuteronomio 7:6-7, con
quien establece un pacto (Dt. 32:8-9, 2 S. 7: 23-24) con mira en el futuro
y la humanidad.”4 Dios le da promesas y le encomienda una misión.
Dios prometió a Abraham que iba a ser padre de un pueblo grande
y que por medio de él todas las familias de la tierra serían bendecidas.
Dios invitó a este anciano a entrar en una relación muy especial
con Él (Gn. 17: 7-8). Durante los cuatro mil años desde el tiempo de
Abraham podemos ver cómo Dios cumplió esta promesa. Abraham es
considerado fundador de tres religiones, los judíos, los cristianos y los
musulmanes. Es ejemplo de una persona que tuvo fe en Dios y creyó
en sus promesas aunque las circunstancias para su cumplimiento no
eran favorables (su mujer era estéril y los dos eran ya ancianos). Dios
cumplió su Palabra y les dio un hijo en su ancianidad. ¿Pueden ustedes explicar
la interpretación de Génesis
12:3 “En ti serán benditas
todas las familias de la tie-
rra”? ¿Entienden la magni-
Dios conforma con los patriarcas, Abraham, Isaac y Jacob las tud de esa promesa hecha
primeras familias de este pueblo misionero. El libro de Génesis relata a Abram y lo que representa
para la humanidad pasada,
todas las dificultades que enfrentaron, y los problemas familiares presente y futura?
tales como celos, padres que tuvieron hijos favoritos, incesto, entre
otras cosas. La Biblia no esconde los errores y debilidades de quienes
nos precedieron en la fe, para que aprendamos y no sigamos los
malos ejemplos que algunos de ellos nos dejaron.

4 Ibid. p. 79.

Guía para el profesor 33


Introducción a la Misionología

El penúltimo hijo de Jacob, José, es vendido por sus hermanos


a Egipto donde sufrió varios años injustamente antes de ser
reconocido y puesto por la mano de Dios en el cargo de segundo de
importancia después del faraón de Egipto. Una gran sequía obligó a
sus hermanos a acudir a Egipto para comprar granos. Luego de un
tiempo José se descubre a sus hermanos, quienes le habían tratado
con tanta maldad. Luego de una bella historia de reconciliación
José trajo a toda la familia de su padre a vivir en Egipto. Toda la
actividad política de José en Egipto fue una misión sagrada; él dijo a
sus hermanos, “Pero Dios me envió antes que a ustedes para hacer
que les queden descendientes sobre la tierra, y para salvarles la vida
de una manera extraordinaria” (Gn. 45:7). Se quedaron allí por 400
años. Es en este momento que el pueblo se hace numeroso.

LA MISIÓN EN TIEMPOS DEL PENTATEUCO

Durante los primeros años todo era muy fácil para los hebreos
en Egipto, pero pasando los años llegó al poder un faraón que no
simpatizaba con los hebreos y los obligó a servir como esclavos.
La situación de los hebreos se volvió muy difícil. Preocupado
por el creciente número de este pueblo dentro de su nación el
Faraón decretó un genocidio5 contra ellos (Gn. 1:7-22). La madre
del bebé Moisés hizo un plan para salvarlo, le puso en una cesta
la cual flotó por el río Nilo, hasta llegar cerca de donde una de las
princesas de Egipto solía bañarse. La princesa providencialmente
adoptó al niño como suyo (Éx. 2:10). Así Moisés fue criado en la
corte del Faraón recibiendo educación que le iba a ser muy útil
más adelante. Podemos apreciar lo valioso de este entrenamiento
en que Moisés sabía escribir en un mundo donde la mayoría eran
analfabetos y así dejar libros que todavía leemos hoy (ver un
ejemplo en Éx. 34: 27). Dios envió a Moisés con la misión de liberar
a los hebreos y formar con ellos una nación al servicio de Dios (Éx.
3:10-15; 4:13; 5:22; 7:16).
La historia del Éxodo enseña que el Dios misionero es un Dios
compasivo que escucha el clamor de la gente (Éx. 2:23). Dios se
preocupó por la manera como los egipcios estaban tratando a los
hebreos con crueldad y rescató a su pueblo de esta situación de
explotación y dolor. Guiados por Moisés ellos escaparon y fueron
guiados por Dios a la Península de Sinaí donde tuvieron un
encuentro con Él.

5 Genocidio: La matanza sistemática de un gran número de personas con el objeto de destruir total o parcialmente
una nación, una etnia, una raza o un grupo religioso, político o con alguna otra particularidad. Consultado 23 febrero 2011
en: http//www.wiktionary.org/wiki/.

34 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Dios escoge a los hebreos como un pueblo


de sacerdotes

Al pie del monte Sinaí Dios hizo una alianza con el pueblo. Les
llamó a ser una nación de sacerdotes: “Ustedes me serán un reino
de sacerdotes, un pueblo consagrado a mí” (Éx. 19: 6). La palabra
sacerdote, en latín es pontífice, que quiere decir, persona que tiende
un puente. Toda esta nación entonces tenía que ser el puente entre
Dios y el mundo pagano que los rodeaba.
¿Fue realmente Israel un
puente entre el mundo y
Dios dentro de la historia
del Pentateuco? ¿Pudo
Dios cumplir la misión
dentro de la humanidad a
través de Israel en el An-
tiguo Testamento?

Dios les dio por medio de Moisés leyes para legislar asuntos
éticos acerca de cómo vivir como pueblo de Dios. También les
organizó en cuanto al culto, las fiestas y las ofrendas que incluían
sacrificios de animales. La cosmovisión6 de este pueblo era muy
diferente a la de otros pueblos que los rodeaban. Israel tenía a Jehová
cómo único Dios, un Dios santo a quien hay que obedecer. Los diez
mandamientos demuestran la importancia de adorar solamente a
Dios y tratar al prójimo como uno mismo.
Pensemos por un momento
y reflexionemos acerca de
las demandas que el pueblo
de Dios tuvo en el Antiguo
Testamento para su vida
piadosa: ¿serán las mismas
para nosotros como pueblo
del nuevo pacto llamados
Iglesia del Señor?

El Dios misionero quiso que este pueblo se gobernara por una


teocracia,7 para que otros pueblos apreciaran los beneficios de vivir
bajo el gobierno de Dios y que vale la pena seguirle. En el código
de leyes mosaicas destaca la cantidad de normas que se refieren al
deber de proveer protección a las personas más desvalidas, como los
pobres, los huérfanos, las viudas y los extranjeros. En ello también
se aprecia que el Dios misionero ama a la persona que sufre y quiere
aliviar su dolor.

6 Cosmovisión: Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto
general del mundo que tiene una persona o época. Consultado 24 de febrero 2011 de: http//www.wikipedia. org/wiki/.
7 Teocracia: Palabra que se deriva del griego Theos (Dios) y Kratein (gobernar) y significa “gobierno de Dios”.
Nuevo Diccionario de la Biblia (UNILIT, 2003).

Guía para el profesor 35


Introducción a la Misionología

Pero para los israelitas salidos de Egipto no fue fácil aceptar


a Dios como el único y verdadero Dios. En el desierto estaban
rodeados por pueblos que daban culto a dioses y diosas de la
fertilidad, vez tras vez claudicaron y siguieron a estos falsos dioses,
incumpliendo así su misión. Por su desobediencia la generación que
salió de Egipto tuvo que vivir 40 años vagando por el desierto de
Sinaí hasta que todos murieron, tan sólo a Josué y Caleb junto con
la nueva generación que nació en el desierto se les permitió entrar
en Canaán.

El pueblo misionero de Dios se establece en la


tierra prometida

Bajo el mando de Josué el pueblo entró a Canaán cruzando el río


Jordán. Las tribus se colocaron en los territorios designados ya que
llegaron a un lugar que podrían llamar propio. Entró en vigor una
serie de reglas en cuanto al uso de la tierra de parte de Dios. Cada
grupo familiar tenía derecho a un pedazo de tierra (Dt. 19:14). Se
retomaron dos aspectos de la mayordomía establecidos por Dios en
el jardín del Edén:

1) La tierra y sus frutos pertenecen a Dios su Creador. El es Señor y


dueño de la tierra y de sus recursos.
2) Dios encargó la tierra a la gente para que “...la cuide, labre y haga
fructificar, ejerciendo el don creador dado en su imagen y semejanza.
Esta tierra representaba el mundo económico para la familia y el
pueblo.”8
Dentro del proceso restau-
rador-misional de Dios para
la humanidad y teniendo
al mundo como escenario
¿Qué nos dicen los dos
puntos anteriores expues-
tos en contra de las nue-
vas corrientes doctrinales
de prosperidad que corren
por algunos sectores de la
iglesia evangélica hoy día?
Las reglas para el descanso de la tierra cada siete años y el año del
Jubileo (Lv. 25) nos recuerdan nuestros derechos y deberes acerca del
usufructo de tierras y ponen en relieve el corazón de Dios en cuanto
a proteger a su creación de la ambición humana. Cada siete años las
tierras tenían que descansar (Lv. 25: 2-7). El pueblo tendría que hacer
provisión y al mismo tiempo esperar en fe dependiendo de lo que
la tierra les ofrecía en forma natural y silvestre para alimentar a sus
familias. En el año de Jubileo (cada 50 años) estaba estipulado una
liberación para todos: “El año cincuenta lo declararán ustedes año
santo: será un año de liberación, y en él anunciarán libertad para
todos los habitantes del país. Todo hombre volverá al seno de su

8 Lozada y Angulo. Op. Cit., p. 110.

36 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

familia y a la posesión de sus tierras” (Lv. 25:10).


Los esclavos debían ser liberados. Las tierras tenían que regresar
a sus dueños originales, las deudas debían cancelarse (Dt. 15:1-2,
7.25).
En cuanto a la responsabilidad de este pueblo de ser luz a las
naciones. Losada y Angulo observan lo siguiente:

1. “Dios afirma su identidad (Dt. 7: 6-7) como un pueblo santo


y como sacerdotes para ministrar al Creador y representarle ante los
pueblos de la tierra” (Éx. 19:6).
2. “Dios busca facilitarles el ejercicio correcto de su don relacional,
dándoles normas que protejan las relaciones interpersonales en la
familia y en la nación…”
3. “Dios también le facilita la relación con su Creador” (Éx. 33:
12-13, 20, 24; 29: 41-42, Lv. 17 y 23).
4. “Dios facilita que ejecuten su don de crear o co-creador en
la búsqueda de la correcta transformación y restauración de la
naturaleza” (Éx. 23: 10, Lv. 25:1-55).

Sin embargo la historia del pueblo de Dios en el Antiguo


Testamento demuestra que no entendieron su misión de reflejar fiel y
permanentemente el carácter de Dios (santidad, amor, justicia) para
facilitar la misión de Dios.9 Pregunte a los alumnos:
¿Cuáles consideran que
fueron los factores nega-
tivos que impidieron a
Israel ser el reflejo reden-
tor del Dios misionero que
nos presenta el Antiguo
Testamento?

ACIERTOS Y DESACIERTOS EN EL CUMPLIMIENTO DE


LA MISIÓN EN EL RESTO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Dios les dio victoria sobre sus enemigos a los israelitas al entrar en
Canaán. Dios envió a los jueces a liberar al pueblo de sus opresores
(Jue. 6:8, 14; 1 S. 12:11). En los años entre la entrada a Canaán y el
reinado de David, se alternan períodos de obediencia y desobediencia Con todas las corrientes
a Dios de parte de Israel, en consecuencia, tiempos de gracia y también filosóficas que poco a poco
se han venido filtrando en
de castigo se alternan de parte de Dios. El problema más serio que la iglesia de hoy ¿conside-
se repitió por muchos siglos tenía que ver con la idolatría. Rodeado ran ustedes que la iglesia
puede en algún momento
de pueblos cuya religión tenía que ver con la magia y el culto a la perder de vista su vocación
fertilidad los israelitas querían ser como sus vecinos. Era más cómodo de misionera como lo hizo
adoptar las creencias paganas que seguir el código de ética y bienestar muchas veces Israel en el
Antiguo Testamento?
social que Dios había propuesto para separar a su pueblo como su
representante.
9 Ibid., p. 89.

Guía para el profesor 37


Introducción a la Misionología

En el libro de los Jueces Dios levantó líderes para rescatar a su


pueblo de las manos de los pueblos vecinos que les explotaban. Dios
escuchaba sus súplicas y enviaba a uno de los jueces para liberarlos,
pero luego de unos años, ellos se olvidaban y volvían a sus pecados
de idolatría e injusticia social.
Con los reyes Saúl y David terminó la teocracia que Dios había
propuesto. El pueblo quería tener un rey como los pueblos vecinos y
Dios se lo dio pero advirtiéndoles de las consecuencias. En esta época
Israel consiguió la victoria final sobre los filisteos, un pueblo de origen
griego que había invadido Canaán en ese tiempo. David estableció
Jerusalén como la capital, estableció las fronteras de la nación y dio
inicio a un tiempo de prosperidad. David mismo, tenía una relación
muy cercana con Dios, lo cuál se ve reflejado en los Salmos que
escribió.10 Aunque no era perfecto, ya que en la ocasión de cometer
adulterio con Betsabé rompió cinco de los diez mandamientos, era un
rey humilde y luego se arrepintió sinceramente. David es el modelo
de rey guiando a un pueblo que sirve en la misión de Dios. Todos los
reyes de Judá posteriormente fueron calificados según hayan seguido
este modelo.11
Pregunte a los alumnos:
¿Puede echar a perderse
la misión de Dios para el
ser humano, cuando un líder
falla?
Salomón su hijo comenzó bien su reinado. Construyó el magnífico
templo de Jerusalén y también un enorme palacio real. Como era
costumbre en aquellos tiempos Salomón hizo alianzas de matrimonio
con varios pueblos vecinos. “Tuvo setecientas esposas de rango real
y trescientas concubinas las cuales desviaron su corazón” (1 R. 11:3).
La mayoría de estas mujeres venían de pueblos que adoraban otros
dioses y Salomón termina sus días participando en la adoración de
estos ídolos paganos. “Cuando Salomón ya era anciano, sus mujeres
hicieron que su corazón se desviara hacia otros dioses, pues no se
había entregado por completo al Señor su Dios como lo había hecho
David su padre” (1 R. 11:4). Su reinado fue marcado por mucha
prosperidad económica pero a la vez cargó al pueblo con impuestos
muy altos.
Así cuando su hijo Roboam lo sucede como rey hubo una rebelión,
diez de las doce tribus se separan y forman el Reino del Norte bajo el
nombre de Israel. Su primer rey se llamó Jeroboam.
¿Dónde comenzó el fracaso
de Salomón? ¿Que impidió
que él y el pueblo de Israel
cumplieran la misión a la cual
Dios le había llamado?

10 Vea ejemplo en Salmos 3-41


11 Ejemplo “Los hechos de Josías fueron rectos a los ojos del Señor, pues siguió en toda la conducta de David su
antepasado, sin desviarse de ella para nada” (2 Reyes 22:2).

38 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

El fracaso de Israel

Jeroboam reinó sobre las diez tribus del norte o reino de Israel. Uno
de sus primeros actos fue construir dos becerros de oro y ponerlos
en Betel y Dan, diciendo al pueblo que era una representación de los
dioses que les habían sacado de Egipto.
La historia de la nación del norte es triste. No hubo un solo rey fiel
a Dios. El peor de todos parece haber sido Acab de quien las Escrituras
dicen:

“…su conducta fue reprochable a los ojos del Señor, e incluso peor que la
de los reyes anteriores a él, pues no le importó cometer los mismos peca-
dos de Jeroboam, hijo de Nabat. Para colmo se casó con Jezabel, hija de
Et-baal, rey de Sidón, y acabó por adorar y rendir culto a Baal y construyó
un altar y un templo a Baal en Samaria. Hizo también una imagen de
Asera, con lo que irritó al Señor, Dios de Israel, más que todos los reyes de
Israel anteriores a él” (1 R. 16:30-33).

Tristemente las 10 tribus estaban fallando miserablemente en


su tarea de mostrar al resto del mundo cómo era Dios y llegaron
al extremo de hacer alianzas políticas, comerciales y familiares con
estos pueblos pecadores e idólatras. Dios por su gracia y su amor
hacia ellos les envió profetas con un mensaje de advertencia de lo
que les ocurriría si persistían en su rebelión a Dios. Primeramente en
el siglo 9 a.C. Elías y Eliseo, luego en el siglo 8 a.C. Óseas, y Amós.
¿Puede el ser humano
cumplir los planes de Dios,
cuando sus valores y espi-
ritualidad están lejos de la
voluntad de Dios?
Por medio de sus profetas, Dios llama a la gente a dejar de adorar
a otros dioses y a servir con justicia a la gente necesitada que vive
entre ellos. Si no se arrepentían Dios mandaría una calamidad como
juicio. Algunas de las profecías de Amós y Oseas dicen así:

“Los de Israel han cometido tantas maldades que no dejaré de castigarlos;


pues venden al inocente por dinero y al pobre por un par de sandalias”
(Am. 2:6).

“Yo conozco sus muchas maldades y sus pecados sin fin: oprimen al justo,
reciben soborno y en los tribunales hacen que el pobre pierda su causa”
(Am. 5:12).

Como Dios ama a su pueblo y los llama a cambiar...


“Les dije: Siembren ustedes justicia y recojan cosecha de amor. Preparen
la tierra para un nuevo cultivo, porque es tiempo de buscar al Señor, hasta
que él venga y traiga lluvia de salvación sobre ustedes. Pero ustedes han
cultivado la maldad han cosechado la injusticia y han comido los frutos de
la mentira” (Os. 10:12-13).
...
“¡Ese becerro de Samaria no es Dios! Salió de manos de un artesano, y será
hecho pedazos. Ellos sembraron vientos y cosecharán tempestades…”
(Os. 8:6-7).

Guía para el profesor 39


Introducción a la Misionología

Jonás es el único profeta en al Antiguo Testamento llamado a


predicar a otra nación. Dios le llamó a advertir a los asirios que
habitaban en Nínive que habría juicio si no se arrepentían. Los
asirios eran enemigos de los Israelitas, Jonás se resistió a obedecer y
se fue en otra dirección. Sin embargo como sabemos, Dios insistió,
Jonás finalmente llega a Nínive y da el mensaje.
Como resultado el pueblo se arrepiente, pero Jonás se puso
furioso. Este pequeño libro nos muestra la actitud de los israelitas
hacia la gente extranjera. No estaban caminando bien con Dios y no
querían compartir su mensaje con otros. Jonás también demuestra
el hecho de que siempre Dios ha tenido una visión misionera que
incluía a todo el mundo. Los israelitas eran simplemente agentes
de misión. Fallaron muchas veces en su tarea. En vez de llevar la
salvación a los pueblos vecinos de ellos, se convirtieron ellos mismos
en paganos. El amor y gracia de Dios se ve en el último versículo
del libro de Jonás. Dios dijo a Jonás: “Pues con mayor razón debo
yo tener compasión de Nínive, esa gran ciudad donde hay más de
ciento veinte mil niños inocentes y muchos animales” (Jon. 4:11-12).
En el año 721 Salmanasar III, rey de Asiria conquistó el Reino
del Norte. La ciudad capital, Samaria, cayó y los asirios llevaron a la
población cautiva a la ciudad de Nínive, capital de Asiria. Estas diez
tribus incumplieron su misión y nunca regresaron de su cautiverio
para ser una nación. En 2 Reyes 17:18 dice “Por lo tanto, el Señor se
enfureció contra Israel y lo arrojó de su presencia, y no dejó más que
a la tribu de Judá”. Luego en el verso 23 agrega: “Finalmente el Señor
apartó de su presencia a Israel, como lo había anunciado por medio
de todos los profetas, sus siervos y así los de Israel fueron llevados
cautivos a Asiria, donde están hasta el día de hoy.”
¿Queda impune la maldad
y la desobediencia del ser
humano ante Dios? Demos
nuestras respuestas a la luz
de la experiencia de Israel
en el Antiguo Testamento.
Los aciertos y fracasos de Judá

Judá, el reino del sur, conformado por las tribus de Judá


y Benjamín tuvo más aciertos. Varios de los reyes de Judá se
mantuvieron fieles al Señor (Asa, Josafat, Joás, Ozías, Jotám, Josías,
Ezequías, entre otros). El rey Senaquerib de Asiria llegó a conquistar
a Jerusalén pero el buen rey Ezequías y el profeta Isaías oraron y Dios
les protegió y no permitió que Judá cayera en manos asirias, como
sus hermanos del norte.
Dios mandó a ellos una serie de profetas también para orientarles
y advertirles. Los de más amplio ministerio fueron Isaías y Miqueas
en el siglo 8 a.C. Jeremías y Ezequiel en el siglo 7 a.C.

40 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Por medio de Miqueas se recuerda al pueblo la misión integral


de justicia y rectitud que Dios les delegaba para que fuesen luz entre
las naciones:

“Codician terrenos, y se apoderan de ellos; codician casas y las roban.


Oprimen al hombre y a su familia, al propietario y a su herencia” (2:2).

“Escuchen ahora, gobernantes y jefes de Israel, ¿acaso no corresponde a


ustedes saber lo que es justicia? En cambio, odian el bien y aman el mal;
despellejan a mi pueblo y le dejan los huesos pelados” (3:1-2).

“Los jueces de la ciudad se dejan sobornar, los sacerdotes enseñan solo


por dinero y los profetas venden sus predicciones alegando que el Señor
los apoya...” (3:11).

“... en qué consiste lo bueno y qué es lo que él espera de ti: que hagas
justicia, que seas fiel y leal y que obedezcas humildemente a tu Dios” (6:8).

“En la casa del malvado hay riquezas mal habidas y esas medidas falsas
que aborrezco” (6:10).

“Son maestros en hacer lo malo; los funcionarios exigen recompensas, los


jueces se dejan sobornar, los poderosos hacen lo que se les antoja y per-
vierten la ciudad” (7:3).

Los pobladores de Judá comenzaron a caer en los mismos pecados


que sus hermanos del norte: brujería, idolatría, infidelidad, injusticia
social. En el año 587 a.C. el rey Nabucodonosor de Babilonia sitió a
Jerusalén la cual cayó en sus manos y la gente fue deportada a Babilonia
donde pasaron 70 años antes de que tuvieran la libertad de volver a
su tierra. El teólogo Juan Stam hace un comentario muy interesante
sobre la misión integral en el Antiguo Testamento, afirmando que Dios
envió también reyes paganos para pulir a su pueblo:

“Podría sorprendernos que, según los profetas, Dios envía también a tres
figuras paganas de gran relieve político en la historia de Israel. Dios envía
al asirio Senaquerib “contra una nación pérfida, contra el pueblo de mi ira
la enviaré” ¡Israel! (Is.10:6s), al babilonio Nabucodonosor (Jer. 25:9; 27:6;
43:10; “mi siervo”) y al persa Ciro (Is. 43:14; 48:14s: “mi pastor” 44:28;
“su ungido” 45:1). Estos también son “enviados de Dios”, una especie
de “misioneros al revés” desde las naciones paganas hacia Israel para su
castigo o su liberación”.12

Dios había escogido un pueblo para mostrar su gloria al mundo,


para ver que solo existe un Dios, y que es un Dios justo y bueno.
Pero desgraciadamente sus agentes de misión fueron débiles y
coquetearon con otras naciones y sus dioses olvidándose de su
Dios Creador. Después del exilio los judíos nunca más cayeron en
idolatría. Aprendieron esa lección para siempre. Comenzaron a
coleccionar sus libros sagrados y formar lo que conocemos como
el Antiguo Testamento. Formaron sinagogas en todos los pueblos

12 Stam J. La misión integral en el Antiguo Testamento. Consultado 4 de mayo 2010 de: http://www.Juanstam.
com.

Guía para el profesor 41


Introducción a la Misionología

donde había diez o más varones judíos tanto en su tierra como en las
otras ciudades donde se habían establecido comunidades judías en
la cuenca del mar Mediterráneo. Reconstruyeron su templo otra vez
aunque no con el lujo del primer templo de Salomón.
Que triste es saber que el
ser humano por lo general
aprende después de haber
pasado experiencias
dolorosas ¿Cómo podemos
nosotros aprender a
cumplir los propósitos de
Dios sin seguir los malos
ejemplos de Israel en el
Antiguo Testamento?
La Misión universal en el Antiguo Testamento

El deseo del Señor siempre ha sido que todas las naciones le


conozcan. Israel tenía que atraer a los paganos quienes podían venir
a Jerusalén a conocer a Dios en un modelo centrípeto, pero ellos
fracasaron. Dios envió a sus profetas para que Israel volviese al pacto
y a la ley, que anunciaran lo que había de pasar si no obedecían. El
plan de Dios siempre era bendecir a todas las naciones mostrándoles
que Él es el Señor, el único y verdadero Dios. Es curioso que en los
profetas mayores haya grandes secciones de profecías a las naciones
extranjeras, demostrando que Dios tenía interés en ellos también.
El libro de los Salmos declara en varias partes la universalidad
de la misión de Dios. El Salmo 117 comienza diciendo: “Naciones
y pueblos todos, alaben al Señor”. El Salmo 72 un Salmo mesiánico
dice: “¡Que el nombre del rey permanezca para siempre; que su fama
dure tanto como el sol! ¡Que todas las naciones del mundo reciban
bendiciones por medio de él! ¡Que todas las naciones lo llamen feliz!
¿Cómo podemos ayudar a (v.17).
los cristianos a comprender
que la misión de Dios
comienza en el Antiguo
Testamento? Siendo que
algunos hermanos afirman
que el Antiguo Testamento
no tiene nada que ver con
la misión de Dios hacia
la humanidad, y que este
es un tema del Nuevo
Testamento. Anuncio de la venida de Jesús como el
siervo sufriente

La primer referencia al Salvador según los teólogos se encuentra


en Génesis 3:15, por ellos este versículo recibe el nombre de “proto-
evangelio”. Aún en aquel momento de la terrible desgracia de la
caída en el Jardín de Edén, Dios revela su victoria final sobre la
serpiente: “Haré que tú y la mujer sean enemigas, lo mismo que tu

42 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

descendencia y su descendencia. Su descendencia te aplastará la


cabeza, y tú le morderás el talón.” Tan temprano en la historia se
anuncia que Satanás será derrotado.
Pero es en “los cánticos del siervo sufriente”13 de Isaías que se
revela más claramente a este enviado de Dios que viene en su nombre
para traer liberación y salvación por medio de su sufrimiento: “Pero
fue traspasado a causa de nuestra rebeldía, fue atormentado a causa
de nuestras maldades, el castigo que sufrió nos trajo la paz, por sus
heridas alcanzamos la salud” (Is. 53:5). Éste enviado no solo va a
salvar al pueblo judío de sus pecados sino que va a ser “…luz a las
naciones” (Is.42:6). Según Isaías 61 él viene “...a dar buenas noticias
a los pobres, a aliviar a los afligidos, a anunciar libertad a los presos,
libertad a los que están en la cárcel; a anunciar el año favorable del
Señor,…” (Is.61:1-2). Jesús citó este pasaje al inicio de su ministerio
público en la sinagoga de Nazaret y dijo, identificándose con el
siervo de Isaías, “…Hoy mismo se ha cumplido la Escritura que
ustedes acaban de oír” (Lc. 4:21). La misión de Dios en el Antiguo
Testamento apunta a la venida del Mesías, la venida de su Hijo.
Asigne para informe de
lectura para la próxima
En conclusión clase la Actividad No. 6

Dios, Creador del universo, Señor de la historia, se revela en el


Antiguo Testamento como un Dios de amor y compasión. Nuestro
Dios tiene un corazón misionero por ello escoge un pueblo, Israel,
para darse a conocer en las naciones. Lo hace porque Él ama al
mundo y su compasión redentora alcanza a todos los pueblos.
Juan Stam resume en estas palabras el mensaje misionero del
Antiguo Testamento:
“ ... el mensaje misionero del AT gira en torno a cinco ejes
decisivos: (1) la Creación, como base de toda teología misionera;
(2) la elección y vocación de Abraham y el pacto de bendición a las
naciones; (3) Moisés, el éxodo, Sinaí y Canaán: el proyecto de Dios
como liberación de su pueblo; (4) David, Jerusalén y la teología
del Reino; y (5) el prometido Mesías, quien termina siendo Alfa
y Omega, principio, centro y fin del proyecto salvífico del Dios
misionero de las escrituras”.14
El Antiguo Testamento afirma que un día todas las naciones
llegarán a adorar a Dios. Como dice el Salmo 22:27-28, “Razas y
naciones todas, gente de todos los rincones de la tierra: acuérdense
del Señor y vengan a él. ¡Arrodíllense delante de él ¡Porque el Señor
es el Rey y él gobierna a las naciones”.

13 Isaías 42:1-9, 49:1-6, 50:4-9 y 53:13-53:12.


14 Stam, Juan. Op. Cit

Guía para el profesor 43


Introducción a la Misionología

Actividad No. 2:
Trabajo en grupos pequeños –
La misión como Missio Dei

L a siguiente lectura es tomada del libro “Misión en transformación” escrito por Bosch, David J .(New
York: Orbis Books, 2001, pp. 475 – 479). Pida a los alumnos leer el material y reflexionar en
clase.

LA MISIÓN COMO MISSIO DEI


por David Bosch
Durante los últimos cincuenta años aproximadamente ha habido un cambio sutil pero decisivo
hacia un entendimiento de la misión como misión de Dios. Durante los siglos anteriores se entendió la
misión en una variedad de formas. A veces se le interpretó en términos soteriológicos, como salvar a
los individuos de la condenación eterna. O se la entendió en términos culturales, como introducir a las
personas del Oriente o del Sur a las bendiciones y privilegios del Occidente cristiano. Muchas veces
se la percibió en categorías eclesiásticas, como la expansión de la Iglesia (o de una denominación
específica). A veces se le definió con referencia a la historia de la salvación, como el proceso por el
cual el mundo, de manera evolutiva o por un evento cataclísmico, se trasformaría en el Reino de Dios.
En todas estas instancias y de varias maneras a veces conflictivas, la interrelación entre cristología,
soteriología y la doctrina de la Trinidad, tan importante para la Iglesia primitiva, se vio desplazada por
una de las varias versiones de la doctrina de la gracia (cf. Beinert 198: 208).
Después de la I Guerra Mundial, sin embargo, los misionólogos empezaron a fijarse en los
acontecimientos recientes en la teología sistemática y la bíblica. En un ensayo leído ante la
Conferencia Misionera de Brandeburgo en 1932. Karl Barth (1932 y 1957) se convirtió en uno de los
primeros teólogos en articular la misión en términos de una actividad de Dios mismo. En Die Mission
als theologisches Problem (1933) Karl Hartenstein dio expresión a una convicción similar. Pocos
años más tarde, en la reunión de Tambaram del IMC (1938), una declaración hecha por la delegación
alemana actuó como un catalizador para el desarrollo de un nuevo entendimiento de la misión. La
delegación confesó que únicamente “a través de un acto creativo de Dios sería consumado su Reino
en el establecimiento final de un Nuevo Cielo y una Nueva Tierra” y “estamos convencidos de que
únicamente esta actitud escatológica puede impedir la secularización de la Iglesia”.
En todo el proceso la influencia de Barth fue definitiva, de hecho, a Barth se le puede denominar
el primer exponente claro de un nuevo paradigma teológico que rompió de manera radical con el
acercamiento de la Ilustración (cf. Küng 1987: 229). Su influencia en el pensamiento misionero llegó
a su máximo alcance en la Conferencia de Willingen del IMC (1952).

Fue aquí donde la idea (no el término exacto) de missio Dei salió a flote claramente por primera
vez. Se entendió la misión como algo derivado de la misma naturaleza de Dios. Esto la colocó en el
contexto de la doctrina de la Trinidad, no de la eclesiología o la soteriología. La doctrina clásica sobre
la missio Dei como Dios Padre enviando al Hijo y Dios Padre y el Hijo enviando al Espíritu Santo se
amplió para incluir un “movimiento” más; el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo enviando a la Iglesia al
mundo. En términos del pensamiento misionero este vínculo con la doctrina de la Trinidad constituyó
una innovación importante (Aagaard 1974:420). La imagen de la misión que surgió de Willingen fue
la de la misión como una participación en el enviar de Dios. Nuestra misión carece de vida propia:
sólo en manos del Dios que envía se puede denominar verdaderamente misión, toda vez que la
incitativa misionera proviene únicamente de Dios (cf. Van T Hof 1972: 158s). Sin embargo no se

44 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

concibió la misión en categorías triunfalistas. Willingen reconoció la relación estrecha entre la misio Dei
y la misión como solidaridad con el Cristo encarnado y crucificado. Mientras la reunión de Willingen
fue convocada bajo el tema “La obligación misionera de la Iglesia”, las conferencias se publicaron
bajo el título de Missions under the Cross (Las misiones bajo la cruz) (1953). Entonces, al lado de la
afirmación que la misión era de Dios, el énfasis en la cruz impidió cualquier posibilidad de comodidad
misionero (van T Hof 1972: 160s; cf. Dapper 1979: 27).

Al intentar dar contenido al concepto de missio Dei, se pudo afirmar lo siguiente: en la nueva ima-
gen la misión no es primordialmente una actividad de la Iglesia sino un atributo de Dios. Dios es un
Dios misionero (cf. Aagaard 1973: 11-15) (Aagaard 1974: 421) “No es que la Iglesia tiene una misión
de salvación que cumplir en el mundo: es que la misión del Hijo de Dios y el Espíritu por medio del
Padre incluye a la Iglesia” (Moltmann 1977: 64). Se concibe la misión, entonces, como un movimiento
de Dios hacia el mundo; se concibe a la iglesia como un instrumento para esa misión (Aagaard 1973:
13). Existe la Iglesia porque existe la misión y no al revés (Aagaard 1974: 423). Participar de la misión
es participar en el movimiento del amor de Dios hacia las personas, porque Dios es fuente de un amor
que envía.

A partir de Willingen la comprensión de la misión como missio Dei ha sido abrazada prácticamente
por todas las ramas del cristianismo: primero por el protestantismo conciliar (cf. Bosch 1980: 179s.,
239 – 248; LWF 1988: 5-10), pero subsecuentemente también por otras agrupaciones eclesiales, tales
como la Ortodoxa Oriental (cf. Anastasios 19989:79-81, 89) y muchas evangélicas (cf. Costas 1989:
71-87). Se le afirmó también en la teología católica de la misión, especialmente en algunos de los
documentos del Concilio Vaticano II (1962 – 1965) (cf. Aagaard 1974). Al declarar que la Iglesia es
misionera por su misma naturaleza porque “tiene su origen en la misión del Hijo y del Espíritu Santo”,
el Decreto sobre la misión, del mismo Concilio, define la actividad misionera como “nada más y nada
menos que la manifestación del plan de Dios, su Epifanía y realización en el mundo y en la historia”
(AG 2,9).

Aquí se define la misión en términos trinitarios, cristológicos, pneumatológicos y eclesiológicos


(Schumacher 1970:182s; cf. Snijders 1977: 17s; Fries 1986: 761; Gómez 1986: 31).

Para las missiones ecclesiae (las actividades misioneras de la Iglesia) la missio Dei tiene con-
secuencias importantes. La “misión”, en singular, sigue siendo primordial; las “misiones”, en plural,
constituyen un derivado. Con referencia al período posterior a Willingen, Neill (1966ª: 572) declara
con denuedo: “La era de las misiones ha llegado a su final; empieza la era de la misión”. De esto se
sigue que es necesario distinguir entre la misión y las misiones. No podemos pretender de manera
simplista que lo que hacemos es idéntico a la missio Dei: nuestras actividades misioneras son autén-
ticas únicamente en la medida en que reflejan una participación en la misión de Dios. “La Iglesia se
encuentra al servicio del movimiento de Dios hacia el mundo” (Schmidtz 1971: 25). El propósito
primordial de las misiones ecclesiae no puede consistir, entonces, en simplemente plantar iglesias o
salvar almas; necesariamente tiene que ser un servicio a favor de la missio Dei, representando a
Dios en el mundo y en contraste con el mundo, apuntando hacia Dios, colocando al Dios-niño ante la
mirada del mundo en una celebración sin fin de la fiesta de la Epifanía. En su misión, la Iglesia testifica
la plenitud de la promesa del Reino de Dios y participa en la continua lucha de este Reino contra los
poderes de la oscuridad y el mal (Scherer 1987:84).

Después de Willingen (y ya en Willingen según el informe proveniente de los Estados Unidos) se


modifico el concepto de missio Dei, proceso que Rosin (1972) trató con lujo de detalles. Dado que la
preocupación de Dios es el mundo entero, este debe ser también el alcance de la missio Dei. Afecta
a toda la gente en todos los aspectos de su existencia. La misión es el movimiento de Dios hacia

Guía para el profesor 45


Introducción a la Misionología

el mundo respecto a la creación, el cuidado, la redención y consumación (Kramm 1979:210). Este


movimiento tiene lugar en medio de la historia humana, no exclusivamente en la Iglesia y por medio
de la Iglesia (LWF 1988: 8). La missio Dei es la actividad de Dios que abarca tanto a la Iglesia como
al mundo y en la cual la Iglesia puede tener el privilegio de participar.

En GS, la “Constitución Pastoral de la Iglesia en el Mundo Moderno” del Concilio Vaticano II, este
entendimiento amplio de la misión se expone en términos de la pneumatología en vez de un término
de la cristología (cf. Aagaard 1973:17s.; Aagaard 1974:420 – 433). La historia del mundo no es sólo
la historia del mal sino del amor, una historia en la que el Reino de Dios está avanzando por medio
de la obra del Espíritu. Entonces en su actividad misionera la Iglesia encuentra una humanidad y un
mundo en los cuales la salvación de Dios ya ha estado operando en secreto a través del Espíritu. Esto
por la gracia de Dios, puede dar lugar a un mundo más humanitario que, sin embargo, nunca puede
considerarse netamente como un producto puramente humano; el verdadero autor de esta historia
más humanizada es el Espíritu Santo. Así, GS 26 puede afirmar con referencia al orden social y su
avance hacia el servicio del bien común: “El Espíritu de Dios, quien, con una providencia asombrosa,
dirige el curso del tiempo y renueva la fe de la tierra, asiste este avance”. Y aunque el párrafo 39
advierte que “Tenemos que distinguir cuidadosamente el progreso terrenal y los beneficios del Reino
de Dios”, añade que “tal progreso reviste una vital importancia para el Reino de Dios en la medida en
que puede contribuir a un mejor ordenamiento de la sociedad humana”.

No hay duda de que este concepto amplio del alcance de la missio Dei significó un desarrollo
contrario a las intenciones de Barth y las de Hartenstein, quien fue el primero en emplear el término.
Al introducir la frase, Hartenstein esperaba proteger la misión contra la secularización y la horizon-
talización, reservándola exclusivamente para Dios. No sucedió así. Otros, siguiendo en las huellas
de Bath y Hartenstein, se indignaron de igual manera por el desarrollo posterior. Rosin (1972:26)
denomina missio Dei “al caballo de Troya por medio del cual la visión estadounidense (no asimilado)
fue introducida en el bien vigilado recinto de la teología ecuménica de la misión”.

Los que apoyaban el concepto amplio tendían a radicalizar el concepto de la missio Dei como
algo más grande que la misión de la Iglesia, hasta el punto de sugerir que excluía el involucramiento
de la Iglesia, como hemos visto en la sección anterior. En un volumen preparado por un comité
de trabajo del CMI sobre “La estructura misionera de la congregación” (Wieser 1966), fue posible
afirmar, por ejemplo: “La Iglesia sirve a la missio Dei en el mundo… (Cuando) señala a Dios obrando
en la historia del mundo y lo nombra allí” (:52). Parecía que Dios, de manera prioritaria, estaba
“obrando el cumplimiento de sus propósitos en medio del mundo y sus procesos históricos” (:53).
En formulaciones como estas se discierne claramente la influencia de Hockendijk. Sentimientos
“hockendijkistas” también caracterizan la posición teológica de Aring (1971). Parece que la Iglesia
sobra para la missio Dei: “no nos incumbe a nosotros” articular a Dios, al fin y al cabo, “missio Dei”
significa que Dios se articula a si mismo, sin necesidad de nuestra ayuda por medio de esfuerzos
misioneros en ese sentido” (:88). De hecho, esto es innecesario para el mundo, “para llegar a ser lo
que ya es a partir de la Resurrección: el mundo reconciliado de Dios” (:28). Por tanto, no se requiere
de ninguna contribución misionera por parte de los cristianos.
Después de todo, no se puede concebir a Dios sin un mundo reconciliado, como tampoco el
mundo sin la presencia dinámica de Dios (:24).

Desarrollos así han llevado a Hoedemaker (1988:171 – 173) a preguntarse si el concepto de la


missio Dei es útil o no. Puede ser empleado, argumenta él, por personas que suscriben a posiciones
teológicas mutuamente excluyentes. Puede que Hoedemaker tenga razón, aunque sea en parte. Por
otro lado, es innegable que el término missio Dei sí ha ayudado a articular la convicción de que ni
la Iglesia ni ningún otro agente humano puede considerarse como el autor o portador de la misión.

46 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

La misión es primera y finalmente la obra del Dios trino, Creador, Redentor y Santificador, por causa
del mundo: un ministerio en el cual la Iglesia tiene el privilegio de participar (cf. LWF 1988: 6-10). La
misión nace en el corazón de Dios. Dios es una fuente de un amor que envía. Este es el sentido más
profundo de la misión. Es imposible penetrar más allá; existe la misión sencillamente porque Dios
ama a las personas.

Reconocer que la misión pertenece a Dios representa un descubrimiento asombroso respecto a


los siglos anteriores (van T Hof 1972: 177). Es inconcebible que alguna vez pudiéramos retroceder a
una perspectiva eclesiocéntrica estrecha.

Preguntas para responder en grupos pequeños:

1. ¿Quién es el autor y diseñador de la misión? ¿En qué consiste dicha misión?


2. ¿Qué ha cambiado en los últimos 50 años al mover a la iglesia del eje de la misión?
3. ¿Cuál es el rol de la iglesia en al missio Dei?

Guía para el profesor 47


Introducción a la Misionología

Actividad No. 3:
Lectura y analisis –
La base de la misión

A continuación le ofrecemos el artículo de Breneman, Mervin (1982) Génesis 1-3: La Base de


la Misión. Revista Iglesia y Misión, no. 2, 1982. Recuperado desde: http://www.kairos.org.ar/.
Fotocopie este artículo y distribúyalo entre sus alumnos para que lo lean, analicen y puedan
discutir en clase, prepare varias preguntas pre-diseñadas para propiciar la discusión del tema.

GÉNESIS 1-3: LA BASE DE LA MISIÓN


por Mervin Breneman

Los primeros capítulos de Génesis son importantes para muchas doctrinas bíblicas. Johannes
Blauw insiste en que la doctrina bíblica de la misión no se basa sólo en algunos textos misionológicos
aislados sino en un enfoque que corre a lo largo de todo el Antiguo y el Nuevo Testamento comenzando
con el enfoque universal en Génesis 1-11. (A naturaza missionaria da Igreja, ASTE, Silo Paulo, 1966,
pp. 16-17.) Esta sección no tiene una función política ni cultica. No trata de los juicios, ni de Palestina
ni de Jerusalén. Dios se interesa en todos los hombres.

Parte clave de esta visión universal es el concepto del hombre (en sentido genérico) que se
encuentra aquí. Si queremos entender la misión de la Iglesia hemos de tener claridad en cuanto al
concepto bíblico del hombre (la antropología bíblica). Algunas diferencias de enfoque en las teologías
contemporáneas de la misión se deben a que miran al hombre con una óptica diferente. ¿Quién es?
¿Cuál es su origen y su destino? ¿En que condición se encuentra?

Si creemos que el hombre es un animal surgido de la materia (supuestamente eterna), o si creemos


que es esencialmente bueno, o si creemos que es una parte de la realidad en su totalidad (como las
flores, los animales y los astros) y que su destino es ser reabsorbido en esa totalidad, nuestra visión
de la misión no será la que enseña la Biblia.

El hombre hecho en la imagen de Dios

¡Qué valor incomparable da la Biblia al hombre! “y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen
de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Gn. 1:27). Esto implica una serie de privilegios y
responsabilidades.

El hombre posee muchos privilegios. El lenguaje en si es un don incomparable. El ser humano puede
tener comunicación y comunión con Dios y con su prójimo. Comparte la capacidad de razonar y la
creatividad de Dios. El creador le delega el dominio sobre su creación. Pero como creación de Dios el
hombre también tiene responsabilidades. Debe reconocer su dependencia de su Creador. Dios le hace
demandas éticas que incluyen deberes para con Dios y para con su prójimo bajo la autoridad de Dios.

48 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Además, su señorío sobre la creación significa que él es el mayordomo de esa creación y tiene
que rendir cuentas de la manera en que usa esa creación.

En las corrientes ideológicas que predominan hoy día hay dos extremos que chocan con la
antropología bíblica. Por un lado, el hombre se cree Dios y piensa que es el dueño de su propia
historia. Por otro lado se cree un animal que sigue evolucionando. Ambas posiciones resultan en la
deshumanización del hombre. En la primera, unos pocos quieren ser dioses y adueñarse de todos y
de todo. En la segunda, el hombre vive como animal, interesado solamente en valores materiales y
placeres. Las dos maneras de ver al hombre llevan a un totalitarismo.

La alienación respecto a Dios

Si Dios es bueno y todo lo que hizo era “bueno en gran manera” (Gn. 1:31), ¿de dónde viene toda
la maldad que vemos en el mundo? Si el hombre es bueno según la imagen de Dios, ¿por qué hace
falta una “misión” de la Iglesia? Sin el capítulo 3 de Génesis no tendríamos explicación adecuada.

Dios hizo al hombre para tener comunión con El, para compartir su amor y lo puso en el centro
mismo de la creación. Pero el hombre usó mal esta centralidad. Quiso ser dueño de su propio destino.
Se erigió en Juez del bien y del mal.

En la misión de la Iglesia es importante tener clara la alienación del hombre respecto a Dios, a
su prójimo y a si mismo. El hombre no es lo que debe ser. Consecuentemente, los cristianos no
predicamos una filosofía para ayudar en la continuación de la evolución del hombre. No nos limitamos
a buscar el cambio de su ambiente o a corregir las condiciones de vida y las estructuras sociales. El
hombre alienado de Dios necesita la reconciliación con Dios. Génesis 1-3 muestra la grandeza del
hombre, pero muestra también su alienación de Dios y su necesidad de redención.

Una cosmovisión distinta

Esta visión del hombre es parte de una cosmovisión que Génesis presenta en medio de un mundo
cuya perspectiva era completamente diferente. (Una cosmovisión es una visión del cosmos, es decir,
de la realidad en su totalidad, incluyendo a Dios, al hombre, la naturaleza y la historia).

Esta cosmovisión bíblica es revolucionaria. En el mundo antiguo la cosmovisión de todos los otros
pueblos era lo que hoy llamaríamos panteísta. Los dioses eran concebidos como manifestaciones de
la naturaleza (el sol, la luna, las estrellas, los animales). Las distinciones entre estos dioses naturales
y el hombre no eran claras. Todos eran vistos como expresiones de una realidad total, de un universo
que operaba con leyes innatas. Los mismos dioses estaban sujetos a estas leyes innatas en la
realidad total. El horóscopo de los babilonios, el destino (moira) de los griegos, la reencarnación y la
nirvana (la experiencia de ser reabsorbido en esta totalidad) de las religiones orientales se basan en
la misma cosmovisión.

Así, cuando los cananeos practicaban sus ritos de fertilidad, su intención no sólo era convencer
a Baal que trajera lluvia y fertilidad, sino activar las leyes innatas del universo. De esta cosmovisión
dependen los augurios, la astrología, la magia y todos los ritos paganos.

Los primeros capítulos de Génesis desarrollan una polémica contra esa cosmovisión pagana.
Según la cosmovisión bíblica, el sol, la luna y las estrellas no son dioses sino creaciones de Dios
sujetas a El. Los monstruos marinos no son dioses o demonios; Dios los creó. Todo lo que hay fue
creado por Dios y está sujeto a su voluntad. Este Dios es personal, sabio, justo, no caprichoso. No

Guía para el profesor 49


Introducción a la Misionología

queda espacio para contiendas entre los dioses, ni para el culto a los muertos, las artes mágicas y el
espiritismo tan comunes en todos los otros pueblos.

El que conoce las líneas filosóficas panteístas modernas (comenzando con Hegel), las corrientes
“cristianas” con tendencias panteístas (v.gr. Tillich) y el resurgimiento del interés en las religiones
orientales, los gurus, la astrología y el espiritismo, reconocerá la pertinencia de la cosmovisión bíblica
para la misión hoy. No empezamos predicando una cosmovisión sino una fe bíblica, pero el encuentro
con Cristo tiene implicaciones relativas a la cosmovisión. La misión cristiana no tendrá resultados
profundos ni duraderos si se limita a poner un barnis cristiano sobre cosmovisiones paganas y anti-
bíblicas.

Este enfoque no tiene pertinencia sólo en Asia o África, donde acostumbramos pensar que preva-
lece otra cosmovisión, sino también en nuestro medio. Desgraciadamente muchos pensadores cristia-
nos aceptan acriticamente las conclusiones y teorías de “expertos” en las varias disciplinas científicas
sin darse cuenta de que muchas de ellas dependen de presuposiciones basadas en una cosmovisión
anti-biblica. Si esperamos cumplir nuestra misión a fondo, los principios bíblicos derivados de la cos-
movisión bíblica tienen que orientar toda nuestra reflexión y trabajo científico. Lo que la gente cree
en cuanto a Dios, el hombre, la naturaleza y la historia determina sus valores y sus decisiones y por
último determina todo aspecto de su cultura y sociedad.

Conclusión

Concluimos que los primeros capítulos de Génesis tienen un significado especial para la teología
de la misión puesto que, en primer lugar, ofrecen una cosmovisión que forma parte integral de toda
la revelación bíblica y una visión del hombre que muestra su grandeza y responsabilidad ante Dios y
en segundo lugar, explican el origen de la alienación del hombre y su necesidad de redención.

Preguntas para discusión en clase:

1. ¿Cuál es la cosmovisión bíblica con respecto al origen y propósito de la existencia del ser humano?
2. ¿Cómo se diferencia esta cosmovisión de las reacciones existentes en la era de los patriarcas?
3. ¿Están presentes estas cosmovisiones en la época actual? ¿Cómo se difunden? ¿Cómo afecta a
nuestra teología de misión?

50 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 4:
Informe crítico de lectura –
La misión en el antiguo testamento

E l siguiente artículo es de Breneman, Mervin (1982) “La Misión en el Antiguo Testamento”.


Revista Iglesia y Misión, no.1, 1982. Recuperado desde: http://www.kairos.org.ar.
Fotocopie este material y distribúyelo entre sus alumnos para que realicen un informe crítico de
lectura.

LA MISIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


por Mervin Breneman

¿Es posible encontrar en el Antiguo Testamento enseñanzas que nos ayuden a entender la misión
de la Iglesia hoy día? Si hablamos de una continuidad entre el Antiguo Testamento y el Nuevo, ¿por
qué no hay un énfasis misionero mayor en el Antiguo Testamento? ¿Será que la base bíblica de la
misión se encuentra solamente en el Nuevo Testamento?

Para entender el plan y el propósito de Dios necesitamos toda la Biblia, pero la continuidad entre
el Antiguo y el Nuevo Testamento no significa identidad completa. Como dice Blauw, la conciencia
misionera centrífuga (la comisión de ir y hacer discípulos a todas las naciones) es nueva en el Nuevo
Testamento, viene después de cumplirse el verdadero sacrificio pascual, al fin de los tiempos.(1) Sin
embargo, para entender cuál es la misión de Dios para la Iglesia hoy, cuál es el plan de Dios para el
fin de los tiempos, hace falta ver lo que dice el Antiguo Testamento.

Aunque el Antiguo Testamento se ocupa casi siempre de Israel y su relación con Dios, nos
sorprende la cantidad de referencia al interés de Dios en todas las naciones y su plan de reunirlas a
todas en su reino. Por cierto, la conciencia misionera no es centrifuga, como en el Nuevo Testamento;
más bien es centrípeta; las gentes deben ver la obra de Dios en Israel, e ir a adorarle.

Aunque aquí no hay espacio para profundizar el tema, a riesgo de ser superficial queremos sugerir
varios temas del Antiguo Testamento relativos a la misión e indicar algunas enseñanzas que podemos
derivar de ellos. Seguiremos el orden del canon hebreo.

El Pentateuco (torah)

Es sorprendente el enfoque universal de Génesis 1-11. Aunque estos capítulos sirven de


introducción a la historia y la religión de Israel, no se menciona ni a Palestina, ni a Jerusalén, ni a
Israel. Dios es el Creador y Señor de todo. A pesar de reflejar una cosmovisión distinta de la de todos
los otros pueblos antiguos, en estos capítulos Dios se interesa en todas las naciones del mundo.
Porque todas se han apartado de El, necesitan el juicio y la salvación de Dios.

Guía para el profesor 51


Introducción a la Misionología

Precisamente porque hace falta la redención, Dios llama a Abraham a fin de formar un pueblo
por el cual podrá revelar su voluntad para la humanidad y desarrollar su plan de redención. Por eso
cuando llama a Abraham dice: “Serán benditas en ti todas las familias de la tierra”. (2)

Los cristianos siempre han notado otros vistazos del Redentor en el Pentateuco. Por ejemplo, en
Génesis 3:15 el proto-evangelio: “Esta te herirá en la cabeza y tú lo herirás en el calcañar”. Asimismo
Génesis 49:10 puede ser una referencia al Mesías: “No será quitado el cetro de Judá… hasta que
venga Siloh” (o mejor: “hasta que venga aquel a quien le pertenece”). (3)

Libros históricos y proféticos (nebiim)

Libros históricos (Profetas anteriores)


Si uno lee cuidadosamente las leyes relativas a los extranjeros y los relatos de Josué y Jueces, se
da cuenta de que en las tribus de Israel había bastante apertura para absorber otras familias. Cuando
salieron de Egipto eran una multitud mixta que incluía a egipcios y otros que se habían juntado con
Israel. Asimismo en Canaán probablemente muchas personas y clanes nativos fueron absorbidos en
Israel. Rahab y Rut son dos ejemplos conocidos. (4)

Estos libros se dedican exclusivamente a la historia (o a una interpretación profético-teológico de la


historia) de Israel, pero aun así indican el interés de Dios en todas las naciones. (6) En la dedicación del
templo, Salomón ora por los extranjeros, “para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre
y te teman, como tu pueblo Israel”. (5) Además la visión de la historia que se presenta muestra que
Jehová es el Señor de todas las naciones y que tiene un propósito en la historia.

Libros proféticos (Profetas posteriores)


En el Antiguo Testamento la visión más sublime del plan de Dios para todas las naciones se
encuentra en los profetas. Para empezar, el libro de Jonás enseña que Dios quiere el arrepentimiento
y la salvación de otras naciones, que su propósito redentor no está limitado a Israel. Se espera que
el cumplimiento de este plan se realice en el Reino de Dios, tema importante tanto en los profetas
como en la enseñanza de Jesús. La esperanza mesiánica es central en este concepto de la misión.
La visión profética del Reino de Dios es netamente misionológica. Dios usará a su pueblo escogido
para atraer a todas las naciones: “Y será exaltado sobre los collados y correrán a él todas las
naciones”, “En aquel tiempo llamarán a Jerusalén; Trono de Jehová y todas las naciones vendrán
a ella en el nombre de Jehová en Jerusalén”. (7) “Porque mi casa será llamada casa de oración para
todos los pueblos”. (8) Es cierto que todavía no se ve una misión centrífuga, más bien, el ejemplo del
pueblo de Dios y la obra de Dios manifiesta en él será el medio para atraer a las naciones. (9)

El mensaje profético del Reino incluye la condenación de la injusticia social, el llamado al


arrepentimiento, exigencias éticas y la promesa de un nuevo pacto y un nuevo corazón. Cuando el
Nuevo Testamento dice que el Reino de Dios ha venido y que ya han empezado “los últimos tiempos”,
está implícito lo que dijeron los profetas sobre el Reino de Dios. Consecuentemente, si en nuestra
época el pueblo de Dios (la Iglesia) es el instrumento principal en su plan para su Reino, en nuestra
misión hemos de tomar en serio todos estos aspectos.

La esperanza mesiánica fue central en la expectativa del Reino. El Mesías sería el Salvador de
Israel, es cierto, pero muchos textos proyectan esta salvación más allá de Israel, es decir, a todas las
naciones. Este enfoque aparece, por ejemplo, en los Cánticos del Siervo de Jehová. “Traerá justicia
a las naciones”. “Oídme, cosas, y escuchad pueblos lejanos”. “Poco es para mi que tú seas mi siervo
para levantar las tribus de Jacob…también te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación
hasta la postrero de la tierra”. (10) El último cántico muestra el sufrimiento vicario del siervo, que “por

52 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos”. (11) Así en la proclamación profética se combinan
la expectativa del Reino con la esperanza mesiánica y el enfoque misionológico.

Los escritos (Ketubim)

Los Salmos celebran una visión de la gloria y el señorío de Dios que va más allá de las fronteras
de Israel. Lo que cree un pueblo se refleja en su canto. En el salterio encontramos un gran tesoro
de la teología del Antiguo Testamento. A menudo los salmistas expresan la esperanza y promesa de
que todas las gentes adorarán a Jehová. “Y todas las familias de las naciones adorarán delante de
ti. Porque de Jehová es el reino. Y él regirá las naciones”, “Todas las naciones que hiciste vendrán y
adorarán delante de ti, Señor”. (12)

Generalmente se piensa que los libros sapienciales muestran una visión muy limitada, pero aun allí
hay un alcance universal. Por cierto, indican una apertura a otras gentes (v.gr., Job es un personaje
que no estaba en el marco exclusivamente israelita).

Otro pasaje muy comentado es Daniel 7:1-14 que ciertamente muestra el alcance universal de la
misión de Dios. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas
le sirvieran”.

Conclusión

Nuestro bosquejo de la misión en el Antiguo Testamento ha sido muy esquemático; cada detalle
merece un desarrollo más extenso y en los siguientes números de Misión esperamos detenernos en
varios de estos temas que hacen a una teología bíblica de la misión. Aquí solo queremos destacar
cuatro conclusiones de nuestra breve investigación:

1. La misión de la Iglesia hoy no es un apéndice del plan de Dios, sino el cumplimiento del concep-
to de la misión a través de toda la revelación bíblica. Tiene que ver con la meta a que se dirige
todo el plan redentor revelado en el Antiguo Testamento. ¡Qué privilegio y qué responsabilidad
tenemos como participes de ella en “el cumplimiento de los tiempos”!
2. Según el Antiguo Testamento a Dios le importa que su pueblo sea un modelo (o ejemplo) de la
justicia, la paz y todos los frutos de su salvación. Así, todas las gentes aprenderán y glorificarán
a Dios. ¡Cuánto mas debe la iglesia ser un modelo del amor, la justicia, el servicio, la alabanza
y el gozo que son signos de Su Reino!
3. El Antiguo Testamento nos da una visión integral de la misión, con un admirable equilibrio de
sus aspectos antropológicos, sociales, éticos y espirituales.
4. El Antiguo Testamento nos muestra la centralidad de la reconciliación con Dios en la misión.
Enfatiza que el hombre alienado de su Creador tiene que ser juzgado. Su tema central es el
plan redentor de Dios. Si bien muestra la necesidad de los otros aspectos en la misión siempre
ha de ser la redención, la reconciliación. ¿Que nos dice esto? Que si tomamos conciencia de
los aspectos sociales de nuestra misión, no debemos olvidar, ni en la teoría ni en la práctica, la
prioridad de la evangelización, que es la prioridad de Dios de que todas las gentes se reconcilien
con El por medio de Jesucristo.

Guía para el profesor 53


Introducción a la Misionología

NOTAS:

1. Johannes Blauw, A natureza missionaria da Igreja, Aste, Sao Paulo, 1966.


2. Gn. 12.3
3. Otra ref. al Mesías puede ser Nm. 24.17
4. No aceptamos teorías como la de N. Gottwald en The Tribes of Yahweh, pero un estudio de las listas
de clanes y familias indica que ciertas gentes de Canaán se juntaron a Israel.
5. 1 R. 8.43
6. Is. 2.2
7. Jer. 3.17
8. Is. 56.7
9. Is. 42.1
10. Is. 49.1, 6
11. Is. 53.11. Aunque algunos eruditos sostienen que el siervo sufriente no se refiere al Mesías, el
N.T. proclama que en Jesús se dio su cumplimiento. Además, ahora es claro que la interpretación
mesiánica del siervo de Jehová, aun en Is. 53, estaba bien arraigada entre los judíos del tiempo de
Jesús (véase J. Jeremías en Theological Dictionary of the New Testament, ed. G. Kittel, VI, 686 ss.).
12. Sal. 22.27, 28; 86.9

54 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 5:
Material de apoyo –
Génesis 4-11 y la Teología bíblica de la misión

Puede utilizar esta lectura para complementar las notas de clase. El documento fue tomado
de Breneman, Mervin (1982). “Génesis 4-11 y la teología bíblica de la misión”. Revista Iglesia y
Misión, no. 3, 1982. Recuperado desde: http://www.kairos.org.ar

GENESIS 4-11 Y LA TEOLOGIA BIBLICA DE LA MISION


por Mervin Breneman

La Misión de la iglesia no se basa en textos aislados sino en enseñanzas que corren a través
de toda la Biblia. En el artículo anterior vimos que Génesis sienta una primera base: refleja una
cosmovisión, una perspectiva que sigue a lo largo de toda la Biblia, diferente de la de todos los otros
pueblos. Nos da una visión del hombre creado en la imagen de Dios pero alienado de Dios por su
desobediencia. Muchas de las diferencias en la misionología hoy brotan de una diferencia en el grado
de aceptación de lo que la Biblia enseña sobre este tema. A menudo las discusiones al respecto no
calan hondo y por lo tanto no aclaran que las diferencias no son meramente metodológicas sino que
tienen que ver con la actitud frente a enseñanzas bíblicas que deben determinar nuestra cosmovisión
y nuestra comprensión de quién es el hombre, cuál es su condición y cuál es su necesidad.

Ya examinamos Génesis 1-3 brevemente, pero hay más en Génesis. Surgen muchas preguntas:
¿Qué pasó después de la alienación? ¿Cómo reaccionó Dios frente a la desobediencia del hombre?
¿Qué ha hecho el hombre? ¿Qué necesita? Génesis 4-11 no pretende contar toda la historia de la
caída hasta Abraham; más bien, es una síntesis muy esquemática de un largo (quizá larguísimo)
período. (Por ejemplo, sabemos que hubo aldeas por lo menos cincuenta siglos antes de Abraham y
escritura quince siglos antes que él.) Es un escrito teológico que nos ayuda a contestar algunas de
las preguntas que surgen.

Los resultados de la desobediencia

Cuando el hombre se rebeló contra Dios, quien lo había creado para compartir su amor y
comunión, sufrió las consecuencias de esa alienación. La alienación afectó (y sigue afectando) todo
aspecto de su propio ser, su relación con su prójimo, con la creación y con su Creador.

Alienación de sí mismo. El hombre separado de su Creador se siente frustrado. Como dice Andrés
Kirk: “La alienación básica se deriva del hecho de que el hombre, al querer arrogarse el papel de Dios,
no encuentra su propia humanidad”. (1) Marx tenía razón al decir que el hombre está alienado de sí
mismo, pero no indagó con suficiente profundidad como para encontrar la verdadera causa.

Una muestra de esa alienación es el temor que el hombre siente. Génesis 3:10 dice que Adán tuvo
miedo y por lo tanto se escondió de Dios. Ese temor y sentido de inseguridad caracteriza al hombre
desde entonces. Desde un punto de vista, el temor es la raíz de todos los males que sufre la sociedad

Guía para el profesor 55


Introducción a la Misionología

hoy día. ¿Por qué quieren algunos enriquecerse a expensas de otros? Porque quieren asegurar su
propio futuro. ¿Por qué apelan a la represión los dirigentes políticos? Porque temen perder el poder
político. El relato de la torre de Babel en Génesis 11 indica este mismo afán que tiene el hombre de
asegurarse porque se siente inseguro teme el futuro.

La vergüenza que Adán y Eva sienten de su propio cuerpo es otra indicación de esta alienación.
Su desobediencia produce inmediatamente una desarmonía en su propio ser. Aparece asimismo la
irresponsabilidad. Cada uno trata de esquivar su propia responsabilidad, culpando a otro.

Génesis indica también el proceso degenerativo que resultó de la caída. “Y vio Jehová que la
maldad de los hombres era mucha en la tierra y que todo designio de los pensamientos del corazón
de ellos era de continuo solamente el mal (Gn. 6:5). Jeremías hace eco de lo mismo cuando dice:
“Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?” (Jer. 17:9).

Alienación del prójimo. Si algo enseña la historia es que el hombre está alienado de su prójimo.
Las guerras, los asesinatos, las injusticias sociales no son nuevas, pero tampoco van disminuyendo.
Génesis indica las consecuencias de la alienación en los desbarajustes sociales. Inmediatamente
después del relato de la caída viene el relato del primer fratricidio: Caín mata a Abel. En el mismo
capítulo se relata otros homicidios y la prevalente actitud de venganza. La Biblia ciertamente incluye
la responsabilidad social en nuestra misión, pero también aclara cual es la raíz de los problemas.

Alienación de la creación. Dios no creó al hombre para la holgazanería ni para el trabajo


deshumanizante. Dice Génesis 2:15 que Dios lo puso en el huerto “para que lo labrara y lo guardase”.
El hombre es mayordomo de la tierra que Dios le dio: debe investigar y desarrollar los recursos que
Dios ha dado, debe gozar del trabajo como co-creador con Dios. Pero la alienación producida por la
desobediencia también trajo grandes desbarajustes en esta esfera. Los resultados se ven hoy día
por todos lados. Algunos quieren vivir sin trabajar: piensan que el trabajo manual es indigno. Otros
son esclavos del trabajo: trabajan (con amargura) solamente para producir bienes materiales para
sí mismos o para sus opresores. Los recursos naturales se destruyen o se contaminan a un ritmo
catastrófico. Así, pues, la alienación y la restauración en Cristo tienen profundas implicancias para el
trabajo, la vocación y la ecología.

Alienación de Dios. La causa de todas las otras alienaciones es la alienación de Dios. La expulsión
del jardín en Génesis 3 indica esta separación de la fuente de la vida. Parece que Génesis 5 quiere
enfatizar esta consecuencia de la caída. Cada párrafo termina con la frase “y murió”. El hombre murió
físicamente, pero lo más profundo y más serio es que, como la Biblia lo señala, murió espiritualmente.

El juicio de Dios

Si nuestra misión tiene que ver con la reconciliación entre Dios y el hombre, no es suficiente
conocer la situación del hombre y su causa; necesitamos conocer también a este Dios. Aquí vemos
otra raíz de las diferencias en los enfoques misionológicos, es decir, en el entendimiento de Dios.
¿Cómo es? ¿Cómo reacciona frente a la rebeldía humana?

El carácter de Dios es importante para la misión. Algunos dicen: “A mí me gusta concebir a Dios
como un arquitecto, o un anciano benévolo, etc.”¿Pero qué derecho tenemos de pensar en Dios según
nuestros gustos? Crear a Dios según nuestra imagen o según la imagen que nos guste, es idolatría. Si
vamos a ser fieles en nuestra misión, tenemos que tomar en serio lo que Dios ha revelado de sí mismo.
Génesis 1-11 enfatiza el juicio de Dios. En Génesis 3 hay un juicio sobre Adán y Eva. En Génesis
4 Caín es juzgado y castigado por su crimen. En Génesis 6-8 toda la raza sufre el juicio de Dios en el

56 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

diluvio. Después, en Génesis 11 Dios confunde las lenguas, que es otro juicio por el orgullo del hombre
y su rechazo del plan de Dios.

El relato del diluvio sirve de advertencia a nuestra generación: cuando la población se corrompe
y da la espalda a Dios viene juicio y destrucción. En el Nuevo Testamento se usa el diluvio como
ejemplo de la destrucción por fuego que vendrá al final (Mt. 24; 2 P. 2). Hoy muchos dicen que Dios,
puesto que es un Dios de amor, no podría condenar a la gente que no se arrepiente. Sin embargo,
cuando sucede una catástrofe como un terremoto o una guerra, empiezan a quejarse o a dudar de
Dios porque permite tal sufrimiento. ¿No serán las catástrofes advertencias del juicio de Dios que ha
de venir? La Biblia revela un Dios justo que juzga y castiga a los seres humanos que El creó para
que vivieran como seres responsables frente a El.

La salvación de Dios

Génesis revela a un Dios de juicio, pero enfatiza también la misericordia de Dios. Todos se
corrompieron, todos merecen la condenación. Si alguien ha de ser salvo de esa separación y
condenación, lo será solamente por la misericordia y la iniciativa de Dios.

Inmediatamente después de la caída Dios se acercó a Adán y Eva y les proveyó socorro. También
les dio una promesa: alguien vendría para herir la cabeza de la serpiente. Todo lo que sigue en la
Biblia se ocupa de esa redención que el Dios de amor promete al hombre alienado.

Aun en el juicio del diluvio Dios muestra su amor para con la raza humana. No la destruye por
completo. El arca provee la salvación para Noé y su familia. Viene a ser un símbolo de la salvación
por la cual Dios rescata a algunos (a los que creen y entran) de la destrucción eterna. Este interés de
parte de Dios en los seres humanos sigue después del diluvio. La lista genealógica en Génesis 10 es
un interesante esbozo (sin paralelo en esa época) de los pueblos antiguos. Muestra la preocupación
de Dios por todas las naciones.

Y precisamente porque Dios es un Dios de amor y tiene interés en todos, escoge a un hombre y a
una familia para formar una nación por medio de la cual podrá otorgar bendición y salvación a todas
las naciones.

Conclusión

Génesis 4-11 muestra la corrupción del hombre y las consecuencias de la caída. Muestra que Dios
es un Dios de juicio, que juzga la rebelión de la raza humana. Pero también que Dios es un Dios de
amor que quiere salvar al hombre de la corrupción y la condenación.

La Biblia presenta una fe histórica. No es una filosofía mística. Es fe en el Dios que actúa en la
historia, por medio de hechos específicos. Aun en los primeros capítulos de Génesis el juicio de Dios
se particulariza, se manifiesta en castigos específicos. Asimismo la misericordia de Dios se manifiesta
en hechos concretos, en actos específicos, en la salvación de personas de carne y hueso. Dios
provee un plan específico de parte del hombre. Si queremos sentar las bases bíblicas de nuestra
misión, tenemos que tomar en serio lo que nos enseñan los primeros capítulos de la Biblia.

NOTA

1. Hombre marxista y hombre cristiano, Ediciones Evangélicas Europeas, Barcelona. 1977, p. 42.

Guía para el profesor 57


Introducción a la Misionología

Actividad No. 6:
Informe de lectura –
Israel y su intéres en los No-Israelitas

U tilice este texto para que sus alumnos realicen un análisis crítico de lectura. El documento fue
extraído de Breneman, Mervin (1983) " Israel y su interés en los no-israelitas" . Revista Iglesia
y Misión, no. 2, 1983. http://www.kairós.org.ar

ISRAEL Y SU INTERÉS EN LOS NO-ISRAELITAS


por Mervin Breneman

Si Dios tiene interés en todo el mundo, ¿por qué se ocupa casi exclusivamente de un solo pueblo
en el Antiguo Testamento (las alusiones a Israel constituyen más de 75% de la Biblia)? ¿Qué actitud
encontramos en el Antiguo Testamento hacia las otras naciones del mundo? Son preguntas que
surgen en esta serie de estudios sobre la misión según el Antiguo Testamento y su significado para
nosotros.

Ya vimos que el estudio de Génesis 1: 1-11 muestra el interés de Dios de que todos los hombres
sean reconciliados con Él. Luego en Génesis 12 Dios llama a Abraham para que en él –a través de su
pueblo- sean benditas “todas las familias de la tierra”.

La impresión que tenemos generalmente es que el pueblo de Israel era muy exclusivista. Hay
mucho de verdad en esto, pero también es cierto que a lo largo del Antiguo Testamento hay indicios
de una verdadera preocupación por el bienestar espiritual y material de otros. El presente estudio
se propone investigar el interés de Dios en el no-israelita, especialmente en las partes del Antiguo
Testamento dedicadas a la historia de Israel

Familias y clanes asimilados a Israel

En base a una primera lectura del Pentateuco y los libros históricos, podemos pensar que
todas las personas en la nación de Israel eran descendientes directos de Abraham y Jacob, ya
que prácticamente todas caben en las genealogías de los doce hijos de Jacob. Sin embargo, una
indagación más cuidadosa en los miles y miles de datos de la Biblia indica que tanto en Egipto y en
el éxodo, como en el camino a Canaán y durante el proceso del establecimiento de Israel en la Tierra
Prometida, varias personas, familias y clanes extranjeros se incorporaron al pueblo de Israel.
Quiero advertir aquí que el reconocimiento de este hecho no significa la aceptación de la teoría
propuesta recientemente por eruditos como Norman Gottwald en The Tribes of Yahveh. Hace tiempo
historiadores como John Bright y George Mendenhall indicaron que varios clanes de otras naciones
se asimilaron a Israel antes y durante la conquista. Otros, entre ellos Gottwald, tomaron estos detalles
correctos y legítimos y con ellos construyeron una teoría revolucionaria de la historia de Israel.

Gottwald reescribe la historia de Israel entre el éxodo y el establecimiento de la monarquía. Dice


que en ese proceso hubo sólo un pequeño núcleo de yahvistas, quizá descendientes de Jacob. A
este núcleo revolucionario que entró en Palestina se unieron las masas de cananeos cansados de la
opresión que sufrían bajo los dueños feudales. Así, pues, aquí tenemos la primera revolución exitosa

58 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

del proletariado contra la burguesía feudal. La nueva religión yahvista sirvió de instrumento para
nuclear al proletariado y llevar a cabo la revolución.

Por supuesto, para dar coherencia a su teoría, Gottwald no concede mucho valor histórico a los
relatos bíblicos. Piensa que contienen algo de verdad, pero que son reflejos de la teología yahvista
aplicada a las tradiciones de este núcleo “israelita” que catalizó todo el movimiento.

Tal teoría no hace justicia a la historicidad de los relatos bíblicos. Pero el hecho de rechazarla no
implica que rechacemos el uso de herramientas sociológicas en nuestro entendimiento de la historia
de Israel. Procederemos a ver algunos indicios de familias asimiladas en Israel.

En relación al éxodo de Egipto la Biblia habla de una multitud mixta. Es decir, otra gente –egipcios
u otras tribus de Egipto- se adhirieron a los israelitas y se fue con ellos. Hay indicación que durante
las plagas algunos egipcios creyeron en Jehová, pues se dice que ante la plaga de granizo y fuego
“algunos funcionarios del Faraón tuvieron miedo de la advertencia del Señor y pusieron a sus esclavos
y animales bajo techo” (Ex. 9:20). Luego se dice que, cuando los hijos de Israel partieron, “con ellos
se fue muchísima gente de toda clase” (Ex. 12:38).

Un grupo específico que se incorporó a Israel fue la familia del suegro de Moisés. Según Números
10:29-32, Moisés invitó a su suegro a irse con ellos. Luego en Jueces 1:16 vemos que estos quenitas
habitaron entre las familias de la tribu de Judá. Más tarde algunos de sus descendientes llegaron a
ser escribas y gente muy respetada en Israel (1 Cr. 2:55; Jer. 35:1-11).

Otra familia que probablemente venía de trasfondo no-israelita era la de Caleb, Josué 14:6 lo llama
“Caleb el ceneseo, hijo de Jefone”, según Génesis 15: 19, los ceneseos eran un grupo étnico del sur
de Palestina. Algunos creen que Jefone se casó con una mujer israelita, pero es más probable que
parte del clan de los ceneseos se haya incorporado a la tribu israelita de Judá.

Evidentemente otros grupos poco a poco fueron asimilados por varias tribus de Israel. Sabemos
que Josué hizo pacto con los gabaonitas y éstos siguieron viviendo en Israel. Urías el hitita, esposo
de Betsabé, era muy fiel a Israel. Entre los hijos de Manasés se nombra a Siquem y Hefer (Jos. 17:2).
Por Génesis 34:2 sabemos que el padre de Siquem era un heveo. Si uno compara las complicadas
genealogías comprueba que también tienen aspectos geográficos. A veces una familia se mudaba al
territorio de otra tribu, razón por la cual luego aparece en la genealogía de esta tribu. Asimismo parece
que las genealogías incluyen nombres de algunas familias cananeas que se incorporaron en Israel.
Es también obvio que en Israel vivieron muchos extranjeros que no se asimilaron (1 R. 9:20-21).

Todo esto muestra que hubo un grado de aceptación de personas de otras naciones en el seno
de Israel. Además, las leyes de Moisés protegían al extranjero que moraba en el país (Ex. 12:19-
20). Mas tarde, la oración de Salomón al dedicar el templo indica un interés en que los de otros
pueblos conocieran al Dios verdadero (1 R. 8:41-42; 2 Cr. 6: 32-33). Asimismo la historia de Naamán
el sirio leproso (2 R. 5) muestra que la gracia de Dios también alcanzó a otros fuera de Israel. Todo
esto significa que aun en los libros históricos –donde el énfasis principal está en Israel- se palpa la
misericordia de Dios hacia otros pueblos.

Personas importantes no-judías

Parece que las Escrituras quieren llamar la atención al papel que ciertas personas no-israelitas
tuvieron en la historia de la salvación. Podemos ver esto como un anticipo de la
revelación misional más completa que aparece en el Nuevo Testamento.

Guía para el profesor 59


Introducción a la Misionología

Un personaje que se destaca es Melquisedec, era sacerdote del Dios Altísimo y Abraham le dio
diezmos (Gn. 14:17-20). A Melquisedec se lo nombra como un prototipo, del sacerdocio de Cristo (He.
5:6-10; 7:1-10).

También dos mujeres no-israelitas, Rahab y Rut, sobresalieron por su fe y las dos llegaron a ser
parte de la genealogía de Jesús. ¿No será otra muestra de la gracia de Dios y un anticipo del énfasis
neotestamentario en que el pueblo de Dios incluirá gentes de “todo linaje, lengua, pueblo y nación?

Peligros y valores

La incorporación de gente de otras naciones en el seno de Israel encerraba ciertos riesgos y


peligros. Fue la multitud mixta la que en el desierto empezó a murmurar contra el estilo de vida
sencillo (Nm. 11:4). Seguramente la tendencia a seguir a los baales y las repetidas apostasías que
encontramos en los libros de Jueces y Reyes se debió en gran medida a la gente cananea asimilada
a Israel. También hoy día el desafío a alcanzar a otras naciones, razas y culturas conlleva ciertos
riesgos. A veces, por el afán de comunicar el evangelio se introduce el sincretismo. Ahí podemos
aprender de Israel: éste aceptó muchos aspectos de la cultura cananea –su lengua, formas de poesía
y música, varias costumbres, pero rechazó valores y costumbres que chocaban con la cosmovisión
distintiva enseñada por la revelación de Dios. Entre esos valores y costumbres estaban la idolatría, la
magia, la superstición, el culto a los muertos y el ocultismo.

A la vez, esta mezcla de otras gentes tenía valores positivos para el mismo pueblo de Dios. En
Caleb vemos un líder valiente, dedicado a Dios. La fe de Rahab y Rut es ejemplar. Además, ciertos
elementos culturales de los pueblos cananeos enriquecieron la vida de Israel.

Los historiadores reconocen que una cultura que queda sola, aislada, se estanca. Siempre que
ha habido adelantos culturales a lo largo de la historia, también ha existido una mutua fertilización de
culturas en la cual una cultura ha sumado el ímpetu de otra cultura a lo mejor de su propia herencia.
Asimismo la Iglesia de Cristo ha crecido y ha madurado gracias al aporte de creyentes de muchas
culturas. No todo lo bueno en la misión o en la iglesia viene de un solo lado. Hace falta más
fertilización mutua entre las iglesias de África, Asia, Europa, Australia y las Américas.

Conclusión

¿Qué aprendemos de esta investigación? Aunque el interés en Israel predomina en el Antiguo


Testamento y aunque el mismo pueblo se ensimismó más tarde, estos anticipos de la misión centrifuga
de la iglesia en el Nuevo Testamento nos conducen a las siguientes conclusiones:

1. La misericordia de Dios es siempre grande y Él quiere que la mostremos a otros.


2. A menudo la iglesia acepta límites impuestos por tradiciones de una raza o una cultura. Dios
quiere romper estos límites y barreras.
3. Los creyentes de otras razas o culturas no son “cristianos de segunda clase”. A menudo hacen
un aporte necesario para toda la iglesia.
4. Hace falta un mayor ministerio mutuo entre las iglesias de diferentes continentes y culturas.

60 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 7:
Material de apoyo –
El Universalismo en el Antiguo Testamento

U tilice el siguiente material como refuerzo a la clase impartida. El material fue tomado del libro
“Teología de la Misión”, escrito por Müller, Karl (Buenos Aires: Verbo Divino, 1988, pp. 60-65).

EL UNIVERSALISMO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


por Karl Müller

Sin que nos detengamos a estudiar aquí el “protoevangelio” (Gn. 3:15) –hace muy poco escribía
J. Schabert: “La interpretación como protoevangelio podría no ser rotundamente equivocada”,
comenzaremos diciendo algunas palabras sobre la historia de los orígenes de la humanidad. Génesis.
1-11 no se proponía ser una ontología de la creación y del hombre, sino una teología de la historia y
un testimonio de la fidelidad de Dios con sus criaturas. Un Dios que castiga, pero también un Dios que
salva. El diluvio fue seguido por la alianza con Noé; la pérdida de la unidad del género humano (Gn.
11:1-9) fue seguida por la elección de Abraham (Gn. 12:3). La elección de Israel aparece, por tanto,
como continuación de la acción de Dios entre los pueblos y encuentra, propiamente, su única razón de
ser en el hecho de que hubieran quedado rotas las relaciones de los pueblos con Yahvé. Génesis
12:3 es, ¡qué duda cabe!, “el final de la historia de los orígenes de la humanidad”, pero es también el
“punto en el que enlazan la historia de los orígenes y el nuevo comienzo de la historia de la salvación”.
Abraham fue llamado por Dios a causa de todos los pueblos y no de él mismo ni de Israel siquiera.
Nos sorprende que en la “tabla de los pueblos”, en Génesis 10, no se mencione siquiera el nombre de
Israel. Análogamente, Pablo en su discurso del areópago, se salta sencillamente la historia de Israel:
“E hizo descender de uno, toda nación humana, para que habitase sobre toda la faz de la tierra” (Hch.
17:26).

Teniendo en cuenta estos antecedentes, es interesante la observación de que Israel no existió


desde un principio como el “pueblo elegido”, sino que fue destacándose entre toda la familia humana,
de forma que la historia de este pueblo no fue desde el principio ni en forma particular “historia de la
salvación”, sino historia como la de cualquier otro pueblo. C. Stublmueller hace notar que el éxodo
de los israelitas, cuando salieron de Egipto y su peregrinación por el desierto, fueron este tipo de
acontecimientos naturales y que la celebración de estos acontecimientos tubo al principio un carácter
meramente profano, convirtiéndose progresivamente en una festividad religiosa cuyo punto central
era la guía divina y la fe de Moisés: “hay ceremonias litúrgicas que vuelven a orquestar de tal modo
los sucesos antiguos y las celebraciones iniciales, que sitúan en el centro del escenario lo que había
sido periférico, invisible o que había figurado entre paréntesis: la vocación divina y la fe del dirigente
y también los sentimientos religiosos de un grupo de selectos”. El libro de los Números (Nm. 11:4-6)
es un ejemplo clásico que nos hace ver con qué sobriedad vivió aquel acontecimiento la masa de los
israelitas. Precisamente gracias a la celebración litúrgica, esos acontecimientos se convirtieron en
“hazañas” de Dios a favor de su pueblo esclavizado y desvalido.

Guía para el profesor 61


Introducción a la Misionología

Mientras que los patriarcas más antiguos adoraban a Dios, al “Dios de Abraham, Isaac y Jacob”, dándole un
nombre cananeo y sirviéndose de santuarios y sacerdotes cananeos, vemos que en tiempo de Moisés y por
influencia suya aparecen estructuras religiosas propias bien deslindada y acabada en si misma. Esta
religión nació de un proceso de acomodación, rechazo y transformación. La sabiduría concedida
graciosamente por Dios a Moisés, se transmitió a Josué y a los jueces y, más tarde, a los reyes. Todos
los caudillos de Israel fueron pecadores, pero Dios se les revelaba constantemente como “un Dios
compasivo y bondadoso, lento para enojarse y pródigo en amor y fidelidad” (Ex. 34:6). Precisamente
se encomendó a los profetas que fustigaran el pecado del pueblo y que, según el modelo del Dios
misericordioso, clamaran por los derechos de los oprimidos y explotados. Cuando Israel corría peligro
de convertirse en secta, el Deuteroisaias exhortaba a tener el alma abierta; llegó hasta el extremo de
aplicar a Ciro el persa atributos de Moisés (45:1-7), anunció la salvación de Dios “hasta los confines
de la tierra” (49:6), e hizo decir a Yahvé: A los incircuncisos “yo les daré en mi casa y dentro de mis
muros un monumento y un nombre más valioso que los hijos y las hijas: les daré un nombre perpetuo,
que no se borrará” (56:5).

Por consiguiente, Israel procedía de las naciones, se fue segregando cada vez más en virtud de su
elección y de la alianza, a veces de manera excesiva y fue exhortado por los profetas a que volviera
de nuevo a la gran comunidad del género humano; la historia judía del Antiguo Testamento es una
“dialéctica entre las fuerzas centrípetas y las fuerzas centrífugas”. Incluso Ezequiel, que exigió de
manera casi radical la segregación de Israel, no pudo menos de afirmar: “Al nacer, el día en que te
dieron a luz, tu cordón umbilical no fue cortado” (16:4).

Sería un error tratar de hacer desaparecer la tensión que hay en el Antiguo Testamento entre el
particularismo y el universalismo. Se halla clarísimamente a los comienzos, en Dt. 7:6; “El Señor, tu
Dios, te eligió para que fueras su pueblo y su propiedad exclusiva entre todos los pueblos de la tierra”.
Por otra parte, se dice en la vocación de Abraham: “Por ti se bendecirán todos los pueblos de la tierra”
(Gn. 12:3). Cuando se investiga la razón de ser de la misión, este aspecto es importante.

La solicitud de Dios se dedicaba en primer lugar a Israel, pero no quedaban excluidos de ella los
demás pueblos, como vemos claramente por el Salmo 87, que es de la época de David: “Contaré a
Egipto y a Babilonia entre aquellos que me conocen; también se dirá de filisteos, tirios y etíopes: éste
es uno de los que han nacido en Sión.

Pero de Sión se dirá: todos han nacido allí” (v.4s). La elección de Israel no significaba una garantía
ciega, como vemos por el profeta Amós, cuando pone en labios del Señor las siguientes palabras:
“Israelitas, ¿no sois para mi como los cusitas? –oráculo del Señor-, ¿Acaso no hice salir a Israel
del país de Egipto, como a los filisteos de Caftor y a los arameos de Quir?” (9:7). Con el reinado
universal de Dios, que se expresa tan claramente en el Antiguo Testamento, sería incompatible un
“particularismo” divino unilateral.

Mientras que en el Protoisaías se halla todavía en primer plano el éxodo de Israel que sale del
cautiverio babilónico, el Deuteroisaías rompe las fronteras para dirigir su mirada a las naciones. El c.
40 habla ya tan claramente de la “gloria del Señor” que se manifiesta a “todos los mortales”, que es
imposible en este caso pensar únicamente en Israel (v.5). Precisamente el pagano Ciro, aunque no
conocía a Dios, fue asido por él “de la mano derecha”, fue “ungido”, “llamado por su nombre”, por amor
de su “siervo Jacob y de Israel”, su elegido (45:1-4). Es sorprendente también que el Deuteroisaías
mencione la alianza con Noé, la alianza con Abraham y la alianza con David, pero no la alianza con
Moisés. Y sobre todo, los cánticos del siervo de Dios se desbordan clarísimamente hacia el exterior:
“El dice: Es demasiado poco que seas mi siervo para restaurar únicamente a las tribus de Jacob y

62 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

hacer volver a los sobrevivientes de Israel yo te destino a ser la luz de las naciones, para que llegue
mi salvación hasta los confines de la tierra” (49:6; véase 52:15; 53:10s).
Para encuadrar acertadamente la historia del pueblo israelita, hay que tener en cuenta dos factores:

1. Israel no era un grupo étnico compacto, con su propia cultura y con una historia gloriosa, sino
que era una mezcla de israelitas y un “gran montón de otras personas” (Ex. 12:38); esclavos
egipcios, súbditos empobrecidos de los reyes cananeos, inmigrantes del oriente; las “gentes
que se les habían unido” (Nm.11:4) ejercieron influencia negativa y positiva en los “israelitas” en
sentido estricto. Tan sólo en tiempo de David y de Salomón, Israel llegó a ser un reino unido y
organizado: el reino de las doce tribus. Mientras que los patriarcas convivieron en paz con otros
pueblos (1850 -1700), se llevó a cabo el “éxodo” o salida bajo el caudillaje de Moisés y Josué
(1240 – 1150). En tiempo de David y de Salomón (1000-922), Israel se convirtió en reino político
consciente de si mismo, firmemente cimentado religiosamente en la idea de hallarse regido por
un rey escogido por la gracias de Dios.
2. La religión revelada no llegó a Israel como una novedad absoluta, como un deus ex machina.
No sólo los patriarcas, sino que también los tiempos posteriores tomaron elementos religiosos
de los pueblos con los que convivían. Stuhlmueller nos hace ver que, según las investigaciones
de A.A. Anderson, el Salmo 99, es uno de los más antiguos de todo el salterio, fue originalmente
un himno cananeo en honor de Baal y que, después de sufrir las modificaciones necesarias,
quedó incorporado al cubo religioso israelita. Con menos claridad, pero con claridad suficiente,
aparece esto mismo en los Salmos 95 y 46. Las oraciones bíblicas (las plegarias y las interce-
siones) se apartan en aspectos fundamentales, piensa Stuhlmueller, de las oraciones no judías,
pero muestran algunas afinidades. Luego el Salmo 22 sobrepasa una teología particularista de
la elección de Israel. En este salmo, una persona que se siente abandonado por Dios, clama
en su aflicción, es escuchada por Dios y Dios la ensalza en presencia de toda la comunidad; ella
reconoce que los “pobres” en general, los “anawim” pueden tener esperanza incluso más allá
de esta vida y termina con las siguientes palabras de esperanza, añadidas quizás más tarde:
“todos los confines de la tierra se acordarán y volverán al Señor; todas las familias de los pue-
blos se postrarán en su presencia. Porque sólo el Señor es rey y él gobierna a las naciones…”
(v. 27-28). No olvidemos que este salmo no dejó de ser una oración de los anawim y no fue
aceptado en el libro oficial de oraciones del sacerdocio.

Los estudios nos permiten conocer que Dios es el Dios de todos los pueblos y que la elección de
Israel no era exclusiva, sino que la voluntad salvífica de Dios se extiende a todas las naciones. Nos
muestran, además, que antes de la revelación bíblica existía ya religión; que los patriarcas participaban
en las costumbres religiosas de los pueblos de su entorno; que incluso en épocas posteriores tomaron
de los “paganos” algunos himnos y costumbres de carácter religioso. En el fondo vemos confirmado
en el Antiguo Testamento lo que la carta a los Colosenses y la carta a los Efesios nos dicen en forma
de himno y de visión escatológica: Dios reina como Soberano sobre todos los pueblos: como Creador,
como Señor de la historia, como Autor de la Salvación, cualquier otra comprensión de Dios hay que
rechazarla como equivocada.

En este sentido, el Antiguo Testamento es base para la teología de la misión del Nuevo Testamento.
Es verdad que los judíos no recibieron una “misión” con respecto a los “paganos”, pero en la fe judía
hay elementos que hacen parecer llena de sentido la misión dirigida “a las naciones”. H.W. Gensichen,
que investiga los diversos textos del Antiguo Testamento con sentido universalista (entre otros, Gn.
12:1-3; Am. 9:2s; Sal. 72:8s; Is.2:2s; Mi. 4: 1s; los textos del Deuteroisaias; los cánticos del siervo
de Dios; Mal.1:11), comprendía así los resultados obtenidos: “Aunque el Antiguo Testamento no sabe
nada de que el pueblo de Dios reciba un encargo de misionar, de que tenga que salir a anunciar algo

Guía para el profesor 63


Introducción a la Misionología

a las naciones, sin embargo el Antiguo Testamento forma parte del marco histórico-salvífico en el que
es posible luego la misión. La acción de Dios en la antigua alianza tiene esencialmente el carácter
de promesa; lo que Israel experimenta en su historia con Dios, queda abierto para el cumplimiento
definitivo que tendrá lugar en Cristo”.

Lo poco que le gustaba a Dios la actitud de encerrarse en un “ghetto” y la estrechez religiosa


de Israel, lo vemos por la narración didáctica (seria y, al mismo tiempo, llena de humor) del libro de
Jonás. Jonás, un varón que vivía piadosamente y que creció en la época de la reforma de Esdras
y Nehemías, se niega a marchar a los ninivitas para anunciarles el castigo divino. Y escapa. A los
marineros paganos se les pinta con sentido humano y como temerosos de Dios; tratan de salvar
a Jonás y, al mismo tiempo, de reconciliarse con el Dios de Jonás. Luego el profeta predica a los
habitantes paganos y corrompidos de Nínive. ¿Y qué sucede? Dios se muestra misericordioso y
clemente y Jonás se irrita. A Dios le costó mucho trabajo convencerle de que su piedad era intolerante
y de mente estrecha: “Y yo, ¿no me voy a conmover por Nínive, la gran ciudad, donde habitan más de
ciento veinte mil seres humanos que no saben distinguir el bien del mal?” (Jon. 4:11). Aquí aparece
como en ninguna otra parte: Yahvé es el Dios de todos los hombres y se apiada de todos los que le
invocan. Para el Dios de la revelación no hay exclusivismo, ni en el Antiguo Testamento, ni mucho
menos en el Nuevo Testamento.

64 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Unidad II:
La misión de Dios
en el Nuevo Testamento

Guía para el profesor 65


Introducción a la Misionología

Actividad No. 8:
Lecturas complementarias

Padilla, René y Harold Segura (editores).

S
egún la disponibilidad de los recursos Ser, Hacer y Decir: Bases bíblicas de la
bibliográficos a su alcance puede misión integral. Buenos Aires: Ediciones
escoger entre las siguientes lecturas Kairós, 2006.
complementarias con el fin de profundizar
su estudio personal sobre esta unidad. Capítulo: “La Misión en los Evangelios
Asimismo, puede utilizar alguna de estas Sinópticos” (pp. 183-252).
lecturas para que sus estudiantes hagan un Capítulo: “La misión en el Evangelio de
análisis crítico, siguiendo el formato que
Juan” (pp. 253-298).
aparece en el apéndice.
Capítulo: “La misión en Hechos” (pp. 299-334).
Obviamente la lista para cada caso no
es exhaustiva ni obligatoria. Usted puede Capítulo: “Misión integral en las Cartas
escoger libremente éstas u otras lecturas Paulinas” (pp. 335-380).
que considere importante usar para obtener Capítulo: “Misión integral en Hebreos y en
un mejor aprovechamiento de esta unidad las Cartas Generales” (pp. 381-428).
de estudio. Capítulo: “La misión integral a la luz del
Apocalipsis” (pp. 429-454).

Senior, Donald y Carroll Stuhlmueller. Biblia


y Misión: Fundamentos bíblicos de
la misión. Pamplona, España: Editorial
Verbo Divino, 1985. (Capítulo 2: “Los
fundamentos de la misión en el Nuevo
Testamento”, pp.187-422).

Steuernagel, Valdir R. (Editor). Al Servicio


del Reino en América Latina. San José,
Greenway, Roger S. Vayan y hagan Discípu-
Costa Rica: Visión Mundial, 1991.
los: Una introducción a las misiones
cristianas. Grand Rapids: Libros Desafío,
Capítulo 2: “La misión de la Iglesia a la luz
2004. (Capítulo 2: “Fundamentos bíblicos
del Reino de Dios” (pp. 17-29).
para las misiones”, pp. 37-100).
Capítulo 3: “Bases bíblicas de la misión in-
tegral de la Iglesia” (pp. 31-45).
Lewis, Jonathan P. Misión Mundial. Tomo I.
Miami: Editorial Unilit, 1990. (Capítulo 4
Warren, Max. Creo en la Gran Comisión.
“La Misión de la Iglesia” pp. 91-117).
Miami: Editorial Caribe, 1978. (Capítulo
1: “El Nuevo Testamento lo dice sin
Padilla, René. Bases bíblicas de la misión:
ambages”, pp. 15-57).
Perspectivas latinoamericanas. Buenos
Aires: Nueva Creación, 1998. (Capítulo 2:
“Las bases de la misión en la apocalíptica
y en el Nuevo Testamento”, pp. 197-382).

66 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Unidad II:
la Misión de Dios
en el Nuevo
Testamento

Comience esta unidad


reflexionando sobre la lectura
de la Actividad No.9 ¿Qué
es la misión de la iglesia?

Como se vio en el Antiguo Testamento, el Dios soberano y


misionero llamó a un grupo de personas comunes y corrientes, hizo
una alianza con ellos nombrándolos su “pueblo escogido” un “real
sacerdocio” y les comisionó para “ser bendición” para otras naciones.
Entre Malaquías y Mateo corren 400 años de historia en los cuales
el judaísmo va asentándose como una religión. Se formaron ciertos
grupos o sectas que interpretaron en forma diferente lo que Dios
había hecho y ordenado. Entre estos grupos destacan los fariseos y
los saduceos, quienes jugarán roles importantes en el tiempo de Jesús.
Haga esta pregunta al grupo
de estudiantes: ¿Sucede lo
mismo hoy que ayer, sobre
nuevos grupos religiosos que
surgen por la interpretación
errónea de la Escritura?
Durante este período el canon del Antiguo Testamento iba
formándose. En el segundo siglo antes de Cristo, en Alejandría,
se tradujeron los escritos del Antiguo Testamento al griego. A esta
versión se le conoce como la Septuaginta o de los Setenta, debido
a que unos 70 eruditos colaboraron en esta tarea. Esta es la versión
que luego usarán los cristianos gentiles en los primeros siglos de la
iglesia.
Políticamente Palestina pasaba de mano en mano. Primero
Asiria, luego Babilonia, luego los persas, los griegos y finalmente los
romanos. Cuando llegamos a las páginas del Nuevo Testamento el
Imperio Romano estaba en control de Palestina.

Guía para el profesor 67


Introducción a la Misionología

En el Nuevo Testamento que cubre solamente un siglo de la


historia de la iglesia, la misión de Dios se encuentra inmersa en
varios contextos. En primer lugar Jesús y sus discípulos eran judíos.
En los doscientos años antes de Cristo y ciento cincuenta años
después se destaca la literatura apocalíptica como un género que
refleja la manera como la gente pensaba.
El género literario apocalíptico usa formas distintivas para
transmitir su mensaje. Se presenta como una narración donde la
revelación es transmitida por un ser celestial. Trata con temas acerca
del fin del mundo en contraste con los profetas que daban mensajes
de Dios para la gente de su tiempo. Esta literatura mostraba la gran
lucha entre el bien y el mal, Dios tiene un plan de victoria final. Una
de sus características es el uso de símbolos que a veces son difíciles
de interpretar. La literatura apocalíptica revela la actitud de los judíos
del primer siglo hacia las realidades que les rodeaban, especialmente
el ser dominados y subyugados por un imperio extranjero. La escena
final del Dios victorioso les daba esperanza para sobrellevar las
situaciones de su vida.
Hubo mucha literatura apocalíptica extra bíblica.15 Esta literatura
fue popular en parte porque tenía elementos que apelaban al
corazón del pueblo, especialmente su celo por la ley y el énfasis
en el triunfo final del pueblo de Dios.16 Pablo era un fariseo bien
instruido e influenciado por conceptos apocalípticos. David Bosch y
otros autores reconocen esta influencia. “El énfasis de Pablo recae no
sólo en el mesiazgo de Jesús, sino también en el punto crítico de la
historia de la salvación. La muerte y la resurrección de Cristo señalan
la inserción de la nueva época futura en la vieja época actual”.17 Uno
de los efectos de esta actitud apocalíptica entre los discípulos del
primer siglo es que esperaban la venida del Señor en sus tiempos y
esta expectativa tuvo un efecto sobre su actitud hacia la misión.
El otro contexto que hay que tomar en cuenta es el contexto
político social. Los romanos eran los dueños de un gran imperio.
Con Augusto Cesar comenzó la era de la pax romana en el cual se
podía viajar de un extremo a otro del imperio debido a que los
caminos estaban resguardados. No hubo mucho conflicto bélico y
el imperio pasó por un período de paz y prosperidad. Como Pablo
escribe a los Gálatas: “Pero cuando se cumplió el tiempo, Dios envió
a su Hijo, que nació de una mujer, sometido bajo la ley de Moisés,
para rescatarnos…” (4: 4-5ª). El tiempo era propicio para expandir la
misión. El griego era la lengua de la mayoría de los pueblos. Pablo y
sus compañeros no ocupaban pasaportes, podían cruzar de provincia
a provincia sin dificultades. Era el momento propicio de Dios.

15
La literatura apocalíptica en el Nuevo Testamento se encuentra en el Apocalipsis y en pasajes de Tesalonicenses,
las cartas de Pedro y de los Evangelios.
16
Para más información sobre la influencia apocalíptica ver el artículo de Carlos Villanueva en Bases bíblicas de la
Misión: Perspectivas Latinoamericanas. Capítulo 7. René Padilla, ed. (Buenos Aires: Nueva Creación, 1998).
17
Bosch David. Misión en transformación. (Michigan, U.S.A: Desafío, 2000), p. 183.

68 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Pregunte al grupo para gene-


rar discusión: ¿Qué corrien-
tes teológicas (enseñanzas)
están circulando en este
momento especialmente por
América Latina?
Jesucristo y su Misión
Cristo, el Hijo eterno de Dios, estaba con Dios antes de la
fundación del mundo. La Biblia habla poco del Cristo que existía
antes de la encarnación. ¿De dónde vino Jesús? ¿Cómo era antes?
¿Dónde está ahora? Estas preguntas nos hacen nadar en aguas
filosóficas. Pero hay algunos pasajes que reflejan este estado:

“Porque ya saben ustedes que nuestro Señor Jesucristo, en su bondad, siendo


rico se hizo pobre por causa de ustedes, para que por su pobreza ustedes se
hicieran ricos” (2 Co. 8:9).

“En el principio ya existía la palabra; y aquel que es la Palabra estaba con Dios
y era Dios…Por medio de él, Dios hizo todas las cosas…En él estaba la vida, y
la vida era la luz de la humanidad.” (Jn. 1:1-4).

“aunque existía con el mismo ser de Dios, no se aferró a su igualdad


con él, sino que renunció a lo que era suyo y tomó naturaleza de siervo.
Haciéndose como todos los hombres y presentándose como un hombre
cualquiera, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte,
hasta la muerte en la cruz…” (Fl. 2: 6-8).

“En él Dios creó todo lo que hay en el cielo y en la tierra, tanto lo visible
como lo invisible, así como los seres espirituales que tienen dominio,
autoridad y poder. Todo fue creado por medio de él y para él. Cristo existía
antes de todas las cosas, y por él se mantiene todo en orden” (Col.1:16-17).

“Ahora en estos tiempos, nos ha hablado por su hijo, mediante el cual


creó los mundos y al cual ha hecho heredero de todas las cosas. El es el
resplandor glorioso de Dios, la imagen misma de lo que Dios es y él que
sostiene todas las cosas con su palabra poderosa” (Heb. 1:2-3).

“Yo soy el alfa y omega, dice el Señor, el Dios todopoderoso, el que es y


era y ha de venir” (Ap. 1:8).

Por medio de Cristo el universo fue creado, él lo mantiene y


sostiene la vida. Él es Dios y compartía la eternidad con Dios el
Padre y el Espíritu antes de la creación. La encarnación es crucial
en la misión de Dios. Cristo representa a Dios excelentemente, es la
plenitud de Su imagen. Si queremos saber cómo es Dios debemos
leer los evangelios y mirar bien a Jesús.
Después de tratar de influenciar el mundo por medio del pueblo
judío Dios manda a su Hijo a la tierra. ¿Cuáles eran sus motivos?
La respuesta es sencilla, su amor al mundo. Versículos conocidos
declaran esto vez tras vez en el Nuevo Testamento (Jn. 1:14, Jn. 3:16,
Ro. 5:8, entre otros).
Darrell Guder dice “El verbo se hizo carne; sucedió lo
humanamente imposible. Dios aceptó las limitaciones de su propia

Guía para el profesor 69


Introducción a la Misionología

creación y por medio de su Hijo llevó a cabo la reconciliación que


la humanidad necesitaba para ser restaurada a la relación con Dios
para la cual habíamos sido diseñados”.18
¿Ha entendido la iglesia
a plenitud a través de los
siglos cual fue la misión de
Cristo al venir al mundo?
¿La iglesia del presente
entiende esta misión o
necesitamos enseñar este
tema con más profundidad
a la iglesia local?
La Misión en los Evangelios
Sinópticos y en Hechos
La niñez de Jesús fue normal. Lucas dice: “Jesús seguía creciendo
en sabiduría y estatura y gozaba del favor de Dios y de los hombres”
(Lc. 2:52). En Marcos 6:3 hay un dato interesante: “¿No es este el
carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, José, Judas y
Simón?”. Es decir José había muerto, como hijo mayor Jesús estaba
encargado de la carpintería y tenía varios hermanos.
Después de su bautismo comienza sus tres años de ministerio, en
el cuál sanó a los enfermos, liberó a personas poseídas de demonios,
anunció el Reino de Dios y preparó a un grupo de discípulos para
llevar a cabo la tarea de la misión después de su partida.
El tema del reino de Dios es constante en la enseñanza de Jesús.
En Lucas 17:21 declara “el reino de Dios ya está entre ustedes”. Este
reino no es un reino político ni económico. No se limita a los sueños
de los judíos de ser liberados de la opresión de los romanos. Jesús
enseña por su vida y sus palabras que es una suerte de “reino al
revés” donde los siervos lideran y donde los niños tienen entrada
automática. Las normas del reino están explícitas en el sermón
del monte. Este reino “se extenderá con hombres y mujeres que
haciendo expresión de su realeza estarían dispuestos a entregar sus
vidas mostrando la alternativa de vivir en nuevas comunidades
mesiánicas, entregándose al servicio por los necesitados como lo
hizo Jesús.”19
Si hemos entendido muy bien
cuál ha sido la encomienda
de Jesús para la iglesia ¿por
qué vemos a una parte de la
iglesia comprometida con el
poder político y económico?
Jesús utilizó mucho de su tiempo enseñando y formando a los dis-
cípulos. David Bosch asevera que el evangelio de Mateo es un manual

18
Guder, Darrel L. Ser testigos de Jesucristo. (Buenos Aires: Kairós, 2010), p. 39.
19
De Angulo, José Miguel y Lozada, Luz Estela. Op. Cit., p. 163

70 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

para el discipulado.20 Tiene cinco secciones de instrucciones acerca de


cómo vivir y en el último capítulo está la Gran Comisión donde Jesús
envía a sus seguidores a hacer discípulos en todas las naciones (Mt.
28:18-20).
El reino anunciado por Jesús está ya en el mundo, vino con
Cristo y está presente en la historia de la Iglesia, pero a la vez,
estamos esperando otro momento cuando vendrá en toda su gloria
cuando Dios restaurará todas las cosas. Las sanidades, la liberación
de endemoniados y los milagros que acompañaron el ministerio de
Jesús, eran señales que este reino había comenzado y que un día
sería consumado, es decir completado. El Dios misionero envía al
su propio Hijo, como rey de este reino, quién inicia una nueva etapa
en la misión de Dios. Pero como todos sabemos este rey tendría que
sufrir y morir.
¿Por qué tenía que morir Jesús? Los siguientes versículos apuntan
a varios ángulos de la respuesta a esta pregunta:

“Pues cuando nosotros éramos incapaces de salvarnos, Cristo, a su debido


tiempo, murió por los pecadores” (Ro. 5:6).

“Pero Dios prueba que nos ama, en que, cuando todavía éramos pecado-
res, Cristo murió por nosotros” (Ro. 5:8).

“Y por medio de él Dios reconcilió a todo el universo ordenándolo hacia él,


tanto lo que está en la tierra como lo que está en el cielo, haciendo la paz
mediante la sangre que Cristo derramó en la cruz” (Col. 1:20).

“Dios despojó de su poder a los seres espirituales que tienen potencia y


autoridad, y por medio de Cristo los humilló públicamente llevándolos
como prisioneros en su desfile victorioso” (Col. 2:15).

“Cristo mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre la cruz, para qué
nosotros muramos al pecado y vivamos una vida de rectitud. Cristo fue
herido para que ustedes fueran sanados” (1 P. 2: 24).

“Porque Cristo mismo sufrió la muerte por nuestros pecados, una vez
para siempre. El era inocente, pero sufrió por los malos, para llevarlos a
ustedes a Dios. En su fragilidad humana murió; pero resucitó con una vida
espiritual” (1 P. 3:18).

En suma, Jesús murió tomando el lugar que le correspondía


a cada hombre y mujer, pagando el precio por sus pecados. Por
medio de su muerte y resurrección Jesucristo venció sobre Satanás y
todos los poderes malignos. La victoria de Jesucristo liberó además
a todo el cosmos de las cadenas de la maldad. Pablo afirma que
la resurrección de Jesús es la señal de esta victoria: “y si Cristo no
resucitó, el mensaje que predicamos no vale para nada, ni tampoco
vale para nada la fe que ustedes tienen” (1 Co. 15:14). Luego de
resucitar Cristo apareció a muchos de sus discípulos en varias
ocasiones, por varias semanas y luego ascendió a los cielos en
presencia de ellos.
20
Bosch, David. Op. Cit., p. 83.

Guía para el profesor 71


Introducción a la Misionología

Jesús es el centro de la misión de Dios en el Nuevo Testamento. Los


sinópticos cuentan varios episodios de la vida de Jesús incluyendo
sus milagros, sus encuentros con los poderes demoníacos, las
señales, prodigios y el poder de sus enseñanzas, muchas veces
usando la parábola como medio de comunicación. Pero los tres
evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) dedican por lo
menos una tercera parte de su estructura a narrar los eventos de la
crucifixión y la resurrección, subrayando la importancia de estos
eventos en la vida de la iglesia. El énfasis del evangelio de Juan
es diferente. Juan habla de él como la persona enviada por Dios
porque Dios ama al mundo y quiere reconciliarlo.
Hay dos cosas que sus
estudiantes deben de
entender y manejar en
tema de misión. En primer
lugar la iglesia no existe por
sí sola, existe porque hay
una tarea que cumplir, para
eso ha sido llamada a este
mundo. En segundo lugar,
la iglesia no es el centro o
el personaje central en esta
misión, es Cristo el Hijo de
Dios.
Cristo comisionó a sus discípulos y discípulas a compartir el
mensaje de salvación con otras personas en todos los países.
En el Nuevo Testamento hay diferentes ocasiones y registros de
esta Gran Comisión:

• La Gran Comisión en Mateo: En Mateo el énfasis es sobre


formar discípulos “vayan, pues, a las gentes de todas las
naciones y háganlas mis discípulos, bautícenlas en el nombre
del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y enséñenles a obe-
decer todo lo que les he mandado a ustedes. Por mi parte, yo
estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt.
28:19-20).
• La comisión en Marcos: El énfasis en Marcos es sobre la predi-
cación del evangelio de Jesucristo: “Y les dijo: Vayan por todo
el mundo y anuncien a todos la buena noticia. El que crea y
sea bautizado, obtendrá la salvación, pero el que no crea, será
condenado” (Mr. 16: 15-16).
• En Juan: El énfasis es ser enviados según el modelo de Cristo
“… ¡Paz a ustedes! Como el Padre me envió a mí, así yo los
envío a ustedes” (Jn. 20:21).
• Lucas en Hechos: “pero cuando el Espíritu Santo venga sobre
ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí, en
Jerusalén, en toda la región de Judea y Samaria, y hasta las
partes más lejanas de la tierra” (Hch. 1:8).

72 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

La Misión en el libro de los Hechos


Algunos comentaristas
bíblicos han señalado que
el título del libro Hechos de
los Apóstoles está mal re-
dactado. Para estos el libro
tuvo que haberse llamado
Libro de los Hechos del Es-
píritu Santo ¿Qué opinan
al respecto?
A través de sus dos libros, Lucas traza la expansión de la misión
universal del Reino de Dios, desde los pueblos galileos en el norte
de Palestina hacia Jerusalén y de allí hasta Roma (Hch. 28:30-31).
En Hechos la missio Dei es llevada a cabo en manos de discípulos
inspirados por el Espíritu Santo, que llevaron el evangelio cada
vez más lejos desde Jerusalén, a toda Judea, Samaria y hasta la
capital del Imperio, Roma. Lucas presenta una teología del camino,
demostrando que el plan salvífico de Dios es universal y se extiende
en forma centrífuga desde Galilea hasta Roma.
Lucas narra varios momentos en los cuales el Espíritu de Dios
actúa en forma poderosa:

• La primera etapa de la iglesia apostólica (Hch. 2-7).


• La evangelización de Samaria (Hch. 8:4-25).
• La conversión de Cornelio y su familia (Hch. 10:44-48 y 11:15-18).
• La iglesia de Antioquía (Hch. 11:21-24 y 13:1-3).
• La iglesia de Iconio (Hch. 14:1-7).
• La iglesia de Éfeso (Hch. 19:1-22).

Estos eventos se dan cada uno en nuevos contextos y deben ser


considerados como nuevos derramamientos del Espíritu. Es notorio
que Dios no obró en cada ciudad de la misma manera.
Antes de ascender a su Padre, Jesús mandó a los discípulos a
quedarse en Jerusalén y esperar hasta que el Espíritu Santo viniese
sobre ellos (Lc. 24:49 y Hch. 1:5, 8). En una actitud de obediencia, sus
discípulos y algunos miembros de la familia de Jesús se quedaron
en “el aposento alto” (Hch. 1:13-14). Lucas narra que “se reunían
siempre para orar” (Hch. 1:14). Esta atmósfera de oración, proveyó
Es importante detenerse
el ambiente para la bendición que Dios iba a mandar. por un momento en la
clase para volver al libro
de Hechos y leer 1:8 para
sacar las grandes en-
señanzas que tiene este
texto y preguntar al grupo
¿Cuáles son las enseñan-
zas de este pasaje para la
vida y misión de la iglesia
hoy en día?

Guía para el profesor 73


Introducción a la Misionología

Lucas dice que los discípulos “estaban todos unánimes juntos”


cuando llegó el día de Pentecostés. De repente sintieron el sonido
como de un viento fuerte que soplaba sobre la casa. No fue un
tornado o un fenómeno de la naturaleza. Solamente escucharon el
sonido mediante el cual el Espíritu de Dios estaba manifestándose
y además vieron como lenguas de fuego que se asentaban en las
cabezas de sus hermanos y hermanas. Otra vez, no era fuego real, su
cabello no se quemó, sino era semblanza de fuego.
El estruendo del viento y las llamas de fuego fueron manifesta-
ciones visibles del evento espiritual que estaba ocurriendo. Lucas
narra que “todos fueron llenos del Espíritu Santo” y bautizados en Él
(Hch. 1:5, 2:4 y 11:15-16). Cuando el Espíritu de Dios descendió sobre
los apóstoles perdieron todo temor. Fueron cambiados de “ratones
temerosos” a “leones poderosos”.
Luego de este suceso sobrenatural, Pedro, un humilde pescador
quién hacía cincuenta días había negado a su Señor, fue movilizado
por el Espíritu, habló con poder y autoridad a la multitud reunida
en Jerusalén de parte de Dios. Pedro predicó en arameo, en voz
alta, posiblemente en un lugar público cerca del templo. Comenzó
afirmando que la experiencia que estaban viviendo no era porque
habían tomado licor, sino que era una realidad que Dios estaba
cumpliendo su promesa al profeta Joel (Jl. 2:29-32), de derramar su
Espíritu sobre toda clase de gente con señales y prodigios.
Luego, Pedro, habló del plan de Dios para la salvación del mundo,
explicó cómo Dios atestiguó el ministerio de su Hijo Jesús, por medio
de señales y prodigios. Luego según el plan predeterminado de Dios,
Jesús fue llevado por los hombres a la muerte de cruz y a la tumba,
de donde le levantó victoriosamente (Hch 2:23-24). En su discurso
Pedro apela al testimonio del rey David que profetizó sobre la
resurrección del Mesías en el Salmo 16:8-11. La resurrección de Jesús
fue el punto principal de su discurso, puesto que el hecho de que
Dios resucitara a Jesús, a quien ellos habían crucificado, probaba que
Jesús era el Señor y el Mesías prometido a Israel (Hch. 2:36).
Los elementos esenciales de este mensaje son repetidos en muchos
de los veinticuatro discursos que Lucas narra. Los mismos elementos
forman la estructura y mensaje de los evangelios sinópticos y han
llegado a denominarse el kerygma, que se encuentra resumido en
Hechos 2:22-24 y 10:37-43.
El resultado de este mensaje sobre los oyentes fue electrificante.
El Espíritu Santo comenzó a trabajar en sus vidas convenciéndoles
de su pecado. Lucas narra “cuando los allí reunidos oyeron esto,
se afligieron profundamente y preguntaron a Pedro y a los otros
apóstoles: hermanos ¿qué debemos hacer?” (Hch. 2:37). En la ciudad
donde hacia solamente cincuenta días Jesús fue llevado a la cruz a
gritos de “crucifícalo, crucifícalo” tres mil personas se arrepintieron

74 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

de sus pecados, fueron convertidas y bautizadas. Los judíos que


escucharon el mensaje de Pedro, eran personas piadosas, no eran
paganos, eran creyentes judíos que necesitaban comprender una
nueva fase en la revelación de Dios en Jesucristo. Dentro de la
religión judaica se dio un nuevo fenómeno. Miles de personas iban
cada día al Pórtico de Salomón, en el Templo de Jerusalén y tal vez
a otros lugares públicos para escuchar predicar a los apóstoles (Hch.
2:42, 46; 3:1-26; 5:12; y 5:21). Había hambre de escuchar la Palabra
de Dios. Es importante rescatar y
reflexionar sobre los elemen-
tos que estaban en la pro-
clamación de la Palabra en
los tiempos de los inicios de
la Iglesia cristiana. Enumere
esos elementos y a la vez
pregunte: ¿Están esos ele-
mentos en la proclamación
de la Palabra en la iglesia
latinoamericana de hoy?

Aunque un buen grupo de las personas convertidas en el día de


Pentecostés eran visitantes y regresaron seguramente a sus pueblos,
Lucas habla de un movimiento que siguió creciendo en seguidores
(Hch. 2:47; 4:4; y 6:1). Una de las estrategias empleadas para atender
a los nuevos discípulos fue la de reunirse en grupos más pequeños
en las casas (Hch. 2:46). Esta nueva “secta” dentro del judaísmo
crecía tanto que acusaron a Juan y Pedro de llenar todo Jerusalén con
su doctrina (Hch. 5:28).
Un rasgo que resalta en este grupo de discípulos es la comunión.
Lucas dice que se juntaban, compartían sus bienes (Hch. 2:44; 4:32-
36) y pasaban tiempos orando “unánimes” (Hch. 2:46; 4:24,32; 5:12).
En una de esas reuniones de oración fueron llenos nuevamente con
el Espíritu Santo. En esta segunda ocasión fue acompañada por
un temblor (4:31), los discípulos sintieron mucho gozo, alabaron y
adoraron juntos a Dios. En el Antiguo Testamento, el temblor era
muchas veces una señal de la presencia divina (Éx. 19:18; Sal. 99:1;
Is. 6:4 entre otros).
Lucas narra que “muchas maravillas y señales eran hechas por
los apóstoles” (Hch. 2:43). En Hechos capítulo tres, cuenta de la
curación de un cojo de nacimiento por medio de Pedro y Juan (Hch.
34:1-10). Lucas resume la situación de la iglesia apostólica en la
siguiente manera. Pregunte a sus estudiantes
¿Qué diferencias hay entre
la iglesia que describe Lucas
“por medio de los apóstoles se hacían muchas señales y milagros entre la
en los primeros capítulos del
gente…y sacaban los enfermos a las calles… También de los pueblos veci-
libro de los Hechos y la iglesia
nos a Jerusalén acudía mucha gente trayendo enfermos y personas ator-
actual?
mentadas por espíritus impuros; y todos eran sanados” (Hch. 5:12-15 y 16).

Guía para el profesor 75


Introducción a la Misionología

Muy pronto este nuevo movimiento tuvo que enfrentar oposición.


En dos ocasiones Pedro y Juan fueron encarcelados por predicar y
hacer milagros (Hch. 4:1-22; 5:1-41). Los seguidores habían crecido
en tales proporciones que líderes “se preguntaban en qué iría a parar
todo aquello” (Hch. 5:24). Esteban fue arrestado y lapidado. Saulo,
con el permiso del Concilio, armó una campaña de persecución sin
embargo, dicha persecución contribuyó a la expansión misionera:
“Pero los que tuvieron que salir de Jerusalén anunciaban la buena
nueva por dondequiera que iban” (Hch. 8:4).
Pregunte a la clase: ¿Cuándo
la iglesia ha sido más fiel
al Señor y a la misión que
tiene? ¿Cuando el tiempo
transcurre con normalidad o
cuando la iglesia ha pasado
por períodos de persecución?

Lucas no narra todo lo que pasó, es selectivo según sus propósitos.


Esto no quiere decir que Dios no obró poderosamente en otros
sitios, simplemente no es su interés contarlo. El interés de Lucas
parece ser narrar momentos en que Dios inauguró nuevas etapas de
fundamental importancia para la extensión del Reino demostrando
a la vez cómo Pablo continuó en forma legítima lo que habían
comenzado los apóstoles en el Día de Pentecostés.
En Samaria Felipe el diácono es usado en una campaña
evangelística. Dios confirmó la labor de su siervo con señales de
sanidad (Hch. 8:7). Creyeron a Felipe y fueron bautizados. Sin
embargo, cuando Pedro y Juan llegaron de Jerusalén para ver lo
que estaba pasando, descubrieron que algo estaba faltando en la
experiencia de aquellos hermanos y hermanas porque no habían
sido llenos del Espíritu. Pedro y Juan pusieron sus manos sobre ellos
y recibieron el Espíritu Santo.
En el caso de Cornelio, mientras que Pedro estaba predicando,
el Espíritu cayó sobre ellos (Hch. 10:46). En el Concilio de Jerusalén,
Pedro testifica que Dios hizo una obra de purificación en los
corazones de estos gentiles (Hch. 15:9). En Antioquía, en un contexto
gentil, Lucas narra que “Mucha gente se unió al Señor…” (Hch.
11:24). En ésta ciudad la cosecha fue muy grande. De esta iglesia
luego salieron los dos primeros misioneros entre los gentiles (Hch.
13:2-3). Algo similar pasó en Iconio donde una multitud de judíos
y de griegos creyeron cuando Pablo y Bernabé predicaron con
denuedo la Palabra, seguidos de señales y prodigios (Hch. 14:1-7).
Es tal vez en Éfeso que se puede notar un movimiento mayor
del Espíritu de Dios. Pareciera que habían recibido una versión
incompleta del evangelio y fueron bautizados para arrepentimiento
al estilo de Juan el Bautista. Cuando Pablo llegó, puso sus manos
sobre unos doce hermanos quienes recibieron el Espíritu Santo,

76 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

hablaron en lenguas extranjeras y profetizaron (Hch. 19:6). Hubo


muchos milagros en esta ciudad. Lucas dice “y Dios hacía grandes
milagros por medio de Pablo” (Hch. 19:11). Eran milagros de
sanidad y de liberación de demonios. Lucas narra de un incidente de
confrontación de poderes entre espíritus demoníacos y el poder de
Jesús. Muchas personas trajeron sus libros de magia y los quemaron
en una hoguera pública. Lucas habla del temor que sentía la gente
(Hch. 19:17), que muchos confesaron sus pecados, se arrepintieron y
que la iglesia crecía poderosamente (Hch. 19:18-22).
En cada uno de estos casos un nuevo derramamiento del Espíritu
Santo resultaba en una cosecha grande de personas para el Reino de
Dios. Cada evento hacía más efectiva la misión de la iglesia. Dios
siguió confirmando su obra con señales pero no necesariamente las
mismas en cada ocasión.
Por lo general según lo
visto en el libro de los
Hechos, la misión de la na-
ciente Iglesia del Señor era
acompañada por “señales
y maravillas”. En los días
actuales ¿qué acompaña
a la iglesia del Señor en el
quehacer de la misión?
En los Hechos, Lucas narra por lo menos los primeros treinta años
de la historia de la Iglesia comenzando con el gran día inaugural, el
Día de Pentecostés. Ese primer día comenzó con un derramamiento
poderoso del Espíritu Santo que fue caracterizado por un espíritu de
oración, predicación poderosa, profunda convicción de pecado, miles
de conversiones en muy poco tiempo, un sentido de la presencia
santa de Dios y manifestaciones sobrenaturales que señalaban la
presencia divina. Los resultados de estas visitaciones de Dios fueron
una nueva expresión de santidad en la comunidad de fe y una
explosión de evangelismo y misiones.
Al finalizar este tema asigne
el informe de lectura que se
encuentra en la Actividad
No. 11 “El papel de la igle-
sia local en el mundo”.
Pablo y su perspectiva
de la Misión
Aunque hubo muchos predicadores itinerantes viajando por todo
el imperio Romano en el primer siglo, el libro de Hechos destaca
la labor misionera de Pablo y su equipo. Pablo fue contemporáneo
de Jesús y era como de su edad. Nació en la importante ciudad de
Tarso de una familia de judíos y su padre era un fariseo (Hch. 23: 6).
Sabemos que Pablo aprendió de su familia el trabajo de hacer tiendas

Guía para el profesor 77


Introducción a la Misionología

que luego le ayudó en su ministerio para auto sostenerse. También


heredó de su padre el estatus muy importante de ciudadano romano,
un privilegio que pocos judíos disfrutaban.
En Hechos 23:3, en una defensa pública en Jerusalén, Pablo dijo
que fue educado a los pies de Gamaliel, un reconocido maestro
fariseo de su tiempo. Se supone que al alcanzar la mayoría de edad
para un joven judío (doce o trece años) debe ser llevado a Jerusalén
para estudiar y prepararse como fariseo siguiendo el modelo de su
padre. Era un privilegio para un joven judío estar allí aprendiendo
de Gamaliel, lo que demuestra que probablemente la familia de
Pablo era acomodada económicamente.
¿Cuáles fueron las influencias formativas en su vida? Es muy
obvio que la influencia más grande era el judaísmo. El declara de
sí mismo en Filipenses 3:5 que fue “hebreo e hijo de hebreos”, por
ende conocedor de las leyes y demandas judías. Pero a la vez, como
judío residente fuera de Palestina, estaba influenciado por la cultura
griega. Es obvio que Pablo hablaba muy bien el griego y muchas
veces cita en sus cartas la versión griega del Antiguo Testamento
(la Septuaginta). A veces refleja la cultura griega en su manera de
argumentar demostrando que el helenismo era también parte de su
trasfondo.
¿Cómo era entonces este Saulo que llegó a ser uno de los
personajes que más ha influenciado en la historia y cuyas enseñanzas
forman hoy una base fundamental para la teología cristiana? En
términos de aspecto físico no podemos saber mucho excepto de lo
que se puede inferir cuando habla de sí mismo a los Corintios, “... en
persona no impresiono a nadie, ni impongo respeto al hablar” (2 Co.
10:10). Un libro extra canónico llamado los Hechos de Pablo provee un
retrato interesante del apóstol, lo describe como una persona calva,
de baja estatura, cejijunto, con las piernas curvadas, nariz de águila
y cara de ángel (pero se desconoce si esta descripción viene de una
fuente confiable).21
Aunque no podemos saber mucho del aspecto físico de Saulo
tenemos muchos datos en cuanto a su carácter. Creció celoso por
las tradiciones de sus padres y por eso comenzó persiguiendo a
la iglesia. Estaba dispuesto a dar su vida por una causa. Vemos en
Saulo una persona muy dura con los que no pensaban como él.
Pero una vez cristiano supo hacer amigos. Las epístolas y el libro
de Hechos están llenos de decenas de nombres de sus ayudantes
quienes estaban dispuestos a sufrir con él.
No solamente demostró afecto y ternura para sus amigos, sino
que vez tras vez en las epístolas vemos su sincero amor para los
nuevos creyentes. Tenía un corazón de pastor, les exhortaba, les

21
Citado en Bruce, F. F. Paul Apostle of the Free Spirit (Reino Unido: Paternoster Press, 1977), p. 468.

78 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

corregía y les animaba. Es de la pluma de San Pablo que hemos


recibido el hermoso himno del amor que encontramos registrado en
1 Corintios 13.
En cuanto a su uso de dinero podemos remarcar su integridad
y delicadeza. Organizó un fondo para los pobres de Judea, y vio
que ese dinero llegara a Jerusalén a las manos de los necesitados. El
prefirió trabajar y ganarse la vida para no ser una carga económica
para la iglesia.
Pablo era una persona con una fuerza de voluntad increíble.
El Señor lo llamó a ser apóstol a los gentiles y él dedicó su vida y
esfuerzos a cumplir ese mandato. Como líder podemos notar su
visión. Para alcanzar sus metas diseñó buenos planes y estrategias.
Inspiraba a los demás a seguirle. Aunque Pablo mismo tuvo gran
fuerza de voluntad pudo ser compasivo con los más débiles (1 Co.
10:32; 11:1). Hay dos aspectos a consi-
derar en la vida y ministerio
de Pablo, una tiene que
ver con su carácter “firme
y sin dobles” y la otra tiene
que ver con la convicción
“seguro y fiel a lo que cree”.
En base a esto se puede
preguntar a los estudiantes
¿En qué sentido Pablo es
un ejemplo para los líderes
espirituales de la iglesia de
hoy día?

A la par de la fuerza de voluntad están también sus fuerzas físicas.


En 2 Corintios 11:23-27 tenemos una lista de todas las pruebas que
sufrió, una lista increíblemente larga de pruebas muy duras:

En cinco ocasiones los judíos me castigaron con los treinta y nueve azotes.
Tres veces me apalearon y una me apedrearon. En tres ocasiones se hundió
el barco en que yo viajaba y a punto de ahogarme, pasé una noche y un
día en alta mar. He viajado mucho y me he visto en peligros de ríos, en
peligro de ladrones y en peligros entre mis paisanos y entre los extranjeros.
También me he visto en peligros en la ciudad, en el campo y en el mar y en
peligros entre falsos hermanos. He pasado trabajos y dificultades; muchas
veces me he quedado sin dormir; he sufrido mucha sed; muchas veces no
he comido; he sufrido por el frío y por la falta de ropa. Además de estas y
otras cosas, cada día pesa sobre mí la preocupación por todas las iglesias
(2 Co. 11: 24-28).

Demostraba vez tras vez mucho coraje, siempre levantándose


después de cada persecución para seguir adelante con su ministerio.
Encarcelado en Filipos, aún con la espalda sangrienta y las piernas
en el cepo, estaba cantando y alabando a Dios.
Pablo es realmente una persona paradójica como lo afirma
Reginald White.22 Es una figura gigantesca de estatura pequeña, tiene
22
White, Reginald. Apostol Extraordinary: A Modern Portrait of St. Paul. (Gran Rapids, Michigan: Eerdmans,
1962), p. 207. (Paráfrasis de la autora del libro).

Guía para el profesor 79


Introducción a la Misionología

una personalidad impresionante que a la vez no impresiona; es el


que carga inmenso tesoro en un vaso de barro; el hombre cuya fuerza
estaba en sus debilidades; que no temía nada pero poseía todo. Un
judío universalista, impetuoso, emocional y a la vez profundamente
analítico y argumentativo; lleno de coraje y muy fácil de sentirse
profundamente herido; lleno de simpatía y adaptabilidad pero
inflexible.
Endeudado pero independiente; seguro de su elección pero
nervioso de fallar; cierto de su comisión pero temeroso de juicio;
consiente del gran privilegio y gran responsabilidad; individualista
en cuanto a su fe pero supremamente hombre de equipo con un don
de amistad y valorando la iglesia como un cuerpo como pocos lo
han hecho; un hombre del mundo espiritual y visión con realismo y
praxis y una personalidad compleja cargada con poderes de energía
y fuerza generadas de lo alto.
San Pablo es el modelo de un misionero de los tiempos bíblicos. El
libro de los Hechos narra sus tres viajes misioneros y su viaje a Roma.
Parece que después hubo más viajes antes de recibir su sentencia de
muerte bajo el emperador Nerón. Roland Allen en su libro sobre los
métodos paulinos de hacer misión apunta a la necesidad de seguir
el modelo de Pablo de crear iglesias autóctonas que no dependen de
afuera. El Espíritu Santo ayudó a Pablo a fundar iglesias crecientes.
Cada iglesia era autónoma y crecía espontáneamente. Allen critica la
falta de confianza de muchos misioneros. Esta falta de confianza frena
la expansión de la iglesia. 23
Un elemento que es notorio es la estrategia misionera de Pablo.
Es su forma de hacer misión urbana en las grandes ciudades de su
tiempo. Comenzó siempre en el lugar donde él como fariseo tendría
aceptación, en la sinagoga, luego de allí extendió el ministerio con
los gentiles. En muchas de estas ciudades Pablo recibió rechazo de
la población judía pero cierto apoyo de los gobernadores locales
romanos.
Pregunte a la clase: ¿Qué
elementos del ministe-
rio misionero del apóstol
Pablo podemos tomar hoy
día para llevar a cabo la
misión en el mundo?
Las cartas paulinas son una expresión muy importante de cómo
hacer teología contextual o teología del camino. Cuando Pablo
escuchaba de algún problema o alguna idea extraña que se estaba
filtrando en las nuevas comunidades de fe que había establecido,
enseguida les escribía una carta para corregir el problema. Por
ejemplo, podemos notar el caso de los Tesalonicenses quienes estaban
esperando la segunda venida de Cristo, tan inminentemente que
23
Allen, Roland. Missionary Methods: St Paul or Ours (Michigan: Eerdmans, 1962).

80 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

algunos habían dejado de trabajar. Pablo toma la oportunidad para


enseñar sobre la segunda venida y a la vez exhorta a los hermanos
de su necesidad de trabajar como parte de la ética cristiana.
También en la carta a los Romanos encontramos un libro que
enseña en profundidad varios aspectos de la teología. Ha sido tan
importante esta epístola que en la historia de la iglesia ha influenciado
personas como San Agustín, Martín Lutero, Juan Wesley, Karl Barth
y muchos otros. Los escritos de Pablo como las otras epístolas del
Nuevo Testamento son base fundamental de la fe cristiana.
La teología ha acompaña-
do a la Iglesia desde sus
inicios aportando el con-
junto de creencias básicas
ó “doctrina”. Esto ha sido
esencial para el pensa-
miento y vivencia de sus
grupos de base (iglesia
local). Ante esta afirma-
ción, ¿La iglesia latinoa-
mericana está siendo bien
dirigida teológicamente?
Explique.
Resumen de la obra misionera de Pablo y su equipo

1. Desde los inicios de la obra misionera en Antioquía era obvio


que los gentiles también podían ser cristianos. En Hechos 15 en el
Concilio de Jerusalén, Pablo, Bernabé y Pedro informaron de su
labor y de como la iglesia crecía incluyendo tanto a gentiles como
a judíos.
2. Hay que destacar que se trató de una misión fundamental-
mente urbana. Ellos fueron a las ciudades alcanzables por tierra, a lo
largo de los grandes caminos romanos y también por mar.
3. Fueron a sitios donde aún no había llegado el Evangelio (Ro.
15,20; 2 Cor. 10:12-18).
4. Formaban en cada lugar comunidades cristianas que la
mayoría de las veces tuvieron sus reuniones en casas.
5. Viajaron bastante, recorriendo varios miles de kilómetros.
6. Donde era posible anunciaron el evangelio en la sinagoga,
pero también predicaron en otros sitios públicos como en el caso del
Areópago en Atenas (Hch. 17).
7. Con respecto a los medios económicos, la tendencia entre los En base a las conclusio-
nes que se nos presentan
misioneros/as cristianos era trabajar para ganarse la vida y no tener de la vida y ministerio del
que ser gravosos a nadie. apóstol Pablo nos debe-
8. El trabajo en equipo. Se estima que entre las cartas y el libro mos de hacer la siguien-
te pregunta: ¿Hasta qué
de Hechos se menciona alrededor de cien personas que estaban punto son ciertas algunas
involucradas en una u otra manera en esta labor valiosa de equipo. afirmaciones que se han
9. Hubo un movimiento misionero de llegar hasta Roma, el dicho sobre las diferencias
entre la iglesia del primer
centro político más importante de su tiempo y más allá, hasta los siglo y la iglesia actual?
confines de la tierra.

Guía para el profesor 81


Introducción a la Misionología

Juan y su perspectiva de Misión

El Evangelio de Juan fue escrito mucho tiempo después de los


evangelios sinópticos. La iglesia ya estaba establecida entre los no
judíos y las doctrinas cristianas estaban siendo afectadas por las ideas
filosóficas del mundo greco-romano. Así que el evangelio de Juan en
su prólogo afirma que Jesús existía antes de la creación del mundo,
que se encarnó en nuestra realidad “se hizo hombre y vivió entre
nosotros” (Jn. 1:14).
El evangelio de Juan enseña sobre el gran Dios misionero. Dios
existe como un Espíritu invisible, intangible, incorpóreo, pero real (Jn
.4:24), quien se ha manifestado por medio de la encarnación de Jesús:
“... nadie ha visto jamás a Dios, el Hijo único, que es Dios y que vive
en íntima comunión con el Padre, es quien nos lo ha dado a conocer”
(Jn. 1:18). Dios ama a su creación y por eso envió a su único Hijo para
salvar al mundo (Jn. 3:16–17). Juan da pruebas de la divinidad de
Jesús como Hijo único de Dios Padre (Jn. 5:18; 8:42; 10:34). Al final del
evangelio, Tomás, después de la resurrección, reconoce que Jesús es
Dios (Jn. 20:28)
Dios tiene una familia que se extiende. A todos los que reciben a
Jesús como Salvador, les adopta como sus hijos e hijas (Jn. 1:12).
La idea de misión se expresa en los escritos del apóstol Juan a
través del uso del verbo “enviar”. Cristo es enviado por el Padre:
“Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo,
sino para salvarlo por medio de él” (Jn. 3:17). Dios actúa en la historia
humana llamando a otras personas a participar en la misión, como
Juan. “Hubo un hombre llamado Juan a quien Dios envió como testigo
para que diera testimonio de la luz y para que todos creyeran por lo
que él decía” (Jn. 1:6).
Jesús fue un gran hacedor de discípulos. Los discípulos fueron
personas escogidas y entrenadas para la misión (Jn. 17:20) como se
puede ver en estos ejemplos:

• “Como me enviaste a mi entre los que son del mundo, también


yo los envío a ellos entre los que son del mundo” (Jn. 17:18).
• “Les he encargado para que vayan y den fruto y que ese fruto
permanezca” (Jn. 15:16).
• Ellos habían sido escogidos para traer bendición a todas las fami-
lias de la tierra como Abraham anteriormente. Los discípulos
debían oír la palabra y obedecerlo (Jn. 14:21).
• El deseo de Jesús es que entre sus discípulos haya la misma uni-
Pregunte al grupo ¿Por qué dad que existe entre las personas de la trinidad (Jn. 17:21–23).
es importante el discipulado
en la misión de la iglesia?

82 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

En el Evangelio de Juan, el Espíritu cumple un papel central


en la vida y la misión de Jesús y en la comunidad de discípulos.
Así como el Padre envió al Hijo, el Hijo envió al Espíritu. Después
de la ascensión de Jesucristo, es el Espíritu quien se encarga de
mantener la misma relación personal de los discípulos con Jesús:
“El Espíritu estará con los discípulos permanentemente (Jn.
14:16), los ayudará, les mostrará la verdad (Jn. 14:17), les enseñará
y los guiará en la verdad (Jn. 16:13) y se enfrentará con el mundo
no creyente (Jn. 16:8–11)”. 24
La cruz fue la gloria de Jesús porque significó la culminación
de toda su obra: “Yo te he glorificado en el mundo, pues he
terminado la obra que tú me confiaste” (Jn. 17:4). Es en la cruz
que Jesús manifiesta la grandeza del amor de Dios. Allí culmina
esta etapa de la misión que el Padre le confió. La cruz fue el
clímax de la vida y la obra de Cristo, pero no quedó solamente
así, resucitó. “La gloria de la resurrección disipó la vergüenza de
la cruz”.25
Luego de su resurrección Jesús aparece a los discípulos
encerrados en el aposento alto y los invita a participar en la
misión: “…como el Padre me envió a mi, así yo los envío a
ustedes y sopló sobre ellos y les dijo: - reciban el Espíritu Santo”
(Jn. 20:21–22).
Pedro Arana resume la misión en el evangelio de Juan en las
siguientes palabras:

En el Evangelio aparecen cinco movimientos misioneros.


Juan el Bautista es enviado por Dios, el que envía, a dar
testimonio de Jesús (Jn. 1:6–8; 3:28). Jesús es enviado por el
Padre a dar testimonio de la verdad y a hacer la obra (Jn.
18:37; 4:34). El Espíritu es enviado por el Padre y por el Hijo
a dar testimonio de Jesús (Jn. 14:26; 15:26). Los discípulos son
enviados por Jesús a seguir su modelo.
...
Estas dimensiones misioneras se hallan interrelacionadas.
Tienen por escenario el mundo y su meta suprema es la sal-
vación del mundo.

Jesús es el personaje central de todas estas misiones. Juan
el Bautista anuncia y prepara su venida. El Espíritu es su
presencia real. Los discípulos creen en Jesús y perseveran en
esta creencia. Para ellos creer es conocer (Jn. 17:3), confiar (Jn.
10:26–29), comprometerse (Jn. 6:67–68) y confesar su nom-
bre (Jn. 6:69). Pero el punto central de la Misionología del
Evangelio de Juan no es Jesús sino Dios el Padre. El Padre es
el que envía y sólo él no es enviado. Él se envía a sí mismo:
“Aquel que es la palabra se hizo carne.” Él, la Palabra era
Dios. Dios es el origen de todo el testimonio del Evangelio
de Juan.26
24
Arana, Pedro. Bases bíblicas de la Misión. (Buenos Aires: Kairós, 1998), p. 301.
25
Ibid, p. 292.
26
Ibid, p. 306.

Guía para el profesor 83


Introducción a la Misionología

CONCLUSIONES SOBRE LAS BASES BÍBLICAS


DE LA MISIÓN EN EL NUEVO TESTAMENTO

Desde el día de Pentecostés el pueblo de Dios llegó a


ser el instrumento del amor universal de Dios para todas
las personas y todas las familias de la tierra. Todas las
comunidades de fe establecidas por la obra misionera
conformaron el pueblo de Dios, el cuerpo de Cristo, para
servir y ser el instrumento de Dios para bendición de las
naciones. La Iglesia es a partir de allí uno de los agentes
que Dios ha llamado para extender su Reino.
La última enseñanza sobre misión en el Nuevo
Testamento es revelada por el apóstol Juan en su exilio en
la isla de Patmos. Juan presenció una gloriosa visión del
momento cuando la misión será cumplida, cuando Satanás
y sus seguidores serán destruidos, la Iglesia será invitada
a las bodas del Cordero como su novia. En el futuro ya
no hay lágrimas, ni dolor, ni oscuridad, para la Iglesia. El
plan de Dios es que tantas personas como sea posible sean
salvas y ese es el desafío de los cristianos. Todavía hay
tiempo para invitar más personas a ésta fiesta.

84 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 9:
Material de apoyo –
¿Qué es la misión de la Iglesia?

E l material fue tomado de la ponencia presentada en el primer Congreso Misionero Hispano de


Norteamérica, Orlando, Florida, 20-24 de Septiembre de 1993. Tomado de la pagina: http://
www.faminter.org/herramientas/artículos/queeslamisiondelaiglesia.
Utilice este material para reflexionar en clase.

¿QUÉ ES LA MISIÓN DE LA IGLESIA?


por Emilio Antonio Núñez

Introducción

Está bien que nos preguntemos ¿qué es la misión de la Iglesia? cada uno de nosotros debemos
hacernos esta pregunta, en las diferentes etapas de nuestra vida, ante las circunstancias cambiantes
de la iglesia, de la sociedad y del mundo en general. Gracias a Dios la respuesta fundamental ya
está dada; viene de los labios del Señor Jesús; nos llega por medio de la palabra y del ejemplo de
sus discípulos en las páginas del Nuevo Testamento. Cualquier controversia que haya entre nosotros
respecto al significado de la misión de la Iglesia, debemos definirla a la luz de la revelación escrita.
Por ejemplo, en Mateo 28:18-20 tenemos la así llamada “Gran Comisión” que el Maestro nos ha
asignado y en la cual podemos subrayar el concepto de totalidad.

I. La Autoridad para la Misión:

“Dios me ha dado autoridad en el cielo y en la tierra...” (v.18). Es el Verbo eterno, la segunda


persona de la Trinidad y como tal ha tenido siempre toda autoridad sobre todas las cosas. Por lo
tanto, sus palabras en este texto debemos leerlas, teniendo en cuenta la humillación y exaltación del
Cristo humano (Hechos. 2:29-36; Romanos. 1:4; Filipenses. 2:5-11).

II. Los Destinatarios de la Misión:

“Todos los pueblos” (v.19). El concepto de “pueblos” o “gentes” trasciende el énfasis geopolítico
que ha prevalecido en la definición que tradicionalmente le hemos dado a la misión de la Iglesia.
Dentro de un mismo estado o nación (unidad geopolítica) puede haber diferentes grupos o pueblos
que tienen su propia identidad étnica y cultural. Los destinatarios de la misión son todos los pueblos,
según el mandato del Maestro. Todos ellos deben ser alcanzados con el Evangelio. Aquí se derriban
barreras raciales, geográficas, culturales y sociales.

III. El propósito de la Misión:

“Por tanto id, y haced discípulos... bautizándolos... enseñándoles que guarden todas las cosas que
os he mandado...” (v.20).

Guía para el profesor 85


Introducción a la Misionología

Centenares de veces he oído decir en la comunidad evangélica que la misión de la Iglesia no es


simplemente lograr “decisiones de fe” sino hacer “discípulos”. Hay consenso evangélico en este
punto. Parece que no estaríamos dispuestos a limitar nuestra definición de la misión a la tarea de
presentar el “plan de salvación” con el propósito de que la persona “evangelizada” diga que sí recibe a
Cristo como su Salvador. Por supuesto, la conversión personal a Jesucristo, el hecho de volverse a Él
en arrepentimiento y fe, es indispensable y fundamental para el discipulado cristiano. Pero admitimos
que la misión de hacer “discípulos” incluye mucho más que nuestros esfuerzos “evangelísticos”.
Así lo da a entender el Señor Jesús en el texto que venimos considerando (Mateo 28:18-20) y que
podemos traducir, con base en el idioma original, de la siguiente manera: “yendo, haced discípulos...
bautizándolos... enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado”. No se menciona
específicamente la actividad “evangelística”. Sin embargo se presupone, porque no serían bautizados
aquellos que no hubieran llegado al punto de arrepentirse de sus pecados y confiar solamente en
Jesucristo para recibir el perdón y la vida eterna. El Señor espera conversiones auténticas. No es
tanto un asunto de estadísticas misioneras. Se trata de ir y buscar que las gentes emprendan y
prosigan el camino del “discipulado” cristiano. Por muchos años me ha inquietado en sumo grado
lo de enseñar “todas las cosas” que el Maestro le había mandado a sus discípulos. En este caso el
concepto de totalidad tiene que ver con el contenido de la enseñanza en la tarea de hacer discípulos.
Como Iglesia tenemos el sagrado e ineludible deber de enseñarle a los discípulos no solamente
que conozcan y memoricen todas las cosas que el Señor nos ha mandado, sino también que la
obedezcan, que la practiquen.

¿Cuántas fueron las “cosas” que Jesús les enseñó a sus discípulos durante el tiempo que estuvo
con ellos? No he hecho el cómputo de las mismas. Pero podemos suponer que el total no sería
pequeño, especialmente si tenemos en cuenta que el Maestro enseñó por palabra y ejemplo. Una
lectura somera del Sermón de la Montaña basta para darnos cuenta de un buen número de imperativos
éticos que vienen del Señor. En las epístolas del Nuevo Testamento hay ecos inconfundibles del
Sermón de la Montaña. Por ejemplo, Jesús dijo: “amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os
maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen” (Mateo
5:44). Estos mandamientos repercuten en la enseñanza del apóstol Pedro, quien habla de hacer el
bien a la comunidad civil (1 Pedro 2:15; 3:8-17). Sin duda, el apóstol estaba pensando también en
hacerles el bien a los enemigos de los cristianos. Lo mismo sugiere Pablo, aunque él le da énfasis a la
necesidad física en que pueden encontrarse los enemigos del Evangelio: “procurad lo bueno delante
de todos los hombres... si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber”
(Romanos 12:17-20). Se ha citado hasta el cansancio el texto de Gálatas 6:10, donde él “mayormente
a los de la familia de la fe” no borra lo de hacer el bien “a todos”. El tema de las “buenas obras”
aparece no solamente en la Carta de Santiago. Lo vemos también en otros textos, como en Efesios
2:8-10 y en la carta a Tito.

El Señor Jesús enseñó no solamente el asistencialismo (ayuda a los pobres), cuidado de los enfermos,
alfabetización, desarrollo manual, otros). También dijo que es función del discipulado contrarrestar las
obras de las tinieblas. El cristiano tiene que ser “sal de la tierra y luz del mundo”. ¿Cómo? ¿Limitándose
a ser buen creyente en el hogar y en la iglesia local? No. “Así alumbre vuestra luz delante los hombres,
para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mateo
5:13-16). El apóstol Pablo parece recoger fundamentalmente este concepto de contrarrestar el mal
cuando dice en Efesios 5:11: “y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien
reprendedlas; porque vergonzoso es aun hablar de lo que ellos hacen en secreto”.

La Nueva Biblia Española dice: “denúncielas”. En realidad el verbo griego traducido por “reprender”
o “denunciar”, es el mismo que se usa en Juan 16:7-11. Con relación al ministerio del Espíritu Santo:

86 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

“convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio”. El significado de este verbo es fuerte. El


Espíritu trae bajo convicción al pecador, y lo hace también por apartarse de las tinieblas y denunciarlas,
“ponerlas en evidencia”, por el poder de la Palabra y del Espíritu. Ya hemos afirmado que las enseñanzas
de Jesús eran de palabra y obra. Su didáctica incluía la acción. Por medio de su conducta le enseñó
a sus discípulos, entre otra cosas, a orar, a proclamar el Evangelio del Reino, a no hacer acepción de
personas, a identificarse con los pobres sin marginar a los ricos, a no alejarse de personas y publicanos, a
no guardar un silencio culpable ante los poderosos de su tiempo, a hacerle frente con la Palabra de Dios
a los enemigos del Reino y a Satanás mismo, a entregarse por entero en el cumplimiento de la voluntad
salvífica de su Padre celestial. Pensar que debemos imitar su ejemplo (Juan 13:15; 1 Corintios 11:1),
andando como Él anduvo (1 Juan 1:6), siguiendo sus pisadas (1 Pedro 2:21).

Jesús no enseñó el uso de la violencia para el cambio de las estructuras sociales. Sufrió la
violencia sin ser violento en una lucha sangrienta contra sus enemigos. Tampoco enseñó la búsqueda
del poder político de parte de las Iglesias. Sin embargo, la persona, el carácter y las enseñanzas y
acciones éticas de Jesús resultaron antagónicos para los poderes establecidos, tanto en lo religioso
como en lo político. De otra manera no lo hubieran crucificado. Nos guste o no, hay en el Evangelio
auténticamente predicado y vivido simientes de transformación social. Esto lo reconocían, a su
manera, mis venerables maestros en el Instituto Bíblico Centroamericano hace más de cuarenta
años. Nos decían que si cambiaban los individuos por el poder del Evangelio, se transformaría la
sociedad. El maestro de Historia Eclesiástica se emocionaba hablándonos de los cambios que el
cristianismo efectuó en la sociedad grecorromana y citaba aquello de que “Jerusalén había triunfado
sobre Atenas”. Pero se nos advertía también contra los peligros que acarreaba el evangelio Social de
los liberales.

Ahora vivimos bajo el miedo al socialismo del movimiento ecuménico protestante, y al sociologismo
de la Iglesia Católica de vanguardia, representada por la teología radical de la liberación. Ese miedo
puede limitar nuestro concepto de misión, si en la tarea de hacer discípulos dejamos a un lado algunas
de las “cosas” que el Maestro nos ha ordenado. La misión descrita en Mateo 28:18-20 no es fácil.
Jesús mismo, el Maestro por excelencia, se esforzó instruyendo por palabra y ejemplo a un grupo de
doce hombres quizá durante tres años. Aquellos discípulos no solamente asistían a unas cuantas
clases semanales. Vivían con el Maestro, le seguían por todas partes y tuvieron la oportunidad de
aprender de su persona, de su carácter, de sus palabras y de sus hechos maravillosos. Con todo, al
final de aquellos años todavía les quedaba mucho por aprender. El Espíritu Santo les fue enviado para
recordarles lo que ya habían oído (Juan 14:26) y enseñarles “todas las cosas” (Juan 14:27), incluso
las que estaban por venir (Juan 16:13). El “discípulo” en la vida de los apóstoles continuó después de
la resurrección y ascensión del Señor.

Ser discípulo hacedor de discípulos es tarea de toda una vida. Por así decirlo, no habrá fiesta
de graduación antes de “aquel día”, cuando todos estemos con el Señor en gloria. Los pastores que
en verdad desean el crecimiento cualitativo de su iglesia local, saben muy bien que no es fácil hacer
discípulos y no les satisface una explicación reduccionista, simplista, del mandato misionero de Cristo
(Mateo 28:18-20).

IV. La Promesa para el Cumplimiento de la Misión:

“Y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (v.20). ¡Gracias al Señor
por estas alentadoras palabras! La tarea de hacer discípulos es difícil; pero no estamos solos para
cumplirla. El que tiene toda autoridad sobre cielo y tierra estará con nosotros todos los días para que
vayamos a hacer discípulos a todas las gentes, bautizándolos y enseñándoles todas las cosas que Él
nos ha mandado.

Guía para el profesor 87


Introducción a la Misionología

Actividad No. 10:


Informe de lectura - Las Misiones en los cuatro evangelios

F
otocopie este documento tomado del libro: ¡Vayan y hagan Discípulos!, escrito por
Greenway, Roger S. (Phillipsburg, New Jersey: P&R, 1999, pp. 47-52), y entréguelo a
sus alumnos para que trabajen en la casa y contesten las preguntas que se encuentran
al final, luego en la clase en base a sus repuestas propicie un debate del tema.

LAS MISIONES EN LOS CUATRO EVANGELIOS


por Roger S. Greenway

El europeo Johannes Verkuyl, especialista en misiones, dice lo siguiente respecto al Nuevo


Testamento:

De principio a fin, el Nuevo Testamento es un libro sobre misión. Debe su existencia


misma a la obra misionera de las iglesias cristianas primitivas, tanto las del ámbito judío
como las del ambiente helenista. Los Evangelios son, por así decir, “los registros en
vivo” de la prédica misionera. Las Epístolas por su parte, más que apologética misionera
son herramientas concretas y auténticas del trabajo misionero. (Contemporry Missiology,
Misiología contemporánea, pp. 101-102).

Jesús, el Salvador del mundo

Todo el Antiguo Testamento conduce y culmina en la persona y obra de Jesús de Nazaret. En


Jesús se cumplen las profecías, las esperanzas y las expectativas de los santos de los tiempos
antiguos y se abren las puertas del cielo para la gente en todo el mundo. Los habitantes samaritanos
de Sicar, que en alguna medida eran gentiles, fueron quienes primero expresaron esta verdad en
palabras, cuando dijeron: “verdaderamente este es el Salvador del mundo” (Juan 4:42). Al comienzo
de su ministerio, Jesús fue a Nazaret, su aldea nativa. Entró en la sinagoga para adorar en el día de
reposo. Los líderes de la sinagoga lo invitaron a leer las Escrituras y a hablar a la gente, Jesús leyó
las siguientes palabras de Isaías 61:1-2: “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido
para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar
vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a pregonar el año del favor del Señor” (Lucas
4: 18-19).

Mientras todas las miradas de los presentes estaban fijas sobre él, Jesús agregó: “hoy se cumple
esta escritura en presencia de ustedes” (Lucas 4:21).

Ese momento en la sinagoga de Nazaret fue el punto de inflexión en la obra redentora de Dios.
Allí comenzó la misión de Jesús, aquel que había sido enviado por el Padre. El “año del favor del
Señor” al que se refería Jesús es el período durante el cual el evangelio ha de ser anunciado a toda
la gente.

88 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Consideremos ahora a Jesús, tal como se lo presenta en los cuatro Evangelios. Él es el Misionero
divino y es el que comisiona a sus discípulos para predicar el evangelio a todos y evangelizar a todos
los pueblos de la tierra.

Jesús el Misionero

Un misionero es una persona “enviada”, Juan 20:21 es un texto clave para entender el carácter
misionero de Jesús. Allí Jesús dice: “Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes” Jesús
sabía que su Padre celestial lo había enviado al mundo con una misión. Esta misión consistía en
buscar y salvar lo que estaba perdido” (Lucas 19:10). Este mismo Jesús envía a los creyentes a los
confines de la tierra para hacer discípulos, hasta el fin de los tiempos (Mateo 28: 19-20).

El papel de Jesús durante su ministerio en la tierra, según los Evangelios, era ser el enviado
y convertir a sus discípulos en misioneros. Las acciones que emprendió Jesús a lo largo de su
ministerio tuvieron un sentido misionero. Jesús mostró su profundo amor por las personas perdidas
y su compromiso por salvarlas, cuando conversó con personas como Nicodemo (Juan 3) y la mujer
samaritana (Juan 4) y en sus narraciones sobre la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo perdido
(Lucas 15). Los evangelios presentan a Jesús como el Mesías Misionero.

Los Evangelios como “Literatura misionera”

Los cuatro Evangelios fueron todos escritos cuando la iglesia ya estaba plenamente entregada a
la misión. Se escribieron con el propósito de que fueran leídos por personas que necesitaban conocer
acerca de Jesús, creer en él y también llevar a otros a creer en él. Cada uno de los Evangelios narra
la historia de Jesús a una audiencia particular:

• Mateo fue escrito para los judíos, para enseñarles acerca de Jesús y para que contribuyeran a
sostener la misión a los gentiles.
• Marcos era un “folleto” misionero para gentiles que necesitaban un relato breve acerca de la
vida de Jesús y sus enseñanzas.
• Lucas, que era un gentil convertido a la fe en Jesús, escribió para gentiles como él que querían
saber que Jesús se proponía incorporar no sólo a judíos sino también a gentiles en su reino.
• Juan expresó de manera explícita su propósito misionero: “Estas se han escrito para que uste-
des crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que al creer en su nombre tengan vida”
(Juan 20:31). Este escritor se dirigió al mundo en general. El libro de Juan presenta una serie
de conversaciones evangelísticas entre Jesús y diversas personas, conversaciones que han
conducido a muchas otras personas en el mundo a creer en Jesús.

La misión de Jesús en la tierra

Para entender las misiones debemos dirigir nuestra atención a Jesús y a la naturaleza de su propia
misión en la tierra, El Hijo de Dios se encarnó, tomo nuestra carne y sangre y vivió como nosotros, con
la excepción de que no cometió pecado. En toda su misión podemos percibir su compasión. Jesús
se interesó profundamente por los enfermos, por los hambrientos, por quienes estaban de duelo.
Demostró su poder sobre Satanás haciendo muchos milagros. Pasó tiempo con los pecadores en
varias maneras.

Su ministerio consistía esencialmente en predicar y enseñar el mensaje del reino. Llegó hasta
la cruz en su sacrificio por los pecadores. Se levantó de entre los muertos, demostró su autoridad,

Guía para el profesor 89


Introducción a la Misionología

ordenó a sus seguidores que llevaran el anuncio de su señorío a todo el mundo y ascendió a los cielos.
Allí reina hasta el momento en que regrese otra vez a la tierra.

Es el mandato misionero proclamar el reino de Cristo a las personas que siguen a otros señores
y salvadores, para que corten esos lazos y entreguen su corazón y su vida sólo al Señor Jesús. La
proclamación misionera es un asunto urgente. Reclama sumisión absoluta y cambio radical. No es
una teoría para debatir sino un anuncio para hacer. Es una invitación dirigida a las personas que se
pierden, para que entren a la familia de Dios y sean salvos.

Las enseñanzas acerca de la misión en las historias narradas por Jesús

Jesús narró muchas historias cuando predicaba y estas narraciones contienen importantes
enseñanzas acerca de las misiones. Por ejemplo, en la historia acerca de la cosecha (Mateo 9:37-38),
Jesús desafió a sus seguidores para que abrieran los ojos y tomaran nota del extenso campo listo
para la cosecha que estaba aguardando a los cosecheros. Jesús les dijo que oraran al Señor a quien
pertenece la mies, para que enviara obreros a esa gran cosecha.

Lucas 15 contiene narraciones acerca de tres cosas perdidas: una oveja, una moneda y un hijo.
Jesús contó esas historias en respuesta a los líderes religiosos que lo criticaron por hablar con los
“marginales” de la sociedad. Esta es la lección que se enseña en las tres narraciones: Dios quiere que
la gente perdida sea hallada y los cielos se regocijan cuando los pecadores se arrepienten y vuelven
a casa. El mensaje misionero es obvio.

En la parábola sobre el sembrador, Jesús nos enseño que resultados podemos esperar de la
misión frente a distintos tipos de “suelos” (Mateo 13:1-23). La palabra del evangelio se anuncia por
igual a personas que lo rechazan, a otras que muestran interés en forma temporaria, a otros que
no dan fruto y ¡gracias a Dios!, a otros que sí son receptivos y dan mucho fruto. Esta historia ha
renovado la comprensión y el coraje de evangelistas y misioneros que se encuentran frente a estas
cuatro clases de “suelo” cuando tratan con la gente.

Joel F. Williams comparte su concepto de esta parábola y lo que enseña sobre la soberanía de
Dios en cuanto al trabajo misionero:

Uno de los rasgos extraños en la parábola de Jesús es que, aparentemente, el sembrador


está haciendo un derroche. Sin fijarse demasiado, arroja semillas que caen a lo largo
del camino, sobre las piedras, entre las espinas, y también en suelo fértil. La acción
del sembrador se puede explicar en parte por la práctica en aquel tiempo, que consistía
en arar después de haber sembrado. También es verdad que cierto grado de pérdida
es inherente a la tarea agrícola. Con todo, queda claro que la cosecha abundante es
resultado de la bendición de Dios y no de la destreza del sembrador. El volumen de la
cosecha no guarda proporción con la habilidad de este, Jesús narró una parábola similar
acerca de un sembrador que dispersa las semillas y luego se va a dormir y más tarde
descubre que las semillas han brotado y crecido por sí mismas sin su ayuda (Marcos
44-30). El principio subyacente, que nos ayuda a comprender ambas parábolas, es que,
en última instancia, la cosecha es resultado de la obra de Dios.

Esta es la misión de Dios. Él envía, él capacita y él produce los resultados. El propósito final
de la misión es dar gloria a Dios, para que una multitud de todas las naciones, tribus, pueblos y
lenguas pueda dar alabanza y declarar el honor, la gloria y el poder de Dios por toda la eternidad.

90 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Los creyentes participan en la misión de Dios no porque Dios necesite sus contribuciones sino porque
están convencidos de la importancia que tienen la persona y la voluntad de Dios y porque Dios, en su
gracia, se humilló e incluyó agentes humanos para llevar a cabo su obra. Dios está en el centro de la
misión, tal como se describe en el Nuevo Testamento, (William J. Larkin Jr. y Joel F. Williams, Mission
in the New Testament, La misión en el Nuevo Testamento, pp. 239-240).

La Cruz, la Resurrección y la Gran Comisión de Jesucristo

En la cruz, Jesús sufrió el juicio de Dios en nuestro lugar. Sufrió una vez y para siempre, por Israel
y por los gentiles. De la misma manera, su resurrección mostro su victoria sobre Satanás, sobre
la muerte y sobre la condenación de la que liberó a la comunidad de creyentes en todo el mundo.
La cruz y la resurrección de Jesús son la base de la misión cristiana. No puede sorprender, por lo
tanto, que encontremos referencias que combinan información sobre la cruz y la resurrección con el
mandato a llevar las buenas nuevas a todas las naciones.

Cada uno de los cuatro Evangelios termina con una Gran Comisión, después de haber narrado
la muerte y la resurrección de Cristo, Jesús declara que es su voluntad que los discípulos lleven el
evangelio a todas las personas en todo lugar. Los cuatro pasajes son:

• Mateo 28:19-20
• Marcos 16:15-18
• Lucas 24:44-48
• Juan 20:21-23

Las raíces de estos mandatos misioneros se encuentran en pasajes del Antiguo Testamento
tales como Génesis 12:3; 15:5 e Isaías 49:6. Cristo señala que su ministerio personal en la tierra ha
concluido y que, con sus instrucciones finales antes de la ascensión, están por comenzar los “últimos
tiempos”. Ahora se cumplirán las profecías del Antiguo Testamento respecto a reunir a todas las
naciones.

La esencia de todos estos pasajes que encargan la misión es el concepto de lograr que la gente
en todo lugar siga a Jesús. Seguir a Jesús como discípulo significa: (1) creer solamente en él como
su Salvador personal; (2) obedecerle como Señor y Rey de su vida; y (3) llevar a cabo su mandato de
hacer discípulos en todas las naciones. El llamado y el destino de Israel se cumplen ahora en Jesús,
quien extiende sus brazos abiertos hacia todas las naciones, pueblos y razas. Él es la puerta para
entrar en el reino y nadie que venga a él será rechazado.

Preguntas para el debate

1. ¿Cómo describirías el “reino de Dios”?


2. Compara los cuatro pasajes que contienen la “Gran Comisión”, identifique los elementos especiales
en cada uno de ellos.
3. ¿Cómo explicamos la soberanía de Dios en las misiones y nuestra responsabilidad de llevar el
evangelio a todas las naciones, a la luz de lo que dice Joel F. Williams acerca de la parábola del
sembrador?
4. Analiza algunas otras parábolas narradas por Jesús y explica que nos enseñan acerca de las
misiones.

Guía para el profesor 91


Introducción a la Misionología

Actividad No. 11:


Informe de lectura -
El papel de la iglesia local en el mundo

E
l documento extraído del libro “El Pueblo misionero de Dios”, escrito por Van Engen,
Carlos (Michigan, USA: Libros Desafío, 2004, pp.133-140).
Cada alumno recibirá una copia facilitada por el profesor, para reflexionar en clase.

EL PAPEL DE LA IGLESIA LOCAL EN EL MUNDO


por Carlos Van Engen

Cuando las congregaciones misioneras comienzan a verse como oficinas sucursales del Reino
de Dios, a menudo comienzan a examinar su función en el mundo más de cerca. Ese interés les
impulsa a estudiar los pasajes bíblicos que hablan de la misión de Jesús, su obra de revelación, su
reconciliación y su señorío y los pasajes que presentan a Cristo como Profeta, Sacerdote y Rey. De
esta forma, la iglesia local en el mundo se involucra en un apostolado guiado y moldeado por la misión
de Jesús.

El apostolado transferido

Uno de los pasajes importantes que describen la misión de Jesús se encuentra en Lucas 4:14-
21. Al inicio de su ministerio según este pasaje, Jesús declara su misión en el mundo usando ideas
conocidas tales como las de Isaías 61:1-3. Lucas sitúa estas palabras en un contexto de la época,
mostrando cómo Jesús eligió anunciar su misión mesiánica en su propio pueblo y país, ahí donde un
profeta no recibía honra (Lucas 4:24).

Los capítulos 10 y 11 de Mateo nos proporcionan una perspectiva similar sobre el papel de Jesús
en el mundo. El envía a los doce discípulos en su primera obra misionera y manifiesta la respuesta
a la pregunta de Juan el Bautista de que si era el Mesías. Jesús le responde a Juan con un resumen
de su papel misiológico en el mundo: “Id y haced saber a Juan las cosas que oís y veis. Los ciegos
ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los
pobres es anunciado el evangelio; y bienaventurado es el que no halle tropiezo en mi” (Mateo 11:4-6;
comparar con Lucas 7:18-35).

En este capítulo estudiaremos la obra y el papel misiológico de Jesucristo como patrón a seguir
para la misión de la Iglesia en el mundo, Jesús les dijo a sus discípulos, “como me envió el Padre, así
también yo os envío” (Juan 20:21; comparar con Juan 12:20). La Iglesia pone en práctica su comisión
como el cuerpo de Cristo al vivir el papel que Jesús le ha asignado en el mundo. Un resumen de los
dones del Espíritu en la Iglesia, por ejemplo, nos impresiona porque estos dones son ministerios que
se han de llevar a cabo en el mundo. Así la Iglesia cumple una misión similar a la de Jesús mientras
esos mismos dones toman forma en el mundo a través de ella.

92 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

En realidad, cuando Jesús se despidió de sus discípulos, Él mismo transfirió claramente este
aspecto de su presencia terrenal a ellos quienes continuarían su ministerio en el mundo. Jesús dijo,
“El que en mi cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al
Padre”.

“Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el
Hijo. Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré” (Juan 14: 12-15; comparar con Juan 1:50-51).

Los apóstoles aceptaron esa transferencia después del Pentecostés. En su primer sermón, Pedro
hace referencia a las profecías de Joel 2:28-32 y habla de “las señales y maravillas”, que sucedían en
ese momento durante el derramamiento del Espíritu Santo, tal como Jesús las había hecho antes del
Pentecostés (Hechos 2:22-33). Los discípulos proclamaron esta verdad en palabra y la demostraron
en hechos, llevando a cabo la misma clase de obras que Jesús había realizado. El cojo caminó, los
muertos fueron resucitados y el evangelio fue predicado a los pobres.

En Hechos 13:2-3, 46-47 Pablo declara que el apostolado transferido era la base de su propia
misión. Pablo consideraba completamente apropiado el hecho de aplicar, a su persona y a sus
compañeros, el lenguaje que hasta entonces se había reservado solamente para la misión del
Mesías. “Porque así nos ha mandado el Señor, diciendo: Te he puesto para luz de los gentiles, a fin
de que seas para salvación hasta lo último de la tierra” (Hechos 13:47; ver Isaías 49:6; Lucas 2:32 y
Hechos 26:23). En Romanos 15:15-19 Pablo nuevamente enfatiza esta misión transferida, hablando
de la gracia de Dios, la cual le había hecho ministro para los gentiles. Pablo se presenta como uno
de aquellos que continuarían el ministerio de Jesús ya que su ministerio fue fundado, establecido y
definido por el ministerio previo del Señor Jesucristo. Más tarde Pedro enfatiza una visión misional
semejante en relación al papel de la Iglesia en el mundo (1 Pedro 2:4-12).

Profeta, Sacerdote y Rey

La Iglesia se percibe a sí misma como la continuación del ministerio de Cristo en el mundo y


lo entiende basándose en los tres oficios de Cristo. Lloyd M. Perry y Norman Shawchuck conectan
directamente los oficios de Cristo con el ministerio de la Iglesia de esta manera:

En el Antiguo Testamento sobresalen tres tipos de ministerio: el de profeta, el de sacerdote


y el de Rey. Cada uno de estos ministerios, aunque muy diferentes, está dirigido a otras
personas. El sacerdote ministraba las necesidades privadas y espirituales. El profeta
llenaba las necesidades públicas, sociales y religiosas. El rey veía por las necesidades
de organización y política. Este último se encargaba de administrar sabia y efectivamente
los recursos humanos puestos bajo su cuidado por Dios… En el Nuevo Testamento, Dios
estableció estos tres ministerios en Cristo. El llegó a ser profeta, sacerdote y Rey.

Cristo acepta estos tres ministerios como uno y provee la continuidad de estos tres en uno al
llamar a los pastores. El les entrega el cargo de ministrar en cualquier iglesia local a la cual hayan
sido llamados… Los pastores que enseñan al pueblo a seguir el ejemplo de Cristo deben hacerlo de
la misma manera, no sólo en su papel profético y sacerdotal, sino en el de administradores y líderes.
Cada iglesia local es escogida por Dios, en forma particular, para ser Su cuerpo en su lugar respectivo.
Este cuerpo está activo y a cada miembro se le ha asignado un ministerio específico que hacer. Para
que se puedan llevar a cabo muchos de estos ministerios, la iglesia debe organizarse para entrar en
acción. Deben orar para que el Espíritu de Dios llene a cada ministro y unja cada ministerio. Sólo así
será revitalizada la iglesia del siglo veintiuno.1

Guía para el profesor 93


Introducción a la Misionología

La idea comienza desde Eusebio de Cesarea, quien la basó en Lucas 4:18. Juan Calvino elaboró
el concepto (Institutes of the Christian Religion, 494-503) y aparece en el catecismo de Heidelberg
(preguntas 31, 32). Emil Brunner dice:

No es un accidente que sea la teología reformada la que, en su doctrina de los “oficios”


de Cristo, re-enfatizara este interés bíblico original sobre la historia de salvación….La obra
de Jesús es el cumplimiento del Antiguo Pacto…El hecho de que los teólogos reformados
hablan de un “oficio” tripartito u obra de Cristo, se debe al hecho de que bajo el Antiguo
Pacto existían tres figuras teocráticas: el Profeta, el Sacerdote y el Rey. Todo lo que estos
tres representaban fue cumplido en Jesús, puesto que todos se unen para formar una
unidad completa en su persona…Sólo Jesús el Mesías, cuyo reinado es de una clase
totalmente diferente al de la dinastía davídica y cuyo sacerdocio es totalmente diferente
al del sacerdocio de Jerusalén y más aún, quien no fue un profeta al estilo del Antiguo
Testamento, es quien puede eliminar estas tensiones y contradicciones (entre los tres
oficios), Jesucristo reúne estos tres oficios en su propia persona. En su palabra él es tanto
reconciliador como rey; en su soberanía, él es tanto revelador como cordero inmolado; en
su sacerdocio, él es aquel que proclama el nombre de Dios y el que proclama la gloria y
la Soberanía de Dios (The Christian Doctrine of Creation and Redemption. Philadelphia.
Westminster, 1952, 272-74). 2
Las congregaciones misioneras ministran a través de estos mismos tres oficios, establecidos por
Dios en Cristo para hacer su labor en el mundo
Las congregaciones misioneras ministran a través de estos mismos tres oficios, establecidos por
Dios en Cristo para hacer su labor en el mundo
El papel de la Iglesia en el mundo
El papel de la Iglesia en el mundo

El mundo
Sacerdote

Profeta

El mundo

El mundo
Rey

El mundo
Sanador

El mundo Libertador

Carlos Barth explica cómo la labor tripartita de Cristo forma el patrón a seguir por la iglesia en el
mundo. Barth enfatiza que la Iglesia, “por el hecho de ser la comunidad de Jesucristo, tiene que existir
Carlos Barth explica
activamente para el mundo…En cómo laalabor
el servicio Diostripartita de Cristo a
y el servicio forma
los elhombres,
patrón a seguir por la iglesia
Jesucristo operaen en su
el mundo. Barth enfatiza que la Iglesia, “por el hecho de ser la comunidad de Jesucristo, tiene que
oficio y obra profética”, Barth continua diciendo que la comunidad de los creyentes debe guiarse por
existir activamente para el mundo…En el servicio a Dios y el servicio a los hombres, Jesucristo
medio del ministerio de Cristo: “La Iglesia es constantemente orientada por el ministerio de Jesús y
opera en su oficio y obra profética”, Barth continua diciendo que la comunidad de los creyentes
es por esa unidad básica y reconocible
debe guiarse por medio delque su servicio
ministerio de Cristo:a “La
Dios y aleshombre
Iglesia se distinguen
constantemente orientada pordeeltoda otra
verdad o servicio imaginado.
ministerio de Jesús y es por esa unidad básica y reconocible que su servicio a Dios y al hombre se
distinguen de toda otra verdad o servicio imaginado.

Barth define este testimonio como “declaración, exposición y dirección”. En otras palabras, “la
94 Guía para el profesor
proclamación, la explicación y la aplicación del evangelio son como la Palabra de Dios confiada a
la Iglesia”. Barth trata el tema del ministerio de la Iglesia en relación a la obra de Cristo como
Introducción a la Misionología

Barth define este testimonio como “declaración, exposición y dirección”. En otras palabras, “la
proclamación, la explicación y la aplicación del evangelio son como la Palabra de Dios confiada a la
Iglesia”. Barth trata el tema del ministerio de la Iglesia en relación a la obra de Cristo como Señor,
quien se humilló como siervo para ejecutar la obra expiatoria y admitida a la comunión con Dios (oficio
real); como Dios-Hombre, el Mediador que da la garantía de la reconciliación (oficio profético).

Colin Williams también llama la atención a este contenido tripartito del ministerio de la Iglesia en el
mundo. El enfatiza que en Marcos 10:45, Jesús interpreta su ministerio en términos de la figura que
Isaías presenta como el Mesías Sufriente. El ministerio de la Iglesia es una extensión del ministerio
de Jesús en relación a estos tres oficios. “se puede observar”, dice Williams, “que estos tres oficios
están relacionados muy de cerca de las marcas de la Iglesia en la tradición reformada. La iglesia es
(según los reformadores), donde la Palabra es verdaderamente predicada (profeta), los sacramentos
debidamente administrados (sacerdote) y su vida de piedad correctamente mantenida (rey)”.

Debido a que la Iglesia es: la comunidad de los discípulos de Jesús, la comunidad de servicio y
la comunidad de ministerio; ella es por lo tanto el Pueblo profético-sacerdotal-real enviado al mundo
por Cristo. Geoffrey Wainwright señala que los cristianos son identificados en Apocalipsis 1:6 y 5:10
como reyes y sacerdotes; en 1 Pedro 2:9 como una comunidad sacerdotal; y en Hechos 2 como una
comunidad profética. Así que la Iglesia es todo esto por ser el Cuerpo de Cristo, “Jesús es el profeta
escatológico y aún más, es la Palabra encarnada. Jesús es el sumo sacerdote que se ofreció a sí
mismo y aseguró una redención eterna para la humanidad. Siendo el reino divino en persona,…Jesús
reinó desde un madero y Dios el Padre le ha exaltado y le ha otorgado el supremo nombre de Señor
(Filipenses 2). Con todo esto, el bautismo es el sacramento de entrada para participar de la dignidad
profética, sacerdotal y real de Cristo”.

Las implicaciones misiológicas de la labor tripartita de la Iglesia en el mundo son emocionantes


y sorprendentes. Su papel profético incluye el hacer un llamado hacia la justicia, hacia la paz
(shalom), hacia la rectitud y hacia la reconciliación entre los humanos y sus estructuras sociales. Su
papel sacerdotal debe, de la misma manera, involucrar su presencia sacramental y su llamado a la
reconciliación del ser humano con Dios (2 Corintios 5). Su papel de rey la llama a tomar muy en serio
su contribución en edificar la nación, en traer armonía a lo caótico, en llamar al gobierno a que cuide de
sus habitantes y en organizarse para la proclamación del evangelio de libertad y gracia en Jesucristo.
El historiador cristiano Kenneth Scott Latourette señala, en su gran obra sobre la historia de la misión
de la Iglesia, que hay un impacto recíproco entre las congregaciones locales y su medio ambiente.

La manera en que una congregación ejerce su papel misiológico depende del contexto en que se
desarrolla. Tal contextualización involucra más que la forma del mensaje del evangelio y más que la
elección de ciertas actividades a realizar, involucra la forma, el estilo, la manera de ser y de organizar
la congregación local en relación a su medio ambiente.

En otras palabras, la congregación misionera procura ejercer su ministerio como profeta, sacerdote
y rey en forma completamente contextualizada a su cultura y su labor debe demostrarse con liderazgo.
Alvin J. Lindgren y Norman Shawchuck aplicaron el concepto del oficio tripartito del pastor al movilizar
a la congregación local hacia el ministerio en el mundo.

Profético: Llamando a la iglesia al amor y a la justicia; desafiando, incomodando y


advirtiendo; lo cual es visto claramente en la actividad de la predicación.
Sacerdotal: Llamando a la iglesia a su estado espiritual supremo; consolando, animando,
aceptando y perdonando; esta labor es claramente visible en las actividades pastoral-

Guía para el profesor 95


Introducción a la Misionología

sacramentales (la administración de los sacramentos, la consejería y tareas ministeriales


similares).
Real/Administración: Sabio y efectivo uso de los recursos que Dios ha dado a la Iglesia;
esto es visto claramente en las actividades de organización (administración, planificación
y actividades de entrenamiento).

Junto con los tres oficios tradicionales de Cristo, vistos como modelos del papel de la iglesia en el
mundo, se pueden añadir otros dos aspectos a su ministerio. Al estudiar de nuevo la declaración que
Cristo ofrece de su misión en el mundo, como lo relatan Lucas 4:16-20, Lucas 6, Mateo 12 e Isaías 42,
se ve un cuadro de su ministerio que incluye dos funciones más: la de “sanador” y la de “libertador”.
Estos dos conceptos adicionales se pudieran incluir como aspectos de los tres oficios tradicionales,
pero sí los vemos desde el punto de vista del ministerio, parecen tener validez en sí mismos. De igual
forma parecen haber sido transferidos a los discípulos de Jesús como características apropiadas de
su papel misionero en el mundo.

La dimensión sanadora fue un elemento fuerte en el ministerio de Jesús y prominente en la Iglesia


primitiva. Hoy en día, también es una de las funciones importantes que la Iglesia ejerce en el mundo.
Sea sanidad del cuerpo, de la mente, de problemas psicológicos o de enfermedades espirituales, la
iglesia cumple su función sanadora como parte integral de una comunidad reconciliada y redimida que
implora a la humanidad, “Reconciliaos con Dios” (2 Co. 5:20).

La idea de liberación se ha enfatizado mucho en los últimos años, especialmente con relación a
varios tipos de la teología de la liberación. Sin embargo, la actividad liberadora de Cristo en cuanto
a la paga del pecado, de las consecuencias del pecado, de la opresión del maligno, del castigo de la
ley y de las relaciones humanas quebrantadas – esta clase de liberación fue una de las características
más notorias de su ministerio. Por lo tanto, la liberación espiritual, emocional, personal, política,
económica y social son parte esencial del papel de la Iglesia como pueblo liberado por Dios que está
presente en el mundo y que sirve a un mundo esclavizado por el pecado.

De cualquier modo que interpretemos el contenido exacto de estas palabras adicionales, todo
sirve para indicar algo básico acerca de la naturaleza misionera de la Iglesia. Sean estos los atributos
de la Iglesia, las “nuevas palabras”, los ministerios de la iglesia como Koinonia, Kerigma, diakonia
y martiria o la relación de la Iglesia con el Reino de Dios: todos ellos deberán finalmente traducirse
en el quehacer de la Iglesia en el mundo. Claro que esto es un asunto contextual, afectado por la
cultura interna de la congregación misionera así como por la cultura que la rodea y en medio de la
cual ministra. Cabe aclarar que, la dificultad de la contextualización crítica de los ministerios de la
Iglesia en el mundo no debe menospreciar la importancia de tales ministerios. La Iglesia no puede
ser plenamente el cuerpo de Cristo y el pueblo de Dios a menos que ministre en el mundo. La Iglesia
debe ofrecer una expresión concreta de su naturaleza por medio de los ministerios descritos en los
tres oficios y en la palabra sanadora y libertadora.

Las actividades de profeta, sacerdote, rey, sanador y libertador son extremadamente importantes.
Estas actividades dan, a las congregaciones locales y sus líderes, una visión de las metas y los
objetivos de la Iglesia que interpretan lo que la Iglesia es en lo que la Iglesia hace en el mundo. En
otras palabras, ellas conducen a las congregaciones misioneras hacia el mundo por medio de sus
ministerios y la Iglesia llega a ser de hecho y de acción lo que es en fe y en confesión. Por medio de
sus ministerios en el mundo la Iglesia encuentra su naturaleza esencial. Esto explica las palabras de
Jesús señalando que “en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí me lo
hicisteis” (Mateo 25:45). Al ministrar en el mundo, la Iglesia descubre su carácter de embajador, testigo

96 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

y representante de su Señor. Se puede ver que el mundo necesita de la Iglesia así como la Iglesia
necesita del mundo.

La Iglesia misionera alcanza su más profunda esencia viviendo su papel misionero en el mundo.
La Iglesia es una comunión de santos enviada al mundo y como tal se ocupa de su salvación con
temor y temblor, en medio de una generación perversa, pero que le permite brillar como luminaria
(Filipenses 2:12-15).

Aunque hay poco espacio para desarrollar este último tema, hay otra manera de ver el rol
misionero de las congregaciones en el mundo.

Así como el dejar caer una pequeña piedra causa su efecto en las olas de un estanque de agua,
el pueblo de Dios cae en la piscina del mundo y comienza el desarrollo de una nueva ola con nuevas
perspectivas. Este concepto describe los misioneros de las congregaciones misioneras en el mundo.
Fácilmente se podría desarrollar una tipología de relaciones entre la comunidad del Rey y el mundo
hacia el que Cristo la envía.

1
Para una descripción detallada del “munus triplex”, los oficios tripartitos de Cristo, véase a Karl Barth
(Church Dogmatics, 4.3.1ff.) y a Hendrikus Berkhof (Christian Faith, 294-95).

2
Véase también John E. Jansen, Calvin•s “Doctrine of the Work of Christ” (Greenwood, SC: Attic,
1956); Wolhart Pannenberg, Jesus, God an Man, L.L. Wilkins and D.A.Priebe, trans. (Philadelphia:
Wetminster, 1977), y G.C.Berkouwer, Studies in Dogmatics, 14 vols. (Grand Rapids: Eerdmans, 1952),
vol. 9: The Work of Christ.
Lloyd M. Perry y Norman Shawchuck. Revitalizing the Twentieth Century Church (Chicago: Moody;
1982), 143.

Guía para el profesor 97


Introducción a la Misionología

Actividad No. 12:


Material de apoyo -
Iglesia y misiones: Obediencia y Bendiciones

P
uede utilizar este documento como apoyo al tema expuesto en clase. Morales, Abel
(2011). Iglesia y Misiones: Obediencia y bendiciones. Fué extraído el 21 de Junio de
2011 de la página, http://www.faminter.org/herramientas/articulos/iglesiaymisiones

IGLESIA Y MISIONES: OBEDIENCIA Y BENDICIONES


por Dr. Abel Morales
Profesor de Misiones del Seminario Teológico Centroamericano y
Presidente de FAM Internacional

Cristo antes de ascender dejaba para los discípulos presentes y los que vendrían una comisión
ineludible: llevar las buenas nuevas de salvación a toda criatura y en todo lugar bajo la potestad única
de Él y con la certeza de Su presencia.
El instrumento y medio escogido para cumplir la bendita comisión era una institución que en pocos
días se iba a establecer: Su Iglesia. Esta iba a ser constituida por aquellos que iban a seguir su modelo
y ejemplo de testificar a todo aquel que tuviera necesidad de oír las Buenas Nuevas.
Al estar convencidos pues los cristianos que aquella Gran Comisión es una comisión de Dios y que
hay una institución por medio de la cual se debe llevar a cabo vienen a la mente varios pensamientos
de lo que implica aquella orden espiritual que emanaba del mismo Señor y Salvador.
Primero: La Iglesia como el pueblo de Dios no es el centro y meta de la misión como dijimos pero
si es el medio e instrumento para poder hacerlo. La Iglesia participa activamente en la misión divina,
en lo que Dios quiere que se haga en el mundo, bajo la soberanía de Cristo que es su cabeza y quien
se encarnó como un siervo y dio su vida para salvación de la humanidad. Y entonces al pensar que
si Cristo tomó la forma humana voluntariamente para cumplir su ministerio, así la iglesia debe adaptar
sus estructuras y formas para la misión de Dios como lo ha hecho en otros períodos de su historia.
Segundo: Si el drama de la misión es el enlace entre Dios y el mundo, la Iglesia debe ser muy
seria en lo que está pasando en el mundo. Procurar aclarar cuál debe ser la relación de ella con el
mundo. Por supuesto es cierto que la Iglesia es el mensajero de las preguntas de Dios a la humanidad
y de su respuesta en Cristo. Cristo en sí mismo mostró gran interés para escuchar las preguntas de la
gente antes de responder a ellas y dar sus respuestas en acciones y palabras. Es decir la Iglesia debe
estar atenta a cuáles son las inquietudes del mundo y entonces responder de acuerdo a la Palabra de
Dios. Cuando esto se lleva a cabo hay un proceso de comunicación que toma forma, tiene sentido y
da resultados.
Tercero: La Iglesia debe recordar que el mundo entero es un campo misionero. Ciertamente
enfocar su mirada compasiva en los pueblos no alcanzados, en los menos evangelizados, pero sin
olvidar aquellas sociedades y comunidades en donde supuestamente ya hay cristianos. Cristo al
ordenar su gran comisión hacía recapacitar en que cada persona, cada individuo es digno de ser
alcanzado por su gracia y su amor.
Cuarto: La Iglesia que participa en la misión de Dios, en la Gran Comisión ordenada, experimenta
el proceso benéfico de ser renovada y estimulada a la predicación del evangelio mundialmente. La
Iglesia como pueblo de Dios nunca debe permanecer estática en el proceso de misión. La misión no es
sólo un interés en la conversión de otros sino también con la conversión del miembro de la iglesia para
que esté alerta de su responsabilidad misionera. Al involucrarse los miembros en el proceso misionero
para el mundo ellos descubrirán la gran tragedia de los pueblos en desobediencia y rebelión y estarán
comprometidos a llevarles la luz del evangelio.

98 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Iglesia y Misiones implica obediencia y bendiciones. El obedecer el gran mandato hace que la iglesia
como un todo sea estimulada a tres situaciones y acciones fundamentales: a orar profundamente para
que el evangelio sea predicado y conocido. Hace que se involucre en el sostenimiento de misioneros
implicando esto que reconoce que ha sido bendecida y que se desea ser a su vez bendición allende
los mares, y finalmente, el hecho de ir personalmente al campo misionero como el clímax del
involucramiento individual y colectivo.
Conclusivamente se debe pensar entonces que participar en las Misiones Mundiales para la
Iglesia no es una alternativa, una opción, sino un mandato bíblico que hay que obedecer. En esta
obediencia está implícita entonces la bendición para ella.

Guía para el profesor 99


Introducción a la Misionología

100 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Unidad III:
Bases Teológicas
de la Misión

Guía para el profesor 101


Introducción a la Misionología

Actividad No. 13 :
Lecturas complementarias

S
Bosch, David. Misión en transformación:
egún la disponibilidad de los recursos Cambios de paradigma en la teología de la
bibliográficos a su alcance puede
misión. Grand Rapids: Libros Desafío, 2000.
escoger entre las siguientes lecturas
(Capítulo 3: “Elementos de un nuevo paradigma
complementarias con el fin de profundizar
su estudio personal sobre esta unidad. misionero ecuménico” pp. 451-619).
Asimismo, puede utilizar alguna de estas
lecturas para que sus estudiantes hagan Lewis, Jonatán P. Misión Mundial: Un análisis
un análisis crítico, siguiendo el formato que del movimiento cristiano mundial, Tomo I,
aparece en el apéndice. Miami: Unilit, 1990. (Capítulo 4 “La Misión de la
Obviamente la lista para cada caso no Iglesia” pp. 91-117).
es exhaustiva ni obligatoria. Usted puede
escoger libremente éstas u otras lecturas Padilla, René C. Misión Integral: Ensayos sobre
que considere importante usar para obtener el Reino y la Iglesia. Grand Rapids: Nueva
un mejor aprovechamiento de esta unidad Creación, 1986. (Capítulo IX: “La misión de la
de estudio. iglesia a la luz del Reino de Dios” pp.180-193).

Steuernagel, Valdir R. Al Servicio del Reino


en América Latina: Un compendio sobre
la misión integral de la iglesia cristiana
en Latinoamérica. San José, Costa Rica:
Visión Mundial, 1991. (Capítulo III “Bases
bíblicas de la misión integral” pp. 31-45).

________________: La Misión de la Iglesia:


Una visión panorámica. San José, Costa
Rica: Visión Mundial, 1992. (Capítulo III “La
Biblia y la misión integral” pp. 45-59).

Van Engen, Carlos. El Pueblo misionero de


Dios. Grand Rapids: Libros Desafío, 2004.
(Capítulo 2: “La Comunidad del pacto del Rey”,
pp. 113-130).

102 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Unidad III:
Bases Teológicas
de la misión

La Misión y el Reino de Dios


EL REINO DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

El Antiguo Testamento nos da una idea del Reino de Dios que


incluye los siguientes aspectos: Dios es eternamente Rey: “¡El Señor
reina por toda la eternidad!” (Éx. 15:18); su soberanía alcanza a Israel:
“... y dice a Sión: Tu Dios es Rey” (Is. 52:7b); y a todo el universo: “...
el Señor, él que reina en el cielo” (Sal. 2:4) y su Reino es al mismo
tiempo realidad presente y esperanza futura (Is. 66). En el Reino de
Dios se manifiesta la realización del plan de salvación en toda su
plenitud. Pregunte a sus alumnos
para aclarar conceptos
fundamentales que entran
en juego en el desarrollo
de la misión de la iglesia:
¿Puede describir la relación
que existe entre el Reino de
Dios, la misión de la iglesia y
la salvación?

JESÚS Y EL REINO

Después de su bautismo, Jesús recibió el Espíritu Santo y comenzó


su ministerio público. Marcos dice del comienzo de este período:
“Jesús fue a Galilea a anunciar las buenas noticias de parte de Dios.
Decía: ya se cumplió el plazo señalado y el Reino de Dios está cerca.

Guía para el profesor 103


Introducción a la Misionología

Vuélvanse a Dios y acepten con fe sus buenas noticias” (Mr. 1:15-


16). En Lucas Jesús habla de su misión en términos aún universales
“también tengo que anunciar la buena noticia del Reino de Dios a los
otros pueblos, para esto fui enviado”(Lc. 4:43).
En su discurso inaugural en la sinagoga de Nazaret, Jesús declaró
ser parte esencial de esta buena noticia como el Ungido, quien ha
sido enviado por el Espíritu del Señor (Lc. 4:14-21). En el ministerio
de Jesús el Reino de Dios se hizo próximo y comenzó a cumplirse.
Él proclamó: “El Reino de Dios está cerca” (Mr. 1:15). Jesús también
oró para que el Reino viniera (Mt. 6:10). Cuando Juan el Bautista,
desde la cárcel, envió a preguntar a Jesús si era el Mesías esperado,
Jesús respondió: “vayan y…cuéntenle que los ciegos ven, los cojos
andan, los leprosos quedan limpios de su enfermedad, los sordos
oyen. Los muertos vuelven a la vida y a los pobres se les anuncia la
buena noticia” (Mt. 11:4-5). Todos estos eventos sobrenaturales son
señales del Reino.
En base a las citas bíbli-
cas mencionadas en esta
sección ¿podemos sacar
conclusiones para afirmar
que la misión de la igle-
sia va más allá de salvar
solamente el alma del ser
humano?
Jesús contó varias parábolas para explicar las dimensiones y
crecimiento del Reino de Dios (por ejemplo: Mt.13:30-50; 18:23-35;
20:1-16; 21:28-46; 25:1-46; Lc.10:30-37; 14:15-24; 16:19-31; 13:20-30).
Cuando Jesús resucitó demostró que Dios había vencido la muerte
e inauguró definitivamente su Reino: “Sepa esto todo el pueblo de
Israel,...que a este mismo Jesús a quien ustedes crucificaron, Dios
lo ha hecho Señor y Mesías” (Hch. 2:36). La resurrección confiere
un alcance universal al mensaje de Cristo y a toda su misión. Pablo
escribió a los Efesios hablando de la resurrección “este mismo poder
es el mismo que Dios mostró con tanta fuerza y potencia cuando
resucitó a Cristo, lo hizo sentar a su derecha en el cielo, poniéndolo
por encima de todo poder, autoridad, dominio, señorío y por encima
de todo lo que existe, tanto en este tiempo como en el venidero” (Ef.
1:19-21).
Sobre el tema recién con-
cluido pregunte a los estu-
diantes ¿Cuál es el papel o
función de Jesús dentro del
Reino de Dios?
LA IGLESIA PRIMITIVA Y EL REINO

Después de la resurrección de Jesús los primeros cristianos


predicaban el Reino, anunciando la muerte y resurrección de Jesús.
El libro de los Hechos habla del anuncio del Reino en el ministerio

104 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

de Felipe en Samaria: “Felipe les anunciaba acerca del Reino de Dios


y de Jesucristo, tanto hombres como mujeres se bautizaron” (Hch.
8:12). El último versículo del libro de los Hechos resume el ministerio
de Pablo desde la cárcel en Roma: “Con toda libertad anunciaba el
Reino de Dios y enseñaba acerca del Señor Jesucristo sin que nadie
lo estorbara” (Hch. 28:31). Pregunte: ¿Qué compren-
sión tuvieron los primeros
discípulos acerca de Jesús
y de su ministerio? ¿Qué
relación hay entre el men-
saje que proclamaron ellos
y el mensaje de la iglesia
en América Latina en la
actualidad?

CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL REINO

Este Reino era diferente a otro reino conocido por sus


características. En él se aceptaba a los marginados de la sociedad:
“Dichosos los pobres porque de ellos es el Reino de Dios” (Lc. 6:20).
Jesús se relacionó con publicanos, sanó a los leprosos, ciegos, sordos
y cojos. Jesús demostró especial atención a los niños y las mujeres,
quienes en aquellos tiempos no eran tomados en cuenta al igual que
los hombres. Jesús demostró por todos ellos su gran compasión.
También liberó a personas poseídas por algún espíritu maligno como
señal de la llegada del Reino: “porque si yo expulso a los demonios
por medio del Espíritu de Dios, eso significa que el Reino de los
cielos ya ha llegado a ustedes” (Mt. 12:28). Pregunte: ¿Qué significa
ministerio integral? ¿El
ministerio de Jesús fue
integral? ¿En qué sentido?

Jesús también enseñó que hay exigencias para los súbditos de


este Reino. “Pongan toda su atención en el Reino de Dios y en hacer
lo que es justo ante Dios” (Mt. 6:33). Para pertenecer a este Reino es
necesario transformar las relaciones humanas poniendo en práctica
“la regla de oro”, que consiste en amar a Dios con todo el corazón
y al prójimo como a uno mismo (Mt. 22:34-40 y Lc. 10:25-37). Por
ello Jesús dejó un “mandamiento nuevo” a sus discípulos: “Que
se amen los unos a los otros como yo los he amado a ustedes” (Jn.
15:12 y 13:34). La naturaleza del Reino es vista en la comunión de
sus súbditos entre sí y con Dios. Para entrar a este Reino es necesario
tomar una decisión personal de entrega y compromiso con Jesús. ¿Cómo usted ve en el
día de hoy esta entrega y
comunión dentro del seno
de la Iglesia de Cristo?
Pida a los alumnos dar
ejemplos.

Guía para el profesor 105


Introducción a la Misionología

ALGUNOS CONCEPTOS TEOLÓGICOS ACERCA DEL


REINO DE DIOS

David Bosch afirma que el Reino de Dios es “la columna vertebral


del ministerio de Jesús”.27 De las enseñanzas sintetizadas en el punto
anterior podemos concluir que hay elementos de inauguración de
éste Reino con la venida de Jesús. Sin embargo el Reino no ha sido
traído por completo, eso ocurrirá hasta cuando Dios restaure todas
las cosas. Lo que vivimos ahora en cuanto al Reino explica Bosch es
que “el futuro ha invadido el presente”.28 Es por eso que la Iglesia
vive en una tensión entre el “ya” y el “todavía no”, es decir, el Reino
vino con Cristo y ya está presente expandiéndose en este mundo,
pero aún no ha llegado la plenitud de este Reino, lo cual ocurrirá en
la segunda venida de Cristo.
Se le recomienda al profesor
o profesora que está
impartiendo este curso leer
más detenidamente sobre
este tema “el ya, pero todavía
no” (es uno de los puntos
esenciales en la teología del
apóstol Pablo). Esto con el fin
de dar mayor profundidad al
tema o evacuar preguntas de
sus alumnos.
Jesús en su tiempo en esta tierra, inició un ataque “frontal contra
la maldad y todas sus manifestaciones”.29 Este “asalto del Reino
de Dios”, como lo llama Bosch, contra los poderes de maldad “se
manifiesta especialmente en los milagros de sanidad de Jesús y sobre
todo en sus liberaciones demoníacas”.30
Según Bosch hay una declaración política en este mensaje de
Jesús sobre el Reino. Al proclamar que los leprosos, los publicanos,
los pecadores y los pobres son “hijos del Reino de Dios” hizo
una afirmación decididamente política… “Toma la forma de
un movimiento de resistencia en contra del infortunio, de la
manipulación y la explotación de parte de otros”.31
La venida o inauguración del Reino de Dios con el ministerio
de Jesús de Nazaret expresa el interés que tiene Dios en todos los
aspectos de la vida. También nos hace recordar que Dios es el Rey.
Satanás puede ser un príncipe de este mundo pero no está en control
y la inauguración del Reino de Dios representa la promesa de un
futuro esperanzador cuando Dios instalará su Reino en todas las
dimensiones.

27
Bosch David. Op. Cit., p. 51.
28
Ibid. p. 51.
29
Ibid. p. 52.
30
Ibid. p. 53
31
Ibid. p. 54.

106 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

¿Cómo puede la iglesia


predicar un mensaje lleno de
esperanza y un futuro mejor
en Cristo para la humanidad
en un mundo cada vez más
secularista y postmoderno que
niega toda esperanza para el
futuro?
Es importante enfatizar aquí que la Iglesia es solamente agente
del Reino de Dios. El documento católico Lumen Gentium dice: “... la
iglesia es la tierra, la semilla y la iniciación de ese Reino”.32 La iglesia
debe ser el modelo de amor, reconciliación y justicia en el mundo
como señal del Reino y como la entidad que expande el Reino. Sin
embargo Bosch pone la siguiente advertencia: “Aquí y ahora, este
Reino irrumpe cada vez que Cristo prevalece sobre el poder del mal.
Esto sucede (o ¡debe suceder!) más visiblemente en la iglesia. Pero
también ocurre en la sociedad debido a que Cristo es Señor también
del Mundo”.33

La Misión y la expectativa
de la segunda venida de Cristo

Como se comentó anteriormente, la iglesia nació en un contexto


judío apocalíptico. Ellos esperaban la inminente vindicación y triunfo
de Dios, una verdadera fuerza motivadora para la proclamación del
Reino de Dios. Según Carlos Villanueva los pasajes apocalípticos en
los evangelios sinópticos (Mr. 13; Mt. 24 y Lc. 21) deben ser leídos más
como una brújula que como un mapa de eventos. Termina su ensayo
diciendo: “...la literatura apocalíptica…en el Nuevo Testamento,
contiene más que una descripción del futuro: contiene un llamado a
cumplir con la misión sin perder la visión de ese futuro.”34 ¿Será que algunas veces la
iglesia se ha extraviado de
su rumbo concerniente a su
misión por estar pensando
más en los eventos futuros y
escapando de su realidad y
responsabilidad?
En los últimos dos siglos los cristianos han mostrado mucho más
interés en temas escatológicos que giran alrededor de posiciones
interpretativas de los versículos que mencionan un período de mil
años o “milenio”. Para algunos que asumen la posición premilenialista
este período iniciará con la segunda venida de Cristo, en el cuál
Satanás será atado (es decir, no podrá ejercer influencia sobre los

32
Lumen Gentium (documento del Segundo Concilio Vaticano). Citado en David Bosch. Op. Cit., p. 462.
33
Bosch, David., Op. Cit., p. 462.
34
Arana, Pedro, Op. Cit., p. 218.

Guía para el profesor 107


Introducción a la Misionología

seres humanos), Cristo y sus leales seguidores reinarán, antes del


juicio final y el establecimiento del Reino eterno de Cristo (Ap. 20:1-10).
No había el mismo interés por este Reino venidero en los primeros
diecisiete siglos de la Iglesia Católica Romana. La posición más común
era el amilenialismo que negaba que hubiera un milenio literal; más
bien interpretaba este pasaje dentro del simbolismo apocalíptico. Para
los amilenialistas la segunda venida de Cristo dará inicio a los eventos
finales como el juicio final, la resurrección de los muertos y el destino
eterno de las personas. Esta fue la posición de renombrados teólogos
como San Agustín, Martín Lutero y Juan Wesley.
El postmilenialismo surgió dentro de la tradición puritana en
los siglos diecisiete y dieciocho. En esta posición se espera que la
iglesia crezca y que suceda al final un avivamiento mundial, una
edad dorada para el cristianismo, que poco a poco los seres humanos
se volverán al servicio de Dios y buscarán el bien de sus prójimos.
Después de este período de prosperidad que duraría unos mil años,
Jesús vendrá por segunda vez.
La posición de los postmilenialistas descansa en pasajes como
Hechos 3:21 que dice: “Aunque por ahora Jesucristo debe permanecer
en el cielo hasta que Dios ponga en orden todas las cosas, como
dijo por medio de sus santos profetas que vivieron en los tiempos
antiguos”. De aquí interpretan que Jesús no puede regresar hasta
que la Iglesia haya surgido triunfante sobre el mundo y haya
restaurado la creación de Dios a través de un reinado de paz, rectitud
y justicia. Otros pasajes como Isaías 11:3b-9, que habla de escenas de
prosperidad y paz, el versículo que motivó mucho a la misión en el
siglo XIX, Mateo 24:14 “Y esta buena noticia del Reino será anunciada
en todo el mundo, para que todas las naciones la conozcan; entonces
vendrá el fin”.
La posición postmilenialista fue confrontada por las dos guerras
mundiales. La gente cuestionaba la posibilidad de una edad de
oro dado el grado de maldad demostrado en ellas por los seres
humanos. Sin embargo en el siglo XX hay un renacimiento del
postmilenialismo. La doctrina está extendiéndose hoy especialmente
en las iglesias neo-pentecostales. La doctrina está siendo presentada
en nuevas vestiduras en lo que se propaga como la “Teología del
Reino ahora” y la “Teología del dominio”.35
Las estrategias de este enfoque tienen que ver con la enseñanza de
“guerra espiritual” y “la teología de prosperidad”. En otras palabras en
los últimos años hay un renacimiento de la posición postmilenialista que
está ocurriendo en forma explosiva aquí en América latina.
El premilenialismo, como se mencionó anteriormente, interpreta
que la segunda venida de Cristo ocurrirá anterior a su reinado de
mil años. Esta posición resalta la urgencia de “ganar almas” sobre
la obra social. Entonces el enfoque se centra en un evangelismo

35
Stoll, David. ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. Consultado 3
de Marzo 2011 de: http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp03j.htm

108 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

vigoroso. Una de las ramas de esta forma de interpretación es el


premilenialismo dispensacionalista que pone mucho énfasis en el
futuro victorioso de la nación de Israel, afirmando que ella será el
centro del reino del Mesías en la tierra durante los mil años. Según
esta interpretación, las cosas en la sociedad van a deteriorarse sin
remedio y no hay mucho que se pueda hacer. Es por eso que no
tiene mucho sentido invertir dinero en obra social ya que el fin del
mundo es inminente y la venida del Señor podría ser adelantada
por la Iglesia si sigue un plan riguroso de evangelismo, cuya base la
encuentran en Mateo 24:14.
Thomas Schirrmacher en su artículo en el Diccionario de
la Teología de la Misión opina que todas estas posiciones son
reduccionistas y que el foco debería estar en la naturaleza del Reino
de Dios y como expandirlo.36 David Bosch dice lo siguiente acerca de
la segunda venida de Cristo

Podemos ver el reinado de Dios como algo futuro y este mundo como un
valle de lágrimas en las garras del enemigo,…y la iglesia como una sala
de espera para la eternidad,… Una escatología auténtica de la visión del
reinado último de Dios, de justicia y paz, sirve como un imán poderoso,
no porque el presente esté vacío, sino precisamente porque el futuro de
Dios ya lo ha invadido… Como la vanguardia del reinado de Dios, de la
tierra y la nueva humanidad, la iglesia no debería ni tratar de provocar
la irrupción del final ni sólo preservarse para el final de los tiempos… La
iglesia vive y ministra como esa fuerza en la humanidad a través de la cual
la renovación y la comunidad de toda la gente es servida.37

En suma, no sabemos a ciencia cierta qué va a pasar en el futuro


aparte de algunos lineamientos seguros que las Escrituras nos dan,
el Señor va a regresar, habrá un día de rendición de cuentas y cada
uno recibirá el juicio correspondiente. Tenemos la seguridad de la
segunda venida en la cual seremos confrontados con Él. Sabemos
que debemos compartir las buenas nuevas del Reino, vivir como
súbditos de ese Reino y trabajar integralmente para la justicia, la
reconciliación, la paz en nuestras familias, iglesias y comunidad.
Se ha hecho todo un debate
sobre la posición de la iglesia
denominacional y local
concerniente al tema de la
Segunda Venida de Cristo, es
un tema de nunca terminar.
La preocupación aquí es ¿si
los fines que busca la misión
cambian de acuerdo a la
postura que la iglesia tenga
con respecto a la Segunda
Venida de Cristo? ¿Qué
creen los estudiantes de la
clase?

36
Artículo sobre “Eschatology” Dictionary of Mission Theology: Evangelical Foundations (IVP. U.S.A: Downers
Grove, 2007), pp. 106-108.
37
Bosch, Op. Cit., p. 629.

Guía para el profesor 109


Introducción a la Misionología

La Misión y la Iglesia
La iglesia es la comunidad de todos los verdaderos creyentes de
todos los tiempos y está compuesta de la gente que realmente ha sido
salvada (Ef. 5:25). Cristo tiene suprema autoridad sobre la Iglesia (Ef.
1:22-23). Cristo es quien construye la Iglesia (Mt. 16:18). Lucas afirma
que el Señor hizo crecer a la iglesia (Hch. 2:47). La Iglesia invisible se
compone de los cristianos de todas las épocas y la Iglesia visible es la
iglesia que vive y está presente aquí en la tierra. También podemos
hablar de la Iglesia universal y las ecclesiola,38 es decir las iglesias
locales.
Si hablamos de que la
iglesia es creación de Cristo,
podemos afirmar entonces
que “la iglesia al único que se
debe es al Señor Jesucristo
y de ahí a nadie más” ¿Qué
de cierto tiene esa afirmación
en la práctica hoy día?
(Especialmente dentro de
la distorsión que miramos
y escuchamos en algunos
líderes).

Como el apóstol Juan subraya en su evangelio, el Dios Trino envía


a la iglesia, ésta ha sido convocada y congregada por Jesucristo, en el
Espíritu, para el Padre. La Biblia describe la iglesia usando una serie
de metáforas que son relevantes para entender su misión.
La Iglesia es el cuerpo de Cristo. En 1 Corintios 12:12-27, Pablo
utiliza esta metáfora para compararla con un cuerpo humano. En
esta figura Cristo es visto como la cabeza. El énfasis es en la manera
como las diferentes partes trabajan como un todo. En Efesios 1:22-23
y Colosenses 2:19, Pablo dice: Cristo es la cabeza que mueve el resto
(Ef. 4:15-16). Si Cristo es la cabeza, la iglesia representa sus manos,
sus pies y esa es una imagen misionológica. La Iglesia también es
descrita como la familia de Dios (1 Ti. 5:1-2). Dios es nuestro Padre
celestial (Ef. 3:14), nosotros somos sus hijos (2 Co. 6:18) y entre
nosotros somos hermanos (Mt. 12:49-50; 1 Jn. 3:14-18).
En Juan 15:5 la iglesia es una vid donde los miembros son los
pámpanos y en Romanos 11:17-24 Pablo habla del olivo compuesto
de tanto judíos como gentiles. La iglesia también representa un
nuevo templo no hecho con piedras (1 P. 2:4-8); un nuevo grupo de
sacerdotes (1 P. 2:5), es la casa de Dios (He. 3:6), con Cristo como el
constructor (He. 3:3), la Iglesia como el pilar de la verdad (1 Ti. 3:15).
En Efesios 5:3, 2 Corintios 11:2 y Apocalipsis 21:2 se describe a la
iglesia como la novia o esposa de Cristo. Estas metáforas implican
38
Ecclesiola: La palabra ecclesiola o ecclesia también “conventículos” se utilizaba para identificar a esa
pequeña iglesia que es la familia, la primera ecclesiola, el primer lugar de evangelización, el santuario doméstico, en
el que todos oran juntos. Consultado 4 de abril del 2011 de: www.iglesiadomestica.org/secciones/familia/familia091.
html.

110 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

relación, vida que viene de Dios, unión, universalidad, una entidad


compuesta de personas usando diferentes dones. Aquí no se refiere
a iglesias locales o a las denominaciones sino a la Iglesia de Cristo
alrededor del mundo la cual es el agente de misión más importante
en la missio Dei.
Cada una de estas metáforas de la Iglesia enseña sobre los
privilegios que Dios da a sus hijos e hijas. El hecho de que la Iglesia
es una familia debe aumentar el amor de unos por los otros. La idea
de que la iglesia es la novia del Señor es de estimulo para crecer en
santidad y pureza; la imagen de los pámpanos enseña a depender
más de Él y dar fruto; las metáforas de la agricultura estimulan a
continuar creciendo; la idea que somos templo de Dios debe acentuar
la conciencia de la presencia de Dios viviendo entre nosotros; la
metáfora del sacerdocio estimula a ver con más claridad la delicia
que Dios nos da cuando le adoramos; la metáfora de la iglesia como
cuerpo ayuda a ejercitar más interdependencia y sumisión al Señor.
Si consideramos que la
Iglesia de Cristo es univer-
sal y trasciende cualquier
denominación o iglesia lo-
cal en el mundo ¿Por qué
entonces tanta división y
separación denominacio-
nal y local miramos hoy día
alrededor?

La misión de la iglesia puede ser resumida en tres funciones


básicas: el anuncio de Jesucristo y su evangelio; la formación y
maduración de comunidades de fe la superación humana y la
encarnación de los valores evangélicos. Ninguno de estos tres
propósitos es más importante que los demás. Los cristianos tienen
que responder a todos ellos por igual. Una iglesia sana va a tener un
ministerio efectivo en cada una de estas tres áreas. ¿Qué opina sobre la afir-
mación de la autora en este
último párrafo?

HACIA UNA DEFINICIÓN DE MISIÓN

¿Qué entendemos por misión? ¿Enviar misioneros a otros pueblos?


¿Establecer una obra nueva? ¿Un área a dónde van misioneros? ¿Una
serie de cultos especiales?
Hay una crisis en cómo definimos la misión en el siglo XXI.
La globalización y secularización ha reducido la religión a algo
redundante y el occidente es cada vez más descristianizado. En el
mundo de hoy hay más y más budistas e hindúes en el occidente.
La fe cristiana a nivel mundial sigue siendo una fe minoritaria,
luchando aún para retener el terreno ganado.

Guía para el profesor 111


Introducción a la Misionología

¿Cuáles son las razones de


peso por las cuales el cris-
tianismo ha sido aventajado
por otras religiones especial-
mente en el mundo occiden-
tal? David Bosch, comparte que la palabra “crisis” en japonés quiere
decir peligro y oportunidad.39 Los cristianos tenemos el deber de
reformular la misión con valor y valentía. Los siguientes puntos
resumen la definición provisional de misión que Bosch ofrece en su
introducción:
• La fe cristiana es intrínsecamente misionera. Todas las
generaciones de la humanidad son objeto de la voluntad salvífica de
Dios. El cristianismo es misionero en su misma naturaleza.
• La misión cristiana expresa la relación dinámica entre Dios y
el mundo. Cuyo fundamento es la auto comunicación de Dios en
Jesucristo.
• La totalidad de la existencia cristiana debe caracterizarse como
existencia misionera.
• Teológicamente la misión foránea (extranjera) no existe como
algo separado.
• La tarea misionera es tan amplia, profunda y coherente como
las necesidades y exigencias del ser humano. La misión implica toda
la iglesia, que lleva todo el evangelio, a todo el pueblo.
• La misión incluye la evangelización que es la proclamación
de la salvación de Cristo, llamado al arrepentimiento, perdón de
pecados, la pertenencia a una comunidad de fe y servicio en el poder
del Espíritu Santo.
• La misión debe enfrentar los males sociales jugando un papel
profético.40
David Bosch añade que la iglesia es “misionera por naturaleza,…
dado que Dios es un Dios misionero…, el pueblo de Dios es un pue-
blo misionero.”41
La dimensión misionera de una iglesia local se manifiesta
cuando es una comunidad que adora verdaderamente;…logra dar la
bienvenida a los advenedizos y hace que se sientan en casa. Es una
iglesia en la que el pastor no ejerce un monopolio y los miembros
no son meros objetos del cuidado pastoral; los miembros tienen la
capacidad de llevar a cabo su llamado en medio de la sociedad;
Si entendemos que por nat- estructuralmente es flexible e innovadora; y no defiende los intereses
uraleza la Iglesia de Cristo
de un grupo selecto.42
es misionera ¿En realidad la
iglesia está cumpliendo este
rol en el mundo? ¿Estamos
siendo realmente luz y sal
de la tierra como lo afirma
Jesús? 39
Bosch, Op. Cit., p. 17.
40
Ibid. pp. 24-27.
41
Ibid. p. 456.
42
Ibíd. p. 456.

112 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Bosch describe a la iglesia como un pueblo peregrino porque “en


todas partes se encuentra en una situación de diáspora,43…necesita
únicamente dos cosas: apoyo para el viaje y un destino final.”44 La
iglesia debe ser una señal ante el mundo como dijo el arzobispo
William Temple: “La Iglesia es la única sociedad en el mundo que
existe por causa de los que no son miembros de ella.”45
Si realmente la Iglesia de
Cristo está de paso cum-
pliendo en el mundo una
misión ¿Por qué entonces
algunos predicadores nos lle-
van a pensar que Dios desea
que acumulemos riquezas
en este mundo?
La Iglesia dice Bosch no es el fundamento de la misión, tampoco
es la única meta de la misión, pero en palabras de Moltmann “la
palabra final de la iglesia no es la ‘iglesia’ sino la gloria del Padre y el
Hijo en el Espíritu de libertad”.46 “Las iglesias locales que solamente
tienen cultos para sus miembros, no sirven en y a su comunidad, son
nada más que “salas de espera para el más allá”.47
La iglesia local es el agente primario de la misión y cada
comunidad donde hay una iglesia es un campo de misión. Ella tiene
la responsabilidad de realizar su trabajo en su comunidad y con los
miembros de la comunidad. Bosch concluye lo siguiente acerca de la
iglesia y su naturaleza misionera:

• La iglesia es una entidad teológica y sociológica, una unión


inseparable de lo divino y el polvo.
• A veces podemos disgustarnos al extremo por el carácter tan
terrenal de la iglesia; sin embargo, a veces podemos ser trans-
formados al percibir lo divino en esa misma iglesia.
• Esta Iglesia, ambigua al extremo, es misionera por su misma
naturaleza, es el pueblo peregrino de Dios, su naturaleza es la
de ser sacramento, señal e instrumento, y “la más segura semi- Organice grupos pequeños
lla de unidad, esperanza y salvación para la totalidad de la raza para reflexionar sobre la
humana”.48 lectura de la Actividad No.
14 la pregunta a responder
será: ¿Cuál entonces es
la misión de la iglesia?
¿Vamos en buen rumbo?
O ¿Desde hace rato hemos
perdido la brújula? Escuche
las opiniones de sus
estudiantes.
43
Diáspora: En el tiempo del Cautiverio, el pueblo judío fue dispersado extensamente y se estableció perman-
entemente en Mesopotamia, particularmente en Babilonia y en Alejandría, Asia Menor y a lugares tan distantes como
Cirenaica. Diccionario de la Biblia ( Nashville: Caribe, 2002), p. 76.
44
Ibid. pp. 24-27.
45
Ibid. p. 459.
46
Ibid. p. 461.
47
Ibid. p. 462.
48
Ibid. p. 475.

Guía para el profesor 113


Introducción a la Misionología

Actividad No. 14:


Trabajo en grupos pequeños –
La misión de la Iglesia a la luz del reino de Dios

D
ocumento extraído del libro: “Al servicio del Reino en América Latina”, escrito por, Steuernagel,
Valdir R. (San José: Varitec, 1991, pp.17-27). Divida la clase en varios grupos y pídales dar
lectura al material y compartir sus reacciones.

LA MISIÓN DE LA IGLESIA A LA LUZ DEL REINO DE DIOS


por René Padilla

Cada intento de definir la relación entre el Reino de Dios y la iglesia, por un lado y entre el Reino
de Dios y la iglesia, por otro lado, será necesariamente incompleto. Hablar del Reino de Dios es
hablar del propósito redentor de Dios para toda la creación y de la vocación histórica que tiene la
iglesia respecto a ese propósito aquí y ahora, “entre los tiempos”. Es también hablar de una realidad
escatológica que constituye el punto de partida a la vez que la meta de la iglesia. La misión de la
iglesia, consecuentemente, sólo puede entenderse a la luz del Reino de Dios.

El Reino y la Iglesia

El Nuevo Testamento presenta a la iglesia como la comunidad del Reino, la comunidad que
reconoce a Jesús como el Señor del universo y por medio de la cual, en anticipación del fin, el Reino
se manifiesta concretamente en la historia.

Los términos Mesías y comunidad mesiánica son correlativos, si Jesús era el Mesías, como afirmó
ser, entonces no es extraño que entre otras cosas se rodeara de una comunidad que reconociera la
validez de su afirmación. Basta un análisis superficial de la evidencia para concluir que así fue en
efecto. En su ministerio llamó a hombres y mujeres a dejarlo todo para seguirle (Lc. 9:57-62, 14:25-
33; Mt. 10:34-48). Aquellos que responden a su llamado constituyen la “manada pequeña” a la cual
el Padre desea dar el Reino (Mt. 26:31; Lc. 12:32). Serán reconocidos por Jesús en presencia de
su Padre que está en los cielos (Mt. 10:32ss). Son su familia, más cercanos a él que sus propios
hermanos y madre (Mt. 12:50).

La referencia de Jesús a esta comunidad mesiánica como “mi iglesia” (Mt. 16:18) armoniza
perfectamente con un propósito de su misión: su intención de rodearse de una comunidad propia en
la cual tengan cumplimiento las promesas del pacto de Dios con Israel. El contexto de la revelación
de Jesús de que el establecerá una iglesia que sea característicamente suya sugiere la relación entre
la iglesia y su mesiazgo: sólo después de que sus discípulos lo han reconocido como el Mesías, él les
anuncia su intención. El es el Mesías en quien el Reino de Dios se ha hecho una realidad presente.
La iglesia es la comunidad que surge como resultado de su poder real. Siendo así, es obvio que la
iglesia no debe ser equiparada con el Reino. Como Ladd lo expresa:

“Si el concepto dinámico del Reino es correcto, nunca debe identificarse con la iglesia… En
la terminología bíblica, el Reino no se identifica con sus sujetos. Estos son el pueblo de

114 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Dios que ingresa en el Reino, vive bajo él y es gobernado por él. La iglesia es la comunidad
del Reino pero nunca el Reino mismo… El Reino es el reinado de Dios; la iglesia es una
sociedad de personas”.

Según el propósito de Dios, después de Pentecostés el Reino de Dios continuará como una
realidad presente por medio del don del Espíritu Santo. Esto es claro por el hecho de que cuando los
discípulos de Jesús le preguntaron: “Señor, ¿cuándo restaurarás el reino de Israel en este tiempo?”,
él respondió: “no os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola
potestad; pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo” (Hch. 1:6-8). El
Espíritu Santo es, pues el agente de la escatología en proceso de realización. El Reino de Dios que
ha irrumpido en la historia en Jesucristo continúa actuando por medio del Espíritu Santo.

La iglesia es el resultado de la acción de Dios por medio del Espíritu. Es el cuerpo de Cristo y
como tal, la esfera en la cual opera la vida de la nueva era iniciada por Jesucristo; el Espíritu Santo
es el agente por medio del cual se imparte esa vida a los creyentes (2 Co. 3:6; Gá. 5:25; Ro. 8:2-
6). Asimismo el Espíritu da a la iglesia los dones (carismata) que hacen posible su existencia como
una comunidad misionera (1 Co. 2,4ss). Esto significa que la iglesia no es primordialmente una
organización sino un organismo cuyos miembros están unidos por la acción del Espíritu. “Un cuerpo”
corresponde a “un Espíritu” (Ef. 4:3-4).

No se puede exagerar la importancia que tiene esta relación entre el Espíritu Santo y la iglesia
para la comprensión correcta de la relación entre el Reino de Dios y la iglesia. La iglesia depende
del Espíritu para su propia existencia. Sus palabras y acciones son meramente el medio para la
manifestación presente del Reino de Dios y no pueden explicarse plenamente como palabras y
acciones humanas. El Reino de Dios no pertenece exclusivamente al futuro. Es también una realidad
presente, manifestada en la comunidad cristiana, que es “morada de Dios en el Espíritu” (Ef. 2:22). La
iglesia no es el Reino de Dios sino el resultado concreto del Reino. Lleva las marcas de su existencia
histórica, del “todavía no” que caracteriza al tiempo presente. Pero aquí y ahora participa en el “ya”
del Reino que Jesús ha iniciado.

Como comunidad del Reino habitada por el Espíritu Santo, la iglesia es claramente llamada a
ser una nueva sociedad, una tercera fuerza junto con judíos y gentiles (1Co.10:32). No debe ser
equiparada con el Reino, pero tampoco separada del mismo. Tiene el propósito de reflejar los valores
del Reino, aquí y ahora, por el poder del Espíritu Santo. No es todavía “la iglesia gloriosa”, pero si “el
Israel de Dios” (Gá. 6:16), el pueblo de Dios llamado a confesar a Jesucristo como Señor y vivir a la
luz de esa confesión. Como Lesslie Newbigin lo expresa:

“Solo la comunidad que ha comenzado a gustar (aunque sólo sea inicialmente) la realidad
del Reino puede proveer la hermenéutica del mensaje… Sin la hermenéutica de esta
comunidad viviente, el mensaje del Reino sólo puede convertirse en una ideología y un
programa: no será el evangelio”.

El resultado de Pentecostés fue no meramente el poder para predicar el evangelio, sino “muchas
maravillas y señales” hechas por los apóstoles y una comunidad de personas que perseveraban “en la
doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones”
y que “estaban juntos y tenían en común todas las cosas” (Hch. 2:42-44; cf. 4: 32-37). Pentecostés,
por lo tanto, significó poder para un nuevo estilo de vida que incluía una nueva economía.

Los poderes de la nueva era, liberados por Jesucristo, estaban presentes por medio de su Espíritu
en el pueblo de Dios, dándole poder para constituirse en una señal del Reino.

Guía para el profesor 115


Introducción a la Misionología

El Reino de Dios y el mundo

Según el Nuevo Testamento, todo el mundo ha sido colocado bajo el señorío de Cristo. La
esperanza cristiana se relaciona a la consumación del propósito de Dios de unir todas las cosas en
el cielo y en la tierra bajo el mando de Cristo como Señor y de liberar a la humanidad del pecado y la
muerte en su Reino.

El Cristo que la iglesia reconoce como Señor es el Señor de todo el universo. En esta afirmación
de su señorío universal, la iglesia encuentra la base para su misión. Cristo ha sido coronado como Rey
y su soberanía se extiende sobre la totalidad de la creación. Como tal, él comisiona a sus discípulos
a hacer discípulos de todas las naciones (Mt. 28:18-20).

La iglesia es la expresión del señorío universal de Jesucristo, la manifestación concreta del Reino
de Dios. Que Jesús es “Señor de todos” significa no sólo que es soberano sobre toda la humanidad,
sino que en el tiempo presente concede las bendiciones del Reino de Dios a todos los que invocan
su nombre (Ro.10:12). Que él es “cabeza sobre todas las cosas” es importante porque como tal ha
recibido dominio sobre la iglesia de modo que ésta sea “la plenitud de Aquél que todo lo llena en
todo” (Ef. 1:22). Como Señor exaltado cuya autoridad se extiende a todo el universo, él ha dado a
su pueblo dones para capacitarlo para crecer como una unidad orgánica, de modo que pueda imitar
el modelo de humanidad realizado perfectamente en su persona (Ef.4:10ss). El es el primogénito de
toda creación por razón de su papel como sabiduría de Dios y a la vez es el primogénito de la nueva
creación por razón de su resurrección (Co.1: 15-18). El es “la cabeza de todo principado y potestad”
(Col. 2:10) y a la vez “la cabeza del cuerpo, que es la iglesia” (Col. 1:18; cf. Ef. 5:23), la cabeza de la
cual la iglesia recibe su vida (Col.2:19). Por la muerte de Cristo, Dios quiso reconciliar consigo “todas
las cosas” (Col.1:20) y “en su cuerpo de carne, por medio de la muerte” reconcilió a los creyentes a
fin de presentarlos “santos y sin mancha e irreprensibles delante de él” (Col. 1:22). El hecho de que el
está a la diestra de la Majestad en las alturas no sólo se relaciona con su preeminencia como el Rey
mediador de toda la creación, sino que apunta a su ministerio de intercesión a favor de su pueblo (He.
1:3, 10,12; Ro 8:34).

Este énfasis central de Nuevo Testamento nos lleva a la conclusión de que la iglesia, si ha de ser
comprendida correctamente, debe ser vista en el contexto del propósito universal de Dios en Cristo
Jesús. La intención de Dios es “reunir” todas las cosas en Cristo…así las que están en los cielos,
como las que están en la tierra” (Ef.1:10).

El “secreto revelado” está realizándose ya en la iglesia, cuya confesión de Jesucristo anticipa el


cumplimiento del propósito de Dios de que “en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que
están en los cielos y en la tierra y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo es el
Señor, para gloria de Dios Padre” (Fil. 2:10-11). Hablar del Reino de Dios es hablar de un evangelio
universal –un mensaje centrado en el Hijo que fue enviado por el Padre para ser “el Salvador del
mundo” (1Jn.4:14).

El hecho de que el propósito de Dios incluya todo el mundo no significa que todos los hombres
y mujeres automáticamente pertenecen al Reino. El Reino de Dios es un orden escatológico al cual
uno debe entrar y nadie puede entrar en él sin reunir ciertas condiciones (Mt. 5:20, 7:21, 18:3, 19:23;
Mr.10:23ss). Consecuentemente, la proclamación del Reino de Dios no es meramente la proclamación
de un hecho objetivo respecto al cual todos deben ser informados; más bien, es simultáneamente la
proclamación de un hecho objetivo y una invitación a la fe.

116 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Sin embargo, a la luz del propósito universal de Dios no es posible entender la relación del mundo
con el Reino exclusivamente en términos de la providencia de Dios. Con la venida de Jesucristo, todo
el mundo ha sido colocado bajo la señal de la Cruz. La Cruz significa no sólo juicio, sino también
gracia. Porque Cristo murió y resucitó, el mundo ya no puede ser visto meramente como la humanidad
bajo el juicio de Dios. Su “acto de justicia” tiene dimensiones universales. Porque “como por la
transgresión de uno vino la condenación a todos los hombres, de la misma manera por la justicia
de uno vino a todos los hombres la justificación de vida” (Ro. 5:18). El evangelio continúa siendo la
proclamación de un evento que afecta la totalidad de la vida humana.

Consecuentemente, no basta decir que Dios “providencialmente reina supremo y conducirá toda la
historia al cumplimiento de sus propósitos en la creación”, como si la obra de Cristo fuese totalmente
irrelevante en relación a la manera en que Dios cumplirá su propósito para la historia, Cristo ha
sido exaltado como Señor. Debe ejercer su reinado –debe reinar – hasta que todos sus enemigos,
incluyendo la muerte, hayan sido colocados debajo de sus pies. “Luego que todas las cosas le estén
sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que
Dios sea todo en todos” (1Co. 15:28).

El Dios de la redención es también el creador y juez de toda la humanidad que desea la justicia
y la reconciliación para todos. Su propósito para la iglesia, por lo tanto, no puede separarse de
su propósito para el mundo. A la iglesia se la entiende correctamente sólo cuando se la ve como
la señal del Reino universal de Dios, los primeros frutos de la humanidad redimida. Aquí y ahora,
en anticipación del fin, en la iglesia y por medio de la iglesia, todo el mundo es colocado bajo el
señorío de Cristo y, por lo tanto, bajo la promesa de Dios de un nuevo cielo y una nueva tierra en el
Reino de Dios. Uno no puede leer el Nuevo Testamento y tratar de entender a la iglesia aparte del
propósito de Dios para la humanidad y la historia, del cual ella deriva su significado. Sin embargo, la
universalidad del evangelio no significa que todos participarán en el Reino de Dios, sino que la iglesia
proclamará el Reino a todos (cf. Hch. 1:8, 19:8, 28:23). La redención de la creación es inseparable
de “la manifestación de los hijos de Dios”, su liberación es inseparable de “la libertad gloriosa de los
hijos de Dios” (Ro. 8:19-21).

En otras palabras, desde la perspectiva del Nuevo Testamento el significado de la historia general
está íntimamente vinculado al significado cósmico de la iglesia. Esta no es una secta compuesta por
unas pocas almas rescatadas del tumultuoso mar de la historia, sino la manifestación cósmica de la
multiforme sabiduría de Dios, que creó todas las cosas (Ef. 3:9-10), el “nuevo hombre” en quien se
reproduce la imagen del segundo Adán (Ef. 2:15, 4:13; 1Co.15:45), los primeros frutos de la nueva
humanidad (Stg. 1:18).

Hablar del Reino de Dios en relación al mundo no es sólo afirmar la providencia de Dios, sino
hablar del Rey-Mediador Jesucristo, cuyo Reino se hace visible (aunque todavía no en su plenitud)
en la comunidad que confiesa su nombre. Es también confirmar que Dios tiene un propósito para la
historia, el mismo que provee sentido y dirección a la misión de la iglesia aquí y ahora. Dios está
activo para realizar su propósito para la creación. La iglesia en el poder del Espíritu proclama la
salvación en Cristo y planta señales del Reino, dándose siempre enteramente a la obra del Señor,
sabiendo que su labor en el Señor no es en vano (1Co.15:58).

Conclusiones
De lo que antecede surgen las siguientes conclusiones:

1. Tanto la evangelización como la responsabilidad social pueden entenderse únicamente a la luz


del hecho de que en Cristo Jesús el Reino de Dios ha invadido la historia y ahora es una realidad

Guía para el profesor 117


Introducción a la Misionología

presente a la vez que una esperanza futura, un “ya” a la vez que un “todavía no”. En línea con
esto, el Reino de Dios no es el “mejoramiento social progresivo de la humanidad”, según la cual
la tarea de la iglesia es transformar la tierra en cielo y esto ahora, ni “el reinado interior presente
de Dios en las disposiciones morales y espirituales del alma, con su base en el corazón”. Más
bien, es el poder redentor de Dios, liberado en la historia, que trae buenas nuevas a los pobres,
libertad a los cautivos, vista a los ciegos y liberación a los oprimidos.

2. La evangelización y la responsabilidad social son inseparables. El evangelio es buenas nuevas


acerca del Reino de Dios. Las buenas obras, por otra parte, son las señales del Reino para las
cuales fuimos creados en Cristo Jesús. La palabra y la acción están indisolublemente unidas
en la misión de Jesús y sus apóstoles y debemos mantenerlas unidas en la misión de la igle-
sia, en la cual se prolonga la misión de Jesús hasta el fin del tiempo. El Reino de Dios no es
meramente el gobierno de Dios sobre el mundo por medio de la creación y la providencia; si
ese fuese el caso, no podríamos afirmar que fue inaugurado por Jesucristo. El Reino de Dios
es, más bien, una expresión del gobierno final de Dios en toda la creación, el mismo que en
anticipación del fin, se ha hecho presente en la persona y obra de Jesucristo. Tanto la procla-
mación del Reino como las señales visibles de su presencia por medio de la iglesia se realizan
por el poder del Espíritu – el agente de la escatología en el proceso de realización—y apuntan
a su realidad presente y futura. La necesidad más amplia y más profunda de todo ser humano
es un encuentro personal con Jesucristo, el Mediador del Reino.
“El mismo que es Señor de todos, es rico para con todos los que invocan; porque todo aquel que
invocare el nombre del Señor, será salvo” (Ro. 10: 12b-13). Desde esta perspectiva y desde
ella sola, es posible afirmar que “en la misión de la iglesia, que es misión de servicio sacrificado,
la evangelización ocupa el primer lugar” (Pacto de Lausana, sección 6), y el evangelio debe ser
proclamado diligentemente. Sin embargo, el evangelio es buenas nuevas acerca del Reino y el
Reino es el dominio de Dios sobre la totalidad de la vida. Cada necesidad humana.

3. De acuerdo con la voluntad de Dios, la iglesia es llamada a manifestar el Reino de Dios aquí y
ahora tanto por lo que hace como por lo que proclama. Porque el Reino de Dios ya ha venido
y está por venir, la iglesia “entre los tiempos” es una realidad escatológica e histórica. Si no
manifiesta plenamente el Reino, esto no se debe a que el Reino dinámico de Dios ha invadido
la era presente” sin la autoridad o el poder para transformarla en la era venidera”, sino porque
la consumación no ha llegado todavía. El poder que está activo en la iglesia, sin embargo, es
como la operación del poder de Dios, el cual “operó en Cristo, resucitándolo de los muertos y
sentándole a su diestra en los lugares celestiales, sobre todo principado y autoridad y poder y
señorío y sobre todo nombre que se nombra, no solo en este siglo, sino también en el venidero”
(Ef. 1:20-21). La misión de la iglesia es la manifestación histórica de ese poder por medio de la
palabra y la acción, en el poder del Espíritu Santo.

4. Por su muerte y resurrección, Jesucristo ha sido exaltado como Señor del universo.
Consecuentemente, todo el mundo ha sido colocado bajo su señorío. La iglesia anticipa el
destino de toda la humanidad. Entre los tiempos, por lo tanto, la iglesia –la comunidad que
confiesa a Jesucristo como Señor y por el reconoce a Dios como creador y juez de todos los
hombres – está llamada a “compartir su preocupación por la justicia y la reconciliación en toda
la sociedad humana y por la liberación de los hombres de toda clase de opresión” (Pacto de
Lausana, sección 5). La entrega a Jesucristo es entrega a él como el Señor del universo, el Rey
ante el cual se doblará toda rodilla, el destino final de la historia humana. Pero la consumación
del Reino de Dios es la obra de Dios. En palabras de Wolkhart Pannernberg, el Reino de Dios
no será establecido por el hombre. Muy enfáticamente, es el Reino de Dios…El hombre no es
exaltado sino degradado cuando se hace víctima de ilusiones acerca de su poder”.

118 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 15:


Material de Apoyo –
El significado del Reino de Dios

E
ste documento es extraído del libro: “Misión Mundial, Tomo I” escrito por Lewis Jonatán P.
(Miami, Florida: UNILIT, 1990, pp.58-64). Pida a los alumnos realizar la lectura y responder las
preguntas que el material les proporciona.

EL SIGNIFICADO DEL REINO DE DIOS


por George Eldon Ladd

Cuando la Biblia menciona el “reino de Dios”, siempre se refiere a su señorío, su gobierno, su


soberanía y nunca a la realidad sobre la cual ejerce autoridad. Salmos 103:19; “Jehová estableció en
los cielos su trono y su reino domina sobre todos”.

“El reino de Dios”, su “malkuth”, es su gobierno universal, su soberanía sobre toda la tierra,
Salmos 145:11: “La gloria de tu reino digan y hablen de tu poder”. En el paralelismo de la poesía
hebrea, las dos líneas expresan la misma verdad. El “reino de Dios” es su poder, Salmos 145:13: “Tu
reino es reino de todos los siglos y tu señorío en todas las generaciones”. La realidad del gobierno de
Dios comprende cielo y tierra, pero este versículo no hace referencia al tiempo en que permanece
esta realidad. El gobierno de Dios es eterno. Daniel 2:37: “Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Dios
del cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad”. Nótense los sinónimos de reino: poder, fuerza,
majestad; todas expresiones de autoridad. Estos términos identifican el reino como el “gobierno que
Dios ha dado al rey”. De Belsasar se ha escrito: “Contó Dios tu reino y le ha puesto fin” (Daniel 5:26).
Claro está que la realidad sobre la cual Belsasar gobernaba, así como el pueblo babilónico, no habían
sido destruidos. Era el gobierno del rey lo que terminaba y era transferido junto a Babilonia a otro
gobernante, a Darío el medo (Daniel 5:31).

Una referencia en nuestro evangelio pone bien en claro esta significación. Leemos en Lucas
19:11-12: “Oyendo ellos estas cosas, prosiguió Jesús y dijo una parábola, por cuanto estaba cerca
de Jerusalén y ellos pensaban que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente. Dijo, pues: Un
hombre noble se fue a un país lejano para recibir un reino y volver”. El señor noble no fue a tomar
posesión de una realidad, una región sobre la cual gobernar. La realidad sobre la cual deseaba
gobernar estaba a la mano. El territorio sobre el cual había de gobernar era el lugar que dejó. El
problema consistía en que él no era rey. Necesitaba la autoridad, el derecho de gobernar. Fue a
obtener un “reino, realeza, autoridad”. En la versión del Nuevo Testamento Dios llega al Hombre se
ha traducido “para ser nombrado rey”.

Esto mismo había ocurrido algún tiempo antes del nacimiento de nuestro Señor. En el año 40
a.C. las condiciones políticas de Palestina eran caóticas. Los romanos habían subyugado al país
en el 33 a.C., pero la estabilidad se había logrado en forma lenta. Herodes el Grande finalmente
fue a Roma, obtuvo del senado romano el reino, es decir, la autoridad de ser rey de Judea y de los
judíos. Muy bien podría haber tenido el Señor en mente este incidente cuando dijo su parábola. De

Guía para el profesor 119


Introducción a la Misionología

cualquier manera, esto ilustra el significado fundamental del reino. El reino de Dios es su realeza, su
gobierno, su autoridad. Una vez que comprendemos esto, podemos leer todo el Nuevo Testamento
y examinar una cantidad de pasajes en los cuales resulta evidente este significado, donde el reino
no es una realidad física, sino el señorío o reinado de Dios. Jesús dijo que debemos recibir el reino
de Dios como niños (Marcos 10:15). ¿Qué se recibe?, ¿la iglesia?, ¿el cielo? Lo que recibimos es el
gobierno de Dios. Para entrar en la futura realidad del reino, debemos someternos en plena confianza
al gobierno de Dios aquí y ahora.

También se nos dice: “Mas buscad primeramente el reino de Dios y su justicia” (Mateo 6:33). ¿Cuál
es el objetivo de nuestra búsqueda?, ¿la iglesia?, ¿el cielo? No, debemos buscar la justicia de Dios,
su autoridad, su gobierno, su reinado en nuestras vidas.

Cuando oramos “venga tu reino”, ¿estamos pidiendo que venga el cielo a la tierra? En cierto
sentido estamos pidiendo esto, pero el cielo es objeto de deseo solamente debido a que el reino de
Dios ha de ser realizado en nosotros con mayor perfección que la actual. En relación con la expresión
“reino de Dios”, la palabra cielo carece de significado. Por lo tanto, lo que pedimos es: “Venga tu
reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra” (Mateo 6:10). La oración es una
petición para que Dios reine, para que manifieste su soberanía y poder real, para derrotar a todos los
enemigos de la justicia y de su gobierno divino; para que sólo Dios pueda ser Rey sobre el mundo
entero.

1. ¿Cuál es la delicada, pero importante distinción que el doctor Ladd señala entre el uso
común de la palabra “reino” y su uso bíblico?
2. ¿Prevalece aún en la actualidad el debate que cuestiona si el “reino de Dios” es
esencialmente político o espiritual en su naturaleza y manifestación? ¿Cómo clarifica este
argumento la explicación del “significado del reino”?

El misterio del reino

Cristo usó muchas parábolas para mostrarnos la naturaleza del reino. Estas ilustraciones tomadas
de diferentes facetas de la vida cotidiana fueron utilizadas para enseñar verdades nuevas acerca del
reino, el cual no había sido aún revelado. Cristo habló de estas parábolas señalando “el misterio del
reino” (Marcos 4:11). Este curioso término “misterio”, fue también usado por Pablo en Romanos 16:25,
para describir la naturaleza de la revelación de Cristo. Los siguientes fragmentos de El Evangelio del
Reino responden a la pregunta: ¿cuál es el misterio que Cristo reveló durante su ministerio terrenal?

La perspectiva del reino en el Antiguo Testamento.

Para contestar a esta pregunta, tenemos que remontarnos al Antiguo Testamento y examinar la
típica profecía del reino venidero de Dios. En el segundo capítulo de Daniel, el rey Nabucodonosor
tiene la visión de una gran imagen cuya cabeza de oro, el pecho de plata, los muslos de bronce y las
piernas de hierro. Luego, una piedra hiere a la imagen por los pies y la reduce a polvo. Este polvo
es arrastrado por el viento “sin que de ellos quedara rastro alguno”. Entonces la piedra que destruyera
la imagen se convierte en una gran montaña que llena la tierra (Daniel 2:31-35).

La interpretación aparece en los versículos 44 y 45 del mismo capítulo. La imagen representaba a


las naciones que sucesivamente iban a dominar el mundo en el curso de la historia. El significado de
la piedra se da con estas palabras: “Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino
que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos
estos reinos, pero él permanecerá para siempre, de la manera que viste que del monte fue cortada

120 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran
Dios ha mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir…”

Esta es la perspectiva del Antiguo Testamento acerca del futuro profético. Los profetas ven
anticipadamente un día glorioso en el cual vendrá el reino de Dios y se establecerá sobre la tierra.
Recordará el lector que hemos descubierto que el significado básico del reino es el gobierno de Dios.
En aquel día, su reino desplazará a todos los demás reinos, a todos los otros gobiernos y autoridades.
Este frenará la orgullosa soberanía del hombre manifestada en el gobierno de las naciones que han
dominado la escena de la historia terrenal. El dominio de Dios, el reino de Dios, el gobierno de Dios
aplastará toda oposición, Dios y sólo El será el Rey en esos días.

En la perspectiva del Antiguo Testamento, la venida del reino de Dios se mira como un gran
evento singular: una vigorosa manifestación del poder del Señor que arrollará a los débiles reinos de
soberanía humana y que llenará la tierra de justicia.

Una nueva revelación del reino

Debemos ahora volver a examinar el evangelio según San Mateo y relacionar esta verdad con
nuestro estudio anterior. Juan el Bautista había anunciado la venida del reino de Dios (Mateo 3:2),
por el cual entendía que este suceso era el predicho en el Antiguo Testamento. El que había de
venir traería un bautismo doble: unos serían bautizados en Espíritu Santo y gozarían de la salvación
mesiánico del reino de Dios, mientras que otros serían bautizados en el fuego del juicio final (Mateo
3:11). En el versículo siguiente se ve claramente que esto es lo que Juan desea decir. La obra del
Mesías será de mudanza y separación de los hombres.

Así como el agricultor trilla y avienta su cosecha, reteniendo el grano bueno y desechando los
desperdicios, el Mesías limpiará su era y recogerá su trigo en su granero (salvación para los justos),
pero quemará la paja en el fuego (condenación para los injustos, versículo 12). La frase “que nunca se
apagará” demuestra que no es un fuego común a la experiencia humana, sino el fuego escatológico
del juicio.

Desde la prisión, Juan envió mensajeros a Jesús para que le preguntaran si El era realmente el
que había de venir, o si debían esperar a otra persona. Esta duda a menudo ha sido entendida como
signo de la pérdida de confianza en su misión y llamamiento divino, debido a su encarcelamiento. Sin
embargo, el elogio que Jesús hace de Juan logra que la interpretación sea distinta, Juan no es “una
caña sacudida por el viento” (Mateo 11:7).

El problema de Juan se originaba en el hecho de que Jesús no estaba actuando como el Mesías
que él había anunciado. ¿Dónde estaba el bautismo del Espíritu Santo? ¿Dónde estaba el juicio de
los malos?

Jesús replicó que El ciertamente era el portador del reino y que las señales de la edad mesiánica
de la profecía estaban siendo manifestadas. Y aun dijo Jesús: “y bienaventurado es el que no halle
tropiezo en mi” (Mateo 11:6). “¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro?” Juan hizo
esa pregunta porque la profecía de Daniel no parecía estar en proceso de cumplirse. Herodes Antipas
gobernaba Galilea. Las legiones romanas desfilaban a través de Jerusalén. La autoridad estaba en
manos de un pagano, Pilato, Roma, la idolatría, politeísta e inmoral, gobernaba el mundo con mano de
hierro. Si bien Roma demostraba gran visión y moderación en el gobierno de sus súbditos, haciendo
a los judíos concesiones debido a sus escrúpulos religiosos, sólo Dios tenía el derecho de gobernar
a su pueblo. La soberanía le pertenecía solamente a Él. Ahí estaba el problema de Juan, que era a la

Guía para el profesor 121


Introducción a la Misionología

vez el de todo judío devoto, incluyendo a los más íntimos discípulos de Jesús, cuando se esforzaban
por entender e interpretar la persona y el ministerio de Cristo. ¿Cómo podía El ser portador del reino
mientras el pecado y sus instituciones permanecían sin castigo?

Jesús contesta: “Bienaventurado es el que no halle tropiezo en mi”. Lo que Jesús quiere decir es
esto: Sí, el reino de Dios está aquí. Pero es un misterio, una nueva revelación. El reino de Dios está aquí;
pero en lugar de destruir la soberanía humana, ha atacado la soberanía de Satanás. El reino de Dios
está aquí; pero en lugar de introducir cambios en el orden espiritual, en las vidas de hombre y mujeres.

Este es el misterio del reino de Dios, la verdad que ahora El revela por primera vez en su relato
redentor. El reino de Dios ha de obrar entre los hombres en dos etapas distintas: en un tiempo futuro,
cuando toda soberanía humana sea desplazada por la soberanía de Dios, según la profecía de Daniel
y en un tiempo presente. El misterio, la nueva revelación es que este reino de Dios ya vino a obrar
entre los hombres, pero en una forma totalmente inesperada.

No está destruyendo el gobierno de los humanos; está suprimiendo el pecado de la tierra; está
comenzando a traer ahora el bautismo de fuego que Juan había anunciado. Ha venido quieta,
discreta, secretamente. Puede obrar entre los hombres y jamás ser reconocido por las multitudes. En
el dominio espiritual, el reino ofrece en este momento a los hombres las bendiciones del gobierno de
Dios, liberándolos del poder de Satanás y del pecado. El reino de Dios es un regalo que puede ser
aceptado o rechazado. El reino está ahora aquí, con persuasión más que con poder.

Cada una de las parábolas de Mateo 13 ilustra el misterio del reino, esto es que el reino de
Dios, que aún está por venir con gran gloria y poder, se halla, sin embargo, presente ahora entre los
hombres en una forma inesperada, para traer las bendiciones del siglo venidero a esta generación
perversa.

Esto es el misterio del reino: antes del día de la cosecha, antes del fin de este siglo, Dios ha entrado
a la historia en la persona de Cristo para obrar entre los hombres, para traerles la vida y la bendición
de su reino. Viene humildemente, sin imposición. Viene a los hombres mientras un carpintero galileo
anda por las ciudades de Palestina predicando el evangelio y librando a la humanidad de la esclavitud
del diablo. Viene a los hombres mientras sus discípulos van por las aldeas de Galilea predicando el
mismo mensaje. Viene a los hombres hoy en día, mientras los seguidores de Cristo llevan el evangelio
del reino por todo el mundo. Viene de una manera pacífica, humilde, sin gloria resplandeciente, sin
partir los carros en dos y sin espectáculos celestial. Viene como una semilla sembrada en la tierra.
Puede ser rechazado por corazones endurecidos, puede ser ahogado y hasta a veces puede parecer
que se seca y muere. Pero así es el reino de Dios. Trae el milagro de vida eterna a los hombres y
los introduce en la bendición de la soberanía divina. Es para ellos la obra sobrenatural de la gracia de
Dios. Y este mismo reino, el mismo poder sobrenatural de Dios, se manifestará al fin del siglo, esta
vez no de una manera pacífica dentro de los corazones de los que lo han recibido, sino con poder y
gran gloria, purgando todo pecado y mal de la tierra.

Así es el evangelio del reino:

1. Desde la perspectiva de los profetas del Antiguo Testamento, ¿cuál es el destino de


todos los reinos terrenales?
2. De acuerdo con Ladd, ¿cuál fue el problema de Juan y cuál es el de cada devoto judío
acerca del ministerio de Jesús?
3 ¿Cuál fue esencialmente la nueva verdad que Cristo reveló acerca del reino?
Cristo rechaza la oferta del reino

122 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Los líderes judíos no fueron los únicos que creyeron que el Mesías se iba a manifestar a sí mismo,
primeramente a través de un dominio físico sobre los reinos de la tierra. Satanás conociendo muy
bien las escrituras, trató de tentar a Jesucristo para que se rebelara contra Dios, ofreciéndole todos
los reinos del mundo. Mateo 4: 8-10 nos registra el incidente:

“Otra vez, lo llevó el diablo a un monte muy alto y le mostró todos los reinos del mundo
y la gloria de ellos y le dijo: todo esto te daré, si postrado me adorares. Entonces Jesús
le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a él sólo servirás”.

Jesús rechazó la oferta de Satanás, conociendo que estaba basada en términos que no podía
pensar siquiera. No obstante, fue una oferta genuina fundada en su control temporal de los reinos
terrenales. Si Cristo hubiera buscado manifestar su autoridad a través de medios políticos, esto
hubiera sido ciertamente una tentación para alcanzar su objetivo en forma rápida. Pero no era ese su
interés. El manifestó claramente en su ministerio que su reino no era de este mundo (Juan 18:36).

Es muy importante para toda discusión sobre misiones, que entendamos exactamente la
verdadera naturaleza del reino. Como cristianos, tenemos una seria responsabilidad al confrontar
problemas sociales. Algunas veces, inclusive, sentiremos el llamado para desafiar a instituciones
políticas o sociales que quizás están amparando injusticia y opresión. Pero nosotros debemos
siempre comprender, como Cristo lo hizo, que nuestra misión primaria es la extensión de reino de Dios
en la tierra. Y esto únicamente se va a realizar cuando hombres y mujeres en todo lugar tengan una
oportunidad razonable para someterse al señorío de Jesús y entrar en la comunión de su iglesia.

Cristo y el Reino

Hemos dado un vistazo a lo que los judíos esperaban acerca del reino y de la venida de Mesías.
Pero, ¿cuál fue la expectativa de Cristo? ¿Cuál fue su papel en el reino? ¿Cuál fue el impacto de su
ministerio?

Cristo manifestó el propio entendimiento de su rol, por el título que eligió para sí mismo. El pudo
haber escogido entre varios nombres con que el Antiguo Testamento denominaba al Mesías. Pudo
haber usado el más popular entre los judíos de ese tiempo, “Hijo de David”, que lo hubiera identificado
como el heredero del trono de Israel. Pero Cristo no lo tomó, sino que dio su preferencia a otro que
lo identificó con un papel más amplio que el de “rey de Israel”.

Guía para el profesor 123


Introducción a la Misionología

124 Guía para el profesor


Unidad IV:
Bases Históricas
de la Misión
Introducción a la Misionología

Actividad No. 16 :
Lecturas complementarias

Capítulo 4 “Las misiones Medievales” pp. 56-

S
egún la disponibilidad de los recursos 94
bibliográficos a su alcance puede Capítulo 5 “Las misiones en la Edad Media”
escoger entre las siguientes lecturas pp. 95-142
complementarias con el fin de profundizar
su estudio personal sobre esta unidad. Padilla, René. Bases bíblicas de la misión:
Asimismo, puede utilizar alguna de estas Perspectivas latinoamericanas. Buenos
lecturas para que sus estudiantes hagan Aires: Nueva Creación, 1998. (Capítulo 1: “La
un análisis crítico, siguiendo el formato que
búsqueda histórica de las bases bíblicas de la
aparece en el apéndice.
misión”, pg. 3-33).
Obviamente la lista para cada caso no
es exhaustiva ni obligatoria. Usted puede
escoger libremente éstas u otras lecturas Steuernagel, Valdir. Obediencia Misionera
que considere importante usar para obtener y Práctica Histórica. Buenos Aires: Nueva
un mejor aprovechamiento de esta unidad Creación, 1996. (Capítulo 1 “Lección casera
de estudio. sobre misionología” pp. 13-29).

Tucker, Ruth A. Hasta lo último de la tierra:


Historia biográfica de la obra misionera.
Miami: Editorial Vida, 1988.
Bosch, David J. Misión en transformación:
Cambios de paradigma en la teología de Capítulo 18 “Misiones del Tercer Mundo” pp.
la misión. Grand Rapids: Libros Desafío, 541-570
2000. (Capítulo 2: “Paradigmas históricos de Capítulo 19 “Métodos y estrategias nuevas”
la misión”, pp. 229-424). pp. 571-606

González, Justo L. Historia de las misiones.


Buenos Aires: Editorial La Aurora, 1970.

Capítulo III “Las misiones en la Edad Antigua”


pp. 41-82
Capítulo V “Las misiones en la Edad
Moderna” pp. 133-205
Capítulo VI “Las misiones en la Época
Contemporánea” pp. 207-232

González, Justo y Carlos F. Cardoza. Historia


general de las misiones. Barcelona:
Editorial CLIE, 2008.

Capítulo 3 “Las misiones en la Edad Media”


pp. 30-55

126 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Unidad IV:

Bases Históricas
de la Misión

La Misión en perspectiva histórica


PARADIGMAS DE LA MISIÓN EN LA HISTORIA
DE LA IGLESIA

El término paradigma viene de la palabra griega paradeigma,


que significa modelo o ejemplo. Un paradigma entonces es un
modelo que norma o un patrón que sirve de guía. Todos tenemos
paradigmas en nuestra vida, modelos de cómo hacemos las cosas.
La iglesia se caracteriza por desarrollarse en diferentes paradigmas,
modelos de cultos, de adoración, de evangelismo y de misión (entre
otras cosas). Todo marcha sobre rieles bien lubricados, hasta que las
situaciones contextuales indican que ha llegado el momento en que
se hace necesario cambiar de paradigma. Es en este momento que la
entidad, sea institución o aun la iglesia entra en crisis.
En los años sesenta, por ejemplo, por influencia del movimiento
carismático, la juventud trató de introducir guitarras y tambores en
los cultos en América Latina. Hasta ese momento, el pastor solía
seleccionar unos himnos cuidadosamente seleccionados según el
tema de su sermón y pasarlos al organista o pianista antes del culto.
Cuando los jóvenes pidieron cambios, las iglesias enfrentaron una
crisis. Entonces surgieron preguntas tales como: ¿Traer las costumbres
del “mundo” a la iglesia? ¿Adoptar los instrumentos musicales de
los bailes? El resultado de esta crisis, cuando se calmaron las aguas,
fue el surgimiento de grupos de alabanza y adoración cristianos
que usaban variedad de instrumentos musicales sonando a todo
volumen. El paradigma, “himnos escogidos por el pastor del

Guía para el profesor 127


Introducción a la Misionología

himnario” fue cambiado por otro. La iglesia en América Latina supo


sobrellevar la crisis en la mayoría de los casos. Algo semejante a este
cambio de paradigma es lo que ha pasado en la historia de misiones
durante dos mil años.
Pregunte al grupo de
estudiantes ¿Qué modelo
paradigmático es el que
prevalece más en las iglesias
de nuestro país en estos
momentos?
Thomas Kuhn, un científico estadounidense, escribió un libro
titulado, La estructura de las revoluciones científicas (1970). 49 Kuhn
observó que los descubrimientos en la ciencia venían muchas veces
como resultado de cambios de paradigma y que estos cambios no
fueron bien recibidos al principio por las crisis paradigmáticas.
Un ejemplo ilustrativo es el de Galileo quien fue hostigado por la
Inquisición al defender la teoría copérnica que afirma que el mundo
no era el centro del sistema solar, sino el sol.
Joel Barker, un futurólogo en su libro Paradigmas: el negocio de
descubrir el futuro,50 demuestra el problema del cambio paradig-
mático. Los paradigmas nos vuelven ciegos a otras posibilidades.
Ilustra esto con el ejemplo del cambio en la fabricación de relojes.
En 1968 los suizos eran los líderes del mercado mundial de relojería.
Aunque ellos mismos fueron quienes inventaron el reloj de cuarzo
electrónico, no patentaron su invento porque era muy diferente al
modelo anterior. Su descubrimiento fue presentado en congresos y el
mercado de relojes pasó a Japón. Los suizos chocaron con un cambio
paradigmático, una falta de visión del futuro resultó en un bajonazo
terrible en sus negocios.

¿Qué peligros enfrenta una


iglesia cuyos paradigmas la
ciegan a otras posibilidades?

David Bosch en su libro “Misión en Transformación: Cambios de


paradigma en la teología de misión” demuestra como la misión de
la iglesia ha tenido que confrontar cambios paradigmáticos y que
se encuentra enfrentando uno en este momento histórico. Bosch
descansa su trabajo sobre el esquema propuesto por el teólogo
alemán Hans Küng que divide la historia del cristianismo en seis
paradigmas de misión:

49
Bosch, Op. Cit., p. 232.
50
Barker, Joel Arthur. El negocio de descubrir el futuro. (Bogota: MacGraw Hill, 2000).

128 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Períodos de la historia de la iglesia de acuerdo


a los seis paradigmas de la Misión de Kung y Bosch

El primero tiene que ver con la misión en los tiempos bíblicos


llamado por Bosch “paradigma apocalíptico del cristianismo
primitivo” que ya se ha analizado en el capítulo 2, en la sección: La
Misión de Dios en el Nuevo Testamento. En lo que sigue se presenta
brevemente los cinco paradigmas restantes.

EL PARADIGMA HELENÍSTICO DEL PERÍODO PATRÍSTICO51

La fe cristiana es intrínsecamente encarnacional, se adapta al


contexto en el cual se encuentra. Durante los primeros siglos de
la historia de la iglesia, los cambios pasaron de forma lenta, casi
imperceptiblemente. Se perdió la expectativa de una segunda venida
inminente y los cristianos se acomodaron a este mundo. El monje
reemplazó al predicador itinerante. El movimiento dinámico de la
iglesia del primer siglo la convirtió en una institución grande. La
iglesia se expandió enormemente debido, en gran parte, al testimonio
de los mismos creyentes. Con la adopción del cristianismo como
religión del estado por el emperador Constantino en el cuarto siglo,
el liderazgo de la iglesia pasó de manos de los pobres a los ricos,
muchos de los cuales obtuvieron puestos eclesiásticos por medio
del dinero y como resultado, la misión de la iglesia se centralizó
en el liderazgo. Para el siglo cuarto el imperio romano estaba
deshaciéndose y la iglesia se convirtió en una institución de mucho
poder e influencia. Organice grupos pequeños
para la lectura de la
Actividad No. 18. Responda
y comparta acerca de:
¿Qué semejanza tiene este
paradigma helénico con la
vivencia actual de la iglesia
La iglesia y los filósofos en América Latina?

Teólogos como Orígenes y Clemente de Alejandría trabajaron


construyendo puentes entre la fe cristiana y la filosofía procurando
hacer que la teología fuera tan aceptable como lo era cualquier

51
Para ampliar este tema vea David Bosch, Misión en Transformación (Michigan E.U. Libros Desafío, 2000).
Capítulos 5-9

Guía para el profesor 129


Introducción a la Misionología

filosofía griega. Prevalecía la influencia platónica en temas como la


relación entre eternidad y tiempo, la distinción entre la realidad y
la sombra, lo verdadero y lo aparente. Dios era percibido como un
ser supremo, propio de la metafísica griega. El ser de Dios, la idea
de Dios, era más importante que sus obras y lo abstracto era más
importante que la historia. Para los filósofos lo que era realmente
importante era el conocimiento por eso la salvación se asoció a la
sabiduría. El Espíritu se enfatizó en el Espíritu de la verdad, de la
sabiduría, ya no el Espíritu que empodera la iglesia. El cristianismo
comenzó a ser expresado en fórmulas o dogmas, lo cual es observable
si se hace una comparación del Sermón del Monte de Jesús con el
Credo de Nicea.

La iglesia y cambios en el enfoque


escatológico

Ya no anunciaron la inminencia de Reino de Dios, proclamaron la


idea de una fuente de verdad única y de una religión universal para
toda la humanidad. La resurrección de Jesús no fue vista como las
primicias de nuestra resurrección sino como un evento ya cumplido,
como el clímax del cumplimiento de todas las promesas de Dios, por
el cual Dios salío triunfante en la lucha cósmica entre el bien y el mal.
Pablo fue silenciado y los escritos de Juan fueron más aceptados.
Los primeros cristianos ponían el énfasis en el Cristo histórico, los
griegos en el Cristo exaltado identificado como “el logos”. Era más
importante saber de dónde había venido Jesús que el porqué vino.
Se espiritualizó el concepto de un cielo nuevo y una nueva tierra.
Cambiaron el uso de la palabra hebrea yasha que implica salvación
a las personas del peligro y liberación de los cautivos, a soteria que
quiere decir rescate de la existencia corporal a la vida eterna. A través
de varias etapas el alma progresa hasta la unión perfecta con Dios.
¿Consideran ustedes que
la teología que profesa la
iglesia de hoy en nuestro
contexto tiene alguna
influencia del paradigma
helénico? Comente.
La iglesia en la teología oriental

El ministerio itinerante de apóstoles, profetas y evangelistas


empezaba a ceder ante el ministerio de obispos y diáconos. Mientras
que en los escritos de Lucas el Espíritu Santo era el Espíritu de
misión que equipaba a Jesús y los apóstoles, en el nuevo paradigma
se enfatizó su rol como el Espíritu santificador. Su obra más
importante era la de purificación e iluminación de cada uno de los
que se adherían como miembros a la iglesia. Se le percibía como

130 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

el Espíritu de verdad, de vida, de amor, pero no tanto de misión.


La eclesiología52 dominaba hasta tal punto que la escatología53 y la
pneumatología54 fueron absorbidas por ella.
La misión llegó a ser portadora de cultura y el verdadero agente de
misión fueron los monjes quienes sirvieron como misioneros eficientes
y atrevidos. Los misioneros eran los embajadores de los obispos cuya
tarea era incorporar a los nuevos convertidos a la iglesia.
Después de la conversión de Constantino, la iglesia tuvo una
cristología cada vez más elaborada. Cristo fue convertido en un
rey majestuoso que daba audiencia a través de la liturgia ofrecida
dentro de una basílica monumental, cuya arquitectura y decoración
expresaba su majestuosidad y gloria. Se entendía que mientras el
emperador gobernaba de manera temporal, Jesús lo hacía en la
eternidad.

EL PARADIGMA MISIONERO PATRÍSTICO Y ORTODOXO

El paradigma helenista ha perdurado dentro de la Iglesia


Ortodoxa. A partir de Constantino hubo dos capitales, Roma y
Constantinopla. Poco a poco se iban distanciando las iglesias griegas
de las latinas hasta 1054 cuando ocurrió la ruptura oficial. Es a los
griegos que debemos la disciplina intelectual de la teología. La
argumentación rigurosa era esencial porque los cristianos necesitaban
entender su fe en un mundo pluralista.
El paradigma de misión ortodoxo fue enteramente eclesiocéntrico.
La iglesia se entendía como la dispensadora de la luz salvífica. La
iglesia era parte del mensaje que proclamaba. La iglesia misma era
la misión y como en el Antiguo Testamento, centrípeta en naturaleza.
Una persona se salvaba yendo a la iglesia y participando en la liturgia
y se perdía por solo alejarse de la iglesia. La mayor manifestación
de la actividad misionera de la iglesia ortodoxa radicaba en su
celebración de la liturgia. Su misión se manifestaba en la verdadera
adoración en la liturgia y en la vida. Pregunte a los estudiantes
¿Cuál es la importancia de
asistir al culto y participar de
la liturgia? ¿Qué importancia
tiene este medio de gracia
para no perder la salvación?
La misión se fundamentó sobre el amor de Dios y el verso clave
que Bosch escoge para ellos es Juan 3:16. Si, el fundamento es amor,
el objetivo era la vida. Las personas eran llamadas simplemente a
conocer a Cristo, a reunirse alrededor de él o a someterse siempre.
Conocer a Cristo equivalía a ser llamados a participar en su gloria.
52
Eclesiología: La división de la teología que trata con la iglesia.
53
Escatología: Tradicionalmente la escatología se ha referido a la interpretación de la enseñanza bíblica
concerniente a lo que sucederá al final de la historia del mundo.
54
Pneumatología: Es un término que proviene del griego Pneuma que significa “ espíritu”, soplo, hálito, viento;
y que metafóricamente describe un ser... (la deidad del Espíritu Santo).

Guía para el profesor 131


Introducción a la Misionología

En suma, el helenismo era la forma cultural del mundo en


el cual se introdujo el cristianismo, por tanto, este cambio en la
manera de ver la misión era inevitable. Fundamentar la misión
en el amor de Dios en vez de basarla en su justicia, constituía un
mensaje revolucionario en un mundo donde los dioses no tenían
mucho interés en las cosas de los hombres. La iglesia se adaptó a las
estructuras existentes como son: palabras claves, doctrina correcta,
tradición de los padres de la iglesia y la ortodoxia. La iglesia llegó
a ser baluarte de la doctrina correcta pero muy nacionalista y poco
dinámica. Los conceptos platónicos casi destruyeron la escatología
ya que la urgencia fue cambiada por una idea del progreso paulatino
hacia la perfección o santificación.

EL PARADIGMA CATÓLICO - ROMANO DEL MEDIEVO

Aunque hay evidencia que este paradigma de misión persiste


en el mundo de hoy en ciertos lugares, tuvo su apogeo entre 600-
1500 en el período medioevo. En la iglesia bizantina la redención se
concibió en términos de un proceso pedagógico de santificación. En
la iglesia latina el énfasis fue puesto en las secuelas del pecado y en
la reparación de una humanidad caída por medio de una experiencia
de crisis. Se puso incapié en una cristología encarnacional cuyo
énfasis estaba en el origen de Jesús, su preexistencia. La teología
occidental era “estaurológica”55 (stauros griego para cruz), pues
resaltó la muerte sustitutiva de Cristo por los pecados individuales.

La individualización de la salvación

Mientras la iglesia griega enseñaba que la imagen de Dios


en el ser humano, dañada en la caída, es restaurada (lo que hoy
llamamos santificación) por medio de un proceso, los cristianos
occidentales enseñaban la terrible realidad de la depravación
total de la humanidad, la que exige una experiencia radical de
conversión y un encuentro con la irresistible gracia de Dios en Cristo.

Agustín fue el primer cristiano que tomó en serio la doctrina


paulina de la justificación por la fe. Enseñó que la muerte de Jesús es
vicaria y por consecuencia lo único que queda por hacer es que los
individuos se apropien de su salvación por fe. Dios se convirtió en
ser humano para salvar a las almas que están precipitándose hacia
la destrucción. El meollo no era tanto la reconciliación del universo
como la redención del alma. Esta redención se entendió en términos
del más allá y del individuo. La esperanza del Reino era la esperanza

55
Bosch, Op. Cit., p. 270.

132 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

del cielo en el más allá. La penitencia llegó a ser una práctica


común para ganar un lugar después de la muerte.
La soteriología tendió a divorciarse de la cristología y
subordinarse a la eclesiología. Lo cúltico-institucional ahogó lo
ético personal y solamente la iglesia por medio de sus ministerios
podía garantizar la salvación. La iglesia católica afirma
“que fuera de la iglesia no
hay salvación”, la iglesia
protestante no se quedó
atrás y afirmó que “fuera de
la Palabra no hay salvación”
¿Qué opiniones tenemos
respecto a estas dos
afirmaciones?

La eclesialización de la salvación

La posición de la iglesia occidental era que, ya que ésta fue


fundada por los apóstoles, era la única iglesia verdadera, en
consecuencia quienquiera que la abandone estaba tomando el
camino equivocado. Se enseñaba que quien cortaba sus vínculos con
la iglesia católica, tambien cortaba al mismo tiempo sus vínculos
con Dios. Esas afirmaciones se derivaban sobre un paradigma de
misión basado en la divinidad, la santidad y la inmutabilidad de
la iglesia. En la perspectiva católica clásica, la misión es después de
todo la autorrealización de la iglesia. Creían que fuera de la iglesia
católica no había salvación. No obstante el período colonial pasaría
a ser el período de mayor influencia misionera.
En la edad media, el objetivo de la evangelización era traer la
persona lo más temprano posible en su vida a la pila bautismal y
luego incorporarla a la iglesia. Ésta por medio de las disciplinas
eclesiásticas y la enseñanza de la religión era la responsable de
conformar a esta persona al “modelo cristiano”. Se emplearon
varios métodos coercitivos para facilitar la conversión ya que, se
entendía que la iglesia era responsable de ayudar a las personas,
por todos los medios posibles, a escapar del infierno. En este
período medieval corrió mucha sangre en el nombre de Dios. En
las cruzadas se sugirió que matar a un apóstata o un pagano era
excepcionalmente grato a Dios. Muchos judíos sufrieron a manos
de cristianos porque se les hacía responsables por la muerte de
Hay un dicho que dice “el
Cristo. fin justifica los medios” esta
fue la frase que utilizó la
iglesia cristiana en la época
oscura y fue así que avaló
las llamadas cruzadas ¿Qué
evaluación merece este
dicho y práctica a la luz de la
teología de santidad?

Guía para el profesor 133


Introducción a la Misionología

La relación entre la iglesia y el estado, en realidad fue de


interdependencia, un dar y recibir de ambos lados. La dependencia
de la iglesia del poder imperial resultó ser una necesidad y una carga
a la vez, también para su obra misionera. Europa era como una isla
en medio de un mundo islámico. El imperio bizantino cayó en 1453.
Con los viajes de Vasco de Gama y otros, se abrió un nuevo capítulo,
con el descubrimiento de nuevas tierras más allá del Mediterráneo.
El Papa Alejandro VI dividió el mundo nuevo en dos partes entre los
reyes de España y Portugal y en 1537 y el Papa Pablo III autorizó un
mercado de esclavos en Lisboa.
Que triste es saber que al-
gunos conceptos “paradig-
mas” tanto doctrinales, litúr-
gicos u otros han afectado el
desarrollo sano de la iglesia
cristiana ¿Contra cuáles
artículos de fe de nuestra
iglesia choca la práctica es-
clavista?
Fueron los Jesuitas, bajo el liderazgo de Ignacio de Loyola,
los que comenzaron a usar la palabra “misión”, para nombrar su
servicio misional en otras tierras. Los reyes de España y Portugal
comenzaron a verse como patronos de la expansión misionera, no
meros representantes del Papa sino delegados directos de Dios.
¿Cuál es el peligro que
enfrenta la iglesia cuando
sus líderes se creen dueños
de la iglesia, la misión y la
revelación de Dios?
Durante mil años en la historia de la iglesia existió una suerte
de soldados cruzados conquistando y enseñoreándose del resto del
mundo. Pero hubo tambien una cristianización efectiva debida a la
labor de los monjes. Los monasterios eran no solo centros de cultura
y civilización sino también de la misión. En medio de un mundo
individualista dominado por egoísmo, las comunidades monásticas
trataban de convertirse en una señal visible y una realización
anticipada de un mundo donde reinaba el amor de Dios.

Una evaluación del paradigma medieval

Si el verso que describe al período patrístico es Juan 3:16, Bosch


sugiere que Lucas 14:23 puede ser el texto que describe la actitud
hacia la misión para este período medieval: “…Ve pronto por los
caminos y los cercados y obliga a otros a entrar, para que se llene mi
casa.” Los cristianos entendían que no había salvación fuera de la
participación como miembro formal en la Iglesia Católica Romana y
que para el beneficio eterno de las personas, había que obligarlas a
unirse a este cuerpo.

134 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

La iglesia había cambiado de ser una minoría perseguida a una


organización fuerte e influyente. El movimiento apocalíptico de la
iglesia primitiva cedió frente a la expansión de la cristiandad. ¿Había
algo malo en tratar de crear una cristiandad, formar leyes basadas en
las leyes de Dios, nombrar reyes y emperadores bajo la obligación
del discipulado cristiano?
El paradigma ortodoxo permanece intacto hasta hoy. Esto no es el
caso con el paradigma católico. En las últimas cuatro décadas desde
el Segundo Concilio Vaticano [1959-1965], la Iglesia Católica ha
experimentado un cambio profundo. El actual paradigma misionero
católico es fundamentalmente distinto al tradicional.

EL PARADIGMA DE LA REFORMA PROTESTANTE

Lutero redescubrió a Pablo y encontró el meollo de la doctrina


paulina en Romanos 1:16-17: “No me avergüenzo del evangelio,
porque es poder de Dios…pues el evangelio nos muestra de qué
manera Dios nos hace justos: es por la fe, de principio a fin. Así lo
dicen las Escrituras: ‘el justo por la fe vivirá’ ”. Sin embargo, la nueva
reformulación teológica era un revestimiento del paradigma católico.
Aparte de los anabaptistas, la Reforma Protestante no rompió con el
esquema de la relación Iglesia/Estado. Hubo guerras religiosas de
estados protestantes contra católicos como la guerra de los 30 años y
de protestantes contra protestantes como el caso de la guerra de los
campesinos en Alemania. La historia nos ha enseñado
lo dañoso que ha sido la
relación o no separación
de iglesia - estado o iglesia-
política ¿Qué nos enseña la
historia para la iglesia de hoy
en relación a su vinculación
con la política?

Elementos para destacar el perfil de una teología protestante de


misiones:

• El punto de partida fue la justificación por la fe. Creyeron que


existe una distancia asombrosa entre Dios y su creación, pero
a pesar de su soberanía, Dios tomó la iniciativa de perdonar,
justificar y salvar a los seres humanos. No hay nada que una
persona puede hacer para ser salvo, solamente puede lograrlo
por medio de lo que Jesús hizo.
• El ser humano es una persona caída y por sí solo no le es
posible remediar su situación. Mientras los católicos hablaron
de pecados (en plural), los protestantes hablaron del pecado a
secas, una pecaminosidad intrínseca de la humanidad.

Guía para el profesor 135


Introducción a la Misionología

• La afirmación personal llevó “a todos los creyentes al sacerdocio”, donde


cada creyente tenía su relación personal con Dios, independien-
te de la iglesia.
• Las Escrituras deberían formar la base de las creencias.
Redujeron los sacramentos a dos y a veces estos fueron subor-
dinados a la predicación de la Palabra.

Consecuencias de la introducción de estos


elementos

El énfasis en la justificación debería impulsar a misiones, pero en


este caso la paralizó. Decían “Si Dios tiene la iniciativa, lo hará.” En
lo personal el énfasis valoraba al individuo, un triunfo comparado
con el tiempo medieval, pero al mismo tiempo el sobre enfatizarlo
tendía a destruir la conciencia de que el ser humano es un ser en
comunidad.
La centralidad de las Escrituras fue un avance. Hablar del
“sacerdocio de todos los creyentes” reintrodujo la idea del llamado
y la responsabilidad de servir a Dios, al mismo tiempo contenía la
semilla del cisma, porque era posible que cada cual interpretara las
Escrituras en diferentes maneras. El “magisterio eclesiástico” que
decide las creencias e interpretaciones en la Iglesia Católica hasta
hoy, juega un rol unificador dentro de su iglesia. Cada denominación
protestante y secta cristiana tiene su propia interpretación, dando la
impresión al mundo de una desunión. La multiplicación de iglesias
independientes en el protestantismo debe verse como la aplicación a
ultranza del principio del sacerdocio de todos los creyentes.
El sacerdocio universal de
los creyentes propuesto
por Lutero trajo aire fresco
a los cristianos de todas las
épocas, tenemos la libertad
de interpretar las Escrituras
en nuestro propio idioma,
somos los sacerdotes de
nuestra vida ¿pero qué
problemas también podemos
encontrar con esta libertad,
especialmente con el uso e
interpretación de la Palabra?
Los reformadores y las misiones

Lutero nunca habló de misión foránea, sin embargo la misión no


comienza cuando uno cruza un océano. ¿Por qué no se abocaron
a proyectos misionales? Los países de los reformadores no tenían
contacto con los pueblos de ultramar como los españoles y portugueses.
Al cerrar los monasterios, los reformadores quitaron una agencia
útil para las misiones. Durante toda esta época (aproximadamente
doscientos años) el énfasis recayó sobre una misión que no dependía
de los esfuerzos humanos. Para ellos ningún hombre podía atribuirse
el logro de la proeza misionera, pues sólo puede ser obra de Dios

136 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

mismo. En oposición a Roma, los reformadores enfatizaban que toda


la iniciativa para la salvación radica en Dios. Dios es soberano y se
ocupará del asunto. El teólogo luterano Nicolai creía que la Gran
Comisión fue cumplida en el tiempo de los Apóstoles. La iglesia
luterana creía, como era costumbre en aquellos tiempos, que la
misión solo se podía realizar con el apoyo del gobierno y puesto que
sus países no tenían colonias en otras tierras, emprender la empresa
misional era imposible.
Reformar la iglesia de su época fue la tarea en la que se enfocaron
los reformadores protestantes y este trabajo consumió sus energías.
Estaban involucrados en luchas intensas entre ellos mismos hasta el
punto que se puede decir que las iglesias de la Reforma luchaban
para sobrevivir. Pasaron mucho tiempo tratando de escribir y
predicar la sana doctrina. Sin embargo, era una iglesia sin misión y
su teología lucía más escolástica56 que apostólica. ¡Qué problema cuando la
iglesia se centra en cosas
periféricas y se olvida de
la centralidad de su ser y
hacer Ị ¿En qué se convierte
la iglesia cuando olvida su
razón de ser y existir en este
mundo?
La irrupción Pietista

Un nuevo movimiento que tuvo su sede en la Universidad de


Halle en Alemania, combinó el gozo de la experiencia de salvación
con el entusiasmo para proclamar el evangelio de redención a toda
la humanidad. Nicolás von Zinzendorf y su amigo de la niñez,
Friedrich von Watteville, iniciaron un pacto para la conversión de
los paganos. Ellos soñaron que todos los paganos se convirtieran
antes de su propia muerte. En el pietismo la religión ceremonial
y formal de la Reforma cedió ante la calurosa y devota unión con
Cristo. Conceptos como la conversión, el arrepentimiento, el nuevo
nacimiento y la santificación adquirieron nuevo significado. Las
marcas del movimiento se fundamentaron en los énfasis de una vida
disciplinada ante la sana doctrina, en la experiencia individual ante
la autoridad eclesiástica y en la práctica antes de la teoría.
¿Se puede vivir sanamente
y correctamente la vida
cristiana sin la doctrina o
ambas se necesitan?

Para Zinzendorf, la misión no era actividad de la iglesia sino de


Cristo mismo por medio del Espíritu, obrando a través de voluntarios
entregados a Cristo. La iglesia no era portadora de la misión sino las
pequeñas comunidades de discípulos (no en la ecclesiola sino en la
ecclesia). Rompieron con la insistencia de los reformadores sobre el
vínculo Estado/ iglesia.
56
Escolástica: el vocablo escolástico viene del gr. sjolé = estudio alegre, por lo que los griegos llamaban
sjolastikós al individuo que disfrutaba aprendiendo e, incluso al que era hábil para contar chistes y salidas ingeniosas.
LaCueva, Francisco. Diccionario Teológico Ilustrado, (Barcelona: Clie, 2001), p. 264.

Guía para el profesor 137


Introducción a la Misionología

Zinzendorf juntó en sus tierras a refugiados de la persecución


jesuita en Moravia, quienes eran seguidores de Juan Hus. Este
grupo de refugiados vivió en su hacienda en un lugar llamado
Herrnhutt. Mantuvieron una ronda de oración, por turnos, sin cesar
las veinticuatro horas, durante cien años. Fue la base de una increíble
empresa de misiones a ultramar y la respuesta protestante a lo mejor
del monasticismo católico. Por el año 1742, más de 70 misioneros
moravos, de una comunidad de no más de 600 habitantes, habían
respondido al llamado para ir a Groenlandia, las Islas Caribeñas,
Surinam, África del Sur, Algeria, América del Norte y otras tierras,
llevando el evangelio.57

EL PARADIGMA MODERNO DE LA ILUSTRACIÓN

Se conoce como Ilustración al movimiento cultural y filosófico


que se dio en Europa durante los siglos dieciocho y diecinueve.
El siglo dieciocho es conocido como el “Siglo de las Luces”. Los
filósofos sostenían que con la razón humana se podía combatir la
ignorancia, la superstición, la tiranía y construir un mundo mejor.
En el proceso de secularización, después del Renacimiento, la
Iglesia fue eliminada como factor para validar la sociedad. También
durante el período revolucionario del siglo dieciocho la monarquía
y los nobles fueron destronados. Estos fueron los comienzos de la
democracia. Se llegó a creer que los seres humanos podían ignorar
a Dios y a la iglesia sin perjudicarse. La gente comenzó a mirar a los
animales, las plantas, los objetos para autenticarse y validarse.

Resumen de los supuestos filosóficos de la Ilustración:

• La razón humana es el punto de partida indudable para todo


conocimiento.
• La naturaleza deja de ser creación y de servir como maestro a
las personas, para convertirse en un objeto de la investigación.
Por medio del método científico la totalidad del planeta podría
ser ocupado y sometido osadamente.
• Todo se basa en causa y efecto, la ciencia moderna tiende a ser
completamente determinista. La concepción, el nacimiento, la
enfermedad, la muerte perdieron su calidad mística y se con-
virtieron en meros procesos socio-biológicos.
• Con osadía las naciones occidentales tomaron posesión de la tie-
rra e introdujeron el sistema colonial. Se llenaron de confianza
absoluta como si fueran dueños de su destino. Estaban conven-
cidos tanto de su capacidad como de su voluntad para recrear
el mundo a su propia imagen. Los países que no gozaban de

57
Sobre este tema se recomienda la película Los Primeros Frutos, producida por Gateway films (1982).

138 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

la modernidad se llamaban “subdesarrollados.” Ahora, con


auténtico estilo maquiavélico, la conveniencia llegó a ser más
importante que la moralidad y cualquiera podría explotar a su
prójimo con impunidad.
• Creyeron en la validez de los hechos; en otras palabras dos
más dos son cuatro. Una creencia es verídica cuando existe un
hecho correspondiente y así la religión fue relegada al mundo
privado de opinión, divorciada del mundo público de los
hechos porque no se puede probar.
• Había mucho optimismo porque creyeron que todos los pro-
blemas en principio podrían resolverse. La ciencia reinaba y a
través de las gafas del positivismo se veía la historia de la vida
intelectual en términos de haber pasado por la era oscura de
la especulación teológica, metafísica y filosófica para surgir en
triunfo por las ciencias positivas. El eterno y demoníaco poder
de la naturaleza por fin, estaba rindiéndose frente a la planifi-
cación y la razón humana, permitiendo así a los seres humanos
recrear el mundo a su propia imagen y según sus diseños.
• En el Medioevo la comunidad tenía primacía sobre el indivi-
duo, ahora los individuos llegaron a revestirse de importancia
e interés por sí mismos y para ellos mismos. ¿Cuál es el peligro que cor-
remos cuando la fe necesi-
tamos razonarla y darle
respuestas a los hechos
La Ilustración y la misión protestante portentosos de Dios desde la
óptica de la ciencia?

La característica predominante de la era moderna es


su antropocentrismo58 radical. Su filosofía pública era atea. El
modernismo no negó a la religión un lugar sin embargo, las
pretensiones exclusivistas del cristianismo fueron relativizadas
radicalmente. A pesar de esta situación el cristianismo no desapareció
más bien creció en esta época. Durante el tiempo del Renacimiento
hasta el siglo veinte, hubo un divorcio cada vez más marcado entre el
estado y la iglesia. Los misioneros protestantes por ejemplo, entraron
en la India sin autorización de los líderes de la empresa colonialista
comercial. El pietismo y evangelismo, no tienen ningún vínculo
con el estado. Aun la iglesia católica perdió poder. El Vaticano por
ejemplo, fue invadido por Napoleón.
En la historia de la iglesia en este período también se pueden
observar momentos extraordinarios de visitación de Dios, como
por ejemplo, en la Reforma Protestante, o el avivamiento del siglo
dieciocho bajo el ministerio de Juan Wesley y Juan Whitefield,
quienes impactaron Inglaterra sacudiendo su sociedad.
Un obispo metodista del siglo pasado opinó que si los avivamientos
fueran quitados de la historia, la iglesia habría dejado de existir
58
Antropocentrismo: es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cos-
mos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana -artes, ciencia, razón- y una
preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente
al teocentrismo de la Edad Media. (Consultado 20 de setiembre 2013 de: www. literatura.about.com).

Guía para el profesor 139


Introducción a la Misionología

hace ya mucho tiempo. Dios bendijo a su pueblo por medio de


estos grandes avivamientos: 1733 en Hernhutt, Alemania; Jonathan
Edwards Massachussets en USA; Wesley y Whitefield en el Gran
Avivamiento y el avivamiento de 1956-1957 con Finney y Moody.
Uno de los resultados de estos avivamientos fue el establecimiento de
sociedades misioneras dedicadas específicamente a la misión foránea.
En un sentido, el movimiento evangélico representaba una
posición, hasta una alternativa al modo de pensar de la ilustración.
Los primeros misioneros chocaban con las autoridades coloniales.
En Gran Bretaña por medio de la vida y ministerio de un grupo
de anglicanos asociado con “La secta de Clapham”, con William
Wilberfore a su cabeza, los evangélicos lograron dejar su marca en
todos los aspectos de la sociedad británica incluyendo la abolición de
la esclavitud.59 Sin embargo, auque esta etapa de la obra misionera
fue marcada por esnobismo60 y paternalismo, hubo también mucho
énfasis en el evangelismo.
En el siglo diecinueve y veinte el mundo anglosajón proveyó
más misioneros no católicos que cualquier otra región. Uno de los
versículos que les motivaba era “El amor de Cristo nos constriñe”
(2 Co. 5:14). Otro verso que identifica esta época entonces es Hechos
16:9b que reza: “pasa a Macedonia y ayúdanos”. El objetivo supremo
del trabajo misionero era el de presentar el evangelio y la conversión
de las personas. La responsabilidad prioritaria del misionero era la de
proclamar la salvación. Ejemplos de estos proyectos misioneros son:
la actuación de los moravos en las Islas Antillanas, Guillermo Carey
en la India con la abolición de la quema de viudas, el establecimiento
de la colonia de Sierra Leona para esclavos liberados, y muchos
otros.
Al pasar el tiempo hubo cambios negativos, la compasión, la
solidaridad fueron reemplazados por lástima y condescendencia.
El amor de Cristo que constriñe fue traducido en actitudes de
superioridad cultural y actitudes de benevolencia por parte de
misioneros occidentales. Los cristianos del Tercer Mundo fueron
considerados de rango menor y puestos bajo la tutela de los
misioneros del mundo occidental.
Las misiones cristianas se desarrollaban teniendo que mantener
relaciones en cuatro áreas: con el estado, con la cultura, con la misma
iglesia y sus discordias internas y con las finanzas.
La Ilustración colocó algunos países en ventaja frente a los demás.
La idea era que culturalmente eran superiores y esta cultura debía
imponerse. La visión de los misioneros se basaba en Juan 10:10 y consistía
¿Cuáles son los errores que en procurar mejorar el nivel de vida y el bienestar de los pueblos
los misioneros cometieron
en el pasado al trasplantar menos aventajados. Había un intento de moldear el mundo a imagen
su cultura junto con el evan- y semejanza del occidente. Parte del problema tenía que ver con
gelio? ¿Cuáles han sido al-
gunos de los resultados? 59
Se recomienda la película Amazing Grace sobre vida y ministerio de William Wilberforce. Bristol Productions
(2006).
60
Esnobismo: Exagerada admiración por todo lo que está de moda, sea por afectación o para darse importancia.
(Consultado 25 febrero 2011 de: http://es.thefreedictionary.com.).

140 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

el dinero. Se creía que el cristianismo era la única base para una


sociedad sana.
La empresa misionera en éstos dos siglos partía de un supuesto
de superioridad cultural y la convicción de que Dios había escogido
a las naciones de occidente como abanderadas de su causa hasta los
extremos de la tierra. A esta concepcion nacionalista se le conoce
como “destino manifiesto”. Las naciones de raza blanca (norte de
América y Oeste de Europa) llegaron a considerarse como elegidas
por Dios para un destino especial. Aunque no era su intención, los
misioneros se vieron envueltos en la expansión imperialista de sus
países y el evangelio se propagó por muchos pueblos.

Las sociedades misioneras

Comenzando con la labor de Guillermo Carey se creó una


nueva herramienta en la misión, las sociedades misioneras, algunas
de carácter denominacional y otras inter-denominacionales. Estas
sociedades proveyeron a los protestantes el vínculo y el mecanismo
que los monasterios habían dado a los católicos anteriormente.
Estaban conformadas por voluntarios muchos de los cuales eran
laicos, quienes fueron apoyados por sociedades misioneras. Las
sociedades misioneras recibían sus fondos de su denominación o de
las personas que los apoyaban. Su poder financiero en algunos casos
era enorme.
En suma, la empresa misionera occidental de finales del siglo
dieciocho al veinte, continuó haciendo una labor sobresaliente. Además,
la influencia que ejerció sobre ella la Ilustración no sólo fue negativa y
carece de sentido tratar de imaginar cómo habrían sucedido las cosas
si no hubiera surgido nunca la Ilustración. Los cristianos occidentales
en su relación emergente con los pueblos de otras culturas hicieron lo
único que tenía sentido hacer, llevarles el evangelio como lo habían
entendido. Por ello merecen nuestra gratitud y respeto. Al haber estudiado los para-
digmas pre-contemporáneos
de la iglesia cristiana podemos
preguntarnos: ¿Cuáles son
los aciertos y desaciertos de
cada uno de estos paradig-
mas en el marco de la misión
de Dios?
EL PARADIGMA EMERGENTE DEL ECUMENISMO

La era contemporánea vino acompañada de un nuevo momento


filosófico llamado “postmodernismo”. El pensamiento posmoderno
surge por frustración con las promesas incumplidas de era moderna.
La ciencia, en lugar de resolver todos los problemas de la humanidad, trajo
dos devastadoras guerras mundiales. El capitalismo, hizo que los
ricos sean más ricos y los pobres más pobres. La industrialización,
contaminó el aire que respiramos y el agua que necesitamos para

Guía para el profesor 141


Introducción a la Misionología

vivir. La democracia y el comunismo no construyeron sociedades


igualitarias. Aún la iglesia ha defraudado a muchos.

¿Cuáles son algunos de los rasgos del postmodernismo?

- Hay un rechazo al pensamiento racionalista y una apertura a


las nuevas ideas.
- Hay un rechazo a los valores absolutos. No hay una única ver-
dad. La verdad es relativa y personalizada.
- No cree tanto en las instituciones o en los grandes ideales. Lo
importante es el individuo y como se siente.
- No se preocupa por los grandes problemas de la vida. El placer
y el hedonismo resultan ser dos grandes pilares de la postmo-
dernidad.
- Cada persona contruye una religiosidad a su manera, a su
gusto (su propia verdad). Hay aumento en la tolerancia religio-
sa y también en sincretismos.
- La penetración del postmodernismo se ha acelerado gracias al
Internet (inventado por Tim Berners-Lee en 1991).
¿Cuáles son los postulados
que la iglesia cristiana ha
venido enseñando por
20 siglos que contrastan
con los postulados del
postmodernismo?
Al igual que los anteriores momentos históricos, la posmodernidad
ha llevado a la iglesia a una crisis paradigmática. La iglesia
contemporánea, está comprendiendo que las maneras de hacer las
cosas de la era moderna no necesariamente le van a funcionar con las
nuevas generaciones. Una de las áreas que enfrenta grandes cambios
es la misión. Hoy la fuerza misionera está saliendo, no desde Europa
o Estados Unidos, sino más bien de los países del Tercer Mundo.
Las preguntas que la iglesia debe responder son: ¿Cómo debemos
hacer misión en este nuevo paradigma? ¿Cuáles son las cosas que
debemos cambiar para que nuestra misión sea relevante para los
tiempos en que vivimos? David Bosch sugiere los siguientes énfasis
sintetizados aquí.61
• Ser Iglesia para los “de afuera”. La iglesia está recobrando su
naturaleza misionera, es decir la iglesia no será más quien envía a la
misión, sino la enviada. En la Biblia, también toda iglesia local tiene
una misión que cumplir con su comunidad.
• La missio Dei enfatizaba el hecho de que la misión era
de la iglesia, esto fomentaba dependencia en una organización o
denominación. En el nuevo paradigma, la Iglesia no es el origen de
la misión. La misión deriva de la naturaleza de Dios, que es un Dios

61
Este resumen fue hecho por estudiantes de la Ciudad de Quito; Ecuador, mientras cursaban el programa de
Maestría en Misión de la Iglesia del Seminario Nazareno de las Américas, San José, Costa Rica, tomando como base
los aportes de Bosch.

142 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

misionero, es obra del Dios trino y el rol de la iglesia es participar en


dicha misión.
• La misión como evangelismo. La misión no es solamente una
tarea evangelística como un elemento estructurado de la misión de la
iglesia, sino la permanente acción y servicio evangelístico como ente
liberador y transformador. Es decir, la obra evangelizadora es la razón
de ser de la iglesia distinguiéndola de una simple labor reclutadora de
miembros. Además, evangelismo es una labor que no culmina en la
conversión, debe continuarse en una obra de discipulado que reoriente
de manera radical y completa las vidas bajo el señorío de Cristo.
• La misión como mediadora de la salvación: La Iglesia es
portadora de un mensaje de salvación que es tanto para la vida
presente, como la futura. Mientras la Iglesia trabaja en esta misión
participa en la construcción del Reino de Dios, manteniendo una
relación vertical (Dios) y horizontal (con la humanidad). La salvación
es la respuesta de Dios a las necesidades humanas, no involucra sólo
“el alma”, sino al ser humano en su integralidad.
• La misión como la búsqueda de la justicia: El esquema
histórico de mantener una división entre la práctica de la justicia social
separada del ámbito místico y espiritual, debe romperse. En el nuevo
paradigma la Iglesia debe retomar su rol profético y unificar ambos
aspectos en bien de los demás. Este balance permitirá que logremos
resultados integrales a favor de los propósitos divinos. El evangelio
y la responsabilidad social son campos de acción inseparables en
nuestra misión.
• Misión como contextualización: El evangelio debe ser
transmitido de manera significativa para cada cultura. La eneñanza
de la Palabra debe partir de un proceso de hermenéutica contextual
que requiere conocimiento y comprensión de las culturas bíblicas y de
la nuestra, para poder traducir el mensaje a otra cultura.
• Misión como liberación: Anteriormente se enfatizaba la
liberación provista por Dios para el ámbito espiritual de la vida
humana. En el nuevo paradigma, la misión incluye una liberación
holística, no separa el ámbito de la fe de la totalidad de la vida misma.
Esta liberación provista por Dios debería romper las cadenas de todo
tipo de opresión, marginalidad, servidumbre de pecado y aún de los
poderes del mal.
• Misión como enculturación: En el pasado junto a la expansión
misionera existía la imposición de la cultura ajena sobre la visitada
o colonizada. En el nuevo paradigma, la misión considera y valora
elementos autóctonos y confía en la guía del Espíritu Santo a la
comunidad local. Se genera así una nueva visión cristiana que integra
las visiones del misionero y de la gente local, en obediencia a la
Palabra.
• La misión como testimonio en común: La unidad y la
misión se pertenecen mutuamente. El redescubrimiento de una
naturaleza esencialmente misionera de la iglesia no podía sino llevar
al redescubrimiento de que la misión cristiana, sólo puede llamarse

Guía para el profesor 143


Introducción a la Misionología

realmente cristiana, si es llevada a cabo por una sola iglesia, la


Iglesia de Jesucristo. Debemos colaborar entre denominaciones
para llevar a cabo la misión.
• La misión como ministerio en todo el pueblo de Dios:
Tradicionalmente se ha considerado una misión sólo a partir del clérigo.
En el nuevo paradigma se retoma el mandato bíblico de la misión laica
para la construcción del Reino de Dios. Reforzaremos pues, nuestra
iglesia de modo orgánico, como cuerpo, no más sólo dependiendo
de los ministerios y dones del cuerpo pastoral. Este nuevo enfoque
contribuirá al rompimiento de la pasividad ministerial del pueblo.
• La misión como testimonio a personas de otras religiones
vivas: Reconocemos la gracia preveniente por medio de la cual el
Dios trino está llamando a gente de todas las naciones a participar
en su Reino. Confiamos tambien, en que El es un Dios justo, y que su
amor está obrando para reunir en Jesucristo a todos sus hijos e hijas
extraviados. La Iglesia debe mantener las vías de diálogo abiertas
con gente de otras religiones, firmes en nuestras convicciones, pero
tolerantes ante sus posiciones. Debemos ser sus amigos, amarlos.
Nuestro acercamiento debe ser menos racionalista y más relacional.
• La misión como teología: La teología de la misión debe
penetrar todas las disciplinas teológicas. Debe ser una teología no tan
académica pero más bien “teología del camino”. De hecho la misión
de Dios implica una nueva reflexión sobre la realidad actual.
• La misión como acción en esperanza: Llevamos a cabo esta
misión con esperanza. Se puede calificar ahora nuestra misión entera
y comprensiva en el contexto de nuestra expectativa escatológica,
“acción en esperanza”. Participamos de la misión de Dios testificando
del evangelio de la salvación presente y la esperanza futura, nos
identificamos con los asombrosos dolores de parto de la nueva
creación de Dios.

Conclusión

Durante estos dos milenios la Iglesia se ha encontrado en diferentes


situaciones históricas y culturales. En cada caso el paradigma anterior
resultó inadecuado y la iglesia tuvo que adaptarse a la nueva realidad
para ejecutar la misión. El cristianismo en su forma nominal, por lo
menos, es la religión más numerosa del mundo, eso quiere decir que
estos cambios fueron para bien.
Lo interesante que señala Bosch es que cada paradigma se basó
en diferentes pasajes bíblicos. Podemos concluir entonces que no
hay una sola base bíblica para la misión. Los momentos de cambio
paradigmático toman tiempo y pueden sentirse como tiempo de
crisis. La iglesia sin embargo, durante su historia, ha aprendido en
cada caso a usar estas crisis como oportunidades. Nos encontramos
en nuestro tiempo viviendo otra crisis paradigmática. Debemos leer
las señales de los tiempos actuales, debemos tener visión para el
futuro, debemos tener valor para dejar el modelo de la modernidad,

144 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

que ya no nos sirve, y depositar nuestra fe en el Señor de la cosecha.


Va a ser un paradigma diferente pero va a ser bueno, como explica
Carlos Van Engen:

De 1900-1960, la misión estaba centrada en obra europea-a-


mericana. Los símbolos eran el sombrero del explorador, un
caballo, una vereda atravesando las montañas. Para 1960-
1970, la misión era de las iglesias nacionales. Los símbolos
eran un Jeep de la Segunda Guerra Mundial, un sombrero
autóctono, un traje con corbata, caminos de dos carriles,
algunos de asfalto. Pero ante este nuevo siglo, un nuevo
milenio, la misión es colectiva por medio de una cooperación
global. Sus símbolos son un automóvil común, transporte
público, una gorra de béisbol, una autopista de muchos
carriles.62

Un personaje sobresaliente
en la historia señaló en una
ocasión lo siguiente “si no
aprendemos de la historia, es-
tamos condenados a repetir la
misma historia” ¿Cuáles son
las enseñanzas que podemos
Historia General de las Misiones resumir en los 20 siglos de la
historia de la iglesia cristiana?

En esta sección, en forma resumida, se considerará el avance


de las misiones en el mundo a través de la historia de la Iglesia.
Como la misión comenzó antes de la conformación del movimiento
protestante, en primer lugar se dará un vistazo a las misiones de la
Iglesia Católica Romana.

MISIONES MEDIEVALES

Los monjes eran los misioneros de la iglesia católica. Hicieron


una labor misionera abnegada y fructífera. Es de esta manera que el
cristianismo se esparció más allá de las fronteras del antiguo imperio
Romano. El estudio de algunos casos servirá para ilustrar su trabajo y
éxito misionero.
San Patricio nació alrededor del año 385. Siendo joven, fue capturado
por los irlandeses y trabajaba como esclavo pastoreando ovejas. Estando
allí aprendió el idioma y se volvió a Dios. Después de seis años sirviendo
a los irlandeses se escapó y regresó a su familia. En un sueño sintió que
Dios estaba llamándole a regresar a Irlanda como misionero. Después
de ser consagrado como sacerdote fue a Irlanda en el año 433. Patricio
empezó a predicar el evangelio por toda Irlanda y muchos se hicieron
cristianos. Durante 40 años bautizó a multitudes de irlandeses. A su
muerte dejó una comunidad de monjes celtas con una visión misionera.
Un irlandés llamado Columba fue misionero en Escocia quien
vivió unos cien años después de la muerte de Patricio. Columba
62
Van Engen, Carlos. Las Misiones en el Siglo XXI. Ponencia Presentada en el Seminario Teológico Internacio-
nal Bautista de Buenos Aires. Buenos Aires, 2006.

Guía para el profesor 145


Introducción a la Misionología

estableció el centro de su misión evangelizadora en la isla de Iona, en


la costa oeste de Escocia y junto a los monjes trabajó evangelizando
las tribus escocesas y también algunos grupos del norte de Inglaterra.
En el siglo séptimo Winfrid, un monje de una abadía del oeste de
Inglaterra fue como misionero a evangelizar los pueblos germánicos,
más allá del río Rin. Tuvo que ir al Vaticano a pedir permiso para ir a
la región de Frisia. El Papa le dio un nuevo nombre, Bonifacio. Durante
tres años recorrió gran parte del territorio germánico. Los sajones
correspondieron con entusiasmo a su predicación.
Hay una leyenda que ilustra las estrategias de misión de este
período. La gente de aquellos pueblos adoraba a un dios llamado Thor.
Según la leyenda, Bonifacio derribó un gran roble, que se suponía
era sagrado para ese dios. Los paganos observaban con espanto,
esperando que Thor, el dios del trueno, lo derribara con relámpagos.
Cuando nada le sucedió los paganos abandonaron su fe en Thor y
aceptaron el cristianismo y Bonifacio construyó una iglesia católica en
el sitio dedicado anteriormente a Thor. Así los monjes construyeron
iglesias cristianas de adoración sobre antiguos sitios paganos. A lo
largo de los años esto derivó en sincretismo.
Ya anciano pero todavía infatigable regresó a Frisia con unos
cincuenta monjes. En la celebración de una misa un grupo de hombres
armados con espadas asaltaron a los misioneros y mataron a Bonifacio.
Bonifacio llegó a ser conocido como el “apóstol de Alemania.”

Misiones de monjes o frailes mendicantes

Las dos órdenes mendicantes63 fueron fundadas en el siglo


doce. Las más conocidas fueron los Dominicos, “la orden de los
predicadores” y los Franciscanos, “la orden de los hermanos menores”.
Francisco de Asís (1182-1226) fundó la orden franciscana. Luego de
renunciar públicamente a los bienes de su padre, se retiro a vivir como
un ermitaño. Francisco predicó la pobreza con gran valor y enseñó un
modo de vida sencillo basado en los ideales de los evangelios.
En cuanto a la misión Francisco deja una lección positiva. Mientras
que sus hermanos iban en cruzadas matando tanto a judíos como a
musulmanes, él optó por el camino del diálogo con los musulmanes.
En 1219 Francisco obtuvo el permiso de dirigirse a Egipto para hablar
con el sultán musulmán Melek-el-Kâmel, para predicar también allí el
Evangelio de Jesús. Los primeros frailes llegaron a Marruecos enviados
por Francisco en ese mismo año. La estrategia de los Franciscanos era
concentrarse en vivir entre los musulmanes, sin promover disputas y
controversias, concentrándose en ser testigos.64

63
Una Orden Mendicante (del latín mendicare, pedir limosna) es un tipo de orden religiosa católica caracterizada
por vivir de la limosna de los demás. Consultado 02 julio, 2013 de: www.wikipedia.org.
64
San Francisco sigue siendo un maestro en el diálogo con el Islam. Para más información: www.zenit.org. 27
de febrero 2010.

146 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Las órdenes mendicantes y su misión en América

Los dominicos y franciscanos acompañaron a Cristóbal Colón y


los demás colonizadores europeos:

Los poderes públicos emplearon a las órdenes religiosas


como eficaces agentes de colonización, pues con unos efecti-
vos que superarían los 15.000 miembros y no superaron los
20.000, incluyendo Brasil, en poco más de tres siglos acultu-
raron más de 14.500.000 km2 mediante estrategias como la
de las ciudades misionales que dotaron al continente de una
red urbana consolidada.65

Los colonizadores españoles y portugueses llegaron América con


la Biblia en una mano y la espada en la otra. Obviamente estos veinte
mil monjes yendo a todas partes iban a tener un impacto y uno de los
impactos fue que impusieron la cultura española al mismo tiempo que
“cristianizaron” el continente. Fueron los sacerdotes quienes jugaron el
rol más nefasto, mientras que los monjes; en muchos casos defendieron
a los indígenas. Muchas de las universidades en América Latina fueron
fundadas por estos misioneros y muchos de los hospitales también
fueron establecidos por ellos demostrando su compasión y su deseo de
influenciar positivamente la cultura latinoamericana.

Misiones en manos de Jesuitas

La Compañía de Jesús es una orden de la Iglesia Católica Romana


que fue fundada en el año 1534 por San Ignacio de Loyola, en el tiempo
de la contrarreforma. Sus miembros eran organizados, rigurosamente
entrenados, disciplinados y obedientes al orden jerárquico existente
entre ellos. Un grupo de misioneros destacados salieron de sus filas y
trabajaron en territorios de Asia, África y América.
Uno de los más destacados fue Francisco Javier, amigo de Loyola
y cofundador de los Jesuitas. Empezó a ser misionero a los 35 años
y murió de sólo 46. En once años recorrió el gran país de la India, el
Japón y varios países más. Caminaba con el libro de oraciones como
único equipaje, enseñando, atendiendo enfermos y realizando millares
de bautismos. Hubo días en que bautizó a diez mil personas. Pero su
estrategia de empujar a la gente al cristianismo sin ser discipulados,
derivó en sincretismo.66 ¿Cuáles son algunos de los
puntos negativos hoy día que
podemos mencionar al intro-
ducir personas al cristianismo
sin pasar por un proceso de
formación y discipulado?

65
Albarracín, Antonio Gil en Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Universidad de Barcelona.
Consultado 27 de febrero 2010 de: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-45.htm.
66
González, Justo. Historia del cristianismo. Tomo II (Miami:UNILIT, 1994), pp. 236-237.

Guía para el profesor 147


Introducción a la Misionología

Otro misionero Jesuita, Mateo Ricci, usaba una estrategia diferente.


Entró en la China como una persona experta en relojes. Se hizo amigo de
las personas de la corte y trabajó en forma paulatina ganando el respeto
de ellos. Cuando murió dejó un grupo pequeño de convertidos, todos
de la clase alta. Los chinos invitaron a otros Jesuitas y luego de cien años
había cientos de miles de cristianos chinos.67
La película “La Misión” ha hecho famosas las misiones Jesuitas
entre los guaraníes, en Paraguay. Justo González dice lo siguiente en
cuanto a esta experiencia de misión Jesuita:

En 1731 llegaron a contar con 141,242 indios bautizados. Se


trataba de la más exitosa tarea misionera llevada a cabo en
aquella “era de los conquistadores” y tuvo lugar gracias al
valor y al tesón de un puñado de conquistadores espirituales
que se negaron a dejarse llevar por el atractivo del apoyo
militar español.68

Los Jesuitas fueron criticados por los señores de España y Portugal


por razones políticas en Europa. Así estas misiones fueron reducidas a
la tercera parte. La estrategia de los misioneros Jesuitas en este caso, fue
vivir con la gente sencillamente, aprender su idioma y crear reducciones
o misiones donde los guaraníes podían defenderse de la crueldad de los
que buscaban esclavizarlos.
Una nota final antes de terminar con la misión de la Iglesia Católica.
Desde 2007, en el evento de CELAM (Consejo Episcopal Latino Americano)
en la ciudad de Aparecida, Brasil, las Iglesias Católicas latinoamericanas
han comenzado su “Misión Continental”. Ellos reconocen que aunque la
mayoría de la población de América Latina dice ser católica en realidad
no están yendo a las iglesias. La Misión Continental incluye un programa
de renovación, reevangelización y sus obreros incluyen clérigos, laicos,
ancianos, jóvenes, hombres y mujeres.

Como uno de los principales frutos de la Conferencia, los


obispos convocaron al pueblo católico latinoamericano y
caribeño a iniciar una gran Misión Continental, como un
nuevo Pentecostés, que los impulse a ir de manera especial,
en búsqueda de los católicos alejados y de los que no cono-
cen a Jesucristo o saben muy poco de Él y reforzar la fe que
Es interesante descubrir que
muchos de los misioneros hoy existe en el continente americano mediante un nuevo y
católicos en el pasado dinámico impulso evangelizador.69
hicieron uso de su creatividad
para llevar adelante la misión
¿Cuáles son los errores
que a menudo cometemos
hoy día por no hacer uso
de la creatividad y dejarnos
llevar por la tradición en los
métodos que utilizamos?
67
Ibid. pp. 240-242.
68
Ibid. p. 228.
69
La Conferencia de Aparecida y la Misión Continental. Consultado 4 de marzo 2010 de: http://la palabra.com/
archives/article/la_conferencia_de_aparecida_y_la_mision_continental/

148 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

MISIONES PROTESTANTES

Doscientos años después de la Reforma los protestantes no habían


despertado a la tarea de las misiones en ultramar. Fue la experiencia
de los Moravos en la Isla caribeña de Santo Tomás, documentada en
la película “Los Primeros Frutos”, que comenzó una nueva era de
misiones protestantes.70
En 1792 Guillermo Carey zarpó para la India conmovido por
el gran número de personas que morían sin conocer a Cristo. Tuvo
una experiencia difícil al principio. Su hijo murió y su esposa perdió
la razón pero Carey continuó y descubrió su don para traducir las
Escrituras. Al finalizar su vida ya había una imprenta funcionando
y varias porciones de la Biblia en diferentes idiomas. Carey utilizó
la estrategia de la comunidad misionera apoyada por una sociedad
misionera en el país de origen, que en su caso fue la Sociedad Misionera
Bautista de Inglaterra.71
En 1853 el joven inglés Hudson Taylor fue a la China para
evangelizar el interior de esta gran nación. Taylor fue el fundador de
una misión interdenominacional (ahora OMF).72 El usó una nueva
estrategia. Los misioneros venían de diferentes denominaciones y
trabajaban bajo el liderazgo de la iglesia en China. Dependían del Señor
para su sostenimiento y por eso se han llamado misiones de fe.73
Los siglos diecinueve y veinte vieron miles de misioneros
protestantes cruzando los mares por el amor de Cristo. Destacan
nombres como el Dr. David Livingstone un médico que sirvió en África;
o la señorita Mary Slessor que fue una pionera y un ejemplo como
mujer misionera soltera. En América Latina las Sociedades Bíblicas
jugaron un rol muy importante. Personajes como Diego Thompson y
Francisco Penzotti trajeron al continente la Palabra de Dios en español
y los colportores74 de las Sociedades Bíblicas la distribuyeron.
Cada denominación comenzó a enviar sus misioneros para
establecer iglesias en las cuatro esquinas del orbe. Al comenzar el siglo
XX el movimiento pentecostal comenzó a enviar misioneros y hoy
en día en el Tercer Mundo la mayoría de los cristianos evangélicos
son pentecostales. Se estima que en 2005, el 28 por ciento de los
pentecostales del mundo eran de América Latina.75
La Iglesia Protestante siempre ha considerado importante traducir
la Biblia en el idioma de la gente. Lutero, gestor de la Reforma
Protestante, tradujo la Biblia al alemán. Muy pronto Casiodoro de
Reina y Cipriano de Valera la tradujeron al español. Desde entonces los
misioneros han invertido mucho tiempo traduciendo la Biblia a muchos
idiomas.

70
Película: Los Primeros Frutos, producida por Gateway Films.
71
La vida y ministerio de Guillermo Carey está documentada en la película Luz en la Oscuridad producida por
Gateway Films (1998).
72
OMF Overseas Missionary Fellowship
73
Película: “Hudson Taylor”, producida por Ken Anderson Films (1981).
74
Colportores: vendían Biblias y evangelizaban puerta a puerta.
75
Consultado 4 de marzo 2010 de: www.cmalliance.org.

Guía para el profesor 149


Introducción a la Misionología

¿Enumere las grandes


ventajas de contar con la
traducción de la Escritura en
las lenguas autóctonas?
En el siglo XIX Dios inquietó un grupo de hombres jóvenes de
Norte América. En 1886, John Mott comenzó un movimiento de jóvenes
voluntarios llamado el Movimiento de Estudiantes Voluntarios.
Su lema era “la evangelización del mundo en esta generación”.
Los misioneros iban a tierras dónde encontraban enfermedades
desconocidas por ellos, y a veces situaciones hostiles. Muchos
murieron en su afán de llevar el evangelio a las naciones.
Se estima que una tercera parte del mundo hoy es cristiana.
Esta cifra incluye católicos, ortodoxos y protestantes. Sin embargo
se cree que solamente 680 millones de personas (11.5 por ciento) son
evangélicos lectores de la Biblia.76
A finales del siglo XIX, misioneros provenientes mayormente
de Estados Unidos llegaron a Centro y Sur América representando
diferentes denominaciones. Muchos de ellos eran laicos que se
dedicaron a predicar el evangelio. Al principio hubo oposición de la
Iglesia Católica Romana. En las primeras décadas muchos murieron
a causa de enfermedades tropicales que todavía no tenían remedio.
Tenían que cruzar ríos, montañas y selva para llegar a los pueblos con
el mensaje de Cristo. Para la segunda mitad del siglo XX las iglesias
evangélicas latinoamericanas ya se encontraban establecidas. En cien
años se experimentó mucho crecimiento. Las cifras varían pero este
informe describe un cuadro aproximado:

En 1961 en la mayoría de los países de América Latina el


protestantismo no superaba el 7% a excepción de Chile, que
ya se situaba en un 10% y Haití con cifras un poco más altas.
Hacia el 1990 el crecimiento se había acelerado. En países
como Chile, Guatemala o Puerto Rico se superaba el 17% de
población evangélica y eran más del 10% en todos los países
de Centro América. En Brasil hacia 1990 se superaba un 20%
de evangélicos y en México un 5%. Unos 80 millones de per-
sonas se declaraban evangélicas en América Latina en 1990.
Los datos que dan los evangélicos son más altos, el 12,4 % en
Sudamérica y 19,4% en zona del Caribe.77
Por lo general el servir a
Dios trae retos y desafíos a
aquellos que han aceptado
el llamado a ir hasta lo
último de la tierra. Esto
es lo que hemos visto en
esta pequeña reseña de
la historia general de las
misiones ¿Qué consejo le
daría usted a un joven que
desea ser misionero/a en
estos tiempos?

76
Para estadisticas mas actualizadas: www.protestantedigital.com
77
Para estadísticas más actualizadas visitar: http://www.protestantedigital.com. .

150 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Como se puede apreciar en este sintético estudio en la historia de


las misiones ha habido avances considerables. Pero la tarea no está
terminada. Hay todavía personas en el mundo que no han escuchado
de Jesús. Hay que recordar que la India y China juntas tienen una
gran población dentro de la cual hay todavía pocos cristianos. Hay
lenguas donde la Biblia todavía no ha sido traducida. Uno de los
desafíos más grandes es que estamos perdiendo territorio en Europa
y Estados Unidos donde la gente está secularizándose y ocupan ser
re-evangelizados. Las sectas y los nuevos movimientos religiosos
proliferan confundiendo a las personas. La población mundial está
creciendo, cada día nacen más personas que necesitan escuchar el
mensaje de Dios. La iglesia ha trabajado muchas veces en formas
equivocadas, pero está a tiempo de rectificar los errores y presentar a
Cristo a los pueblos del mundo con frescura y amor. Si no es el secularismo
materialista, es el sincretismo
religioso que está haciendo
decrecer a la iglesia cristiana
hoy día. ¿Creen que la
iglesia hoy necesita para
la práctica misional futura
reformular sus estrategias
para llevar adelante la misión
de Dios?

Ministerio Misionero en el marco


de La Iglesia del Nazareno
ANTECEDENTES DENOMINACIONALES
HISTÓRICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
MISIÓN 78

La iglesia del Nazareno nace al principio del siglo XX conformada


por grupos de congregaciones de los Estados Unidos que compartían
preocupaciones acerca de la falta de enseñanza sobre la vida de
santidad en las iglesias. En 1908 tres movimientos de santidad se
unieron en Pilot Point, Texas. Antes de unirse a la denominación los
tres grupos ya tenían misioneros en diferentes partes del mundo,
como Guatemala, México y África. En 1907, Harmon Schmelzenbach
había ido a África. Él y su familia trabajaron en la obra misionera sin
descansar hasta la Asamblea General de 1928. Después de la Asamblea,
regresó a África donde murió en 1929.79
Dos personas son importantes en la formación de la Misión
Nazarena, el Sr. Hiram Reynolds y Susan Fitkin. En 1908 Reynolds fue

78
Para más información sobre cómo se formó la Iglesia del Nazareno consulta Bullón, Dorothy. Historia de la
Iglesia del Nazareno. (Guatemala: Iglesia del Nazareno, 2009).
79
Ver película producida por el Departamento de Misión Mundial de la Iglesia del Nazareno Gritos en la noche
para saber sobre la vida y ministerio de Harmon Schmelzenbach.

Guía para el profesor 151


Introducción a la Misionología

nombrado administrador de misiones y su primera tarea fue integrar


la obra existente de los tres grupos en una. Fue elegido como uno de
los Superintendentes Generales y como tal inspiró a la denominación
con su pasión por las misiones. En los años 1913 y 1914 visitó cada
campo misionero en el mundo.
La Sra. Susan Fitkin sentía que Dios estaba llamándola a servir
en misiones. Pero no pudo ir al campo misionero por razones de
salud. En lugar de amargarse, ella utilizó su energía promocionando
y movilizando la misión. En 1899 ella había organizado la Sociedad
Femenil para Misiones en las iglesias del noreste. En 1915 la Iglesia
del Nazareno le invitó a dirigir el trabajo de la promoción de oración,
misiones y el levantamiento de fondos para la Misión Nazarena. Ella
dirigió la organización durante tres décadas dejando el modelo para
los futuros presidentes de la Misión Nazarena Internacional.

ESTRUCTURA PARA LA MISIÓN80

La estructura no es un fin, sino un medio por el cual una


organización realiza sus propósitos. El gobierno de la Iglesia del
Nazareno Internacional es representativo, o sea, el liderazgo de la
iglesia se elige con la participación del cuerpo ministerial, el laicado,
tanto a nivel local como global. La estructura de la Iglesia del Nazareno
Internacional se divide en cuatro estratos.
La Asamblea General: es la máxima autoridad de la iglesia en lo que
respecta a la expresión de doctrinas, legislación y elección del liderazgo
denominacional. Está compuesta por delegados ministeriales y laicos
de la iglesia alrededor del mundo. La reunión de esta Asamblea es
cada 4 años y es presidida por los superintendentes generales, quienes
han sido electos por la misma Asamblea General.
Los Superintendentes Generales: Durante el tiempo comprendido
entre cada Asamblea General, los superintendentes generales tienen el
deber y facultad dada por la asamblea de ejercer la supervisión general
de la Iglesia del Nazareno a nivel Global.
Directores Regionales: El pasar de una iglesia con una presencia
internacional, a una comunidad internacional de fe, llevó a la iglesia a
crear en el año de 1976 un sistema de regiones mundiales. Actualmente
la iglesia cuenta con 6 regiones a nivel mundial, La región de África,
Asia Pacífico, Canadá y EEUU, Eurasia, Mesoamérica y Sudamérica.
Coordinadores de estrategia por áreas y superintendentes
distritales: Cada región se subdivide en áreas y estas a su vez en
distritos. El sistema de gobierno de cada una de las iglesias locales, es
muy similar al de la denominación. La Asamblea Local, es conformada

80
Iglesia del Nazareno de Costa Rica. Consultado 4 de marzo de 2010 de: http://www.nazarenocr.org/cultura_
estructura.htm.

152 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

por todos los miembros en plena comunión de una Iglesia local. El


pastor recibe el apoyo de una Junta Local y coordina el trabajo de los
líderes de ministerios.

EL DESARROLLO DE LA MISIÓN HASTA


NUESTROS TIEMPOS81

En 1923 la denominación desarrolló un sistema de presupuesto


centralizado bajo el nombre Fondo para Evangelismo Mundial
[FEM]. Este sistema ayudó a la misión a pasar por los años difíciles de
la gran depresión y las guerras mundiales en forma estable.
La Iglesia del Nazareno creció en Estados Unidos. Actualmente
hay iglesias en 80 por ciento de los condados. En el resto del mundo la
iglesia comenzó a entrar a una variedad de países. Para la Asamblea
General de 2001 la Iglesia del Nazareno tenía representación en 138
países o áreas del mundo, y en 2010 en 155 países.
En 1980, se desarrollaron oficinas regionales descentralizando
la administración de las regiones a Argentina, Guatemala, Filipinas,
Suiza y África del Sur. Actualmente la Iglesia del Nazareno tiene un
equipo de misioneros multinacionales provenientes de países como
Estados Unidos, Corea, Brasil, Perú, Argentina, Guatemala, México y
muchos otros.

Ministerios de la Iglesia82

La Iglesia del Nazareno durante cien años ha ido desarrollando


diferentes ministerios que facilitaron la expansión alrededor del
mundo. Estos son:
Ministerio Nazareno de Compasión (MNC): Es el ministerio
que enseña a los cristianos a responder en diferentes formas a
las necesidades integrales de las personas: físicas, intelectuales,
materiales, espirituales y de relaciones, para que actúen como lo
haría Jesús.
Ministerio de Comunicaciones: Provee medios de comunicación
como herramientas para hacer discípulos y cumplir la Gran Comisión.
Facilitando la presentación del mensaje del evangelio al mundo
moderno usando los recursos tecnológicos.
Ministerio de Discipulado (MIEDD): Provee capacitación
bíblica integral e intencional para todos los grupos meta a los que
sirve la iglesia.
Ministerio de Evangelismo: Consiste en alcanzar a otros para
Cristo e ir incorporándolos como parte de una comunidad local de
81
Información de Misiones Nazarenas alrededor del mundo por Howard Culbertson, Profesor de misiones, South-
ern Nazarene University, Oklahoma. Consultado 5 de marzo de 2010 de: http://home.snu.edu/~hculbert/regions.htm.
82
Consultado 25 de marzo 2012 de: www.mesoamericaregion.org 2012.

Guía para el profesor 153


Introducción a la Misionología

discípulos. Siguiendo el modelo de Jesús (Lc. 4:18-19), se desarrollan


estrategias bíblicas y prácticas para llevar a todos los discípulos de
Jesús, a compartir el evangelio efectivamente a la mayor cantidad
de personas. El ministerio de evangelismo tiene como meta plantar
nuevas iglesias.
Juventud Nazarena Internacional (JNI): Es el ministerio que se
ocupa de guiar a los jóvenes, fortaleciendo su relación con Dios y el
servicio cristiano.
Misiones Nazarenas Internacionales (MNI): se encarga de
incentivar a toda la iglesia para apoyar las misiones internacionales
por medio de la oración unida y el conocimiento más amplio de los
campos misioneros de la Iglesia del Nazareno. También desafía a la
juventud a responder al llamamiento misionero y recoge fondos para
extender el Reino de Jesucristo en todo el mundo.

Conclusión

El avance de las misiones cristianas lleva 2000 años de historia


y todavía hay mucho por hacer. La historia de las misiones nos
enseña la importancia de involucrar a la siguiente generación en
la extensión del Reino de Dios. Sólo de esa manera la Iglesia podrá
abrazar el objetivo de la “Gran Comisión”, que todas las familias
de la tierra puedan escuchar y tener la oportunidad de responder al
mensaje del evangelio.
La Biblia advierte la influencia de David como salmista en 2
Samuel 23:1-2.
Al llegar al final de esta
unidad hay varias preguntas
que surgen para nuestra
práctica misional:
1.¿Está la iglesia preparada
para hacerle frente al
desafío que nos presenta el
postmodernismo hoy día?
2.¿Podemos ver positiva
esta crisis que la iglesia
afronta en esta transición
paradigmática?
3.¿Estamos preparados
como iglesia para competir
con los otros grupos
religiosos existentes hoy
día?
4.¿Qué aspectos positivos
rescatamos en estos 20
siglos de historia cristiana?

154 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 17:


Informe de Lectura –
EL PARADIGMA ECUMÉNICO Y CONCLUSIONES

M
aterial tomado del libro “Bases Bíblicas de la misión –Perspectivas latinoamericanas”
Padilla, René, Ed. (Buenos Aires. Kairós, 1998, pp.29-33). Pida a los alumnos
elaborar un análisis crítico de la lectura.

EL PARADIGMA ECUMÉNICO Y CONCLUSIONES


por Sidney Rooy

El siglo 20 ha sido el siglo de los movimientos globales y mundiales. Dos guerras mundiales, la Liga
de las Naciones, las Naciones Unidas, conferencias Ecuménicas Misioneras, la Organización Mundial
de la Salud, el Banco Mundial, el Consejo Mundial de Iglesias, la Alianza Evangélica Mundial… la lista
es interminable. No es sólo por medio de la tecnología, los medios de comunicación, la Cibernética,
la utilización del espacio, por no mencionar la contaminación global, el desastre ecológico y la finitud
de los recursos, surgen preguntas nuevas acerca del futuro de la raza humana que afectan a todos.
Frente a estos urgentes enigmas y a lo que Hans Küng llama “el paradigma ecuménico emergente”,
los cristianos de hoy, junto con sus iglesias, han entrado en una época de cooperación y de
comprensión mutua, sin precedentes en la historia de la iglesia. Aunque el camino esté marcado por
muchos avances y retrocesos, es claro que todo ha cambiado y está en proceso de cambio. No es
extraño que hoy se remarquen los pasajes bíblicos que acentúan la unidad de la iglesia, la oración
sacerdotal del Señor, la centralidad del amor entre los hermanos y la solidaridad con los menesterosos
y los oprimidos. Los énfasis de la Reforma protestante en el reinado de Dios vuelven a estar sobre el
tapete de las discusiones teológicas, aunque las interpretaciones sean muy variadas.

Sin embargo, grandes sombras oscurecen la visión de unidad. Hay razones para sospechar que
la confesión de la unidad y la necesidad sentida del otro es ambigua. Por una parte, existen grandes
reuniones y organizaciones que promueven el bien humano y que hacen declaraciones utópicas.
Frente a tragedias momentáneas, surgen esfuerzos bien intencionados de ministrar en el nombre de
Cristo. Por otra parte, se manifiesta mucha superficialidad en estos esfuerzos. Sólo es necesario notar
las guerras genocidas de las últimas décadas: Ruanda, Sri Lanka, Irlanda, Chechenia, Servia-Bosnia,
Nigeria… sirven como símbolos de una época del exterminio de minorías por medios brutales. Los
países llamados cristianos, con la recesión económica, achican gravemente la ayuda al necesitado.

La negación de comida y medicamentos al pueblo que sufre se justifica por razones políticas
de seguridad nacional. Los pueblos cristianos les reclaman a sus gobernantes que acaben con las
medidas discriminatorias contra las minorías para mantener el nivel de vida de los más pudientes,
aun a costa de la desnutrición y muerte del menesteroso. La crítica que Reinhold Nieburhr, teólogo
neo-ortodoxo, hizo al optimismo histórico del liberalismo clásico a principios de siglo mantiene su
vigencia. No es, afirmaba, que el mundo esté mejorando progresivamente. Más bien, el saber y el
poder humanos (de hacer el bien o el mal, de ser justos o injustos, de instrumentar la fe para uno
mismo o a favor de los demás) están en aumento.

Guía para el profesor 155


Introducción a la Misionología

Cuando el mundo llega a ser más y más interdependiente, como ocurre en nuestros días ¿Cuál es
la misión de la iglesia? Cuando la iglesia se identifica con los intereses nacionales y provinciales para
defenderse y sostenerse, ¿cómo puede distinguirse el evangelio de Cristo del evangelio de la cultura
imperante? Cuando el cristiano se vuelve individualista en lugar de comunitario, defensivo en lugar de
profético, conformista antes que luchador por el cambio, aliado con los ricos en vez de amigos de los
pobres, ¿queda algún mensaje que valga la pena proclamar y vivir?

El juicio venidero dará su veredicto tal como Cristo lo dibujaba con una claridad transparente.
La Biblia no malgasta palabras. Ovejas o cabras. Ropa o desnudez. Amor o interés propio. Esta
generación también será juzgada por la capacidad de distinguir entre lo que Dios busca para el otro y
a favor de su mundo y lo que no le interesa. Pero, es más habiendo hecho esta distinción, seremos
juzgados al final por nuestra disposición de poner por obra la misión divina.

Este proceso no se ha desarrollado con facilidad, lenta y dolorosamente se ha anulado el gran


divorcio entre la iglesia y el mundo, el evangelio y el servicio social, un mensaje espiritual y un mensaje
material, la salvación futura y la salvación actual, la iglesia que envía y la iglesia que recibe, el clero y
el laicado, la persona de Cristo y su obra, la institución de la iglesia y las sociedades misioneras. Eso
no quiere decir que no existen muchos grupos que todavía adhieren a algunos de estos dualismos, ni
que haya alguna iglesia que los haya eliminado todos. Quiere decir que ha habido un acercamiento
sorprendente entre las diversas tradiciones en muchas de estas cuestiones.

Existe una conciencia creciente, por otro lado, de la falibilidad de la iglesia institucional frente a la
antigüedad histórica, que aconseja humildad sobre sus interpretaciones particulares. Todas las iglesias
aceptan hoy el lema de la Reforma: ecclesia Samper reformada est. Además, progresivamente,
hemos llegado a la confesión de que la misión no es nuestra sino que es missio Dei, la misión en la
que todos tenemos el privilegio de participar como parte de la iglesia de Jesucristo. Pretender que es
nuestra y que nosotros podemos asegurar su eficacia a través de estrategias imaginativas y técnicas
masivas constituye un orgullo imperdonable frente a las crisis actuales.

Por esto hablamos de un ecumenismo creciente como paradigma para nuestra realidad actual.
En este sentido las iglesias reflejan la realidad del microcosmos ecuménico que ha surgido en este
siglo. Pero reflejan también una realidad bíblica profunda. La misión de Dios tiene que ver con todo su
mundo, con toda la creación. Es una preocupación divina por todo el ecumene, por todo pueblo, raza,
lengua y nación.

CONCLUSIÓN

En resumen, nuestra fe ha sostenido que en cada época de la historia de la iglesia los cristianos
tienen su propia visión de las bases bíblicas de la misión. Las diferentes visiones corrigen las falencias
de las anteriores, tienen valor acumulativo, y se juzgan y enriquecen mutuamente.

Describimos los distintos enfoques de la realidad como “paradigmas” o cosmovisiones. Las


tradiciones eclesiásticas y congregaciones están insertadas en marcos históricos más amplios que
afectan profundamente la manera de interpretar la misión. Dentro de estos marcos todos tenemos una
red de creencias que determina cómo comprendemos el mundo y nuestra tarea como cristianos.

Hemos visto cómo cada paradigma refleja la situación de la iglesia y su respuesta a la realidad
de su momento histórico. Bajo persecución tenía vigencia el paradigma apocalíptico. Frente a la
cultura helénica, la apología marcó la relación entre la iglesia y el mundo. Durante la larga edad

156 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

media coexistieron tres paradigmas: el constantiniano, el monástico y el místico. Con el surgimiento


del humanismo junto al movimiento renacentista, la Reforma protestante ofreció otro modo de ver
la realidad. El enfriamiento del dinamismo reformador produjo la ortodoxia y el pietismo como dos
maneras de ver la misión. La expansión comercial y el imperialismo de las naciones protestantes se
enmarcan en el paradigma colonialista. El cambio científico y tecnológico impulsado por la Ilustración
creó espacio para el modelo cultural, mientras que las corrientes unificadoras del mundo moderno nos
han dado el paradigma ecuménico.

Durante esta trayectoria muchos han sido los pasajes y temas bíblicos que sirvieron para
fundamentar la misión de la iglesia. La tendencia anacrónica de juzgar un período por los criterios de
otro, bajo otro paradigma y contexto histórico, no hace justicia a los agentes misioneros y es errónea.
Más bien, se debe evaluar crítica y constructivamente cada esfuerzo según su fidelidad al evangelio,
dentro del paradigma del cual forma una parte inherente. Sólo así podremos hacer justicia a la vida y
misión de nuestros hermanos en la fe quienes prepararon el camino para nuestra parte en la missio
Dei de nuestro tiempo.

Guía para el profesor 157


Introducción a la Misionología

Actividad No. 18:


Trabajo en grupos pequeños – La realidad
religiosa y espiritual de Iberoamérica

P
or Acosta, Polanco René. Conferencia Iberoamericana 2004. Utilice este material como lectura
en clase.

LA REALIDAD RELIGIOSA Y ESPIRITUAL DE IBEROAMÉRICA


por René Acosta Polanco, Rector Seminario Nazareno Dominicano

Panorámica Religiosa de América Latina

América Latina ha sido permeada por una avalancha de antivalores promovidos por los
abanderados de la Nueva Era y de la llamada postmodernidad. Estas corrientes y los nuevos grupos
religiosos luchan por controlar el pensamiento y el sistema de creencias del hombre y la mujer
latinoamericanos. Esta nueva religiosidad se caracteriza por un declive de las creencias religiosas
tradicionales, por una religiosidad personal, por una religiosidad que oferta una salvación del “aquí y
el ahora”, una religiosidad sin doctrina ni fundamento.

Nuestro continente confronta serios desafíos y problemas en el orden religioso y espiritual que nos
obligan a plantearnos respuestas y alternativas de solución. Existe un gran número de cristianos sin
iglesias y una búsqueda de significado espiritual que ha llevado a muchos a ver la Iglesia como un
punto de referencia, más que como un lugar de pertenencia. Se observa un cansancio y agotamiento
de las llamadas Iglesias Históricas, fundamentadas en el dogma y la excesiva institucionalización. El
hambre de una respuesta satisfactoria en el orden espiritual ha dado lugar a un supermercado de
oferta religiosa, que ha traspasado los límites de las religiones tradicionales e históricas.

Cada día surgen nuevos grupos religiosos que tratan de responder a la necesidad del hombre
de sentirse acogido en medio del anonimato urbano; se observa, además, un fuerte matiz en lo
terapéutico y la Nueva Era proyecta una vivencia religiosa cósmica de bienestar personal sin Dios.
La condición religiosa y espiritual que vive nuestro continente es la sintomatología de lo que viven y
vivirán los hombres y mujeres del futuro.

La Biblia, la Palabra de Dios, nos retrata claramente lo que en el orden religioso vive nuestra Región
Ibérica. “Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones
de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo, porque en Él habita
corporalmente toda la plenitud de la deidad”. (Colosenses 2:1-3) “Pero el Espíritu dice claramente que
en los postreros días algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas
de demonios; por la hipocresía de mentirosos, teniendo cauterizada la conciencia (I Timoteo 4:1-2).

El Catolicismo Latinoamericano

Aunque la Iglesia Católica habla de secularismo y pluralismo de la religiosidad latinoamericana,


hay, sin embargo, serios debates y posiciones contradictorias. A pesar de que se pueden encontrar

158 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

argumentos y evidencias de secularización, hay una posición sólida que sostiene que dicha
secularización sería más bien la liberación de la religiosidad y espiritualidad del control de la religión
“oficial” y “estatal” que ha hecho de la religión un instrumento de su poder.

En los años 60 era normal hablar de América Latina como una región predominante¬men¬te
católica. La realidad del catolicismo latinoamericano hoy, tiene un rostro diferente. Un rostro más
debilitado y cuestionado, cada día se hace más notorio su debilitamiento. Los datos hablan de un
progresivo decrecimiento de su credibilidad espiritual, de su influencia social y un notorio decrecimiento
de sus adeptos. Las encuestas realizadas en un país predominantemente católico como España,
hablan por sí solas. En 1970, el número de católicos practicantes era de un 64%, para 1990 bajo a un
27%, significando esto un descrecimiento de un 37%.

Entre las causas sociológicas que han dado origen al decrecimiento del catolicismo latinoamericano
se destacan, entre otras: las batallas sobre la Teología de la Liberación; la participación directa de los
líderes católicos en el quehacer político de los pueblos latinoamericanos; el descuido de atender a sus
rebaños; y sus nexos políticos con la elite corrupta que habían empobrecido a muchos de los países
del continente. La gente percibió a la religión católica como algo importado, como algo impuesto, como
la religión de la conquista y la colonia, no como la religión de la elección voluntaria.

Siguiendo con las causas del decrecimiento y estancamiento de las iglesias históricas, José
Mardones señala que en esta época del feeling (sentimiento), un cristianismo sin experiencia
sensible no parece tener atractivo. Señala que la mera presentación racional de la fe, por importante
que sea, tropezará con el descrédito postmoderno de la razón y con el cansancio producido por el
funcionalismo predominante al que se le intentó buscar compensación. En ese mismo sentido él
afirma que ha habido una represión cultural de la experiencia religiosa y siguiendo las sugerencias del
psicoanálisis, esos deseos de expresar la fe con emocionalidad fueron reprimidos y ahora aparecen
en manifestaciones más deformadas que se dan en muchos grupos religiosos que nos invaden.

A la luz de los planteamientos anteriores, se percibe una polarización entre las iglesias históricas
que encerraron la emocionalidad de la fe, en la intelectualización y por el otro lado, los grupos que han
encerrado la razón y el pensamiento crítico de la fe, en una nebulosa de emocionalidad desbordante.

El Protestantismo Latinoamericano

El protestantismo religioso de América Latina y El Caribe es el resultado de la llegada de las


llamadas iglesias de misión y de las iglesias de inmigración.

A continuación presentamos el árbol familiar del movimiento protestante, que consiste en un


sistema de clasificación por familias de denominaciones del movimiento protestante en América Latina
y El Caribe.

A1.0 Tradición litúrgica (1517)


A2.0 Tradición evangélica separatista (1521)
A3.0 Tradición adventista (1831)
A4.0 Tradición pentecostal (1901, 1906)
A5.0 Otras iglesias protestantes no clasificadas

Las estadísticas indican el avance vertiginoso que ha logrado el protestantismo religioso


latinoamericano a partir de los años 60. En 1993, un 12.4% de los latinoameri¬ca¬nos eran protestantes.
Para tal fecha, el número total llegaba a 51 millones, diez veces más que en 1960, que apenas eran

Guía para el profesor 159


Introducción a la Misionología

6.7 millones. Según las proyecciones, se calculaba en 75 millones para mediados del 2005. Los datos
señalan que Centro América representa la Región de Iberoamérica donde proporcionalmente más
personas se han convertido a la religión protestante en los últimos 15 años. Y según cifras de un estudio
a inicios de la década de los 1990s, si el crecimiento del protestantismo seguía al ritmo que tenía por
ese entonces, se preveía que en el año 2010 el 80 – 90% de los guatemaltecos serían protestantes,
casi un 60% de los brasileños; un 40% de los chilenos; un 30% de los bolivianos y un 60% de los
salvadoreños De hecho, habiendo avanzado las ¾ partes del período previsto, habría que evaluar
dichas estimaciones. Parecen ser bastante infladas, o es necesario afirmar que las condiciones van
cambiando.

Pero todo parece indicar que los factores culturales que inciden en el crecimiento de los evangélicos
protestantes tienen mucho que ver con su idiosincrasia, su cultura y su emocionalidad. Al creyente latino
le gusta experimentar emociones al cantar, al escuchar el mensaje, le gusta “sentir la presencia de Dios”.
A los latinos no les gusta la espiritualidad intelectualizada. El creyente de hoy rechaza la religiosidad del
pasado, caracterizada por la Teodicea y las teologías dogmáticas de elevado carácter intelectual.

La religiosidad del pasado era triste, formal y lúgubre, llena de retórica y rituales monótonos de
adoración. Según González, la adoración del creyente de hoy es una adoración intensa, al creyente
latino le gusta la fiesta, le gusta expresar las emociones de alegría y felicidad. Y qué de malo tiene
celebrar la gran noticia de que Dios está entre nosotros. Al creyente latino le gusta vivir el mensaje del
apóstol Pablo a los Tesalonicenses: “Estad siempre gozosos. Orad sin cesar, dad gracias a Dios en
todo” (I Tes. 5:16-18).

Los Grupos Pentecostales y su repercusión en América Latina

El pentecostalismo dentro del movimiento protestante en Latinoamérica, es uno de los temas


de mayor interés de los expertos en la materia. Aclaramos que las estadísticas que presentamos
pertenecen a todas las iglesias que forman el pentecostalismo latinoamericano. Hay quienes dicen
que más que protestantismo latinoamericano, hay que hablar del pentecostalismo latinoamericano. El
pentecostalismo tradicional más los nuevos grupos pentecostales, representan el mayor número de
protestantes latinoamericanos.

La historia del pentecostalismo latinoamericano se inicia con un “despertar” asociado al nombre


del misionero Willis C. Hoover, con la Iglesia Metodista y la ciudad de Valparaíso en Chile y continúa
con Franscescón y las Asambleas de Dios en Brasil. Más adelante, los pentecostales se diversifican
y se expanden. Desde la década de 1950, el pentecostalismo representa el rostro popular del
protestantismo latinoamericano. Según las estadísticas, en el año 1938, los pentecostales sumaban
14,500 miembros; en 1950 eran 1.000.000; en 1980 eran 37.000.000 y según las proyecciones hablan
de 65 millones para principios del presente siglo.

Entre los factores que han influido en el crecimiento de los pentecostales se destacan, entre otros:

- Que los pueblos latinoamericanos son un campo fértil por el auge de sincretismo religioso.
- A una inculturación del evangelio en el seno del pueblo.
- Las iglesias pentecostales se han latinoamericanizado con sus liderazgos y reglas constitucionales.
- Han traspasado el mando al liderazgo local.
- Son más expresivos emocionalmente.
- Son más comunitarios.
- Más agresivos en la comunicación del evangelio.
- Son más identificados con los pobres y sus necesidades.

160 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Rostro Nazareno en el Protestantismo Latinoamericano

La Iglesia del Nazareno hizo presencia desde comienzos del siglo pasado en los países latinos.
Nuestra Iglesia es una de las hijas menores del movimiento de santidad y se ha insertado con relativa
repercusión en el quehacer evangelístico teológico y en servicio comunitario en la vida religiosa de
nuestro continente. Dentro de nuestra realidad histórica, somos un segmento del universo religioso
que conforma el pentecostalismo latinoamericano y avanzamos poco a poco hacia la consolidación.

A partir de los años 1980s nuestra Iglesia ha experimentado una nueva dimensión de crecimiento.
Según las últimas estadísticas, la Iglesia del Nazareno alcanzó una membresía de 297,179 miembros
en plena comunión. Distribuidos por Regiones:

Región Caribe Hispano (*)


- Total de miembros: 17.000
- Total países servidos: 3

Región México, América Central y Panamá (MAC)


- Total de miembros: 121.936
- Total países servidos: 7

(*) Cabe mencionar que el Caribe francés, inglés y holandés suma 20 países, con una membresía de
116.664, de los cuales 100.000 pertenecen a Haití, país que se constituye como el país con mayor
número de miembros luego de USA.

Región Sudamérica
- Total de miembros: 157.631
- Total países servidos: 10

Aunque no somos una gran población de nazarenos, tenemos que reconocer que en los últimos
24 años la Iglesia ha experimentado un crecimiento importante, si lo comparamos con las primeras
décadas de la Iglesia en Latinoamérica. Nuestra representación porcentual es de un 0.05% de la
población total de América Latina, que alcanza la suma de 541 millones de habitantes.

Sueños del Protestantismo Latinoamericano

A la par con el fenómeno reciente del post-denominacionalismo, el surgimiento de iglesias


evangélicas nacionales (no relacionadas con denominaciones en el exterior), el cristianismo
protestante de América Latina se desenvuelve en la actualidad en una dinámica que expresa su deseo
de afincar cada vez más una identidad propia, que lo defina como evangélico latinoamericano.

El acelerado crecimiento experimentado por la mayoría de denominaciones e iglesias independientes


y, en forma especial, por las iglesias carismáticas y los sectores neo pentecostales, ha traído como
uno de sus efectos la necesidad de explorar con mayor profundidad las relaciones entre evangelio
y sociedad, iglesia y cultura y el lugar que le corresponde como una significativa socio religiosidad,
dentro del proceso histórico del continente.

Uno de los aspectos vitales sobre lo que se preguntan las nuevas generaciones evangélicas es
acerca de su propia identidad. En 1992, durante las celebraciones del V Centenario del encuentro de
dos culturas (como se le llamó eufemísticamente a la empresa de la conquista española en América),
el Papa Juan Pablo II expresó en Santo Domingo que las sectas protestantes son desintegradoras

Guía para el profesor 161


Introducción a la Misionología

de la unidad cultural y religiosa de América Latina. Claro, que al Papa se le olvidó que fue la religión
católica, con su papel de complicidad, la que contribuyó a destruir nuestros valores culturales y al
exterminio de gran parte de nuestros primeros pobladores.

La pregunta más importante sería ¿Han experimentado ya nuestras iglesias protestantes una
verdadera transferencia de liderazgo eclesiástico y un proceso encarnacional que nos permita
identificarlas como automáticamente latinoamericanas?

Hace ya 50 años era esa la preocupación central del ilustre escritor presbiteriano de nacionalidad
escocesa Juan A. Mackay, quien consumió gran parte de su tiempo analizando y realizando estudios
misioneros en Sudamérica y llegó a ser un conocedor de la cultura y religión de nuestros países,
como pocos europeos lo han logrado. Él temía que la labor del protestantismo arañara apenas la
superficie del alma latinoamericana, sin lograr verdaderos cambios en una cultura formada por siglos
de religiosidad católica. La preocupación de Mackay ha sido tomada en cuenta por muchos grupos
religiosos que hoy están experimentando importantes indicadores de crecimiento.

La aspiración espiritual de nuestro continente desde una perspectiva ética.

La espiritualidad es uno de los temas que con más frecuencia se ha mal interpretado entre
los evangélicos protestantes. Una reflexión seria sobre espiritualidad sigue siendo una asignatura
pendiente en las iglesias evangélicas latinoamericanas.

Mucha de la espiritualidad actual carece de anclas teológicas y a pesar del alto grado de religiosidad,
nuestro pueblo carece de un concepto claro sobre el tema. ¿Qué es realmente lo que anda mal? ¿Qué
es lo que nos falta a los latinoamericanos protestantes? Algo debe de estar mal cuando, por ejemplo,
nuestra piedad personal, fundamentada en una ética individualista, no ha logrado integrarse a los
comportamientos sociales y a la cotidianidad de nuestra vida. Es evidente el divorcio entre piedad
para la Iglesia y vida para el mundo; entre religiosidad individual y comportamiento social; entre moral
puritana y vida cristiana. La respuesta a lo que anda mal sería que: “Nos falta alma” y el alma para
nuestro caso, es la espiritualidad. No nos referimos al espiritualismo desencarnado, ni el ritualismo
religioso, sino a la espiritualidad como “estilo de vida que se orienta al cumplimiento del propósito de
Dios para la vida humana, y la totalidad de su creación”, una espiritualidad que se concreta en una
manera de pensar, sentir y actuar coherente con Jesucristo como modelo de la nueva humanidad, y
que depende del Espíritu Santo.

Hoy se da como un hecho que la palabra religión está perdiendo significado, cuando se relaciona
con la vida espiritual del creyente. Ya que la espiritualidad se relaciona más con una auténtica relación
con Dios y no como la expresión a la pertenencia de una tradición religiosa. Pero lo que se observa
en nuestro continente es una tendencia sostenida a desvincular lo religioso de lo espiritual. Existe
una honda sospecha de que las instituciones religiosas no son precisamente lugares adecuados para
satisfacer el hambre espiritual del ser humano.

Según los planteamientos anteriores, en la medida en que los planes programáticos de las
instituciones y la doctrina de una religión se alejan de las gentes y sus necesidades diarias, habrá
más probabilidades de un cisma. Esto nos lleva a pensar que muchas personas rechazarán sus
instituciones religiosas como fuente de sustento espiritual y buscarán otros medios dentro de sí
mismos o en otras comunidades.

Nuestra espiritualidad debe ser cotidiana, expresada en nuestras actitudes y en nuestro comportamiento
relacional. Las siguientes preguntas deben marcar un punto de agenda en nuestra teología pastoral:

162 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

- ¿Cómo hacer frente al secularismo que invade nuestros valores medulares?


- ¿Cómo responder a una sociedad desesperada y hastiada de discursos carentes de vida y de piedad
congruentes?

La primera interrogante la responde el apóstol Pablo en su carta a los Romanos, capítulo 12:1-
2, cuando dice: “Así que hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros
cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional, y no os conforméis
a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento para que
experimentéis cual es la voluntad de Dios, agradable y perfecta”. La secularización de la Iglesia es
la identificación con lo mundano, es volvernos uno con el mundo. La secularización nos hace perder
nuestra identidad y nos simbiotizamos con la moda, con la era y con sus valores. Practicar la piedad
nos hace semejantes a Dios y podemos vivir diferenciados aún estando relacionados con el mundo
(Juan 17:15-17).

La segunda interrogante nos obliga a regresar al Pentecostés. En Hechos 1:8 dice: “Pero recibiréis
poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en
toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”. La Iglesia del Nazareno nació bajo el fuego de
un avivamiento espiritual y debe continuar así, para poder cumplir su misión. Necesitamos restablecer
nuestra memoria histórica.

El Dr. Ralph Sockman dijo que “El avivamiento no es ir por las calles tocando tambores; avivamiento
es regresar al Calvario en una actitud de sollozo y humillación”.

El poder del Espíritu Santo es indispensable en nuestra tarea misional, es imposible convencer
al mundo de pecado desde una óptica intelectual pura y simplemente. Necesitamos la dinamita,
necesitamos la pasión, necesitamos la llama del Espíritu, necesitamos poner nuestros conocimientos
y nuestros programas bajo la unción del Espíritu Santo y la sociedad latinoamericana recibirá las
lluvias de Su gracia mediante el testimonio y el impacto de nuestro ministerio.

BIBLIOGRAFÍA

[1] José Ma. Madones. ¿Adónde va la religión? Madrid 1996.


[2] John M. Kelly. La búsqueda del Dios vivo. Lectura, Universidad de St. Michael. Marzo 1996.
[3] Robert A. White. “La Iglesia y la comunicación en América Latina”. Bogotá, 1988.
[4] Robert A. White. Pluralismo religioso en América Latina. Bogotá 1990.
[5] José A Mardones. Movimientos sociales versus divino. Estella, 1996.
[6] Clifton L. Holland. Hacia una clasificación de grupos religiosos en América Latina. Costa Rica, 2004.
[7] Patrick Johnstone. Operación Mundo. Bogotá, 1995.
[8] Robert White. Pluralismo religioso en América Latina. Bogotá, 1990.
[9] Valentín González. Como aceite y el agua. Revista alternativa, abril y mayo. San Juan, P.R. 1993.
[10] José Miguez Bonino. Rostros del protestantismo Latinoamericano. Buenos Aires, 1995.
[11] John M. Kelly. Desafíos y religiosidad en América Latina. Universidad de St. Michael, 1996.
[12] Estadísticas de la Iglesia del Nazareno de Latinoamérica y El Caribe.
Pag. Web www.nazarene. org, 2004.
[13] Estadísticas de la población latinoamericana. CEPAL, 2004.
[14] Valentín González Buhorquez. Búsqueda de identidad del protestantismo latinoamericano.
Pasadena, California, 2003.
[15] Harold Segura C. Hacia una espiritualidad evangélica comprometida. Kairós: Buenos Aires, 2002.
[16] William Fisher. Urgente necesitamos un avivamiento. C.N.P., 1983.

Guía para el profesor 163


Introducción a la Misionología

Actividad No. 19:


Material de apoyo –
Investigación de campo

P
ida a los alumnos investigar la declaración de misión y visión de 3 iglesias locales
(diferentes denominaciones).

Desarrolle los siguientes temas:

1. Breve reseña histórica de la iglesia


2. Declaración de misión
3. Declaración de visión
4. Análisis del estudiante sobre estas declaraciones

164 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Unidad V:
Bases Contextuales
de la Misión

Guía para el profesor 165


Introducción a la Misionología

Actividad No. 20 :
Lecturas complementarias

Lewis, Jonatán. Misión Mundial. Tomo III.

S
egún la disponibilidad de los recursos Miami: Unilit, 1990.
bibliográficos a su alcance puede
escoger entre las siguientes lecturas Capítulo 4: “La iglesia autóctona”, pp. 160-
complementarias con el fin de profundizar 173.
su estudio personal sobre esta unidad. Capítulo 5: “La comunicación del evangelio”,
Asimismo, puede utilizar alguna de estas pp. 187-201.
lecturas para que sus estudiantes hagan Capítulo 5: “La iglesia y la cultura”, pp. 201-
un análisis crítico, siguiendo el formato que
217.
aparece en el apéndice.
Obviamente la lista para cada caso no
es exhaustiva ni obligatoria. Usted puede Padilla, René. Bases bíblicas de la Misión:
escoger libremente éstas u otras lecturas Perspectiva latinoamericana. Buenos Aires:
que considere importante usar para obtener Nueva Creación, 1998. (Capítulo 4: “La
un mejor aprovechamiento de esta unidad misión cristiana en un contexto de corrupción”,
de estudio. pp. 437-464).

Steuernagel, Valdir. Al Servicio del Reino en


América Latina. San José, Costa Rica:
Visión Mundial Internacional, 1991. (Capítulo
12: “La dimensión transcultural del Evangelio”,
pp. 187-198).

_______________. La Misión de la Iglesia:


Una Visión Panorámica. San José, Costa
Rica: Visión Mundial Internacional, 1992.
(Capítulo XXIII: “La misión de la iglesia y el
Bosch, David. Misión en transformación: problema de la modernidad”, pp. 385-401).
Cambios de paradigmas en la teología de
la misión. Grand Rapids: Libros Desafíos,
2000. (Capítulo 3: “Múltiples formas de
misión”, pp. 621-631).

Gailey, Chuck. Misión en el Tercer


Milenio. Kansas City: Casa Nazarena de
Publicaciones, 2001.

Capítulo 2 “Una iglesia global” pp. 19-28.


Capítulo 4 “Choque de culturas” pp. 34-42.
Capítulo 5 “El mundo urbano” pp.43-47.
Capítulo 6 “Una iglesia, muchos idiomas”
pp.48-57.

166 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Unidad V:

Bases Contextuales
de la Misión

La Misión, la cultura
y la contextualización
En los capítulos anteriores se ha expuesto que la misión proviene
de Dios quien ama al mundo. Siempre y en todo lugar Dios ha
buscado rescatar y restaurar su imagen en los seres humanos. En este
último capítulo se tratará el tema de comunicar el mensaje a otras
culturas y contextos.
¿Qué es cultura? La definición de cultura en el documento del
Pacto de Lausana (Willowbank, 1974) dice así: “un sistema integrado
de creencias, de valores, de costumbres y de instituciones que
expresan dichas creencias, que unen a la sociedad y le proporcionan un
sentido de identidad, de dignidad, de seguridad y de continuidad”.83
Se puede decir que la cultura incluye varios aspectos importantes
de una sociedad como la capacidad humana para adaptarse a
las circunstancias y que es transmitida a la próxima generación,
incluyendo los valores, ideas, actitudes, símbolos y conocimientos de
un grupo de personas.
¿Qué es contexto? Según el Diccionario de la Real Academia
Española, contexto es el “entorno físico o de situación ya sea, Previo a la clase asigne a
político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se los estudiantes la lectura de
considera un hecho”.84 El contexto cultural según Thomas Austin la Actividad No.23, luego
compartan las respuestas
a las preguntas de dicha
actividad.
83
En el documento El Evangelio y la Cultura (1978) define cultura como sigue: “un sistema integrado de creen-
cias, de valores, de costumbres y de instituciones que expresan dichas creencias, que unen a la sociedad y le propor-
cionan84un sentido de identidad, de dignidad, de seguridad y de continuidad”.
Diccionario en línea Real Academia Española, Consultado 24 de setiembre de 2013 de: http://lema.rae.es/
drae/?val=contexto.

Guía para el profesor 167


Introducción a la Misionología

es “todo aquello que forma parte del medio ambiente o entorno


y resulta significativo en la formación y desarrollo de un grupo
humano específico”.85
El proceso de la contextualización en la misión cristiana implica
comprender una cultura para poder interpretar el mensaje de Dios y
comunicarlo en una forma entendible a otra cultura distinta. Significa
identificación cultural y requiere atravesar barreras culturales a fin
de establecer esa comunicación. Hasselgrave y Rommen, en su libro
sobre la contextualización, describen la contextualización cristiana
como el intento de comunicar el mensaje, obras, Palabra y voluntad
de Dios, en una manera que es fiel a la revelación de Dios en las
enseñanzas de las Sagradas Escrituras y que tiene sentido para los
que responden en sus culturas y contextos respectivos.86
Pida a sus estudiantes que
expliquen en sus propias
palabras lo que entienden
por “contextualización del
evangelio” con el fin de com-
prender las implicaciones de
este concepto.
La Biblia misma nos presenta una multitud de diferentes culturas,
la cultura de la Edad de Bronce en la época de los patriarcas y Moisés;
las culturas de la Edad de Hierro en tiempos de David y Salomón.
Más adelante las influencias de la cultura mesopotámica, egipcia
y siria sobre Israel. En la última parte del Antiguo Testamento hay
influencias persas y griegas. En el tiempo del Nuevo Testamento
estaba la influencia de la cultura romana y griega. Muchos judíos se
habían adaptado a la cultura griega y habían sido influenciados por
otras culturas paganas en todo el Imperio Romano. Para comprender
el mensaje del evangelio hay que interpretarlo en el contexto cultural
donde se dio originalmente.
La iglesia ha prevalecido en
diferentes contextos cultur-
ales. ¿Cómo es el contexto
en que ministramos? ¿Es
postmoderno? ¿Qué signif-
ica para la iglesia, y cómo
esta puede contextualizar su
mensaje?

Como se ha visto en la historia, la misión cristiana se ha adaptado


a las diferentes situaciones históricas y culturales. Es decir que
aunque la verdad de Dios no cambia, la manera de comunicarla debe
ser contextualizada y la Palabra interpretada para la cultura de los
receptores del mensaje.
En el proceso de la contextualización quien comunica el mensaje
debe estar consciente de quiénes somos nosotros mismos porque

85
Consultado 6 marzo 2010 de: http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/3contextocultural.htm.
86
Hasselgrave, David y Rommen, Edward. Contextualization: meaning, methods and models. (Gran Rapids,
Michigan: Baker Book House, 1978). p. 200.

168 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

nuestro trasfondo nacional, de denominación eclesiástica, género,


estatus social (etc.), puede afectar el cómo interpretamos la Palabra.
Cada persona mira el mundo por medio de anteojos particulares.
Aunque es imposible deshacernos de estas influencias, basta con
estar conscientes de ellas y si fuera necesario, poner algunas de ellas
a un lado para poder interpretar correctamente.
El modelo de la contextualización lo pone Dios. La Biblia nos
presenta un Dios que continuamente busca al ser humano y para
hacerlo entra en su contexto cultural. Él siempre se ha comunicado
con la gente en diferentes momentos históricos y de diversas culturas
en la manera en que ellos pudieron entender. Dios comunicó la obra
de su creación a un pueblo analfabeto, con ningún conocimiento
científico, en un poema donde se incluye la visión del mundo de
aquellas personas. Génesis 1:7, describe la creación de las aguas
debajo de la tierra, de una bóveda o firmamento y de agua arriba de
esta bóveda, lo que corresponde a la visión que tenía la gente de un
universo plano descansando sobre pilares en tres niveles: tierra, cielo
y debajo de la tierra, y con agua debajo y arriba.87 En Éxodo 19 Dios
desciende sobre el Monte Sinaí acompañado por un temblor, neblina,
fuego y sonidos de shofar88 y una voz que salía del monte declarando
uno por uno los diez mandamientos. Dios se reveló a su pueblo
como el Dios santo, temible y poderoso. Pero cuando Elías estaba en
el mismo cerro varios años después, Dios no vino en fuego y viento a
su profeta deprimido y cansado sino en “un sonido suave y delicado”
(1 R. 19:12). ¿Estará la iglesia contem-
poránea de su país, inter-
pretando y contextualizando
adecuadamente la Palabra
de Dios? Pida explicaciones
y argumentaciones.
En el modelo de encarnación de Jesús Dios mismo se contextualizó
y vivió entre nosotros identificándose con los seres humanos. El se
“hizo carne”, nació y creció como cualquier niño. Llevó a cabo su
ministerio, fue crucificado y llevó el pecado consigo a la cruz.
Otro ejemplo de contextualización en la Biblia se encuentra en las
cartas paulinas. Cada una de las epístolas responde a una situación
particular, contextualizando el mensaje según los destinatarios. Por
ejemplo, los gálatas tenían problemas con judaizantes; por lo cual Pablo En nuestra pregunta an-
terior hablamos sobre la
les enseñó acerca de la necesidad de fe aparte de obras. Pablo toma un contextualización de la
problema o falta de enseñanza que uno de los nuevos grupos estaban Palabra, aquí es bueno
sufriendo y responde teológica y prácticamente a su problema. preguntarnos: ¿la iglesia se
estará contextualizando en
su forma de vida y ministe-
rio, en medio de un mundo
pluralista y materialista?
Pida a sus estudiantes ar-
87
Otros pasajes que demuestran esta visión del mundo: Éxodo 20:4, Job 37.18, Génesis 7:11, Salmo 104: 5, gumentaciones de porque
Filipenses
88
2:10 sí y porque no.
Shofar es un instrumento musical de viento, fabricado con el cuerno de un animal puro (o kosher), como el
carnero, cabra, antílope o gacela. Se utiliza en varias fiestas judías, así como en algunos servicios religiosos cristi-
anos. Consultado 9 de julio de 2013 de: http://www.wikipedia.org.

Guía para el profesor 169


Introducción a la Misionología

En conclusión, la Biblia, contiene un registro de revelación


contextualizada y enseña cómo Dios ha interactuado con el ser
humano en todos sus contextos. Como dice Stephen Bevans “No
existe una disciplina llamada “teología”: Solamente hay teología
contextualizada.”89 Es de suma importancia entender los contextos
bíblicos, tomar consciencia de nuestra propia realidad, ver como
el mensaje se ha contextualizado en otras épocas y culturas en la
historia de la Iglesia.
En cuanto a nuestro desempeño misional deberíamos preguntarnos
¿Estamos haciendo un trabajo de misión contextualizado? El
enfoque etnocentrista que impone una cultura ajena a las personas,
no es el camino a seguir.90 Un paso hacia la contextualización es
la indigenización de la misión.91 En cada país o grupo cultural,
es necesario que los misioneros entreguen la obra en manos del
liderazgo nacional lo antes posible.
Los nacionales deben escoger sus líderes (autogobierno), capacitar
líderes locales, fundar sus propias iglesias y propagar el mensaje
entre la gente de su cultura. David Bosch añade la necesidad de que
cada grupo lea la teología según su realidad. Bosch dice que hay que
“repensar la fe cristiana, reformularla y vivirla de nuevo en cada
cultura humana”92
¿Cuáles son las venta-
jas de una iglesia que se
contextualiza? El con-
textualizar es un factor
positivo de crecimiento?
Explique.
El evangelio tiene que ser relevante para el grupo receptor. Un
problema es que la teología concebida en Europa y EEUU, basada en
las reflexiones de los Padres de la Iglesia, no necesariamente es fácil
de asimilar por otras culturas. Los misioneros no deben imponer su
posición teológica personal/cultural, sino enseñar sobre la doctrina
bíblica. El grupo receptor debe descubrir lo que es relevante para
ellos. El evangelio como una semilla tiene que renacer en cada
cultura.
El proceso de contextualización tiene sus propios peligros y hay
que tener cuidado en: las verdades que son inmutables, respetar la
autoridad de las Escrituras, no rechazar la tradición de la iglesia
como una fuente autoritaria de teología. Cuidar que el proceso de
adaptación a la cultura receptora derive en expresiones sincretistas.
La misión, la cultura y la contextualización desafían a la iglesia
de Cristo hoy. Necesitamos nuevos modelos de misión basados

89
Bevans, Stephen. Models of Contextual Theology. (USA: Maryknoll, Orbis books, 2001), p. 3.
90
Etnocentrismo: es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de
la cultura propia. Consultado 17 junio 2013 de: www.wikipedia.org.
91
Indigenización: proceso por medio del cual un grupo social asume la identificación con su raíz cultural. Con-
sultado 20 mayo de 2013 de: www.wikipedia.org.
92
Bosch Op. Cit., pp. 551-552.

170 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

en el Evangelio y acordes con las culturas y desafíos del mundo


contemporáneo.
¿Cuáles son los desafíos
que conlleva hoy la misión
de la iglesia, en cuánto a los
aspectos culturales y contex-
tuales? ¿Puede enumerar
esos desafíos que cada día
son más palpables para el
quehacer de la misión de la
iglesia?

La Misión en medio de una era


Posmoderna y globalizada
EL POSTMODERNISMO

Tratar de definir una nueva corriente filosófica en unos párrafos


es una tarea muy difícil, en parte porque nosotros mismos estamos
inmersos en un mar de cambios y no tenemos la posibilidad de
evaluarlos con la perspectiva que nos daría la distancia en el tiempo.
El postmodernismo es una reacción, o lo que viene después del
modernismo. Comenzó en el área de las artes plásticas a mediados
del siglo pasado como una reacción a los valores y presupuestos
filosóficos del iluminismo como el determinismo científico, el
racionalismo, el individualismo y la idea del progreso humano
programable. En otras palabras los modernos pensaban que por
medio de la razón y la ciencia como herramienta, los seres humanos
podrían trasformar el mundo y proveer bienestar para todos sus
habitantes (positivismo).
Las dos Guerras Mundiales y la Guerra de Vietnam echaron por
tierra estas ideas y el mundo occidental entró en una era de dudas.
Por otro lado, es verdad que la ciencia nos ha traído adelantos poco
imaginados, viajes al espacio, comunicaciones globales, avances en la
medicina y otros campos. Las ciencias económicas prestaron un gran
servicio en la modernidad, enseñando un camino de causa y efecto,
enseñando a los pueblos a desarrollarse. Pero a la vez, el desarrollo
económico que trajo el iluminismo contaminó nuestro planeta hasta
el punto en que la misma supervivencia de la humanidad está hoy
peligrando. El desarrollo armamentista ha sido impulsado por
motivos económicos para enriquecimiento de unos pocos. La crisis
económica del 2009 ha despertado al mundo a la realidad de que el
sistema mundial económico puede colapsar en cualquier momento.
El pensamiento postmoderno afirma que la ciencia, los políticos
y aún las instituciones religiosas no han dado al mundo lo que
prometieron, en cambio llevaron al mundo a una crisis más profunda.
En las sociedades postmodernas cada uno busca por lo suyo, por
vivir bien y disfrutar la vida todo el tiempo que pueda; cada uno

Guía para el profesor 171


Introducción a la Misionología

adopta los valores según su conveniencia. La gente no tiene fe en la


política y sus líderes nacionales, rechazan los grandes proyectos del
pasado, y a las instituciones, incluyendo a la iglesia porque dudan
de que realmente pueda ayudar a cambiar las cosas.
Los modernistas predijeron el fin del cristianismo para finales
del siglo veinte, pero se equivocaron. La gente postmoderna está
despierta a todo lo espiritual, aunque no les interesan las respuestas
lógicas, ni el pensamiento racional. Ellos se guían por el deseo, las
emociones, les atrae lo nuevo, el misterio. Por ejemplo creen en
OVNIS, usan amuletos, leen el horóscopo y practican con todo tipo
de experiencias religiosas.
Hay que tomar en cuenta, que todavía hay mucho en el mundo
que pertenece a la modernidad. Por ejemplo, el sistema capitalista
se basa en conceptos del iluminismo. Los métodos que usa la
ciencia en su investigación, se crearon en la modernidad. Es decir, el
modernismo no ha desaparecido, más bien hay un choque o lucha
entre el modernismo y el postmodernismo para ver quien termina
dominando. También hay que considerar que en muchos lugares del
tercer mundo la gente vive en sociedades pre-modernas y modernas.

El siguiente gráfico muestra algunos rasgos de la postmodernidad:

La pequeña
comunidad es más La gente tiene pluralidad
importante que el Algunos de los rasgos
de opiniones sobre la
individuo distintivos de la vida
postmodernidad

Ponen énfasis en lo
La vivencia se vuelve espiritual
muy importante

La verdad se vuelve Se percibe que el proceso


No ven a los absolutos
subjetiva, llega a ser hacia el progreso se vuelve
como algo real
“ la verdad para mí ” frágil, esto trae como
consecuencia una falta de
esperanza

Ante la descripción que se


hace de los postulados del
postmodernismo: ¿Qué le
espera a la iglesia en los
años venideros? ¿Qué val-
ores presentados en esta
nueva era son amenazas
a la fe cristiana? ¿Cómo
la iglesia debe de estar
preparada para enfrentar es-
tos postulados?

Los cristianos debemos ver está época postmoderna como una


de oportunidad para ministrar al mundo. La Iglesia cuenta con la
guía del Espíritu Santo y la Palabra. Durante toda la historia Dios
ha levantado hombres y mujeres claves para interpretar los tiempos

172 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

a la luz de la Biblia. Hoy vemos surgir modelos de iglesia para


sociedades postmodernas. Sin duda, Dios levantará líderes que
guiarán a su pueblo en esta época diferente y llena de desafíos.
Las iglesias en América Latina necesitan renovar su estrategia de
misión para alcanzar a la gente postmoderna. Ya que los postmodernos
no gustan de mucho discurso y son un poco escépticos en términos
de las verdades absolutas, la estrategia a seguir debería incluir
un verdadero discipulado con énfasis en lo relacional. La iglesia
debe asumir el rol de ser una comunidad de fe que responda a
las necesidades de la sociedad, practicando una misión integral,
ministrando a la persona entera y sin excluir a nadie. Los miembros
de la iglesia deben ser auténticos seguidores de Jesús. La iglesia
debe valorar la diversidad siendo una iglesia para todas las edades y
grupos sociales, incluyendo a los extranjeros. Esto significa integrar
los dones y ministerios de cada miembro, trabajando juntos en
unidad. Cultivar las relaciones debe ser muy importante, la iglesia
debe ofrecer momentos de esparcimiento, tiempo en células, entre
otras actividades, para que sus miembros se relacionen mejor. En esta
época de espiritualidad, la iglesia debe ver su misión como facilitadora
de encuentros entre Dios y las personas que le busquen.
Ante la descripción de los
párrafos anteriores de lo que
la iglesia debe de hacer y es-
tar preparada: ¿Con qué re-
cursos cuenta la iglesia hoy
para seguir siendo luz y sal
en este mundo?
LA GLOBALIZACIÓN

Según la Real Academia Española globalización es la “tendencia


de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una
dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.93 Se
puede definir la globalización entonces como “el encogimiento”
del globo entero por medio del entretejimiento de mercados,
tecnologías, sistemas de informática y telecomunicaciones. Ahora
podemos comunicarnos entre los pueblos del mundo en una forma
muy veloz y a la vez más barata.
Thomas Friedman en su libro sobre la globalización titulado
“El mundo es plano” describe varios sucesos en la historia de
la humanidad que han “aplanado” el mundo, aparentemente
encogiéndolo. Entre ellos están; el invento de la escritura por los
fenicios, la invención de la imprenta por Gutenberg, la facilidad de
cruzar los mares en barcos a vapor y más tarde en aviones, la caída
del Muro de Berlín y sobre todo, el Internet, el principal motor de la
globalización que mantiene al mundo interconectado.94
93
Consultado 4 de marzo 2010 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsualLEMA=globalizaci%C3%B3n.
94
Friedman, Thomas. The World is Flat: a Brief History of the Twenty-first Century, (Trad. El mundo está plano: un
breve historia del siglo XXI), (Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 2006) pp. 8-10.

Guía para el profesor 173


Introducción a la Misionología

La globalización contiene facetas muy positivas porque facilita


en gran manera el intercambio entre los pueblos. La gente se
mueve de un lado a otro ocasionando un fenómeno de migración
transnacional. Esto trae desafíos y oportunidades para la obra de
misión. Con la migración y las nuevas comunicaciones los pueblos
del mundo pueden conocerse mucho mejor. Hoy las religiones del
mundo están a la vista de todos. Se puede abrir un “chateo” con un
sacerdote ortodoxo, o leer un “blog” de un líder musulmán. Este
movimiento veloz de ideas puede traer más tolerancia y aceptación
de personas diferentes a nosotros pero a la vez favorecer el cultivo
del sincretismo, como ocurre por ejemplo con en el movimiento de
la Nueva Era.
Los paradigmas misiológicos
han venido cambiando de
era en era, pero nos cues-
tionamos: ¿La iglesia está
aprendiendo de su historia y
está creando nuevas estrate-
gias misionales?
La misión de Dios también se globaliza. Hay muchos misioneros
saliendo del mundo de los dos tercios y menos misioneros saliendo
de los países europeos o norteamericanos. Más bien el occidente se
ha secularizado al punto que requiere misioneros de las dos terceras
partes del mundo para re-evangelizarlos. Samuel Escobar95 y Philip
Jenkins96 demuestran que el eje de misión ha cambiado del norte al
hemisferio sur.
Hay otro lado de la moneda en cuanto a la globalización, se
llama la “glocalización”. Viene de la unión de los conceptos de
globalización y localización, se refiere a la habilidad de la gente
de pensar globalmente pero actuar en forma local. El papel de la
iglesia ha sido de ser una entidad local con una visión global, que se
extendió desde Jerusalén, para ir hasta el último rincón del mundo
(Hechos 1:8). Ahora más que nunca podemos ver el globo desde
un asiento o frente a una computadora. Este aspecto “glocal” debe
impulsarnos a involucrarnos en las misiones, orando y yendo.
Es evidente que tanto la postmodernidad como la globalización
traen retos nuevos para la Misión de Dios en nuestros tiempos. La
globalización puede ayudarnos a movilizarnos. Se ha avanzado,
pero falta mucho que hacer para engrandecer el Reino de Dios. Hay
paradigmas viejos que tenemos que cambiar y debemos armarnos
de valor, permitir que el Espíritu Santo nos guíe y estar siempre
percibiendo por donde la mano de Dios se está moviendo para
seguirla.

95
Escobar, Samuel. The New Global Mission: The Gospel from Everywhere to Everyone (trad. La nueva misión
global: El evangelio de todos lados a todos) (Inter-varsity Press, 2003).
96
Jenkins, Philip. The Next Cristendom: the Coming of Global Cristianity (Trad. La Próxima cristiandad: la venida
del cristianismo global). (Oxford University Press, 2002).

174 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

La Misión y los medios de comunicación


Según la Real Academia Española, la comunicación es la
“transmisión de señales mediante un código común al emisor y
al receptor”.97 Nuestra tarea misionera es trasmitir el evangelio
y sus valores a los pueblos ayudándoles a aceptar el señorío de
Cristo por el arrepentimiento y perdón. Anteriormente hablamos
sobre contextualización cómo comunicar el evangelio de manera
que los pueblos puedan entenderlo. En esta sección, vamos a
concentrarnos en la Misión y las herramientas que ofrecen los
medios de comunicación.
La historia de los medios de comunicación es extensa, fascinante
y expresa la creatividad e ingenio de los seres humanos en su intento
de comunicarse. El lenguaje hablado es una herramienta básica y
sirve como un medio de comunicación con las personas cercanas.
Pero el hombre ha tratado de comunicarse con grupos en otras
partes del mundo usando, creativamente una serie de medios. Los
indígenas norteamericanos se comunicaban por medio de señales
de humo. Otras culturas entrenaron palomas mensajeras para llevar
mensajes. Otras construyeron redes de carreteras, como las usadas
por los romanos con mucha eficacia, haciendo nacer el dicho “todos
los caminos llevan a Roma”.
En 1554, Johanes Gutenberg puso a funcionar su nuevo invento, la
imprenta, que medio siglo más tarde inundara a Europa de panfletos
escritos por Lutero. Los panfletos evolucionaron en periódicos
que llevaban las noticias del momento. Para hacer más ágil la
comunicación por medio de la palabra escrita, Carson inventó la
fotocopiadora Xerox en 1938, que se propagó por todas partes.
Siempre ha habido mensajeros llevando noticias de un lado a
otro. Los famosos “chasquis” corrían por todos lados del imperio
Inca con sus mensajes. Las cartas de Pablo fueron llevadas por
voluntarios en viajes largos hasta llegar a su destino. Hace unos
trescientos años, se inventó el sistema de correos, a partir de entonces,
cualquier persona podía mandar un mensaje personal pagando una
estampilla. El invento del telescopio en el siglo XVII hizo posible el
uso de lenguajes visuales, como el lenguaje de banderas que se usaba
entre embarcaciones en el mar. En 1837, Morse inventó el telégrafo y
el código que lleva su nombre.
En los últimos años del siglo diecinueve y durante todo el siglo
veinte los medios de comunicación han aumentado a una gran
velocidad. William Henry Ward inventó la radio en 1872. Alexander
Graham Bell inventó el teléfono en 1876. Desde 1960, la gente puede
llamar a larga distancia y en 1983 Frenkiel y Engel inventaron el
teléfono celular.
97
Diccionario de la Real Academia española. Consultado 6 de marzo 2010 de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltCon-
sulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comunicaci%C3%B3n.

Guía para el profesor 175


Introducción a la Misionología

En 1888, George Eastman inventó la cámara fotográfica. En 1927,


Philo Farnsworth trasmitió la primera imagen por televisión. La
primera computadora fue desarrollada en la Universidad de Iowa
en 1945. En 1981 la compañía IBM introduce una computadora
personal, usando el sistema operativo de Microsoft. El Internet fue
diseñado por Vinton Cerf y echó a andar en 1983. El World Wide
Web fue desarrollado en 1989 por un científico inglés Tim Berners-
Lee. Llegó a ser usado en forma abierta en 1991. En 1995 Microsoft
introduce Windows 95. En 2000 Google comienza como sistema de
búsqueda. En 2001 el diccionario en línea Wikipedia comienza, y en
2005 comienza Youtube como un sitio donde se puede ver videos
gratis.
¿Cuáles son en la actualidad los medios de comunicación
masiva? Son aquellas formas de comunicación como: televisión,
radio, Internet, periódicos y revistas que producen cambios positivos
o negativos en los valores culturales de un pueblo.
Durante el siglo XX, la iglesia ha podido tomar ventaja de varias
de las nuevas tecnologías. Avionetas han entrado en la selva llevando
misioneros, libros, medicinas etc., los automóviles, especialmente los
de tracción, reemplazaron a los caballos y asnos de siglos pasados.
Durante la segunda mitad del siglo XX, las líneas aéreas se han
duplicado y mientras que en 1950 era más barato cruzar el Atlántico
en un barco (un viaje que duraba un mes), hoy ya se hace por avión
y en cuestión de horas se llega al destino deseado.
Las diferentes misiones han establecido estaciones de radio por
las cuales el mensaje de Cristo puede entrar en países donde a un
misionero no le es permitido. Durante los últimos 40 años se han
multiplicado los canales de televisión con enfoque cristiano. La radio
y televisión cristianas presentan una oportunidad única de enseñar y
discipular a las personas en múltiples idiomas. Desgraciadamente en
muchos casos ha sido para producir un tipo de “show” cristiano con
fines dudosos, perdiendo así una de las oportunidades más grandes
que el siglo XX nos abrió. La industria de películas también ha sido
herramienta usada por Dios permitiendo que millones de personas
vean películas cristianas, como la titulada “Jesús”, basada en el
Evangelio de Lucas.
Ahora en el siglo XXI, el medio de comunicación masiva que
podría reemplazar a varios de los anteriores es el Internet. Los
periódicos están dando lugar a noticieros en línea. Por medio del
programa de “skype” se puede conversar gratis con personas al otro
lado del mundo. Ya no hace falta viajar largas distancias para tener
reuniones de comité gracias al sistema de videoconferencias. En
muchos lugares el Internet está reemplazando la televisión.
El desafío que nos presenta este nuevo siglo es cómo presentar
el evangelio en línea de una manera sencilla y eficaz, creando

176 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

documentos, estableciendo sitios para dialogar (blogs, chats, etc.),


usando páginas web creativas, entre otros. Cuando Pablo llegó a
Atenas buscó el lugar donde la gente se reunía para comunicarles el
evangelio. Uno de los lugares para encontrar a todo el mundo hoy,
es precisamente cuando están sentados frente a su computadora. El
Internet puede traer influencias malas a la iglesia, pero es también
un portal para llegar a muchas personas. Por medio del Internet se
puede establecer el diálogo con las personas. El desafío es aprender
a usarlo para contactarnos con personas que busquen un encuentro
con Jesús. ¿Qué se necesita para
preparar a nuestra iglesia
para dar este salto de cambio
de paradigma?

Hemos recorrido la historia de los medios de comunicación de


forma veloz. Es obvio que durante los últimos cien años nuevas
formas están siendo descubiertas a una velocidad increíble. Podemos
usar “Facebook” manteniendo en todo momento un testimonio que
honre al Señor y usar recursos como foros de discusión, “podcasts”,
videoconferencias y demás. Cada medio nuevo que se inventa hay
que aprovecharlo de la mejor manera para el engrandecimiento de
su Reino. Consideramos que el mundo
de la tecnología ha venido
evolucionando a pasos
agigantados durante estas
últimas décadas ¿Por qué
hay ciertos sectores de la
iglesia que todavía se afer-
ran a paradigmas anteriores
y miran estos medios como
diabólicos todavía, y no
como medios que nos pu-
eden ayudar para expandir
la semilla de la fe?

El Ministerio Misionero contextual


de la Iglesia local
¿Cuál es el perfil correcto de la iglesia local? Una reunión que
comienza con una escuela dominical, seguida del servicio devocional.
Durante la semana celebran cultos de estudio bíblico, damas, jóvenes
y oración. Es una iglesia con una serie de programas que se cumplen
fielmente. ¿Suena familiar? Sin embargo hay voces que condenan de
“cultitis” a este modelo. Bosch cuestiona el hecho de que muchas de
las iglesias son nada más que “salas de espera para el más allá”.98 Un
sitio donde un grupo de hermanos participan entre sí de las delicias

98
Bosch. Op. Cit., p. 462.

Guía para el profesor 177


Introducción a la Misionología

de la Palabra de Dios, pero… ¿Si pudiéramos remover una iglesia de


su barrio por acto de magia los vecinos se darían cuenta? ¿Estaría la
comunidad consciente de que había una iglesia en medio de ellos?
¿Por qué razones la iglesia
sigue aferrada al paradigma
de la modernidad, sin darse
cuenta de la riqueza incalcu-
lable que representa el con-
textualizar el mensaje, la vida
y misión de la iglesia?
LA IGLESIA LOCAL ES MISIONERA POR NATURALEZA

Voces teológicas están apuntando a una verdad más profunda.


Bonhoeffer, el pastor de Alemania que murió a manos de los Nazis,
dijo “la Iglesia es la Iglesia únicamente cuando existe para los
demás… La iglesia ha de tomar parte en los problemas seculares
de la vida cotidiana, no en forma dominante, sino ayudando y
sirviendo”.99 ¿Será que algunas congregaciones no son realmente
iglesias? ¿Será que son una suerte de club para creyentes que se están
preparando para ir al cielo? El arzobispo anglicano William Temple
dijo que “la iglesia es la única sociedad en el mundo que existe por
causa de los que no son miembros de ella”.100
Organice grupos pequeños
para la lectura de la Actividad
No. 21 y respondan: ¿Será
que las cosas de este mundo
han cegado la vista a la igle-
sia y se ha olvidado de su
razón y naturaleza de ser?
¿Cómo podemos volver
a centrar a la iglesia en el
propósito de su existencia?

En su libro titulado El pueblo misionero de Dios, Carlos Van Engen


cita una serie de teólogos reconocidos acerca del tema del rol de la
iglesia local en misión. Leslie Newbegin destaca:

En el pensamiento de una vasta mayoría de cristianos, las palabras “igle-


sia” y “misión” dan la connotación de ser dos tipos diferentes de sociedad.
Una es concebida para ser una sociedad dedicada a la adoración y al cui-
dado espiritual de sus miembros. La otra es concebida para ser una socie-
dad dedicada a la propagación del evangelio, pasando a sus convertidos
al cuidado seguro de la “iglesia”.101

John Stott dijo “la iglesia no puede ser entendida correctamente


excepto en una perspectiva que es a la vez misionera y escatológica.”102
Y Leslie Newbegin afirmó lo siguiente “debemos decir que una
iglesia ha cesado de ser una misión cuando ha perdido el carácter

99
100
Ibíd. p. 459.
Ibid. p. 459.
101
Citado en Van Engen, Carlos. El Pueblo Misionero de Dios (Gran Rapids Michigan: Libros desafío. 2004), p. 34.
102
Ibid. p. 36.

178 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

esencial de iglesia, no es una verdadera expresión del apostolado


divino. Misión sin iglesia es tan atroz como iglesia sin misión”.103 En
estas citas podemos ver un enfoque diferente como dice Van Engen
“para que los misioneros, plantadores de iglesia y pastores puedan
crear congregaciones misioneras tendrán que desarrollar una nueva
visión de la iglesia en su contexto local”.104 ¿Qué ha sucedido en al-
gunos sectores de la iglesia,
que han olvidado su sentido
de ser misionera en medio
de este mundo? ¿Cuáles
consideran que pueden ser
las causas que han desviado
a la iglesia de su carácter mi-
La iglesia es el cuerpo de Cristo en el mundo. Como hemos visto, sionero?
la misión no es bautista, ni pentecostal, ni nazarena, es de Dios. Todo
lo que una iglesia saludable hace entonces es parte de la misión de
Dios. La iglesia es misionera en su contexto local como es misionera
en ultramar. En otras palabras existe una conexión indisoluble entre
iglesia y misión. En este nuevo modelo de misión la Iglesia no puede
ser ni el punto de partida ni el objetivo de la misión. No debemos
subordinar la misión a la Iglesia ni la Iglesia a la misión; más bien,
ambas deben ser incluidas en la missio Dei. La Iglesia ya no es la
entidad que envía, sino la enviada. Dé algunos ejemplos prácti-
cos de cómo podemos como
iglesia cumplir el rol que Dios
nos ha mandado hacer den-
tro de la missio Dei en me-
dio de un contexto de tantas
necesidades y controversias.
LA MISIÓN DE LA IGLESIA LOCAL

La iglesia local debe ser un faro en la comunidad, un lugar tan


agradable que la gente decide visitarla.
Su testimonio: La mayoría de las personas se convierten porque
entran por la puerta principal. La misión de la iglesia es centrípeta en
muchos casos.105 Desgraciadamente a veces la iglesia tiene una mala
reputación debido a todo tipo de debilidad humana. Bosch dice: “A
veces podemos disgustarnos al extremo por el carácter tan terrenal de
la Iglesia; sin embargo, a veces podemos ser transformados al percibir
lo divino en esa misma Iglesia…Esta Iglesia, ambigua al extremo, es
«misionera por su misma naturaleza», el pueblo peregrino de Dios,
«en la naturaleza de» sacramento, señal e instrumento y «la más
segura semilla de unidad, esperanza y salvación para la totalidad de ¿Cómo puede la iglesia
la raza humana»”.106 recobrar su rol profético y
sacerdotal?
103
104
Ibid. p. 36
105
Ibid. p. 32
Centrípeta: que atrae, dirige o impele hacia el centro. Diccionario de la Lengua Española. (España: Espasa
Calpe, 1994), p. 199.
106
Bosch. Op. Cit., p. 475

Guía para el profesor 179


Introducción a la Misionología

La iglesia identificada con el barrio: ¿Cómo podemos saber qué


necesidades tiene la gente en el contexto de la iglesia local? La iglesia
debe marcar su “parroquia” o espacio donde cree que debe servir y
luego realizar un diagnóstico del barrio. Esto va a permitir descubrir
las necesidades de la gente del barrio. Una iglesia no puede atender
a toda dolencia pero puede escoger una o dos áreas donde pueden
servir a la comunidad en el nombre del Señor como señal del Reino
de Dios.
¿Cómo una iglesia se puede
identificar con sus vecinos?
¿Qué piensa de aquellas igle-
sias que tienen todas sus ac-
tividades para sus miembros y
asistentes?

Misión Integral: Existe una tensión creativa entre el concepto de


iglesia como portadora del mensaje de salvación y la responsabilidad
social de la iglesia. Ambas funciones son muy importantes. Una
iglesia que se dedica solamente a predicar la verdad cae en la
categoría de club social, algunos han dicho “si la iglesia no sirve,
no sirve de nada”. Por otro lado si se concentra solamente en obra
social sin enfatizar el mensaje reduce la iglesia a una organización
de ayuda social.
Redacte como clase una defin-
ición de misión integral luego
pregunte: ¿Puede su iglesia
diseñar una visión y misión de
trabajo, bajo esta perspectiva?
En la misión integral se pone en práctica las dos comisiones:
La Gran Comisión de discipular a las personas de las naciones y la
Regla de Oro de amar a Dios con todo nuestro corazón y a nuestro
prójimo como a nosotros mismos.107 Una iglesia que practica la
misión integral proclama el evangelio y a la vez lo demuestra.
Debemos plantar iglesias locales capacitadas para transformar a
las comunidades de las cuales forman parte. La iglesia es más que
una institución, es la comunidad de Jesús donde se manifiestan los
valores del Reino.
La iglesia local debe mirar a la comunidad: La iglesia debe mirar
en su contexto con los ojos de Jesús, quien miró a las multitudes con
compasión porque estaban maltratadas y desvalidas como ovejas
sin un pastor.108 Debemos mirar a las personas no solamente como
“almas” que hay que salvar del infierno, sino como personas con
deudas que pagar, con problemas en sus familias, como pobres,
¿Qué tipo de actividades pu- enfermos, desvalidos o desviados.
eden ayudar a las iglesias a
construir puentes hacia la co-
munidad?

107
108
Mateo 28:18-20 y Lucas 10:27.
Mateo 9:36.

180 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

La iglesia local y su responsabilidad internacional: Una iglesia


que está evangelizando, discipulando y sirviendo en su contexto
probablemente tendrá ya por naturaleza un corazón abierto a las
personas en otros países que no han escuchado el mensaje de Jesús.
La iglesia local tiene la responsabilidad de educarse, de orar, de
ofrendar y de enviar a los que han sido llamados de su congregación
a tareas misionales dentro de su propio país o más allá de éste.

El Ministerio Misionero como


eslabón y catalizador
Antes de su primer viaje misionero, Pablo y Bernabé fueron
escogidos por el Espíritu Santo para ir en misiones durante una
reunión de la Iglesia de Antioquía: “Un día mientras que estaban
ayunando y orando el Espíritu dijo: ‘Sepárenme a Bernabé y Saulo
para el trabajo al cual los he llamado’. Entonces, después de orar y
ayunar, les impusieron las manos y los despidieron” (Hch.13:2-3).
Después de concluir su primer viaje misionero, Pablo y Bernabé
regresaron a Antioquía y “reunieron a los de la iglesia y les contaron
todas las cosas que Dios había hecho con ellos y cómo el Señor había
abierto la puerta a los no judíos, para que también ellos pudieran
creer. Pablo y Bernabé se quedaron allí mucho tiempo con los
creyentes” (Hch. 14:27-28). Este primer momento en la historia de las
misiones cristianas en el libro de los Hechos crea un precedente sobre
la relación entre la obra misionera y la iglesia madre.
Un eslabón es una pieza en forma de anillo que enlazada con
otras, hace una cadena, en otras palabras es como un puente que une
dos puntos. Los misioneros que trabajan en otras culturas tienen el
privilegio de ser puente entre dos mundos. Ellos pueden hablar de
su misión a las personas entre quienes ministran y cuando regresan
a sus países de origen, en su tiempo de licencia, deben presentar los
retos y logros de la obra de Dios como lo hicieron Pablo y Bernabé.
Este trabajo es muy importante para ambas iglesias. La iglesia que
manda misioneros debe saber de la obra para orar, ofrendar y para
que la visión misionera pase a otras personas especialmente entre la
juventud.
¿Cómo podemos mantener
vivo el interés de la con-
gregación por contribuir a las
misiones internacionales?

En la Iglesia del Nazareno hay también un programa que se


llama “eslabones”. Las Misiones Nazarenas Internacionales vinculan
misioneros con diferentes distritos por un período de dos años en un
bonito esfuerzo para unir los diferentes elementos y culturas de la
Iglesia del Nazareno. Este apoyo de las iglesias “eslabón” anima, ora
y apoya económicamente a los misioneros en su labor.

Guía para el profesor 181


Introducción a la Misionología

De ser posible invite a su


clase a un misionero/a activo
o retirado para que narre ex-
periencias y los alumnos ha-
gan preguntas, puede usar
entrevista por internet.

Un catalizador, es una sustancia química que acelera una


reacción. Un catalizador humano es esa persona que promueve
la colaboración entre dos o más personas, puede ser también una
persona que precipita cambios. Dios como dueño y diseñador de la
misión, escoge a sus siervos y siervas para ser sus eslabones entre Él
y el mundo, y tambien para servir de catalizadores en su nombre,
para que el mundo llegue a conocerle a Él y comience a vivir dentro
de los valores del Reino de Dios.

El proceso del misionero


transcultural
Cuando una persona siente un llamado a misiones ¿Cómo debe
proceder? ¿Qué tipo de persona debe ser el misionero? ¿Cómo se
puede estar seguro del llamamiento? ¿Cuál es el rol de la iglesia local
en su llamamiento?

EL PERFIL DEL MISIONERO TRANSCULTURAL

Una persona con llamado al ministerio transcultural debe ser


una persona activa en su iglesia local. La iglesia debe confirmar
que ha observado como ejerce los dones que Dios le ha dado para
el ministerio. Debe tener una buena relación con el pastor y sus
líderes. Debe tener el respaldo espiritual, moral y económico de su
iglesia. Debe ser una persona con una relación estrecha con Dios, que
comprende claramente la misión de la iglesia.
Antes de servir en otra cultura es importante que entienda su
propia cultura y demuestre respeto, aceptación y sensibilidad hacia
personas de diversas culturas.
Un misionero transcultural debe poseer una disposición para
aprender otros idiomas. Debe ser una persona estudiosa de la
Palabra de Dios que sabe interpretar las Escrituras y es capaz
de contextualizar el mensaje. Es importante que tenga estudios
teológicos y se mantenga al día con las corrientes teológicas. Sería
bueno que aprenda algunos principios de la antropología cultural.
Un buen misionero entiende el concepto de autoridad, se impone
metas y objetivos específicos. Le gusta trabajar en equipo. Es
innovador, creativo y flexible pero a la vez conoce sus limitaciones.

182 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Debe ser una persona que demuestra equilibrio y madurez


especialmente en momentos de dificultad y fracasos.109
En la pizarra escriba en dos
columnas las similitudes
y diferencias entre los mi-
sioneros transculturales y
domésticos.
En cuanto a sus relaciones interpersonales, no debe ser una
persona que ha demostrado problemas en esta área. Sus relaciones
en la iglesia y en su núcleo familiar deben ser positivas. Debe ser una
persona tolerante con las ideas diferentes a las suyas. Debe manejar
bien las relaciones con el sexo opuesto y en general ser una persona
respetuosa y comprensiva en su trato con los demás.
Como se puede ver, no todos pueden ser exitosos misioneros
transculturales. Simplemente sentirse conmovido por las
necesidades del mundo no es suficiente. Hay que confirmar el
llamado involucrándose en los ministerios locales.

Cinco pruebas para confirmar la voluntad de Dios


Para comprobar que una decisión está alineada con la voluntad
de Dios, un candidato al servicio misionero transcultural puede
aplicar estas cinco pruebas:

• Examinar las Escrituras buscando principios que avalan su decisión.


• Orar para que Dios le revele de manera personal su voluntad.
• Pedir consejo de personas sabias, experimentadas incluyendo su
pastor y líderes de la iglesia local.
• Evaluar su llamado a la luz de las circunstancias de su vida actual:
salud, responsabilidades familiares, deudas, entrenamiento y otros.
• Tener una fuerte convicción de que quiere realmente tomar este
paso.

EL PROCESO DE CANDIDATURA EN LA IGLESIA


DEL NAZARENO ¿Cómo podemos iniciar un
ministerio de oración para
que Dios levante obreros
Una persona que siente que Dios le está llamando a su servicio en para el servicio misionero lo-
cal y transcultural?
una situación internacional debe buscar el aval de su familia, su pastor
y la Junta de la Iglesia. El próximo paso es tener el aval de los líderes
distritales. Luego podrá presentar su caso al Coordinador de Estrategia Promocione usted mismo o
de su Área, antes de formalmente aplicar en la Oficina Regional de la con un invitado el programa
de capacitación para laícos
Iglesia del Nazareno.110 La Iglesia del Nazareno tiene programas de de “Escuela de Liderazgo”
reclutamiento para misioneros voluntarios como primera etapa de en la especialidad Misiones
servicio transcultural. transculturales (Para más
información visite: www.pas-
tornazareno.net).

109
Ideas tomadas del artículo: El perfil del misionero ideal en Boletín de la Revista electrónica “Pueblos”. Con-
sultado 27 febrero 2009 de: http://www.pueblos.org/products/permistra.htm.
110
Para más información, consultar las siguientes páginas: Región MAC. http://transformaelmundo.wordpress.com/
category/la-denominacion-nazarena-una-iglesia-internacional/ 4 febrero 2010.

Guía para el profesor 183


Introducción a la Misionología

Actividad No. 21:


Trabajo en grupos pequeños – Un pueblo
cristiano, de santidad y misional

E
l siguiente material es un extracto del artículo: “Un pueblo Cristiano de Santidad
Misional” escrito por: Iglesia del Nazareno Internacional y tomado del sitio web:
www.mesoamericaregion.org Utilice el material como apoyo al tema expuesto.

SOMOS UN PUEBLO MISIONAL

Nuestra misión de adoración.

La misión de la iglesia en el mundo comienza en la adoración. A medida que nos reunimos


delante de Dios en adoración –cantando, escuchando la lectura pública de la Biblia, dando
nuestros diezmos y ofrendas, orando escuchando la Palabra predicada, bautizando y
participando en la Santa Cena-, sabemos más claramente lo que significa ser el pueblo
de Dios. Nuestra convicción de que la obra de Dios en el mundo se logra principalmente
a través de congregaciones que adoran, nos lleva a entender que nuestra misión incluye
recibir nuevos miembros en el compañerismo de la iglesia y a la organización de nuevas
congregaciones que adoren.

La adoración es la expresión más alta de nuestro amor a Dios. Es una adoración centrada en Dios
que honra a Aquel que en su gracia y misericordia nos redime. El contexto primario de la adoración es
la iglesia local donde el pueblo de Dios se reúne, no en una experiencia centrada en sí misma o para
la auto-glorificación, sino como entrega y ofrecimiento propio. La adoración es la iglesia en servicio
de amor y obediencia a Dios.

Adoración es el primer privilegio y responsabilidad del pueblo de Dios. Es la reunión de la


comunidad del pacto delante de Dios en proclamación y celebración de lo que es El, lo que ha hecho
y lo que promete hacer.

La iglesia local en adoración constituye la esencia de nuestra identidad. La Iglesia del Nazareno,
esencialmente, se compone de congregaciones locales en adoración y nuestra misión se cumple en
ellas y a través de las mismas. La misión de la iglesia encuentra su significado y orientación en la
adoración.

Por la predicación de la Palabra, la celebración de los sacramentos, la lectura pública de la


Escritura, el canto de himnos y estribillos, la adoración comunitaria y la presentación de nuestros
diezmos y ofrendas, sabemos con más claridad lo que significa ser el pueblo de Dios. En la adoración
comprendemos más claramente lo que significa participar con Dios en la obra de la redención.

Nuestra misión de compasión y evangelismo

Como pueblo consagrado a Dios, compartimos su amor por los perdidos y su compasión por
los pobres y afligidos. El Gran Mandamiento y la Gran Comisión nos impulsan a enfrentarnos

184 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

al mundo con evangelismo, compasión y justicia. Para este fin, nos hemos comprometido a
presentar la fe a todo ser humano, a cuidar de los necesitados, a oponernos a la injusticia
y apoyar al oprimido, a proteger y preservar los recursos de la creación de Dios, e incluir en
nuestro compañerismo a todo aquel que invoque el nombre del Señor.

A través de esta misión en el mundo, la iglesia demuestra el amor de Dios. La historia de la Biblia
es la historia de Dios reconciliando al mundo consigo mismo, finalmente a través de Cristo Jesús (2
Corintios 5:16-21). La iglesia es enviada al mundo para participar con Dios en este ministerio de amor
y reconciliación por medio del evangelismo, la compasión y la justicia.

La Gran Comisión y el Gran Mandamiento son esenciales para comprender nuestra misión. Son
dos expresiones de una sola misión, dos dimensiones de un solo mensaje de buenas nuevas. Jesús
que nos dirige amar “al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente….
a tu prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:37, 39), también nos dice “id y haced discípulos a todas
las naciones, bautizándolos en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y enseñándoles que
guarden todas las cosas que os he mandado” (Mateo 28:19-20).

La misión de la iglesia en el mundo se extiende a toda la humanidad, a todos los pueblos, ya que
habiendo sido creados a la imagen de Dios, cada mujer y hombre en el mundo tiene un valor esencial.
Es nuestra misión amar y valorar a la gente, como son amados y valorados por Dios, quien busca
llevarles paz, justicia y salvación del pecado a través de Cristo. Es nuestra misión sentir compasión y
cuidar a los que padecen necesidad. Es nuestra misión oponerse a sistemas sociales y políticos que
desvaloricen y empobrezcan a las personas.

La misión de la iglesia se extiende a toda persona. Dios nos ha creado como personas completas
y es nuestra misión ser ministros del amor de Dios a la persona completa –cuerpo, alma y espíritu.
Nuestra misión de evangelismo, compasión y justicia es integral, pues considera a la persona total en
sus necesidades físicas, emocionales y espirituales.

La misión de la iglesia en el mundo se extiende a toda la humanidad, porque Jesucristo vino al


mundo para salvar a todo aquel que invoque su nombre. Como pueblo de Dios, tenemos el privilegio
y la responsabilidad de compartir las buenas nuevas del evangelio con todos aquellos que quieran
oír. Ya sea en servicios públicos o por medio del testimonio de persona a persona, nuestra pasión es
aprovechar cada oportunidad para invitar a la gente a creer en Jesucristo.

La misión de la iglesia en el mundo se extiende a todos los pueblos porque el Espíritu Santo,
en el Pentecostés, se derramó para toda la humanidad (Hechos 2). Es nuestra misión presentar
el evangelio de salvación a través de Jesucristo a toda persona en la tierra. Tenemos el poder del
Espíritu Santo para ir al mundo y proclamar el reino y participar con Dios en la edificación de su iglesia.

Con un espíritu de esperanza y optimismo abrazamos la misión que Dios nos ha dado en el
mundo. Es más que una expresión de interés o de esfuerzo humano. Nuestra misión es una respuesta
al llamado de Dios. Es nuestra participación con Dios en la misión de reconciliación del reino. Es el
fiel testimonio de la iglesia y la expresión del amor de Dios en el mundo –en evangelismo, compasión
y justicia. Es nuestra fe en el poder de la gracia de Dios para transformar la vida de los heridos por el
pecado y para restaurarla a su propia imagen.

Nuestra misión de discipulado

Nos hemos comprometido a ser –e invitamos a otros a convertirse en- discípulos de


Jesús. Con esto en mente, nos comprometemos a proveer los medios (escuela dominical,

Guía para el profesor 185


Introducción a la Misionología

estudios bíblicos, pequeños grupos de mutua responsabilidad, etc.), a través de los


cuales se anima a los creyentes a crecer en su comprensión de la fe cristiana y en su
relación unos con otros y para con Dios. Entendemos que el discipulado incluye que
nos sometamos a obedecer a Dios y a las disciplinas de la fe. Creemos que debemos
ayudarnos unos a otros para practicar la vida de santidad a través del compañerismo
cristiano, el sostenimiento y la mutua responsabilidad de amar. Wesley dijo: “Dios nos ha
unido los unos con los otros para fortalecer nuestras manos”.

El discipulado cristiano es un estilo de vida. Es el proceso de aprender cómo quiere Dios que
vivamos en el mundo. A medida que aprendemos a vivir en obediencia a la Palabra de Dios, en
sumisión a las disciplinas de la fe y en mutua responsabilidad unos para con otros, principalmente
a entender el verdadero gozo de la vida disciplinada y el significado cristiano de la libertad. El
discipulado no es un esfuerzo meramente humano, sometimiento a reglas y reglamentos. Es el
medio a través del cual el Espíritu Santo gradualmente nos lleva a la madurez en Cristo. A través
del discipulado llegamos a ser un pueblo con carácter cristiano. La meta final del discipulado es ser
transformados a la semejanza de Jesucristo. (2 Corintios 3:18).

Al estudiar y meditar en las Escrituras los cristianos descubren fuentes de frescura en cada valle
de sequedad durante su peregrinación de discipulado. Fortalecidos por el lavamiento de la Palabra,
refinados por la inmersión en la Palabra, bebiendo profundamente de las verdades de la Palabra,
los discípulos descubren, para su alegre sorpresa, que están siendo transformados “por medio de la
renovación de vuestro entendimiento” (Romanos 12:2). El camino cristiano se abre ante ellos como
un camino grande y abierto. Animados por Dios, proceden en el camino de la vida, que eclipsa los
valores meramente humanos y culturales. Refrescados por la fuente de la Palabra, los discípulos
ofrecen sus vidas en un servicio auto-trascendente.

Afirmamos el valor vital de las disciplinas clásicas espirituales en la capacitación de mujeres y


hombres como discípulos de Cristo. Las disciplinas de la oración y el ayuno, la adoración, el retiro
en meditación, el servicio y la sencillez, son al mismo tiempo expresiones naturales y compromisos
intencionales en la vida del creyente.

El discipulado requiere sostenimiento mutuo y responsabilidad afectuosas. Por nosotros mismos, muy
pocos podríamos desarrollar las disciplinas espirituales que llevan a la madurez cristiana. Creemos que
debemos impulsar el apoyo mutuo provisto a través de medios tales como las clases de escuela dominical,
grupos de discipulado, grupos de estudio bíblico, reuniones de oración, grupos de responsabilidad mutua
y ejemplo cristiano, como necesarios para nuestra formación y madurez espiritual. El reconocimiento del
papel de la mutua responsabilidad de las reuniones de clases en tiempos de Wesley, nos anima a darles
su lugar de importancia dentro de la congregación cristiana contemporánea.

Nuestra misión en la educación cristiana superior.

Estamos comprometidos con la educación cristiana, a través de la cual los hombres y


las mujeres son equipados para el servicio cristiano. En nuestros seminarios, colegios
bíblicos y universidades, estamos comprometidos con la búsqueda del conocimiento, el
desarrollo del carácter cristiano y la preparación de líderes para lograr nuestro llamado
divino de servir en la iglesia y en el mundo.
La educación cristiana superior ocupa un lugar central en la misión de la Iglesia del Nazareno.
En los años iniciales de la Iglesia del Nazareno, se organizaron instituciones de educación cristiana
superior con el propósito de preparar a hombres y mujeres de Dios para el liderazgo y servicio
cristiano en el avance global del avivamiento wesleyano de santidad. Nuestro compromiso continuo

186 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

con la educación cristiana superior a través de los años ha producido una red mundial de seminarios,
escuelas bíblicas, colegios y universidades.

Nuestra misión de educación cristiana superior se deriva directamente de lo que significa ser el
pueblo de Dios. Debemos amar a Dios con todo nuestro “corazón, alma y mente”. Por tanto, tenemos
que ser buenos mayordomos en el desarrollo de nuestras mentes, nuestros recursos académicos y
en la aplicación de nuestros conocimientos.

En esta luz estamos comprometidos a una búsqueda abierta y honesta del conocimiento y la
verdad unida con la integridad de nuestra fe cristiana. La educación cristiana superior es una arena
esencial para el desarrollo de la mayordomía de nuestras mentes. Tiene como intención ser una arena
caracterizada por la discusión y el descubrimiento de la verdad y el conocimiento de Dios y toda la
creación de Dios.

En la educación cristiana superior la fe no se divide en partes, sino que se integra maravillo-


samente con el conocimiento a medida que la fe y el aprendizaje se desarrollan juntos. Se cultiva
toda la persona y cada área de pensamiento y vida se entiende en relación con el deseo y el diseño
de Dios. El carácter cristiano y la preparación de líderes cristianos para el servicio en la iglesia y el
mundo, son forjados en el contexto de aprender de Dios, la humanidad y el mundo. Este compromiso
de la educación cristiana superior con la formación de la persona total es crítico en el desarrollo de
hombres y mujeres cristianos para el liderazgo misional en la iglesia y en el mundo.

Como pueblo redimido y llamado a la semejanza de Cristo y enviado como agente del amor de
Dios en el mundo, participamos con Dios en la tarea de redimir a la humanidad. La educación cristiana
superior contribuye, de manera significativa, a que seamos tal pueblo misional –ofreciendo el amplio
panorama del conocimiento- y que es necesario para el servicio efectivo a Dios en nuestras diferentes
vocaciones. Nuestra fiel participación en la obra redentora de Dios requiere que desarrollemos
hombres y mujeres de Dios que puedan tomar su lugar como líderes cristianos que sirvan en la iglesia
y en el mundo. El mundo al cual estamos llamados a servir se está haciendo cada vez más unido
y profundamente complicado. A medida que la obra redentora de Dios avanza en las generaciones
presentes y venideras, nuestro fiel testimonio al señorío de Cristo y la participación efectiva con Dios
en la edificación de la iglesia, continuará requiriendo un compromiso vital para la educación cristiana
superior.

Conclusión

¡La Iglesia del Nazareno nació en los albores del siglo XX! P.F. Bresee y otros líderes estaban
profundamente convencidos de que Dios los había unido con el definido propósito de proclamar, a la
iglesia y al mundo, el evangelio de Jesucristo en la tradición wesleyana de santidad. Existen señales
inconfundibles de la providencia divina en esta denominación. A pesar de que se inició con un
pequeño grupo, la Iglesia del Nazareno ahora sobrepasa 1.3 millones de miembros y está ministrando
en 119 países.

En los albores del siglo XXI, ¡el futuro de esta denominación jamás ha sido más brillante! Muchos
creen que nuestra iglesia fue organizada providencialmente, no para el siglo XX, sino para el siglo
XXI. Estamos en una posición tal que podemos hacer una contribución mayor a nuestro mundo
posmodernista. Esta afirmación está basada en nuestra herencia wesleyana de santidad con su
optimismo radical de la gracia. Creemos que la naturaleza humana y finalmente la sociedad, puede
ser radical y permanentemente transformada por la gracia de Dios. Confiamos incondicionalmente en
este mensaje de esperanza, que fluye del corazón de nuestro Dios santo.

Guía para el profesor 187


Introducción a la Misionología

A P.F: Bresee le encantaba decir: “El sol jamás se pone en el alba”. Todavía es el alba en la
Iglesia del Nazareno y el sol jamás se pone en nuestra denominación alrededor del mundo. ¡Somos
tradicionalmente optimistas cuando se trata de impactar a nuestro mundo del siglo XXI con el mensaje
de santidad! Con claridad de visión, compromiso total y fe firme, vemos el siglo venidero como nuestro
día de más grande oportunidad para hacer discípulos a semejanza de Cristo en todas las naciones.

188 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 22:


Material de apoyo –
La situación actual de las misiones

M
aterial escrito por Olson, Kerry A. (2003). La situación actual de las misiones.
Revisa Doce, edición 1, tomado del sitio www.idportodoelmundo.com. Pida a
los alumnos dar lectura al material y compartir sus reacciones.

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MISIONES


por Kerry A. Olson

¿Has estado viendo lo que Dios está haciendo en nuestros días? Más del 60% de los “cristianos
nacidos de nuevo” hoy en día viven en países no-occidentales. Para el año 2025 el número podría
llegar al 83%.

Hace 100 años casi no había ningún cristiano en Corea del Sur, hoy más del 35% de la población
son cristianos. Muchos no lo saben, pero el país que tiene más cristianos en la actualidad es China.
Loren Cunningham, el fundador de «Juventud con Una Misión», la organización de movilización
misionera más grande del mundo, decía recientemente que si continua creciendo la Iglesia en China
y si los chinos siguen abrazando la Biblia y a su vez avanza el decline moral en los Estados Unidos,
dentro de un siglo China ocuparía el primer lugar como potencia mundial.

La cara de los misioneros está cambiando también. Si tu concepto de un misionero es alguien que
tiene tez blanca, ojos claros y pies grandes, ¡estás muy equivocado! Desde hace unos años, la mitad
de todos los misioneros del mundo provienen de países que tradicionalmente han sido considerados
«campos misioneros» y que están transformándose en una fuerza misionera, enviando gente hasta
los confines de la tierra.

América Latina no es la excepción…Los misioneros iberoamericanos han aumentado un 65% en los


últimos 5 años. Una transformación ha estado ocurriendo durante los últimos años. El primer congreso
misionero iberoamericano (COMIBAM) se llevo a cabo en Sao Paulo, Brasil en 1987 donde Luis Bush
declaraba, «Ahora América Latina se declara a sí misma una FUERZA MISIONERA». Un cambio
de paradigmas empezó en nuestra América latina y los latinoamericanos ya están jugando un papel
importante en el área de misiones transculturales dentro y fuera de sus propios países. A propósito digo
«dentro y fuera de sus países» ya que todavía existen algunos grupos étnicos «no-alcanzados» dentro
de América Latina que requieren de un esfuerzo misionero. Hay una tendencia entre los cristianos de
confundir a una persona «no-cristiana» y una persona «no-alcanzada». Una persona «no-cristiana»
puede haber estado expuesta al evangelio docenas de veces por medio de la Iglesia, pero por alguna
razón ha rechazado el evangelio y la salvación que Dios ofrece por medio de Jesucristo.

Una persona «no-alcanzada» por otro lado, es aquella que no ha tenido contacto con ninguna
iglesia o persona cristiana. Simplemente no tiene acceso al Evangelio dentro de su contexto cultural.
¿Qué si ambas personas necesitan a Cristo?... ¿Si! Es importante que sigamos testificando fielmente
a las personas que han escuchado vez tras vez el evangelio. ¿Cuántos de nosotros recibimos a Cristo
la primera vez que oímos el evangelio?

Guía para el profesor 189


Introducción a la Misionología

Claro que es importante y bíblico testificar a otros, aun cuando rechazan a Dios. Sin embargo es
muy importante y estratégico llevar el mensaje de Dios a personas que nunca han oído. No es cuestión
de ver que es más correcto, el objetivo es completar la «Gran Comisión».

Mateo 24:14 dice que «esta buena noticia del Reino será anunciada en todo el mundo, para que
todas las naciones la conozcan; entonces vendrá el fin». Por ninguna parte en la Biblia existe una
implicación de que todos van a llegar al cielo. Completar la «Gran Comisión» no quiere decir que
todos van a recibir a Cristo como su Señor y Salvador, pero en un sentido esto debe ser nuestra meta.
Claramente es el deseo de Dios que «ninguno perezca».

El punto es que si solamente nos enfocamos sobre las personas que han escuchado el evangelio
(y por razones desconocidas a nosotros, lo han rechazado) nunca terminaremos la «Gran Comisión».
Debemos llevar el evangelio a los «no-alcanzados». El mandato de la Gran Comisión no ha sido
dado solamente al mundo occidental. Gracias a Dios, la Iglesia en América Latina ha crecido
tremendamente durante las últimas décadas. Ese crecimiento debe ser acompañado con madurez.
La madurez implica responsabilidad. Parte de nuestra responsabilidad es participar para terminar la
tarea de evangelización mundial para la gloria de Dios.

(Este artículo fue publicado por primera vez en la revista Doce, 2 Edición número 1, marzo del
2003. Usado con permiso).

190 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 23:


Lectura individual –
La Iglesia y la cultura

T
omado del libro “Misión Mundial, Tomo 3”, escrito por Lewis, Jonatán (Miami,
Florida: UNILIT, 1990). Utilice este material como lectura adicional para la clase.

LA IGLESIA Y LA CULTURA

En el proceso de la formación de iglesias igual que en la comunicación y recepción del evangelio,


resulta vital la cuestión de la cultura. Si el evangelio tiene que ser contextualizado, lo mismo ocurre
con la iglesia. Más aún, el subtítulo de nuestra consulta es “La contextua-lización de la Palabra y la
Iglesia en una situación misionera”.

Antiguas perspectivas tradicionales

Durante la expansión misionera de la primera parte del siglo XIX, se suponía generalmente que las
iglesias “en el campo misionero” habían de ser modeladas de conformidad con las iglesias “en la patria
del misionero”. La tendencia era la de producir réplicas prácticamente idénticas. Arquitectura gótica,
liturgia basada en el libro de oración, atuendo clerical, instrumentos musicales, himnos y melodías,
procedimientos para tomar decisiones, sínodos y comisiones, superintendentes y archidiáconos; todo
se importaba y se ponía en práctica con absoluta falta de imaginación en las iglesias misioneras
que se fundaban. Deben agregarse que dichos esquemas eran entusiastamente adoptados por los
nuevos cristianos, resueltos a no quedar atrás en nada con respecto a sus amigos occidentales cuyos
hábitos y modos de adorar venían observando atentamente. Pero todo ello estaba basado en los
falsos supuestos de que la Biblia daba instrucciones específicas en cuanto a tales asuntos y que el
modelo de gobierno, culto, ministerio y vida de la iglesia madre era, por eso mismo, ejemplar.

Como reacción a este sistema de exportación mono cultural, pensadores misioneros de avanzada
como Henry Venn y Rufus Anderson en la mitad del siglo pasado y Roland Allen en la primera parte
del presente siglo, popularizaron el concepto de las iglesias nativas o autóctonas, que tendrían
autogobierno, auto sostén y auto propagación. Sostenían muy bien su punto de vista. Señalaban
que la política del apóstol Pablo era la de fundar iglesias, no la de iniciar estaciones misioneras.
También agregaban argumentos pragmáticos a los bíblicos, a saber que la indigenización resultaba
indispensable para el crecimiento de la iglesia en madurez y sentido de misión. Henry Venn
vislumbraba confiadamente el día cuando las misiones entregarían toda la responsabilidad a iglesia
nacionales y luego se llevaría a cabo lo que él llamaba “la eutanasia de la misión”. Estos puntos de
vista lograron gran aceptación y ejercieron una influencia inmensa.

Sin embargo en nuestros días están siendo criticados, no por el ideal en sí mismo, sino por la
forma en que han sido aplicados en muchos casos. Algunas misiones, por ejemplo, han aceptado la
necesidad de liderazgo nacional, en base al cual cada iglesia pueda descubrir y expresar su propia
identidad como cuerpo de Cristo dentro de su propia cultura.

Guía para el profesor 191


Introducción a la Misionología

El modelo de equivalencia dinámica

En base a las distinciones entre “forma” y “significado” y entre “correspondencia formal” y


“equivalencia dinámica” que han sido desarrolladas en la teoría de la traducción, se ha comenzado
a pensar que puede trazarse una analogía entre la traducción bíblica y la formación de iglesias. La
correspondencia formal habla de la imitación servil, ya sea cuando se traduce una palabra de una
lengua a otra, o cuando se exporta un modelo eclesiástico de otra cultura. Tal como una traducción
dinámicamente equivalente procura transmitir al lector contemporáneo significados equivalentes a los
que se transmitían a los lectores originales, usando formas culturales apropiadas, así también debe
ocurrir con la iglesia dinámicamente equivalente. Ha de vérsela en el seno de su cultura, de la misma
forma que una buena traducción bíblica en la lengua correspondiente. Conservaría los significados
y las funciones esenciales que el Nuevo Testamento propone para la iglesia, aunque procuraría
expresarlos en formas equivalentes a las formas originales pero apropiadas para la cultura local.

Este modo nos ha parecido útil y sugestivo a todos y afirmamos decididamente los ideales que
el mismo procura expresar. Rechaza correctamente la importación y la limitación de lo foráneo y las
estructuras rígidas. Con toda justicia, se vuelve hacia el Nuevo Testamento en busca de los principios
para la formación de iglesias, antes que hacia la tradición o la cultura y con el mismo grado de
justicia, observa la cultura local en busca de las formas apropiadas en que han de expresarse dichos
principios. Aún los que ven limitaciones en el mencionado modelo, todos comparten la visión que el
mismo procura describir.

De este modo el Nuevo Testamento indica que la iglesia es siempre una comunidad de oración, un
“sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo” (I
Pedro 2:5), pero las formas de culto (incluyendo la presencia o ausencia de diversos tipos de liturgia,
ceremonia, música, color, dramatización, etc.), serán desarrolladas por la iglesia en armonía con la
cultura nativa. De modo similar, la iglesia es siempre una comunidad de testimonio y de servicio, pero
han de variar sus métodos de evangelismo y su programa de compromiso social. Al mismo tiempo,
Dios desea que todas las iglesias cuenten con supervisión pastoral (episkopé), pero las formas de
gobierno y ministerio pueden diferir marcadamente y la selección, la preparación la ordenación, el
servicio, el atuendo, el pago y la responsabilidad de los pastores será determinado por la iglesia, de
conformidad con los principios bíblicos y encuadrándose en el marco de la cultura local.

Las cuestiones que se están planteando acerca del modelo dinámicamente equivalente se refieren
si es de suficiente magnitud y lo suficientemente dinámico como para proporcionar toda la guía
necesaria. La analogía entre la traducción bíblica y la formación de iglesias no es muy precisa. En la
primera, el traductor controla la tarea y cuando ha sido completada, es posible hacer una comparación
de los dos textos. En la segunda por el contrario, el original para el que se busca un equivalente no
es un texto detallado, sino una serie de vistazos de la iglesia primitiva en función, lo cual hace más
difícil la comparación y en lugar de un traductor que controla, tienen que estar envuelta la comunidad
en su totalidad. Aun el traductor procura lograr la objetividad personal, pero cuando la iglesia local
está procurando relacionarse adecuadamente con la cultura local, le resulta casi imposible alcanzar la
objetividad. En muchas situaciones se ve envuelta en un enfrentamiento entre dos civilizaciones (la de
su propia sociedad y la de los misioneros). Más aún, puede encontrar gran dificultad para responder
a las voces conflictivas de la misma comunidad local. Algunos claman por cambios (en términos de
alfabetización, educación, tecnología, medicina moderna, industrialización, etc.), mientras que otros
insisten en la conservación de la cultura antigua y objetan la llegada de un nuevo día. Se pregunta si
el modelo de la equivalencia dinámica es lo suficientemente dinámico como para hacer frente a este
tipo de desafío.

192 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

La prueba de este modelo o de cualquier otro para ayudar a las iglesias a desarrollarse
adecuadamente, está en si puede lograr que el pueblo de Dios capte en su corazón y en su mente el
gran diseño del que su iglesia tiene que ser la expresión local. Todos los modelos ofrecen únicamente
una imagen parcial. Las iglesias locales tienen que confiar en última instancia en la presencia dinámica
del Señor de la Historia, el Cristo viviente. Porque es Él quien ha de guiar a su pueblo en cada época
a que desarrolle su vida eclesiástica de tal modo que obedezca las instrucciones que les ha dejado
en la Escritura, y a reflejar los buenos elementos de su cultura local.

La libertad de la iglesia

Si cada iglesia se ha de desarrollar creativamente de modo tal que pueda encontrarse y expresarse
a sí misma, tiene que tener la libertad necesaria para hacerlo. Este es su derecho inalienable.
Porque cada iglesia es la Iglesia de Dios. Al estar unida a Cristo es morada de Dios por el Espíritu
(Efesios 2:22). Algunas misiones y algunos misioneros han demorado en reconocerlo y en aceptar
sus implicancias en cuanto a las formas autóctonas y del ministerio de todos los miembros. Esta es
una de las muchas causas que ha conducido a la formación principalmente en el África, de iglesias
independientes que buscan nuevos modos de autoexpresión en términos de la cultura local.

Aun cuando a veces los propios líderes eclesiásticos locales también han impedido el desarrollo
autóctono, la culpa es mayormente de otros factores. No sería justo generalizar. La situación ha sido
siempre diversa. En las generaciones anteriores ha habido misiones que nunca llegaron a manifestar
un espíritu de dominación. En el siglo presente han surgido algunas iglesias que nunca han estado
bajo control misionero y que, por lo tanto, han disfrutado de autogobierno desde el principio. En otros
casos las misiones han abandonado totalmente el poder que ostentaban, de modo que algunas
iglesias fundadas por ellas son ahora enteramente autónomas y muchas misiones trabajan ahora en
un régimen de genuina colaboración con las iglesias.

Pero este no es el panorama completo. Otras iglesias siguen todavía enteramente inhibidas para
desarrollar una identidad y programas propios debido a una política impuesta desde afuera, a la
introducción y perpetuación de tradiciones extranjeras, a la imposición de un liderazgo foráneo, a
procedimientos extraños para la toma de decisiones y especialmente a la forma de manejar el dinero.
Los responsables de dicho control pueden estar sinceramente inconscientes del modo en que se
consideran sus acciones en el otro extremo. Las iglesias en cuestión pueden considerarlo como una
tiranía. El hecho de que no sean actitudes intencionales y de que quienes las provocan no se percatan
de ello, ilustra perfectamente el hecho de que (ya sea que nos demos cuenta de ello o no), todos
estamos sometidos a la cultura que nos ha hecho ser lo que somos. Nos oponemos decididamente a
tal extranjerismo dondequiera que exista por ser un grave obstáculo a la madurez y a la misión y un
sofocamiento al Espíritu Santo de Dios. Como protesta contra la perpetuación del control extranjero
hace algunos años se hizo un llamado para que fuesen retirados todos los misioneros. En este debate
algunos hemos querido evitar la palabra “moratoria”, porque se ha convertido en un término emotivo y
algunas veces evidencia un resentimiento en contra del concepto mismo de “misionero”. Otros hemos
querido retener la palabra a fin de dar realce a la verdad que ella expresa. Para nosotros, no significa
un rechazo del personal misionero y de los fondos misioneros como tales sino solamente del mal uso
de los mismos, o sea cuando sofoca la iniciativa local. Estamos todos de acuerdo con la declaración
del Pacto de Lausana de que “la reducción de misioneros y fondos extranjeros… puede ser necesaria
a veces a fin de facilitar el crecimiento en la iglesia nacional en cuanto a su confianza en sí misma…”

Estructura de poder y misión

Lo que acabamos de escribir es parte de un problema mucho más amplio, que no hemos podido
ignorar. El mundo contemporáneo no consiste de sociedades atómicas aisladas, sino que es un

Guía para el profesor 193


Introducción a la Misionología

sistema global interrelacionado de macro estructuras económicas, políticas, tecnologías o ideologías,


que indudablemente tienen como consecuencia mucha explotación y opresión.

¿Qué tiene que ver esto con la misión? ¿Y por qué la planteamos aquí? En parte porque es el
contexto dentro del cual hay que predicar el evangelio a todas las naciones en el día de hoy. En
parte también porque casi todos nosotros o pertenecemos al mundo de los Dos Tercios o vivimos y
trabajamos en él, o lo hemos hecho antes, o hemos visitado países allí. De modo que hemos visto con
nuestros propios ojos la pobreza de las masas, sentimos por ellas y con ellas, y un sistema económico
que es controlado mayormente por los países del Atlántico Norte (aunque ahora hay otros que también
están comprometidos). Los que somos ciudadanos de países de América del Norte y de Europa, no
podemos evitar cierta sensación de incomodidad y vergüenza en razón de la opresión que es culpa de
nuestros países en diversos grados. Sabemos que hay opresión que es culpa de nuestros países en
diversos grados. Sabemos que hay opresión en muchos países hoy y nos oponemos a ella en todas
partes. Pero aquí estamos hablando de nosotros mismos, de nuestros propios países y de nuestra
responsabilidad como cristianos. La mayor parte de los misioneros y de los fondos misioneros del
mundo provienen de dichos países a menudo con gran sacrificio personal. Pero tenemos que confesar
que algunos misioneros reflejan ellos mismos una actitud neocolonialista e inclusive la defienden,
aprobando avanzadas de poder y explotación occidentales como ocurre por ejemplo en Sudáfrica.

¿Qué es entonces lo que tenemos que hacer? La única respuesta honesta es decir que no lo
sabemos. La crítica de sillón suena a hipocresía. No tenemos soluciones prefabricadas para ofrecer
ante este problema mundial. En efecto, nosotros mismos nos sentimos víctimas del sistema. Y
no obstante, también, somos parte de él. De modo que sólo nos sentimos capaces de hacer los
siguientes comentarios.

En primer lugar, Jesús mismo se identificaba constantemente con los pobres y los débiles.
Aceptamos la obligación de seguir sus pasos en este asunto como en todos los demás. Nos
proponemos fortalecer nuestra solidaridad con ellos, por lo menos con ese amor que ora y da.

Sin embargo Jesús hizo más que identificarse. En su enseñanza y en la de los apóstoles, el
corolario a las buenas nuevas a los oprimidos consistía en una palabra de juicio para los opresores
(por ejemplo, Lucas 6:24-26; Santiago 5:1-6). Confesamos que, en situaciones económicas complejas,
no es fácil identificar a los opresores a fin de denunciarlos, sin echar mano a una retórica estridente
que ni cuesta ni logra nada. No obstante, aceptamos que habrá ocasiones cuando será nuestro deber
cristiano hablar osadamente contra la injusticia en el nombre del Señor, que es el Dios de la justicia
tanto como de la justificación. Buscaremos en El el valor y la sabiduría para hacerlo.

En tercer lugar, esta consulta ha expresado su preocupación sobre el sincretismo en las iglesias
del mundo de los Dos Tercios. Pero no hemos olvidado que las iglesias occidentales suelen ser
presas del mismo pecado. En efecto, quizá la forma más insidiosa de sincretismo en el mundo en el
día de hoy es el intento de mezclar un evangelio personalizado de perdón individual con una actitud
mundana (y hasta demoníaca) hacia la riqueza y el poder. Nosotros mismos no estamos sin culpa a
este respecto. Pero deseamos ser cristianos en todo sentido para quienes Jesús sea realmente el
Señor de todo. De modo que los que pertenecemos a Occidente o venimos de Occidente, hemos
de examinarnos y purificarnos de un sincretismo de estilo occidental. Estamos de acuerdo en que “la
salvación que profesamos debería ir transformándonos en la totalidad de nuestras responsabilidades
personales y sociales. La fe sin obras es muerta”. (Pacto de Lausana, párrafo 5).

El peligro del provincialismo

Hemos recalcado que a la iglesia se le debe permitir que se nacionalice o “autoctonice” y a


“celebrar, cantar y danzar” el evangelio en su propio medio cultural. Al mismo tiempo, queremos

194 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

alertar sobre los peligros de este proceso. Algunas iglesias en los seis continentes van más allá
de un jubiloso o agradecido descubrimiento de su herencia cultural local y se toman jactanciosos
y dogmáticos (lo que es una forma de idolatría). Sin embargo, más común que cualquiera de estos
extremos es el provincialismo, es decir, una concentración tal en su propia cultura que quedan a la
deriva con respecto al resto de la iglesia y que los aísla del resto del mundo. Esta es una postura
frecuente tanto en las iglesias occidentales como en las del mundo de los Dos Tercios. Es una postura
que niega al Dios de la creación y la redención. Equivale a proclamarse libre sólo para caer en otro
tipo de esclavitud. Llamamos la atención a las tres razones principales porque pensamos que debe
evitarse esta actitud.

Primero, cada iglesia es parte de la iglesia universal. El pueblo de Dios constituye, por su gracia,
una comunidad única de naturaleza multirracial, multinacional y multicultural. Esta comunidad es la
nueva creación de Dios, su nueva creación de Dios, su nueva humanidad, en la que Cristo ha abolido
todas las barreras (Véase Efesios 2 y 3). Por lo tanto, no hay lugar para el racismo en la sociedad
cristiana, o para el tribalismo, ya sea en su forma africana o en forma de clases sociales europeas
o en el sistema indio de castas. A pesar de los fracasos de la iglesia, esta visión de una comunidad
supra étnica de amor no es un ideal romántico, sino un mandamiento del Señor. Por lo tanto, mientras
nos regocijamos por nuestra herencia cultural y el desarrollo de nuestras propias formas autóctonas,
debemos recordar siempre que nuestra identidad primaria como cristiano no está en nuestra cultura
particular sino en ese “un Señor” y ese su “un cuerpo” del que nos habla Efesios 4:3-6.

En segundo lugar, cada iglesia adora al Dios vivo de la diversidad cultural. Si le damos gracias
por nuestra herencia cultural, debiéramos también darle gracias por la herencia de otros. Nuestra
iglesia no debe nunca atarse tanto a su cultura que los que nos visitan de otras iglesias no se sienta
bienvenidos. En efecto, creemos que si el cristiano tiene la oportunidad, le resultará enriquecedor
elaborar una existencia bicultural y hasta multicultural, como el apóstol Pablo que era hebreo de
hebreos, dominaba la lengua griega y era ciudadano romano.

En tercer lugar, cada iglesia debiera aprender a “participar… en razón de dar y recibir” (Filipenses
4:15). Ninguna iglesia es autosuficiente, ni debiera tratar de serlo. De modo que las iglesias deben
desarrollar entre sí relaciones de oración, comunión, intercambio de ministerio y cooperación.
Siempre que compartamos las mismas doctrinas centrales (incluyendo el supremo señorío de Cristo,
la autoridad de la Escritura, la necesidad de la conversión, la confianza en el poder del Espíritu
Santo y las obligaciones en cuanto a santidad y testimonio) deberíamos, antes que ser tímidos,
salir en busca de la comunión y deberíamos compartir nuestros dones espirituales y ministerio y
nuestro conocimiento, capacidad, experiencia y recursos financieros. El mismo principio se aplica a
las culturas. La iglesia debe sentirse libre para rechazar formas culturales foráneas y desarrollar las
propias, también debe sentirse libre para tomar otras. Esta es la senda que lleva a la madurez.

Un ejemplo de esto se relaciona con la teología. Los testigos transculturales no deben tratar
de imponer una tradición teológica prefabricada a la iglesia en la cual sirven, ya sea mediante
la enseñanza personal, por medio de literatura o mediante el recurso de controlar los planes y
programas de seminarios o escuelas bíblicas. Porque toda tradición teológica contiene elementos que
son bíblicamente cuestionables y que han resultado eclesiásticamente motivos de división a la vez
que omite elementos que, si bien pueden no haber sido importantes en el país donde se originó, en
cambio pueden tener gran importancia en otras partes. Al mismo tiempo, aun cuando los misioneros
no debieran imponer a otros su propia tradición, tampoco debieran negarles el acceso a ella (en forma
de libros, confesiones, catecismos, liturgias e himnos), por cuanto, indudablemente representa una
rica herencia de fe. Más aún, si bien las controversias teológicas de las iglesias más viejas no deben
ser exportadas a las iglesias más jóvenes, una comprensión de los problemas y de la obra del Espíritu

Guía para el profesor 195


Introducción a la Misionología

Santo en el desarrollo de la historia de la doctrina cristiana, puede ayudarles a protegerse de una


infructuosa repetición de las mismas batallas.

De este modo deberíamos procurar con el mismo celo de evitar tanto el imperialismo teológico
como el provincialismo teológico. La teología de una iglesia ha de ser desarrollada por la comunidad
de la fe a partir de la Escritura en interacción con otras teologías del pasado y del presente y con la
cultura local y sus necesidades.

El peligro del sincretismo

Cuando la iglesia procura expresar su vida en formas culturales propias, en seguida tiene que
enfrentar el problema de los elementos culturales que o son malos o tienen malas asociaciones.

¿Cómo debe reaccionar ante ellos la iglesia? Los elementos que son intrínsecamente falsos
o malos no pueden, evidentemente, ser asimilados al cristianismo sin caer en el sincretismo. Esto
constituye un peligro para todas las iglesias en todas las culturas. Sin embargo si el mal está en la
asociación únicamente, creemos que es correcto procurar incorporarlo a Cristo “bautizándolo”. Es el
principio que aplicó William Booth cuando puso palabras cristianas a la música popular, basándose en
el concepto de que el diablo no tenía por qué acaparar todas las mejores melodías. Del mismo modo,
en la actualidad muchas iglesias africanas usan tambores para invitar a la gente al culto, a pesar de
que anteriormente estaban prohibidos porque los asociaban con las danzas guerreras y los ritos de
los médiums.

Pero este principio crea problemas. Al reaccionar correctamente contra los extranjeros, a veces se
da lugar a un incorrecto flirteo con el elemento demoníaco de la cultura local. De modo que la iglesia,
al ser como cosa primera y principal una sierva de Jesucristo, debe aprender a escudriñar todas
las culturas, tanto locales como extranjeras, a la luz de su señorío y de la revelación de Dios. Por
consiguiente, ¿en base a qué pautas acepta o rechaza la iglesia los rasgos culturales en el proceso
de su contextualización? ¿Cómo impide o detecta y elimina la herejía (la enseñanza dañina) y el
sincretismo (residuos perniciosos de la vieja manera de vivir)? ¿Cómo se protege de la tendencia a
volverse una iglesia popular en que la iglesia y la sociedad son virtualmente sinónimas?

Un modelo particular que hemos estudiado es el de la iglesia en Balf, Indonesia, que tiene ahora
unos cuarenta años de antigüedad. Su experiencia ha proporcionado las siguientes pautas:

La comunidad creyente primero escudriñó las Escrituras y aprendió muchas verdades Bíblicas
importantes. Luego observaron que otras iglesias (por ejemplo, alrededor del Mediterráneo), usaban
la arquitectura para simbolizar las verdades cristianas. Esto tenía importancia porque el pueblo balinés
es un pueblo muy dado a lo visual y valora los símbolos visibles. De modo que se decidió, por ejemplo,
expresar su afirmación de la fe en la Trinidad con techos en tres niveles al estilo balinés en los edificios
eclesiásticos. El símbolo fue considerado por el consejo de ancianos que, después de estudiar tanto
los factores bíblicos como los culturales, lo recomendaron a las congregaciones locales.
Para detectar y eliminar las herejías, siguieron un esquema semejante. Cuando los creyentes
sospechaban algún error en la vida o la enseñanza, se lo contaban a uno de los ancianos, el que lo
llevaba al seno del consejo de ancianos. Luego de considerar la cuestión, ellos a su vez transmitían
sus recomendaciones a las iglesias locales, las que tenían la última palabra.

¿Cuál era la defensa más importante de la iglesia? A esta pregunta la respuesta era: “creemos
que Jesucristo es el Señor y Amo de todos los poderes.” Predicando su poder, “el mismo ayer y hoy
y por los siglos”, insistiendo en todo momento en el carácter normativo de las Escrituras, confiando a

196 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

los ancianos la obligación de reflexionar sobre la Escritura y la cultura, derribando todas las barreras
que impiden la comunicación e incorporando en las estructuras, el catecismo, las formas de arte, la
dramatización, etc., recordatorios constantes de la exaltada posición de Jesucristo, su iglesia se ha
mantenido fiel a la verdad y a la santidad.

Algunas veces, en diferentes partes del mundo, puede adoptarse un elemento cultural que
perturba profundamente a las conciencias súper sensibles, especialmente las de los nuevos
convertidos. Es el problema del hermano débil del que escribe Pablo en relación con lo ofrecido a los
ídolos. Ya que los ídolos no eran nada. Pablo mismo se sentía con libertad para comer lo sacrificado
a ellos. Pero por amor al creyente débil con una conciencia menos ilustrad que se ofendería al verlo
comer, se abstenía, por lo menos en situaciones específicas en que podía ser motivo de ofensa. Este
principio sigue teniendo su aplicación hoy. La Escritura toma en serio la conciencia y nos dice que no
debemos violarla. Hay que instruirla para que sea fuerte, pero mientras sigue siendo débil tiene que
ser respetada. La conciencia fuerte nos otorga libertad, pero el amor limita la libertad.

La influencia de la iglesia sobre la cultura

Lamentamos el pesimismo que lleva a algunos cristianos a desaprobar una activa participación
cultural en el mundo y el derrotismo que convence a otros de que, de todos modos, no podrían hacer
ningún bien en dichas actividades y que, por lo tanto, deben esperar pasivamente hasta que Cristo
rectifique la situación cuando venga. Podrían darse muchos ejemplos históricos de diferentes épocas
y países para mostrar la poderosa influencia que con la ayuda de Dios, ha ejercido la iglesia sobre una
cultura determinada, purificándola, reclamándola y embelle-ciéndola para Cristo. Aun cuando todos
esos intentos han adolecido de defectos, esto no demuestra que la empresa sea un error.

Sin embargo, preferimos fundamentar la responsabilidad cultural de la iglesia en la Escritura antes


que en la historia. Hemos tenido presente que todo hombre y mujer han sido hechos a la imagen
de Dios y que se nos manda honrarlos, amarlos y servirlos en todas las esferas de la vida. A este
argumento tomado de la creación de Dios agregamos otro de su reino, que hizo su ingreso en el
mundo por Jesucristo. Toda la autoridad pertenece a Cristo. El es el Señor tanto del universo como de
la iglesia. Y él nos ha mandado al mundo para ser su sal y su luz. Al ser nosotros la nueva comunidad
creada por El, espera que impregnemos la sociedad.

Por lo tanto, hemos de oponemos a lo malo y afirmar lo bueno; aceptar y promover todo lo que
es sano y enriquecedor en el arte, la ciencia, la tecnología, la agricultura, la industria, la educación,
el desarrollo comunitario y el bienestar social; denunciar la injusticia y apoyar a los impotentes y los
oprimidos; diseminar las buenas noticias de Jesucristo que constituyen la fuerza más liberadora y
humanizante del mundo entero y dedicarnos activamente a las buenas obras de amor. Si bien tanto
en las actividades sociales y culturales como en el evangelismo tenemos que dejar los resultados a
Dios, confiamos que El ha de bendecir nuestros esfuerzos y usarlos a fin de desarrollar en nuestra
comunidad una nueva conciencia de lo que es verdadero, noble, recto, puro, agradable y que tiene
buena fama (Filipenses 4:8 VP). Por supuesto la iglesia no puede imponer normas cristianas a una
sociedad que no las quiere, pero puede recomendarlas, tanto mediante la argumentación como por
el ejemplo. Todo esto traerá gloria a Dios y creará nuevas oportunidades para hacer ver a nuestro
prójimo a quien Dios creó y ama, diversas facetas de lo humano. Como lo expresa el Pacto de
Lausana, “las iglesias deben procurar trasformar y enriquecer la cultura, todo para la gloria de Dios”
(párrafo 10).

No obstante, el optimismo ingenuo es tan necio como el pesimismo oscurantista. En lugar de


ambos buscamos un sobrio realismo cristiano. Por un lado, Jesucristo reina. Por el otro, no ha

Guía para el profesor 197


Introducción a la Misionología

destruido aún las fuerzas del mal; todavía andan sueltas. Por ello en todas las culturas los cristianos se encuentran
en situación de conflicto y con frecuencia de sufrimiento. Hemos sido llamados a luchar contra los
“poderes cósmicos de esa época oscura” (Efesios 6:12 VP en inglés). Por lo tanto, nos necesitamos
unos a otros. Debemos vestir toda la armadura de Dios y especialmente la poderosa arma de la
oración de fe. También recordamos las advertencias de Cristo a sus apóstoles de que antes del fin
habrá un estallido sin precedentes de maldad y violencia. Algunos acontecimientos y sucesos en
nuestro mundo contemporáneo indican que el espíritu del anticristo venidero ya está obrando, no sólo
en el mundo no cristiano, sino también en nuestras propias sociedades parcialmente cristianizadas así
como en las iglesias mismas. “Por lo tanto rechazamos como un sueño orgulloso y autosuficiente la
noción de que el hombre pueda jamás edificar una utopía sobre la tierra” (Pacto de Lausana, párrafo
15) y como una fantasía sin fundamento el que la sociedad haya de evolucionar hacia la perfección.
En cambio, mientras trabajamos vigorosamente en la tierra, esperamos con jubilosa expectativa el
retorno de Cristo, los nuevos cielos y la nueva tierra en la que morará la justicia. Porque entonces
no sólo será transformada la cultura cuando las naciones traerán su gloria a la Nueva Jerusalén
(Apocalipsis 21: 24-26), sino que toda la creación será liberada de su presente esclavitud de futilidad,
deterioro y dolor, a fin de compartir la gloriosa libertad de los hijos de Dios (Romanos 8: 18-25).
Entonces por fin toda rodilla se doblará ante Cristo y toda lengua proclamará que El es el Señor a la
gloria de Dios Padre (Filipenses 2:9-11).

Responda a las siguientes preguntas:

¿Nuestra iglesia local es libre para desarrollar su propia personalidad? Si no es así, ¿Qué fuerzas lo
están impidiendo?

Se han dicho algunas cosas fuertes sobre las estructuras de poder. ¿Está usted de acuerdo? Si es
así, ¿puede usted hacer algo al respecto?

Tanto el provincialismo como el sincretismo son errores de una iglesia que está tratando de expresar
su identidad en las formas culturales locales. ¿Está cometiendo nuestra iglesia alguno de esos
errores? ¿Cómo pueden evitarse sin repudiar la cultura propia?

¿La iglesia en nuestro país debería hacer más para transformar y enriquecer su cultura nacional? Si
es así, ¿de qué manera?

¿Por qué es importante que la iglesia entienda y estudie el aporte que la antropología nos da del
concepto de cultura? ¿Qué relación tiene la cultura con la misión de la iglesia? ¿Qué aspectos
positivos podemos tomar de este concepto que benefician el trabajo misional de la iglesia?

198 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Actividad No. 24:


material de apoyo –
Ensayo

R
ealizar un ensayo con el título: “La Misión de Dios”, la fecha de entrega será el
último día de clase del curso. Entregue a los estudiantes una copia de la “Guía
para la realización de un ensayo” en los apéndices de este libro.

Desarrolle los siguientes puntos en el ensayo:

• Definición de la misión
• Propósito de la misión
• Principios bíblicos acerca de la misión
• Diferentes agentes de la misión
• Diferencias entre la misión en el Antiguo y Nuevo Testamento
• Diferentes estrategias de misión en la historia de la Iglesia
• Su opinión acerca del momento actual, y cuál debe ser la estrategia a seguir en el futuro

Guía para el profesor 199


Introducción a la Misionología

200 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Bibliografía
Comentada

 Bosch, David. Misión en transformación: Cambios de


paradigma en la teología de la misión. Grand Rapids:
Libros Desafío, 2000.

Este es un libro muy completo y usado para el estudio


de la misión de la iglesia. No existe otra obra que analice
con tanta lucidez los diferentes paradigmas de cómo la
iglesia ha abordado y entendido la misión. Además, el
autor propone un paradigma bíblico que da la debida
importancia a los aspectos transcendentales e inmanentes
de la misión.

 Gailey, Chuck. Misión en el Tercer Milenio. Kansas


City: Casa Nazarena de Publicaciones, 2001.

El autor alerta de los cambios que están ocurriendo a la


velocidad de la luz, y de la necesidad que existe de que la
iglesia pueda ser parte de estos, además provee un estudio
amplio de lo que está ocurriendo en el mundo y cómo la
iglesia puede aprovecharse de los acontecimientos.

 González, Justo L. Historia de las misiones. Buenos


Aires: La Aurora, 1970.

Los autores nos presentan la historia de la expansión


del cristianismo a través de las misiones, y a la vez es
inspiradora y aterradora, que nos sirve de llamado y de
advertencia. Nos llama a seguir la línea esplendorosa de
quienes antes de nosotros dieron testimonio de su fe como
misioneros. Y nos advierte que, como cristianos fieles,
hemos de preocuparnos por las consecuencias de nuestras
acciones y nuestras actitudes.

 Greenway, Roger S. Vayan y hagan Discípulos: Una


introducción a las misiones cristianas. Grand Rapids:
Libros Desafío, 2004.

Guía para el profesor 201


Introducción a la Misionología

Es un libro de misiones escrito en lenguaje simple.


Como misionero, estudiante, administrador y maestro, el
autor ha realizado un gran servicio al ofrecernos un libro
franco, realista y práctico, conciso y muy accesible. Es un
libro útil para grupos de estudio, para personas que se
preparan para misiones a corto plazo y para cursos de
introducción a las misiones.

 Lewis, Jonathan P. Misión Mundial. Tomo I. Miami:


Unilit, 1990.

Este tomo fue creado como respuesta a la imperante


necesidad de presentar el desafío de las misiones, reúne los
escritos de los grandes misionólogos. Y pretende despertar
a la iglesia hispanoamericana a una renovada visión por las
misiones mundiales y a la preparación de otros para la gran
tarea a la cual Dios nos ha llamado.

 Núñez, Emilio A. Hacia una Misionología evangélica


latinoamericana. Miami, Florida: Unilit, 1997.

El énfasis de este libro cae sobre lo que el Antiguo


Testamento dice sobre la universalidad del propósito
salvífico de Dios, sobre la naturaleza integral de la salvación,
y sobre la responsabilidad misionera del pueblo que el
Señor escogió para que fuera instrumento de bendición a
todas las naciones de la tierra.

 Padilla, René y Harold Segura. Ser, hacer y decir: Bases


bíblicas de la misión integral. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Kairós, 2006.

Este libro es un buen análisis de los fundamentos y


perspectivas bíblicas de la misión de la iglesia dirigido
al pueblo de Dios en general que está interesado en
la comprensión de la misión. Cada capítulo contiene
artículos escritos por personas de diversas procedencias
de América Latina quienes están muy comprometidos
con la vida y práctica de la misión desde una perspectiva
integral.

 Padilla, René. Bases bíblicas de la misión. Perspectivas


latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Nueva
Creación, 1998.

202 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Este libro recopila el pensamiento de varios autores


latinoamericanos que son teólogos con ministerios muy
extensos en el continente. Presenta el rol autoritario de
las Escrituras, también la necesidad de hacer el mensaje
bíblico relevante al contexto Latinoamericano. Es de gran
valor para todo aquel que esté interesado en desarrollar un
ministerio entre los pobres y marginados y también para
examinar el rol de la Iglesia como agente del Reino de Dios
en un mundo carente de amor y justicia.

 Senior, Donald y Carroll Stuhlmueller. Biblia y Misión:


Fundamentos bíblicos de la misión. Navarra, España: Verbo
Divino, 1985.

Esta obra nace del trabajo realizado por los autores


al aclarar que la misión relativa a la salvación no es para
un solista, sino para un coro integrado por numerosas
comunidades y personas que constituyen las comunidades
de Fe. Se centra en la relación de Israel y de la iglesia con los
gentiles: punto de contacto donde se adquiere conciencia de
universalismo y elección, de juicio y justicia, de promesa y
cumplimiento.

 Steuernagel, Valdir R. Al Servicio del Reino en América


Latina. San José, Costa Rica: Visión Mundial, 1991.

Este libro es un compendió sobre la misión integral de la


Iglesia cristiana en Latinoamérica.

 _________________. La Misión de la Iglesia: Una visión


panorámica. San José, Costa Rica: Visión Mundial, 1992.

Este libro tiene la intención de unirse a la vertiente


histórica inspirada en el modelo y desafío de Jesús siguiendo
la trayectoria de la obediencia misionera y evangélica.
Abordando temas como: derechos humanos, ecología,
opresión espiritual, familia, niños como parte de una
misión integral.

_________________. Obediencia Misionera y Práctica


 Histórica. Buenos Aires: Nueva Creación, 1996.

Este libro trata de responder de manera alegre, creativa


y fiel al llamado misionero que Dios ha reservado para
su iglesia. Apunta hacia una misionología sólidamente

Guía para el profesor 203


Introducción a la Misionología

edificada sobre la teología del Reino de Dios y a una práctica


coherente con el desafío misionero y con el contexto donde
nace el compromiso y donde va a hacerse concreto.

 Tucker, Ruth A. Hasta lo último de la tierra: Historia


biográfica de la obra misionera. Miami: Vida, 1988.

Este libro presenta la historia de las misiones a través


de los siglos, mostrando la fuerza del cristianismo desde
sus inicios y el trabajo heroico de todos aquellos que sin
temor llevaron y llevan las buenas noticias, considerando el
testimonio diario como el mejor e importante evangelismo
de todo aquel que se denomine misionero.

 Van Engen, Carlos. El Pueblo misionero de Dios. Grand


Rapids: Libros Desafío, 2004.

Este libro presenta una eclesiología misionera adaptada


al siglo 21, provee una perspectiva del Reino de Dios y del
pacto con su pueblo, que transforma la forma de realizar la
misión, promoviendo el avance del Reino desde una sólida
perspectiva bíblica y ecuménica.

 Warren, Max. Creo en la Gran Comisión. Miami:


Caribe, 1978.

En esta obra el autor realza la importancia de que los


cristianos modernos escuchen una vez más del desafío a
la misión que lanza el Nuevo Testamento. Este libro es un
aporte muy significativo a la verdadera definición de la
Gran Comisión.

204 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

Apéndices

Guía para el profesor 205


Introducción a la Misionología

Apéndice
Guía para análisis
crítico de lectura

CURSO : __________________________________________________________

ESTUDIANTE : __________________________________________________________

PROFESOR(A) : __________________________________________________________

PROGRAMA: __________________________________________________________

FECHA : __________________________________________________________

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Anote la referencia bibliográfica correspondiente a la lectura, tomando en cuenta el form-


ato que aparece a continuación. Anote las páginas exactas que leyó. Utilice una hoja para
cada libro o artículo leído.

Apellidos, Nombre del autor. Nombre del libro. Ciudad donde fue publicado:
Editorial, año de publicación, páginas leídas.

2. RESUMEN DE CONTENIDO

En esta sección se espera que el alumno haga una reseña de la lectura. Se evaluará la
capacidad del alumno para resumir la materia abordada por cada autor, en las páginas cor-
respondientes. Este resumen deberá incluir las ideas centrales, los puntos principales o la
tesis básica expuesta por el autor. Dependiendo de la tarea asignada, esta porción del análisis
crítico podría abarcar desde un párrafo normal hasta varias páginas, pero es necesario tener
presente que esto no es la parte más importante del análisis. Este resumen no debe consistir
simplemente en la enumeración de los títulos o capítulos del índice.

206 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

3. EVALUACIÓN Y DIÁLOGO CON EL AUTOR

En esta sección se espera que el alumno realice:

a. Un abordaje reflexivo en torno a cuál es el enfoque del autor respecto a la temática


que trata (señalar los puntos fuertes y claves de la lectura).
b. Cuestionar los puntos controversiales o débiles, si los hubiera.
c. Un análisis comparativo entre otras lecturas hechas con el propósito de encontrar
similitudes, diferencias o puntos controversiales, entre ellos.

4. COMENTARIOS Y REFLEXIONES PERSONALES

Finalmente, el estudiante deberá precisar en qué aspectos la lectura de este libro ha sido de
beneficio para su vida personal y ministerial.

Nota: Aspectos generales

- Ponga mucha atención a la redacción. Se espera que esté al nivel de los estudios
que realiza el estudiante.
- Recuerde siempre los signos de puntuación y ortografía en general.
- Esfuércese en lograr precisión al escribir. La ambigüedad muestra falta de
comprensión en lo leído y escasez de criterio propio.

Guía para el profesor 207


Introducción a la Misionología

Guía para
la realización
de un ensayo

El Ensayo

E
l ensayo es uno de los géneros más modernos y de mayor cultivo en la actualidad. La
popularidad de que goza se debe en gran medida a su naturaleza versátil y al elemento
personal y subjetivo que contiene. También el hecho de ser el género por excelencia
utilizado en las ciencias sociales.
Se puede definir el ensayo como: “Un escrito en prosa, generalmente breve, que expone
sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal
sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, teológico, etc.”.

1. Características del ensayo

Las fronteras formales del ensayo son imprecisas. En la manera con que se expone y
enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la crítica. Se separa de las
anteriores en que no sigue un orden riguroso y sistemático de exposición, ni pretende agotar
la materia, ni dar soluciones firmes. Lo personal y subjetivo, el punto de vista que asume el
autor al tratar el tema, adquiere primacía en el ensayo. La nota individual (los sentimientos
del autor, sus amores, gustos y aversiones) es lo que lo define y caracteriza. El lenguaje es más
conceptual y expositivo en el ensayo.
El ensayo se caracteriza por:

— Su estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve.


— Su variedad temática. Se pueden exponer ideas de todas clases: filosóficas, científicas,
morales, estéticas, literarias, teológicas, etc.
— Su estilo cuidadoso y elegante, sin llegar a la afectación.
— Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e interpreta el
mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y a sí mismo. El tono puede ser profundo,
poético, didáctico, satírico, irónico, etc.
— La amenidad en la exposición, que sobresale el rigor sistemático de ésta.

208 Guía para el profesor


Introducción a la Misionología

2. Clases de ensayo

a. De carácter personal: Casi confesional; es lo que los sajones llaman ensayo personal.
En ellos, por lo común, el escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos y cosas,
dentro de un estilo ligero, natural, casi conversacional.
b. De control formal: Es más ambicioso, más extenso y riguroso; se lo llama ensayo formal.
Es el que se aproxima más al trabajo científico. Pero es necesario advertir que aun dentro de
este tipo lo que siempre interesa es el punto de vista del autor y no tanto de los materiales que
elabora o el fondo de erudición que maneja.

En estos dos tipos extremos encontramos una amplia gama de modalidades intermedias,
según se aproximan o se alejan del uno o del otro. Y en cierto modo caben tantas clasificaciones
como puntos de vista adoptados por el género:
El ensayo de exposición de ideas: Son aquellos cuyo fin primordial es comunicar al lector
unas ideas, sean éstas filosóficas, políticas, sociológicas, etc.
El ensayo poético: Son ensayos donde lo poético prevalece sobre lo conceptual. Es un
poema en prosa. Vemos las cosas, el mundo, el paisaje y los hombres a través de la sensibilidad
y visión poética del autor.
El ensayo crítico: Son ensayos de mayor profundidad en los que se analiza y enjuicia
cualquier idea, obra o actividad humana. Su uso se extiende al campo de la historia, la
medicina, las ciencias exactas, etc.

3. Consejos al estudiante

— Seleccione un tema que conozca bien y que le haya causado una profunda impresión; por lo
general, podemos decir siempre algo convincente y persuasivo de lo que conocemos y sentimos.
— No se aparte de las normas y reglas del arte de la redacción. Una estructura libre no
significa en absoluto que la misma sea caótica e incoherente.
— Escoja un lenguaje adecuado al tema que piensa desarrollar. El mejor lenguaje es el natural,
el suyo propio. Aléjese de toda retórica y pedantería léxica.
— Trate de ser persuasivo, sin caer en el servilismo; y por favor, no pretenda ser gracioso y
agudo en sus observaciones, a menos que esas cualidades sean innatas de usted.
— No trate de ser original a todo trance. El hecho de que lo consustancial al ensayo sea la
interpretación personal del autor no debe entenderse como completa originalidad. Estudie su
tema, reflexione sobre él y documéntese con otras opiniones.

4. Guía para hacer un ensayo

a. Portada requerida por la institución


b. Título
c. Introducción (se puede o no intitular)
d. Cuerpo o desarrollo del tema (se puede o no intitular y poner o no subdivisiones)
e. Conclusión (se puede o no intitular)

Guía para el profesor 209


Introducción a la Misionología

Notas

210 Guía para el profesor

También podría gustarte