Está en la página 1de 8

Bloque 5: Crecimiento económico, renta, empleo e inflación

ÍNDICE
1. Crecimiento, desarrollo económico y renta.
1.1. El inicio del siglo XX
1.2. La época dorada de expansión económica (1945-1973)
1.3. El desorden económico mundial
2. El desempleo.
2.1. El desempleo y la degeneración del trabajo
2.2. Los rasgos del trabajo y desempleo actuales
2.3. Las teorías convencionales del desempleo
2.4. El desempleo y la Economía capitalista
2.5. Las políticas de empleo
3. Inflación y deflación.
3.1. Naturaleza
3.2. Fuentes y efectos

1. Crecimiento, desarrollo económico y renta.


1.1. El inicio del siglo XX
- Fase de expansión con origen en 1894 hasta la IGM.
- Nuevos mercados.
- Abaratamiento en la extracción de materias primas.
- Disminución de los precios industriales.
- Primera Guerra Mundial.
- Traslado de personal de fábricas al conflicto bélico.
- Países que estuvieron al margen de la guerra aumentaron su producción.
• Tras guerra, crisis de superproducción y ausencia de demanda.
• Dichas circunstancias, junto al desorden que creaba la desaparición del
patrón oro y la falta regulación monetaria de los intercambios internacionales → Crisis 1929

1.2. La época dorada de expansión económica (1945-1973)


Concepto y características
• Período de reconstrucción:
1. Altas tasas de natalidad.
2. Exigencia creciente de materias primas.
3. Construcción de infraestructuras.
• Características:
- Financiación estadounidense.
- Reconstrucción de Europa.
- Disponibilidad de energía barata (carbón y petróleo).
- Creación del SMI: Sube el Comercio Internacional.
- Fordismo
- Evolución del taylorismo: sucesión de tareas repetitivas que requieren una mínima
destreza.
- Aumenta la producción y favorece la industrialización.
Consecuencias
• Aumento del empleo y del nivel de vida.
• Establecimiento del Estado del Bienestar (Seguridad Social y subsidios).
• Aparición de oligopolios y competencia monopolística.
- Concentración generalizada de capitales.
- Desaparición de la lucha en precio:
- Traslada presiones alcistas a PYMES
- Presión por nuevas cuotas de mercado: mejorar imagen de producto (I+D)
• Internacionalización de la producción:
- Incremento de las inversiones directas.
- Aparición de empresas multinacionales (aprovechan menores salarios y precios de
transferencia interna).

Consecuencias de la internacionalización
• Expansión del capital multinacional:
- Destinados a comprar empresas existentes o controlar su producción.
- Mayor propensión marginal a la importación.
- Repatriación de beneficios o fondos multinacionales.
- Pérdida de soberanía de los estados.
- Aumento de los gastos militares para proteger los intereses económicos:
- I+D dedicado a industria militar
- Se drenan recursos de la industria civil.
- Aumenta Gasto público
• Endeudamiento generalizado:
- Acortamiento del ciclo de vida del producto (Obsolescencia programada)
- Constante aparición de nuevos productos.
- Financiarización, desconcierto monetario y crisis de deuda externa.

1.3. El desorden económico mundial


La crisis del petróleo
• Desencadenante:
- Embargo comercial a Israel (había estado en guerra con Egipto)
- Subida del precio del petróleo un 70%.
- Reducir la producción un 5% mensual.
• Consecuencias:
- Afecta mundialmente (todo occidente excepto Canadá y EE.UU.)
- Distribución de renta desde países importadores a los exportadores.
- Grandes déficits en sus balanzas comerciales.
- Países OPEP generan petrodólares que colocan en instituciones europeas (expansión del
dinero bancario por medio de créditos)
- Inflación.
• Políticas económicas restrictivas: ahorro energético y contención de precios y salarios.
• Reducción de ritmos de crecimiento.
Caos monetario internacional
• Fin a los acuerdos de Bretton Woods (se da paso a fluctuación libre).
• Déficit exterior :
- Suben los tipos de interés para atraer inversión extranjera.

- Baja Inversión interna

- Sube Desempleo

- Suben Prestaciones sociales (paro, ayudas empresas en crisis)

- Recesión de los países occidentales

- Fin de los acuerdos de Bretton Woods y de los bancos privados en mercados monetarios
internacionales.

La crisis productiva
Pérdida de productividad debido a:
• Crisis del trabajo:
- Ruptura del acuerdo entre capital y trabajo→huelgas y descenso de productividad
- Reacción empresarial: aumentar eficiencia sin incorporar trabajadores al control de la
dirección.
• Intervención del Estado:
- Aumenta el gasto público→Aumenta la burocratización→Baja productividad global.
- Aumentan Impuestos mermaban los beneficios empresariales.

• Desajustes sectoriales:
- Trasvase población rural a la ciudad→terciarización de la economía.

• Cambio de base tecnológica:


- Atrae capital hacia nuevas industrias→descapitaliza ind. tradicionales.
- En manos de multinacionales, comienza el proceso de relocalización.

Consecuencias de la crisis productiva


• Crisis del trabajo y de la productividad:
• Necesidad de dar libertad de movimientos para relocalizar empresas.

• Crisis de regulación macroeconómica:


• Keynesianismo fracasa, ¿nuevo modelo?

• Crisis social:
• Ruptura de consensos de posguerra y crisis de identidad.
• Burbuja empresas puntocom→Solución: bajar tipos de interés

• Burbuja inmobiliaria.
- Concesión de hipotecas sub primeras.
- Titulización de activos.

• Cuando la burbuja deja de crecer, estalla:


- Se dejan de pagar las hipotecas.
- Incremento del desempleo.

2. El desempleo
2.1. El desempleo y la degeneración del trabajo
La medición del desempleo
• El “pleno empleo” considerado como utopía.
• El desempleo se mide de dos maneras:
- A través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). “Paro registrado”.
- Depende de los parados que acudan a las oficinas.
- A través de la Encuesta de Población Activa (EPA). “Paro estimado”.
- Trimestralmente, por hogar.
- Pueden dar resultados dispares en función de la metodología.
- Homogeneizada en los diversos países (en base a criterios OIT)

• Población inactiva, activa, ocupada, desempleada.

• Problemas:
- No se distingue el subempleo o empleo precario.
- Concepto de población inactiva: dejan de buscar empleo.
- Trabajadores constituidos como empresarios para ahorrar costes (falsos autónomos).
- Salarios se reducen y no sirven como fuente digna y suficiente de ingreso.

2.1. El desempleo y la degeneración del trabajo


2.2. Los rasgos del trabajo y desempleo actuales
• Problema permanente.
• Resultado de insuficiente actividad productiva.
- Crecimiento insuficiente en los últimos 25 años.
• Aumenta el trabajo precario.
- Mitad de los trabajadores del planeta son empleados sin contrato.
• Aumenta el desempleo de larga duración.
• Fenómeno heterogéneo y desigual:
- Afecta fundamentalmente a mujeres y jóvenes.
• Gran problema social.

2.3. Las teorías convencionales del desempleo


Teoría keynesiana del desempleo
• Existen condiciones a corto plazo que impiden la flexibilidad de los salarios.
• La causa del desempleo no está en el mercado de trabajo, sino en el de bienes y servicios.
• Cuando no hay suficiente gasto agregado, se reduce el nivel de empleo.
• Causa del paro: desajuste entre la demanda efectiva y las capacidades de producción potencial de la
economía.
• Solución: Estimular la demanda, establecer mejores condiciones para la inversión.
BREVE RESUMEN TEORIA KEYNESIANA DESEMPLEO
(https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/causas-del-desempleo-teoria-neoclasica-vs-t
eoria-keynesiana)

Teoría neoclásica del desempleo


• Mercado: mecanismo de regulación que proporciona soluciones eficientes.
• Basada en la Ley de Say: “cada oferta crea su propia demanda”
• En competencia perfecta contratarán trabajadores hasta que el valor de la productividad marginal del
factor trabajo sea igual al salario real.
• La oferta de trabajo depende de la cantidad de horas que están dispuestos a ofrecer los trabajadores:
crecerá a medida que suba el salario.
• Desempleo puramente friccional (tiempo que se tarda en encontrar trabajo).
• Causa del paro: los salarios reales están por encima del precio de equilibrio.
• Solución: mayor flexibilidad en los salarios (sindicatos son un obstáculo).

Teorías recientes del desempleo


1. Segmentación de los mercados.
- Mercados de trabajo no homogéneos, sino segmentados.
- Segmentación incluso dentro de la propia empresa.
- Desempleo: falta de movilidad de la mano de obra.
- Crítica: la segmentación hace perder poder negociador.

2. Costes de la búsqueda de empleo.


- Consecuencia de la información imperfecta o insuficiente de los mercados.
- Para conseguir empleo: adquirir información relativa al mercado de trabajo.
- No explica por qué no hay un número de puestos de trabajo suficiente.
3. Teoría de los contratos implícitos.
- La contratación de nuevos empleados implica determinados costes que incitan a las partes a
llegar a acuerdos duraderos.
- Asalariados prefieren un salario rígido a una remuneración fluctuante.
- En cambios de coyuntura económica, se altera el empleo y no los salarios.

4. Teoría de la negociación salarial.


- Maximización de Beneficios empresariales y de utilidad de los sindicatos se da cuando
existen contratos con rigidez salarial y fuertes variaciones en el empleo.
- Las empresas son más favorables a mantener altos salarios y modificar el empleo para no
desmotivar a los empleados.
5. Inercia o histéresis.
- La propia situación de desempleo hace que éste se perpetúe y dé lugar a una nueva tasa
natural de paro.

Ninguna explica de manera holística el problema del paro.

2.4. El desempleo y la Economía capitalista


El empleo y los beneficios
• El Empleador contrata en base a expectativas futuras de beneficios.
• Sólo puede obtener beneficios si los salarios están controlados.
• A mayor desempleo, mayor poder de fijación de salarios por empleador.

2.5. Las políticas de empleo


Tipos de políticas que se aplican
1. Políticas sobre la oferta:
- Contraer la oferta de empleo (Ej: ampliar la escolaridad obligatoria, desanimar la entrada en
el mercado de trabajo de las mujeres, anticipar la edad de jubilación, fomentar las salidas
anticipadas de los trabajadores mayores de edad, o incluso permitir la existencia de economía
sumergida).
- Falsa solución. Alternativa: actuar sobre el grado de cualificación y preparación de la mano
de obra para satisfacer las demandas.

2. Políticas sobre la demanda:


- Activando la demanda agregada de bienes y servicios.
- Subvencionando a las industrias intensivas en mano de obra.
- Reduciendo el coste del trabajo.
- Estimulando la creación de empresas.

3. Políticas sobre el mercado de trabajo:


- Aumentar su flexibilidad (salarios como de la contratación).
- Mejorar la orientación laboral.
- Facilitar el reciclaje profesional y la movilidad laboral.
- Evitar la segmentación laboral.
4. Políticas de empleo estructurales:
- Coordinación de la actividad productiva que evite el despilfarro y las actividades
improductivas.
- Reparto de las cargas y rentas y por una organización más democrática y solidaria.

5. Políticas de empleo activas y pasivas:


- Activas: favorecer la creación de empleos (servicios públicos de orientación, fomento de
contratación a través de incentivos económicos, etc..)
- Pasivas: paliar los efectos del desempleo

SOBRE EL PARO DE 1979


(https://elpais.com/diario/1979/06/17/economia/298418422_850215.html)

3. Inflación y deflación
3.1. Naturaleza
Concepto
Inflación: subida continuada, sostenida y más o menos fuerte del nivel general de precios.
• Las variaciones no previstas de los precios impiden que los agentes puedan realizar estimaciones
adecuadas de sus planes de gasto o producción.
• Se mide a través de:
1. Deflactor del PIB.
- Más exhaustivo: propicia información de todos los bienes.
- Sólo se obtiene anualmente.
2. IPC:
- Proporciona información sobre la «cesta de la compra».
- ¿Qué bienes incluimos? ¿Cuándo lo medimos?
- Sujetos económicos suelen estimar a menudo que los precios se elevan en mayor medida que
lo expresado por la estadística oficial.

3.2. Fuentes y efectos


Fuentes
1. Demandas salariales.
2. Poder de mercado.
3. Publicidad y gastos de imagen.
4. Costes financieros.
5. Intervención estatal.
6. Inflación importada.
Efectos
1. Sobre la demanda y la riqueza:
- Altera tanto las expectativas de gasto como la capacidad adquisitiva de los agentes
económicos.
- Los agentes tienden a adelantar sus compras si esperan que el proceso inflacionista continúe.
- Si no es posible aumentar la producción a C/P, provoca un aumento de la presión de la
demanda.
- Aumenta la búsqueda de valores refugio.
- Beneficia a los deudores en favor de los acreedores.
- Perjudica a los perceptores de rentas fijas y bajas.
2. Sobre la oferta:
- Incremento de tipos de interés (“anticipo por inflación”)
- Encarece la financiación de la economía y desincentiva la inversión.
- Desvío de recursos hacia actividades especulativas.
- Deterioran su competitividad con respecto al exterior.

3. Estrategias anticipativas:
- No siempre se anticipan igual a la inflación todos los sujetos.
- Al querer anticiparse se producen desequilibrios.
- Dan lugar a espirales inflacionarias que no siempre son fáciles de detener.

Deflación
Concepto: caída generalizada del nivel de precios.
Puede ser positiva o negativa para la Economía en función de su origen:
• Si la demanda agregada es débil y obliga a las empresas a reducir los precios y los sueldos, entonces
la deflación es una señal de debilidad de la economía. Es un tipo de deflación no deseable.
• Si, por el contrario, una caída de los precios de las importaciones (pensar en el petróleo) causa que la
inflación se vuelva negativa, esto proporciona un impulso a los ingresos reales sin que ello signifique
nada adverso sobre el estado de la economía nacional. Es un tipo de deflación deseable.

También podría gustarte