Está en la página 1de 20

I.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo,
normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce como producto
bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante
complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y
sumarlos. Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que
se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor,
entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni
conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por
ejemplo.

Cuando se habla de autoconsumo se refiere a la circunstancia en la que una persona utiliza los bienes
o servicios que ella misma desarrolla para satisfacer sus propias necesidades. Esto, en lugar de vender
dichos productos en el mercado. En otras palabras, el autoconsumo significa que el individuo realiza
una actividad, pero los frutos que resultan de esa labor no se comercializan. En cambio, son usados
por el propio trabajador.

El concepto de autoconsumo está muy vinculado a la economía de subsistencia y, principalmente, a


la agricultura. Así, existen productores que consumen todo o parte de los alimentos que cosechan.
Esto se debe a diversas circunstancias. Puede ser, por ejemplo, que no exista una vía de comunicación
moderna que conecte a los campesinos con los grandes mercados.

Ahora bien, la economía sumergida es el volumen total de dinero negro que circula en un país, es
decir, el conjunto de transacciones monetarias no declaradas de forma correspondiente a las
autoridades fiscales o monetarias competentes. Normalmente la economía sumergida suele traer
graves consecuencias para un estado, ya que reduce la recaudación tributaria y dificulta la lucha
contra actividades económicas ilícitas.

La economía legal de un país se mide por el producto interior bruto (PIB), que es lo que
produce un país en un año. La economía sumergida no entra en ese cálculo, ya que es una economía
ilegal que no ha sido declarada y, por lo tanto, no está contabilizada de forma oficial por el gobierno.
No obstante, cabe indicar que algunos países sí la estiman en su PIB.

Las partes de la economía sumergida


No debemos confundir mercado negro con economía sumergida. Aunque sean conceptos
muy relacionados, no son lo mismo. Por tal cosa, realizamos la siguiente distinción:
• Economía ilegal: Está formada por aquellas transacciones cuyo comercio está prohibido.
Por ejemplo, el tráfico de drogas o armas es ilegal. Esto es lo que se comercia en el mercado
negro.

• Economía informal: Se trata de aquellas transacciones que siendo legales, no están


declaradas. Y en la no declaración de impuestos por la transacción es donde está el delito.
Por ejemplo, un trabajador que no cotiza por todas las horas de trabajo. Es decir, trabaja 8
horas, y cotiza 7. Pero sí cobra 8 horas. La hora restante la cobra en negro. Desde el punto
de vista estrictamente conceptual, esto no formaría parte del mercado negro per se.

¿Qué efectos tiene la economía sumergida?


Este tipo de economía es especialmente peligrosa para los países ya que impide a los estados recaudar
de forma justa y proporcional con respecto a su PIB real. Por lo cual, en ocasiones, las autoridades
buscan resolver este problema aumentando la presión fiscal sobre la economía no sumergida.

Sin embargo, las medidas de este tipo suelen conseguir el efecto contrario, ya que una presión fiscal
excesiva fomenta el crecimiento de la economía sumergida y se crea así un círculo vicioso donde las
subidas de impuestos van reduciendo progresivamente la recaudación.

La existencia de economías sumergidas de gran tamaño con respecto al PIB suele evidenciar el atraso
de un estado en materia fiscal. Esto constituye uno de los principales problemas de los países
subdesarrollados, ya que sus recursos tributarios se ven reducidos y en ocasiones éstos deben recurrir
a soluciones como el endeudamiento con acreedores extranjeros. En lugar, claro está, de recurrir a los
ingresos de su país si éstos se declararan legalmente.

En cambio, el dinero de la economía sumergida en vez de ir a parar al gobierno y a los ciudadanos,


va a parar a las manos de las personas que lo generan de manera ilegal. Esto les motiva para seguir
realizando actividades ilícitas.

El problema del endeudamiento excesivo pone en duda la capacidad de las autoridades para hacer
frente a sus deudas en el futuro, motivo por el cual en numerosas ocasiones los grandes préstamos a
países subdesarrollados han venido condicionados a la aplicación de planes contra la economía
sumergida.

EL PIB

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, el
PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje
de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace referencia a la suma total de
bienes y servicios producidos en un territorio durante un periodo, normalmente un año. Si la tasa de
variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe
decrecimiento económico.

Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?


El PIB puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto


Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo.
Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones. La
forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.


De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.

En esta fórmula podemos ver, céteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo interno de un
país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre
cuando disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.

Método del valor agregado


Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en un
país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto, conocido por sus siglas VAB, es una
magnitud macroeconómica que mide el valor total creado por un sector, país o región. Esto es, el
valor del conjunto de bienes y servicios que se producen en un país durante un periodo de tiempo,
descontando los impuestos indirectos y los consumos intermedios.

Por ejemplo, si produzco una barra de pan, me interesa saber el valor de la barra de pan y no el
valor de las semillas para producir trigo, trigo para producir harina, harina para producir pan. Con
esta magnitud evitamos las duplicaciones. En conclusión el Valor Agregado Bruto (VAB) es el
valor final de la producción (output) menos el valor de lo que hemos utilizado para producirlos
(inputs).

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos lo que
le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).

Relación entre PIB Y VAB


El PIB, no es más que el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un
país en un determinado periodo de tiempo. Mientras que el VAB es tan solo el valor creado
quitando los consumos intermedios, el PIB es valor total. La relación entre ambos es tal que:

PIB = VAB – impuestos indirectos netos

Método del ingreso


En la actualidad el PIB medido por el método del Ingreso se calcula sumando todos los ingresos
que reciben los dos factores de producción: el trabajo y el capital. Es equivalente a la suma de los
ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos (trabajo y capital) durante un período
de tiempo. En este caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones +
excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.

El Excedente Bruto de Explotación es un concepto económico que comprende los pagos a la


propiedad, las remuneraciones de los empresarios y los pagos de la mano de obra no asalariada (si la
hubiera). Este tipo de excedente, que en la macroeconomía suele utilizarse como medida de
rentabilidad, refleja las rentas de la propiedad (intereses, regalías...), las rentas de la empresa y el
Consumo de Capital correspondiente.

¿Cómo se calcula el Excedente Bruto de Explotación?


Este concepto económico equivale a la suma del Excedente Neto de Explotación (que mide el
excedente o el déficit de las actividades de producción antes de contabilizar los intereses o las rentas
de la tierra) y el Consumo de Capital Fijo (que refleja el montante de los activos fijos consumidos
como resultado de la obsolescencia previsible).

Para hallar el Excedente Bruto de Explotación tendremos que restar al Producto Interno Bruto la
remuneración correspondiente de los asalariados, el consumo de capital fijo y los impuestos indirectos
de la actividad económica.

EBK= PIB - RA – CKF – Impuestos Indirectos


Crecimiento del PIB y Crecimiento Económico
Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior, obtenemos
la tasa de variación inter trimestral, es decir, el crecimiento económico que está experimentando el
país. Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la
tasa interanual.

Crecimiento Económico y Producto Interior Bruto (PIB) son dos conceptos estrechamente vinculados.
El PIB es un indicador que determina la capacidad productiva de un país, y frecuentemente se utiliza la tasa
de crecimiento de éste para conocer el Crecimiento Económico, tomando esta medida como referencia para
hacer comparaciones de crecimiento entre varios países. Por este motivo, es conveniente definirlos y
explicarlos de manera conjunta.

Con respecto al cálculo del PIB es importante mencionar lo siguiente:

• Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PIB para evitar una doble contabilización, pues
su valor ya se incluye en el valor del producto final.
• No se incluyen las transacciones en las que el dinero o bienes cambian de manos y no se producen
nuevos bienes y servicios. Por ejemplo, las ventas de bonos. Aunque si cabe mencionar que las
comisiones pagadas a los intermediarios bursátiles si se incluirían en el PIB.
• Sólo se incluye el valor de los bienes y servicios producidos por factores de producción ubicados en
el territorio del país, sin importar la nacionalidad de su origen. Esto implica que los bienes
importados no se incluyen dentro del PIB. Además esto marca la diferencia entre el Producto Interno
Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB).

Producto Nacional Bruto (PNB): Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios


producidos por factores de producción de propiedad de nacionales (independientemente de su ubicación
territorial a la hora de realizar la producción) en un periodo determinado.

La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a través de la siguiente expresión:

PNB = PIB - RFE + RFN

donde al PIB se le restan las rentas de factores extranjeros que se generan en el país, pero se transfieren a
extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN).
El cálculo del PNB es importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso que disponen los
habitantes de un país.

Las formas del Producto Interior Bruto


El Producto Interior Bruto (PIB) se entiende como el valor de la producción total de bienes y
servicios de una economía en un período de tiempo determinado, normalmente un trimestre o un año.
A la hora de interpretar los datos referidos al PIB hay que tener en cuenta las diferencias entre PIB
real y nominal.

El PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una
economía a precios corrientes del año en que dichos bienes y servicios son producidos. Sin embargo,
en períodos inflacionistas, un aumento de los precios puede dar la falsa impresión de un aumento del
PIB, y por tanto una falsa sensación de Crecimiento Económico sin que la producción real haya
aumentado.

El PIB real: Es definido como el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce una
economía a precios constantes, con el objetivo de ajustar el PIB según los efectos de la inflación.
Producto Interior Bruto per cápita (PIBpc): es el valor del PIB en términos de paridad de poder
adquisitivo, dividido por la población total del país o región. Este indicador muestra el reparto de la
producción, y por simplificación de la riqueza, entre todos sus habitantes.

II. Crecimiento Económico


El crecimiento económico es el aumento del valor los de bienes y servicios producidos por una
economía determinada, y para calcularlo normalmente se recurre al crecimiento del PIB real como
indicador de este crecimiento económico. Tan sencillo como eso.

Crecimiento Económico y Producto Interior Bruto


Para calcular la tasa de crecimiento en un período concreto, basta con realizar un índice simple
que compara dos períodos de tiempo mediante el cociente resultante de dividir la diferencia del PIB
real actual y el anterior, entre el PIB real del período anterior, multiplicando este resultado por cien
para que quede expresado en unidades porcentuales.
El crecimiento económico es importante hoy más que nunca, cuando la economía mundial atraviesa una
desaceleración económica, por la crisis financiera que esta pasado EE.UU. y por las consecuencias que tiene
en países desarrollados y en vías de desarrollo. Pero, que es el de crecimiento? Que nos ayuda a medir el
bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas. La definición
de crecimiento económico se puede interpretar como el incremento porcentual del producto bruto interno de
una economía en un periodo de tiempo. El crecimiento no es espontaneo, sino es el resultado de la combinación
de los componentes del crecimiento y de la política económica que el gobierno aplica. Esto quiere decir que
un nivel de crecimiento elevado mejora el bienestar de la población de un país-
La fórmula más común y utilizada para calcular el crecimiento del PIB es:

PIB = [[PIB(t)-PIB(t-1)]/PIB(t-1)]x100

Deflactor del PIB


El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una
economía en un periodo determinado utilizando para ello el producto interior bruto (PIB).
El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe al
aumento de precios, es decir a la inflación.

Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y, por tanto, permite
corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que, si no se utilizara, el crecimiento no sería
real, dado que se podría llegar a sobrevalorar. Generalmente, este efecto corrector, se aplica a una de
las variables más importantes para medir el crecimiento económico, que se llama producto interior
bruto (PIB) , y se define como el conjunto de bienes y servicios producidos en una economía en un
determinado período de tiempo, generalmente, un año.

¿Cómo se calcula el deflactor del PIB?

La fórmula de cálculo del deflactor del PIB es la siguiente:


Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real)*100

El PIB nominal refleja los cambios de precios anuales, ya sean incrementos o disminuciones. Sin
embargo, el PIB real elimina el cambio de precios a lo largo del tiempo. Por otro lado, el deflactor es
un indicador general de inflación y deflación, siendo implícito porque mide los cambios en la
composición de precios y del PIB. No mide la calidad de vida de un país, y se relaciona más como
factor de ajuste salarial y financiero o para calcular el poder adquisitivo de un país. Ver diferencia
entre nominal y real.

Comparación con otros indicadores de precios

El deflactor del PIB presenta ventajas y desventajas.

Ventajas del deflactor del PIB

A su vez, a la hora de calcular la inflación, el deflactor del PIB presenta una serie de ventajas con
respecto al IPC (Índice de precios al consumo):

1. Tiene en cuenta todos los bienes y servicios producidos en un país.


2. Contabiliza los cambios en los hábitos de compra de cada año. La cesta de compra que
conforma el IPC, no se actualiza cada año, lo cual puede inducir a error.

Desventajas del deflactor del PIB

Una de las críticas al deflactor del PIB, es que no tiene en cuenta la economía sumergida y que el
tiempo para su cálculo es más largo que para calcular el IPC.

Ejercicios: ejemplos de PIB:

1. Sobre la base de los datos siguientes, en millones de dólares corrientes para el año 2014:

• Gastos de gobierno: ¢25


• Contribuciones a la seguridad social: 5
• Depreciación: 10
• Exportaciones: 7
• Gastos de consumo de las familias: 76
• Importaciones: 6
• Impuestos directos pagados por las empresas: 6
• Impuestos indirectos sobre las empresas: 6
• Impuestos directos pagados por las familias: 8
• Inversión bruta fija: 20
• Transferencias: 10
• Utilidades no distribuidas de las empresas: 7

Calcular por el Método del Gasto:


a. El producto interno bruto (PIB)
b. El ingreso nacional.
c. El ingreso personal disponible.
d. El ahorro personal.
e. La oferta agregada y la demanda agregada.

Desarrollo:

a. El producto interno bruto (PIB)

PIB = C + I + G + X - M = 76 + 20 + 25 + 7 - 6 = 122

b. El ingreso nacional

YN = PIB - Impuestos indirectos + subsidios - depreciación = 122 - 6 + 0 - 10 = 106

c. El ingreso personal disponible

Yd = YN - Impuestos directos + Transferencias - Pagos Seguridad Social - Utilidades no


distribuidas = 106 - (6 + 8) + 10 - 5 - 7 = 90

d. El ahorro personal

A = Yd - C = 90 - 76 = 24

e. La oferta agregada y la demanda agregada

OA = PIB + M = 122 + 6 = 128 millones de dólares

DA = C + I + G + X = 76 + 20 + 25 + 7 = 128 millones de dólares

2. Suponga la siguiente información de un país que produce hamburguesas, bebidas y casas. Se


muestra la tabla de datos de precios y producción para cada año.

3. Calcule el PIB nominal en cada año


4. Calcule el PIB real con base en el año 2000.
a) Calcularemos el PIB Nominal: Que es la suma total de multiplicar la cantidad de cada
producto por los precios de mercado de cada año

PIB Nominal (2000) = (2 x 100) + (5 x 150) + (52 x 18) = 1886


PIB Nominal (2001) = (3 x 150) + (4 x 120) + (45 × 20) =1830
PIB Nominal (2002) = (3 × 200) + (6 × 250) + (70 × 25) = 3850 Listo.

Ahora:
b) Calcularemos el PIB Real (año base 2000): Que es la suma total de multiplicar la
cantidad de cada producto por los precios, pero no de su respectivo año, sino por los
precios del año base, que en este caso es el año 2000.

PIB Real (2000) = 2x 100+5x 150+52x 18 =1886


PIB Real (2001) = 3x 100+ 4x 150+ 45x 18 =1710
PIB Real (2002) = 3x 100+6x 150+70x 18 = 2460 Listo.

c) Calcule el Deflactor del PIB en cada año.

Pero, qué es el deflactor? El deflactor del PIB es un indicador que se utiliza para conocer la
parte del crecimiento de una economía que se debe al aumento de precios, es decir a la
inflación.
La fórmula es: Deflactor PIB = (PIB nominal/PIB real) * 100

Deflactor 2000 = 1886 ×100 =100


1886
Deflactor 2001= 1830 ×100 =107
1710
Deflactor 2002 = 3850 ×100 =156 Listo.
2460
d) ¿Cuánto ha crecido en términos reales esta economía entre 2000 y 2002?

PIB real (2002) − PIB real (2000) 2460−1886


Crecimiento 2000-2002 = = = 0,304 = 30,4%
PIB real (2000) 1886

e) ¿Cuánto ha crecido cada año? Interprete.

PIB real (2001) − PIB real (2000) 1710−1886


Crecimiento 2000-2001= = = −0,0933 = −9,33%
PIB real (2000) 1886

PIB real (2002) − PIB real (2001) 2460−1710


Crecimiento 2001-2002 = = = 0,43859 = 43,85%
PIB real (2001) 1710
A pesar de observar un crecimiento en el periodo completo (2000-2002). Se observa una disminución del
9,33% en el crecimiento de este país en el periodo (2000-2001).

III. Desempleo
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de
trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).
Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo disponibles
se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo
o paro.
Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar
(entre 15 y 68 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como población
activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al
crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de desempleo.
Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real,
disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como
efectos psicológicos o efectos discriminatorios.
Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo
pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa y la
tasa de desempleo pueden variar ligeramente según el país.

Tipos de desempleo

Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas
debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en
el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos
trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.
Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para
formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es independiente al
propio funcionamiento del mercado de trabajo.
Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo
y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas
tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.
Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos,
quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no es
suficiente para emplear los factores productivos.
Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo pero su capacidad
productiva está siendo infrautilizada.

Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por las empresas es absorbido por la
oferta de la población activa. Este mercado en equilibrio se rompe cuando, por ejemplo, se produce una
recesión económica en un país (véase el concepto de oferta, el concepto de demanda y la ley de oferta y
demanda).
Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado, momento en el que se produce el paso
1º en la gráfica, desplazándose la demanda de trabajo hacia la izquierda. Rápidamente, la oferta de trabajo
tiene que desplazarse en el 2º paso, para que el mercado laboral se ajuste de nuevo, también hacia la izquierda.
El resultado final, es una menor cantidad de trabajo en la economía. Este movimiento de oferta y demanda en
muchas ocasiones puede ser tan drástico que empuje a los salarios a la baja, aunque en este ejemplo se han
mantenido igual.
Como comentábamos, ante una situación de recesión económica, habrá menos demanda de trabajo por parte
de las empresas, que puede incluso desplazar los salarios a la baja. Lo que hará que los ciudadanos consuman
menos bienes y servicios, esto afectará a las empresas vendiendo menos y se obligarán a bajar los precios y
estrechar los márgenes. Este círculo vicioso de precios a la baja se denomina espiral deflacionista y ocurre
cuando hay deflación.

Cómo se mide el Desempleo? Veamos:


Empleados: Todos aquellos que trabajan
Desempleados: Todos aquellos que queriendo trabajar, no tienen trabajo, pero están buscando. (PEI)
PEA= Población Económicamente Activa = OCUPADOS o EMPLEADOS + DESOCUPADOS o
DESEMPLEADOS (PEI)
Población Total = PT = Ocupados + Población Económicamente Inactiva (PEI) + Inactivos

Tasa de Desempleo = Número de desempleados . X 100


Población Económicamente Activa (PEA)
Tasa Natural de Desempleo
Es la tasa de desempleo cuando el mercado de trabajo está en equilibrio, cuando los salarios reales han
encontrado su nivel en el libre mercado y cuando la oferta agregada de mano de obra está en equilibrio con la
demanda agregada de mano de obra. La tasa natural de desempleo representa la tasa de desempleo a la que la
economía naturalmente gravita en el largo plazo. (Friedman dixit).

Ejercicios Ejemplos de Tasa de desempleo


1. Teniendo en cuenta los siguientes datos de una economía, calcule la tasa de desempleo:
Población total: 30 millones
Población en edad de trabajar: 20 millones
Población Ocupada: 10 millones
Población desempleada: 5 millones

Desarrollo:
Tasa de Desempleo= Población Desempleada x 100 = 5 . x 100 = 33,33%
PEA 10+5

2. Si la tasa de desempleo es del 10% y ha y 100.000 desempleados, ¿cuál es la pobl ación


activa?

T. de D. = Población Desempleada x100= PEA(T. de D)= Pobl. Desocupada x 100


PEA

PEA= Pobl. Desocupada x 100 = 100.000 x 100 = 1.000.000


T. de D. 10
IV. Índice de precios al consumo (IPC)
El Índice de Precios al Consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de los precios de
una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo.

Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios en el aumento de coste
de vida. Para ello selecciona productos concretos, que se asemejan al consumo de la una familia,
como pueden ser determinados comestibles, calzado y textil, carburantes, transportes, servicios… y
realiza un seguimiento de sus precios durante un tiempo delimitado y concreto, que suele ser
trimestral y anual.

Son productos que se adquieren de manera habitual y que suponen el principal desembolso de las
familias en su consumo. Así pues, el IPC mide los cambios en los precios de esta cesta cerrada de
productos y servicios. Si durante el análisis este índice es positivo diremos que el IPC ha crecido. Es
decir, que el coste de vida se ha incrementado, ya que los productos de consumo básico han sufrido
un aumento en sus precios. Y al contrario, si el índice es negativo diremos que el IPC ha decrecido.
Esto es, que el coste de vida se ha reducido, puesto que los productos de consumo básico han
registrado una reducción en sus precios.

Recalcar que el IPC sirve para recoger los incrementos de los precios y del coste de vida, por tanto,
en ocasiones se suele confundir con la inflación, aunque bien es cierto que el IPC, al contar con una
gran variedad de productos de diferentes sectores, puede recoger en buena medida la inflación, es
decir, el incremento de los precios.

El IPC debe contar con dos rasgos fundamentales para que sea cierto:

• Debe ser representativo y fiable, de forma que se seleccione una muestra representativa y
ponderada de todos los productos y servicios de los principales consumidores.
• Debe ser medible y comparable en tiempo y espacio, esto es, que se pueda asemejar y
comparar con la misma medida en diferentes tramos de tiempo y además sea semejante al
resto de países.

Como prueba de lo anterior surge el IPC Armonizado (IPCA), que se utiliza escogiendo los mismos
productos y servicios en todos los países para un mismo tipo de población, ya que el IPC normal varía
en función de los patrones de consumo de los diferentes países, y resulta más difícil compararlos.

El Departamento Nacional de Estadística, DANE, es el encargado de calcular el IPC. Para


hacerlo utiliza una cesta de bienes y servicios que va cambiando a lo largo del tiempo. A modo
de ejemplo, los CDs formaron parte de la lista en su momento, pero han ido desaparecieron con la
popularización de otros formatos digitales; lo mismo ocurre con otros productos como la fruta
congelada.

En la actualidad, la cesta de la compra del IPC incluye 479 artículos divididos en 12 grupos. El
precio de estos bienes se recoge de más de 22.000 tiendas en 177 municipios, de los cuales 52 son
capitales de Departamento y 125 otras localidades. Para evitar variaciones, el DANE no tiene en
cuenta saldos, rebajas y ofertas a la hora de establecer el precio de cada bien.

El DANE calcula cuánto ha variado el precio de cada producto y después realiza el cálculo del
IPC según la ponderación de cada grupo. Esta es su distribución actual.

Grupo Sectores Número de artículos Ponderaciones (%)


1 Alimentación y bebidas no alcohólicas 170 19,42 %
2 Bebidas alcohólicas y tabaco 12 2,98 %
3 Vestido y calzado 66 6,66 %
4 Vivienda 18 13,38 %
5 Menaje 57 5,85 %
6 Medicina 11 3,95 %
7 Transporte 31 14,74 %
8 Comunicaciones 5 3,64 %
9 Ocio y cultura 43 8,60 %
10 Enseñanza 7 1,67 %
11 Hoteles, cafés y restaurantes 22 12,34 %
12 Otros 37 6,78 %

Lo que esta tabla quiere decir es que, según el DANE, un 19,42% del presupuesto de las
familias españolas se destina a alimentación por un 13,38% que a va parar a vivienda y un
14,74% a transporte. Para obtener estos datos el DANE usa la Encuesta de Presupuestos Familiares
y su distribución de gasto.

A nivel estadístico, el DANE utiliza un método matemático conocido como Laspeyres


encadenado que básicamente multiplica los nuevos precios de cada producto por las cantidades
anteriores y lo divide por los precios viejos multiplicado por las cantidades anteriores.

Matemáticamente:

IPC = (Precios nuevos x cantidades anteriores / Precios anteriores x cantidades anteriores)

V. INFLACIÓN
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa
una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida
del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

Causas de la inflación
Existen varias causas de inflación en una nación, siendo estas las siguientes:
Demanda
Esta causa obedece a lo establecido en la ley de oferta y demanda, en donde si la demanda de los
bienes excede la capacidad de importación o producción de bienes, los precios tienden a aumentar.
A su vez la demanda puede provenir de múltiples sectores y tener diferentes finalidades, como por
ejemplo:
• Por parte de familias: Bienes y servicios empleados en la vida cotidiana por núcleos
familiares.
• Por parte de empresas: Para ampliar su capacidad productiva, es una inversión.
• Por parte del gobierno: Puede ser una inversión productiva o un gasto que no aumentará de
modo directo la oferta global del país.
• Por parte del sector externo: Son las exportaciones.

La inflación por exceso de demanda se presenta cuando la capacidad productiva no puede crecer al
mismo ritmo al que aumenta la demanda de bienes. La misma podría estar relacionada incluso con la
política monetaria. Como muestra, si la política monetaria de un país mantiene baja o negativa la tasa
de interés real, dará lugar a un estímulo del consumo, pero no la inversión. El resultado será una
presión inflacionaria.

Costos
En la economía los costes provocan inflación cuando el precio de las materias primas, como lo son
el petróleo, el cobre, la energía, etc., aumentan. Algo que repercute en el productor que, con la
intención de mantener su margen de beneficios, incrementará sus precios.
Si se trata de analizar esta clase de causa, es necesario agrupar los insumos que son empleados en
cada categoría. Al aumentar el precio de cualquiera de estos insumos, se tendrá una modificación
del precio final de los bienes. Algo que podrá disparar el gatillo para que los mecanismos de
propagación conviertan a este aumento de precios en inflación.

Autoconstrucción
La inflación también es causada cuando se prevé un incremento fuerte de precios a futuro. Esta será
la razón de que los precios comiencen a ser ajustados desde antes de que ocurra en realidad, el
aumento.
Con ello lo que se desea es que el aumento se vaya dando de forma gradual y no cause un impacto
tan grande de una sola vez.

Expectativas de inflación
Esta causa constituye un círculo vicioso, el cual es muy típico en aquellos países con una alta
inflación. En estos, los trabajadores piden aumentos salariales para poder contrarrestar los efectos
inflacionarios, algo que produce aumentos en los precios por parte de los empresarios, y es así como
se va originando el círculo vicioso de la inflación.

Monetización del Déficit del Gobierno


La monetización del déficit del gobierno se refiere a que cuando el gobierno tiene déficit fiscal tiene
la posibilidad de financiarlo con endeudamiento, ya sea reduciendo reservas internacionales o bien
imprimiendo moneda. La impresión de la moneda para financiar el déficit constituye un préstamo del
Banco Central, por lo que al ser un activo del Banco Central se mantiene un equilibrio sobre el mismo.
Entonces se tiene que este tipo de emisión de dinero implica un aumento de la oferta de dinero
cuando la demanda de dinero gozó de estabilidad (ceteris paribus). Lo cual implica un exceso de
oferta de dinero.

Es posible solventar el problema a través de los tipos de cambio del país. Durante este periodo los
agentes locales cambiarán moneda local por moneda extranjera. Al estar comprometido el Banco
Central en mantener el tipo de cambio fijo, deberá comprar la moneda nacional hasta que se elimine
la presión cambiaria. En caso de que el gobierno no pueda eliminar el déficit fiscal, ni obtener un
financiamiento externo, el Banco Central se verá obligado a realizar una devaluación de la moneda.
Y la devaluación implica a la inflación.

Cómo afecta la inflación a la economía. Consecuencias de la


inflación
Una vez resuelta la incógnita sobre qué es la inflación, llega el momento de conocer, cuáles son los
efectos de la misma en las empresas y ciudadanos de una nación:

• Depreciación de la moneda: Con la inflación los precios de los productos suben y es la


moneda del país la más afectada al perder valor. Logrando que el poder adquisitivo de la
población se reduzca y que las personas necesiten de más dinero para enfrentar los gastos
habituales.
• Alza de salarios: Es normal que los salarios sean ajustados a nuevos precios cuando hay
inflación. Pero esto no ocurre con los trabajadores de sueldo fijo, desempleados o
pensionistas.
• Acreedores pierden dinero mientras que los deudores ganan: Porque el dinero que recibe
el acreedor es la misma cantidad anterior pero con menos valor.
• Los préstamos reducen su precio real: Al no aumentar los intereses los préstamos son más
baratos. Pero el poder adquisitivo ha bajado por igual.

Cómo se calcula la tasa de inflación


La tasa de inflación es calculada por medio de una formula, la cual es la siguiente:

[(IPC final – IPC inicial) / IPC inicial] x 100

El IPC es el índice de precios al consumidor, y este resultado es expresado en porcentaje. Para ello
es necesario revisar los números del índice de precios al consumidor (IPC) asociado con los 12
meses que indican el comienzo y el fin del tiempo en el que deseas calcular la tasa de inflación
anual.

Por tanto, si deseas calcular la tasa de inflación anual de un periodo de tiempo comprendido entre
mayo de 2017 y mayo de 2018, suponiendo que tenemos 244,733 para mayo 2017 y 251,588 para
mayo 2018, seguiremos los siguientes pasos:

1. Restamos el IPC final (251,588) al IPC inicial (244,733), siendo el resultado el de 6,585.
2. Dividimos el resultado por el IPC inicial (244.733) y multiplicarlo por 100.
La conclusión será la de 0,0281 o 2,8%, que es la tasa de inflación anual entre mayo 2017 y mayo
2018.

Tipos de inflación
La inflación en la economía es, por norma general, un aumento generalizado de precios de los
bienes y servicios.. Pero tampoco debe pasarse por alto que al igual que los precios pueden
aumentar por varios motivos, también pueden disminuir o mantenerse estables. Existen, por tanto,
varios tipos de inflación.

• Deflación: Es cuando los precios disminuyen, siendo lo contrario a la inflación.


• Desinflación: Se refiere al descenso en la tasa de inflación. Los precios suben pero menos
que antes.
• Reflación: Es cuando se intenta aumentar la inflación ante presiones deflacionarias.
• Estanflación: Ocurre en épocas de crisis económicas y produce un aumento en la inflación
y el desempleo, al mismo tiempo que realza un estancamiento del PIB.
• Inflación subyacente: Se trata de un indicador que muestra la variabilidad de los precios de
consumo en un corto plazo porque no incluye los precios energéticos ni los alimentos no
elaborados.

Así mismo, la inflación puede ser denominada según el porcentaje de aumento en:

• Deflación: Es la inflación negativa, la disminución de los precios.


• Inflación moderada: Es cuando se da una elevación lenta de los precios, son precios
estables con aumentos que no llegan anualmente al 10%
• Inflación galopante: Son niveles de inflación de dos o tres dígitos en un plazo de un año.
Con esto un producto puede triplicar su precio en apenas un año.
• Hiperinflación: Consisten en aumentos del más del 1000% anual. Y son causantes de
graves crisis económicas.

Taller N° 2 sobre PIB, Crecimiento, Desempleo, Inflación e IPC

1. Sobre la base de los datos siguientes, en millones de pesos corrientes para el año 2015:

• Gastos de gobierno: 45
• Contribuciones a la seguridad social: 15
• Depreciación: 12
• Exportaciones: 14
• Gastos de consumo de las familias: 106
• Importaciones: 10
• Impuestos directos pagados por las empresas: 8
• Impuestos indirectos sobre las empresas: 8
• Impuestos directos pagados por las familias: 11
• Inversión bruta fija: 40
• Transferencias: 20
• Utilidades no distribuidas de las empresas: 9
Calcule:
• a. El producto interno bruto (PIB)
• b. El ingreso nacional.
• c. El ingreso personal disponible.
• d. El ahorro personal.
• e. La oferta agregada y la demanda agregada.

2. A continuación, se ofrece inform ación para España (miles de personas) en el año


2000 sobre:
a. Población total: 39.229,4
b. Población inactiva: 15.900,4
c. Población ocupada: 14.610,8
d. Población menor de 16 años: 6.353,3
e. Población contada a parte: 63,1
Calcule la tasa de desempleo y la tasa de actividad.
3. Observe la siguiente tabla y luego complete el cuadro :
Año Precio IPC Inflación Inflación Poder
canasta anual (%) acumulada adquisitivo
2003 20.00
2004 25.00
2005 19.00
2006 40.00
2007 45.0
CALCULO DE LOS VALORES DE LA COLUMNA DEL IPC
a. Se toma de base el precio de la canasta del año 2003, y su IPC se vuelve uno (1.00) Para
efectuar el cálculo de IPC de los demás años se procede de la siguiente manera:
b. IPC año 2004: Dividimos el precio de la canasta de ese año entre el precio del año base es
decir: 25.00 dividido entre 20.00 = 1.25
c. IPC año 2005: Dividimos el precio de la canasta de ese año entre el precio del año base es
decir: 19.00 dividido entre 20.00 = 0.95
d. IPC año 2006: Dividimos el precio de la canasta de ese año entre el precio del año base es
decir: 40.00 dividido entre 20.00 = 2.00
e. IPC año 2007: Dividimos el precio de la canasta de ese año entre el precio del año base es
decir: 45.00 dividido entre 20.00 = 2.25
CALCULO DE LA INFLACION ANUAL POR PERIODO.
Se toma de base el precio de la canasta del año 2003, y su Inflación Anual se vuelve cien (100.00) Para efectuar
el cálculo de la inflación anual de los demás años se procede de la siguiente manera:
a. Inflación anual año 2004: Efectuamos una resta del precio de la canasta del año actual menos el precio
de la canasta base, dividió entre el valor de la canasta base, multiplicado por cien (100) es decir: (25.00
menos 20.00 dividido entre 20.00) por 1000 = 25.00
b. Inflación anual año 2005: Efectuamos una resta del precio de la canasta del año actual menos el precio
de la canasta del año anterior, dividido entre el valor de la canasta base multiplicado por cien (100) es
decir: (19.0 menos 25.00 dividido entre 20.00) por 100 = -30.00
c. Inflación anual año 2006: Efectuamos una resta del precio de la canasta del año actual menos el precio
de la canasta del año anterior, dividido entre el valor de la canasta base multiplicado por cien (100) es
decir: (40.0 menos 19.00 dividido entre 20.00) por 100 = 105.0

4. Producto Interior Bruto:


a) Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un
período de tiempo dado (generalmente un año).
b) Es la renta en manos de los individuos después de deducir impuestos directos; renta disponible de las
economías domésticas para consumir y ahorrar.
c) Es el valor de los bienes y servicios comprados por el conjunto de las AAPP en un período dado.
d) Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes
permanentes de una nación en un período de tiempo dado.
5. Suponga que el PIB nominal es 600.000 millones de € y el PIB real es 500.000. ¿Cuál es el Deflactor
del PIB?
a) 83,33 b) 120 c) 150 d) 100
6. ¿Cuál de los siguientes sería un gasto en inversión?
a) Juan compra una casa construida en 1990.
b) El gobierno paga el salario de un capitán del ejército de aire
c) El Corte Inglés compra nueva maquinaria para sus almacenes.
d) La empresa Juguetes-para-todos compra una máquina ensambladora de segunda mano para producir
sus
juguetes.
7. ¿Cuál de los siguientes no se incluiría en el PIB?
a) Margarita cultiva tomates en el jardín de su casa.
b) Mayra compra un traje nuevo para ponérselo para trabajar.
c) Juan compra un nuevo Ford Focus.
d) El Banco Comunidad compra ordenadores nuevos para sus agentes bursátiles.
8. Las compras del gobierno:
a) Se incluyen en el PIB.
b) No se incluyen en el PIB.
c) Se incluyen en el PIB solamente si las realiza el gobierno central.
d) Se incluyen en el PIB solamente si las realizan los gobiernos locales.
9. La población Económicamente activa está formada por:
a) Los que ocupan un empleo.
b) Los que tienen edad de trabajar.
c) Los que tienen edad de trabajar y no son inactivos.
d) Los que tienen edad de trabajar y no están discapacitados.

10. La tasa de desempleo (o tasa de paro) puede definirse como el porcentaje que representan:
a) Los desempleados dentro de la población total.
b) Los desempleados dentro de la población en edad de trabajar.
c) Los desempleados dentro de la población activa.
d) Los desempleados dentro de la población ocupada.
11. En un país determinado el IPC de 1999 fue de 200 mientras que el de 2000 valía 220. La tasa de
inflación fue del:
a) 5% b) 10%. c) 20%. d) 40%.
12.- Inflación significa:
a) Un aumento temporal en el nivel de precios debido a impuestos más altos.
b) Un gran aumento en los precios de la comida y la gasolina.
c) Una situación en la cual el nivel general de precios en la economía sube.
d) Un aumento en el poder de compra del euro.
13.- ¿Quién puede ser clasificado como empleado?
a) Un padre que trabaja 50 o 60 horas por semana cuidando a miembros de su familia.
b) Un trabajador en vacaciones.
c) Un estudiante a tiempo completo de 21 años.
d) Un estudiante de 17 años que querría trabajar a tiempo completo en un periódico local.
14.- La población total ( de 16 y más años) de Villaespina es de 48 millones. De este total, 4 millones
son desempleados y 36 millones tienen actualmente empleo. ¿Cuáles son las tasas de desempleo y de
actividad de Villaespina?
a) La tasa de desempleo 11% y la de actividad 83%.
b) La tasa de desempleo 10% y la de actividad 75%.
c) La tasa de desempleo 10% y la de actividad 83%.
d) La tasa de desempleo 11% y la de actividad 90%.
15.- Simón Pérez deja de buscar trabajo porque piensa que sus posibilidades son tan bajas que es poco
probable que encuentre empleo. Oficialmente será clasificado como:
a) Fuera de la población activa.
b) De vacaciones.
c) Desempleado.
d) Empleado como trabajador del hogar.
16.- Cuando se habla de la tasa de actividad, se habla de:
a) Porcentaje de gente que no trabaja pero que busca trabajo activamente.
b) Porcentaje de gente en edad de trabajar que o bien están trabajando o buscando trabajo.
c) Porcentaje de gente que participa activamente en actividades remuneradas o no.
d) Porcentaje de población adulta que hay en la población activa.
17.- Una de las consecuencias de la inflación es que:
a) Tiende a crear un comportamiento socialmente eficiente.
b) Hace que los acreedores se beneficien a expensas de los deudores.
c) Puede incentivar el ahorro de la gente.
d) Hace que los deudores se beneficien a expensas de los acreedores

También podría gustarte