Está en la página 1de 53

Módulo IV (2003-2013)

• Anilló G, Kosakoff, B; Ramos, A.(2007) Argentina “Crisis,


recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007”
CEPAL
• Arceo N, Gonzales, M; Mendizabal, N y Basualdo, E. (2010) La
economía argentina de la postconvertibilidad en tiempos de crisis
mundial”. Ed. Cara y Ceca.
-La crisis mundial y sus consecuencias en América Latina. (2009)
CIFRA.
• Centro de Estudio para el desarrollo argentino (CENDA) (2010), La
anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual.
• Fernández Bunga y Porta, F. (2011) Continuidades y cambios en el
desarrollo productivo argentino. 1990-2010. UNQ – CENTRO REDES .
• Beccaria, L. (2008), “El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances
y desafíos.”, en Crisis, recuperación y nuevos dilemas.” CEPAL
• Santarcángelo, J. (2010), “La inflación en la Argentina en el siglo XXI:
debates teóricos y evidencia empírica”
• Fondos Buitre. MECON
Anilló G, Kosakoff, B; Ramos, A.
Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía
argentina 2002-2007.
CRISIS, RECUPERACIÓN Y NUEVOS DILEMAS

El objetivo de este conjunto de trabajos es una


descripción analítica y la exhibición de algunas
evidencias empíricas con el propósito de reseñar
cuál fue el punto de partida de esa recuperación,
cómo se generó aquel proceso, cuáles fueron los
mecanismos que operaron, y en dónde nos
encontramos hoy en relación a la consolidación de
un proceso de crecimiento estable y tendencial
DESEMPEÑO POSITIVO 2002-2007

• Acelerado crecimiento a una tasa acumulativa anual promedio del


8,2% entre 2002 y 2007.
• Reestructuración una parte mayoritaria de la deuda externa.
• Recuperación de los niveles de actividad precrisis y una notable
creación de puestos de trabajo.
• Intensa reducción de los elevados índices de pobreza e indigencia.
• La cuenta corriente del balance de pagos y el saldo comercial son
superavitarios.
• De todos modos, desde 1975 a 2007, el PIB per-cápita creció a una
tasa anual del 0,6% anual y se generaron 19 años del crecimiento del
nivel de actividad y 14 años de crisis, desempeño que evidencia el
estancamiento y la extrema volatilidad en un contexto de creciente
heterogeneidad y exclusión social.
1. SITUACIÓN MACROECONOMÍA
• La fuerte devaluación incrementó bruscamente el valor de las
exportaciones.
• El aumento mismo del tipo de cambio incrementó el potencial de
esas reservas como instrumento de regulación cambiaria.
• La considerable suba del consumo contribuyó significativamente a
la suba de la demanda interna.
• Desde el punto de vista fiscal, la contribución de los derechos de
exportación y el fuerte incremento de la recaudación por
impuestos sobre la actividad y los ingresos internos elevó al
coeficiente de tributación a niveles netamente mayores que en
períodos previos.
• El mantenimiento de holguras fiscales y en las cuentas externas ha
sido un rasgo característico del período.
CONDICIONES PARA UN SENDERO DE CRECIMIENTO
PERSISTENTE
• La consolidación de un movimiento de expansión en la producción de
bienes transables, como soporte del incremento de la demanda
interna.
• La generación de corrientes de inversión y de ahorro que sostengan
la acumulación de capital
• La consolidación de una situación fiscal solvente, caracterizada por
superávit que permitan la atención de obligaciones externas.
• La consistencia de una búsqueda efectiva de equilibrios distributivos
con la percepción de incentivos aptos para reforzar la actividad de
inversión privada.
• Una evolución de la demanda agregada, los ingresos nominales y la
formación de precios que facilite el crecimiento de las cantidades
producidas con una trayectoria inflacionaria lenta y de baja
volatilidad.
2. EVIDENCIAS DE LA MICRO
• Cambio de precios relativos, que generó tanto el
abaratamiento relativo de la mano de obra como un sesgo a
favor de la producción de transables.
• La industria revirtió la tendencia de los últimos treinta años
a perder participación relativa en el producto total.
-La expansión simultánea de la mayoría de las ramas
manufactureras
- La creación generalizada de empleo.
• El agro se vio beneficiado por la combinatoria positiva de la
mejora en los precios internacionales en los commoditties y
los cambios en el escenario internacional.
• Mejora notable de los márgenes de rentabilidad
3. DILEMAS TERRITORIALES Y EN LAS POLÍTICAS
PUBLICAS
Focos de tensión en las políticas sociales en Argentina
producto de décadas pasadas:

• La coordinación del gasto público descentralizado (en


especial salud y educación)

• Las demandas por redefinir los esquemas de protección


social.

“En situaciones con amplias demandas insatisfechas, el


perfil territorial de la inversión se traducen en la
materialización y, a veces, profundización de las
disparidades territoriales”
Arceo N, Gonzales, M; Mendizábal, N y Basualdo, E.
La economía argentina de la postconvertibilidad en
tiempos de crisis mundial
NUEVO PATRÓN DE CRECIMIENTO

• Ruptura con la década del 90 donde el sector servicios


había evidenciado el mayor dinamismo.

• Expansión de los sectores industriales.

• Expansión del sector de bienes, producto del crecimiento


de la producción manufacturera y la construcción.

• La caída de los salarios reales durante la crisis del 2002


abarató el costo relativo de la mano de obra, reforzando
el sesgo trabajo intensivo del nuevo patrón de
acumulación
EFECTOS SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA
CLASE TRABAJADORA

• Entre 2002 y el primer trimestre de 2008 se generaron mas de 4


millones de puestos de trabajo.
• El incremento del nivel de empleo fue acompañado por un
aumento del empleo pleno.
• Se revirtió parcialmente el empleo no registrado que había
crecido notoriamente durante la década del 90.
• Mientras en el periodo 2001-2008 la economía argentina creció
58,5%, los salarios reales de los trabajadores registrados se
elevaron solo un 7,5%.
• La expansión del empleo se sustentó en una extraordinaria
transferencia de ingresos del trabajo al capital.
• Desde 2008 se revirtió la situación vigente y pasaron a ser el sector
de servicios los que lideraron el crecimiento de la economía.
• El aumento de la producción fue leve y declinante en el tiempo.
• La situación interna se agravó con la crisis financiera internacional.
• Caída relativa de los precios de los productos exportables y
reducción de la demanda.
• Reducción de los flujos de IED.
• En la composición sectorial del PBI se evidencia que el sector
productor de bienes es uno de los mas afectados por a crisis
internacional.
• Fin del ciclo de expansión del empleo registrado, incluso se observa
contracción del empleo.
• 2009: Reversión de las tendencias registradas en el periodo 2003-
2008.
LA CRISIS MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
EN AMÉRICA LATINA.
CIFRA
(COMPLEMENTARIA)

La Crisis es un proceso periódico e inherente al


propio desarrollo del sistema capitalista de
producción, a través de las que se destruyen los
capitales obsoletos, se despliegan los procesos de
centralización y concentración de capital y se
impulsan innovaciones tecnológicas en búsqueda de
aumentos en la productividad.
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ETAPA INICIADA
TRAS LA CRISIS DEL PETRÓLEO
• 1960 primeros signos de estancamiento, al conjugarse un ascenso en
los niveles de precios y una paralización del nivel de crecimiento de la
economía. ESTANFLACIÓN.
• En los años siguientes hubo dos procesos:
1. La mecanización de parte de los procesos productivos, el reemplazo
de la cadena de montaje en esos procesos y la utilización intensiva de
mano de obra altamente calificada.
2. Se produjo una simplificación de parte de la producción a expandirse
la fabricación de productos industriales hacia ciertos países
periféricos
Pocos años después de la ruptura del acuerdo de Bretton Woods en
1971, se dio un cambio fundamental en el plano de los sistemas
financieros. Desde inicios de los años ochenta, los gobiernos de los
países centrales dispusieron la liberalización de las cuentas de capital.
EL CICLO EXPANSIVO ASOCIADO A LAS “PUNTOCOM”
• En el período iniciado a mediados de los años setenta, Estados
Unidos fue el motor de la nueva dinámica económica internacional,
sobre todo al convertirse en el principal consumidor de la producción
mundial.
• Entre 1995 y 2000, se produjo en este país una primera burbuja
especulativa asociada al novedoso desarrollo de internet donde se
articularon, por primera vez, la informática y las comunicaciones.
• La situación de aparente prosperidad impulsó un proceso de
sobreinversión en el sector de internet que, a su vez, fogoneó aún
más la especulación financiera, elevando el valor de los índices
bursátiles de los países occidentales.
• Hacia fines de los noventa, el distanciamiento cada vez mayor entre
la especulación financiera y los beneficios reales de estas empresas
culminó desatando el estallido de la burbuja de los puntocom, que
desencadenó una fuerte desaceleración en el conjunto de la
economía estadounidense.
LA BURBUJA INMOBILIARIA
• 2000/2001 expansión en la economía norteamericana impulsada
por un incremento en los gastos en los hogares sostenido, a su vez,
por la expansión del crédito y de la acumulación financiera.
• Rápida expansión del mercado inmobiliario incentivada por el
aumento de la demanda de créditos hipotecarios que elevó el
precio de los inmuebles.
• El sistema bancario extendió el crédito, a punto tal de otorgar
hipotecas a prestatarios con escasa solvencia. Las hipotecas
subprime permitía acceder al crédito a prestatarios sin ingresos
suficientes.
• Los “títulos respaldados por activos” presentaban rendimientos
altamente superiores al resto de los títulos y bonos
convencionales.
• Los negocios especulativos se expandieron a lo largo del mundo,
sobre la base del presunto pago de las hipotecas originales.
EL ESTALLIDO DE LA CRISIS Y SU INTERNACIONALIZACIÓN
• Para contrarrestar las presiones inflacionarias, la tasa de interés de
referencia en Estados Unidos se elevó, pasando del 1% al 5% entre
2004 y 2006.
• Hacia principios de 2007, el ascenso en los niveles de incumplimiento
en los pagos de las hipotecas determinó un incremento en el número
de desalojos.
• En 2008 la magnitud de los incumplimientos, determinó que hasta las
más grandes compañías de seguro terminaran en quebranto,
derrumbando tras de sí a toda la cadena financiera.
• Quiebran importantes bancos de inversión norteamericanos (entre
ellos, JPMorgan Chase y Bear Stearns) y el Lehman Brothers.
• Caída de los valores del mercado internacional de capitales y el
estallido de las burbujas inmobiliarias en los países europeos
(desarrolladas, en especial, en Irlanda y España)
LAS POLÍTICAS EN RESPUESTA A LA CRISIS EN LOS
PAÍSES CENTRALES

• Las primeras medidas tomadas por los gobiernos de los países


desarrollados y sus bancos centrales estuvieron fuertemente
orientadas hacia el sector bancario y financiero.

• A su vez, los principales bancos centrales (Estados Unidos,


Europa, Canadá, Suiza y Japón) realizaron acuerdos para
coordinar sus políticas monetarias.

• Se tomaron medidas de políticas contracíclicas “automáticas”,


como las prestaciones de asistencia social.

• Proyectaron programas de gasto público, entre los cuales los


mayores montos corresponden a gastos en infraestructura
POLÍTICAS CONTRACÍCLICAS EN RESPUESTA A LA CRISIS.
LOS CASOS DE CHILE, BRASIL Y ARGENTINA
• Las economías latinoamericanas contaban con presupuestos
públicos equilibrados, superávit externos, un importante stock
de reservas acumuladas y menores niveles relativos de
endeudamiento.
• Entre las medidas fiscales: subsidios para la adquisición de
viviendas y seguros para ayudar a compradores de viviendas;
becas para asegurar las mensualidades de los estudiantes
universitarios cuyos familiares directos pierdan el empleo.
• En materia de política laboral y de ingresos, se creó un subsidio al
trabajo para incentivar el empleo formal de trabajadores jóvenes
y se anunciaron políticas para incrementar la cobertura del nuevo
sistema solidario de pensiones y a aumentar un 25% las
pensiones solidarias de todos los mayores con bajos recursos.
Centro de Estudio para el desarrollo argentino (CENDA)
La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la
encrucijada actual.
LA ETAPA ROSA (2003-2007)

Contexto internacional favorable y políticas estatales que


permitieron canalizar la riqueza disponible y redireccionarla.

1. Política cambiaria: Dólar alto, protección a la industria local.


2. Renaciente industria sustitutiva, trabajo intensiva (capacidad
productiva ociosa y mano de obra abaratada por la
devaluación).
3. Impuestos al comercio exterior. Retenciones.

De no mediar una política estatal el incremento de la entrada


de divisas afectaría el tipo de cambio y perjudicaría a la
producción interna. Si se encarecen los productos de
exportación, al ser alimentos, afecta el salario real.

A partir de 2008 estos pilares empezaron a mostrar sus limites.


EL PERÍODO DE INESTABILIDAD (2008-2009)

La inflación como talón de Aquiles de la posconvertibilidad.

Dos hechos fundamentales de inestabilidad:

1. El conflicto por la Resolución 125. Tensión política.

2. La crisis internacional.
LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN
EN EL CONTEXTO DE CRISIS MUNDIAL
• La inflación importada, que respondía al aumento de los precios
de las materias primas en el mercado mundial, empezó a
presionar sobre el precio local a partir de 2007 y con mayor
intensidad en 2008.

• Resultaba adecuado proponer un esquema de retenciones


crecientes a medida que los precios se incrementaban
(retenciones variables y móviles).

• La resolución 125 fue duramente resistida y finalmente no fue


aprobada.

• Desde 2008 la economía argentina entró en una encrucijada


Fernández Bunga y Porta, F. (2011) Continuidades y
cambios en el desarrollo productivo argentino. 1990-
2010.
EL DESARROLLO PRODUCTIVO ARGENTINO DESDE 2002
• La industria manufacturera fue uno de los sectores que lideró el
crecimiento de la economía.
• El crecimiento industrial de este período se caracterizó, a su vez,
por una expansión generalizada de las distintas ramas
manufactureras.
• El complejo textil y la industria metalmecánica se reactivaron
rápidamente, con importantes efectos en la recuperación de
empresas pequeñas y medianas y en el crecimiento del empleo
industrial.
• Alimentos y bebidas y los sectores intensivos en recursos naturales
tuvieron una ponderación significativamente menor en la expansión
industrial que en la década anterior.
• Las ramas automotriz, metálicas básicas y químicas presentaron una
contribución de 21,2% y 14,2% respectivamente
LA INDUSTRIA EN CONTEXTO DE CRISIS
• La crisis internacional afectó a la economía argentina a través del
canal comercial.
• Los mas afectados: Vehículos automotores, Fabricación de Muebles,
Metales comunes, Textiles, Maquinaria y equipos y Maquinaria y
aparatos eléctricos.
• Los sectores que no redujeron sus volúmenes de producción fueron:
Cuero y sus manufacturas, Caucho y plástico, Fabricación de
productos químicos y Alimentos y bebidas.
• La producción industrial cayó los primeros tres trimestres de 2009 (-
1,7%) y se reactivó a fines de ese año, mostrando una variación
positiva cercana al 3% similar a la recuperación del PBI.
• La economía sorteó muy rápidamente de los impactos de la crisis
internacional y, retomada la senda de crecimiento, se reiteraron en
2010 aquellas tensiones que habían emergido desde 2008.
Beccaria, Luis.
El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances y
desafíos.
ESCENARIO LABORAL Y DISTRIBUTIVO PREVIO A LA
CRISIS

• La tasa de desempleo llegó al 18,3%, y la de


subempleo horario al 16,3%, de la población activa,
las más elevadas registrada desde que se inició la
medición de estas variables.
• Una tercera parte de los ocupados trabajaba jornada
reducida (menos de 35 horas en la semana)
• Sólo el 43% de los ocupados eran asalariados
registrados.
• Los trabajadores de bajas calificaciones exhibían
rasgos de manifiesta vulnerabilidad como
consecuencia del impacto regresivo de los 90.
EFECTOS DE LA SALIDA DE LA CONVERTIBILIDAD

• Los efectos de la devaluación agudizaron el difícil


panorama social.
• Todas las ramas de actividad redujeron su empleo
durante la primera parte del 2002. Se destacan las caídas
correspondientes a comercio y la construcción.
• El desempleo abierto trepó al 21,5% y el subempleo
visible al 18,6%. Sólo el 44% de los trabajadores eran
asalariados registrados.
• La acción más significativa que se inició durante estos
meses iniciales del 2002 fue el ya mencionado Programa
de Jefes de Hogar Desocupados (PJHD).
• El 92% de los hogares beneficiarios en septiembre de
2002 tenían ingresos (antes de agregar la transferencia)
inferiores a la línea de pobreza mientras que el del 57%
no alcanzaba a la línea de indigencia
Santarcángelo, Juan.
La inflación en la Argentina en el siglo XXI:
debates teóricos y evidencia empírica
Teorías de inflación
• Escuela neoclásica: MV=PQ
• Teoría keynesiana: Sobreestimulación de
demanda en pleno empleo, ver capacidad
instalada. También aumento de costo
(ejemplo costo salarial)
• Enfoque clasico-marxista: Lucha de clases,
acumulación de capital
Caso argentino 2001-2009
• Base monetaria sobre PBI sin aumentos
significativos, con descenso en 2008
• Costo salarial: Fuerte caída 2002 y en 2009
aún 27 por ciento por debajo del 2001
• Precios internacionales: Petroleo, soja, trigo y
alimentos en considerable aumento desde
2006.
• Salario real: En 2007/2008 cercano a valores
2001
FONDOS BUITRE
• El 7 de noviembre de 2003 NML Capital Ltd. y otros acreedores
demandaron a la República Argentina ante la Corte del Distrito Sur
de Nueva York por la falta de pago de ciertos Bonos Externos
Globales de su tenencia -emitidos según el Fiscal Agency
Agreement (FAA) con fecha 19 de octubre de 1994-.

• Los demandantes son “fondos buitre” con sede en guaridas fiscales


que compraron bonos argentinos -luego del default y aún con
posterioridad a los canjes de 2005 y 2010-, a centavos de dólar, y a
los únicos fines de litigar judicialmente para lograr el cobro del
100% de la deuda y obtener así ganancias usurarias.

• NML intentó embargar bienes del Estado Argentino alrededor de


todo el mundo abarcando.

• Dado que según el Derecho Internacional, los Estados poseen


igualdad jurídica soberana y, por tanto, sus bienes no pueden ser
sometidos a medidas ejecutorias, los pedidos de embargo fueron
sistemáticamente rechazados
• Ante el fracaso, en octubre de 2010, NML cambió su
estrategia y solicitó al Juez Griesa permiso para
modificar su demanda.

1. Alegó que Argentina estaba en continua violación de la


cláusula pari passu desde el Canje de 2005 ya que ésta
implica que si un acreedor no recibía el pago
correspondiente, el Estado tenía prohibido efectuar pago
alguno de su deuda, pues todos debían recibir un “trato
igualitario”.

2. Solicitó el dictado de una orden (“injunction”) que


proveyera los pagos a prorrata a los acreedores (“ratable
payments”) lo que se supone impedir el pago a los
bonistas de los Canjes de 2005 y 2010 a menos que, en
simultáneo o por anticipado, se pagara a NML y los
demás co-demandantes, el total de sus tenencias no
reestructuradas.
Reestructuración de la deuda
Canjes de la Deuda Pública
Canje de deuda 2010

Deuda en default Ingresaron al Canje Ingresaron al Canje


USD 81.836 millones USD 62.318 millones USD 12.376 millones

2001 2005 2010

Cerca del 92,4% de la deuda normalizada

Fuente: Hitos de la deuda pública. DESENDEUDAR. MECON. 2014


45
ACCIONES CONTRA LA ARGENTINA

Fecha Litigio Resultado


Octubre de
2009 Intento de NML y Aurelius de embargar 200 millones de
FALLIDO
dólares de la ANSES

Julio de Acreedores intentan embargar bonos Globales


2010 propiedad de Argentina que estaban depositados en FALLIDO
cuentas en los Estados Unidos.

Abril de
2011 Intento de embargo de un satélite argentino de ARSAT. FALLIDO

Mayo de NML intenta interrumpir en California el lanzamiento de


2011 un satélite de la CONAE y la NASA, para embargar partes FALLIDO
del satélite.

Fuente: Hitos de la deuda pública. DESENDEUDAR. MECON. 2014


Fecha Litigio Resultado

Junio de
2011 Acción en el Segundo Circuito para impedir el Canje de
FALLIDO
2010

Julio de
2010 NML y EM intentan restringir el uso de 105 millones de
dólares de Reservas Internacionales del BCRA, FALLIDO
depositados en la Reserva Federal de Nueva York

Abril de Aurelius pide embargos sobre patentes y regalías de


FALLIDO
2011 varias agencias de la República Argentina.

Fuente: Hitos de la deuda pública. DESENDEUDAR. MECON. 2014


Acciones contra la Argentina
La cláusula RUFO Consecuencias
Deuda en default
USD 81.000 M Demandas
potenciales

Holdouts
6.500 + 20.000
Incremento de
la deuda
320.000
RUFO
Canjes
74.500
+ 300.000
RUFO implica reclamos que
oscilan los U$S120.000 y
U$S500.000
Fuente: Hitos de la deuda pública. DESENDEUDAR. MECON. 2014
Datos complementarios
• Saldo de cuenta corriente superavitario
• Auge exportador tanto en cantidades como en
valores
• Aumento exportaciones de origen industrial
• Tipo de cambio real alto en 2002 con tendencia a
la baja
• Balanza comercial energética deficitaria desde
2011
• Remisión de utilidades en aumento (hasta
restricción)
• Desendeudamiento externo
• Reducción del peso de la deuda sobre el PBI
• Disminución y posterior aumento de fuga de
capitales
• Congelamiento tarifa de servicios
• Re-estatización de servicios
• Aumento de la concentración y
extranjerización de la economía
• Cambios estructura tributaria
• Tasa de crecimiento alta en comparación
histórica y con otros países
Cambios estructura tributaria

1997-2000 2003-2007

Ganancias 19,2% 22,1%

Iva neto 39,3% 29,7%

Seguridad social 19,9% 15,3%

Comercio exterior 5,1% 13,8%


• FUENTE: elaboración Kulfas en base a datos de Ministerio de Economía
15%
Tasa de crecimiento interanual del PIB, 1950-2011
10%

5%

0%

-5%

1964-74: 11 años 2003-2011: 9


"Stop and go" de crecimiento del años de
-10% PIB crecimiento
del PIB
1975 – 2001: volatilidad, 14 años de crecimiento
y 13 años de caída del PIB
-15%
1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011

FUENTE: elaboración Kulfas en base a datos de CEPAL e INDEC

También podría gustarte