Está en la página 1de 2

Prácticas de acentuación

La acentuación de las palabras es uno de los problemas ortográficos que más dificultad
causan en la redacción. En este párrafo, en una cuantas palabras que se han utilizado, el
acento ortográfico se ha hecho presente en varias ocasiones.

A continuación se hace un repaso de las reglas de acentuación y sus excepciones.

El acento ortográfico es la tilde (´) que en determinados casos se coloca sobre la


vocal en que recae el acento prosódico (es decir, el que sólo se pronuncia).

Llevan acento ortográfico escrito:

 Todas las palabras agudas que tengan más de una sílaba y terminen en vocal o en las
consonantes n o s.

 Las graves acabadas en consonante que no sea n o s.

 Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

Se debe recordar que las palabras agudas son aquellas que tienen la última sílaba tónica
(fuerte), las palabras gravestienen la penúltima sílaba tónica y las palabras esdrújulas son
aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.

Palabras agudas Palabras graves o llanas Palabras esdrújulas


Sofá Ámbar Pétalos
Café Azúcar Púrpura
Jesús Inútil Sábado
Medallón Carácter Tórtola

Estas palabras agudas no llevan acento ortográfico: pared, caracol, color, papel, español,
tenedor, nopal, comal, tamal, porque no terminan en n o s o vocal.

Estas palabras graves no llevan acento ortográfico: resumen, joven, paleta, maleta, ventana,
perro, lago, laguna, porque no terminan en n o s.

Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan ortográficamente. Cuando la


tilde se utiliza para distinguir una palabra que tiene igual estructura, pero su oficio gramatical es
diferente, se le llama acento diacrítico.

Llevan acento diacrítico:

 Los pronombres personales: mí, tú, él; la palabra máscuando es un adverbio de cantidad, y la
palabra sí cuando es pronombre o adverbio de afirmación.

 Los pronombres
demostrativos: éste, aquéllos, ése, ésa,ésos, ésas, ésta, éstos, éstas, aquél, aquélla, aquéllas.

 La palabra sólo cuando es adverbio y aún cuando es adverbio de tiempo, significando todavía.

Llevan acento enfático:


 Los relativos cual, quien; los indeterminados cuánto, cuántay sus plurales; los
adverbios cómo, cuándo, qué, dónde, etc., cuando dan principio a interrogaciones o
admiraciones.

Además de las reglas mencionadas se utiliza el acento ortográfico en los siguientes casos:

 Llevarán acento ortográfico las voces terminadas en dos vocales con la finalidad de romper el
diptongo: María, día, falsía, darían, etcétera.

 Las palabras terminadas en tres vocales antes de s, de las cuales la primera es débil y
acentuada, llevarán acento ortográfico sobre dicha vocal. Esto pasa en la personavosotros, al
conjugar verbos: amaríais, comeríais, etcétera.

El acento ortográfico en estos casos se utiliza para romper el diptongo y se llama azeútico.

Existen algunas palabras que no llevan acento gráfico aunque tengan diptongo; estas
palabras son graves o llanas, cuya última sílaba es un diptongo; por ejemplo: patria, Bolivia,
armario, etcétera.

Tampoco se acentúan gráficamente las que terminen en dos vocales fuertes; por ejemplo:
jalea, bacalao, Bilbao, canoa, etcétera.

Los monosílabos no se acentúan ni se rigen por las reglas generales, solamente algunos de
doble significado para diferenciarlos; por ejemplo:

Fue a tomar té (sustantivo).

Ya te lo dije (pronombre).

También podría gustarte