Está en la página 1de 10

TEMA 11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

11.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL FRANQUISMO. APOYOS SOCIALES Y FAMILIAS POLÍTICAS.

Introducción:

La victoria del Bando Nacional supuso la instauración de una dictadura encabezada por Franco que
desmanteló la obra política, social y cultural de la II República. Fue la construcción de un Estado nuevo,
esencialmente antidemocrático y totalitario, surgido de la crisis de las democracias liberales de la década
de 1930.

El Franquismo se caracterizó́ por los siguientes rasgos, presentes durante todo el régimen:

• El totalitarismo: El franquismo nació́ como una dictadura inspirada en el modelo fascista. Se suprimió́
la Constitución de 1931 y con ella, todos los derechos individuales y colectivos, se clausuró el Parlamento y
se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos.
• El caudillismo: Franco fue jefe del Estado y presidente del gobierno. Era, además, Generalísimo de
los ejércitos y jefe Nacional del Movimiento (jefe del partido único FEJONS). Según Franco, solo respondía
“ante Dios y ante la Historia”.
 Concepción unitaria y centralista del Estado: El franquismo abolió́ los estatutos de autonomía y
fomentó el nacionalismo español: “España una, grande y libre”.
 La represión de la oposición: Fue continuada, sistemática y planificada durante todo el franquismo y
fue ejercida contra republicanos, socialistas, comunistas. Hubo muchas ejecuciones amparándose en la Ley
de Responsabilidades Políticas (febrero 1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (marzo
1940). También suprimió́ los derechos y libertades, eliminó la Constitución de 1931, cerró las Cortes y
prohibió́ los partidos políticos.
 Control de los medios de comunicación: sujetos a una censura y utilizados como aparato de
propaganda franquista, idolatría al líder: respeto, admiración y culto.
 Fundamento ideológico: rechazo al liberalismo (democracia parlamentaria, sociedad burguesa
instituciones liberales). Defensa de la familia y la propiedad privada y el orden).

Los apoyos sociales:


Desde los inicios contó con el apoyo de las élites económicas y sociales (terratenientes, empresarios,
financieros) que recuperaron el control perdido durante la República. En cuanto a las clases medias, los
opositores huyeron o fueron. El resto fue pasotismo político (desafección política): este fenómeno social se
le conoce como mayoría ausente, mayoría silenciosa o franquismo sociológico.

Las familias políticas del Régimen:


Son grupos de influencia que habían mostrado una adhesión incondicional al caudillo y Franco los controló
distribuyendo cargos y sin imponerse a un grupo a otro.

1) El ejército: constituyó la columna vertebral del régimen. Muchos de ellos fueron ministros de guerra y de
orden público: se encargaron de las carteras del ámbito social, vivienda, trabajo y sindicatos.

2) La Falange Española y los tradicionalistas se fusionaron en el partido único (FET) y de las JONS (FEJONS),
llamado a partir de 1958 “MOVIMIENTO NACIONAL”): Sus funciones eran controlar todo. Se organizaron
formando las siguientes organizaciones: Frente de las Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español
Universitario (SEU), la Central Nacional Sindicalista (CNS) y Sindicato Vertical y Auxilio Social.

3) La Iglesia Católica: tuvo un papel fundamental para legitimar y construir el régimen (confesional y
católico). La Iglesia recibió́ una gran financiación y la labor educativa para el control de los valores y la
moral de la sociedad española. Así́ nació́ el NACIONALCATOLICISMO, la ideología oficial y unificadora de los
españoles. La Iglesia participó en la vida política a través de la Asociación Católica Nacional de
Propagandistas (ACNdP) y el Opus Dei.

Conclusión:

Estas élites sociales junto con las “familias” del Régimen, fueron pilares fundamentales para la pervivencia
del Régimen de Franco, que se prolongará hasta su muerte en 1975.

11.2 REPRESIÓN FRANQUISTA (durante y después de la Guerra Civil)

Introducción:

Cuando Emilio Mola ideó el golpe de Estado, señaló́ la necesidad de que se llevase a cabo con especial
violencia una represión para aniquilar cualquier oposición interior. Así́, desde el primer momento (julio de
1936), fueron las propias autoridades sublevadas las que promovieron y organizaron la represión, sin que
nadie lo denunciara. Posteriormente, esta represión fue instrumentalizada a través de una serie de leyes.

Efectivamente, la represión fue una de las características fundamentales del franquismo y estuvo presente
desde el inicio del conflicto. Tipos de represión violenta y física, represión administrativa, cultural (censura),
religiosa, lingüística, económica y política.

Durante la Guerra

El objetivo: someter a todos los opositores enemigos de España. Los detenidos, eran encarcelados,
torturados y fusilados (muchos sin juicio previo). Hubo masacres de militantes de izquierda y de civiles
republicanos: 2.000 muertos en la plaza de toros de Badajoz o la matanza de Dos Hermanas (Sevilla). Esta
etapa incluye los ajusticiamientos "legales" y los asesinatos ilegales, las llamadas sacas, o los “paseos”,
según Hugh Thomas más de 75.000 muertos durante la guerra.

Después de la Guerra: una represión instrumentalizada

No se produjo la reconciliación entre vencedores y vencidos. Por tanto, la represión violenta y física
ejercida por el régimen continuó hasta los años 1970. Las desapariciones forzosas siguieron produciéndose
(sin registro de muerte civil).

Se procedió́ a la instrumentalización de la represión contra los “enemigos de España”, es decir, a elaborar


instrumentos para legitimar dichas acciones. Así́, se elaboraron una serie de leyes ejecutadas por el
gobierno y NO por el poder judicial. La primera ley represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas
(1939) la Ley de funcionarios (1939, la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940), y por
último la Ley de Seguridad del Estado, (1941).

El ejército era el principal brazo ejecutor luego se creó́ el Tribunal de Orden Público, de jurisdicción civil
(1963). Se calcula que fueron ejecutadas unos 150.000 y 280.000 presos, albergados en campos de
concentración. Una parte de los condenados fueron enviados a Batallones Disciplinarios de Soldados
Trabajadores, realizaban infraestructuras: minas o en el Monumento de los Caídos. El objetivo fue
infundir terror. Las clases populares, que se consideraban los perdedores de la guerra, estaban sometidas
a gran vigilancia. El miedo se transformó́ en silencio, produciéndose una despolitización conduciendo a
una apatía (permitió la pervivencia del régimen). Esta represión fue acompañada de un amplio proceso de
confiscación y expolio de propiedades. Las depuraciones políticas: todos los trabajadores estaban adscritos
al Movimiento Nacional. Cataluña, País Vasco y Galicia se prohibió́ cualquier expresión nacionalista (las
lenguas, ahora pasarían a considerarse dialectos).

A partir de 1945 el régimen intento “blanquear” la represión, pero realmente siguió haciendo lo mismo:
asesinato de Julián Grimau (1963). Represión cultural a funcionarios, docentes, etc. Censura de libros de
textos para enaltecer la figura de Franco. Actualmente la ley d la Memoria Histórica aprobada en diciembre
de 2007, pretende hacer efectivos los nuevos derechos reconocidos a las víctimas del franquismo.

Conclusión:

En definitiva, la represión franquista, sistemática e instrumentalizada, sumió́ a España en una situación de


tristeza y odio. Además, con el paso del tiempo, muchos ciudadanos se desligaron de la política,
produciéndose una desafección política, que permitió́, en parte, la pervivencia del régimen.

11.3. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y CONTEXTO INTERNACIONAL DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-


1959)

Introducción:

Durante sus primeros años de vida, la dictadura franquista procuró adaptarse a la situación internacional
manteniendo dos principios intocables: en el interior, la permanencia de Franco en el poder; en el exterior,
una actitud anticomunista.

11.3.1. La evolución política interna. La construcción del régimen (1939-1959)

Serrano Suñer, ministro de la Gobernación, encargado de diseñar el Nuevo Estado. Lavado de imagen:
necesidad de restablecer leyes para legitimar la dictadura (No había constitución). Las principales leyes
fueron: El Fuero de los Españoles (1945), Ley de Referéndum Nacional (1945), Ley de Sucesión a la Jefatura
del Estado (1947), Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), Ley Orgánica del Estado (1966) ,
democracias orgánicas, parece sistema democrático, pero no es.

11.3.2. La coyuntura internacional

1939-1945;
Inicio de la Segunda Guerra Mundial, Franco apoya al eje, pero se declara neutral. Ramón Serrano Suñer,
mantenía relaciones con la Alemania nazi. Será la FEJONS la encargada de construir un Estado
nacionalsindicalista, a imitando el fascismo. Hubo contactos para entrar en guerra Hendaya y Bordighera,
pero Franco pedía compensaciones que Hitler no aceptó. Finalmente, España no entró en guerra, pero
colaboró enviando una unidad de voluntarios: la División Azul.

Creación de la Ley Constitutiva de Cortes (Cortes consultivas. Espejismo. Todo el poder lo tenía Franco). Se
hizo para dar imagen positiva al exterior. 1945 fue el fin de la guerra. Necesidad de evitar signos fascistas.
Declaración de un régimen católico, conservador y anticomunista. Se aprobó́ la Ley de Referéndum
Nacional (1945) aunque la última palabra la tenía el jefe de Estado. Fuero de los Españoles (1945) fue una
PSEUDOCONSTITUCIÓN una especie de derechos y deberes.

1945-1947:
Etapa de AISLAMIENTO y rechazo internacional hacia España como el último reducto del fascismo. La
recién creada ONU condenó el régimen de Franco y mandó retirar embajadores exteriores de España. La
condena fue vista como una conspiración jadeo-masónica. Franco ordenó eliminar el saludo de brazo en
alto y promulgo la Ley de Sucesión 1947. Dejaría a su cargo a un futuro “monarca” Juan Carlos vino de
Portugal para ser educado en España bajo su tutela. Gran coste económico para España ya que no participa
en el llamado Plan Marshall, y fue excluida de la OTAN.

1947-1953:
Inicio de la Guerra Fría (URSS vs EE. UU.), se ve ahora a España como aliado contra el comunismo. ONU
anuló el aislamiento diplomático y permitió la entrada en España de la FAO (Organización para la
Alimentación y la Agricultura) o la UNESCO (ONU para la Educación, Ciencia y Cultura). Apertura al
nacionalcatolicismo en detrimento del falangismo. Necesidad de cambio: acuerdo bilateral económico y
comercial con EE. UU. 8 bases militares con la Santa Sede (concordato).

1953-1959:
Entrada de España en la ONU en 1955 y la visita de Eisenhower en 1959. Mejores relaciones
internacionales: España se adhiere a la política descolonizado de la ONU: independencia del protectorado
Marruecos 1956. Problemas internos: protestas obreras y estudiantiles. Remodelación del gobierno:
entrada de tecnócratas del Opus Dei: impulsando el desarrollismo. Franco dictó la Ley de Principios
Fundamentales del Movimiento Nacional (1958), así́ el régimen de Franco pasó del aislamiento
internacional al reconocimiento internacional, aunque Franco seguía teniendo todos los poderes.

Conclusión:

Con esta serie de leyes, el régimen de Franco pasó del aislamiento al reconocimiento internacional, aunque
a pesar de la apertura y de las leyes de aparente democracia, España seguía siendo una dictadura en la que
Franco ostentaba todos los poderes.

11.4. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y CONTEXTO INTERNACIONAL DURANTE EL DESARROLLISMO Y FINAL DEL


FRANQUISMO (1960-1975)

Introducción:

A partir de 1960, la apertura del régimen a las relaciones con los países económicamente más prósperos
permitió́ el desarrollismo, pero también el resurgir de la conflictividad social. Este cambio determinó una
profunda transformación de la sociedad, aunque no estuvo acompañado de reformas políticas profundas
ya que el régimen seguía inmóvil e incapaz de democratizarse, lo que estimuló los movimientos de
oposición.

El gobierno de los tecnócratas

La apertura al exterior, el inicio del desarrollo y transformación. Carrero Blanco dio acceso a tecnócratas
del Opus Dei. Entra al gobierno un joven falangista, Manuel Fraga Iribarne, ocupando la cartera de
Información y Turismo.

El objetivo del nuevo gobierno fue el desarrollo económico, pero la modernización de las instituciones del
régimen. “El desarrollismo” esperaba mejorar el bienestar de la sociedad, PERO sin conceder libertades
democráticas. Para lograr dicho objetivo se llevaron a cabo una serie de reformas, como son la Creación del
Tribunal de Orden Público, la Ley de la Seguridad Social, y se posibilitaron elecciones en el Sindicato
Vertical. Nuevas leyes como la Ley de Prensa (1966), permitía una mayor tolerancia cultural, la Ley de
Libertad Religiosa (1967), Ley Orgánica del Estado (1967) depuraba el lenguaje fascista anterior, y
reconocía la monarquía para dejar todo “atado y bien atado” y la separación del jefe de Estado y jefe de
Gobierno, la Ley de Sucesión (1969), por la que Juan Carlos de Borbón juraba fidelidad a Franco, a las leyes
fundamentales del Estado y a los principios del Movimiento.

Las relaciones internacionales

Fernando M.ª Castiella (ministro de exteriores) intentará mejorar las relaciones exteriores como el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial o la OCDE. España solicitó el ingreso en la CEE, pero fue
denegada. Logran un acuerdo entre España y Mercado Común Europeo en 1970 y aprobada en 1986. En la
descolonización España se retiró de Marruecos, independencia a Guinea. Sólo quedaría el Sahara
Occidental, ocupado hasta 1975.

El triunfo del inmovilismo

Fractura entre aperturistas e inmovilistas. En 1968 ley que posibilita la creación de asociaciones con cierto
pluralismo político. 3 posturas: inmovilistas, aperturistas (Fraga) y postura entre medio (Carrero Blanco).

Esa fractura entre aperturistas e inmovilistas estallará en 1969 con el denominado “escándalo Matesa”,
varios miembros del Gobierno implicados, Carrero blanco pide endurecer la política. Se restableció́ el
Consejo de Guerra en Burgos (1970) con la petición de condena de muerte a dieciséis miembros de ETA,
Franco les concedió́ el derecho de gracia (presión internacional). Las tensiones internas del régimen se
decantaron a favor del inmovilismo y la mano dura de Carrero Blanco y Franco.

La crisis de la dictadura. La muerte de Franco

En junio de 1973, Luis Carrero Blanco, brazo derecho de Franco era nombrado presidente del gobierno, fue
asesinado pocos meses después por ETA. Diferencias entre los inmovilistas, también llamado “búnker” y
los aperturistas fue haciéndose cada vez mayor. Crecimiento de la conflictividad social (crisis del petróleo),
política y terrorista.

En enero de 1974, se formó́ un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, que realizó el “espíritu
del 12 de febrero”, fecha que pronunció un discurso aperturista con pluralidad de partidos político, en el
que anunciaba una nueva Ley Municipal, reformas sociales y una nueva ley de asociaciones y de prensa. El
gobierno utilizó a las fuerzas de seguridad y tribunales de justicia para impedir cualquier reforma
democrática, reprimir las manifestaciones, restringir la información y prohibir los actos culturales críticos y
reivindicativos. Elaboración por parte del gobierno de una ley antiterrorista. Desde el exilio solicitud de fin
de la dictadura Junta Democrática de España en París.

A lo largo de 1975, agonía de Franco NO gobierna casi, pero sigue habiendo represión. Ejecución de
2cmiiembros de ETA y 3 de la FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico): condena unánime en
todo Europa. El 1 de octubre de 1975 Franco pronunció su último discurso. Conflicto en el Sahara la llamada
“Marcha verde” independencia de Marruecos y Mauritania. Franco fallecerá́ el 20 de noviembre de 1975
inicio de la Transición a la Democracia. El 24 de octubre de 2019 fue exhumado su cadáver.

Conclusión:

Franco fallecerá́ el 20 de noviembre de 1975 y con él la dictadura franquista. En su testamento


político reiteraba las ideas básicas que habían sido la esencia de su régimen: catolicismo,
patriotismo, autoritarismo, el rechazo a las ideas de democracia y libertad, y la identificación plena
entre España y su persona. Con su muerte se abría un periodo de incertidumbre política
denominado “La Transición” que concluiría con la elaboración de la Constitución de 1978.
11.5. LA ECONOMÍA DURANTE EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO

Introducción:

El fin de la Guerra Civil abrió́ un periodo de miseria unida a una política económica basada en el aislamiento
y autoabastecimiento que dificultó mucho la reconstrucción y el crecimiento del país. No será́ hasta 1959
cuando ese proteccionismo dé paso paulatinamente a un aperturismo económico que hizo mejorar
sustancialmente la situación económica del país.

11.5.1 La economía de la autarquía

Tras la Guerra Civil el objetivo fue conseguir la autosuficiencia económica (autarquía). La política
autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación:

a) Reglamentación del comercio exterior: todo el comercio era controlado por el Estado. El resultado fue la
gran escasez de bienes de consumo. También afectó al encarecimiento de las materias primas.

b) Fomento de la industria: privatización INI, Surgieron empresas vinculadas a Defensa Militar, transporte y
energía.

c) El intervencionismo estatal en agricultura: bajos precios, la baja productividad e innovación. La


producción agrícola descendió.

El resultado de esta autarquía fue el estancamiento, el aislamiento y el descenso de la producción. La falta


de productos y el racionamiento llevó al mercado negro. Supuso un aumento de las desigualdades sociales
y un empobrecimiento general de la población. Además, hubo una progresiva corrupción de la
Administración pública, inseguridad, miedo, e inflación.

11.5.2 La economía de la etapa del desarrollismo

Se vio necesario un cambio en el planteamiento económico, paralelo al cambio falangista a tecnócratas.


Apostaban por un reformismo técnico, el crecimiento es la base para la estabilidad o paz social. Estas
medidas facilitaron el ingreso de España en la Organización europea de Cooperación Económica (OECE), en
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD),
organismos que apoyaron los planes españoles y prestaron ayuda financiera y técnica para su ejecución.

La primera acción fue la elaboración del Plan de Estabilización de 1959, permitía la liberalización del
comercio y las finanzas. Su actuación comprendía tres ejes: estabilización de la economía, liberalización
interior de la economía, liberalización exterior de la economía.

Además de los planes de Desarrollo Económico y Social (de Laureano López Rodó), tuvo dos líneas de
actuación principal: mejorar las estructuras de la industria, mejorar los polos de desarrollo (reducir los
desequilibrios económicos) había diferencias entre regiones.

El “milagro económico” (1959 y 1973) actuó́ como motor del crecimiento del sector industrial. En el sector
agrario hubo un retraso éxodo y poco industrializado (introducción de la maquinaria, fertilizantes y nuevas
técnicas que permitieron un aumento y diversificación de la producción). En cuanto al sector industrial fue
un motor de crecimiento, gracias a las mejoras en la productividad, bajos salarios, innovación tecnológica e
inversión de capital extranjero. Los sectores líderes fueron la industria química, energética, naval,
automóvil, calzado y ropa.

+productividad –precios +consumo= crecimiento

El mayor desarrollo se produjo en el sector terciario debido al turismo.

Aumentó la Renta per cápita un 40%. Sin embargo, escasa creación de empleo, la especialización en
actividades básicas, la dependencia del exterior o la falta de competitividad.

Vendido el desarrollo económico como propaganda del régimen. El desarrollo fue más fruto de la
integración de España en el mercado internacional que de la política económica del franquismo.

A partir de 1973, la expansión económica se frenó́ a causa de la crisis del petróleo que provocará un
aumento de la inflación y del déficit, los índices de crecimiento se ralentizaron y se dispararon las tasas de
paro.

Conclusión:

En definitiva, ese destello económico como consecuencia de la integración de España en el mercado


internacional y el aprovechamiento de la ola de crecimiento europeo, permitió́ cierta mejoría en una
sociedad que necesitaba ver, de una vez por todas, un atisbo de desarrollo, al menos en el plano
económico, ya que, en lo relacionado con las libertades individuales, estas no llegaron hasta años más
tarde.

11.6 LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

Introducción:

El régimen franquista mostró desde el principio una de sus principales características que no abandonaría
nunca: la represión contra los movimientos democráticos y ante cualquier manifestación nacionalista. Sin
embargo, poco a poco irá apareciendo una oposición interna y externa que criticará al Régimen y que
tendrá́ su punto álgido a lo largo de la última fase del franquismo.

Los años 40

Durante los años 40 no hubo realmente oposición en el interior de España, puesto que solo había hambre y
represión, oposición de los maquis (guerrilleros introducidos por el PCE) contra Franquismo. Tras la guerra,
existe una oposición al régimen protagonizada por los exiliados. Los grupos del Frente Popular intentarán
reorganizarse, buscar alianzas y apoyos para derribar la dictadura. La oposición por parte de los socialistas
(exilio) y el propio Don Juan, que reclama el trono en su persona ( Pacto de San Juan de Luz 1948),
programa democrático para el futuro de España. Partidos en la clandestinidad: PCE, PSOE, CNT tuvo poco
éxito por la Ley de Responsabilidades políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo.

Los años 50
Surgirán de nuevos movimientos de conflictividad social y de posición antifranquista. Hubo protestas de los
trabajadores, las huelgas fueron reprimidas brutalmente y produjeron el renacimiento del sindicalismo.
Con UGT en la clandestinidad, nace CCOO, sindicato independiente y democrático. Conflictividad laboral
aumentó en los sectores industriales exigiendo mejoras laborales, económicas, libertad sindical, derechos
políticos. Los focos de conflictos fueron Madrid, País Vasco y Cataluña. El segundo foco de oposición fue el
movimiento estudiantil, primeras revueltas en 1956, e impulsaron la creación de sindicatos de estudiantes.
El régimen hizo una represión expulsando profesores e incluso clausuró algunas facultades. El surgimiento
de sindicatos estudiantiles alternativos de ultraderecha (Fuerza Joven o Guerreros de Cristo Rey) y de
izquierdas (Bandera Roja, Anarquía o Jóvenes Libertarios).

También los movimientos de vecinos que reclamaban una mejora de las condiciones de vida y criticaba las
condiciones de la vivienda protegida y mala calidad de los servicios públicos en barrios obreros.

Los años 60

Hubo un aumento de la conflictividad laboral y de las manifestaciones callejeras. El régimen responderá́ con
la creación del Tribunal de Orden Público (1963). Clandestinidad: PCE, PSOE, Democracias cristiana.
Estos grupos de oposición moderada tanto del interior como exterior, participaron en 1962 en el Congreso
del Movimiento Europeo, calificado como “contubernio de Múnich” para reivindicar la necesidad de una
España democrática y que provocó una dura represión por parte de Franco.

Fundación de ETA en 1959, se radicalizaron a partir de 1968 por la práctica de la lucha armada.

El “Mayo francés de 1968” alentó́ las revueltas estudiantiles que provocaron la muerte del estudiante
Enrique Ruano. Los estudiantes reclamaban derechos, libertades, etc.

Por otro lado, la Iglesia Católica, ahora más preocupada por las injusticias sociales. En esos años,
organizaciones obreras de inspiración católica como Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) o
Juventud Obrera Cristiana (JOC). Pero esta oposición iría en aumento principalmente tras el Concilio
Vaticano II, la postura de la iglesia fue más crítica con los gobiernos que no respetaban los derechos
humanos. El aumento de oposición se vio favorecido por lo “curas rojos” eran muy críticos.

Los años 70

El PCE y el PSOE se configuraron como los partidos más importantes. En 1974, Santiago Carrillo impulsó la
Junta Democrática (PCE), exigían un gobierno provisional y un sistema democrático. El PSOE se harán con
el control del partido en el Congreso de Suresnes (Francia 1974), y donde destacará Felipe González.

En 1975 el PSOE formará la Plataforma de Convergencia Democrática. A esto se unirá́ el nacimiento de


Unión Militar Democrática (UMD) en 1974, desde donde también se criticaba al régimen.

Conclusión:

En este contexto y tras la muerte de Franco, España iniciaría un proceso de transición hacia una democracia
donde jugarán un papel muy importante el futuro rey, Juan Carlos I, y un joven político, Adolfo Suárez.

11.7. CAMBIOS SOCIALES DURANTE EL FRANQUISMO: Los años de la autarquía (1939-1959)

Introducción:
Al finalizar la guerra, España quedó dividida en un bando vencedor y un bando vencido que tuvo que
asumir las consecuencias de su derrota y para el que la vida estuvo condicionada por el miedo a la
detención o a una condena. La Falange, la Iglesia, la Guardia Civil y los delegados del Movimiento fueran los
agentes esenciales del control social, pues a ellos correspondía decidir quién era buen ciudadano y quién
no.

Los años de la autarquía (1939-1959)

La sociedad española sufrió́ un giro hacia formas más conservadoras. Al finalizar la guerra, la vida estuvo
condicionada por el miedo a la detención o a una condena. La declaración de buena conducta era esencial
para encontrar trabajo o evitar problemas con la justicia. Los años 40 son años de miseria, hambre y
enfermedades. El nivel de vida era bajo debido a los bajos sueldos y precios altos. En las grandes ciudades
apareció́ el fenómeno del chabolismo y, situaban la esperanza de vida en 47 años para hombres y 53 para
las mujeres. Para sobrevivir, la sociedad buscó auxilio en organizaciones de beneficencia y en el estraperlo
o mercado negro. Se provocó un progresivo movimiento migratorio del campo a la ciudad. El ocio se
basaba en el futbol, toros o cine. Se proyectaba el NO- DO (Noticiarios y Documentales), que ofrecían una
imagen idealizada del régimen. En la vida cotidiana era fundamental la moral, impuesta por la Iglesia
Católica. Las mujeres quedaron supeditadas al dominio del hombre, siendo necesario el permiso paterno o
del marido para trabajar, sacarse el pasaporte, abrir una cuenta corriente…) Tuvo un importante papel la
Sección Femenina que se encargó́ de educar mujeres sumisas, que asumieran su rol social de esposas,
madres y amas de casa. La Iglesia controlaba también la educación.

Los años del “Desarrollismo” (1959-1975)

Ante el fracaso de la autarquía, se hizo imprescindible el cambio de rumbo de la economía hacia una
economía moderna. La Dictadura se consolidó gracias al llamado franquismo sociológico (población que
asumió́ la falta de libertades, a cambio de la paz social y el progreso económico). La implantación de los
Planes de Desarrollo permitió́ el tránsito de una economía agraria a otra industrial y de consumo.

Este aumento demográfico fue consecuencia de un descenso de mortalidad y una elevada natalidad ( baby
boom) debido a las mejoras sanitarias (creación de la Seguridad Social y potenciada también por una
política natalista (Premios Nacionales de Natalidad). Se produjeron movimientos migratorios. Interior: se
produce el gran éxodo rural (cuatro millones llegaron a Madrid, Cataluña y País Vasco). Este éxodo
provocaría un desequilibrio llamado “la España de las dos velocidades”. En el exterior: 1,5 millones de
españoles que emigraron a Francia, Alemania, Suiza, fue para aumentar la entrada de divisas, que se

España sé consolidó como una sociedad capitalista industrializada. Se creó la clase media, compuesta por
asalariados, profesionales liberales, ejecutivos y funcionarios del Estado. A esto hay que unir el aumento
del empleo y los salarios.

Además, en esta época hubo cierto aperturismo supuso un boom turístico.

Nuevas pautas sociales y culturales. Algunos de los factores que favorecieron estas mejoras fueron: se
amplió́ la cobertura de la Seguridad Social, aumento del PIB, era una sociedad de consumo con el uso de
electrodomésticos, coche SEAT, compras a plazos, demanda de educación Ley General de Educación
(1970), cambio de la familia rural a nuclear urbana, nuevo papel reivindicativo de la mujer, nuevo papel de
la iglesia con el Concilio Vaticano II, fortalecimiento de una oposición que reclama libertad y una sociedad
más abierta y plural.

Conclusión:
Todos estos cambios tuvieron una repercusión política entre las nuevas generaciones de obreros y
estudiantes que protagonizaron un proceso de oposición al franquismo que ya fue difícil de detener. A su
vez, socialmente, España se fue abriendo poco a poco a la sociedad de consumo y asumiendo los nuevos
tiempos que se vivían en el resto del mundo capitalista. En poco más de una década la sociedad había
dejado atrás la miseria y la rígida moral puritana de posguerra para avanzar hacia comportamientos
sociales y culturales más propios de las sociedades modernas de la época.

También podría gustarte