Está en la página 1de 15

Uniandes EPISTEME.

Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación


ISSN 1390-9150/ Vol. 10 / Nro. 2 / abril-junio / Año. 2023 / pp. 234-248

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Procedimiento para la estandarización de procesos y la


competitividad en empresas agroproductivas de Manabí

Procedure for the standardization of processes and the


competitiveness in agro-productive companies in Manabí

Roberto Orlando Bello Parra I, Cecilia Parra Ferie I, María José Valarezo Molina I

I.
Carrera Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel
Félix López, Calceta, Ecuador.
Email: rbello@espam.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3584-7140
Email: cparra@espam.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0122-7015
Email: mvalarezo@espam.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0907-499X

Recibido: 18/10/2022
Aprobado: 09/01/2023

Como citar en normas APA el artículo:


Bello Parra, R.O., Parra Ferié, C., y Valarezo Molina, M.J. (2023). Diseño de un procedimiento para
la estandarización de procesos en empresas agroproductivas como vía de incremento de
su competitividad. Revista Episteme, 10(2), 234-248.

RESUMEN

El estudio realizado tuvo como objetivo estructurar un procedimiento para la estandarización


de los procesos en Pymes agroproductivas manabitas que contribuya al incremento de su
competitividad tanto interna como externa. Para ello se aplicó una investigación de tipo
exploratoria, descriptiva y bibliográfica, lo que permitió obtener información relevante acerca
de la situación de estas pequeñas y medianas empresas agroproductivas que justificó la
necesidad de estandarizar sus procesos clave, de manera que los resultados obtenidos en
ellos estén alineados a los objetivos estratégicos contemplados en su planificación y
respondan a su misión y visión. Se emplearon métodos teóricos como el inductivo-deductivo,
analítico-sintético y prácticos como el Delphi para la definición de los criterios de validación
del procedimiento por los expertos previamente seleccionados, los que contribuyeron a la
estructuración del procedimiento, dentro del cual se aplicó una metodología ya validada en
investigaciones precedentes para la clasificación de los procesos. El procedimiento fue
evaluado por expertos, obteniéndose un valor de consenso mediante el coeficiente Kendall
de 0,657 lo que demostró la pertinencia y aplicabilidad de la propuesta realizada en las Pymes
agroproductivas manabitas, permitiendo ajustarse a sus particularidades.

234
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Bello Parra, Parra Ferie, Valarezo Molina

PALABRAS CLAVE: Procedimiento; estandarización; pymes agroproductivas; procesos;


competitividad.

ABSTRACT

The study carried out aimed to structure a procedure for the standardization of processes in
Manabi agroproductive SMEs that directly contributes to increasing their internal and external
competitiveness. To this end, an exploratory, descriptive and bibliographic research was
applied, which allowed obtaining relevant information about the situation of these small and
medium-sized agroproductive companies that justified the need to standardize their key
processes, so that the results obtained in them are aligned with the strategic objectives
contemplated in their planning and respond to their mission and vision. Theoretical methods
such as inductive-deductive, analytical-synthetic and practical methods such as Delphi were
used for the definition of the validation criteria of the procedure by the previously selected
experts, which contributed to the structuring of the procedure, within which a methodology
already validated in previous investigations for the classification of the processes was applied.
The procedure was evaluated by experts, obtaining a consensus value through the Kendall
coefficient of 0.657, which demonstrated the relevance and applicability of the proposal made
in Manabi agroproductive SMEs, allowing to adjust to their particularities.
KEYWORDS: Procedure, standardization, agro-productive SMEs, processes,
competitiveness.

INTRODUCCIÓN

Las Pymes agroproductivas en Ecuador y más específicamente en Manabí, donde


predominan pequeñas y medianas empresas ganaderas, bananeras, avícolas, productoras
de café y cacao, camaroneras, entre otras; están presentando dificultades para incrementar
sus niveles de competitividad, donde deben enfrentarse a una creciente demanda de un
público con mayor compromiso de calidad respecto a los productos que consumen.
Una característica distintiva de muchas Pymes es que tienen un origen familiar y una esencia
de supervivencia no de crecimiento. Por ejemplo, en EE.UU. el 40 % de estas empresas se
extingue antes de los 5 años, las dos terceras partes logran mantenerse y solamente el 12 %
sobrevive a la tercera generación. Igual situación se presenta en otros países como Colombia,
como refiere Consuegra (2017) citado por Barrios Hernández et. al. (2019), con lo cual
coincide Pereira Bolaños (2019).
En Ecuador y más específicamente en Manabi, solo el 5% perdura después del tercer año de
operación, generalmente por debilidades en la preparación del personal, inadecuada

235
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 10 / Nro. 2 / abril-junio / Año. 2023 / pp. 234-248

infraestructura e incapacidad de agregar valor a sus productos. La poca capacitación del


personal, el escaso acceso al financiamiento, el inadecuado equipamiento, la limitada
capacidad de exportación a causa del desconocimiento de procedimientos propios a las
normativas de calidad son variables determinantes. Por su parte, Vera Párraga y Hernández
Rivadineria (2019) en su investigación, identificaron que, en la provincia de Manabí, en los
cantones Bolívar, Chone y Junín, de 1450 empresas agroproductivas registradas en el
Sistema de Rentas Internas (SRI), más del 90% son familiares.
En este sentido Lucas (2019) plantea que las empresas agroproductivas manabitas requieren
con urgencia de la aplicación de herramientas gerenciales, que permitan sustentar la toma de
decisiones efectivas, de manera que se fortalezca la competitividad interna y externa de estas
empresas, articulado a una cadena de gestión desde el proveedor hasta el consumidor.
Según Gutiérrez (2010) la competitividad se entiende como la capacidad de una empresa para
generar un producto o servicio de mejor manera que sus competidores. Esta capacidad resulta
fundamental en un mundo de mercados globalizados, en los que el cliente por lo general
puede elegir lo que necesita de entre varias opciones.
Este autor refiere como factores críticos de la competitividad:
− Calidad del producto: Atributos, Tecnología, Funcionalidad, Durabilidad, Prestigio,
Confiabilidad
− Calidad en el servicio: Tiempo de entrega, Flexibilidad en capacidad, Disponibilidad,
Actitudes y conductas, Respuestas a la falla, Asistencia técnica
− Precio: Precio directo, Descuentos/ventas, Términos de pagos, Valor promedio, Costo
servicio posventa, Margen de operación, Costos totales
Por su parte Leyva et.al. (2018) citado por Romero Suárez et.al. (2020), plantean que la
competitividad de las empresas se encuentra determinada por factores internos y externos.
En el marco del análisis de estos factores, estos autores destacan que la competitividad es
un fenómeno complejo, en el que interactúan múltiples elementos como las prácticas de
producción, organización y gestión empresarial, que generan ventajas competitivas.
El sector productivo se orienta hacia la implementación de estrategias productivas que
aumenten la eficiencia de sus procesos, optimizando el desempeño del talento y de sus
materias primas, aumentando los rendimientos y, por ende, reduciendo la cantidad de
residuos generados (Delgado Seclén y Calsina Miramira 2019).
Son muchos los autores que han tratado en sus obras lo referente a la gestión por procesos
y su relación con la competitividad tanto en empresas de producción como de servicios
(Harrington, 1998; Medina León et.al. 2010; Medina León et.al., 2019; González et.al., 2019;
Parra Ferié et al., 2019). Todos ellos desde ópticas diferentes, pero coinciden en que medir la
eficiencia de un proceso es importante para evidenciar su rentabilidad y las áreas de mejoras.

236
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Bello Parra, Parra Ferie, Valarezo Molina

Con estos elementos los autores de la presente investigación enfatizan que la estandarización
de los procesos se convierte en una vía para lograr la competitividad empresarial y que la
competitividad interna está asociada a la eficiencia de los procesos y la competitividad externa
a la eficacia que se logra cuando se cumplen las necesidades de los clientes.
Según Chávez Chávez & Quiroz Mercado (2018) la estandarización de los procesos
productivos es un proceso dinámico por el cual se documenta los trabajos a realizar, la
secuencia, los materiales y herramientas de seguridad a usar en los mismos, facilitando la
mejora continua para lograr niveles de competitividad.
Con la estandarización de un proceso se logra disminuir una de sus características que es la
variabilidad y los errores o fallos que puedan ocurrir, ya que se busca obtener un mismo
resultado bajo condiciones similares, siendo importante estudiar el comportamiento de otra
característica como la repetitividad.
Con relación a la repetitividad Hernández Nariño et.al. (2013) definen que los procesos se
crean para producir un resultado e intentar repetir ese resultado una u otra vez. Esta
característica permite trabajar sobre el proceso y mejorarlo bajo la óptica de que a más
repeticiones más experiencia.
En cuanto a la variabilidad Hernández Pedrera y Da Silva Portofilipe (2016) puntualizan que
en un proceso independientemente de sus características y por muy rígidas que sean, la
mayoría de las veces, sus salidas presentarán diferencias entre sí, y estas diferencias se
pueden reflejar en tiempo, costos, entre otros.
Adicionalmente, la estandarización de procesos contribuye a la simplificación de éstos al
eliminar aquellas actividades que constituyen desperdicios, demoras y centrar el proceso en
añadir valor para el cliente (Castro Silva y Rodríguez, 2017). Como resumen Piñuela Espín y
Quito Godoy (2020) la norma ISO 9001 es un modelo de gestión que se sustenta en el enfoque
de procesos y riesgos como elementos base para gestionar la calidad y la mejora continua.
Manabí es una provincia productiva en la cual se desarrollan diferentes actividades como
comercio, industria manufacturera, construcción, servicios, agricultura y ganadería, donde el
10,4% son Pymes agroproductivas (INEC, 2022). Estas empresas en su mayoría no
despuntan sus niveles de competitividad, siendo una de las causas el no tener definidos y
estandarizados sus procesos productivos.
Los autores han realizado estudios en diferentes Pymes agroproductivas de Manabí, en el
marco de un proyecto de investigación institucional, donde se establecieron las bases para la
implementación de herramientas de gestión de sus procesos (Lucas, 2019). Se constata que
en estas empresas las principales debilidades están en que no se obtienen resultados
productivos sostenidos, limitándose su crecimiento en el mercado.

237
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 10 / Nro. 2 / abril-junio / Año. 2023 / pp. 234-248

Con estos antecedentes se pudo definir como objetivo de la investigación establecer un


procedimiento de estandarización de los procesos productivos de las Pymes agroproductivas
de Manabí para el incremento de su competitividad.

MÉTODOS

Se aplicó una investigación con alcance exploratorio con el objetivo de definir elementos de
la metodología de estandarización en empresas agroproductivas, en su mayoría familiares,
adaptando procedimientos de otros segmentos empresariales al campo agroproductivo.
Para la elaboración del procedimiento de estandarización, también se desarrolló una
investigación de carácter descriptivo porque se tomaron datos y elementos de otros
procedimientos particulares en el campo empresarial con características similares, y a partir
de la descripción y análisis de dichos elementos, se estableció una metodología particular al
campo agroproductivo, partiendo de la necesidad de estandarizar los procesos productivos
en este tipo de empresas para lograr mayores niveles de competitividad en el sector.
La investigación también fue de tipo bibliográfica, porque se realizó la revisión de la
información relacionada en primer lugar con las características de las empresas
agroproductivas ecuatorianas de manera general y más específica las de Manabí, y se
revisaron diversas metodologías de estandarización para la confección del procedimiento
adaptado a las empresas agroproductivas.
En cuanto a los métodos, se emplearon empíricos y prácticos como el inductivo, deductivo,
analítico sintético, Delphi, los que contribuyeron a la estructuración de un procedimiento para
estandarizar procesos en las empresas estudiadas.
En la investigación se analizan procedimientos de estandarización aplicados a otras ramas
empresariales, y se investigan las características de las empresas agroproductivas de
Manabí, con el objetivo de definir una metodología de estandarización de procesos que pueda
ser aplicada en estas organizaciones.
Por su parte, Palmett Urzola (2020) considera que estos métodos permiten establecer un
vínculo entre teoría e investigación, esto quiere decir que, en el proceso de investigación
científica es relevante decidir qué metodología se va a utilizar, con los cual coinciden los
autores de este estudio, ya que en la investigación, este método toma forma al elaborar un
procedimiento de estandarización en dos fases definidas, que incluyen desde el diagnóstico
de la empresa, hasta el establecimiento del estándar ideal para cada proceso.
El método analítico sintético es indispensable en este tipo de estudios, ya que es necesario
analizar los antecedentes del problema, así como las diferentes metodologías existentes para
darle solución a este, y sintetizar, en un procedimiento específico, la forma de estandarizar
los procesos en las empresas agroproductivas de Manabí.

238
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Bello Parra, Parra Ferie, Valarezo Molina

Quesada Somano y Medina León (2020) enfatizan en que, según la finalidad investigativa, a
partir del uso más común que de él hacen diferentes autores en sus investigaciones, lo más
frecuente es que se emplee para la búsqueda y el procesamiento de la información (resumir
la búsqueda bibliográfica, facilitar el análisis y la clasificación de las fuentes de información
recopiladas en busca de la esencia de las ideas, analizar la documentación referente al tema
de investigación). Sin embargo, en algunos casos, se encuentra que el método, sobre todo en
su momento de síntesis, es utilizado para construir conocimientos. A partir del análisis, se
realiza la síntesis para reconstruir y explicar, lo que implica elaboración de conocimientos.

RESULTADOS

Si bien existen estudios realizados por otros autores, ya mencionados anteriormente, en


relación con la gestión por procesos y su necesidad para el logro de resultados empresariales
alineados a la planificación estratégica. En el procedimiento que se presenta se integran una
serie de herramientas de análisis que permiten a las Pymes agroproductivas de una forma
más objetiva, menos compleja y metodológicamente conducido, estructurar de manera interna
sus procesos, llegando a su estandarización, partiendo del direccionamiento estratégico. En
la propuesta se integran además elementos del control de gestión, ya que como parte de la
estandarización se deben establecer los indicadores a través de los cuales se medirán los
resultados obtenidos. A continuación, se detalla cada fase del procedimiento.
En la figura 1 se presenta el procedimiento para la estandarización de los procesos
productivos de las PYMES agroproductivas propuesto por los autores.
ETAPA I. ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA
En esta etapa es necesario revisar el marco estratégico de la empresa. La experiencia
investigativa de los autores en esta área del conocimiento, en conjunto con los expertos con
los cuales se trabajó, permite enfatizar en que en la mayoría de las Pymes agroproductivas,
se definen ciertos elementos de la planificación estratégica, pero de manera operativa no
siempre se tienen en cuenta en la toma de decisiones.
Por tanto, como punto de partida para la estandarización de los procesos operativos de esas
Pymes, deben definirse la Visión, Misión, Objetivos estratégicos, Políticas, así como las
Estrategias a seguir para alcanzar los objetivos proyectados. Para ello se crea un equipo de
trabajo liderado por la dirección de la empresa. No importa el tamaño de ésta, ya que se ha
evidenciado que las micro y pequeñas, en ocasiones no cuentan con los conocimientos
necesarios para definir su marco estratégico y no buscan ayuda en expertos en el tema que
les puedan asesorar.

239
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 10 / Nro. 2 / abril-junio / Año. 2023 / pp. 234-248

Figura 1. Procedimiento para la estandarización de los procesos en Pymes


agroproductivas.
El tener claro quiénes somos y hacia dónde queremos llegar sería la base para la realización
de un diagnóstico de la organización (Parra Ferié, 2009). En este diagnóstico se revisa la
situación actual de la empresa y su relación con el entorno, cuáles son las variables
estratégicas que están frenando el crecimiento de esta y cuáles son las que se deben
potenciar para alcanzar niveles de competitividad superiores. En este paso es pertinente la
aplicación de herramientas como la Matriz de impactos cruzados, muy útil para determinar la
orientación estratégica de la empresa.
El levantamiento y clasificación de los procesos es fundamental para la toma de decisiones.
Para ello se listan los procesos internos y las actividades que se desarrollan en la empresa
mediante sesiones de trabajo del equipo conformado, tomando como referencia los criterios
de (Harrington, 1998), acerca de la cantidad de procesos a listar, planteando estos autores
que para facilitar el análisis y gestión posterior de los procesos, debe oscilar entre 10 y 25.
Además el nombre asignado a cada proceso debe ser representativo y los mismos deben
incluir las actividades que se desarrollan. Se recomienda además utilizar listas afines al sector
en que se encuentra la empresa (Parra Ferié, 2009).
Para proceder a la clasificación de los procesos se aplicó la metodología para la selección de
los procesos claves propuesta por Parra Ferié (2009), aunque existe varias propuestas para
la clasificación de los procesos como es el caso de Medina León et al. (2010, 2012).

240
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Bello Parra, Parra Ferie, Valarezo Molina

Se propone para la selección de los procesos claves una matriz de ponderación como se
muestra en el Cuadro 1, donde los integrantes del equipo asignan a cada uno de los procesos
listados una calificación de (1 a 5) en cada una de las dimensiones siguientes: impacto en el
cliente (relacionado con la satisfacción del cliente), incidencia en el cumplimiento de la misión
de la empresa ( si los resultados del proceso tienen una incidencia directa en el cumplimiento
de la misión de la organización), susceptibilidad al cambio (si es un proceso al cual se le puede
realizar mejoras, cambios, reingeniería, en aras de reforzar la misión de la empresa y su
impacto en el cliente).

Tabla 1. Matriz de ponderación para seleccionar los procesos claves.


Nombre del Impacto en el Incidencia en el Susceptibilidad Total de
proceso cliente cumplimiento de la al cambio puntos
Misión de la Empresa
Proceso 1
Proceso 2
Proceso n
Fuente: Parra Ferié (2009)
Luego de ponderados por cada experto se procede al cálculo de la media de las puntuaciones
como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Cálculo de la media de las puntuaciones.
Procesos Puntuación Puntuación Puntuación Total de las
total del E1 total del E2
...... total del En puntuaciones
Proceso 1
Proceso 2
Proceso n
Los procesos seleccionados como claves serán aquellos que cumplan la condición:
TP ≥ Media de las puntuaciones dadas por los expertos
Donde:
TP: sumatoria de las puntuaciones por proceso
Media de las puntuaciones = TP / Cantidad de procesos
Se analiza de igual forma el consenso de los criterios emitidos por los integrantes del EEM.
Una vez clasificados los procesos, se procede a su caracterización mediante la elaboración
del flujograma y el llenado de la Ficha del proceso, documento donde se plasma la información
relevante de cada proceso. Estos elementos se recogen en el Manual de procesos de la
empresa, el que será muy importante para el seguimiento y control que debe realizarse por la
alta dirección de la empresa, así como a que todos los participantes en la ejecución de cada
proceso tengan pleno conocimiento de las actividades que se desarrollan en el mismo.
ETAPA II. ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS O CLAVES
En esta etapa, se procede al estudio de la secuencia de las actividades y los tiempos de
ejecución de cada actividad de los procesos productivos (claves) bajo el enfoque de la mejora

241
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 10 / Nro. 2 / abril-junio / Año. 2023 / pp. 234-248

continua, tomando en consideración que uno de los factores clave de la competitividad de una
organización es el tiempo de ciclo de sus procesos.
Las técnicas de la Ingeniería de Métodos y de Estudio de tiempo, son de gran utilidad ya que
es necesario detallar en cada uno de los procesos operativos cuál es la secuencia lógica a
seguir así como los requerimientos (insumos/entradas) de cada actividad y el resultado de
cada una; cuáles son aquellas actividades que están generando demoras en el proceso y
cuáles deben seguirse realizando (Lean manufacturing), qué tiempo es el adecuado para la
duración de cada actividad y que genere un ciclo del proceso óptimo. Existen experiencias
prácticas como Arteaga Sarmientos et.al. (2019). Para ello se diseñó la matriz de análisis de
cada proceso operativo o clave, como se muestra en la tabla 3.
Tabla 3. Matriz de análisis de proceso
TIEMPO DE TIEMPO DE
PROCESO RESPONSABLE ENTRADAS PROVEEDORES SALIDAS CLIENTES ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN EJECUCIÓN EJECUCIÓN
ACTUAL DE LA MEJORADO DE
ACTIVIDAD LA ACTIVIDAD

TIEMPO TOTAL DEL PROCESO

El análisis del valor añadido es por excelencia una técnica que permite definir el nivel de
eficiencia del proceso como lo plantean Trischler (1998) citado por Medina León et al. (2010).
Es una metodología que contribuye a evaluar la eficiencia de un proceso desde el punto de
vista del valor que cada etapa agrega al producto final, minimizando el desperdicio ocasionado
por actividades innecesarias. Estos autores establecen tres tipos de actividades a identificar:
− VAC (Actividad de valor añadido para el cliente): Son las actividades que generan valor
al cliente y por las cuales está dispuesto a pagar.
− VAE (Actividades de valor añadido para la empresa): Son las actividades que generan
valor para la empresa, resultado del beneficio ofrecido al cliente.
− SVA (Actividades sin valor agregado): Son las actividades que no generan ningún valor
añadido tanto al cliente como a la organización.
Una vez clasificadas las actividades se procede al cálculo del Índice de Valor Añadido (IVA)
mediante la expresión matemática:
𝐴𝑉𝐴
𝐼𝑉𝐴(%) = ( 𝑇𝐴 ) × 100 [1]

Donde:
− AVA: Actividades con valor añadido
− TA: Total de Actividades del proceso
− IVA: Índice de Valor Añadido
El análisis del IVA será:
Si: IVA ≥ 75% => Proceso Eficiente

242
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Bello Parra, Parra Ferie, Valarezo Molina

Si: IVA < 75% => Proceso Deficiente


Los resultados obtenidos de los análisis hasta este punto son los insumos para la detección
de las oportunidades de mejora en aras de incrementar la eficiencia y eficacia de los procesos.
Es pertinente formular un plan de mejoras que sirva de pauta para la decidir si existe
presupuesto para implementar las acciones de mejoras y cuál de estas priorizar.
Una vez que se han establecido estas pautas, ya se está en condiciones de formalizar los
procesos estudiados, es decir, establecer la estandarización de estos, de manera que se
disminuye la variabilidad y los errores o fallos que puedan ocurrir, sobre la base de la
repetitividad. Como insumo de esta estandarización es importante haber definido
precisamente los estándares de cada proceso productivo, qué resultado se desea obtener y
cómo en este resultado se tiene en cuenta las necesidades del cliente final o consumidor.
El estudio realizado debe quedar en un documento, el cual constituye la guía de consulta
obligatoria y sistemática por parte de los implicados en la toma de decisiones de la empresa.
Validación del procedimiento a través de expertos
El procedimiento propuesto se sometió a la validación por parte de expertos tanto del campo
académico como del empresarial.
De manera inicial se realizó el análisis del nivel de conocimiento de temas como la gestión
por procesos y estandarización de procesos a un grupo de 9 candidatos, mediante el
cuestionario para la selección de expertos, ya validado en múltiples investigaciones, tomando
como referencia Parra Ferié et al. (2019). A cada candidato se le calcula el coeficiente de
conocimiento del tema de estudio (Kc) y el coeficiente de argumentación de sus conocimientos
(Ka), los cuales son promediados para la obtención del coeficiente de experticidad (Ke).
Luego de aplicado el cuestionario (Tabla 4) se seleccionaron un total de 7 expertos, los que
cumplieron con la condición de que el coeficiente de experticidad (Ke) sea mayor o igual a
0,80, de los cuales 3 fueron del ámbito académico y 4 del ámbito empresarial.
Tabla 4. Puntuaciones del cuestionario aplicado a los expertos
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
Kc 0,60 0,9 1 0,80 0,9 1 0.9 1 0,8
Ka 0,70 1 0,90 0,70 0.90 0,80 1 1 0.90
Ke 0,65 0,95 0,95 0,75 0,90 0,90 0,95 1 0,85
Para la validación del procedimiento por parte de los expertos seleccionados, se aplicó el
método Delphi, por la ventaja que éste brinda al poder contar con expertos de diferentes
lugares, no siendo necesario reunirlos en un mismo espacio.
En primer lugar se procedió a revisar en la literatura, los criterios por los cuales se puede
realizar la validación del procedimiento para la estandarización de los procesos, elaborándose
un listado inicial de 8 criterios.

243
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 10 / Nro. 2 / abril-junio / Año. 2023 / pp. 234-248

En la primera ronda se le presentó al equipo de expertos, vía correo electrónico, este listado
inicial del cual podían agregar, modificar o eliminar alguno de estos. Una vez receptadas las
respuestas, se aplicó la técnica reducción de lista para obtener un nuevo listado.
El listado obtenido fue enviado a los expertos (segunda ronda) para que en esta ocasión
votaran Si o No los criterios presentados eran pertinentes para validar, según sus
conocimientos y experiencia, el procedimiento para la estandarización de los procesos de las
Pymes agroproductivas, en su mayoría familiares.
Con las votaciones obtenidas, se procedió a determinar a cada criterio el coeficiente de
concordancia Cc, contabilizando los votos negativos respectivos.
Cc= 1 – Vn/ Vt
Donde:
Cc: Coeficiente de concordancia
Vn: Cantidad de votos negativos
Vt: Cantidad de votos totales
Se seleccionaron aquellos indicadores cuyo Cc ≥ 0,60.
Como resultado, los criterios de validación seleccionados (cumplieron con la condición de que
su Cc ≥ 0,60) fueron:
✓ Impacto: Representa la trascendencia y alcance del procedimiento en las Pymes
agropoductivas de Manabí y en el nivel de competitividad de estas.
✓ Aplicabilidad: resultado de la capacidad que tiene el procedimiento para ser
implementado en los procesos de las Pymes agroproductivas independientemente del
tamaño.
✓ Factibilidad: grado de utilización y adaptabilidad que tiene el procedimiento propuesto
en los procesos de las Pymes agroproductivas de Manabí.
✓ Conceptualización: constituyen los conceptos para la concepción del procedimiento
para la estandarización de los procesos productivos de las Pymes agroproductivas.
✓ Pertinencia: se refiere al grado de relevancia, necesidad e importancia del
procedimiento para lograr un mejor funcionamiento de los procesos productivos de las
Pymes agroproductivas de manera que logre la satisfacción de los clientes.
Los criterios resultantes para validar el procedimiento fueron evaluados por el equipo de
expertos, para lo cual debían ponderar en una escala Likert de 1 a 5, el nivel de presencia de
cada uno de estos criterios en el procedimiento propuesto, siendo 5 Alta presencia y 1 Nula
presencia.
Para ello, se les entregó la estructuración del procedimiento, con las respectivas descripciones
detalladas de cada fase, las técnicas y herramientas a utilizar para lograr los resultados
esperados con su aplicación en las Pymes agroproductivas.

244
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Bello Parra, Parra Ferie, Valarezo Molina

En la tabla 5, se muestran el resultado condensado de las ponderaciones de los 7 expertos.


Tabla 5. Condensado de las ponderaciones de los criterios
Criterios 1 2 3 4 5
(Nula (Baja (Presencia (Fuerte (Alta
presencia) presencia) moderada) presencia) presencia)
Impacto - - - - 7
Aplicabilidad - - - - 7
Factibilidad - - 1 5 1
Conceptualización - - 2 4 1
Pertinencia - - - 2 5
Para determinar el nivel de consenso entre los expertos se aplicó la prueba no paramétrica K
muestras relacionadas (W de Kendall), mediante el SPSS versión 25.0 obteniéndose un valor
w=0,657 lo que demuestra que existió consenso en las valoraciones emitidas por los expertos.
En la tabla 6 se muestran los resultados obtenidos.
Tabla 6. Estadísticos de prueba

N 7
W de Kendalla ,657
Sig. asintótica ,001
a. Coeficiente de concordancia de Kendall
Como se resultado final se pudo validar que el procedimiento analizado cumplió con todos los
criterios para su aplicación en los procesos productivos de las Pymes estudiadas, ya que se
obtuvieron mayores ponderaciones en Fuerte presencia (4) y Alta presencia (5).

DISCUSIÓN

El procedimiento propuesto para la estandarización de los procesos de las Pymes


agroproductivas surge a partir de investigaciones aplicadas por los autores como parte de un
proyecto de investigación institucional relacionado con la formulación e implementación de
una metodología para el control de gestión en empresas agroproductivas de Manabí.
En la revisión bibliográfica realizada se pudo evidenciar que existen un sin número de estudios
realizados en el ámbito de la gestión por procesos desde Harrington (1998), el cual se ha
considerado como uno de los pioneros en este campo hasta investigaciones posteriores como
Medina León et.al. (2010); Medina León et.al. (2019); González et.al. (2019); Parra Ferié et
al. (2019), entre otras. Sin embargo, a partir de los antecedentes descritos ya propiamente en
las Pymes de la provincia de Manabí, donde Vera Párraga y Hernández Rivadeneira (2019)
así como Lucas (2019) caracterizaron el contexto en que se desarrollan éstas, donde un alto
porcentaje son familiares, fue necesario realizar una propuesta que de manera sencilla dotara
a estos pequeños empresarios de herramientas que le permitieran encauzar el destino de sus
empresas dentro de un mercado altamente competitivo, donde la única forma de permanecer,
es logrando desarrollar procesos eficientes y eficaces.

245
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 10 / Nro. 2 / abril-junio / Año. 2023 / pp. 234-248

Una de las bondades del procedimiento que aquí se presenta, es que puede ser ajustado a
las características particulares de cada una, lo cual, si bien, en otras investigaciones se han
planteado diversas propuestas en este sentido como Medina León et.al. (2019), han dejado
un espacio para el estudio de estandarización de los procesos claves, operativos o
misionales, de manera que sus resultados respondan a los objetivos estratégicos formulados,
potenciando su misión y por consiguiente su competitividad interna y externa.
Como ya se explicó anteriormente, en esta propuesta se integran una serie de herramientas
gerenciales en el ámbito estratégico, en la gestión de los procesos y el control de gestión, que
si bien son conocidas y validadas en investigaciones precedentes, el éxito aquí radica en la
integración de estas de una manera objetiva y sencilla que permita a los pequeños y medianos
empresarios agroproductivos tomar decisiones acertadas que los conduzcan a generar una
competitividad tanto interna como externa.

CONCLUSIONES

Los estudios precedentes y la revisión bibliográfica realizada por los autores, evidenciaron
que las Pymes agroproductivas en general y más específicamente las familiares de la
provincia de Manabí, no despegan hacia niveles de competitividad mayores, entre otras
causas, por no contar con una debida organización de sus procesos productivos, generándose
ineficiencia en su gestión.
El procedimiento diseñado está conformado en dos fases fundamentales: Fase I
Estructuración interna de la empresa y la Fase II Estandarización de los procesos operativos
o claves. Estas fases se despliegan a través de pasos muy concretos en los que deben ser
aplicadas un conjunto de herramientas gerenciales y de análisis que conducen a la
estandarización de los procesos como la selección de los procesos claves o misionales bajo
criterios específicos y validados, técnicas de la Ingeniería de Métodos y de Estudio de tiempo,
Lean Manufacturing, análisis del valor añadido, fichas de proceso y flujograma de proceso.
El procedimiento fue validado por un equipo de expertos previamente evaluados, los que
identificaron, mediante el método Delphi, los criterios más utilizados para validar este tipo de
propuestas (Impacto, Aplicabilidad, Factibilidad, Conceptualización y Pertinencia). Estos
parámetros posteriormente fueron ponderados por el equipo de expertos, obteniéndose un
consenso importante de la presencia de éstos en la propuesta planteada.

REFERENCIAS

Arteaga Sarmientos, W. J., Villamil Sandoval, D. C., y Jesús González, A. (2019).


Caracterización de los procesos productivos de las pymes textileras de Cundinamarca.

246
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Bello Parra, Parra Ferie, Valarezo Molina

Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 11(2), 60-77.


https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.839
Barrios Hernández, K. d. C., Contreras Salinas, J. A., & Olivero Vega, E. (2019). La gestión
por procesos en las pymes de Barranquilla: factor diferenciador de la competitividad
organizacional. Información tecnológica, 30(2), 103-114.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200103
Castro Silva, H. F., & Rodríguez. F. (2017). Incidencia de la certificación de la norma ISO
9001 en los resultados empresariales. Un caso colombiano. Entre Ciencia e
Ingeniería, 11(22), 18-25. https://doi.org/10.31908/19098367.3545
Chávez Chávez, Z. A., & Quiroz Mercado, G. (2018). Estandarización de procesos y su
impacto en la productividad de la empresa negociaciones Minera Chavez S. A. C,
año 2017. [Trabajo de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional
de la UPN. https://n9.cl/temp1
Delgado Seclén, G. & Calsina Miramira, W. (2019). Modelo de gestión por procesos para
mejorar el desempeño en el área Agri-Food. Revista Industrial Data, 22(2), 173-184.
https://doi.org/10.15381/idata.v22i2.15568
INEC (2022). Directorio de Empresas y Establecimientos 2021. (Boletín Técnico No. 01-
2021-DIEE). https://n9.cl/hzgc4
González, A. G., Rodríguez, L. L., Martínez Caballero, D., & Morales Fonte, D. (2019).
Herramientas para la gestión por procesos. Cuadernos Latinoamericanos De
Administración, 15 (28). https://n9.cl/fkdbm
Gutiérrez, H. (2010). Calidad Total y Productividad. (3ra. Ed.) McGraw Hill.
Harrington, H. J. (1998). Mejoramiento de los procesos de la empresa. Mc Graw-Hill.
Hernández Nariño, A., Nogueira Rivera, D., Medina León, A. & Marqués León, M. (2013).
Inserción de la gestión por procesos en instituciones hospitalarias. Concepción
metodológica y práctica. Revista de Administração, 48(4), 739-756. https://n9.cl/vg92q
Hernández Pedrera, C. & Da Silva Portofilipe, P. (2016). Aplicación del control estadístico de
procesos (CEP) en el control de su calidad. Revista Tecnología Química, 36(1), 104-
116. https://n9.cl/tll2j
Lucas, L. L. (2019). Metodología para el control de gestión y su incidencia en la producción y
comercialización de la pequeña empresa avícola Maratea. [Trabajo de maestría,
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López].
Repositorio Digital Espam. https://n9.cl/5g34p
Medina León, A., Nogueira Rivera, D., & Hernández Nariño, A. (2010). Relevancia de la
gestión por procesos en la planificación estratégica y la mejora continua. Revista
Eídos, (2), 65-72. https://doi.org/10.29019/eidos.v0i2.62

247
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Uniandes EPISTEME. ISSN 1390-9150/ Vol. 10 / Nro. 2 / abril-junio / Año. 2023 / pp. 234-248

Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández Nariño, A., & Comas Rodríguez, R. (2019).
Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo.
Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 27(2), 328-342. https://n9.cl/2rtns
Palmett Urzola, A. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica.
Revista Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. https://n9.cl/3734d
Parra Ferié, C. (2009). Procesos de servicios. Tendencias modernas en su gestión. Editorial
Universitaria MES
Parra Ferié, C., Rhea González, B. S., & Gómez Román, C. E. (2019). Procedimiento
metodológico para el estudio de procesos servuctivos de restauración. Revista
Contaduría y Administración. 64 (1), 2019, 1-24.
http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1405
Pereira Bolaños, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes. Apuntes
Contables, (24), 39-53. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n24.03
Piñuela Espín, J., & Quito Godoy, C. (2020). Los desafíos de la gestión por procesos en la era
digital. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (8), 127–144.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.1
Quesada Somano, A., & Medina León, A. (2020). Métodos teóricos de investigación: análisis-
síntesis, inducción-deducción, abstracto-concreto e histórico-lógico. https://n9.cl/in4o7
Romero Suárez, D., Pertuz, V., & Orozco Acosta, E.(2020). Factores determinantes de
competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria.
Información Tecnológica, 31(5), 21-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642020000500021
Vera Párraga, C. & Hernández Rivadeneira, M. (2019). Diagnóstico de las empresas familiares
agroproductivas de los cantones Bolívar, Chone y Junín de la provincia de Manabí,
2018. [Trabajo de maestría, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
Manuel Félix López]. Repositorio Digital Espam. https://n9.cl/snxpo

248
Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

También podría gustarte