Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Profesional de Derecho

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

Título :“LA PRISIÓN PREVENTIVA EN LOS


DELITOS DE VIOLACIÓN SEXUAL EN
MENORES DE 14 A 18 AÑOS EN LA
PROVINCIA DE SATIPO 2017 - 2018”

Para optar : El título profesional de abogado

Autor : Tatia Ninfa Machuca Torres

Asesor : Gabriela Torrejon Comeca

Pedro Orihuela Santana

Área de Investigación : Derecho Penal

Línea de Investigación :

Fecha de inicio y culminación :

Huancayo – Perú
2019
CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................... Error! Bookmark not defined.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 5
1.1. Descripción del problema ............................................................................................................................ 5
1.2. Delimitación del problema ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2.1. Espacial ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2.2. Temporal ............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.2.3. Conceptual .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.3. Formulación del problema ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
1.3.1. Problema general................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.3.2. Problemas específicos ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.4. Objetivos .................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.4.1. Objetivo general .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.5. Justificación de la investigación ................................................................ Error! Bookmark not defined.
1.5.1 Social.................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.5.2 Científica –teórica ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
1.5.3 Metodológica ....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1 Antecedentes del estudio. …………………………………………………………………………. ……….14
2.1.1. a nivel nacional…………………………………………………………………................................14
2.1.2 a nivel internacional…………………………………………………………………………………….21

2.2 Bases teóricas ……………………………………………………………………………………………….24

2.3 Definición de conceptos…………………………………………………………………………………….49

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................................................................ 51


3.1. Hipótesis .................................................................................................................................................... 51
3.1.1. Hipótesis general ................................................................................................................................ 51
3.1.2. Hipótesis específicas ........................................................................................................................... 51
3.2 Variables .................................................................................................................................................... 51
3.3. Operacionalización de las variables ........................................................................................................... 51
IV. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 53
4.1. Método de investigación ............................................................................................................................ 53
4.1.1 Método de investigación general ......................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1.2 Método de investigación especifico ..................................................... Error! Bookmark not defined.
4.2 Tipo de investigación .................................................................................................................................. 55
4.3. Nivel de investigación................................................................................................................................ 55
4.4. Diseño de investigación ............................................................................................................................. 56
4.5. Población y muestra ................................................................................................................................... 56
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................................................... 57
4.6.1. Técnicas de recolección de datos ....................................................................................................... 57
4.6.2. Instrumentos de recolección de datos ................................................................................................. 58
4.7. Procedimientos de recolección de datos .................................................................................................... 58
4.8. Técnicas de procedimientos y análisis de datos ......................................................................................... 58
V.-ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................ 59
5.1. Recursos humanos e instituciones.............................................................................................................. 59
5.2. Presupuesto y financiamiento .................................................................................................................... 59
5.3 Cronograma de ejecución ........................................................................................................................... 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................. 63
ANEXOS .............................................................................................................................................................. 64
Matriz de consistencia....................................................................................................................................... 65
Consideraciones éticas ...................................................................................................................................... 66
4

RESUMEN

Mandato de prisión preventiva en la actualidad viene siendo aplicada de manera excesiva, dado

que el común denominador de las decisiones del juzgador al momento de iniciar las

investigaciones, y bajo un eminente grado de prejuzgamiento, éstos resuelven el inicio del ius

puniendi estatal con la prisión preventiva. La presente investigación busca analizar si existió una

debida motivación por parte del juzgador para dictar el mandato de prisión preventiva en los

delitos en agravio de menores de 14 a 18 años en la provincia de Satipo 2017-2018, ya que dicha

figura coercitiva o cautelar ha sido muy comentada y discutida, en la doctrina cuanto en la

jurisprudencia, por considerarse que con su aplicación se afectaría el derecho constitucional

de presunción de inocencia. Se afirma que la finalidad de las medidas cautelares de naturaleza

personal, en especial la prisión preventiva, es garantizar la presencia del imputado durante el

proceso y, en su caso, asegurar la presencia del presunto autor y/o partícipe del hecho ante el

órgano jurisdiccional, sea para garantizar su declaración ante el juez, o para evitar su inasistencia

y la consecuente frustración de la celebración del juicio oral. Para ello me he planteado la

hipótesis: En el Perú existe en doctrina una preocupación creciente respecto de la excesiva

aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva en los delitos de violación sexual en

menores de 14 a 18 años en la provincia de Satipo durante el año 2017 Y 2018. Los fiscales

suelen solicitar la aplicación de dicha medida sin fundamentar debidamente los requisitos que el

código expresamente señala: la existencia de fundados y graves elementos de convicción (fumus

bonis iuris), que la pena sea mayor a cuatro años y la existencia del peligro procesal (periculum

in mora). Cabe señalar que también se busca conocer si fueron debidamente evaluados los

fundados y graves elementos de convicción asi como determinar las consecuencias de la

aplicación de la prisión preventiva en los delitos de violación sexual en menores de 18 a 14 años


5

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema.

El Código Procesal Penal (CPP) del año 2004 establece determinadas medidas coercitivas

de naturaleza personal como la detención preliminar (artículo 261), la prisión

preventiva (artículo 268), la comparecencia en sus dos modalidades, simple y con

restricciones (artículo 286); la internación preventiva (artículo 293) y el impedimento

de salida (artículo 295). Todas estas medidas involucran la afectación directa al derecho

fundamental de la libertad ambulatoria, siendo en ese sentido la prisión preventiva la más

grave, ya que esta medida tiene como finalidad que la persona afectada ingrese al

establecimiento penitenciario luego de haberse demostrado la existencia de ciertos

requisitos que fundamenten tal decisión (artículo 268).

Según Marie, las medidas cautelares personales son «aquellas medidas restrictivas o

privativas de la libertad personal, que pueden adoptar un tribunal en contra de un

imputado en el proceso penal, con el objeto de asegurar la realización de los fines

penales del procedimiento»1. La cárcel representa el lugar de aislamiento de las

personas condenadas por haber cometido un delito y hayan ocasionado un daño menor,

grave o muy grave a nivel social o individual. Así, las cárceles se llenan de personas,

especialmente de detenidos preventivos. Como ejemplo señalaremos que el Centro

Penitenciario para Reos ubicado en Pichi, región Lambayeque, tiene una capacidad de

850 reclusos. En la actualidad, ocupan este reclusorio 3,452 reclusos, de los cuales 1,811

1
La prisión preventiva y otras medidas cautelares en el Código Penal Procesal, a la luz de la Casación Nº 626-2013.
Antonio Bazán Carranza.
6

son presos preventivos, lo que rebasa su capacidad en casi un 300%. Esto ha acarreado la

proliferación de enfermedades, de las cuales la más común es la tuberculosis.

En tal sentido, la posición que el autor comparte, existe en doctrina una preocupación

creciente respecto de la aplicación indiscriminada de la medida cautelar de prisión

preventiva. Los fiscales suelen solicitar la aplicación de dicha medida sin fundamentar

debidamente los requisitos que el código expresamente señala: la existencia de fundados

y graves elementos de convicción (fumus bonis iuris), que la pena sea mayor a cuatro

años y la existencia del peligro procesal (periculum in mora).

Cuando una persona está sometida a un proceso penal, la regla es que debe ir a la cárcel

cuando ya es condenado, antes no, pues le ampara la presunción de inocencia. Pero, ¿qué

pasa si lo mandan preso preventivamente sin condena y después lo absuelven? Nadie le

va devolver todo lo que ha perdido. ¿Por qué presumir que va fugar? Una persona debe

ir presa cuando se piensa que no concurrirá al proceso. Ello puede ocurrir con

narcotraficantes o en crimen organizado, pero no con personas que tienen una vida

normal.

No queremos negar la importancia de la figura procesal de la prisión preventiva. Lo que

está en debate es la forma como se viene aplicando. La prisión preventiva es una figura

excepcional, debe ser aplicada con cautela, cosa que los jueces y fiscales aún no

entienden, será tal vez porque al estar inmiscuidos durante tantos años en el proceso

inquisitivo. No importa cambiar la norma si no se cambia el chip de quienes la aplican

distorsionando muchas veces su espíritu.


7

La prisión preventiva, denominada también detención preventiva o prisión provisional,

se encuentra regulada en los artículos 268 a 285 del CPP. Viene a ser una medida cautelar

o coercitiva dictada por el órgano jurisdiccional, la cual tiene por finalidad limitar

temporalmente la libertad del imputado de la forma más grave, a efectos de obtener la

efectiva aplicación de la ley penal.

Es claro que las medidas cautelares tienen por única finalidad evitar actuaciones

perjudiciales por parte del imputado, y así asegurar la presencia del mismo durante el

proceso penal cuando exista de por medio peligro procesal (periculum in mora). Esto

es, el riesgo de que el imputado pueda fugarse o pueda obstruir la actividad

probatoria. En el segundo supuesto (la obstrucción) se tiene que analizar detenidamente

la capacidad que ostenta el imputado para ejercer sobre alguna persona una coacción a tal

punto de que la actividad probatoria se vea posiblemente perjudicada, por lo que es

necesario analizar caso por caso las características de los hechos y de los imputados.

En torno a este instituto se ha podido apreciar con nitidez una separación tajante en

doctrina y jurisprudencia con respecto a su aplicación normativa. La ligereza con la que

ha sido empleada la prisión preventiva en muchos países no ha dado importancia a lo

gravoso de su aplicación, al operar en la práctica como el cumplimiento anticipado de

una pena privativa de libertad de efectos irreversibles, sin que haya sido sometido a

juicio el imputado ni declarada su culpabilidad.

LA PRISION PREVENTIVA EN EL PERU


8

El Nuevo Código Procesal Penal dedica un título completo sobre la prisión preventiva.

No la define como tal, pero sí especifica cuáles son los presupuestos que un juez debe

tener en cuenta al momento de resolver un requerimiento fiscal.

Abogados penalistas consultados para esta nota coinciden en que es una medida cautelar

excepcional para un investigado, la más grave dentro en la etapa previa al juicio oral, que

tiene como finalidad garantizar el proceso: lo priva temporalmente de su libertad con el

fin de asegurar la indagación.

"Debe ser utilizada como el último elemento del que puedes echar mano. Es una medida

que llega a lesionar tanto a la persona, que uno no puede empezar a evaluarlo como

primera acción. Lo correcto es empezar de lo menos grave. No es necesario empezar por

lo más gravosa, como es la prisión preventiva", señaló el penalista Vladimir Padilla.

- ¿Qué evalúa un juez para dictarla? –

Según el Nuevo Código Procesal Penal, el magistrado debe basarse en presupuestos. Estos

son: que existan fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la

comisión de un delito; que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena

privativa de libertad; y que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias

del caso particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la

justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de

obstaculización).
9

"Los presupuestos deben darse a la vez. Pero la ley establece que así se den los dos a la

vez es una facultad del juez no darte la prisión preventiva", acotó Padilla.

Para Carlos Caro, las normas penales son claras y no necesitan ser modificadas. Sin

embargo, resaltó que el tema pasa por reinterpretar el presupuesto relacionado al peligro de

fuga.

¿Qué ocurre en otros países?

Hasta noviembre del 2018, según estadística del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), hay

35 mil 441 personas recluidas en distintos penales del país sin una condena. Es decir, que

solo están procesados, pero recluidos por medidas como la prisión preventiva.

"En Brasil como en Perú está regulada la prisión preventiva para el caso de delitos

graves, pero siempre el tema central allá es el peligro procesal: si es que el imputado puede

perturbar la actividad probatoria de la fiscalía, se impone la detención. Eso no se presume en

Brasil, sino que tiene que ser probado", remarca Caro.

Como ejemplo mencionó la situación jurídica del ex presidente Luiz Lula Da Silva, quien

no fue a una cárcel por una orden de prisión preventiva, sino con una condena firme por

corrupción. Precisó que las normas penales son parecidas tanto en Argentina, México o

España. La diferencia está en la interpretación.


10

Para Padilla, en otros países de la región se hace un "adecuado control" por parte del juez

hacia el requerimiento fiscal de prisión preventiva y es más puntual al preguntarle al

representante del Ministerio Público cuál es el objetivo de la medida.

"El problema de nuestro país es que se parte, al contrario. Se debe analizar los requisitos de

la prisión preventiva. Aquí ni siquiera se discute porque son 36 meses cuando el plazo

máximo es de 36 meses", agregó.

En setiembre del 2017, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó

el informe "Medidas para reducir prisión preventiva”, y señala que el uso "no excepcional de

la prisión preventiva continúa constituyendo uno de los problemas más graves y extendidos

que enfrentan los Estados de la OEA en cuanto al respeto y garantía de los derechos de las

personas privadas de libertad".

Por ejemplo, la CIDH observó que Argentina, Brasil, Estados Unidos y México han

realizado "importantes avances relacionadas con el monitoreo y supervisión de las medidas

alternativas a la prisión preventiva.

En la provincia de Satipo se observa que se dictan mandatos de prisión preventiva en los

delitos de violación sexual de menores de 14 a 18 años, a través de la presente investigación

se busca conocer si existió una debida motivación en dichos procesos penales, si se tomó en

cuenta las costumbres y si se consideró los fundados y graves elementos de convicción, para

determinar si las causas de las prisiones preventivas fueron aplicadas en claro e irrestricto

cumplimiento de la ley o fueron forzadas por la acción mediática de los medios de

comunicación local.
11

1.2 Delimitación del problema:

1.2.1 Delimitación espacial. – El presente trabajo de investigación tiene como referencial

espacial el ámbito de la jurisdicción de la provincia de Satipo, distrito judicial de Selva Central.

1.2.2 Delimitación temporal. - La información que se recaba en el presente trabajo de

investigación, se ha dado durante los años 2017 y 2018.

1.2.3 Delimitación conceptual. - La delimitación del problema conceptual se basa en la

aplicación del artículo 268 del nuevo código procesal Penal, y la casación 626-Moquegua, en el

cual se encuentran descritos los presupuestos que deben cumplirse de manera copulativa para

poder ordenarse una medida tan gravosa como la Prisión preventiva, en este caso i) primer

presupuesto; ii) segundo presupuesto; iii) tercer presupuesto; iv) proporcionalidad; y v) duración

de la medida.

1.3 Formulación del problema. –

1.3.1 Problema General

¿Existió una debida motivación en la aplicación de la prisión preventiva en delitos de

violación sexual de menores de 18 a 14 años de edad en la provincia de Satipo 2017 - 2018?

1.3.2. Problemas Específicos

a) ¿Fueron debidamente evaluados los fundados y graves elementos de convicción para

la aplicación de prisión preventiva en delitos de violación sexual de menores de 18 a

14 años de edad en la provincia de Satipo 2017- 2018?


12

b) ¿Cuáles son las consecuencias de la aplicación de la prisión preventiva en delitos de

violación sexual de menores de 18 a 14 años de edad en la provincia de Satipo 2017 –

2018?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Analizar si existió una debida motivación en la aplicación de la prisión preventiva en delitos de

violación sexual de menores de 14 a 18 años en la provincia de Satipo 2017 - 2018.

1.4.2 Objetivos específicos

 Evaluar los fundados y graves elementos de convicción para la prisión preventiva en

delitos de violación sexual de menores de 18 a 14 años de edad en la provincia de Satipo

2017 – 2018.

 Conocer las consecuencias de la aplicación de la prisión preventiva en delitos de

violación sexual de menores de 18 a 14 años de edad en la provincia de Satipo 2017 –

2018.
13

1.5. Justificación de la investigación

1.5.1. Social .- Efectuando un análisis de la presente investigación se verá que ningún

Distrito Judicial, es ajeno a este problema, por cuanto está inmerso en la práctica

cotidiana de las privaciones judiciales preventivas, más aun que de un determinado

número de detenidos preventivamente, una cantidad considerable de ellos son declarados

inocentes, por lo mismo que se advierte, que contra ellos se han cometido excesos

referidos al cumplimiento de sus derechos fundamentales y del principio imperante en la

mayoría de legislaciones del mundo y que también está estipulada en nuestra carta

magna, referido a la libertad como derecho fundamental de las personas.

En el campo teórico, se justifica porque, se constituye en un antecedente para otras

investigaciones, ya que no existen trabajos referentes a este problema de investigación, la

investigación busca viabilizar la solución de los problemas referentes a la prisión

preventiva y su relación con el derecho a la libertad establecido en la Constitución

Política del Estado Peruano.

1.5.2 Científica – teórica. - El presente trabajo de investigación se justifica además

porque se cuestiona a la administración de justicia con el nuevo sistema procesal peruano,

en razón de que permite analizar en profundidad la institución procesal de la prisión

preventiva frente al derecho fundamental como viene a ser la libertad.

La presente investigación beneficiaria a toda la población, especialmente a las personas

que de una u otra forma se han visto afectados con el mandato de prisión preventiva y

quienes han visto vulnerado sus derechos fundamentales, relacionado a la libertad.

1.5.3 Metodológica .- Justifico mi trabajo de investigación porque considero que uno de

los principales bienes jurídicos tutelado por el Estado es la libertad, que la aplicación de
14

la prisión preventiva a los denunciados en los delitos de violación sexual de menores de

14 a 18, poniendo en actividad todo el aparato judicial durante años, para finalmente

concluir si fueron debidamente motivados los mandatos de prisión preventiva, si fueron

evaluados los fundados y graves elementos de convicción y cuáles fueron las

consecuencias de la aplicación de la prisión preventiva en la provincia de Satipo durante

el 2017-2018 .

II MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del estudio. –

2.1.1. A NIVEL NACIONAL:

 “PRESUPUESTOS PARA LA PRISIÓN PREVENTIVA EN LOS DELITOS

DE VIOLACIÓN SEXUAL EN LOS JUZGADOS PENALES DE HUAURA.

AÑO 2013”. La tesis fue sustentada por el bachiller en Derecho José Santos Litan o

León, para optar el título de abogado en la Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, la misma que tiene una sede HUACHO, capital de la provincia de

Huaura y sede regional del Departamento de Lima, ubicada en una bahía formada

por el océano Pacífico a 150 km al norte de la ciudad de Lima. Motivo por lo que las

investigaciones para la sustentación de la tesis se desarrollan en los juzgados penales

de Huaura durante el año 2013, investigación que ha tenido una duración de dos

años, por lo que fue sustentada en el año 2015. El autor, justifica su tesis en el hecho

de que las prisiones preventivas en la actualidad han generado un debate muy

controvertido, sobre todo a la entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal,
15

la misma que ha tenido su inicio en el distrito judicial de Huaura, por lo que nos

adelantamos a señalar que es el primer distrito judicial que viene implementando la

aplicación del novísimo proceso penal que se viene implantando en nuestro país

desde el año 2006, sin embargo, pese al tiempo transcurrido, aún en la actualidad se

tiene ciertas deficiencias con la atingencia de que aún hay distritos judiciales como

la de Lima, donde todavía no está en vigencia, he ahí la importancia de la tesis que

tomamos en cuenta en nuestra investigación, más si nuestro tema tiene cierta

afinidad sobre todo por la aplicación de la prisión preventiva, que en su esencia es

netamente de orden procesal y está vinculada a los delitos graves como los delitos

de violación sexual. La tesis pretende hacer notar que existe un exceso en la

aplicación de la prisión preventiva en los delitos de violación sexual, sin embargo,

no hace una distinción dentro de la gravedad del tipo penal, pues el delito de la

violación sexual en su tipificación tiene un extremo genérico, y en la medida que se

preceptúa sobre la edad de la víctima y las condiciones del agresor, esta se va

agravando, más si son menores de 14 a 10 años de edad, y menores de 10 años de

edad, si el agresor es una persona ajena o alguien sobre quien la víctima tiene

dependencia. Hace notar que en nuestro país se está preparado para coexistir bajo las

alcances de un Estado Constitucional de Derecho, en el cual se respete el derecho

fundamental de las personas inocentes, por lo mismo desarrolle el principio de la

presunción de inocencia por la que se tiene una definición concreta de que la

persona es inocente en tanto no se compruebe lo contrario, lo que significa que la

persona humana es inocente en tanto no exista una sentencia condenatoria firme que

así lo determine; y en posición contraria tenemos a la Prisión Preventiva como


16

medida cautelar de ejecución anticipada de una sentencia, sentencia que puede estar

cumpliendo liminarmente un inocente, considerando que se ha invertido el principio

de presunción de inocencia que ha tomado un revés por la aplicación de una

principio inexistente que vendría a ser el PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE

CULPABILIDAD. La tesis tiene como objeto destacar la importancia y

trascendencia de las motivaciones de las resoluciones judiciales que disponen las

prisiones preventivas, esto es que tengan la motivación suficiente aplicando los

presupuestos procesales para la imposición de esta medida cautelar; a fin de

consolidar el respeto irrestricto del derecho a la libertad personal, la presunción de

inocencia y se garantice el derecho de defensa de los inculpados, respetando que:

“LA REGLA GENERAL ES LA LIBERTAD Y LA EXCEPCIÓN LA PRISIÓN

PREVENTIVA”. Desarrollado los extremos de la presunción de inocencia, el

derecho a la libertad personal del acusado; frente a la gravedad del delito, la posible

obstaculización del desarrollo de la investigación en libertad del acusado, de que

este rehúya a la acción de la justicia y el probable peligro de fuga, concluyendo en la

posición doble de quienes se ubican en el extremo de la aplicación de la prisión

preventiva, a pesar de las funestas consecuencias de quienes son denunciados por

este delito, pues lo primero que hacen con ellos al ser internados en el penal, son

presas de delincuentes avezados, quienes los violan poniéndoles vestidos femeninos,

y de quienes las cuestionan para evitar estas consecuencias puesto que después de

un largo proceso se termina absolviendo al acusado, pero ya sufrieron los embates

de un delito ya cometido. Por lo que recomienda que los jueces deben administrar

justicia considerando la prisión preventiva como última medida para asegurar la


17

comparecencia del imputado a juicio, tomando en cuenta que se causa un daño

moral, psicológico, económico irreversible al preso, ya que los centros de

rehabilitación social en la actualidad son escuelas del crimen y los detenidos deben

tratar de sobrevivir con amenazas constantes a su integridad física dentro de las

cárceles, por este motivo se debe estar plenamente jurado de la responsabilidad del

acusado con el delito.

 “LA PRISIÓN PREVENTIVA Y LA VULNERACIÓN DEL DERECHO DE

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA”. La tesis, no tiene semejanza alguna a la

investigación que nos proponemos realizar, sin embargo, tiene cierto acercamiento a

nuestro tema de investigación, cuyo norte viene a ser la protección del derecho a la

libertad de la persona. Fue sustentado por Jennifer Joselyn ÑAUPARI HUAYHUA,

para optar el título profesional de abogado, en la Universidad de Huánuco, en el año

2016, planteándose una hipótesis relacionado a la Prisión Preventiva como medida

de aseguramiento de la finalidad del proceso, vulnera significativamente el derecho

de Presunción de Inocencia del investigado, en el distrito judicial de Huánuco 2015

al 2016, siendo el tipo de investigación básica y el nivel descriptivo simple, la

población estuvo constituida por once magistrados del distrito judicial de Huánuco

que laboran durante el periodo 2015 al 2016 y veinte abogados que laboran en su

condición de abogados libres en el distrito judicial de Huánuco, es decir, 31, entre

magistrados y abogados, para el desarrollo de la tesis ha empleado la técnica de los

cuestionarios. Sus resultados la llevaron a la conclusión en que, los magistrados y

abogados coincidentemente refieren que, la prisión preventiva del investigado antes


18

de una sentencia firme es inconstitucional, porque se presume su inocencia del

investigado, sin embargo, a pesar de contar con este principio constitucional, se

impone la prisión preventiva, lo cual acarrea efectos perjudiciales, irreversibles e

irreparables porque existe una relación directa entre la prisión preventiva y la

presunción de inocencia, de la misma manera no consideran correcto ordenar la

prisión preventiva con los argumentos de la gravedad de la pena que se espera como

resultado del procedimiento, peligro de fuga y peligro de obstaculización. Sobre la

presunción de inocencia, prescrita en la Constitución Política del Estado como ley

de leyes, donde claramente se advierte la presunción de inocencia de toda persona

mientras judicialmente no se pruebe lo contrario con sentencia firme, al respecto, los

magistrados y abogados conocen perfectamente las disposiciones Constitucionales,

sin embargo, los magistrados, contrariamente a la Constitución, ordenan la prisión

preventiva a requerimiento del Ministerio Público, como se advierte de los

resultados de la investigación, sobre este mismo punto la presunción de inocencia,

comporta la exclusión de cualquier medida que conlleve coerción en contra de la

libertad personal, este derecho termina cuando se impone la prisión preventiva a un

investigado, antes de la sentencia firme, con relación a este concepto tanto los

mismos magistrados y abogados refieren estar totalmente de acuerdo, con la

argumentación de que, la prisión preventiva no contradice a la presunción de

inocencia, porque no es una pena, sino una medida cautelar personal lo que para los

mismos magistrados y abogados, no es correcto la tal justificación porque en la

práctica, esta medida es una pena antes del juicio sea cual fuere el fin. El autor tiene

como objetivo lograr el Principio de Presunción de Inocencia que en el nivel de


19

interpretación y aplicación de las leyes se encuentre primero encontrándose proscrita

toda vulneración de este principio, sobre todo, en aplicar una sanción penal

adelantada a una persona que no ha cometido un delito, los fiscales y magistrados se

sensibilicen quienes tienen la plena convicción sobre la violación de este principio,

y no obstante a ello, continúan aplicando la prisión preventiva por la gravedad del

delito. Por otro lado, cuando primero se detiene a un sindicado mediante la prisión

preventiva, luego se investiga por la inocencia o la culpabilidad del investigado, se

trasgrede inevitablemente el derecho de presunción de inocencia consagrado en la

Constitución Política del Estado, esta afirmación lo vierten los propios Magistrados

y abogados que participaron en la investigación. El autor ha precisado

oportunamente y, sobre todo, contundentemente que los Magistrados quienes

imparten justicia, se encuentran en la obligación de analizar la Constitución Política

del Estado, sobre todo en la aplicación en la Presunción de Inocencia, teniendo en

cuenta que, la Prisión Preventiva acarrea efectos perjudiciales irreversibles e

irreparables al investigado, después de una larga investigación se determine su

inocencia de dicho investigado. Arribando a la conclusión de que los encargados de

que la administración de justicia, deben implementar programas para difundir los

alcances de esta importante institución de la presunción de inocencia, a fin de crear

conciencia en la sociedad, respecto a una cultura de conciliación y capacitación en

técnicas sobre la presunción de inocencia, dotarlos de las herramientas necesarias

para la aplicación de este mecanismo para solución de conflictos en materia penal.


20

 “ABUSO DEL MANDATO DE PRISION PREVENTIVA Y SU INCIENCIA

EN EL CRECIMIENTO DE LA POBLACION PENAL EN EL PERU”. La

tesis se ha realizado con el objeto de obtener el grado de magister por su autor

abogado Roosvelt CABANA BARREDA, en la mención de derecho constitucional

y procesal constitucional en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez,

desarrollada en la región de Puno, su capital Juliaca, en el año 2015, investigación

que está orientada a estudiar el sistema carcelario y su relación con la prisión

preventiva en el Perú, la misma que tiene como objetivo final el aseguramiento de

la ejecución de la sentencias judiciales emitida por los operadores de justicia,

cuestionando que no es posible asignar a esta medida una naturaleza tal que la haga

devenir en una medida de seguridad, o una pena anticipada. Precisando que los

mandatos de prisión preventiva no solo tienen como consecuencia la violación del

principio constitucional de Presunción de Inocencia debido que esta medida está

limitada por reglas de legalidad, proporcionalidad, provisionalidad, temporalidad y

variabilidad. Agregando que el nuevo Código Procesal Penal añade presupuestos

para dictar mandato de prisión preventiva, en la que se establece prioritariamente

que para la disposición de prisiones preventivas la existencia suficiente razonables

elementos de convicción de la pertenencia del imputado a una organización delictiva

o su reintegración de la misma sino también tiene como consecuencia el

hacinamiento carcelario a consecuencia del abuso del mandato de la prisión

preventiva, es decir, que personas a quienes se debería respetar irrestrictamente el

principio de presunción de inocencia, son enviadas a un penal a esperas de un juicio

precisando que para estos casos, según las leyes peruanas y normas internacionales,
21

la prisión preventiva debe ser una medida excepcional y adoptarse solo cuando se

juntan tres factores: el indicio de culpabilidad, una pena mayor a 4 años y el peligro

de fuga. La tesis tiene como objeto que las prisiones preventivas se imponga a

personas que realmente tiene vinculación con el delito denunciado de este modo

evitar el hacinamiento innecesario de los penales; para imponer la prisión preventiva

que existan suficientes elementos de convicción para determinar la procedencia de

la Prisión preventiva, evitar el hacinamiento penitenciario, debido a que está

demostrado que el Penal de Juliaca 393 internos tienen la condición de prisión

preventiva de quienes no se ha resuelto su situación jurídica y muchos de ellos

resultan ser inocentes. Llegando a concluir su investigación de una población

carcelaria por el abuso del mandato de prisión preventiva, 924 internos en el

establecimiento Penal de Juliaca, 393 están con mandato de prisión preventiva,

siendo la excepción el penal en mención porque a nivel nacional la cifra se invierte

siendo los procesados la mayor cantidad de internos no debieron ingresar al penal.

2.1.2 A NIVEL INTERNACIONAL

 “LA PRISION PREVENTIVA COMO MEDIDA PARA GARANTIZAR LA

COMPARECENCIA DEL PROCESADO AL PROCESO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA PENA EN LOS DELITOS DE VIOLACION

SEXUAL”. La tesis fue sustentada por el abogado Jorge Fernando Tenemaza Ponce,

en el año 2017, para obtener el grado de magister en Derecho Penal y Criminología,

en la Universidad Autónoma de los Ángeles de Ecuador, habiendo desarrollado los

conceptos de acción penal en general y en ejercicio de la acción penal en forma


22

pública y privada de forma específica, la intervención de las partes procesales en el

desarrollo de la investigación tales como la persona procesada, la defensa, la víctima,

la fiscalía, sus atribuciones; definición de la prisión preventiva, conceptos de autores,

legislación comparada y finalmente los objetivos de las prisión preventiva, su análisis

jurídico de la prisión preventiva en la Constitución y el Código Integral Penal,

teniendo como objetivo el logro de la imposición de las prisiones preventivas, al

extremo de exigir que esta se constituya como requisito en la tramitación de los

procesos penales por el delito de violación sexual, ello a consecuencia del

incremento de los delitos de violación sexual en menores de edad; encontrando una

gran polémica abierta, frente a la disposición jurisprudencial de la imposición de la

prisión preventiva para asegurar la ejecución de una sanción penal y la reparación de

la víctima, frente a un obstáculo tremendo que viene a ser el principio de presunción

de inocencia. Que las decisiones jurisdiccionales implementan la imposición de las

prisiones preventivas, pero que ellas se encuentren debidamente fundamentadas en

un basto sustento jurídico y doctrinariamente para los delitos sexuales. Determinar la

vulneración del debido proceso, seguridad jurídica e inocencia. Evidenciar a través

del documento de análisis crítico que la comparecencia de la persona transgresora en

los delitos sexuales en el inicio de la investigación fiscal garantizara el debido

proceso y seguridad jurídica.

En concreto es garantizar la ejecución de la pena, y evitar la impunidad a raíz de una

fuga o rehuir a las acciones de la justicia en el proceso de investigación. Que la

medida cautelar contemplada en el Art. 522 numeral 6 denominada Prisión

Preventiva, una vez cumplida asegura la comparecencia del sospechoso o imputado a


23

Juicio y mediante el debido proceso se garantice tanto al ofendido como al infractor

el derecho que tiene a la tutela de justicia, y a la responsabilidad a quien le recaiga

como justa sanción por el delito cometido.

Que el imputado responsable de un delito sexual a la Prisión Preventiva, se acomete

a que este no cometa otro delito, ya que se encuentra con la medida coercitiva

dispuesta conforme los presupuestos determinados en el Código Orgánico Integral

Penal y la normativa ya invocada.

 “ABUSO DE LA PRISION PREVENTIVA EN EL PROCESO PENAL”. La

tesis tiene como autor a Rojo Nicolás, Yoli Vanesa, la misma que fue sustentada para

optar el título de abogado, en el año 2016, en la Universidad Nacional de la Pampa

Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de Argentina, habiendo desarrollado los

conocimientos doctrinarios de la Prisión Preventiva como las Teorías Procesalistas y

Sustancia lista, los principios que amparan la aplicación del Presunción de Inocencia

como el Principio de Legalidad Jurisdiccional, Provisional y Excepcionalidad,

habiendo utilizado los instrumentos de la investigación como las estadísticas locales,

nacionales e internacionales, para determinar la existencia de hacinamiento en los

penales, la constante violación del principio de presunción de inocencia, concretando

en una pena anticipada desviada de la medida como mero trámite durante la

investigación preliminar del delito denunciado en contra del acusado.

La tesis tiene como objetivo que las resoluciones que dictaminan la prisión

preventiva deben realizarse con sólidos cimientos, ya que ellos servirán de valor para

llevar al imputado al juicio. Debe necesariamente estar precedida de una declaración,

elementos suficientes para concluir que el imputado podría ser condenado, una
24

comunicación del hecho atribuible al imputado, como así también la calificación

penal concreta del mismo

“Que la prisión preventiva como medida cautelar ha sufrido muchos cambios, y en

casos es utilizada como pena anticipada, y con ella se violentan de los más diversos

derechos, entre ellos el más fundamental que es la Presunción de Inocencia que goza

el imputado en tanto no se declare su culpabilidad del acusado, con una sentencia

condenatoria firme y consentida.

La realidad fáctica que demuestran estadísticas, recopilaciones, estudios, y demás

investigaciones en que la prisión preventiva fue creada por el legislador con un fin

que de cumplirse en su manera óptima sería más que beneficioso para el sistema

punitivo estatal, pero lastimosamente fue tal la deformación que ha sufrido la

detención preventiva por parte de los operadores jurídicos, llegando a un uso

excesivo y desmedido, concibiendo indirectamente una inversión real del principio

de inocencia, en el cual la persona investigada por la presunta comisión del delito es

tratada como el autor real del mismo”

2.2 Bases teóricas

2.2.1 FUNDAMENTACION TEORICA DE LA PRISION PREVENTIVA EN

LOS PROCESOS PENALES:

a) La Prisión Preventiva en el Perú.

La prisión preventiva en el Perú tiene larga data, considerando que ella se da

desde 1940 en que se promulga el Código de Procedimientos Penales, por el

cual se regulaba no como Prisión Preventiva, sino era conocida como LA


25

COMPARECENCIA SIMPLE Y EFECTIVA, así tenemos que, en las

denuncias formuladas por los justiciables, el Juez del Juzgado Penal podía

iniciar la investigación judicial disponiendo tres formas de Medidas

cautelares personales esos son:

La Comparecencia Simple

La Comparecencia Restringida

El mandato de Detención

En ese contexto, veremos que la Comparecencia Simple, consistía en que el

denunciado por cualquier delito, podía afrontar el proceso haciendo uso

absoluto de su derecho a la libertad, en pocas palabras, someterse a la

investigación en libertad

La Comparecencia Restringida, consistía en que el denunciado afrontaba el

proceso penal con ciertas limitaciones a su libertad, en consecuencia debería

concurrir al juzgado cada 30 días a justificar sus actividades, se encontraba

impedido salir del lugar de su residencia sin previa autorización del Juez del

Juzgado Penal que lo investigaba, no concurrir a lugares de dudosa

reputación, se le conminaba a realizar un deposito por un monto de dinero

fijado por el Juez, como garantía para que no evada a la administración de

justicia, esto es hasta que concluya el proceso penal iniciado en su contra.

Finalmente tenemos el conocido MANDATO DE DETENCION, lo que

indica que el enunciado debería afrontar el proceso penal encontrándose

limitado a su libertad de forma absoluta, esto es, purgando prisión en la


26

condición de investigado, ello en tanto dure el proceso, para finalmente tener

la condición de sentenciado.

Medidas restrictivas que han venido cambiando de denominación y con el

nuevo Código Procesal Penal, desde que se da inicio a la reforma procesal

penal, consideramos que el espíritu de la norma no habría variado mucho, sin

embargo, existen cambios sustanciales, tomando en cuenta la naturaleza

jurídica del Nuevo Código Procesal Penal que tiene es absolutamente

GARANTISTA que exige el respeto irrestricto de la Constitucion Política del

Estado conocido procesalmente como ACUSATORIO, es decir se ha pasado

de un instrumento procesal penal que desde sus inicios se desarrollaba bajo

un sistema ACUSATORIO INQUISITIVO, es decir, fue mixto, lo que a

modestia parte par nuestros tiempos amerita un cambio sustancial, debiendo

sustanciarse un proceso penal bajo un abanico de posibilidades orientadas a

garantizar el respeto al derecho fundamental de la libertad de tránsito de las

personas, la misma que en la medida de la sociedad civil organizada se va

desarrollando se viene otorgando mayor preponderancia al respeto de la

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA y con ella el Estado se orienta a

respetar tal dignidad cristalizándose su razón de ser en el respeto irrestricto

del derecho a la libertad, siendo su restricción una excepción y no la regla

como venia ocurriendo en el antiguo modelo procesal penal.

En tal sentido, la prisión preventiva es una privación legal de libertad

impuesta sobre una persona como medida de precaución. Se toma esta


27

medida con el fin de garantizar una efectiva investigación al delito que se le

vincula al imputado, su juzgamiento y su eventual cumplimiento de la pena

primando sobre manera el respeto a la dignidad de la persona humana y su

derecho a la libertad, no pudiendo limitarse por la sola existencia de un delito

grave, pues de disponerse su internamiento de un denunciado a quien se

investiga bajo el Principio de Presunción de Inocencia, se le vendría

sometiendo a un proceso con ejecución anticipada de una sentencia

condenatoria, en suma la prisión preventiva pues importa un prejuzgamiento a

la persona antes de haberse demostrado su culpabilidad.

b) La Prisión Preventiva Internacional.

Respecto a la prisión preventiva a nivel internacional, nos remitiremos en

breve termino a la más inmediata que es al COMMON LAW que es el

sistema de justicia de Estados Unidos, de donde tiene sus bases, por decirlo lo

menos, nuestro nuevo Código Procesal Penal, quienes desde sus inicios

vienen trabajando bajo el amparo de los Principios de Oralidad, Igualdad de

Armas, Acusatorio Garantista que en suma exige el respeto absoluto de la

Constitución Política de dicho país, del cual se derivan las legislaciones

procesales penales de Colombia, Chile, Puerto Rico, entre otros países

latinoamericanos; así tenemos que la Prisión Preventiva en mucho s países de

América del Sur utilizan esta institución, sin embargo, el respeto a la libertad,

la dignidad de la persona humana se encuentra postergada, tales como en

algunos países incluyendo (Bolivia, Argentina, Panamá y Paraguay) los


28

informes de las organizaciones de Derechos Humanos y de los gobiernos

reportan que los detenidos pueden pasar largo tiempo presos, esperando

incluso que se presenten cargos en su contra. En Bolivia que ocupa el

segundo lugar mundial en respecto a la población penitenciaria total, se

calcula que el 75% de los detenidos sobrepasaron los límites de 18 a 36 meses

de prisión preventiva que establece la ley. En Argentina, donde la ley permite

la detención preventiva con fines de investigación hasta por dos años, los

detenidos pueden esperar de 3 a 6 años antes de ser juzgados. Según el Dpto

de Estados Unidos, las causas de estos incumplimientos van desde la

corrupción judicial y los escasos y sobrecargados defensores públicos hasta el

seguimiento inadecuado de los casos.

En Panamá, que tiene el índice de prisión preventiva más alto del mundo, es

común la detención preventiva prolongada sin un juicio. Los detenidos

pueden esperar más de un año por un juicio debido a ineficiencias en el

sistema legal y al uso de un sistema inquisitorial escrito. En Paraguay, donde

la ley permite la detención sin juicio hasta que el acusado complete la

sentencia mínima para el presunto delito, la prisión preventiva puede variar

de 6 meses a 5 años.

Muchas personas que han pasado tiempo detenidas pueden ser absueltas o

puestas en libertad sin ser juzgadas. Otras pueden ser declaradas culpables de

delitos menores que no conllevan una sentencia en prisión o pueden recibir

sentencias de penas menores que el tiempo que pasaron detenidas.


29

En los EE. UU., el país con la mayor población de detención preventiva del

mundo, a 20 % de los detenidos eventualmente les fueron suspendidos sus

casos o fueron absueltos. Después de la larga espera por un juicio Argentina,

30 % de los detenidos fueron absueltos. En México, 14 % de los detenidos

fueron absueltos; de aquellos condenados, 85 % recibieron sentencias de

menos de 5 años, lo que significa que su detención excedió la sentencia.

Además, las exposiciones a la violencia entre los detenidos, las amenazas de

violencia por parte de otros presos e incluso de los guardias y la violencia

directa, que va desde actos de humillación hasta la violencia física o la

agresión sexual, también traumatizada frecuentemente a los individuos.

Según se informa, los presos en Bolivia han sido obligados a pagarles a otros

presos un “seguro de vida” para que cesen las golpizas y torturas. Los

EE.UU. han calculado que por lo menos 13% de los presos han sido

agredidos sexualmente.

La Prisión Preventiva. –

La prisión preventiva como medida cautelar, su implantación hasta nuestros

días ha sido imanada teóricamente en cuanto a su justificación, cuestionada

respecto a su regulación legislativa y jurídica en su aplicación práctica, de tal

modo que su problemática se ha planteado indefectiblemente cejo ese triple

aspecto, es decir; teórico, legislativo y practico.

En efecto, esta institución ha sido siempre uno de los problemas críticos y

espinosos del procedimiento penal, tanto por el conflicto que plantea como su
30

por su falta de justificación, cabe mencionar dos que son esenciales al

respecto a saber: primero, la necesidad de una reacción pronta e inmediata

contra el delito, la cual no cabe simplemente presentar la respuesta de la

justicia penal contra la actividad delictiva, sino que al mismo tiempo, debe

constituir un medio para preservar el desarrollo del proceso penal, impidiendo

al delincuente continuar su actividad delictiva, sea fugarse, sea falsear las

pruebas de su culpabilidad. Esta necesidad de la reacción inmediata

constituye en nuestros días el elemento esencial de la aplicación de la

detención preventiva afecta a una persona, cuya responsabilidad esta aun por

establecerse. De ahí también que para la conciliación de estos intereses haya

sido y siga siendo uno de los problemas legislativos y de política criminal de

más difícil solución, si es verdad que la discusión doctrinaria sobre el

mantenimiento o la suspensión total de la detención preventiva son muy

antiguas, no es menos cierto que el debate abierto por esta medida ha sido

marcadamente persistente y sobretodo hoy día han encerrado y a tal agrado

generalizado que de ninguna manera puede considerarse como una

controversia por siempre superada en el orden teórico ni mucho menos y aquí

radica la verdadera importancia y gravedad de la cuestión como un problema

definitivamente resuelto ya sea en el orden legislativo o en el terreno práctico.

Es por ello, que la legislación supranacional sostiene que la detención

preventiva no debe ser la regla general, sino que debe tratarse de una medida

excepcional, dictada solo en casos que existan motivos realmente suficientes


31

para creer que el ciudadano ha cometido una infracción grave y que existan

razones para presumir que se sustraerá.

2.2.2 TEORIA DEL PROCESO PENAL EN UN SISTEMA

CONSTITUCIONAL.

La necesidad de un procedimiento constitucionalizado, eficaz, justo en un

tiempo razonable representa en estos tiempos el principal clamor de la

ciudadanía peruana, especialmente cuando se conoce de un proceso penal

toda vez que supone la limitación de un derecho fundamental de la persona

como es el derecho a la libertad previsto en el Articulo 2 numeral 24 de la

Constitución Política del Perú, y en tratados internacionales como la

Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos entre otros no obstante de la existencia y

regulación normativa del derecho a la presunción de inocencia.

En consecuencia, en un proceso penal el derecho a la libertad es restringido

cuando se dicta la prisión preventiva – mandato de detención contra el

imputado – no obstante, del valor de derecho a la presunción de inocencia.

Gracias a ello el inculpado, se encuentra impedido de ejercitar varios de sus

derechos conexos a la presunción de inocencia tales como: derecho a la

libertad, dignidad, al trabajo, libre tránsito, y comunicación libre, etc. Es más,

adquiere la misma situación que un sentenciado.


32

Si recordamos lo sostenido por Asencio Medallo, citado por Vélez (2007):

“El proceso es un método de determinación de hechos y responsabilidades,

para la consecución de este fin ha de permanecer en la más absoluta

neutralidad (…)” (Vélez, 2007).

Es de verse que al amparo de la medida de prisión preventiva por parte del

Estado esa neutralidad la cual hace alusión termina encapsulándose o

aniquilándose, pues al investigado se le pone similar situación jurídica de un

condenado y con ello se ve bloqueado de ejercer sus demás derechos

análogos a la presunción de inocencia.

Es por ello que: La ciudadanía peruana observa que la injusticia en nuestro

país es lenta, ineficaz y que se siguen procesos ritualistas, incomodos, escritos

que no conllevan a una solución pronta y justa a sus problemas dejando en

muchos casos una impresión de impunidad y corrupción que repercute

negativamente en la imagen institucional del Poder Judicial, y los otros

operadores de justicia.

Para reflejar esa sensación, es necesario recordar la frase de una conocida

obra literaria, recordado por Vélez, (2007): “Pertenezco, pues a la justicia

(…). Entonces, ¿para que puedo quererte? La justicia nada quiere de ti. Te

toma cuando vienes y te deja cuando te vas” (p. 02).


33

Por lo vertido, - debido a las implicaciones y efectos del procedimiento penal

en los justiciables: imputado – victima, es obligatorio como urgente una

autentica transformación en el sistema del procesal penal que vaya más allá

de una simple modificación de normas penales.

Este cambio no se va lograr con la concesión de códigos, sino que hay que

iniciar de la razón del cambio del total del aparato político económico, social

imperante en nuestro territorio y somos conscientes: mientras los patrimonios

de producción continúen estando en manos un sector privilegiado – quienes

se sirven de la pobreza, la miseria de los otros en una colectividad como la

nuestra – la incidencia delictiva tendrá aun mayor repercusión que vemos

ahora en nuestros días. Por eso para nosotros de ninguna forma significa una

medida al problema la creación del Nuevo Código Procesal

Penal (NCPP) promulgado por Decreto Legislativo N°957 y publicado en el

Diario Oficial – El Peruano II el 29 de julio de 2004, pero si constituye un

cuerpo normativo que estampilla el inicio de la nueva norma proceso penal de

corte acusatoria garantista y adversaria de la justicia penal.

Además, implica la consonancia de la legislación procesal penal en nuestro

país, ya que actualmente los procesos penales se tramitan, en algunos distritos

judiciales, bajo tres Códigos Procesales: Código de Procedimientos Penales

de 1940. Código Procesal Penal de 1991 y Nuevo Código Procesal Penal D.L

957.
34

La investigación no pretende dar solución los altos índices de la delincuencia,

sino pretende afianzar un tipo de procedimiento penal constitucionalizado,

respetuoso de los derechos fundamentales, constitucionales y humanos de la

persona.

a) Derecho a la libertad

b) Derecho a la dignidad.

c) Derecho al trabajo.

d) Derecho al libre tránsito y libre comunicación.

2.2.3 Constitucionalidad y Convencionalidad de la orden Judicial de Prisión

Preventiva

La Constitución del Perú en su artículo 2° numeral 24 literal f prescribe que

“nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por

las autoridades policiales en caso flagrante de delito. El detenido debe ser puesto a

disposición del juzgado correspondiente, dentro de las setenta y dos horas o en el

termino de la distancia…” la que es coherente con el artículo 1 que señala “La

defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la

sociedad y del Estado”; y con el artículo 2° numeral 24, cuando establece que la

libertad es un derecho fundamental del ciudadano peruano. Por lo que

interpretándose a la luz del control de constitucionalidad se entiende que esta

proscrita toda clase de detención ya sea ilegal o arbitraria contra ciudadanos.


35

Entonces si alguna autoridad judicial la restringe a solicitud del fiscal deberá

justificarla apropiadamente observando los presupuestos legales y los limites

materiales para su imposición.

La libertad y seguridad personal son derechos fundamentales reconocidos en la

Constitución peruana, además en el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, y el artículo 7° de la Convención Americana de Derechos

Humanos, por lo que, interpretándose conforme a la 4 disposición final y

transitoria de la Constitución, estas normas y tratados internacionales integran el

control de convencionalidad que todo ciudadano y funcionario peruano deberá

siempre observar y respetar.

Cualquier restricción de libertad que no contenga una motivación suficiente que

permita evaluar si se ajusta a las condiciones señaladas, será arbitraria y violara el

Art. 3 de la Convención. La Corte Interamericana agrego: que las sospechas tienen

que estar fundada en hechos específicos y articulados en palabras, y no en meras

conjeturas o intuiciones abstractas, por lo que el Estado no puede detener para

luego investigar. Al respecto, la Corte recordó que la privación de libertad no

puede residir en fines preventivos – generales o preventivo- especiales atribuibles

a la pena, sino que solo se puede fundamentar en los indicados fines procesales

(eludir la acción de la justicia e impedir el desarrollo del procedimiento).

Nosotros estimamos que si la Corte Interamericana en sus diversas sentencias

exige como control de convencionalidad que los hechos atribuidos al ciudadano

sean concretos y específicos entonces todos los requerimientos de prisión

preventiva que efectué un fiscal deben de tener obligatoriamente ese enfoque y no


36

sea solo resultado de un mero juicio hipotético o una sospecha o un prejuicio o sea

la actuación de la presión mediática de los medios de comunicación, etc. Lo

concreto es que hoy en pleno siglo XXI se exige mayor cuidado en las funciones

de los operadores del proceso (fiscales y jueces) y respeto pleno a los derechos

fundamentales de las personas a quienes se les atribuye inicialmente la comisión

de un delito.

2.2.4 PRESUNCION DE INOCENCIA.

a) El derecho de la Presunción de Inocencia. –

“Si bien podemos encontrar antecedentes del derecho de presunción de inocencia

en el Derecho Romano” (Ferrajoli. 1995, p. 550).

Especialmente influido por el cristianismo, este se vio invertido por las prácticas

inquisitivas de la baja Edad Media. Así, es solo en la edad moderna que autores

como Hobbes, Montesquieu y Beccaria, por nombrar algunos, reafirma este

principio.

El siglo XVIII se trasforma uno de los postulados fundamentales que presidieron

la reforma liberal ante el sistema represivo que imperaba en la época y es

precisamente en 1789 que la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano lo sanciona en forma explícita.

Toda esta discrecionalidad del despotismo, que uso y abuso de sus ilimitados

poderes tanto en lo político como en lo judicial, no fue suficiente para detener la

creciente delincuencia directamente relacionada con el desarrollo productivo


37

generado por la Revolución Industrial, y creciente migración de la población rural

hacia las ciudades.

El pensamiento iluminista del siglo XVIII, que ha decir de Juan Bustos Ramírez:

“se caracterizó por ser racionalista, utilitario iusnaturalista” (Bustos, 1989, p.

105), cuyos exponentes más notables fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau,

entre otros.

A su vez en Inglaterra el utilitarista Jeremías Bentham y solución al estado de

inocencia al referirse sobre las cartas selladas, definidas por él cómo: “Una orden

de castigar sin prueba, un hecho contra el cual no hay ley”. (BENTHAM,

Jeremías, 1981. Pág. 412), tratando el tema de excluir lo arbitrario como medio de

precaver los abusos de autoridad.

b) Concepciones Jurídicas de la Presunción de Inocencia.

La significación de la presunción de inocencia, como expresión concreta

“representa una actitud emocional de repudio al sistema procesal inquisitivo de la

Edad Media, en el cual el acusado debía comprobar la improcedencia de la

imputación de que era objeto” (Magalháes, 1995, p.13).

Algunos juristas prestan la condición de derecho que se tiene frente al ius

puniendi, el cual es una categoría a priori de la experiencia, por lo tanto resulta

absurdo que sea aprobada por quien goza de ella, debiendo ser acreditada su

perdida con elementos empíricos y argumentos razonables, por los órganos que

ejercen la función represiva del Estado, cuando un individuo lesione o ponga en

peligro los bienes jurídicos que la sociedad ha estimado valiosos dignos de


38

protegerlos con la potestad punitiva de aquel (Vox Diccionario Latino Español,

1981, 13a edición, Barcelona & diccionario etimológico español e hispánico, 1954,

Editorial S.E.T.A, Madrid).

Es necesario indicar que la presunción de inocencia representa una condición

inherente a la persona sujeto de derecho, puede ser objeto de persecución penal

por existir probabilidad y la posibilidad de ser inculpado de un delito,

consecuencia que únicamente se alcanzaría si y solo si se logra el grado de

incertidumbre suficiente, exigido en un ordenamiento jurídico dado para adquirir

la convicción de que la probabilidad infinitesimal que se tenía al inicio del

proceso penal se ha incrementado de tal modo que, se ha transformado en la

verdad procesal que se refleja en una sentencia definitiva, verdad que aunque

relativa, pues ella acontece de un razonamiento inductivo, es la única que se puede

alcanzar y que como miembros de un Estado de Derecho se acepta tácticamente,

ya que es el medio que se ha dado para proteger valores que se estiman esenciales.

Los órganos del Estado, encargados de llevar adelante la acción penal y la

investigación de ello, no logra, por medio de elementos de convicción, aumentar

la probabilidad infinitesimal, que tiene una persona, de ser culpado de un crimen,

se debe optar por considerar como verdad procesal la inocencia de aquella, esta es

la situación que goza de mayor grado de exactitud.

c) Naturaleza Jurídica.
39

La presunción de inocencia sienta sus bases en postulados que denotan su

naturaleza. Es así, que siguiendo la doctrina descrita (MONTAÑES PARDO,

Miguel Ángel, 1999. P.38) se tiene lo siguiente:

 Garantía básica del proceso penal

 Regla de tratamiento del imputado

 Regla del proceso penal

2.2.5 FUNDAMENTACION TEORICA DE LOS DELITOS DE VIOLACION DE

LA LIBERTAD SEXUAL:

2.2.5.1 Fundamentos del Origen de la Libertad Sexual como Bien Jurídico.

Por mucho tiempo la religión, la moral, las costumbres y las convenciones

sociales tuvieron un importante poder regulador de las conductas humanas en la

sociedad, en cierto modo, podían por si solas mantenerlas unidas o vinculadas.

Sin embargo, aquellos actores culturales, con el transcurso del tiempo y conforme

al avance del conocimiento científico perdieron fuerza social.

El pluralismo y fragmentación de las modernas concepciones sobre los valores

que el individuo llego a concebir, ayudaron que las costumbres, la religión y la

moral perdían poder regulador vinculante.

No obstante, toda la función de aquellos factores la asumió el derecho, factor

cultural que actualmente es el único en prescribir el modo vinculante lo que el


40

individuo tiene que hacer o dejar de hacer en determinada sociedad (Roxin, 1981,

p.122).

En efecto, aproximadamente hasta la década de 1960 era dominante la concepción

que el derecho penal debía garantizar un mínimum ético social, constituyéndose

en su finalidad prevalente generando con ello enormes situaciones de

discriminación. De ese modo, por ejemplo, el Código de Maúrtua de 1924, era

tangible su afán moralizador desde la rúbrica utilizada, pues regulo los llamados

“delitos contra la libertad y el honor sexual” en la sección tercera del Libro

Segundo que sancionaba los “Delitos contra las buenas costumbres”.

Consideraciones de elementos empírico- culturales en el tipo, como mujer de

“conducta irreprochable”, constituían claras manifestaciones de una

criminalización moralizadora y discriminatoria convalidada doctrinariamente y,

como es natural, dio origen a una extensa jurisprudencia cuyas tendencias se

aprecian hasta la actualidad (Caro, 2003, p.285).

Sin embargo, con el transcurso del tiempo y la mejor sistematización del

conocimiento jurídico, los entendidos fueron adviniendo, que en la realidad las

normas penales con rasgos moralizantes, como las del orden sexual, no eran

acatadas por grandes e importantes sectores de la comunidad. Constituyéndose el

Derecho Penal en el ámbito sexual, en un simple medio simbólico toda vez que no

otorgaba real protección a las expectativas de la víctima.


41

Convencidos de esta situación, los penalistas volvieron a tomar como centro de

sus preocupaciones académicas e investigaciones científicas, la teoría del contrato

social de la Ilustración como alternativa para proponer soluciones al problema

delictivo. Los delitos sexuales no fueron ajenos a tales preocupaciones.

Según la teoría del contrato social, los ciudadanos han establecido el poder

político con la finalidad que los proteja de intromisiones ajenas a su esfera

personal, así como para que les suministre los presupuestos indispensables para el

libre desenvolvimiento de su personalidad, los mismos que se constituyen en

bienes jurídicos que le corresponden a proteger al Estado por medio del Derecho

Penal.

Concluyendo finalmente, que los ciudadanos de ningún modo establecieron el

poder político para que les tutele moralmente o para obligarles a asumir

determinados valores éticos (Roxin, 1981, p. 128). Basadas en esta teoría de

origen francés, los tratadistas alemanes precursores del conocimiento penal, luego

de un apasionado debate doctrinario, en su proyecto alternativo de Código Penal

de 1966, propusieron el cambio de denominación de “Delitos grabes y menos

grabes contra la moralidad” por “Delitos contra la libre autodeterminación

sexual”, plasmándose en forma definitiva el cambio del pensamiento penal,

respecto de los delitos sexuales, con la reforma de Códigos Penales, alemán es de

1969 y 1974, cuando el legislador alemán acepto y tomo la denominación en la


42

forma como se proponía en el proyecto alternativo, manteniéndose hasta la

actualidad.

Así, con los planteamientos de los penalistas germanos, por un lado, con la

consolidación de la teoría de los derechos humanos y el auge del

constitucionalismo por otro, adquirió real consistencia en planteamiento teórico

que sostiene: dentro de los parámetros de un Derecho Penal, respetuoso de la

conformación pluralista de la sociedad, de buscarse en forma primordial, la

autorrealización personal de sus integrantes, debe garantizarse el libre

desenvolvimiento de su personalidad. En los tiempos actuales en los que se ha

tocado vivir en las cual las variadas corrientes del pensamiento, por peculiaridades

específicas, han recibido de los intelectuales el rotulo de “posmodernidad” en

contra posición a la “modernidad”, la convivencia social tiene como elemento

central a la libertad individual, aspecto que se traduce en uno de los derechos

fundamentales de los ciudadanos y pilar y de un Estado Democrático de Derecho.

La protección de la libertad individual en el ámbito sexual resulta preponderante.

En la actualidad, el Derecho Penal, no puede perder de vista su misión protectora

de bienes jurídicos concretos, dejando de lado su función simbólica que la mayor

de las veces encubre formas de desigualdad y discriminación (Caro, 2003, p.498).

Constituyendo, de ese modo, la sexualidad uno de los ámbitos esenciales del

desarrollo de la personalidad o de autorrealización personal de los individuos. Una

Sociedad pluralista como la que subyace a un Estado Social y Democrático de

Derecho, demanda el reconocimiento de diversas opciones de autorrealización


43

personal. Situación que alcanza, incluso, a tolerar prácticas sexuales contrarias a la

moral sexual dominante siempre que no ocasionen perjuicio a terceros (Monge,

2004, p. 270). De esa forma, actualmente es común sostener que el Derecho Penal

debe abstenerse de regular -de prohibir- conductas que solo tienen que ver con las

opiniones morales de los ciudadanos; dicho de otro modo,' el Derecho Penal debe

permanecer neutral frente al pluralismo moral: no debe tratar de imponer un

determinado código moral frente a los demás (Atienza, 2004, p.52 ) o como

escribió John Stuart Mili: "el único fin por el cual es justificable que la

humanidad, individual o colectivamente, se entrometa en la libertad de acción de

uno cualquiera de sus miembros, es la propia protección. (…) la única finalidad

por la cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercicio sobre un miembro de

una comunidad civilizada contra su voluntad, es evitar que perjudique a los

demás”

Teniendo en cuenta tales planteamientos teóricos, el legislador del Código Penal

de 1991, pese que en los proyectos de setiembre y noviembre de 1984, agosto de

1985, abril de 1986, julio de 1990 y enero de 1991 mantuvo al “honor sexual” y

las “buenas costumbres” como bienes jurídicos protegidos preponderantes en los

delitos sexuales, recogió a la libertad sexual en forma genérica como el único y

exclusivo bien jurídico protegido. Igual se mantuvo con la promulgación de la Ley

N° 28704 del 5 de abril de 2006. De esa forma, se pretende proteger una de las

manifestaciones más relevantes de la libertad personal, es decir la libertad sexual,

que a toda vez que al ser puesta en peligro o lesionada, trasciende los ámbitos

físicos para repercutir en la esfera psicológica de la víctima, alcanzando el núcleo


44

más íntimo de su personalidad, de ahí que en el artículo 7 del Estatuto de la Corte

Penal Internacional se considera al abuso o acceso sexual violento, bajo

circunstancias especialmente graves, un crimen de lesa humanidad. En suma, hoy

con la existencia y aceptación de un mayor pluralismo, el fomento de una mayor

tolerancia social y el resquebrajamiento de los patrones morales que inspiraban al

derecho penal de antaño, a raíz de la vigencia del principio de intervención

mínima y, en especial, del sub principio de fragmentariedad, se ha dejado de lado

y se ha renunciado a cualquier referencia que tenga que ver con atisbos o resabios

morales dentro de los delitos sexuales. Ya no se protege ni cautela la honestidad,

la moralidad o la irreprochabilidad de las mujeres, sino uno de los valores sociales

más importantes sobre los que descansa un Estado Democrático de Derecho y el

pluralismo político: la libertad del ser humano sin distinguir al género al que

pertenece (Castillo 2002, p. 361), ni su condición social, económica o ideológica.

2.2.5.2 La Libertad Sexual como Bien Jurídico protegido en los Delitos

Sexuales.

Teniendo en cuenta las ideas precedentes, el legislador del Código Penal vigente

recogió a la libertad sexual como el bien jurídico protegido en los delitos sexuales.

Con ello, se pretende proteger una de las manifestaciones más relevantes de la

libertad, es decir, la libertad sexual, pues al ser puesta en peligro o lesionada

trasciende los ámbitos físicos para repercutir en la esfera psicológica del

individuo, alcanzando el núcleo más íntimo de su personalidad. Para el penalista

español Miguel Bajo Fernández (1991), este aspecto de la libertad debe atenderse

de dos maneras: como libre disposición del propio cuerpo, sin más limitaciones
45

que el respeto a la libertad ajena; y, como facultad de repeler agresiones sexuales

de terceros (p. 198). En sentido parecido, el destacado profesor Caro Coria (2000),

prefiere enseñar que la libertad sexual debe entenderse tanto en sentido positivo –

dinámico como negativo- pasivo. El aspecto positivo – dinámico de la libertad

sexual se concreta en la capacidad de la persona de disponer libremente de su

cuerpo para efectos sexuales, mientras que el cariz negativo – pasivo se concreta

en la capacidad de negarse a ejecutar o tolerar actos sexuales en los que no desea

intervenir.

En consecuencia, la libertad sexual no se enfoca de un concepto puramente

positivo. No se entiende como la facultad que permita a las personas a tener

relaciones sexuales con todos, sino debe entenderse en un sentido negativo, por el

cual no puede obligarse a nadie tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

La libertad sexual es la capacidad de toda persona para comportarse como a bien

tenga en la actividad sexual. Es la capacidad que tiene la persona de elegir

libremente, el lugar, el tiempo, el contexto y la otra persona para relacionarse

sexualmente. En ese sentido, el profesor Roy Freyre (1975), la define como la

voluntad de cada persona de disponer espontáneamente de su vida sexual, sin

desmedro de la convivencia y del interés colectivo (p. 40)

En esa línea, no le falta razón a María del Carmen García Cantizano (1999)

cuando sostiene que el concepto de libertad sexual se identifica con la capacidad

de autodeterminación de la persona en el ámbito de sus relaciones sexuales. De

ahí que la idea de autodeterminación, en cuanto materialización plena de la más

amplia de la “libertad”, viene limitada por dos requisitos fundamentales: en


46

primer lugar, por el lleno conocimiento del sujeto del contenido y alcance de

dichas relaciones, lo que evidentemente implica que este ha de contar con la

capacidad mental suficiente para llegar a tener dicho conocimiento; y en segundo

lugar, por la manifestación voluntaria y libre del conocimiento para participar en

tal clase de relaciones, lo que tiene como presupuesto que el sujeto pueda adoptar

su decisión de manera libre.

Definido así el bien jurídico “libertad sexual” prosigue García Cantizano – es

indudable que solo quienes gocen plenamente del conocimiento necesario del

alcance y significado del aspecto sexual de las relaciones sociales y pueda

decidirse con total libertad al respecto podrá ser considerado titular de dicho bien

jurídico, por cuanto son sujetos que pueden auto determinarse en el plano sexual.

En suma, se lesiona la libertad sexual en sentido estricto con las conductas

recogidas en los tipos penales de los artículos 170, 171, 174, 175 y 176 del

Código Penal. Comprendida de ese modo la libertad sexual, se llega a la

conclusión que en los delitos sexuales pueden ser, sujetos activos o pasivos tanto

el varón como la mujer, sea esta menor, soltera, virgen, prostituta o casada.

De ahí que coincidamos doctrinariamente que en nuestra legislación penal actual

se ha previsto el hecho punible de violación sexual dentro del matrimonio,

pudiendo ser sujeto activo uno de los cónyuges y pasivo el otro.

De esa forma, en el Titulo Cuarto del Código Penal, rotulado como “Delitos

contra La Libertad” Ubicamos el Capitulo Noveno, modificado por la Ley

N°28251 del 8 de junio de 2004 y luego por la Ley N° 28704 de abril de 2006,
47

etiquetado como “Violación de la Libertad Sexual”, donde se regulan todas las

conductas delictivas que lesionan o exponen en peligro los bienes jurídicos

“libertad sexual” e “indemnidad sexual”. Rubrica que con sobrada razón afirma

Caro Coria (2000), resulta deficiente por dos razones: primero porque incorpora

ilícitos que atentan contra “la indemnidad” o “intangibilidad” de menores de edad.

En segundo término, la expresión violación comulga con una concepción de la

agresión sexual limitada a la genitalidad, es decir, la penetración vaginal o anal y,

en estricto mediante el uso de violencia o amenaza, lo que recluye relevancia a la

sanción de las conductas como el acto bucal o la coacción para que la víctima

realice un determinado comportamiento sexual.

No obstante, la forma como se ha regulado las conductas sexuales delictivas en

nuestro código sustantivo, merece general aceptación, pues se ajusta a los

lineamientos de un Estado Social y Democrático de Derecho que propugna todo

nuestro sistema jurídico, aun cuando en ciertas coyunturas se le deja de lado. En

nuestro sistema, la igualdad de todos ante la ley le es consustancial, por lo que de

ningún modo puede hacerse distinciones de sexo aparte de las diferencias que

impone la propia naturaleza, y también, porque se ha tomado en cuenta una

realidad difícil de soslaya, en el sentido que la mujer no es solo un mero sujeto

pasivo en el ámbito sexual, sino que posee idéntica capacidad de iniciativa que el

varón y muchas veces, cumplen un rol protagónico superior a el, en el desarrollo

de la conducta sexual. Ello actualmente se constituye en una realidad

generalmente aceptada.

2.2.5.3 La Libertad en el Ámbito Sexual:


48

a) Libertad Sexual

Norberto Bobbio (1993), distingue entre libertad de querer o de voluntad (libertad

positiva) y libertad de obrar (libertad negativa). La libertad de querer o de

voluntad es autodeterminación, la misma que no es otra que la situación en la que

un sujeto tiene la posibilidad de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar

decisiones sin verse determinado por la voluntad de otros. En tanto que la libertad

de obrar supone realizar u omitir el comportamiento que se tiene voluntad de

efectuar o de omitir, sin que un tercero no autorizado interfiera en dicha

realización u omisión (p.100).

En el campo de los delitos sexuales, según Diez Ripolles (1985), el concepto de

libertad sexual tiene dos aspectos, uno positivo y otro negativo. En su aspecto

positivo la libertad sexual significa libre disposición de las propias capacidades y

potencialidades sexuales, tanto en su comportamiento particular como en su

comportamiento social. En su aspecto negativo, la libertad sexual se contempla en

un sentido defensivo remite al derecho de toda persona a no verse involucrada sin

su consentimiento en un contexto sexual (p. 23).

Igual para Miguel Bajo Fernández (1991), este aspecto de la libertad debe

entenderse de dos maneras. Como libre disposición del propio cuerpo, sin más

limitaciones que el respeto a la libertad ajena, y como facultad de repeler

agresiones de terceros (p. 198).

La libertad sexual no se enfoca desde un concepto puramente positivo. No se

entiende como la facultad que permita a las personas a tener relaciones sexuales

con todos, sino debe entenderse a la vez en un sentido negativo, por el cual no
49

puede obligarse a una persona a tener relaciones sexuales en contra de su

voluntad, haciendo uso de coacciones abusos o engaños.

En suma, la libertad sexual es la facultad de la persona para auto determinarse en

el ámbito de su sexualidad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad ajena,

facultad que se expande hasta utilizar el propio cuerpo a voluntad, seguir en cada

momento una u otra tendencia sexual, hacer y aceptar las propuestas que se

prefieran, así como rechazar las no deseadas (Boix, 2002, p.146). De modo que se

afecta la libertad sexual de un individuo cuando otro, no autorizado por el primer,

interfiere en el proceso de formación de su voluntad o en su capacidad de obrar

relativa a la sexualidad (Suay, 2002, p. 212).

2.3 Definición de conceptos

PRISION PREVENTIVA: La prisión provisional o prisión preventiva es una medida cautelar

de carácter personal que afecta el derecho de libertad personal durante un lapso más o menos

prolongado, la cual sólo procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes

para asegurar los objetivos del procedimiento penal. Asimismo cuando se dicta la prisión

provisional, el imputado o acusado de un delito es obligado a ingresar en prisión, durante la

investigación criminal, hasta la celebración del juicio.

VIOLACION SEXUAL: La violencia sexual es aquella que se manifiesta con agresiones a

través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de

inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto cuyo

objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.


50

La violencia sexual puede ser: física, mediante el acto sexual, tocamientos, etc.

Psicológica, cuando existe acoso sexual, propuestas indecentes, insinuaciones, etc.

Sensoriales, ocurre cuando se expone en forma deliberada o no, escritos, imágenes, llamadas

telefónicas, lenguaje verbal o gestual, etc.

Esta clase de violencia se manifiesta de distintas maneras, algunas de ellas son:

Estupro: delito que comete un adulto al abusar sexualmente de un menor, valiéndose de la

confianza que este le tiene.

Prostitución forzada: se refiere a la explotación del cuerpo de otra persona para que el explotador

obtenga dinero.

ELEMENTOS DE CONVICCION: los elementos de convicción son aquellas sospechas,

indicios, huellas, pesquisas y actos de investigación que realiza el Ministerio Público en la etapa

preliminar e investigación preparatoria formalizada, para estimar razonablemente la comisión de

un delito que vincule al imputado como autor o partícipe de este.

CASACION: El recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular

una sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha

sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales, es decir por un

error in iudicando o bien error in procedendo, respectivamente. Su fallo le corresponde a la

Corte Suprema de Justicia.


51

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis General:

Existe una deficiente motivación en la aplicación de la prisión preventiva en delitos

de violación sexual de menores de 14 a 18 años lo cual genera que una gran cantidad

de personas se encuentren internadas en el penal de la provincia de Satipo.

Hipótesis específicas:

a) Si fueran debidamente evaluados los fundados y graves elementos de convicción

se evitaría la aplicación de la prisión preventiva en los delitos de violación sexual

de menores de 14 a 18 años en la provincia de Satipo.

b) Si se evalúan debidamente los fundados y graves elementos de convicción se

evitarían las graves consecuencias de la aplicación de la prisión preventiva en los

delitos de violación sexual de menores de 14 a 18 años en la provincia de Satipo.

3.2 Variables

V. I.: Violación sexual

V. D.: Prisión preventiva

3.3. Operacionalización de las variables


52

VARIABLE INDEPENDIENTE VIOLACION SEXUAL

DIMENSIONES INDICADORES

DENUNCIADOS CASOS DE VIOLACION SEXUAL

CON PRISION PREVENTIVA

VIOLACION A MENORES DE EDAD

MENOS DE 18 AÑOS

ENTRE 14 Y 18 AÑOS
53

VARIABLE DEPENDIENTE:

PRISION PREVENTIVA

Artículo 268, del Nuevo Código Procesal

Penal.

DIMENSIONES INDICADORES

VIOLACION SEXUAL MENORES DE 14 A 18 AÑOS DE

EDAD
Inc. 11 del artículo 170 del Código Penal,

modificado por el Art. 01 de la Ley

30830, de fecha 04 de agosto del año

2018.

IV METODOLOGIA

4.1 Método de investigación

4.1.1 El método científico.


54

Se perseguirá las vías del método científico, ya que se ejecutará un trabajo metódico a través dela

identificación del problema de la prisión preventiva en los delitos de violación sexual en menores

de 14 a 18 años en la provincia de Satipo, entre los años 2017 - 2018”, para su estudio y

búsqueda de alternativas de solución, ante una deficiente motivación de las resoluciones con las

cuales se priva de libertad a los imputados en este tipo de delitos.

4.1.2 Los Métodos específicos de investigación.

El Método deductivo Se realizará a través del diagnóstico de las investigaciones y procesos

judiciales, en los cuales han sido sometidos a requerimientos de prisión preventiva en los delitos

de Violación sexual en agravio de mayores de 14 y menores de 18 años y como una deficiente

motivación afecta el derecho de defensa del imputado, lo cual nos servirá como referencia para

poder delimitar la problemática en la actualidad que se da en la Provincia de Satipo.

4.1.3 El Método inductivo.

A partir del análisis y en cuanto con las garantías del derecho de defensa del imputado, sobre la

debida motivación en las resoluciones que resuelven los requerimientos de prisión preventiva, ante

los Juzgados de investigación preparatoria en la provincia de Satipo, se inducirá si existe

afectación o no, ante esta deficiente motivación en la Jurisdicción de la provincia de Satipo.

4.1.4 Los Métodos particulares de Investigación.

El método descriptivo en concordancia al tipo y nivel de investigación, se utilizará el método

descriptivo, estando se fundamenta en el análisis de datos reunidos con propósito descriptivo.


55

El método histórico, utilizado en la presente investigación, estando a que se relacionara con los

sucesos pasados sobre cómo se daba y cuáles fueron las investigaciones y procesos judiciales,

sometidos a requerimientos de prisión preventiva y cómo ahora ayuda a mejorar, con la presente

investigación, con las recomendaciones finales.

Método Comparativo, Este método nos permitirá realizar un estudio sobre las investigaciones y

expedientes de personas (procesadas y sentenciadas) por la comisión de delitos de violación sexual

de menores de 18 y mayores de 14 años y con ello como se da la afectación del derecho de

defensa de los imputados y sentenciados en la jurisdicción de la provincia de Satipo.

4.2 Tipo de investigación

Tipo descriptivo-explicativo. Según Hernández Sampieri, señala que esta investigación se da

con el propósito de describir situaciones y eventos, es decir cómo es y se manifiesta

determinado fenómeno; como también descubrir suposiciones relacionados entre sí de

manera organizada sistemática; estos supuestos deben ser coherentes a los hechos

relacionados con el tema de estudio. El tipo de investigación es aplicada y de nivel analítica

explicativa, toda vez que se explicara los efectos de la aplicación de la prisión preventiva

en los delitos de violación sexual en menores de 14 a 18 años y se explicara cómo impacta

ello en la carga procesal de los delitos contra la Libertad Sexual.

4.3 Nivel de investigación


56

Mi trabajo es de nivel básico descriptivo, este estudio busca especificar las propiedades

importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a

un análisis. Tomando como referencia los tipos de investigación que presenta Roberto

Hernández R. “Metodología de la Investigación” (1994).

4.4 Diseño de la investigación

Según Roberto Hernández Sampieri, el diseño no experimental la que se realiza sin

manipular deliberadamente variables, es decir, se trata de una investigación donde no

hacemos variar intencionalmente las variables independientes, observaremos los fenómenos

tal como y como se dan en su contexto natural, para después analizarlo.

4.5 Población y muestra

Población: Los expedientes judiciales e investigaciones en materia penal por delitos

contra la Libertad sexual en la modalidad de Violación sexual de menores de 18 años y

menores de 14 años existentes en el Poder Judicial y el Ministerio Público de la provincia de

Satipo, la población estimada es de 30 por cada año (dato proporcionado el Poder Judicial y

el Ministerio Publico de Satipo)

Muestra: La muestra se calculó con un nivel de confianza de 95 % y un error muestral

de 0.05% la formula usada es:

z = 1.96

n=60

p= 0.5
57

Q= 0.5

E=0.05

La muestra de acuerdo a la formula hace un total de 64 expedientes.

MUESTREO:

Se usará el muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y

exclusión

Criterios de inclusión:

 Expediente con sentencia firme consentida

Criterios de exclusión:

 Expedientes en investigación

 Expedientes en grado de apelación

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1 Técnicas de recolección de datos

Análisis documental. – La aplicación de esta técnica consistió en acumular, analizar y resumir,

en forma muy selectiva e inteligente, un conjunto de textos, artículos de revistas médicas,

estudios de organismos relacionados a mi tema, y otros documentos sobre el tema materia de mi

investigación. Los instrumentos utilizados en mi trabajo de investigación fueron las fichas

bibliográficas y hemerográficas, resúmenes, fotocopias, recortes de revistas, periódicos, etc.


58

4.6.2 Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos primarios que fueron la revisión documentaria,

las encuestas, entrevistas, que fueron validados por los expertos, a quienes se les entregó

para su revisión y su aprobación que fueron dos profesionales metodológicos.

4.7 Procedimientos de recolección de datos

Se siguió el presente procedimiento solicitando el permiso a la Fiscalías corporativas

penales, al Juzgado Unipersonal de Satipo, se realizó encuestas y entrevistas a los

abogados y ciudadanos, sobre si existía o no la normatividad motivo de mi trabajo de

investigación, para finalmente hacer un trabajo de gabinete cumpliendo con el informe

final de la presente investigación.

Los datos a obtenerse mediante la aplicación de las técnica e instrumentos antes indicados

y recurriendo a las fuentes citadas en el apartado anterior, se procesó utilizando la hoja de

cálculo Microsoft Excel y con ello se elaboraron las informaciones las cuales estoy

presentando en forma de cuadros y gráficos.

4.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

 Estadística. - Está técnica me permitió la recopilación, ordenación, sistematización y

procesamiento de datos; así como la determinación de mis indicadores y la presentación


59

de los datos primarios y secundarios convertidos en una información estadística para la

comprobación de mis hipótesis. Como instrumento para la recolección de datos en la

parte descriptiva de la tesis, se utilizó los cuadros estadísticos y gráficos del

comportamiento de las variables estudiadas, mientras que, en la parte analítica y

explicativa, se aplicó las tablas y gráficos resultantes de las corridas en el SPSS Y EN

EXCEL.

V ADMINISTRACION DEL PROYECTO

5.1 Recursos humanos e institucionales

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha utilizado una persona, a la vez

la recurrente, a efecto de poder efectuar la recolección de datos de las diversas

investigaciones, y expedientes judiciales en trámite y sentenciados, y asimismo entre los

recursos institucionales utilizados se han dado en las Fiscalías Provinciales Penales y

Juzgados de investigación preparatoria y unipersonales del Poder Judicial de Satipo.

5.2 Presupuesto y financiamiento


60

Nº COSTO/U TIEMPO TOTAL

Recursos Investigadores 1 S/ 1200.00 04meses S/ 1200.00

Humanos Recolectores de 1 S/ 10.00 15 días S/ 150.00

datos

Asesor(a) 1 S/ 50 soles por 1 veces al S/ 240.00

hora mes

04 meses

Recursos Hojas bond varios 04 meses S/ 40.00

Materiales Memoria USB 2 S/ 50.00 S/ 50.00

(08 Gigabytes)

INSUMOS Útiles de escritorio 30 04 meses S/ 60.00

Varios

Servicios Fotocopia 100 S/ 0.20 04 meses S/ 80.00

Pasaje 10 S/ 5.00 04 meses S/ 200.00

Impresión 1| S/ 2.00 04 meses S/ 30.00

/mes

TOTAL S/. 2050


61

5.3 Cronograma de ejecución

ACTIVIDAD Marzo Abril Mayo Junio

S S S S S S S S S S S S S S S S

e e e e e e e e e e e e e e e e

m m m m m m m m m m m m m m m m

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración de X X

proyecto Año 2019

2. Presentación para X X

su aprobación año

2019

3.

4. Ejecución del X X

proyecto 2019

5. Identificación de X X

sujetos de estudio
62

2019-

6. Elaboración y X X

revisión de Encuestas

2019-

7. Revisión de X X

Entrevistas y

Encuestas 2019.

8. Recolección 2019 X X X

9. Análisis y discusión X X

2019

10. Elaboración de X X X

conclusiones

noviembre 2019

11. Elaboración de X X

informe y

publicación 2019
63

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ATIENZA, Manuel. “El derecho como Argumentación, Primera Edición. Barcelona España. A y

M GRAFIC S.L. – 2006,

El derecho como Argumentación, Primera Edición. Barcelona España.

A y MGRAFIC S.L. – 2006.

ALEXY ROBERT. “Teoría de los Derechos Fundamentales, Segunda Edición Madrid Editorial

C.E.P.C. 2008.

CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Nuevo Proceso Penal Peruano”,

Primera Edición. Lima. Palestra Editores E.I.R.L. 2008.

NEYRA FLORES, José Antonio, “Manual del Nuevo Proceso Penal y Litigación Oral”, Primera

Edición. Lima Editorial IDEMS. 2010.

NOLASCO VALENZUELA, José Antonio. “El Juez penal, Principios, Deberes y Estándares

Probatorios en la Decisión Judicial”, Primera Edición. Lima. ARA Editores. 2012.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “Derecho Penal Parte Especial Primera Edición

Lima Editorial IDEMSA. 2010.

PEÑA GONZALES, Oscar. “Los Precedentes Vinculantes de la Corte Suprema”. Segunda

Edición. Editorial APECC. 2011.

SAN MARTIN CASTRO, Cesar. “Derecho Procesal Penal”, Segunda Edición. Lima. Editorial

GRIYLEY. 2006
64

ANEXOS

 Matriz de consistencia

 Consideraciones éticas

También podría gustarte