Está en la página 1de 5

ENSAYO

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Hay muchas teorías y conceptos en el derecho procesal, donde estaremos

reflejando la teoría de la acción, la teoría monista y la dualista, también

observaremos el compendido del derecho procesal y la teoría general del derecho

procesal, comenzando con el concepto de lo que es la acción cabe aclarar que

existen múltiples significados en cada rama del derecho como lo es el civil, el

penal, el comercial y el administrativo, este término es escuchado como acción por

oposición u omisión el cual es comprendido tanto en la culpa civil como en un

delito penal, como ya lo vemos hay variedades de significados para este término

haciendo que sea difícil su adecuación, pero hablando de una teoría más afondo

esta se caracteriza por tener una autonomía en el derecho material, para que así

sea concretada una sentencia favorable al demandante, la acción en materia

procesal se expone cuando se actúa mediante órganos jurisdiccionales para

realizar o verificar los derechos en pocas palabras es el accionar del estado frente

a particulares y funcionarios públicos, en la antigüedad también se usas este

término cuya esencia consistía en lesiones del derecho sustancial por lo que es

considerada el poder inherente al derecho de reaccionar contra la violación, o el

derecho al mismo en su tendencia de actuación el derecho material considera la

acción como un nuevo derecho el cual nace de la violación de los derechos

materiales y subjetivos, cabe aclara que es muchas ocasiones existe acción y

proceso a pesar de la ausencia de violación de derechos sustanciales y aun de

controversia o litigio entre personas, sin embargo La acción pasa a ser la facultad
y el personal encomendado por la ley defiende la propia personalidad o la libertad,

Litigio que todos deben poner en práctica enfrenta al oponente y tiene el efecto de

colocarlo sobre el enemigo. La situación jurídica resultante dio lugar a una relación

procesal, pero solo entre las partes, el país no está obligado por estas relaciones,

el proceso se vuelve lucha solo entre los dos bandos. El estado se limita a darles

un valor de las acciones del partido. Entrando un poco en materia de derecho

procesar es importante explicar esta teoría desde un punto de vista abstracto y

publico nos habla de un rasendente avance con esfuerzo jurídico para darle a una

acción una estrucuta solida la cual consta de distintas proposiciones las cuales

son:

 La acción constituye, sin duda, un derecho autónomo y anterior al proceso,

pero un derecho subjetivo procesal abstracto, porque no persigue la

sentencia favorable, sino que haya un propeso en el cual se resuelva sobre

las pretensiones del demandante.

 El interés que la acción protege no es el interés que se halla en litigio, sino

el interés de que el litigio tenga una justa composición. Es aquí donde surge

la diferencia entre el derecho subjetivo material y la acción. Por eso es la

acción un derecho público, subjetivo, que persigue un fin público, en interés

público, al paso que el derecho que causa el interés radicado en el litigio es

privado.

 La acción es un derecho subjetivo procesal, porque impone al juez una

obligación procesal: la de proveer, que es completamente diferente de la

obligación sustancial del demandado y que se afirma en la demanda. Esta


obligación procesal, que es el contenido de la acción, se satisface con el

proceso, esto es, con su realización cualquiera que sea el resultado para el

actor, y tiene existencia, sin que para ello se tenga en cuenta si el actor

tiene o no un derecho sustancial correlativo

 Esta obligación del juez consiste, como es lógico, únicamente en proveer,

pero no necesariamente de manera favorable, al actor; es decir que la

acción le exige al juez proveer, pero no le fija cómo debe hacerlo. De ahí

que la acción puede definirse como “derecho al proveimiento y, en

particular, a la sentencia”, mas no a la sentencia favorable

 La acción no es un derecho subjetivo privado, sino un derecho subjetivo

público y más exactamente forma parte de los derechos cívicos.

Se puede ver que Carnelutti está absolutamente separado los llamados derechos

sustantivos y derechos de litigio por esta razón, es la verdadera naturaleza del

público y su objeto exacto: La sentencia durante todo el proceso no se basará en

la premisa de que el demandante obtenga un resultado favorable. Por otro lado, al

considerar actuar como contribuyente enviado al juez o autoridad judicial que

interpuso el reclamo, pero no considerando que es el representante de país del

representante de país tradicionalmente, los procesalistas destacados han

distorsionado la personalidad el estatus legal del país y su concepto unificado por

su comportamiento a través de funcionarios judiciales. pero con respecto a otros

conceptos de carnelutti, tenemos con base en las proposiciones anteriores,

creemos que representan el progreso fundamental y determinista de la tecnología.

estrictamente hablando programa. La jurisdicción cco 85 no solo sirve como el


derecho del país a someter individuos, sino también Igual que su obligación legal

de ejercer y proporcionar jurisdicción civil. pero esta es una obligación legal

porque las normas legislativas lo imponen directamente en sus cuerpos.

jurisdicción. porque el país solo puede pasar sus órganos solo pueden tributar a

través de estos obligaciones, por lo que el vínculo legal del país no es ni puede ser

solo el vínculo legal de sus órganos. esa obligación pertenece al derecho público,

siempre que incluya la realización de actividades y funciones soberanas

correspondientes derecho subjetivo público personal del ciudadano los intereses

del estado, la ley de ciudadanía, el derecho público, dirigido a la verificación o

realización obligatoria intereses significativos protegidos por la ley objetiva. Tal el

derecho a actuar en conclusión Por lo tanto, un poder de esa índole, forma parte

de la estructura misma del derecho, debe ser otorgado con la misma generosidad,

sin que sea posible preguntarse de antemano si el reclamante tiene o no razón y si

actúa de buena o mala fe; esto no podrá saberse sino con la sentencia; ni siquiera

cabe exigirle una apariencia de razón. ¿Cuál es su naturaleza? Couture responde

que es uno de esos derechos cívicos inherentes a todo sujeto de derecho, en su

condición de tal; es el mismo derecho constitucional de petición a la autoridad,

consagrado en la mayoría de las Constituciones vigentes. La acción “vendría a

ser, así, una especie dentro del género de los derechos de petición”, porque el

derecho constitucional de petición no es otra cosa que el derecho de comparecer

ante la autoridad.

[ CITATION ech \l 2058 ]

Bibliografía
echandia, d. (s.f.). TEORIA GENERAL DEL PROCESO. EDITORIAL UNIVERSIDAD .

También podría gustarte