Está en la página 1de 7

FUNCIONES DEL LENGUAJE

La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin


embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o
el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.

Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el


lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo:

1. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA


La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera
una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta
o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o
la propaganda política.

Por ejemplo:
Vota verde.
¿Hiciste la comida?
Dime.

2. FUNCIÓN REFERENCIAL, REPRESENTATIVA O INFORMATIVA


Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos
externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos
informativos, o de los discursos científicos o divulgativos, enfocados en transmitir
conocimiento.

Por ejemplo:

El teléfono no sirve.
Otra vez llueve.
El fuego es producto de una combustión.

3. FUNCIÓN EMOTIVA, EXPRESIVA O SINTOMÁTICA


La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir los sentimientos,
emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor.

Por ejemplo:
¡Qué bien me siento hoy!
Te quiero.
Estoy muy decepcionado.

4. FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA


El lenguaje en su función poética es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial
atención al cuidado de la forma en sí y utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función
característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos
ejemplos.

Por ejemplo:

Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil" (Mario
Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo).
Un cuento: "La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de
una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo,
noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso
de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo
ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita" (Jorge Luis
Borges, El Aleph).
5. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO
La función fática, también llamada de contacto, es la que está enfocada en validar el canal
comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar, mantener o finalizar
una conversación.

Por ejemplo:

Te oigo, sí.
Claro.
De acuerdo.
Hasta luego.

6. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA.
La función metalingüística es la que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho
de otro modo, es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para
hablar del propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos explican gramática o el
significado de una palabra.

Por ejemplo:

La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino.


Esto es una oración.
"Veo" es la forma de primera persona de singular del verbo "ver".
"Filosofía" significa 'amor por el conocimiento'.
¿Qué me quieres decir con eso de que "no puedes"?
¿QUÉ ES FUNCIÓN POÉTICA?

La función poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre cuando
el discurso tiene un propósito estético, de modo que las formas de enunciación adquieren
un alto grado de importancia. Es una de las funciones del lenguaje identificadas por
Roman Jackobson.

Esto significa que el centro de la función poética está en la forma del mensaje que, más
que privar sobre el contenido, le imprime mayor significación y contundencia.

Son propias de la función poética las diversas formas de la literatura: la novela, el cuento,
la poesía, las fábulas, entre muchas otras. Sin embargo, la función poética no es solo
reconocible en la literatura escrita o consagrada al nivel académico.

Las formas populares del discurso, enmarcadas dentro de determinadas tradiciones


estéticas y culturales, también expresan una función poética. Podemos citar el caso de los
refranes populares, las leyendas populares, los trabalenguas, las adivinanzas y juegos de
palabras.

De esto se desprende que dentro de la función poética, lo estético incluye también


elementos lúdicos que promueven el goce del lenguaje.

En el lenguaje con función poética se presta la mayor atención a las formas discursivas, y
se aplican con especial énfasis y cuidado diferentes figuras retóricas o literarias. Entre
algunas de ellas podemos mencionar:
 La metáfora.
 El símil.
 La hipérbole.
 La metonimia.
 El hipérbaton.
 La elipsis.
 La descripción.
 La ironía, entre otras.

EJEMPLOS DE FUNCIÓN POÉTICA

Como ejemplo de la función poética en la literatura podemos mencionar el siguiente


fragmento de un poema de Pablo Neruda, incluido en su libro 20 poemas de amor y una
canción desesperada.

POEMA XX.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,


y titilan, azules, los astros, a lo lejos.”

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.


Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,


y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

¿QUÉ ES LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA?

La función expresiva, llamada también función emotiva o sintomática, es un tipo de


función del lenguaje que se emplea con el propósito de comunicar a un receptor los
estados de ánimo (sentimientos, emociones) del emisor.

El emisor, en este caso, ejerce un papel preponderante en el ejercicio de la comunicación,


toda vez que se vuelve referencia del enunciado.

Fue el lingüista Roman Jackobson quien acuñó esta expresión, que forma parte, además,
de las seis funciones principales del lenguaje, entre las que se cuentan también la función
apelativa, la función referencial, la función fática, la función poética y la función
metalingüística.

La función expresiva o función emotiva suele manifestarse o verbalizarse mediante el uso


de la primera persona del singular, aunque no exclusivamente. Como ejemplo de esta
excepción veamos la frase: “¡Qué hermoso es el cielo!”.

Asimismo, acude con frecuencia al uso de verbos en modo subjuntivo, a las interjecciones
y a las oraciones exclamativas.

Así, por medio de la función expresiva, el sujeto expresa sus emociones y su mundo
interior, lo que incluye sentimientos, deseos, prejuicios, sensaciones y preferencias.

La función expresiva contiene elementos representativos o referenciales dentro de ella;


sin embargo, priva sobre ellos la expresión de la emotividad.

Entre algunos ejemplos de la función expresiva, emotiva o sintomática podemos citar las
siguientes frases:

 Hubiera querido que nuestra relación funcionara.


 No me siento cómodo con esta situación.
 ¡Al fin! Ya era hora de que llegaras.
 ¡Me duele el estómago!
 ¡Hoy me siento contenta!
 ¡Te extraño!
 ¡Qué pena que el equipo haya perdido! Espero que tengamos otra oportunidad.
 ¡Ay! Me mordí la lengua.
 ¡Felicidades por tu nuevo ascenso!
 Me gusta caminar por la playa.

También podría gustarte