Está en la página 1de 5

Funciones del lenguaje

Los seres humanos nos comunicamos a través del lenguaje, un sistema estructurado
que nos permite compartir información y cumple con diversas funciones según las
necesidades comunicativas de cada individuo.
Las funciones del lenguaje conforman un proceso complejo de comunicación que,
para ser analizado, involucra otras áreas de estudio de gran importancia como la
lingüística, la comunicación e, incluso, la psicología, entre otras.
Por lo tanto, las funciones del lenguaje van más allá de la acción de transmitir y
recibir un mensaje oral o escrito, y esto se debe a que la comunicación debe cumplir
con el propósito de compartir información, opiniones, sentimientos, deseos, órdenes,
entre otros.
El valor del lenguaje y de sus funciones es de vital importancia para poder
expresarnos y entender lo que otros nos quieren transmitir o dar a conocer. La
comunicación y el lenguaje van más allá de emitir un mensaje, también buscan
afectar y generar una reacción en el receptor.

Jackobson y las funciones del lenguaje

Roman Jackobson fue un investigador teórico que realizó importantes estudios sobre
el lenguaje y la comunicación apoyándose en otras áreas de investigación que, de
una u otra manera, están involucradas en el proceso de la comunicación y el
lenguaje. Uno de sus artículos más destacados es “Lingüística y poética”, (1960).
El principal propósito de los estudios de Jackobson fue determinar el carácter
poético del lenguaje, por lo que le dio gran importancia a las diferentes formas que
se emplean en el lenguaje para expresar un mensaje, idea, sentimiento u opinión. En
este sentido, tuvo que distanciarse del formalismo ruso, cuya tendencia se inclinaba
hacia los temas sociales.
A partir del estudio que Jackobson realizó sobre los factores que componen la
comunicación (referente, emisor, receptor, código, canal, mensaje), éste pudo definir
seis diferentes funciones del lenguaje que se adaptan a las necesidades o intenciones
comunicativas de los individuos.
Estas funciones fueron denominadas como referencial, emotiva, apelativa, fática,
metalingüística y poética, que complementaron las que ya habían sido propuestas
por el lingüista alemán Karl Bühler, clasificadas como función simbólica o
representativa, función sintomática o expresiva y función señalativa o apelativa.

La función poética es una de las seis funciones del lenguaje, que son
los objetivos y propósitos con los cuales se hace uso de una lengua.
Función poética del lenguaje
( también llamada Función estética)

El término fue creado en 1959 por Roman


Jakobson y surge en un momento en el que el
lingüista buscaba dar nombre a aquello que
daba forma única, personalidad y belleza a
cada mensaje escrito u oral.

La función poética del lenguaje, se basa principalmente, en


la forma del mensaje, con los estilismos empleados y en los
recursos literarios, ya que el objetivo principal de ésta
función poética es la de dar mayor énfasis en la
información que se transmite y embellecer un mensaje.

Éste tipo de función se usa


principalmente en la
Literatura, tanto escrita
Se le da mucha importancia como popular. La novela, el
a la forma de enunciación cuento, la poesía, fábulas,
especialmente en fórmulas leyendas, refranes o
populares como adivinanzas son algunos de
adivinanzas o trabalenguas. los ejemplos donde
podemos encontrar éste
tipo de función del
CARACTERISTICAS lenguaje.

Habitualmente se
utilizan adjetivos y Se usa para enriquecer
adverbios. la expresión de una
idea.

Forma en cómo se comunica: usar En refranes, poemas, textos y canciones se


expresiones y entonaciones que usa específicamente, no obstante
vayan acordes a dicha función. también puede ser usada en campañas de
publicidad o el habla coloquial.

Uso de las Figuras literarias para dar una mayor


riqueza verbal a textos y expresiones.
¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que
se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y
de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear
el idioma.
Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado,
y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo de
transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el
lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos.
Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se
registran decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:

METÁFORA: Esta figura literaria consiste en la identificación de un objeto con


otro en virtud de una relación de semejanza entre ellos, es decir, una
comparación, pero sin que aparezca ningún conector, del tipo «como»,
porque entonces tenemos una COMPARACIÓN o SIMIL (mira abajo).

Era del año la estación florida (Góngora)—La «estación florida» es una metáfora
para «la primavera»

ALITERACIÓN: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en


varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase. En este
ejemplo tienes la aliteración del sonido «s».

En el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba… (Garcilaso).

ASÍNDETON: Consiste en la omisión de nexos o conjunciones entre palabras u


oraciones; con ello se consigue mayor dinamismo con el que se intensifica el
tono del mensaje.

Llamas, dolores, guerras,


muertes, asolamientos, fieros males
entre tus brazos cierras… (Fray Luis de León)

POLISÍNDETON: La figura opuesta del Asíndeton, es decir, el exceso de nexos;


se ve claramente en este ejemplo de Rubén Darío.

Ser y no saber nada, y sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror…
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por… (Rubén Darío)

INTERROGACIÓN RETÓRICA: Preguntas que no esperan respuestas; sirven


para reforzar o enfatizar una idea o pensamiento.

¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? (Espronceda)

COMPARACIÓN O SIMIL: Figura retórica que consiste en relacionar dos


términos entre sí generalmente por medio de partículas o nexos
comparativos: “como”, “así”, “así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo
mismo que”, etc. Aquí tienes además un HIPÉRBATON.

Es pálida su tez como la tarde… (Manuel Machado)


PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Consiste en atribuir características
humanas a animales o seres inanimados.

La poesía es una bellísima doncella, casta, honesta, discreta, aguda, retirada,


que se contiene en los límites de la discreción más alta. Es amiga de la
soledad. (Miguel de Cervantes)

HIPÉRBATON: Se altera el orden gramatical lógico en una oración. En el


siguiente ejemplo el orden lógico habría sido «Las golondrinas oscuras
volverán a colgar sus nidos en tu balcón», pero el poeta lo cambia buscando
sonoridad o intentando destacar algún elemento y finalmente queda así:

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar... (Gustavo Adolfo Bécquer)

ANTÍTESIS O CONTRASTE: Figura literaria que contrapone dos ideas o


pensamientos. En el siguiente ejemplo se ve la antítesis entre «apagaron» y
«encendieron». Además una metáfora: «encendieron los grillos», que indica
que «comenzaron a cantar».

Fue la noche de Santiago


y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos… (García Lorca)

ANÁFORA O REITERACIÓN: La anáfora es la repetición de una o varias


palabras al principio de unos versos o frases. Se insiste con ello en la idea que
expresan.

¿Qué es la vida? Un frenesí.


¿Qué es la vida? Una ilusión. (Calderón de la Barca)

EXAGERACIÓN O HIPÉRBOLE: Figura retórica que ofrece una visión


desproporcionada de la realidad. El poeta consigue mayor intensidad. Uno de
los ejemplos más conocidos es este poema de Francisco de Quevedo que
describe una nariz con una serie de METÁFORAS. Atención también a la
ANÁFORA (repetición de «érase» al principio de cada verso).

Érase un hombre a una nariz pegado:


érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado… (Quevedo)

O este otro de Miguel Hernández.

Tanto dolor se agrupa en mi costado


que, por doler me duele hasta el aliento… (Miguel Hernández)

PARADOJA: La paradoja es la unión de dos ideas contrapuestas. En este


sentido, se asemeja a la antítesis pero va más allá, ya que la paradoja aglutina
en un mismo pensamiento ambas ideas contrarias para expresar un
sentimiento profundo, como el que trasmite Santa Teresa de Jesús en los
versos que siguen:
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.

EPÍTETO: Se aplica al adjetivo que dice de la cosa expresada una cualidad


natural en ella o que se considera natural:

Qué fría es la nieve que cayendo está;


el frío del nevado llegó a Popayán;
al recién nacido
qué frío le dará!

ONOMATOPEYA: Figura de dicción consistente en el empleo de palabras o


vocablos que imitan sonidos:

Croar
Cacarear
Cecear
Cuchichear
Refunfuñar
Susurrar

ENUMERACIÓN: Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la


misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica:

Lo definió sincero, noble, altivo...

También podría gustarte