Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

“PSICOLOGÍA CLINICA”

AUSTERIDAD FISCAL O AUMENTO DEL GASTO - NEOLIBERALISMO Y POSNEOLIBERALISMO

EN EL SALVADOR

Autor. Nayely Pambabay

17 De Enero De 2024

I. INTRODUCCIÓN

Este ensayo tiene como objetivo analizar las reformas políticas del Salvador, desde 1989 hasta 2014.
Para ello, es necesario considerar los gobiernos que tuvieron mayor influencia en el país y el modelo
de desarrollo que adoptaron, para trabajar conjuntamente con el poder legislativo.

Por lo tanto, uno de los gobiernos en El Salvador relevantes, fue el partido de derecha ARENA, que
llegó al poder durante más de dos décadas, de 1989 a 2009, creyendo que el neoliberalismo era la
única salida para el desarrollo del país, es decir que su gobierno aplico medidas sugeridas por el
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Consenso de Washington.

El plan económico de este gobierno comienza por ocupar los márgenes de las políticas de
"austeridad fiscal", que consistió básicamente, en poner la actividad económica al servicio de la
productividad de la empresa privada y los recortes del Estado que comenzaron, especialmente en la
educación, la salud es decir privatizaron todos los servicios públicos. Sin embargo, los salvadoreños
con el tiempo al ver que ese sistema tuvo un impacto en el aumento de las tasas de pobreza presiden
apoyar otro partido político en las siguientes elecciones, es así que para 2009, el FMNL se convirtió
en la segunda organización en ingresar al poder legislativo.

El FMNL implementa reformas progresistas, enfocadas en adoptar un modelo de posneoliberalismo,


es decir que este representaban, por primera vez, una opción "especialmente dedicada a las clases
populares", a diferencia de los gobiernos areneros este diseñaría proyectos enfocados en el
“aumento de gasto en el estado”, orientadas, a las familias, la alimentación, el consumo básico, la
salud (en aras de un sistema único de cobertura universal), la educación (para avanzar también en su
gratuidad y universalidad), la vivienda y el sistema de pensiones.

En general, la declaración de intenciones del FMLN superaría a los viejos partidos que no han
resuelto los problemas del Salvador, en particular porque estaba muy bien estructurada e iba más
allá de los compromisos y promesas habituales, centrándose en realzar la economía de su país
pensando primero en el pueblo.

2. DESAROLLO

La Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) es un partido político salvadoreño, situado en el


espectro político de derecha, que encabezado por Lic. Alfredo Cristiani Burkard en 1989, triunfa en
las mesas electorales que le posibilitaron el poder ejecutivo de la élite financiera, lo cual lo llevo a
conservar tal poder, a lo largo de cuatro períodos consecutivos y legitimar políticamente la
implementación del modelo neoliberal durante los 20 años que duró su hegemonía.

Desde el comienzo del gobierno de Cristiani, gozó del apoyo incondicional de sectores empresariales,
del mismo modo que consiguió una mayoría parlamentaria sin una fuerte oposición en la asamblea
legislativa según su administración procuró dar el aumento inflacionario adoptando una política de
austeridad que incluía la disminución en inversión social y la congelación de salarios.

Lo que consistía en que el país principalmente liberaría recursos antes destinados al gasto militar
para llevar a cabo una gestión económica que permitiría, brindar confianza a los inversionistas,
reactivar sectores deprimidos durante la guerra. Alentando el gasto público y facilitando la
reanudación del comercio con Centroamérica, que a raíces de esto también diseña la (FUSADES), que
no era más que otro plan con una serie de reformas para fortalecer el sector empresarial. Según, lo
que afirmaba Segovia:

La FUSADES recibía financiamiento de la AID, además de estar vinculada por medio de sus
intelectuales orgánicos a la Escuela de Chicago. No fue, entonces, extraño que tal entidad
adoptara los lineamientos del Consenso de Washington, las recomendaciones del Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional como lineamientos de la política económica que
debía implementarse en el Salvador. De hecho, a partir del triunfo electoral de ARENA, el BM
asumió las funciones hasta entonces desempeñadas por la AID en cuanto al
redireccionamiento de la economía salvadoreña y la modernización de su empresariado.
Tomando en cuenta que la modernización del Salvador no fue más que poner la actividad económica
al servicio de la productividad de las empresas privadas, y que la reducción del Estado comenzó con
la reforma de los ministerios relacionados con el sector social, especialmente educación, salud, la
venta de algunas propiedades estatales y la privatización de servicios públicos.

El gobierno de cristiani se sentía satisfecho con el desempeño de la reforma económica en el


Salvador, pues de alguna manera si incremento la riqueza en el sector financiero, pero según otros
analistas no se mostraron tan optimistas. Segovia, por ejemplo, interpretaba que:

La disminución de la inflación como un punto a favor de dicha administración, pero la


atribuyó al ingreso, frente al aumento de inversiones privadas registrado durante ese
período, señaló el surgimiento de nuevas contradicciones, tales como: la exacerbada
concentración de la riqueza en el sector financiero; el intento de fortalecer y diversificar las
exportaciones al tiempo que se mantenía la sobrevaluación del colón; y la negativa de la
empresa privada a desarrollar inversiones productivas, a causa de su tendencia a garantizar
buenas ganancias con bajo nivel de riesgo.

Es entonces que se puede llegar afirmar que, la primera prioridad de este gobierno es la
implementación juiciosa de los programas neoliberales y el posterior desmantelamiento de las malas
políticas sociales. Obviamente, esto nunca ha sucedido, porque la erradicación de la pobreza
requiere equidad, que es un requisito del crecimiento, no una consecuencia del crecimiento y la
economía salvadoreña mientras estuvo al mando ARENA experimentaron un proceso de
reestructuración sustancial donde los sectores empresariales jugaron un papel más importante que
el Estado que a pesar de que se buscaba recontribuir con una buena riqueza en el sector financiero
para el país solo los que tenían poder en el sector privado poseía más propiedades.

Después de los cuatro años de gobierno invicto de Arena, en 2009, la izquierda tomó el poder
ejecutivo por primera vez en el Salvador, con el partido político FMNL, liderado por Mauricio Funes,
quien sería el presidente, que reformaría el país, implementando reformas progresistas y negándose
a concebir las medidas del consenso de Washington las cuales están vinculadas al neoliberalismo, y
estas solo habían perjudicado al país durante más de 20 años. Por ello desde la elección de este
partido político de la izquierda a la Casa Presidencial, abrió una nueva fase en la historia del Salvador
que correspondería a evaluar a la luz de los frutos del nuevo gobierno, que durante décadas no se
creyó posible y que definitivamente no lo era antes del golpe de Estado.

En su Programa de Gobierno se ha comprometido a aplicar políticas públicas más activas y de largo


plazo, dar prioridad a la política social y enfrentar integralmente el problema de la inseguridad
pública, es decir que su principal objetivo y la base en todo su periodo legislativo, seria proporcionar
el apoyo gubernamental "especialmente a las clases populares" y “aumentar el gasto en el estado”,
Funes pretendía conservar el carácter revolucionario del FMLN, mostrándose opuesto a las
privatizaciones de los servicios públicos, apoyando a los movimientos sociales y defendiendo un
proyecto de estado benefactor y regulador en el mercado.

Entre las nuevas normativas a tomar estaba implementar nuevos subsidios gubernamentales para
estudiantes y pequeños agricultores, un aumento del salario mínimo, programas de alfabetización,
atención sanitaria pública ampliada y leyes que alientan el acceso a medicamentos baratos. Tanto la
pobreza como la desigualdad se han reducido significativamente. Según estudios de la CEPAL (2012):

Se proyecta una disminución del PIB de El Salvador del 2%, ante una fuerte reducción de las
exportaciones, las remesas, el consumo y la inversión. Sin duda, este escenario cambiaría
ante la evolución del contexto externo, en especial de la economía de los Estados Unidos y las
medidas de las nuevas autoridades para mitigar la desaceleración del crecimiento. El plan
anticrisis contempla el uso de 475 millones de dólares, pero no se cuenta con el
financiamiento completo. En consecuencia, es difícil que las medidas aplicadas por el nuevo
gobierno para mitigar los efectos negativos de la crisis muestren resultados significativos en
2009.

Es decir que, a pesar, que Funes asumía un "firme compromiso" con los objetivos de Desarrollo del
país cuyo horizonte de cumplimiento era vigorizar las débiles tasas de crecimiento registradas en los
últimos tiempos, estimular las actividades generadoras de riqueza y asegurar un desarrollo
económico "equitativo, incluyente, sostenible y compatible con la democracia", no dependía
únicamente del apoyo gubernamental, pues sería un reto inmenso para el próximo presidente
salvadoreño hacer frente a una situación enormemente complicada, ya que la economía en los
últimos de 2008, los dejaría en una crisis financiera por lo cual no se tiene los ingresos suficientes en
el país, para realizar tal programa restaurador.

Tras enumerar una serie de desafíos en los distintos ámbitos del proyecto gubernamental de la
FMNL, los cuatro grandes ejes reformistas tomados en cuenta en este gobierno daban paso para
pensar a futuro que el Salvador se encuentra en condiciones de dar el salto hacia el
posneoliberalismo lo que otros gobiernos de América Latina proclaman por obtener.
3. CONCLUSIONES

En general, los partidos de derecha en El Salvador adoptaron políticas neoliberales, con el fin de
mantener todo el poder ejecutivo en las elites, se podría decir que el robo ocurre a través de que el
mismo gobierno que promueve la riqueza en el sector privado, y a pesar de que, estas nomas
aplicadas incrementaron la riqueza en el país solo se vieron beneficiadas en cambio que el sector
público paso por una crisis durante este gobierno.

Ahora bien, el flamante gobierno del FMNL dotó esperanza en un buen manejo de poder político en
el país, pues era una visión futura de un buen vivir en el pueblo, pero más allá de los compromisos, la
dedicación, esto no era más que populismo, pues si bien reconocía pasar por una crisis económica
justamente en el sector del Estado por el gobierno arenero, difícilmente podría hacer frente a tal
cosa de cumplir al pie de la letra todo lo que había ofrecido al pueblo.

CRITERIO PERSONAL RESPECTO A: QUE POLÍTICA NEOLIBERAL O PROGRESISTA LE CONVIENE


APLICAR AL ECUADOR EN EL CONTEXTO ACTUAL.

A lo largo de la historia del país se ha aplicado diversos modelos para lograr su desarrollo, pero a
pesar de aquello no se ha podido ver cambios, pues si bien adoptando políticas del neoliberalismo es
impulsar a la izquierda que solo favorecía a las elites, en cambio, si adoptamos el posneoliberalismo
era impulsar a la derecha que si bien representaba al pueblo no existe un financiamiento para
realizar tal plan, por ello como a criterio propio no podría decir que optar por uno sería conveniente,
puesto que los dos traen consecuencias, a mi parecer el Ecuador, ahora en la actualidad, si necesita
aplicar el neoliberalismo, pero no del todo aplicar, solo lo conveniente y el gobierno que se elija vea
por el pueblo, porque si bien irnos ahora en la actualidad por el populismo, sería arar en el mar, pues
nos tenemos un sistema financiero para saltar a la etapa del posneoliberalismo si no primero
deberíamos sacar provecho del extractivismo del petróleo y utilizar por el momento el neoliberal, ya
que no tenemos otra opción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alirio, M. (s.f). La política comercial en El Salvador (1990-2012). Un análisis neoestructural.


file:///C:/Users/pamba/Downloads/admin,+Journal+manager,
+launiversidad_25_abril_2015_completa_7.pdf

Carmen, V. Revista (2011). Realidad 129, 2011. El Salvador en la ARENA neoliberal. Dialnet-
ElSalvadorEnLaARENANeoliberal-6521285 (1).pdf

CEPAL. (2 de Noviembre de 2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y
desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6cef143a-eeda-474d-954f-
214536519714/content

Segovia, A.,. (s.f). “La economía de guerra de los años ochenta”, en: Ajuste hacia la paz. La política
económica y la reconstrucción de posguerra en El Salvador, James K. Boyce (coordinador),
PNUD-Plaza y Valdés Editores, México, 1999, p. 74. https://sb.ues.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=38592

También podría gustarte