Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Panamericana del Puerto


Facultad de Educación y Humanidades
Escuela de Idiomas Modernos

ACTIVIDAD 1

Alumna: Marianny Fuentes


C.I:26.840.738
Mención: Administración de Empresas

Octubre, 2023
INTRODUCCION

El presente ensayo tiene como principal objetivo el entender la importancia sobre la teoría
fiscal ya que esta se basa en dos principios fundamentales: la eficiencia y la equidad. La
eficiencia se refiere a la capacidad de maximizar el bienestar social con el menor costo
posible, evitando las distorsiones que generan los impuestos y el gasto público. La equidad
se refiere a la distribución justa de la carga tributaria y de los beneficios del gasto público
entre los diferentes grupos de la sociedad.

En Venezuela, la teoría fiscal ha tenido que enfrentar varios retos, como la alta dependencia
de los ingresos petroleros, la inflación crónica, el déficit fiscal persistente, la corrupción y
la evasión tributaria, la falta de transparencia y rendición de cuentas, y la polarización
política. Estos factores han afectado negativamente la calidad y la sostenibilidad de las
políticas fiscales, así como su impacto en el desarrollo económico y social del país.

Para mejorar la situación fiscal de Venezuela, se requiere una reforma integral que aborde
los aspectos estructurales e institucionales del sistema tributario y del gasto público. Esta
reforma debe tener como objetivos ampliar la base imponible, diversificar las fuentes de
ingresos, reducir el gasto ineficiente y discrecional, fortalecer el control y la fiscalización,
promover la participación ciudadana y el consenso político, y garantizar la estabilidad
macroeconómica y el crecimiento inclusivo.

La teoría fiscal es el estudio de cómo el gobierno recauda y gasta los recursos públicos para
cumplir sus objetivos económicos y sociales. En Venezuela, la teoría fiscal ha sido objeto
de debate y controversia desde hace décadas, debido a la alta dependencia del país de los
ingresos petroleros, la inflación crónica, el déficit fiscal persistente y la crisis política y
social que atraviesa la nación.
La teoría fiscal en Venezuela es un conjunto de ideas y propuestas que buscan explicar y
mejorar la situación económica del país, que se caracteriza por una alta inflación, un bajo
crecimiento, una escasez de divisas y una crisis social. Entre los principales aspectos de
esta teoría se encuentran:

- La necesidad de reducir el déficit fiscal, que se genera por el exceso de gasto público
respecto a los ingresos, especialmente los provenientes del petróleo. Esto implica una
reforma tributaria que aumente la recaudación y diversifique las fuentes de ingreso, así
como una racionalización del gasto y una mayor transparencia y rendición de cuentas.

- La importancia de recuperar la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV), que ha


perdido su capacidad de controlar la oferta monetaria y la política cambiaria, debido a la
emisión de dinero inorgánico para financiar el déficit fiscal y a la fijación de un tipo de
cambio artificialmente bajo. Esto ha provocado una distorsión de los precios relativos, una
pérdida de competitividad, una fuga de capitales y una hiperinflación.

- La conveniencia de establecer un régimen cambiario flexible y unificado, que permita


ajustar el valor de la moneda nacional según las condiciones del mercado y eliminar las
distorsiones provocadas por los múltiples tipos de cambio. Esto facilitaría el acceso a las
divisas, estimularía las exportaciones no tradicionales, reduciría el contrabando y el
mercado negro, y mejoraría la confianza en la economía.

- La urgencia de implementar un programa de estabilización y recuperación económica, que


incluya medidas de apoyo social para proteger a los sectores más vulnerables, así como
reformas estructurales que promuevan la inversión, la producción, el empleo y el desarrollo
humano. Esto requiere un consenso político y social, así como el apoyo de organismos
internacionales y países amigos.

La teoría fiscal es el estudio de cómo el gobierno recauda y gasta los recursos públicos. En
Venezuela, la teoría fiscal ha sido objeto de debate y controversia, especialmente en los
últimos años, debido a la crisis económica, política y social que atraviesa el país. Algunos
aspectos que se analizan en la teoría fiscal son: el nivel y la estructura de los impuestos, el
déficit o el superávit fiscal, la deuda pública, la inflación, el tipo de cambio, el gasto
público y su eficiencia, la distribución del ingreso y la equidad social.
Existen diferentes enfoques o escuelas de pensamiento sobre la teoría fiscal, que tienen
distintas implicaciones para la política económica. Por ejemplo, la escuela clásica o
neoclásica sostiene que el gobierno debe tener un papel limitado en la economía, y que
debe buscar el equilibrio fiscal a través de una política tributaria moderada y un gasto
público reducido. Por el contrario, la escuela keynesiana o neokeynesiana defiende que el
gobierno debe intervenir activamente en la economía, especialmente en tiempos de
recesión, y que puede recurrir al déficit fiscal y a la deuda pública para estimular la
demanda agregada y el crecimiento económico. Otras escuelas de pensamiento son la
escuela monetarista, la escuela de las expectativas racionales, la escuela de la elección
pública y la escuela de la nueva economía institucional.

En Venezuela, la teoría fiscal ha tenido una evolución histórica marcada por diferentes
períodos y modelos económicos. Durante el siglo XX, se pasó de una economía agrícola a
una economía petrolera, lo que implicó una mayor dependencia de los ingresos fiscales
provenientes del sector hidrocarburos. Asimismo, se alternaron períodos de bonanza y
crisis económica, que afectaron el desempeño fiscal del país. A partir del año 1999, con la
llegada al poder del presidente Hugo Chávez, se inició un proceso de cambio político y
social denominado Revolución Bolivariana, que implicó una mayor intervención del Estado
en la economía y una mayor orientación del gasto público hacia fines sociales. Sin
embargo, este modelo también generó desequilibrios macroeconómicos, como una alta
inflación, una fuerte devaluación del bolívar, un elevado déficit fiscal y una creciente deuda
pública. Estos problemas se agudizaron con la caída de los precios del petróleo a partir del
año 2014, lo que provocó una severa contracción económica y una crisis humanitaria.
CONCLUSION

Podemos concluir que la Política Fiscal es de gran importancia para el desarrollo


económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nación,
cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr los
objetivos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la Teoría Económica. Sin
embargo por tratarse de medidas coyunturales, estas pueden y deben ser reducidas
gradualmente, una vez alcanzado el fin deseado debe dejarse nuevamente en manos del
mercado el destino económico, el Estado sólo debe intervenir cuando el mercado no logre
por si solo equilibrar la situación, sin embargo una vez logrado el equilibrio, el Estado debe
retirarse nuevamente a sus funciones de supervisión y dejar que las fuerzas naturales
de oferta y demanda del mercado sigan su curso.

Con referencia al caso venezolano, siempre hemos estado conscientes del gran potencial
económico que tiene nuestro país, enormes reservas petroleras, auríferas y mineras parecen
inagotables, igualmente contamos con grandes posibilidades en materia agrícola, turística y
manufacturera. Lamentablemente la excesiva aplicación de las políticas de demanda que
arrastraron a nuestra economía hasta la actual situación permitió que se creara en nuestro
país una mentalidad de que no somos capaces de lograr ningún avance si el Estado no
interviene, es cierto que debido al enorme déficit fiscal y nivel de endeudamiento, el Estado
no puede, ni debe continuar con políticas expansionistas y proteccionistas, debemos abrir
nuestra economía a la inversión proporcionando seguridad en materia jurídica y fiscal,
atraer las inversiones para desarrollar y explotar nuestro enorme potencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Red Platino: Plataforma Nacional de Información Oficial del Estado Venezolano.


(www.platino.gov.ve)
 Seniat: Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria. Internet;
(www.seniat.gov.ve)
 Cordiplan: Programa Económico 2000. Ministerio de Planificación y Desarrollo.
www.cordiplan.gov.ve
 Venezuela Analitica: Research. El comportamiento de la economía en el 2000.
(www.analitica.com)
 Vilca, Gladys: Política Económica y Gestión Tributaria, Internet.

También podría gustarte