Está en la página 1de 18

GUIA N.

º 2 DE ESTUDIOS SOCIALES Y CIVICA DE SEUNDO AÑO DE


BACHILLERATO DEL SEGUNDO PERIODO EMERGENCIA 2020.
TEMA: Las políticas neoliberales en El Salvador: Reformas al sistema salud,
educación y la dolarización en la última década del siglo XX.
OBJETIVO: Analizar de forma critica los hechos y proceso políticos, sociales
y económicos que se han dado en El Salvador en las últimas décadas del
siglo XX y principios del siglo XXI
INDICACIONES- desarrolle la siguiente guía que se le presenta a
continuación en cada bloque de preguntas se les adhiere el material o el
sitio web donde se puede apoyar y poder contestar dichas preguntas,
recuerde que presentara solo las preguntas contestadas se presentaran el
miércoles 13 de mayo de 2020

PREGUNTAS
1- ¿Qué es el capitalismo: capital inicial, capital tardío y que es el
neoliberalismo y cómo funciona (contestar viendo el video
https://www.youtube.com/watch?v=Wd3HoosSISY) para cada uno
una explicación.
2- Utilizando el material sobre “cómo se impuso el modelo
neoliberal en El Salvador” de Jhonny Bonilla, – realice un esquema
explicando sobre el neoliberalismo en El Salvador a partir de sus
inicios tomando en cuenta las Políticas de Estabilización
Económica (PEE) y las Políticas de Ajuste Estructura (PAE).
3- Condiciones que debe cumplir el Estado salvadoreño en el
Programa de Ajuste Estructural

¿Cómo se impuso el modelo Neoliberal en El


Salvador?
JHONNY BONILLA | Lunes, 15 de enero del 2018

La comprensión de la realidad salvadoreña en materia


económica y social es un producto caótico de las decisiones
que se han tomado con el paso del tiempo, en un escenario
donde, verdaderamente, en ningún momento el pueblo ha
gozado de la soberanía necesaria para decidir por sí mismo.

El neoliberalismo es un modelo de desarrollo que surge en las


últimas décadas del siglo XX como contrapeso a las ideas
planteadas por el consenso Keynesiano que predominó la
agenda económica desde la década de 1930 hasta 1980.

En la dimensión de política económica neoliberal, según


Valenzuela Feijoo, se identifican cuatro ejes fundamentales: la
desregulación económica estatal y los procesos de
privatización que le acompañan; el estricto control del nivel
salarial; el aperturismo externo y la liberalización de los flujos
de mercancías y capitales externos; y la preferencia por los
intereses del capital financiero (Feijóo, 1997).

En El Salvador, este modelo tiene su génesis durante el inicio


de la década de los 90 en el primer gobierno del partido ARENA,
y su punto de partida es definido por la aplicación de una serie
de medidas que se denominaron: Políticas de Ajuste Estructural
[1] (PAE) y Políticas de Estabilización Económica [2] (PEE).

Por lo general, existen grupos de actores que definen los


programas de desarrollo de la economía de un país: el gobierno,
los organismos internacionales y, en menor medida, la sociedad
civil.

Para el año de 1990 las instituciones financieras internacional


reestablecieron su relación con el país, luego de que el
Gobierno de Alfredo Cristiani acordara reanudar los pagos de la
deuda externa que habían sido suspendidos hacia finales de la
década de los 80 por el gobierno del Partido Demócrata
Cristiano. Con la llegada de ARENA al gobierno, se inició un
nuevo programa económico que buscaba reactivar el
crecimiento económico con la intervención de las instituciones
financieras internacionales; es así como el Programa de Ajuste
estructural y Estabilización Económica se inicia producto de la
renovación de la asistencia de parte del Banco Mundial (BM) y
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a nuestro país [3].

Estos programas tenían como base una serie de préstamos que


fueron otorgados por el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo a lo largo de la década de los 90, y
que, como parte de las estrategias de dichos organismos para
El Salvador, contenían una serie de condicionalidades que tenía
que cumplir el Estado Salvadoreño para realizar cada uno de los
desembolsos.

Las estrategias promovidas por el Banco Mundial y el BID a lo


largo de la década fueron modernizar el sector público a través
de la eficiencia y mayor participación del capital privado en la
provisión de servicios públicos, la mejora de la administración y
aplicación del sistema tributario y la gestión del gasto público,
la reducción de la pobreza e incremento de la inversión en
capital humano por medio de la dotación de servicios de salud,
educación, planificación familiar, fortalecer el crecimiento
impulsado por el sector privado a través de la privatización de
la banca, el desarrollo de la industria de seguros privados , y
fortalecer la gestión y administración de los recursos naturales
a través del incremento de la producción agropecuaria, el
registro de tierras, el desarrollo de una ley de medio ambiente,
entre otras. Si bien, cada banco posee su área de
especialización, las estrategias de desarrollo que cada
institución diseñó para El Salvador eran a su vez
complementarias con la estrategia de ajuste estructural.

Generalmente se cree que las organizaciones financieras


internacionales imponen políticas económicas en aquellos
gobiernos que se resisten a hacer cambios o que simplemente
necesitan de créditos para cubrir sus obligaciones de país, sin
embargo, no siempre es el caso.

Cuando un oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI)


explicó el proceso de fijar las metas macroeconómicas en El
Salvador, dijo: "Estamos tratando con un gobierno que comparte
la misma filosofía". De hecho, en algunas instancias el Gobierno
propuso metas macroeconómicas más estrictas que las
propuestas inicialmente por las agencias
internacionales (Weinberg & Ruthrauff, 1998).

Es decir, que las condicionantes con las cuales el Banco


Mundial otorgó los Préstamos de Ajuste Estructural y el BID los
Préstamos Sectoriales [4], no necesariamente fueron
condiciones impuestas, sino que contaron con el consenso de
las autoridades de turno de las diferentes administraciones de
ARENA en la década de los 90. La importancia de esto radica en
que son, precisamente, el cumplimiento de estas
condicionalidades las que generan la consolidación del modelo
neoliberal en El Salvador, vigente hasta nuestros días.

Para ilustrar de mejor manera, en el siguiente cuadro se


presentan un resumen de las principales condicionalidades que
debió cumplir el Estado Salvadoreño como parte del programa
de ajuste estructural promovido por el gobierno y las
instituciones financieras internacionales: El Estado Salvadoreño
a través de sus gobiernos promovió políticas orientadas hacia la
reestructuración y disminución del sector público como parte
de las condiciones impuestas por los préstamos de ajuste
estructural. De allí que se sustituye el impuesto de ventas del
5% por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con una tasa del
10% para 1992 y con un incremento al 13% para 1995 [5]; se
consolida el proceso de liberalización del comercio exterior
eliminando los Derechos Arancelarios a la Importación y se
continúa con el proceso de "Modernización del Sector Público"
a partir de las privatizaciones del Instituto Regulador de
Abastecimientos (IRA) en 1991, de la Banca [6] y otras
asociaciones de ahorro y préstamos, del INCAFÉ, INAZÚCAR,
entre otras instituciones que previo a los préstamos de ajuste
estructural ya habían sido privatizadas [7] o habían iniciado un
proceso de privatización por iniciativa gubernamental.

Además de esto, otro conjunto de condicionalidades se


establecieron como producto de los Préstamos de Asistencia
Técnica para la Modernización del Sector Público del Banco
Mundial y del Préstamo de Cooperación Técnica para el
Programa de Modernización de la Administración Fiscal del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobados en 1996,
donde explícitamente mandaban a implementar la ley de
privatización de la Administración Nacional de
Telecomunicaciones (ANTEL), y reformar el sistema nacional de
pensiones para poder privatizarlo, tal como se hizo en 1998.

Pausando la historia para efectos de análisis, considero que de


esta manera se dio origen de la instauración del modelo
neoliberal en El Salvador, si bien el tema se vuelve complejo en
la medida que se avanza sobre otros aspectos más allá de la
Modernización del Sector Público en las políticas de ajuste
estructural -que desde la óptica neoliberal no es más que su
debilitamiento-, considero que es esta faceta la que da pie a la
nueva organización de la actividad económica en nuestro país.

De esta manera, en términos de la primera mitad de la década


de los 90, se instaura un nuevo modelo económico en el país
que sigue vigente hasta nuestros días, el cual ha demostrado su
inviabilidad dentro del contexto de nuestro país, donde las
asimetrías sociales, la alta concentración de la riqueza, la
escasa generación de empleo digno y la poca inversión en
actividades productivas de alto valor agregado siguen
caracterizando a la sociedad salvadoreña.

Es indispensable avanzar hacia la formación de nuevas


alternativas de desarrollo en nuestro país, desarrollar una visión
de largo plazo comprometida con los intereses de la nación y no
exclusivamente del capital. Las estrategias de desarrollo
deberían estar orientadas hacia el futuro, donde prevalezca el
criterio técnico antes que el político, teniendo como máxima
que una alternativa de desarrollo para nuestro país debe tener
como principio ineludible corregir las asimetrías sociales, lo
cual no implica solo un compromiso político, sino un salto de
calidad humana en la forma de pensar de nuestros empresarios
y de la sociedad civil en general.

Preguntas
4- Lea el artículo sobre “El Salvador: Neoliberalismo y
Acuerdos de Paz” Julia Evelyn Martínez ¿ cuándo y cómo se
implementa el neoliberalismo en El Salvador?
5- ¿Cuál fue el rol de FUSADES en el proceso de implementar el
modelo neoliberal en el país? Explique mediante un esquema
6- ¿Qué se da paralelamente a los acuerdos de paz? Explique.
El Salvador: Neoliberalismo y Acuerdos de Paz Julia Evelyn Martínez

En el capítulo V de los acuerdos de Chapultepec se establece claramente que


el modelo económico neoliberal queda excluido de la negociación

El neoliberalismo en El Salvador no llegó de la mano de gobiernos


militares ni por imposiciones de los organismos financieros
internacionales. Su instalación se logró mediante el triunfo electoral e
intelectual de una fracción de la oligarquía que pudo reconocer en el
neoliberalismo una nueva narrativa para adaptarse a la globalización del
sistema capitalista y así convertirse en el nuevo sector empresarial
hegemónico. Desde esta convicción, esta élite permitió la salida
negociada al conflicto armado, no sin antes encargarse de bloquear
todas las transformaciones estructurales que durante la postguerra
hubieran podido consolidar las bases de una economía con justicia y
equidad para las mayorías populares.

En este proceso debe destacarse el rol desempeñado por la Fundación


Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Este
"tanque de pensamiento" fue creado en 1983 bajo los auspicios de los
emergentes grupos empresariales interesados en la globalización y en el
neoliberalismo (Grupo Poma, Grupo Siman, Grupo Callejas, Grupo De
Sola, Grupo Dutriz, Grupo Altamirano, Grupo Eserki, Grupo Cristiani,
Grupo Agrisal, etc.) y contó con el apoyo financiero del Gobierno de
Ronald Reagan a través de la Agencia de los EEUU para el Desarrollo
Internacional (USAID). Durante la década de los ochenta, FUSADES
reclutó a cuadros, economistas nacionales y extranjeros, vinculados a la
doctrina económica neoliberal (Chicago Boys) para articular un nuevo
discurso hegemónico sobre el desarrollo que tomó forma en el
documento “Hacia una economía de mercado en El Salvador: Bases para
una nueva estrategia económica y social”.

En la coyuntura política y electoral de 1989, estos grupos empresariales


emergentes lograron desplazar a los grupos terratenientes y
agroexportadores fundadores del partido Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA), e impusieron la candidatura de Felix Cristiani,
quien una vez electo convirtió en plan de gobierno la propuesta
económica y social de FUSADES y colmó de intelectuales neoliberales
los más altos niveles de la toma de decisiones. En los primeros 18 meses
de gobierno, se eliminaron controles de precios, se redujeron aranceles,
se eliminó el impuesto al patrimonio, se dejó a la industria y a la
agricultura desprotegidas frente a la competencia internacional y se
comenzó el proceso desnacionalizador de bienes y servicios públicos,
que incluyó la privatización del comercio exterior, del sistema financiero,
de las telecomunicaciones y de las pensiones.

Paralelamente, durante la negociación de los Acuerdos de Paz, la elite


neoliberal presionó por evitar cualquier compromiso que pudiera implicar
una revisión del modelo económico en marcha. El éxito de esta
estrategia se reflejó en el preámbulo del capítulo V de los acuerdos de
Chapultepec, en donde se establece claramente que este modelo
económico queda excluido de la negociación y que el único compromiso
gubernamental en relación a éste era poner en ejecución medidas
compensatorias para “aliviar el costo social de los programas de ajuste
estructural”

A manera de “premio consuelo”, se acordó la formación de un Foro de


Concertación Económica y Social entre empresarios, gobierno y
sindicatos para tomar acuerdos sobre políticas económicas y sociales,
incluyendo reformas laborales y medidas de compensación social. El
Foro tuvo una existencia efímera y no alcanzó ningún acuerdo, debido al
maridaje ANEP-gobierno, que anuló toda propuesta sindical que
mínimamente implicara un cambio en el modelo económico que se
estaba instaurando.

Pero las elites neoliberales también diseñaron un plan para desmovilizar


política e ideológicamente a la izquierda y a los sectores sociales
organizados durante la postguerra.

La USAID destinó generosos recursos para financiar el proceso de


reinserción económica de excombatientes de la guerrilla a través de los
programas de empresarialidad de FUSADES y de la Fundación
Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE), en los cuales se
sustituyó la solidaridad y la cooperación por el individualismo y la
competencia. Esta estrategia también incluyó la “modernización
ideológica” de la Comandancia del FMLN, que estuvo a cargo de los
programas de formación económica de corte neoliberal del Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y de la
Universidad de Harvard.

Por su parte los dirigentes de movimientos sociales [y cuadros medios de


la guerrilla] surgidos durante el conflicto se dedicaron [o fueron forzados
por la falta de empleo o la pertenencia a listas negras] a crear
organizaciones no gubernamentales (ONG) para aprovechar los recursos
provenientes de la cooperación internacional. Y asumieron acríticamente
los temas y enfoques impuestos por esta cooperación, sin tener en
cuenta que estaban contribuyendo a la nueva narrativa neoliberal que las
élites económicas y políticas estaban construyendo. Los sindicatos
descuidaron su formación política ideológica para concentrarse en el
desarrollo de nuevos estilos de liderazgo y en “modernos” métodos de
resolución de conflictos. Lo demás es historia. Definitivamente, el
neoliberalismo actúa por caminos misteriosos...

Diario Colatino

Preguntas
7- ¿Cómo funcionaba antes el sistema de salud? Y ¿Cuáles son
las reformas que se realizaron? Enumérelas y de una
explicación.
8- Realice una línea de tiempo de las reformas que El Salvador
ha tenido tomando en cuenta a partir de la década de 1960
hasta la actualidad e identifique en cada reforma los cambios
que ha tenido.
9- Explique el antes y el después del sistema de pensiones y
realícelo en un cuadro comparativo donde se pueda ver las
ventajas y desventajas de cada uno a partir de los años de
1950-hasta la actualidad
10- Explique ¿cómo se introdujo la dolarización en el salvador? y
¿cuáles son las ventajas y desventaja?
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/cursos/Becas/Curso_UISP-6-
2016/presentaciones/dia-2/05-Curso-UISP-6aG-nov-2016-Refo

buscar en Google reformas al sistema de salud y le saldrá este link y luego les saldrá

esta imagen

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/REFORMA%20EDUCATIVA%20TEXTO.pdf
reformas al sistema de educación.

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/REFORMAS-A-LA-LEY-DEL-SISTEMA-DE-AHORRO-
PARA-PENSIONES.pdf

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/700-SEDE-IF-2017-00013.pdf para el sistema


de pensiones

Ventajas y desventajas de la dolarización en El Salvador

La dolarización es claro que vino a cambiar al país incluso antes de que esta se llevara
a cabo, ya que suponía que traería grandes mejoras a la economía del país, pues así
fue trajo una mejor economía, pero a su vez no todo llegaría a ser bueno ya que
presentaba grandes desventajas en muchos campos.

Ventajas de la dolarización en El Salvador

Empecemos por el lado bueno que trajo la dolarización Proporciono estabilidad


económica Disciplina fiscal Los costos de las transacciones bajaron Aumento en la
credibilidad y transparencia Eliminación de la vulnerabilidad del sistema bancario
Disminuyo la volatilidad de las tasas de interés Disminuyo la prima del riesgo que al
pagar el país por sus empréstitos internacionacionales

Desventajas de la dolarización en El Salvador


Ahora veremos el lado malo que trajo consigo la dolarización del país. Aumento en los
costos de la transformación en las cuentas bancarias, cajas registradoras y los
sistemas contables Se perdió el señoreaje lo cual es el beneficio que recibe el banco
central porque era el productor de la moneda nacional Perdida de la identidad nacional
por el símbolo que se cambió Desaparición de los prestamistas de última instancia Se
suspendió la soberanía monetaria a las decisiones que conlleva la reserva nacional Se
perdió la política monetaria y más que todo el la mismo por parte del banco central Lee
también: 

La dolarización llego para cambiar por completo al país, hay muchos rumores, pero el
que es más famosos es sobre la empresa privada, ya que ellos obtendrían grandes
ganancias al trabajar con la moneda estadounidense. Pero muchos piensan que fue
una decisión tomada para que la economía del país creciera tras la crisis que se
mantuvo durante la guerra civil que se desato en el salvador y con esto se lograba
llevar a una estabilidad financiera.

https://www.mined.gob.sv/materiales/3cymmedia_soc/materiales/2/LT_segundo_bachillerat
o.pdf

También podría gustarte