Está en la página 1de 9

DERECHO CIVIL II Tema 2 Atributos de la personalidad

• Del reconocimiento de la personalidad a todo ser humano deriva la necesidad de proteger


determinados valores o bienes de la persona

– ¿Cómo se llaman esos bienes?

• Derechos humanos

• Derechos fundamentales

• Derechos de la personalidad

– ¿Cuál es su protección?

• Derecho Penal.

• Normas constitucionales: art. 10, art. 14, 15, 16, 17, 18 … Art. 53

• Derecho civil:

– Antes de la CE, art. 1902 CC

– Tras las CE: leyes orgánicas. Ley 5-5-1982 de Protección civil del
derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD, CARACTERES

• Derechos innatos

• Carácter absoluto porque son oponibles frente a cualquiera. Cabe que entren en conflicto con
otros derechos

• Carácter extrapatrimonial:dimensión patrimonial de la lesión

– Lo cual no es obstáculo para que excepcionalmente alguno de estos derechos tenga un


sustrato pecuniario, susceptible de una valoración económica e incluso de
transacciones de esta índole en el mundo de los negocios. Piénsese en las fuertes
repercusiones económicas que supone el derecho a la propia imagen, cuando media el
consentimiento expreso exigido por el art. 2.2 de la ley orgánica

• Intransmisibles

– Se permite ciertos casos de transmisión mortis causa

• Irrenunciables

• Imprescriptibles

• Inexpropiables

• Inembargables

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

• DERECHOS DE LA PERSONALIDAD: derechos subjetivos que tienen por objeto tanto la


protección física (vida, integridad física) como la inmaterial de la persona (honor, intimidad,
imagen).
• Vinculados a la dignidad humana.

El ordenamiento jurídico se limita a respetarlos, no los crea.

• Artículo 15 CE

– Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún
caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales
militares para tiempos de guerra.

• Artículo 17.1 CE

– 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado
de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos
y en la forma previstos en la ley.

• Artículo 18.1 CE

– 1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen.

DERECHO A LA VIDA

• El derecho a la vida es la proyección de un valor superior del ordenamiento jurídico


constitucional -la vida humana- y constituye el supuesto ontológico sin el que los restantes
derechos no tendrían existencia posible.

• Indisolublemente relacionado con el derecho a la vida en su dimensión humana se encuentra


el valor jurídico fundamental de la dignidad de la persona, reconocido en el art. 10

– Artículo 10

• 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes,


el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de
los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

• La relevancia y la significación superior de uno y otro valor y de los derechos que los
encarnan se manifiesta en su colocación misma en el texto constitucional.

• Según declara el STC 53/1985, de 11 de abril, dentro del sistema constitucional son
considerados como el punto de arranque, como el prius lógico y ontológico para la existencia
y especificación de los demás derechos.

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NASCITURUS

STC 53/1985, de 11 de abril

• La vida del nasciturus es un bien jurídico constitucionalmente protegido por el art. 15 de


nuestra, aun cuando no permite afirmar que sea titular del derecho fundamental.

• Esta protección que la Constitución dispensa al nasciturus implica para el Estado con carácter
general dos obligaciones:

– La de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación

– La de establecer un sistema legal para la defensa de la vida que suponga una


protección efectiva de la misma y que dado, el carácter fundamental de la vida,
incluya también, como última garantía, las normas penales. Ello no significa que
dicha protección haya de revestir carácter absoluto, pues, como sucede en relación
con todos los bienes y derechos constitucionalmente reconocidos, en determinados
supuestos puede y aun debe estar sujeta a limitaciones.

• Se reconoce constitucional que la vida del nasciturus, como bien constitucionalmente


protegido, entra en colisión con derechos constitucionales de la mujer de muy relevante
significación, como la vida y la dignidad de la mujer o con circunstancias concurrentes en
determinadas situaciones.

DERECHO A DISPONER SOBRE LA PROPIA VIDA

• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de


derechos.

– ARTÍCULO 2. 4. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento,


excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por
escrito.

– ARTÍCULO 9.2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas
indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su
consentimiento, en los siguientes casos:

– a) Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias


establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, se comunicarán a la
autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el
internamiento obligatorio de personas.

– b) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del
enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las
circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.

– Suicidio intentado: cuando el autor no logra su propósito y permanece con vida.

– Inexistencia de represión penal.

– La impunidad del suicidio como tal hecho no significa que el ordenamiento jurídico
español no de relevancia a determinados comportamientos relacionados con ese
suicidio.

– En España nadie puede consentir que se le dé muerte, la vida es indisponible

INTERVENCIÓN DE TERCEROS. Art143

• Inducción al suicidio es aquel acto realizado por quien convence a otra persona, que por sí
sola no habría adoptado tal decisión, de que se quite la vida, mediante una incitación directa,
dolosa, determinante y eficaz.

– Pena de prisión de cuatro a ocho años

• Cooperación al suicidio es la conducta de aquel que ayuda, mediante actos positivos y


directos, al suicidio proyectado por otro, el cual mantiene el dominio del hecho durante la
realización de los actos ejecutivos.

– Pena de prisión de dos a cinco años

- Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de
ejecutar la muerte.
Persona que sufriera un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o una enfermedad grave e
incurable, con sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables. Petición expresa, seria e
inequívoca de esta

• Pena inferior en uno o dos grados a las señaladas anteriormente

No incurrirá en responsabilidad penal quien causare o cooperare activamente a la muerte de otra


persona cumpliendo lo establecido en la ley orgánica reguladora de la eutanasia

• Promoción del suicidio: SOLO de personas menores de edad o personas con discapacidad
necesitadas de especial protección Artículo 143 bis CP.

– La distribución o difusión pública a través de Internet, del teléfono o de cualquier


otra tecnología de la información o de la comunicación de contenidos
específicamente destinados a promover, fomentar o incitar al suicidio

– Pena de prisión de uno a cuatro años.

– Las autoridades judiciales ordenarán la adopción de las medidas necesarias para la


retirada de los contenidos a los que se refiere el párrafo anterior, para la
interrupción de los servicios que ofrezcan predominantemente dichos contenidos o
para el bloqueo de unos y otros cuando radiquen en el extranjero.

DERECHO A LA EUTANASIA

• Actuación que produce la muerte de una persona de forma directa e intencionada mediante
una relación causa-efecto única e inmediata, a petición informada, expresa y reiterada en el
tiempo por dicha persona, y que se lleva a cabo en un contexto de sufrimiento debido a una
enfermedad o padecimiento incurable que la persona experimenta como inaceptable y que
no ha podido ser mitigado por otros medios (Preámbulo)

• Conecta el derecho a la vida con otros derechos y bienes, igualmente protegidos


constitucionalmente, como son la integridad física y moral de la persona (art. 15 CE), la
dignidad humana (art. 10 CE), el valor superior de la libertad (art. 1.1 CE), la libertad
ideológica y de conciencia (art. 16 CE) o el derecho a la intimidad (art. 18.1 CE).

• En un contexto eutanásico, el bien de la vida puede decaer en favor de los demás bienes y
derechos con los que debe ser ponderado, toda vez que no existe un deber constitucional de
imponer o tutelar la vida a toda costa y en contra de la voluntad del titular del derecho a la
vida.

• El Estado está obligado a proveer un régimen jurídico que establezca las garantías necesarias
y de seguridad jurídica que salvaguarden la absoluta libertad de la decisión, descartando
presión externa de cualquier índole.

CONTEXTO EUTANASICO

• Situación de padecimiento grave, crónico e imposibilitante

– Asociado un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable para quien lo


padece, existiendo seguridad o gran probabilidad de que tales limitaciones vayan a
persistir en el tiempo sin posibilidad de curación o mejoría apreciable.

• Enfermedad grave e incurable,


– origina sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables sin posibilidad de
alivio que la persona considere tolerable, con un pronóstico de vida limitado, en un
contexto de fragilidad progresiva

Requisitos para recibir la ayuda para morir.

• a) Tener la nacionalidad española o residencia legal en España o certificado de


empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a
doce meses, tener mayoría de edad y ser capaz y consciente en el momento de la solicitud.

• b) Disponer por escrito de la información que exista sobre su proceso médico, las diferentes
alternativas y posibilidades de actuación, incluida la de acceder a cuidados paliativos
integrales comprendidos en la cartera común de servicios y a las prestaciones que tuviera
derecho de conformidad a la normativa de atención a la dependencia.

• c) Haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria y por escrito, o por otro medio que
permita dejar constancia, y que no sea el resultado de ninguna presión externa, dejando una
separación de al menos quince días naturales entre ambas.

• Si el médico responsable considera que la pérdida de la capacidad de la persona


solicitante para otorgar el consentimiento informado es inminente, podrá aceptar
cualquier periodo menor que considere apropiado en función de las circunstancias
clínicas concurrentes, de las que deberá dejar constancia en la historia clínica.

• d) Sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e


imposibilitante en los términos establecidos en esta Ley, certificada por el médico
responsable.

• e) Prestar consentimiento informado previamente a recibir la prestación de ayuda para


morir. Dicho consentimiento se incorporará a la historia clínica del paciente.

• 2 El paciente no se encuentra en el pleno uso de sus facultades ni puede prestar su


conformidad libre, voluntaria y consciente para realizar las solicitudes:

• No será de aplicación lo previsto en las letras b), c) y e) del apartado anterior

• Cumplir lo previsto en el apartado 1.d)

• Haya suscrito con anterioridad un documento de instrucciones previas, testamento


vital, voluntades anticipadas o documentos equivalentes legalmente reconocidos, en
cuyo caso se podrá facilitar la prestación de ayuda para morir conforme a lo
dispuesto en dicho documento.

• En el caso de haber nombrado representante en ese documento será el


interlocutor válido para el médico responsable.

• El solicitante de la prestación de ayuda para morir podrá revocar su solicitud en cualquier


momento, incorporándose su decisión en su historia clínica. Asimismo, podrá pedir el
aplazamiento de la administración de la ayuda para morir.

INSTRRUCCIONES PREVIAS. Art. 11 Ley 41/2002, 14 noviembre, de Autonomía del Paciente

• Una persona mayor de edad, capaz y libre

• Manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento


en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos
personalmente

• Sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el
destino de su cuerpo o de los órganos del mismo.
• El otorgante del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el
caso, sirva como interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el
cumplimiento de las instrucciones previas.

• No serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a la «lex


artis», ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya
previsto en el momento de manifestarlas.

• El documento puede otorgarse por cualquiera de los procedimientos siguientes:

• Declaración ante notario mediante acta notarial.

• Declaración ante tres testigos mayores de edad y con plena capacidad de obrar.

Declaración ante funcionario o empleado público encargado del registro de instrucciones previas

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

• Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y


voluntario del afectado,

• El consentimiento será verbal por regla general.

• Se prestará por escrito:

– Intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en


general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de
notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

• El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.

• Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la
salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes casos:

– a) Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias


establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986 (RCL 1986, 1315) , se
comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que
dispongan el internamiento obligatorio de personas.

– b) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del
enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las
circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.

• Se otorgará el CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN en los siguientes supuestos:

– a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico


responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse
cargo de su situación. Si el paciente carece de representante legal, el consentimiento
lo prestarán las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

– b) Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste en la


sentencia.

– c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de


comprender el alcance de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el
representante legal del menor, después de haber escuchado su opinión, conforme a
lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero , de
Protección Jurídica del Menor.

• Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años que no se encuentren en los


supuestos b) y c) del apartado anterior, no cabe prestar el consentimiento por
representación.

– No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se trate de una actuación de


grave riesgo para la vida o salud del menor, según el criterio del facultativo, el
consentimiento lo prestará el representante legal del menor, una vez oída y tenida
en cuenta la opinión del mismo.

Para LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO de menores de edad o personas con capacidad
modificada judicialmente será preciso, además de su manifestación de voluntad, el consentimiento
expreso de sus representantes legales. En este caso, los conflictos que surjan en cuanto a la prestación
del consentimiento por parte de los representantes legales, se resolverán de conformidad con lo
dispuesto en el Código Civil

VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA. EL LLAMADO DERECHO A DISPONER SOBRE EL PROPIO CUERPO

DERECHO SOBRE LAS PARTES SEPARADAS DEL CUERPO.

• Extracción y trasplantes del órganos. Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y


trasplante de órganos.

– No se podrá percibir compensación alguna por la donación de órganos

• Donación de gametos y preembriones Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de


reproducción humana asistida

– Contrato gratuito, formal y confidencial concertado entre el donante y el centro


autorizado.

– La compensación económica resarcitoria que se pueda fijar sólo podrá compensar


estrictamente las molestias físicas y los gastos de desplazamiento y laborales que se
puedan derivar de la donación y no podrá suponer incentivo económico para ésta.

• La donación será anónima y deberá garantizarse la confidencialidad de los datos de identidad


de los donantes por los bancos de gametos, así como, en su caso, por los registros de
donantes y de actividad de los centros que se constituyan.

• Los hijos nacidos tienen derecho por sí o por sus representantes legales a obtener
información general de los donantes que no incluya su identidad. Igual derecho corresponde
a las receptoras de los gametos y de los preembriones.

• Sólo excepcionalmente, en circunstancias extraordinarias que comporten un peligro cierto


para la vida o la salud del hijo o cuando proceda con arreglo a las Leyes procesales penales,
podrá revelarse la identidad de los donantes, siempre que dicha revelación sea indispensable
para evitar el peligro o para conseguir el fin legal propuesto. Dicha revelación tendrá carácter
restringido y no implicará en ningún caso publicidad de la identidad de los donantes.

• Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida

• Artículo 10. Gestación por sustitución.

• 1. Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin
precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de
un tercero.
• 2. La filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el parto.

• 3. Queda a salvo la posible acción de reclamación de la paternidad respecto del padre


biológico, conforme a las reglas generales.

Ley 3/2007, de 15 marzo, Reguladora de la Rectificación Registral de la Mención Relativa al Sexo de las
Personas. Acceso del cambio de sexo al Registro civil

• Toda persona de nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente para ello,
podrá solicitar la rectificación de la mención registral del sexo.

– MENORES: El motivo por el que se cuestionó ese inciso es que su contenido podría
vulnerar los arts. 15 (derecho a la integridad física y moral), 18.1 (derecho a la
intimidad personal y familiar) y 43.1 (derecho a la protección de la salud), en
relación al 10.1 (dignidad de la persona y libre desarrollo de la personalidad), todos
ellos de la Constitución.

– Pleno. Sentencia 99/2019, de 18 de julio de 2019

• si el menor tiene suficiente madurez y una situación estable de


transexualidad

• La rectificación registral de la mención del sexo se acordará una vez que la persona solicitante
acredite:

– a) Que le ha sido diagnosticada disforia de género.

– b) Que ha sido tratada médicamente durante al menos dos años para acomodar sus
características físicas a las correspondientes al sexo reclamado.

– No será necesario para la concesión de la rectificación registral de la mención del


sexo de una persona que el tratamiento médico haya incluido cirugía de
reasignación sexual.

– Los tratamientos médicos a los que se refiere la letra b) del apartado anterior no
serán un requisito necesario para la concesión de la rectificación registral cuando
concurran razones de salud o edad que imposibiliten su seguimiento y se aporte
certificación médica de tal circunstancia.

• Proyecto de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los
derechos de las personas LGTBI. (121/000113)

– Art. 44.3 El ejercicio del derecho a la rectificación registral de la mención relativa al


sexo en ningún caso podrá estar condicionado a la previa exhibición de informe
médico o psicológico relativo a la disconformidad con el sexo mencionado en la
inscripción de nacimiento, ni a la previa modificación de la apariencia o función
corporal de la persona a través de procedimientos médicos, quirúrgicos o de otra
índole.

DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL

• Art. 15 CE

• DAÑOS A LAS PERSONAS:

– 1.- LA MUERTE

– 2.-LAS LESIONES PERMANENTES: INVALIDANTES O NO INVALIDANTES

– 3.-LAS INCAPACIDADES TEMPORALES


– 4.-DAÑOS MORALES

– 5.-DAÑOS DE TIPO PATRIMONIAL

• Valor de la pérdida sufrida: gastos de asistencia médico-hospitalaria,


farmaceútica hasta sanación o consolidación de secuelas, entierro y funeral
según costumbre del uso y lugar.

• Ganancias dejadas de obtener

• SISTEMAS DE VALORACIÓN

– 1.-Apreciación racional por el juez.

– 2.- Concreción objetiva a través de la aplicación de unos criterios normativos que


garanticen un mínimo de homogeneidad:SISTEMA DE BAREMO

DERECHO A LA LIBERTAD.

• Derecho a no encontrar obstáculos en su realización como tal (Díez Picazo y Gullón). Art. 10
CE

• Derecho a la libertad personal: art. 17 y 18 CE

• Derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto: art. 16 CE

• Libertad de expresión y libertad de información: art. 20 CE

– Derecho de rectificación. LO 2/1984, de 26 marzo. Ver

También podría gustarte