Está en la página 1de 10

TEMA 4; IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS PERSONAS.

DERECHO AL NOMBRE

NOMBRE

• Art. 50.2 LRC:Las personas son identificadas por su nombre y apellidos.

• El nombre es el apelativo por el que jurídicamente se individualiza a la persona y se las


distingue de los demás.

• Doble dimensión del nombre:

– Como institución administrativa, de policía civil que impone a la persona el


deber de identificarse con su nombre oficial

– Como derecho que sirve para individualizar a la persona a través del cual se
proyecta socialmente su personalidad. Art. 50.1:Toda persona tiene derecho a
un nombre desde su nacimiento

• El Encargado impondrá un nombre y unos apellidos de uso corriente al nacido cuya


filiación sea desconocida. Igualmente impondrá, tras haberles apercibido y
transcurrido un plazo de tres días, un nombre de uso corriente cuando los obligados a
su fijación no lo señalaren.

• El nombre propio será elegido libremente y sólo quedará sujeto a las siguientes
limitaciones, que se interpretarán restrictivamente:

– 1.º No podrán consignarse más de dos nombres simples o uno compuesto.

– 2.º No podrán imponerse nombres que sean contrarios a la dignidad de la


persona ni los que hagan confusa la identificación. A efectos de determinar si
la identificación resulta confusa no se otorgará relevancia a la correspondencia
del nombre con el sexo o la identidad sexual de la persona (Ley 4/2023, de 28
de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la
garantía de los derechos de las personas LGTBI).

3.º No podrá imponerse al nacido nombre que ostente uno de sus hermanos con idénticos
apellidos, a no ser que hubiera fallecido

• CAMBIO DE NOMBRE

– A petición del interesado o de su representante legal, el Encargado del


Registro sustituirá el nombre propio de aquél por su equivalente en cualquiera
de las lenguas españolas.

– El Encargado del Registro Civil, mediante procedimiento registral, podrá


autorizar el cambio de nombre previa declaración del interesado, que deberá
probar el uso habitual del nuevo nombre (el nombre ha se haber alcanzado
autonomía propia) y siempre que concurran las demás circunstancias exigidas
en la legislación del Registro Civil anteriormente vistas.

APELLIDOS

• Art. 109 CC: La filiación determina los apellidos.

• Si la filiación está determinada por ambas líneas, los progenitores acordarán el orden
de transmisión de su respectivo primer apellido, antes de la inscripción registral.

• En caso de desacuerdo o cuando no se hayan hecho constar los apellidos en la solicitud


de inscripción, el Encargado del Registro Civil requerirá a los progenitores, o a quienes
ostenten la representación legal del menor, para que en el plazo máximo de tres días
comuniquen el orden de apellidos. Transcurrido dicho plazo sin comunicación expresa,
el Encargado acordará el orden de los apellidos atendiendo al interés superior del
menor.

• En los supuestos de nacimiento con una sola filiación reconocida, ésta determina los
apellidos. El progenitor podrá determinar el orden de los apellidos.

• El orden de los apellidos establecido para la primera inscripción de nacimiento


determina el orden para la inscripción de los posteriores nacimientos con idéntica
filiación.

• El hijo, al alcanzar la mayor edad, podrá solicitar que se altere el orden de los apellidos
(art. 109.4 CC).

Cambio de apellidos mediante declaración de voluntad art 53 LRC

• El Encargado puede, mediante declaración de voluntad del interesado, autorizar el


cambio de apellidos en los casos siguientes:

– 1.º La inversión del orden de apellidos.

– 2.º La anteposición de la preposición «de» al primer apellido que fuera


usualmente nombre propio o empezare por tal, así como las conjunciones
«y» o «i» entre los apellidos.

– 3.º La acomodación de los apellidos de los hijos mayores de edad o


emancipados al cambio de apellidos de los progenitores cuando aquellos
expresamente lo consientan.

– 4.º La regularización ortográfica de los apellidos a cualquiera de las lenguas


oficiales correspondiente al origen o domicilio del interesado y la adecuación
gráfica a dichas lenguas de la fonética de apellidos también extranjeros.

– 5.º Cuando sobre la base de una filiación rectificada con posterioridad, el hijo
o sus descendientes pretendieran conservar los apellidos que vinieren
usando antes de la rectificación. Dicha conservación de apellidos deberá
instarse dentro de los dos meses siguientes a la inscripción de la nueva
filiación o, en su caso, a la mayoría de edad.

Cambio de apellidos mediante expediente art 54 LRC

• 2.Son requisitos necesarios de la petición de cambio de apellidos:

– a) Que el apellido en la forma propuesta constituya una situación de hecho,


siendo utilizado habitualmente por el interesado.

– b) Que el apellido o apellidos que se tratan de unir o modificar pertenezcan


legítimamente al peticionario.

– c) Que los apellidos que resulten del cambio no provengan de la misma línea.

– No será necesario que concurra el uso habitual del apellido propuesto,


bastando que se cumplan los requisitos b) y c) previstos en el apartado 2,
para cambiar o modificar un apellido contrario a la dignidad o que ocasione
graves inconvenientes.

• Cuando se trate de víctimas de violencia de género o de sus descendientes que estén


o hayan estado integrados en el núcleo familiar de convivencia, podrá autorizarse el
cambio de apellidos sin necesidad de cumplir con los requisitos previstos en el
apartado 2, de acuerdo con el procedimiento que se determine reglamentariamente.

• En estos casos, podrá autorizarse por razones de urgencia o seguridad el cambio


total de identidad sin necesidad de cumplir con los requisitos previstos en el
apartado 2, de acuerdo con el procedimiento que se determine reglamentariamente

• Cuando una persona haya sido condenada a causa de las relaciones a que obedezca
la generación, según sentencia penal firme, el hijo no ostentará el apellido del
progenitor en cuestión más que si lo solicita él mismo o su representante legal.

Dejarán de producir efecto estas restricciones por determinación del representante legal del
hijo aprobada judicialmente, o por voluntad del propio hijo una vez alcanzada la plena
capacidad.

EL DOMICILIO

• El domicilio es la sede jurídica de la persona determinada con criterios generales y


objetivos. Lugar que la ley tiene en cuenta como medio para localización jurídica de
la persona (DE CASTRO)

• Importancia del domicilio:

– Competencia territorial de los tribunales según el domicilio de los


demandados

– Lugar de cumplimiento de las obligaciones (art. 1171 CC)

– Lugar de citación
• Desde el punto de vista constitucional: art. 18 CE

• Domicilio real o voluntario: art. 40 CC

– Residencia habitual: lugar donde mora el sujeto con vocación de


permanencia manifestada por circunstancias objetivas de su establecimiento

• Domicilio legal:

– art. 40.2 CC

– Art. 50.3 Lec:. Los empresarios y profesionales, en los litigios derivados de su


actividad empresarial o profesional, también podrán ser demandados en el
lugar donde se desarrolle dicha actividad y, si tuvieren establecimientos a su
cargo en diferentes lugares, en cualquiera de ellos a elección del actor.

– Domicilio de las personas casadas: Art. 70

• Separación, nulidad o divorcio:art. 68—art. 102.1º

– Domicilio de menores sujetos a patria potestad

• Domicilio electivo:

Sólo válido entre las partes y alcance en el ámbito pactado

LA AUSENCIA

CONCEPTO

• SITUACIÓN:

– INCOMUNICACIÓN (imposibilidad de ponerse en contacto con el ausente)

– INCERTIDUMBRE SOBRE SU VIDA

– INCERCIORABILIDAD

• Adopción de medidas dirigidas a resolver problemas en las relaciones jurídicas de las


que forma parte el ausente.

• Estado civil de una persona declarado judicialmente por haber desaparecido de su


domicilio o del lugar de su última residencia, sin haberse tenido en ella más noticias.

MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR CUANDO SE PRODUCE LA DESAPARICIÓN

1.- ANTES DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA

• NOMBRAMIENTO DE UN DEFENSOR DEL DESAPARECIDO. Art. 181 CC.


– Lo nombra el secretario judicial (letrados de la Administración de Justicia), a
instancia de parte interesada o del Ministerio Fiscal

• Para que ampare y represente al desaparecido en juicio o en los


negocios que no admitan demora sin perjuicio grave.

– A quién se nombra defensor:

• Al cónyuge presente mayor de edad no separado legalmente.

• Si falta, al pariente más próximo hasta el cuarto grado, también


mayor de edad (ver art. 915 y ss. CC para cálculo de los grados)

• En defecto de parientes, no presencia de los mismos o urgencia


notoria, el secretario judicial nombrará persona solvente y de buenos
antecedentes, previa audiencia del Ministerio Fiscal.

• ADOPCIÓN POR EL SECRETARIO JUDICIAL DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA


CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO.

SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA.

Cuando se puede solicitar,

• 1º. Pasado UN AÑO desde las últimas noticias, o a falta de éstas desde su
desaparición, si no hubiese dejado apoderado con facultades de administración de
todos sus bienes

• 2º. Pasados TRES AÑOS, si hubiese dejado encomendada por apoderamiento la


administración de todos sus bienes.

– La muerte o renuncia justificada del mandatario, o la caducidad del mandato,


determina la ausencia legal, si al producirse aquéllas se ignorase el paradero
del desaparecido y hubiere transcurrido un año desde que se tuvieron las
últimas noticias, y, en su defecto, desde su desaparición.

LEGITIMACIÓN PARA INSTAR DECLARACIÓN DE AUSENCIA.

• Tiene la obligación de promover e instar la declaración de ausencia legal, sin orden


de preferencia: el cónyuge del ausente no separado legalmente; la persona que esté
unida por análoga relación de afectividad a la conyugal; los parientes consanguíneos
hasta el cuarto grado; el Ministerio Fiscal, de oficio o a virtud de denuncia.

• Podrá también pedir dicha declaración cualquier persona que racionalmente estime
tener sobre los bienes del desaparecido algún derecho ejercitable en vida del mismo
o dependiente de su muerte.

NOMBRAMIENTO DE UN REPRESENTANTE DEL AUSENTE

• Corresponde la representación del declarado ausente, la pesquisa de su persona, la


protección y administración de sus bienes y el cumplimiento de sus obligaciones:
– Al cónyuge presente mayor de edad no separado legalmente o de hecho.

– Al hijo mayor de edad; si hubiese varios, serán preferidos los que


convivían con el ausente y el mayor al menor.

– Al ascendiente más próximo de menos edad de una u otra línea.

– A los hermanos mayores de edad que hayan convivido familiarmente con


el ausente, con preferencia del mayor sobre el menor.

– En defecto de las personas expresadas, corresponde en toda su extensión a


la persona solvente de buenos antecedentes que el secretario judicial, oído
el Ministerio Fiscal, designe a su prudente arbitrio.

OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE

• Inventariar los bienes muebles y describir los inmuebles de su representado.

• Prestar la garantía que el secretario judicial prudencialmente fije salvo el cónyuge,


hijos y ascendientes.

• Conservar y defender el patrimonio del ausente y obtener de sus bienes los


rendimientos normales de que fueren susceptibles.

• Los poseedores temporales de los bienes del ausente no podrán venderlos,


gravarlos, hipotecarlos o darlos en prenda, sino en caso de necesidad o utilidad
evidente reconocida y declarada por el secretario judicial, quien, al autorizar dichos
actos, determinará el empleo de la cantidad obtenida.

• Si durante el disfrute de la posesión temporal o del ejercicio de la representación


dativa alguno probase su derecho preferente a dicha posesión, será excluido el
poseedor actual, pero aquél no tendrá derecho a los productos sino a partir del día
de la presentación de la demanda.

DERECHOS DEL REPRESENTANTE

• Los representantes legítimos del declarado ausente que sean cónyuge, hijos o
ascendientes DISFRUTARÁN DE LA POSESIÓN TEMPORAL DEL PATRIMONIO DEL
AUSENTE y harán suyos los productos líquidos en la cuantía que el secretario judicial
señale, habida consideración al importe de los frutos, rentas y aprovechamientos,
número de hijos del ausente y obligaciones alimenticias para con los mismos,
cuidados y actuaciones que la representación requiera, afecciones que graven al
patrimonio y demás circunstancias de la propia índole.

• Los representantes legítimos que sean hermanos sólo podrán retener como máximo
los dos tercios de los productos líquidos, reservándose el tercio restante para el
ausente, o, en su caso, para sus herederos a causahabientes.

• El cónyuge del ausente tendrá derecho a la separación de bienes.


CESE DE LA SITUACIÓN DE AUSENCIA.

• REAPARECE EL AUSENTE

• SE PRUEBA LA MUERTE DEL AUSENTE

• DECLARACIÓN DEL FALLECIMIENTO DEL AUSENTE

REAPARICIÓN DEL AUSENTE.

Deberá restituírsele su patrimonio, pero no los productos percibidos, salvo mala fe


interviniente, en cuyo caso la restitución comprenderá también los frutos percibidos
y los debidos percibir a contar del día en que aquélla se produjo, según la declaración
del secretario judicial.

PRUEBA DE LA MUERTE DEL AUSENTE

• Se abrirá la sucesión en beneficio de los que en el momento del fallecimiento fuesen


sus sucesores voluntarios o legítimos, debiendo el poseedor temporal hacerles
entrega del patrimonio del difunto, pero reteniendo, como suyos, los productos
recibidos en la cuantía señalada.

LA DECLARACIÓN DEL FALLECIMIENTO.

SUPUESTOS EN LOS QUE PROCEDE SU SOLICITUD.

• 1º Transcurridos DIEZ AÑOS desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta
de éstas, desde su desaparición.

• 2º Pasados CINCO AÑOS desde las últimas noticias o, en defecto de éstas, desde su
desaparición, si al expirar dicho plazo hubiere cumplido el ausente setenta y cinco
años.

– Los plazos expresados se computarán desde la expiración del año natural en


que se tuvieron las últimas noticias, o, en su defecto, del en que ocurrió la
desaparición.

• 3.º Cumplido UN AÑO, contado de fecha a fecha, de un riesgo inminente de muerte


por causa de violencia contra la vida, en que una persona se hubiese encontrado sin
haberse tenido, con posterioridad a la violencia, noticias suyas. En caso de siniestro
este plazo será de TRES MESES (accidentes laborales, explosiones o catástrofes
naturales (inundaciones o tormentas de montaña), u otros similares).

– Se presume la violencia si en una subversión de orden político o social


hubiese desaparecido una persona sin volverse a tener noticias suyas
durante el tiempo expresado, siempre que hayan pasado seis meses desde la
cesación de la subversión.
– Transcurridos DOS AÑOS, contados desde la fecha del tratado de paz, y en
caso de no haberse concertado, desde la declaración oficial del fin de la
guerra para los que perteneciendo a un contingente armado o unidos a él en
calidad de funcionarios auxiliares voluntarios, o en funciones informativas,
hayan tomado parte en operaciones de campaña y desaparecido en ellas
luego que hayan transcurrido.

– De los que resulte acreditado que se encontraban a bordo de una nave cuyo
naufragio o desaparición por inmersión en el mar, se haya comprobado, o a
bordo de una aeronave cuyo siniestro se haya verificado y haya evidencias
racionales de ausencia de supervivientes.

– Se instará por el Ministerio Fiscal inmediatamente después del siniestro.

• 3.º De los que no se tuvieren noticias después de que resulte acreditado que se
encontraban a bordo de una nave cuyo naufragio o desaparición por inmersión en el
mar se haya comprobado o a bordo de una aeronave cuyo siniestro se haya
verificado, o, en caso de haberse encontrado restos humanos en tales supuestos, y
no hubieren podido ser identificados, luego que hayan transcurrido ocho días.

– se instará por el Ministerio Fiscal a los ocho días del siniestro si no se


hubieran identificado los restos.

• 4.º De los que se encuentren a bordo de una nave que se presuma siniestrada, al
realizar el viaje sobres mares, zonas desérticas o inhabitadas, por no llegar a su
destino, o careciendo de punto fijo de arribo, no retornase, y haya evidencias
racionales de ausencia de supervivientes, luego que en cualquiera de los casos haya
transcurrido un mes contados desde las últimas noticias de las personas o de la
aeronave, y, en su defecto, desde la fecha de inicio del viaje. Si éste se hiciere por
etapas, el plazo indicado se computará desde el punto de despegue del que se
recibieron las últimas noticias.

EFECTOS

• Cesa la situación de ausencia legal. Art. 195 CC

• Se expresará la fecha a partir de la cual se entienda sucedida la muerte

• Se abrirá la sucesión en los bienes del mismo, procediéndose a su adjudicación.

– Los herederos no podrán disponer del título gratuito hasta cinco años
después de la declaración del fallecimiento.

– Hasta que transcurra este mismo plazo, no serán entregados los legados, si
los hubiese, ni tendrán derecho a exigirlo los legatarios, salvo las mandas
piadosas en sufragio del alma del testador, o los legados en favor de
Instituciones de Beneficencia.
Los sucesores deberán hacer notarialmente un inventario de los bienes muebles y
una descripción de los inmuebles

Artículo 75 LJV. Hechos posteriores a la declaración de ausencia o fallecimiento.

• 1. Si se presentare alguna persona que dijese ser el declarado ausente o fallecido, el


LAJ ordenará que sea identificada por los medios adecuados que podrá acordar de
oficio o a instancia del interesado, convocando comparecencia a la que serán citados
la persona presentada, el Ministerio Fiscal y todos los que hubieren intervenido en el
expediente de declaración.

Terminada la comparecencia, el LAJ dictará decreto dentro de los tres días siguientes
por el que se dejará sin efecto o se ratificará la resolución de declaración de ausencia
o fallecimiento

• 2. Si no se presentare, pero se tuvieran noticias de su supuesta existencia en


paradero conocido, se notificará personalmente al presunto afectado la resolución
de declaración de su ausencia o fallecimiento, requiriéndole para que en el plazo de
veinte días aporte las pruebas de su identidad. Transcurrido el plazo, con
independencia que hubiera presentado o no las pruebas, el Secretario judicial
convocará la comparecencia referida en el apartado anterior, citando a los que allí se
expresa. El Secretario judicial dictará la resolución que proceda dentro de los tres
días siguientes.

• 3. Si la persona que dijese ser el desaparecido lo solicitare y aportase identificación


documental que el Secretario judicial considerase bastante para ello, podrá
decretarse la suspensión de la actuación del representante del declarado ausente
hasta la celebración de la comparecencia.

4. Si se tuviere noticia de la muerte del desaparecido después de la declaración de


ausencia o de fallecimiento, el LAJ, previa celebración de comparecencia a la que se
citará a los interesados y al Ministerio Fiscal y en la que se practicarán las pruebas
pertinentes para la comprobación del fallecimiento, resolverá sobre la revocación de
la resolución en los tres días siguientes

REAPARICION DEL AUSENTE O DEL DECLARADO FALLECIDO

• Recobrará sus bienes en el estado en que se encuentren

• Tendrá derecho al precio de los que se hubieran vendido, o a los bienes que con este
precio se hayan adquirido

• No podrá reclamar de sus sucesores rentas, frutos ni productos obtenidos con los
bienes de su sucesión, sino desde el día de su presencia o de la declaración de no
haber muerto.

También podría gustarte