Está en la página 1de 14

Derechos de primera generación:

LOS DERECHOS CIVILES Y


POLÍTICOS

Aquellos derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuanto


personas en sí mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos
pertenecientes a un determinado Estado, y que suponen una serie de
barreras y de exigencias frente al poder del Estado
Sujeto Activo Persona individual

Sujeto Pasivo Los poderes del Estado

Surgen con el pensamiento liberal burgués

• Reconocimiento y garantía formal de los derechos


fundamentales, pasando a formar parte de los textos
constitucionales
• Concepción individualista de los derechos
• Ámbito de autonomía y no ingerencia por parte del
Estado
• La libertad es el valor tomado como fundamental
DERECHOS CIVILES:

Supone la exigencia de los particulares


frente al poder del Estado de la “Derechos autonomía”
exclusión de su actuación

DERECHOS POLITICOS:

Supone la posibilidad de participación


de los ciudadanos en la formación de la
voluntad política del Estado a través del
“Derechos participación”
derecho de sufragio
Derechos Civiles Derechos Políticos

I. A la Vida • A la asociación política


II. A la Integridad Personal • De reunión
III. A la Seguridad Personal • A acceder a los cargos
Nacionalidad públicos
• De sufragio, activo y
pasivo
• A participar en la
elaboración de las leyes
• De petición
I. VIDA
(Artículo 4 CADH – Artículo 3 DUDM y Artículo 6 PIDCP)
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.  Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción.  Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los
delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de tribunal competente
y de conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la
comisión del delito.  Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la
aplique actualmente.
3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes
conexos con los políticos.
5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del
delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a
las mujeres en estado de gravidez.
6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía, el indulto o la
conmutación de la pena, los cuales podrán ser concedidos en todos los casos.  No se
puede aplicar la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante
autoridad competente.
Código Civil y Comercial

ARTICULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana


comienza con la concepción.

ARTICULO 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

ARTICULO II: Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada
la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida
por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización,
el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a
reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo
cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.
• Provocar intencionadamente la muerte de una persona
EUTANASIA que padece una enfermedad inevitable para evitar que
sufra

• Aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo


GENOCIDIO social por motivos raciales, políticos o religiosos

• La privación de la libertad de una o mas personas,


DESAPARICIÓN cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del
Estado o por personas o grupos de personas que actúen
FORZADA DE con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado,
PERSONAS mas la falta de información o de la negativa a reconocer
dicha privación de libertad o de informar sobre le paradero
de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los
recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.
II. INTEGRIDAD PERSONAL
(Artículo 5 CADH)

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y


moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.  Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.
4. Los procesados deben estar separados de los condenados, salvo en
circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento adecuado a
su condición de personas no condenadas.
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser separados de los
adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad
posible, para su tratamiento.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma
y la readaptación social de los condenados.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
(Convención ONU- artículo 1.1)
“A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el termino “tortura” todo acto por el
cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o
coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público
u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento
o aquiescencia. No se consideraran torturas los dolores o sufrimiento que sean consecuencia
únicamente de sanciones legítimas, o que seas inherentes o incidentales a éstas”

Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura


(Convención ONU – artículo 2)
“Para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto realizado
intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con el fin
de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva,
como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona
de métodos tendientes a anular la personalidad de la victima o a disminuir su capacidad física o mental,
aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.”
III. DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONA
JURIDICA
(ARTICULO 3 CADH – ARTICULO 6 DUDH Y 16 PIDCP)

Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Nombre
(prenombre)
NOMBRE 2 elementos
Apellido
(patronímico)
(ARTICULOS 62 al 72 CCC)
CCC ARTICULO 62.- Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre
y el apellido que le corresponden.

ARTICULO 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las reglas
siguientes:
a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento
de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por
los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a
primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.

ARTICULO 64.- Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en
caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del
otro. Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya
decidido para el primero de los hijos. El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese
progenitor. Si la filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este
artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez
dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del niño.

ARTICULO 65.- Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada.

ARTICULO 66.- Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido
inscripto puede pedir la inscripción del que está usando.
CCC ARTICULO 67.- Cónyuges.

ARTICULO 68.- Nombre del hijo adoptivo.

ARTICULO 69.- Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si


existen justos motivos a criterio del juez.

ARTICULO 70.- Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el
proceso más abreviado que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El
pedido debe publicarse en el diario oficial una vez por mes, en el lapso de dos meses.
Puede formularse oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la última
publicación. Debe requerirse información sobre medidas precautorias existentes respecto
del interesado. La sentencia es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas. Deben rectificarse todas las partidas, títulos y
asientos registrales que sean necesarios.

ARTICULO 71.- Acciones de protección del nombre.

ARTICULO 72.- Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.

Modificación
Ley 18.248: REGISTRO DE ESTADO CIVIL - NOMBRE DE LAS
LEY 23.264
PERSONAS
Es la calidad jurídica que inviste a una persona por su pertenencia a una
NACIONALIDAD Nación ya sea por nacimiento o por adopción, calidad jurídica que se
sustenta en una comunidad espiritual de compartir la historia, las
creencias políticas, la idiosincrasia y el futuro del colectivo nacional
Ley 346 y sus leyes complementarias (ley 16.569, 16.801, 20.835, entre otras).
Existen 3 categorías de argentinos:
Argentinos nativos
Argentinos por opción
Argentinos naturalizados

APÁTRIDAS: Cualquier persona a la que ningún Estado considera destinataria de la


aplicación de su legislación
(Convención según el Estatuto de la apátridas de las Naciones Unidas)

DESPLAZADOS: Toda persona que se vio obligado a abandonar su hogar o


residencia habitual por el fenómeno llamado migración forzosa tiene como
resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia de generalizado o por la
violación de los Derechos Humanos.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte