Está en la página 1de 34

Acercamiento a las metodologías para el

desarrollo de proyectos didácticos


Guía para el facilitador

Acercamiento a las
Metodologías para el
desarrollo de proyectos
didácticos

Guía para el facilitador


Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Directorio:

Zenyazen Roberto Escobar García


Secretario de Educación de Veracruz

Maritza Ramírez Aguilar


Subsecretaria de Educación Básica

Nanyelly Teresa Zaldívar Sobrevilla


Directora General de Educación Primaria Estatal

Ana Laura García Calvillo


Directora General de Educación Primaria Federalizada

Juana de la Cruz Priciliano


Subdirectora Técnica de la Dirección General de Educación
Primaria Estatal

María de Jesús Azamar Escobar


Subdirectora Técnica de la Dirección General de Educación
Primaria Federalizada

Equipo Técnico
Alejandra Paulina Díaz García Moyano
Leyla Hernández Pitalúa
Jorge Federico López
Fernando Tinajero Corona
Karina Rodríguez Hernández

2
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Curso
Propósito General
Que las figuras educativas reconozcan a través, del análisis
documental y reflexión colectiva, las metodologías sociocríticas del
Plan de Estudios 2022, con el fin de transformar las prácticas
docentes de manera crítica y creativa.

Propósitos Específicos
 Reconocer los elementos integradores del Plan de Estudios para
la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria y articularlos
con su práctica docente.
 Identificar las características de las metodologías
sociocríticas propuestas en los materiales educativos, a través
del análisis de textos y ejemplos para incorporarlos en su
práctica docente.
 Fortalecer el conocimiento sobre los proyectos educativos en
los diferentes campos formativos y escenarios, para que a
través de la reflexión colectiva aporten sugerencias para su
diseño e implementación.

3
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Unidades temáticas

I. Estructura general el Plan de Estudios para


Educación Preescolar, Primaria y Secundaria
En esta unidad se espera que los docentes exploren algunos elementos
del Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y
Secundaria 2022 y de los Programas Sintéticos de las Fases 3, 4 y
5, con la finalidad de reconocer los elementos básicos para el diseño
de proyectos en el aula, escuela y comunidad.

II. El aprendizaje situado y metodologías


sociocríticas para el desarrollo de proyectos
didácticos.
En esta unidad se revisarán algunas bases para el desarrollo del
aprendizaje situado, las características de las metodologías
sociocríticas: Proyectos Comunitarios, STEAM Aprendizaje Basado en
Problemas y Aprendizaje Servicio y como resultado de las actividades
se elaborarán recomendaciones sobre su selección y uso.

III. Campos formativos, escenarios y su relación con


los proyectos.
En esta unidad se analizará la importancia de los campos formativos
y la articulación curricular, se definirán los escenarios bajo los
cuales se ponen en práctica los proyectos y la necesidad de
resignificar la práctica docente.

Duración.
El desarrollo del curso se tiene programado para 10 horas, dentro de
las cuales se consideran 5 horas teóricas y 5 de trabajo práctico.

Producto final.
Como producto final los docentes elaborarán un proyecto, basándose
en alguna problemática y contenido de su Programa Analítico.

4
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Descripción de la simbología
Para el desarrollo de las actividades se ha determinado la siguiente
simbología para las diferentes modalidades de trabajo propuestas.

Trabajo individual
(reflexiones personales o
valoración de saberes).

Trabajo en equipos

Trabajo en colectivo (grupal)

5
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Guía para el facilitador.

La presente guía tiene como propósito, apoyar al facilitador del


Curso “Acercamiento a las metodologías para el desarrollo de
proyectos didácticos” en el tratamiento de las actividades
propuestas.

El documento integra la descripción de las actividades a realizar


por los participantes, mencionando algunas recomendaciones para el
logro de cada una, esto con la finalidad de que no se pierda la
intención que ha dado origen a cada una de las acciones propuestas.
Ejemplo

El propósito de esta actividad es que


identifiquen que hay semejanzas en los
componentes que integran un proyecto, sin
embargo, cada metodología define sus fases
(etapas) y momentos.

Es importante que el facilitador realice una lectura minuciosa de la


guía, como actividad previa al desarrollo del curso.

Se han incluido algunas de las respuestas de los ejercicios de


recuperación de saberes y notas aclaratorias que pueden apoyarle de
manera específica durante el curso.

En algunos casos se consideró necesario incluir lecturas en apoyo al


tema estudiado, para que adquiera más información que le ayude a
complementar los comentarios de los participantes.

6
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

La intención, es que el facilitador cuente con mayor número de


insumos que le permita desarrollar el curso de manera apropiada con
los docentes participantes.

El equipo de diseño, espera que las recomendaciones vertidas en este


documento le sean de utilidad para la coordinación del curso.

7
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

1. Elementos Integradores del Plan de Estudios para


la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022.
Propósito:

Reconocer los elementos integradores del Plan de Estudios para la


Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 y articularlos con
su práctica docente.

AGENDA
TIEMPO
SUBTEMA ACTIVIDADES
TEORÍA PRÁCTICA
Actividad 1. Análisis de un 10 min.
1.1 Elementos que caso, registren en el cuadro
articulan la los elementos que articulan
propuesta la propuesta curricular.
curricular del Actividad 2. Reflexión de la
plan de importancia de cada uno de 10 min.
estudios.
los elementos de la
articulación curricular.
Actividad 3. Análisis de los 15 min.
1.2 Identificación niveles de desagregación.
de los niveles
de
desagregación.
Actividad 4. Representación 15 min. 60 minutos
1.3 Relación entre gráfica entre el programa
el programa sintético y el programa
sintético y el analítico.
programa Actividad 5. Revisión de la
analítico.
información del caso 1.1 y
escriba sugerencias al 10 min.
colectivo para decidir la
metodología o metodologías
para atender sus
problemáticas.
TOTAL 1 Hora 1Hora

8
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

1.1 Elementos que articulan la propuesta curricular del


plan de estudios.
Actividad 1. En esta primera actividad se revisarán los elementos
que articulan la propuesta curricular del Plan de Estudios para la
educación preescolar, primaria y secundaria 2022. En la guía del
participante p. 11 se presenta un caso de un maestro de nuevo ingreso
al centro escolar, el cual detecta diferentes situaciones presentes
en la escuela y la comunidad, así como situaciones que en el Consejo
Técnico Escolar escuchó del colectivo docente.

Lo que se pretende es que, a partir del texto identifiquen los


elementos presentes en la práctica y en la comunidad, y que se
relacionan estrechamente con los elementos integradores del Plan de
Estudios 2022,

Para facilitar la identificación de los elementos integradores del


plan de estudios, se presenta la siguiente tabla con elementos
encontrados en el caso que puede considerar.

Comunidad como núcleo Derecho humano a la


Autonomía
integrador de los educación
profesional del
Integración curricular procesos de enseñanza
magisterio
y aprendizaje

 Aplicación de  Características  Participación de


 Campos formativos la experiencia de la localidad. estudiantes de
 Contenidos/PDA
pedagógica.  Colaboración de diferentes
 Uso del la comunidad creencias
 Tiempo religiosas.
programa (fuentes).
 Programa Sintético y sintético y  Lograr que los
analítico diseño del estudiantes
programa continúen su
analítico. trayectoria
 Metodología académica.
acorde al  Alumnos que
grupo. presentan
Barreras de
Aprendizaje.

9
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Para brindar mayor información a los docentes, puede recordarles


que:

INTEGRACIÓN CURRICULAR: Posibilita el trabajo interdisciplinario a


partir de la problematización de la realidad y la elaboración de
proyectos donde intervienen los contenidos considerados
fundamentales, que se organizan en campos formativos y ejes articula-
dores. De esta manera, se promueve una formación integral que sitúa
los procesos formativos en el contexto del que la escuela forma
parte.

AUTONOMÍA PROFESIONAL DEL MAGISTERIO: Representa la libertad que


tienen las maestras y los maestros para ejercer y reinventar la
docencia (ese encuentro con la diversidad y complejidad de sus
estudiantes) y para intercambiar experiencias, problematizando la
realidad a través de los conocimientos y saberes que se enseñan a lo
largo del ciclo escolar, como condición para desarrollar sus
aprendizajes.

COMUNIDAD COMO NÚCLEO INTEGRADOR DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE: Son las relaciones de la escuela con la sociedad, donde
se construyen y comparten saberes, valores, normas, culturas y formas
de convivencia. Este aspecto se relaciona con el proceso de
contextualización y problematización para la construcción del
programa analítico.

DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN: Las y los estudiantes como prioridad


del Sistema Educativo Nacional. Implica ofrecer a todas y todos los
estudiantes las oportunidades de aprendizaje sin importar su
condición se cual sea.

Actividad 2. A partir de lo realizado, se deberá orientar la


reflexión sobre la importancia de estos elementos articuladores,
partiendo de preguntas señaladas en la pág. 13 de la guía del
participante. Guíe las intervenciones de las y los participantes
para que reconozcan de dentro de la cotidianidad del trabajo escolar
están presentes los elementos y el reconocerlos permitirá apropiarse
y conseguir los fines del Plan de Estudio 2022.

10
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Es importante que el docente reconozca su autonomía profesional,


enfocado a los aspectos pedagógicos de su práctica docente, deberá
conocer la importancia de involucrar a los especialistas (educación
física, USAER) como un trabajo colaborativo para alcanzar los fines
de la educación. Y finalmente, considerar la importancia de integrar
a la comunidad en los procesos de aprendizaje como un núcleo de
intercambio de saberes y conocimientos que tienen un impacto en la
transformación social.

1.2 Identificación de los niveles de desagregación.


Actividad 3. Para recordar sobre los niveles de desagregación que se
analizaron en las sesiones de Consejo Técnico Escolar durante el
ciclo escolar 2022 – 2023, se propone relacionar los números de la
imagen 1.1 pág. 14 con sus respectivos conceptos que aparecen debajo
de la misma.

La tabla siguiente le auxiliará como facilitador para poder


identificar las respuestas y estar en posibilidad de ayudar a sus
docentes.

4 Organizan los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes a lo largo de la


Educación Básica. (FASES/GRADOS)
5 Son organizadores curriculares que despliegan los elementos centrales en torno al
qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos
formativos. (PROGRAMAS)
1 Incluye el conjunto de capacidades que se espera formar en NNA para la construcción
de una ciudadanía democrática, justa e inclusiva. (PERFIL DE EGRESO)
2 Representan una perspectiva ética para vincular la enseñanza y el aprendizaje con la
realidad en la que viven NNA, y con ello contribuir a la supresión de toda forma de
desigualdad y exclusión social. (EJES ARTICULADORES)
3 Integran los contenidos disciplinares que, al vincularse con los saberes y
conocimientos comunitarios, contribuyen a ampliar el conocimiento, la comprensión
y la transformación de situaciones o problemas de la vida cotidiana. (CAMPOS
FORMATIVOS)

En este ejercicio deberá dirigir el diálogo hacia la importancia de


cada uno de los niveles, podrá apoyarse de los enunciados señalados
en la pág. 15.:

11
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

La visión del perfil de egreso al centro. (Permite dar


referencia a una perspectiva integral que, a partir de lo que
se quiere lograr, todos los elementos que se desagregan van
contribuyendo para que el perfil deseado pueda lograrse, no se
visualiza como fin último sino como el punto principal que se
debe construir continuamente en toda la educación básica).

La autonomía profesional en relación con los niveles de


desagregación. (Como facultad de las y los docentes, será clave
para que, a partir del conocimiento de su grupo, puedan
organizar las actividades, retomar los ejes articuladores y
los campos formativos de modo que responda a las necesidades
reales de sus estudiantes y dirigir la práctica siempre
considerando el perfil deseado).
Los niveles de desagregación en la mejora de su práctica
docente. (Al ser un currículo nuevo, con una perspectiva
integradora, los niveles representan un reto para la
transformación de su práctica en el que implica quitar la
visión reduccionista o fragmentada de las asignaturas por la
perspectiva global o integral que conlleva a su vez prepararse
en metodologías (sociocríticas) que respondan al nuevo
enfoque).

A partir de los comentarios vertidos por los participantes solicite


que escriban su conclusión en el espacio señalado, dicha conclusión
debe reflejar la importancia del trabajo integrado para alcanzar el
perfil de egreso que se construye continuamente en cada fase.

1.3 Relación entre el programa sintético y el programa


analítico.
Actividad 4. Es importante que los participantes revisen el
caso presentado en la pág. 11 y tomando de referencia la imagen
1.2 Los planos para la construcción del programa analítico,
representen gráficamente el paso entre ambos programas que debe
de realizar el colectivo docente, en este apartado podemos

12
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

encontrar diferentes organizadores, lo importante es que los


participantes identifiquen la importancia de conocer cada uno
de los planos para el diseño del programa analítico.

Imagen 1.2 Planos para la construcción del programa analítico.

Fuente: Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación


(2023). ¡Aprendamos en comunidad! Reconociendo nuestro contexto. Pág. 6

Después de compartir sus esquemas, las maestras y maestros podrán


reconocer que el trabajo que se realiza implica hacer uso de la
experiencia profesional y del conocimiento teórico del que se han
apropiado y que esto solo puede lograrse a través del trabajo en
colectivo y no individual.

Actividad 5. A partir de su experiencia docente en el trabajo por


proyectos, los participantes retomarán nuevamente el caso señalado
en el tema 1, pág. 11, y en plenaria compartirán sus opiniones de

13
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

cuál es la metodología que consideran que es apropiada para trabajar


en la escuela con el Mtro. Juan Pérez.

Se les invita a que revisen las sugerencias metodológicas para el


desarrollo de los proyectos educativos, que se encuentran en Un libro
sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3, pág. 74-86.

14
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

2. El aprendizaje situado y metodologías sociocríticas


para el desarrollo de proyectos educativos.
Propósito

Identificar las características de las metodologías sociocríticas


propuestas en los materiales educativos, a través del análisis de
textos y ejemplos para incorporarlos en su práctica docente.

AGENDA

SUBTEMA ACTIVIDADES TIEMPO

TEORÍA PRÁCTICA

Inicio Recordando lo analizado. 10 min

2.1 Bases para Actividad 1 Aprendizaje 30 min 30 min


el situado.
desarrollo
del Actividad 2 Bases del
aprendizaje aprendizaje situado.
situado
Actividad 3 Introducción a las
2.2 Explorando metodologías sociocríticas. 2 horas 1 hora
las
Actividad 4. Análisis de
metodologías 30 min
información sobre
metodologías.
Actividad 5 y 6. Ejemplo de
metodologías en libros texto.
Actividad 7. Ejercicio de
recuperación de saberes sobre
metodologías.

Cierre Actividad 8 Elaborar 30 min 50 min


sugerencia para la selección y
uso de metodologías.
3 horas 3 horas
Total

15
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

2.1 Bases para el desarrollo del aprendizaje situado.

Previo al desarrollo de la sesión los participantes habrán leído el


texto “Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos
educativos”, de Un libro sin recetas para la maestra y el maestro,
Fase 3, pp. 74-86.

La actividad 1, requiere de la observación de la imagen 2.1, para


ello, es necesario conceder tiempo para que los participantes
detecten todos los detalles de la imagen. Por ejemplo: que se tiene
un bosque en el paisaje y se está enseñando con una imagen de un
árbol diferente en la clase. Una vez realizada la observación y con
base en sus comentarios, es necesario llevarlos hacia buscar las
respuestas a las reflexiones, con la finalidad de comentar la
importancia del aprendizaje situado en las actividades escolares.

Posteriormente, en la actividad 2, se requiere que los participantes


realicen un análisis del texto del anexo y reflexionen acerca de
¿cómo puede la docente (de la imagen 2.1) mejorar su práctica
educativa a través del aprendizaje situado?

Como coordinador pida que lean los principios del aprendizaje situado
del esquema y para complementar la información, puede apoyarse del
texto siguiente:

Aprendizaje situado.

El aprendizaje situado es entendido genéricamente como “una forma de


crear significado desde las actividades”. Enfatiza el contexto
cultural en el que tiene lugar la adquisición de habilidades
intelectuales. Esta teoría sostiene que la adquisición de
habilidades y el contexto sociocultural no pueden separarse pues es
respuesta de la convivencia. A su vez, la actividad está marcada por
la situación, una perspectiva que conduce a una visión diferente de
la transferencia.
Arias (2011) afirma que la teoría del Aprendizaje Situado postula
que existe una relación entre el aprendizaje y el contexto, que se
estructura sobre una base práctica, por ello, para que el aprendizaje

16
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un


diseño de instrucción real. Se le denomina aprendizaje situado, pues
“lo que se sabe” se relaciona con las situaciones en la cuales se
produjo o aprendió. Esta teoría tiene una connotación situacional,
ya que, los significados se reconstruyen cuando se les utiliza en
ciertas situaciones o cuando son similares a los contextos en donde
se les aplicó por primera vez.
El aprendizaje situado es un aprendizaje de conocimiento y
habilidades en el contexto que se aplica a situaciones cotidianas
reales.
Lave (1989) argumenta que, aunque habitualmente la transferencia se
centra en el aprendizaje de una habilidad en un contexto que se
aplica en otro, dicha transferencia es difícil de obtener. El modelo
de aprendizaje situado considera que la transferencia tiene lugar
cuando una situación nueva determina o desencadena una respuesta.
Es entonces el aprendizaje situado, un aprendizaje de conocimiento
y habilidades, en el contexto, que se aplica a situaciones cotidianas
reales ya que es evidente cuando el sujeto es capaz de poner en juego
todas aquellas experiencias, habilidades, conocimientos, creencias
y destrezas al resolver un problema. Este aprendizaje tiene lugar en
y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución
de problemas que es auténtico, más que descontextualizado. El
aprendizaje se produce a través de la reflexión de la experiencia,
a partir del diálogo con los otros y explorando el significado de
acontecimientos en un espacio y tiempo concreto dentro o en el
contexto.
Salgado, Ma. Eugenia (2014). Cartografía del concepto de aprendizaje
situado. Maestría en Docencia y desarrollo de competencias. CIFE.
Consultada el 11 de mayo de 2023 en
https://maruschoelly.files.wordpress.com/2014/03/cartografia-
aprendizaje-situado-articulo-tesis.pdf

Comente cómo en la perspectiva de la NEM, el aprendizaje situado


puede desarrollarse con el apoyo de las metodologías sociocríticas,
por ello es importante que los participantes, identifiquen ¿cuáles
de éstas conocen? Se presenta el esquema como apoyo.

Es importante aclarar que algunas de las metodologías se han venido


empleando en otros momentos, sin embrago la diferencia estriba en su
aplicación desde la perspectiva del paradigma sociocrítico, el cual
“tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando
respuesta a problemas específicos presentes en las comunidades, pero
con la participación de sus miembros”, así el conocimiento se

17
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

desarrolla “mediante un proceso de construcción y reconstrucción


sucesiva de la teoría y la práctica” (Alvarado, 2008, p. 4). Por lo
anterior, es necesario resaltar la importancia de partir de una
lectura de la realidad, porque como resultado del proyecto, es en la
que queremos intervenir para lograr la transformación del entorno.

2.2 Explorando las metodologías.


En la actividad 3, seleccionarán un contenido de cualquier Campo
Formativo y Fase de su Programa Analítico de Escuela. El referente
para esta actividad son los conocimientos que hasta este momento
poseen los participantes. Se espera que al final del tema estén en
condiciones de brindar opiniones con mayor conocimiento sobre las
metodologías y su implementación.

Los participantes compartirán sus hallazgos con sus compañeros, se


comentarán las frases, esto permitirá tener una idea de lo que
necesitan conocer sobre cada metodología, al mismo tiempo, como
facilitador identificará aquellos aspectos en los que enfatizará
durante el desarrollo de las actividades posteriores.

18
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Para la actividad 4, se sugiere que previo a la sesión hayan


realizado la lectura del texto “Sugerencias metodológicas para el
desarrollo de los proyectos educativos”, de Un libro sin recetas
para la maestra y el maestro, Fase 3, pp. 74-86.

En esta actividad será necesario que los participantes expongan en


la forma que deseen, las características de cada metodología (fases
o etapas, momentos) y que logren aportar algunas sugerencias para la
selección de cada una, exponiendo las razones para ello. Estas
expresiones de propuestas son importantes para la toma de decisiones
que habrán de aplicar para el diseño de proyectos que se proyectará
en el trabajo final.

Para desarrollar la actividad 5, será necesario que el colectivo


cuente con el proyecto “Foro de la salud” que tiene la intención del
cuidado de sí mismo y de los demás, en el libro Proyectos
Comunitarios, 5º grado, páginas 320-331. Revisen en colectivo el
ejemplo de proyecto presentado en el material del participante.

Esta actividad es relevante, porque los participantes a pesar de que


ya conocen algunos ejemplos de proyectos de los LTG, deberán
encontrar que el sentido de los proyectos se basa en los contenidos
del Programa Analítico, es decir, no sólo cumplir con las actividades
propuestas, sino reflexionar en lo que cada momento de la metodología
propuesta nos aporta y demanda de los alumnos en su ejecución.
Algunos ejemplos de la realización de la actividad son:

19
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

En esta actividad es
importante que
diferencien las partes
del proyecto y las fases
o momentos de la
metodología. Los
participantes
identificarán la
metodología en este
ejemplo (aprendizaje
servicio). En las etapas
o momentos identificar
las actividades que
realizarán los alumnos.

Comentar que hay cambios de


nombre en las etapas no. 2
y 5 de la metodología (de
conformidad con el texto
leído en el Libro sin
recetas para la maestra y
el maestro) pero que esto
no interfiere con la
secuencia de la
metodología.

20
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Al finalizar el análisis, apoyándose le la información presentada en


la imagen siguiente, comente con los participantes sobre los
contenidos que se desarrollan en el proyecto y la relación de éste
con otras opciones de trabajo (ver en la tabla otros proyectos con
los que se relaciona).

Campo formativo: De lo humano y lo comunitario


Metodología: Aprendizaje Servicio
Otros
Proyecto Contenido proyectos con
PDA
los que se
relaciona
 Construye alternativas Antología
saludables y sostenibles saludable
asociadas con hábitos de Pp. 306-319
higiene personal y limpieza de Libro de
los espacios, para promover la Proyectos
toma de conciencia sobre su Comunitarios
impacto en el bienestar
Foro de Acciones personal y social.
salud e individuales
higiene que  Analiza los hábitos Un lugar que me
Pp. 320-331 repercuten alimentarios presentes en la representa
en la familia y comunidad, para
Libro de conservación valorar su impacto en favor de Pp. 268-279.
Proyectos y mejora de un consumo responsable.
Libro de
Comunitarios la salud  Practica diversas estrategias
Proyectos
que permiten reaccionar a
Comunitarios
cambios o afrontar situaciones
de riesgo relacionadas con
accidentes, adicciones y
formas de violencia, para
favorecer el bienestar
personal y colectivo

El propósito de la actividad 6, es que identifiquen que hay


semejanzas en los componentes que integran un proyecto, sin embargo,
cada metodología define sus fases (etapas) y momentos.

21
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Pida a los participantes que analicen la información que se presenta


en el anexo no. 2, donde encontrarán algunas aclaraciones sobre las
fases y momentos en los proyectos incluidos en los libros de texto.

Es importante comentar las semejanzas y diferencias en los proyectos,


más allá de la forma. Es decir con las preguntas que se presentaron
en la actividad 5, los participantes podrán detectar que aún con
diversas metodologías, todas tienen un punto de inicio donde se
recuperan saberes, se elabora un plan de acción, durante el
desarrollo del proyecto se realizan actividades específicas por
parte de los alumnos para el cumplimiento del propósito, que todos
los proyectos tienen su base en un contenido del programa, y que en
algún momento los alumnos van a presentar los hallazgos, entre otros
aspectos que puedan encontrar. La idea es que los tengan presentes,
pues serán útiles para diseñar su proyecto.

Se reitera que el anexo 2, muestra las diferencias entre la


presentación de las fases y momentos de las metodologías en los LTG
dependiendo de la fase o grado que les corresponda. Es necesario
señalar que, aunque varía el número de momentos de un grado a otro,
las fases de la metodología están presentes en las propuestas de los
proyectos de los Libros de Texto Gratuitos.

La actividad 7, recupera los saberes obtenidos a través de las


actividades y lecturas realizadas hasta este momento. Las respuestas
al ejercicio se presentan a continuación:

22
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

En necesario que los participantes identifiquen sus aciertos y


desaciertos, para que visualicen los conocimientos que deberán
fortalecer con respecto a las metodologías antes estudiadas.

La importancia de la actividad 8, radica en que los participantes


descubran, a partir del conocimiento que tienen de las metodologías,
cuáles serían las condiciones que deben presentarse para decidir
emplear una metodología y por qué no otra.

La idea es romper con el esquema de que sólo Proyectos Comunitarios


deben aplicarse en el Campo Formativo Lenguajes, o que Aprendizaje
Servicio, en De lo Humano y lo Comunitario. Se espera que los
participantes puedan deducir, las diversas metodologías se pueden
aplicar en cualquier Campo Formativo, la elección dependerá del
propósito o intención didáctica que se persigue, de los contenidos
a abordar, de la temporalidad, de los destinatarios y del impacto

23
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

que se desee lograr (escenario aula, escolar y comunitario. por


ejemplo) entre otras razones.

Para concluir con esta sesión, se solicita que lean el texto del
material del participante, por lo que, como coordinador, deberá
enfatizar lo mencionado en el párrafo segundo, que enlaza con la
importancia del aprendizaje situado visto en el apartado 2.1 y su
relación con las metodologías estudiadas.

24
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

3. Campos formativos, escenarios y relación con los


proyectos.
Propósito

Fortalecer el conocimiento sobre los proyectos educativos en los


diferentes campos formativos y escenarios, para que a través de la
reflexión colectiva aporten sugerencias para su diseño e
implementación.

Agenda

Subtema Actividades Tiempo

Teoría Práctica

Inicio Recordando lo analizado. 5 min

3.1 Campos Actividad 1 Problemática y 10 min 10 min


formativos y su relación con los campos
la formativos.
articulación
curricular

3.2 Los Actividad 2 y 3 y 40 min 10 min


proyectos y su escenarios.
relación con
los escenarios

3.3 Campos Actividad 4 Escuchar Podscat 10 min 20 min


formativos y y reflexiones sobre cambios
la para mejorar la práctica
resignificació docente en el trabajo por
n de la
proyectos
práctica
docente

Comentarios para el cierre


Cierre del curso. 15 min
Indicaciones para el
Producto final
Total
1 hora 1 hora

25
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

3.1 Campos formativos y la articulación curricular.


De manera previa a las actividades, es necesario que los
participantes:

 Realicen la lectura de “Escenarios: aula, escolar y


comunitario” de Un libro sin recetas para la maestra y el
maestro. Fase 3, pp. 64-70.
 Revisen nuevamente el caso presentado en el tema 1 de la
escuela “Miguel Hidalgo y Costilla, retomen las problemáticas
que se presentan, para poder seleccionar una que desglosarán
en la actividad 1.

En la actividad 1, los participantes retomarán las problemáticas del


caso presentado en el tema 1, y complementarán el esquema, para ello
será necesario que cuenten con el Programa Sintético y su Programa
Analítico. La intención de esta actividad es que los participantes
identifiquen los campos formativos y las aportaciones de cada uno a
la solución de la problemática. Posteriormente, revisen el esquema
de aportaciones de cada campo formativo y realizarán la lectura del
texto del Fascículo 3 Los campos formativos para comprender y
transformar nuestra realidad, de la serie Aprendamos en Comunidad,
de Mejoredu.
Se sugiere que, como facilitador, oriente los comentarios hacia la
vinculación de los diferentes campos formativos en torno a una sola
problemática. Esta vinculación permitirá ampliar la visión de radio
de acción de los proyectos a más Campos Formativos y no limitarlos
a uno solo.
Se espera que los participantes descubran las aportaciones que cada
Campo Formativo brinda a la resolución de problemáticas de la lectura
de la realidad (Plano 1 del Programa Analítico), lo cual es necesario
para el planteamiento de proyectos con mayor estructura y alcance.
Lo anterior también se relaciona con la lectura: Interdisciplina en
la Nueva Escuela Mexicana, revisada en la Primera Sesión Ordinaria

26
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

de CTE (septiembre/23), de la cual se retoma la imagen 3.1. Al


respecto el texto señala:
Interdisciplina en la Nueva Escuela Mexicana (fragmento)
[…] “La perspectiva interdisciplinaria implica la reorganización de
los contenidos curriculares a partir de habilidades, los saberes,
los conocimientos y la creatividad docente para relacionar
conceptos, hechos, procedimientos en la construcción de proyectos,
problemas, casos y situaciones didácticas. Todo para propiciar que
las y los estudiantes se apropien de los saberes escolares de su
comunidad o grupo familiar o de amigos. Así la interrelación de los
contenidos de las disciplinas en un Campo Formativo y su vinculación
con los Ejes Articuladores se concreta en la ejecución de proyectos
específicos en donde los conocimientos, saberes, habilidades
referidas a los contenidos de un Campo Formativo tienen significado
concreto para los estudiantes.
La progresión, profundidad y duración del tratamiento de los
contenidos, su conexión con los ejes articuladores, así como su
resignificación en el contexto de cada escuela o la comunidad es
decisión de cada maestra y maestro en concordancia con su autonomía
curricular.
[…] Debe entenderse que un currículo integrado cuenta con “[…]
estrategias peculiares de aprendizaje, experiencias personales
idiosincrásicas, diferentes expectativas, distintas informaciones
previas. Etc. (Torres, 1996, p.40) “.
SEP (2023). Un libro sin recetas para la maestra y el maestro.
Fase 4. Pp. 11-16.

Se sugiere recomendar a los participantes que en otro espacio vuelan


a dar lectura al texto anteriormente citado.

27
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

3.2 Los proyectos y su relación con los escenarios.

Para recuperar saberes se propone la actividad 2. Las respuestas al


ejercicio son las siguientes:

Es importante, que comenten los participantes, por qué decidieron


valorar alguna de las frases de esa forma (F o V), si el tiempo lo
permite. Además, deberán reflexionar sobre sus aciertos y
desaciertos para identificar la información que deben realimentar.
Previo a la actividad 3, los participantes analizarán la información
del texto “Escenarios: aula, escolar y comunitario” de Un libro sin
recetas para la maestra y el maestro. Fase 3, pp. 64-70. En
colectivo, complementarán el siguiente esquema con información sobre
las características de los Proyectos para cada escenario. Ejemplo:

28
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

3.3 Campos formativos y la resignificación didáctica.


Para la actividad 4, es necesario prever la reproducción del Podscat
que trata sobre el trabajo con los campos formativos por parte de
docentes de un colectivo, en
mejoredu.gob.mx/images/Hagamos_comunidad/sintonia-capitulo3.mp3,
del minuto 0 al 3.25.

Se comparte un fragmento de la transcripción correspondiente al


Podscast, para que oriente sus comentarios hacia el grupo.

(Entrada musical)
Narradora dice:
¡En sintonía!, una serie de la Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación, Mejoredu.
Los campos formativos para comprender y transformar nuestra realidad
Los campos formativos son un elemento del Plan de Estudio 2022 que
contribuye a los procesos de integración curricular para que las
comunidades escolares analicen, cuestionen o reflexionen acerca de las
situaciones o problemas que identifican a partir de la lectura de su
realidad y amplíen sus posibilidades para transformarlas.
Para profundizar al respecto, María Elena Gómez Tagle, profesional de la
educación, nos explica lo siguiente:

Maestra María Elena Gómez Tagle dice:

29
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Lo que hacen los campos formativos es que articulan diversos saberes


disciplinarios en aras de poder problematizar de una manera más crítica,
más amplia, más sustentada, lo que las escuelas advierten de su entorno
comunitario inmediato, local, pues pudiera ser incluso en algún momento
hasta mundial, por ejemplo, hablar de la pandemia, es decir lo que hacen
los campos formativos es que permiten una mirada de problematización
articulando saberes, articulando miradas.
Es un diálogo entre marcos disciplinarios y que a su vez buscan abrir el
diálogo con otro tipo de experiencias y saberes comunitarios, del entorno,
para construir estas miradas problematizadoras y esta comprensión
respecto del mundo.

Narradora dice:
La noción de campo formativo se ha incorporado en propuestas curriculares
anteriores. María Elena Gómez Tagle nos advierte cómo podemos entenderla
en el marco de la propuesta curricular actual.

Maestra María Elena Gómez Tagle dice:


La escuela mexicana tiene una tradición disciplinaria. Si tú miras, por
ejemplo, la organización de la secundaria, pues está organizada en función
de disciplinas, lo que hacen los campos formativos de lenguajes, de
pensamiento, lo que buscan es que las maestras y los maestros, generen
junto con sus estudiantes, un camino o una trayectoria por un problema
desde distintas perspectivas.
El conocimiento, digamos, se valida, se legitima y además adquiere
relevancia cuando nos permite comprender el mundo en el que vivimos, por
ejemplo, un tema que es muy recurrente en las escuelas es la escasez del
agua, entonces, cómo se explica el tema de la escasez del agua en una
escuela en Morelos, trayendo a cuenta la ubicación geográfica, trayendo
a cuenta la historia del entorno, trayendo a cuenta las características
ambientales, es decir, las explicaciones son distintas así hablas de la
ciudad de México.
Es decir, yo llamo a la disciplina, pero en función de la problemática y
esa problemática digamos, es la que me determina, qué conocimientos
disciplinarios y de otra naturaleza, tengo que convocar para poder
explicarla. De manera que el criterio no es dominar el contenido, sino
el criterio es comprender la problemática a la que me estoy enfrentando.
(Transición con música)
Narradora dice:
Los campos formativos que contempla el Plan de Estudio 2022 son:
Lenguajes, Saberes y Pensamiento científico, Ética, naturaleza y
sociedades, y De lo humano y lo comunitario.
Nadia García, asesora técnica pedagógica de educación primaria; Lucía
Celis y Miguel Ángel Alquicira, docentes de telesecundaria, nos comparten
cómo conciben hasta el momento el trabajo con los campos formativos.

30
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Maestra Nadia García dice:


Considero que estos campos formativos se relacionan entre sí, junto
también con los ejes. Hasta este CTE, en mi cabeza lo veo como si fuera
una red o un mantel, y vamos tejiendo, no, y vamos entrelazando hebras
de diferentes colores que en este caso serían los ejes y los campos, y
vamos formando ya un mapa mental sobre lo que se tiene que hacer, sobre
las prioridades educativas de cada escuela.

Maestra Lucía Celis dice:


Creo que los campos formativos, como maestros, pues creo que ahí es donde
podemos concentrar, pues los aprendizajes que queremos van relacionados
unos con otros, entonces, eso sí hace que nos ayuden a nosotros a tener
una visión más amplia, en cuestión a nuestras estrategias.

Maestro Miguel Ángel Alquicira dice:


Los campos formativos finalmente son útiles para leer la realidad, pero
no sólo para leerla sino también para ubicarnos en esa realidad y tener
también la posibilidad de transformarla.
Narradora dice:
Sin duda, el trabajo con los campos formativos para profundizar en el
conocimiento y comprensión de las situaciones identificadas por la
comunidad requiere de una reflexión crítica de parte de maestras y
maestros.

Con lo estudiado hasta este momento escribirán algunas


reflexiones, complementando el cuadro.

31
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

Reflexionemos sobre…

Lo que aportan los Lo que aportan las Lo que debo cambiar en


campos formativos metodologías mi práctica docente
para conocer y para implementar los
transformar la Proyectos de aula,
situación problema escuela y comunidad

...

(En este apartado será


necesario que los
participantes exploren
(Aquí es necesario
las posibilidades que se
(En este recuadro se que retomen los
presentan ante los
debe recuperar los comentarios de las
cambios en los programas,
comentarios de la sugerencias para el
las metodologías y
actividad 1 y 2) uso de metodologías
didáctica propuesta.
del Tema 2)
Aportarán reflexiones
críticas ante los nuevos
desafíos que enfrentan.)

Posteriormente, leerán en colectivo el texto “Relación entre


proyectos educativos y la vida cotidiana” de Un libro sin recetas
para la maestra y el maestro. Fase 4, p. 66.
Es importante que los participantes lean las sugerencias que hace el
texto para enfatizar la vinculación de los proyectos educativos y la
vida cotidiana, así como su relación con el aprendizaje situado y
como se menciona en el texto original “mirar lo local, pensar global,
para la construcción de saberes que nos harán sociedades más
dinámicas y participativas”.
Hacer mención de que la NEM privilegia “el sentido crítico de la
educación, la diversidad cultural, la equidad de género, la
interculturalidad y la comunidad y sus dinámicas donde se imparte la
educación; es decir, la vida cotidiana”.
El texto original define “la vida cotidiana como las acciones que
hacemos juntas las personas que vivimos en una comunidad y las
situaciones específicas cómo las hacen, estas acciones y situaciones
constituyen los fundamentos relevantes de la diversidad de grupos

32
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

humanos que viven en comunidad”. Por lo que regresar a los intereses


colectivos y a la cohesión social es fundamental para la NEM.
Comentar que “producir proyectos educativos obliga a construir y
compartir con los demás percepciones e interpretaciones de la
realidad acordes con la nueva temporalidad que vivimos”.

Para finalizar la Sesión,


como facilitador es
necesario que haga
referencia al último
esquema que tiene relación
con la actividad 4, por lo
que en sus comentarios
deberá enfatizar en la
resignificación curricular
que plantea el Plan 2022 y
que por ende conlleva
también hacia la
resignificación de la
práctica docente.

Reconocer que partir de la lectura de la realidad (de lo cotidiano),


permite descubrir las potencialidades que tenemos con nuestro
actuar, para transformar el entorno y por ende un mejor escenario
para el aprendizaje de NNA.

Producto final
Para concluir con el curso, se sugiere la elaboración de un proyecto
didáctico. Para su elaboración los participantes seleccionarán una
problemática de la lectura de la realidad de su escuela, es
importante que definan una metodología y un contenido o contenidos
del Programa Analítico. Para ello considerarán las fases y momentos
de la metodología seleccionada.

33
Acercamiento a las metodologías para el
desarrollo de proyectos didácticos
Guía para el facilitador

En este producto, lo sustancial es que los participantes se inicien


en el diseño de los proyectos didácticos, reflejando la metodología
y su impacto en la transformación de la realidad concreta que vive.
No se espera que se realicen de manera afinada las actividades, sin
embrago es necesario resaltar algunos elementos sustantivos, como
los que se incluyen en la lista de cotejo que se presenta para
orientar el diseño, en el material del participante.

No. Cuenta con … sí no

1 Parte de una problemática tomada de la lectura de


la realidad (plano 1 del Programa Analítico).

2 Se relaciona con algunos ejes articuladores.

3 Define un contenido o contenidos del Programa


Analítico.

4 Relaciona el contenido con los campos formativos.

5 Define una metodología.

6 Cumple con las fases y momentos de la metodología


seleccionada.

7 Las actividades son contextualizadas.

8 Se emplean recursos del contexto.

9 Se estima un periodo de tiempo para su


realización.

10 Incluye momentos de evaluación formativa.

34

También podría gustarte