Está en la página 1de 14

UNIDAD 1

POR PLACER
O POR
TRABAJO

REPARAR
SABER HACER
AYUDAR
SABER

AYUDAR
CUIDAR
Punto de partida ›› Para ir más allá
Para integrar el trabajo con el vocabulario nuevo, puede pedir a sus
alumnos que busquen en la imagen tres o cuatro palabras o grupos
de palabras que desconozcan y los anoten en su cuaderno. Pídales que
las tengan en cuenta durante el trabajo con la unidad y las marquen
cuando las encuentren por primera vez. Si lo estima conveniente,
Nube de palabras √√Competencia
puede sugerirles que, cuando vayan apareciendo, se lo comuniquen
Cosas que hacemos léxica
a la clase y acuerden entre todos su significado en ese contexto.
Por ejemplo, si han señalado la palabra sueldo, cuando aparezca
√√Activación
A­ de conocimientos
este término en la unidad, pueden levantar la mano y decir: Yo he
escogido la palabra “sueldo”. Creo que significa…
Objetivo previos

Introducir el tema √√Construcción


de la unidad a partir de hipótesis

Objetivo
del título y de la imagen √√Competencia

de la página de entrada. Describir cuál es o cuál léxica

ha sido nuestra situación √√Personalización

1 profesional. del léxico

√√Competencia
Para empezar existencial

• Remita a sus alumnos a la página de entrada, lea con ellos el título,


“Por placer o por trabajo”, y pregúnteles de qué creen que trata la
unidad. Si dispone de los medios necesarios, puede servirse de la ficha
Desarrollo
proyectable 1.
• Remita a sus alumnos a las preguntas de la actividad B:
• Anímelos a observar la imagen del ordenador portátil y a inferir
¿Trabajamos en la actualidad? ¿Buscamos trabajo?
posibles significados del título a partir de los elementos léxicos que
¿Hemos trabajado?
les sean familiares.
• Anímelos a describir cuál es o cuál ha sido su experiencia laboral.
• Pregúnteles en clase abierta si utilizan el ordenador por placer
Explíqueles que pueden servirse de las palabras que aparecen en la
o por trabajo, y asegúrese de que queda claro el significado y uso
nube y remítalos al modelo de lengua que tienen en esta actividad.
de estas colocaciones.
• Mientras trabajan, circule por el aula para atender las posibles dudas
Desarrollo que puedan surgir.
• Remítalos a la actividad A y pídales que con el vocabulario de la nube • Invítelos a compartir sus experiencias con varios compañeros y,
de palabras construyan una o dos frases sobre ellos mismos para cada mientras ellos conversan, acérquese a los diferentes grupos y participe
uno de los apartados (Cosas que sé hacer, Cosas que no sé hacer y en su conversación.
Cosas que me gustaría aprender a hacer).
• Anímelos a poner en común con un compañero sus ejemplos y,
a continuación, haga una puesta en común en clase abierta.

15
UNIDAD 1

Vídeo Solución
La entrevista de trabajo
Laura Adrián Clara
Experiencia Experiencia en No tiene. Ha trabajado
C­ laboral turismo. 2 años tres años en
Objetivo √√Comprensión trabajando una agencia
en un hotel. de publicidad.
Hacer hipótesis sobre tres audiovisual

Habilidades Es organizada Tiene Tiene


personas diferentes a √√Competencia
y cualidades y puede conocimientos capacidad de
partir de una fotografía. léxica
controlar de informática trabajar en
el estrés. y sabe equipo y es
√√Construcción
programar creativa.
2 1 de hipótesis
páginas web.
Idiomas Alemán e Inglés y Italiano, inglés
Desarrollo
inglés y quiere coreano. y francés.
• Si dispone de los medios necesarios, muestre la ficha proyectable 2 aprender chino. Aprende
con el fotograma del vídeo y pregunte a sus alumnos: ¿Quiénes son portugués.
estas tres personas?
Ideas sobre Le encantaría Le gustaría Le gustaría
• Haga una lluvia de ideas y acepte todas las opciones posibles. Puede el trabajo viajar mucho. trabajar desde pasarlo bien,
anotar sus respuestas en la pizarra. El sueldo es casa. Los aprender y
importante horarios son crecer como
• Entregue a sus alumnos la ficha fotocopiable 1 y pídales que hagan
para ella. importantes persona.
la actividad A. Muestre los primeros segundos del vídeo (hasta el
para él. Lo más
segundo 20) y pregunte a sus estudiantes: ¿Cómo creéis que son?
importante
Deles tiempo para pensar la respuesta y completar la ficha. Después,
para ella es
haga una puesta en común con las impresiones de sus alumnos.
el ambiente.
Solución de la ficha fotocopiable 1 Aficiones El baloncesto. Aprende Es socia de
a tocar la un banco
Se trata de tres candidatos que están esperando para una
guitarra por del tiempo y
entrevista de trabajo.
Internet. da clases de
dibujo.

Objetivo √√Comprensión

Comprender información audiovisual
Objetivo √√Interacción
relacionada con una √√Competencia
Debatir con los compañeros oral

entrevista de trabajo. léxica


sobre qué candidato es √√Competencia

mejor para diferentes léxica


1
trabajos.
Desarrollo
• Explique a sus alumnos que van a ver el resto del vídeo. Pídales que
se centren en la actividad B de la ficha fotocopiable 1, en la que deben
anotar información referente a la experiencia laboral, habilidades Desarrollo
y cualidades, idiomas, ideas sobre el trabajo y aficiones de los
• Escriba en la pizarra las siguientes profesiones: recepcionista
tres candidatos.
de hotel, community manager y jefe de ventas de una tienda
• Reproduzca el vídeo y permita a sus alumnos poner en común de automóviles. Pregunte a sus alumnos si saben qué significan las
con un compañero las notas que hayan tomado para cada una de las profesiones y en qué consiste cada una de ellas. En caso de que no lo
secciones. sepan, acláreles el significado.
• Vuelva a reproducir el vídeo. Tras el visionado, anímelos a compartir • Pregunte a sus alumnos a qué candidato contratarían para cada
sus respuestas con un compañero y, después, haga una puesta en uno de estos trabajos y por qué. Anímelos a trabajar en grupos de tres
común en clase abierta. o cuatro personas para decidir qué candidato se adapta mejor a cada
puesto y a justificar su decisión.
• Mientras ellos trabajan, circule por el aula y resuelva las dudas que
puedan surgir.
• Haga una puesta en común en clase abierta con las aportaciones de
cada grupo e invítelos a llegar a un acuerdo entre todos.
16
UNIDAD 1

Texto y significado
A tener en cuenta
¿Una buena idea?
Tras esta primera fase, aproveche para repasar con sus alumnos
los contenidos que se van a trabajar en esta unidad. Remítalos al
esquema de la página 27 sobre léxico, gramática, etc. B­
Objetivo √√Comprensión

Leer un texto sobre un de lectura

01 Comunalia, banco del tiempo √√Interacción oral

el banco del y comprobar las hipótesis √√Memoria a corto

tiempo de la actividad anterior. y largo plazo

1-2
Antes de leer √√Competencia
¿Qué son los bancos del tiempo? léxica
Para empezar
√√Construcción Anime a sus alumnos a leer el texto de las páginas 28 y 29. Comente con
A­ de hipótesis ellos qué información es nueva, cuál habían intuido correctamente, etc.
Objetivo
Desarrollo
Hacer hipótesis sobre qué √√Activación
de conocimiento • Ahora que sus alumnos ya saben qué es un banco del tiempo, cómo
es un banco del tiempo. del mundo funciona y qué tipo de servicios se pueden intercambiar, pregúnteles
si les parece interesante, si conocen alguna asociación similar o si
les interesaría participar en algo parecido.
Para empezar • Remítalos a los andamiajes de la actividad B y anímelos a conversar en
grupos pequeños sobre los bancos del tiempo, comentando sus ventajas
Escriba en la pizarra banco del tiempo y pregunte a sus alumnos
e inconvenientes. Pídales que anoten los detalles más importantes.
si saben qué es. Probablemente conozcan el significado de la palabra
banco (establecimiento público de crédito), aunque no conozcan el • Pida a un portavoz de cada grupo que ponga en común las
concepto de banco del tiempo. Es posible que conozcan otros tipos conclusiones de la conversación y anime al resto de los compañeros
de bancos, como bancos de imágenes, de órganos, de sangre, etc. a hacer preguntas y comentar lo que oyen.
Desarrollo
›› Para ir más allá
• Remítalos a las fotografías de la página 28 y al título de la sección Si lo estima conveniente, puede sugerirles que investiguen si existe
“Comunalia, el banco del tiempo”. un banco del tiempo o una organización similar en la ciudad o en el
barrio donde viven o cerca del centro donde aprenden español. Puede
• Anímelos, en grupos pequeños, a lanzar hipótesis sobre qué puede
proponerles un trabajo más profundo y sugerirles que contacten con
ser y a intercambiar la información de la que disponen. Para que
algún banco del tiempo de la zona o por internet, que inviten a un socio
puedan llevar a cabo la interacción, remítalos a los andamiajes de
a hablar de él, visitar la sede, presentar su página web, etc.
la actividad.
• Haga una puesta en común en clase abierta para consensuar una Texto y significado
definición común de banco del tiempo e intercambiar las posibles La experiencia de los socios
experiencias de los alumnos. Durante la puesta en común, formule
preguntas como: ¿Alguien ha participado alguna vez en un banco
del tiempo? ¿Nadie sabe qué es…? ¿Alguien conoce

una organización similar? Objetivo √√Comprensión

Escuchar a varias auditiva

personas que hablan √√Competencia

sobre el banco del tiempo léxica

y tomar notas.

1-3 3 2 3-4-5

Para empezar
Pregunte a sus alumnos, si no lo ha hecho aún, si alguien cercano
a ellos participa en un banco del tiempo y si saben algo sobre su
experiencia: cuánto tiempo lleva en el banco, qué ofrece, qué ha
recibido y cómo valora la experiencia.

17
UNIDAD 1

Desarrollo Solución
• Anúncieles que van a escuchar a tres personas (José Antonio,
Marisa e Inés), tres socios de un banco del tiempo, que hablan de sus José Antonio Marisa Inés
experiencias en este tipo de actividad.
¿Desde Desde hace Desde hace Desde hace
• Si tiene la posibilidad, muestre la ficha proyectable 3 y explíqueles cuándo casi un año. dos meses. seis meses.
que las imágenes de la ficha son actividades del banco del tiempo. es socio?
Repase con ellos sus nombres. Luego explíqueles que algunas de ellas
¿Qué Hace la compra Da clases de Da clases de
(la mayoría) se mencionan en el audio, pero otras no.
ofrece? para una inglés. piano.
• Reparta la ficha fotocopiable 2, que ofrece una plantilla para anciana que no
contestar las preguntas planteadas en la actividad del libro del alumno. tiene ascensor,
Recuérdeles que podrán escuchar cada grabación dos veces. saca a pasear
perros, lleva
• Reproduzca el audio desde la ficha proyectable 3 y, tras la primera
gente al
audición, aclare dudas de vocabulario si las hubiera, antes de volver a
aeropuerto.
escuchar la grabación.
¿Qué ayuda Le han dado Recibe clases Le han
• Deje unos minutos para que comparen sus respuestas con las de un
ha recibido o masajes en de guitarra. ayudado a
compañero. Para terminar, haga una puesta en común.
recibe los pies, ha coser unos
habi- recibido clases pantalones.
A tener en cuenta tualmente? de cocina
Si al nombrar las actividades que aparecen en la ficha japonesa, le
proyectable 3 solo pueden referirse a algo que aparece en la han arreglado
fotografía, pero no saben cómo expresar la actividad (perros el frigorífico,
en lugar de sacar a pasear perros, por ejemplo), apunte las ahora le van a
palabras clave y explíqueles que después van a tener la ocasión ayudar con la
de ampliar y completar el léxico. mudanza.
¿Cómo Es una Es una buena Es genial.
Solución de la ficha proyectable 3 valora su experiencia experiencia,
experiencia? positiva. Está está contenta:
Las actividades a las que hacen referencia las fotografías de la
encantado y no cuesta
ficha proyectable 3 son: dar/recibir clases de matemáticas,
anima a todo dinero y
cuidar niños, aprender/enseñar a tocar la guitarra,
el mundo a conoces
cocinar (o dar/recibir clases de cocina oriental), llevar
probarlo. a gente
gente al aeropuerto o recoger a gente en el aeropuerto ,
interesante.
tocar el piano (dar/recibir clases de piano, sacar a pasear
perros, dar clases de tenis, coser (o dar/recibir clases de
Texto y lengua
costura), dar/recibir masajes (en los pies), dar/recibir
Actividades
clases de informática, reparar averías domésticas y hacer
mudanzas (o ayudar en una mudanza).

Objetivo √√Comprensión

Completar una lista de lectura

de servicios del banco √√Competencia

del tiempo. léxica

4 6 A-Z Cuidar A-Z Dar

A-Z Enseñar A-Z Hacer A-Z Llevar

Para empezar
Si dispone de los medios necesarios, proyecte la ficha 4 (4A-4E) y
anime a sus alumnos a nombrar las actividades que aparecen en ella.

Desarrollo
• Remítalos a la lista de actividades de los socios del banco del tiempo
de la página 29 y dígales que allí se nombran las actividades de la ficha.
• Anímelos a buscar el nombre completo y repase la lista con ellos.
A continuación, invítelos a completar la lista con otros servicios
posibles, usando los verbos que aparecen en la actividad (dar, hacer,
18
UNIDAD 1

enseñar, llevar, cuidar y reparar) u otros. Si no trabaja con material • Remítalos a la tabla que tienen en el apartado 1 y lea con ellos
proyectable, invite a sus alumnos a leer la lista de actividades y a las diferentes categorías que se presentan, así como los ejemplos.
completarla con otras posibles.
• Si dispone de los medios necesarios, puede mostrar la ficha
• Tras una fase de trabajo individual, anímelos a poner sus ideas en proyectable 5 para ilustrar el uso de los pronombres.
común con un compañero y después con el resto de la clase.
• Recuérdeles que los pronombres personales se utilizan para
sustituir un sustantivo ya mencionado. Explíqueles que el uso de los
pronombres depende de si son verbos transitivos (permiten un objeto
E­ directo) o intransitivos (sin objeto directo).
Objetivo √√Competencia • Los pronombres de OD son: me, te, lo, la, nos, os, los, las; y los
de OI son: me, te, le, nos, os, les. Así mismo, cuando el OI aparece tras
Hablar sobre qué nos léxica
el verbo, se suele poner antes el pronombre de OI correspondiente.
gustaría aprender y qué √√Personalización del A modo de ejemplo: Teo les da la cena a los niños.
podríamos enseñar. léxico/del aprendizaje
• Anímelos a trabajar en parejas y escribir ejemplos para cada una de
las categorías con los verbos que se proponen. Mientras ellos trabajan,
√√Competencia
circule por las mesas y resuelva las dudas que puedan surgir.
7-8 existencial
• Invítelos a compartir sus ejemplos con otras parejas y comparar
las respuestas. Tras ello, haga una puesta en común con diversos
Desarrollo
ejemplos y corrija los errores si los hay.
• Cuente a sus alumnos qué cosas le gustaría aprender a hacer y
qué podría hacer usted a cambio. Por ejemplo: A mí me gustaría
A tener en cuenta
aprender a coser y a cambio podría dar clases de español.
Explique a sus alumnos que la segunda categoría se trata de
• Pregúnteles qué actividades de la lista de la página 29 les gustaría verbos reflexivos donde el pronombre indica que la acción
aprender a ellos y qué podrían enseñar a cambio. recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Ejemplos: Todas las
mañanas me levanto a las siete. Recuérdeles también que
• Anímelos a compartir sus ideas en grupos de tres o cuatro personas.
cuando aparecen los pronombres de objeto directo e indirecto
Remítalos a los modelos de lengua que aparecen en la actividad.
en la misma frase, el orden de aparición es OI + OD y que el
• Para terminar, haga una puesta en común en clase abierta. pronombre de tercera persona le/les se convierte en se.

A tener en cuenta
›› Para ir más allá
Es importante que aparezcan los verbos en condicional, puesto
Si lo considera conveniente, puede utilizar un diccionario para que sus
que es el momento de llamar la atención de sus alumnos sobre la
alumnos vean si se trata de verbos transitivos o intransitivos, distinguir
existencia de este modo verbal, su forma y su uso.
el uso y tener algunos ejemplos. En este caso, el DRAE (Diccionario de la
Real Academia Española) aporta esta información y diversos ejemplos.
Además, al estar en línea, permite una consulta rápida con
01 Agenda los dispositivos móviles que tengan sus alumnos (móvil, tableta, etc.).

de aprendizaje Reglas y ejemplos


Condicional

Reglas y ejemplos √√Reflexión sobre 2­


Tipos de construcciones el funcionamiento
Objetivo √√Observación
verbales: repaso del sistema formal
Observar el paradigma y reflexión sobre
el funcionamiento
1­ √√Personalización
del léxico
verbal del condicional. del sistema formal

Objetivo
√√Construcción
Clasificar diferentes √√Competencia
léxica
de hipótesis

verbos en diversas 6 3 12-13-14


categorías. Para empezar
• En la primera parte de la unidad, sus alumnos han empleado
5 9-10-11 construcciones en las que aparece el verbo en condicional. Seguramente,
por el contexto de uso, habrán comprendido que se trata de una
Desarrollo situación hipotética, sin necesidad de que usted lo haya explicitado.
• Diga a sus alumnos que van a clasificar los verbos de este apartado • Retome la estructura recordándoles qué cosas le gustaría aprender a
de la Agenda de aprendizaje (andar, traducir, encantar, regalar y hacer y qué podría hacer usted a cambio (A mí me gustaría aprender
despertarse) en diferentes categorías, según su uso con los pronombres. a coser y a cambio podría dar clases de español).

19
UNIDAD 1

Desarrollo • Si no recuerda las respuestas, pregunte en clase abierta: ¿Qué


idiomas sabéis? Una vez que hayan respondido, entonces
• Escriba la frase en la pizarra, subraye los verbos en condicional y
pregúnteles: ¿Cómo los aprendisteis?
pregunte a dos o tres alumnos qué les gustaría aprender y qué podrían
ofrecer a cambio. Anímelos a contestar utilizando el modelo de la • Tanto si recurren a sus propias estrategias para responder
actividad E de la página 29. correctamente como si les faltan los recursos necesarios para hacerlo,
puede remitir ahora a los alumnos a los andamiajes del apartado 3 de
• Explíqueles que me gustaría y podría son formas del condicional,
la Agenda de aprendizaje.
y remítalos al apartado 2 de la Agenda de aprendizaje. Vea con ellos
el paradigma y explíqueles que las tres conjugaciones comparten las • Ayúdelos a contestar según el modelo: Lo aprendí yendo a clases
mismas terminaciones. de inglés/hablando con un amigo estadounidense, etc.
• Pida a sus alumnos que cierren el libro y, si trabaja con las fichas • Explíqueles que el gerundio se usa para expresar una acción
proyectables, muestre la ficha proyectable 6A. En caso de no trabajar simultánea a la del verbo principal, muchas veces haciendo referencia
con los proyectables, escriba los verbos interesar, viajar y vivir en al modo en el que se desarrolla la acción principal.
la pizarra. Anímelos a completar el paradigma de los verbos regulares
• Pídales que piensen, individualmente, en cómo aprendieron a hacer
de memoria, individualmente.
algunas de las cosas que saben hacer y que lo compartan con un
• Explíqueles que hay muy pocos verbos irregulares, que son los que compañero. Recuérdeles que deben emplear el gerundio.
aparecen a la derecha. Anímelos a deducir las formas que faltan en la
• Invítelos a completar las preguntas que aparecen en el apartado
ficha proyectable según aparecen agrupadas y proyecte las soluciones
sobre cómo aprendieron a cocinar y a leer. Haga una puesta en común
con la ficha 6B después de hacer una puesta en común.
en clase abierta con las respuestas de varios alumnos.
• Reparta la ficha fotocopiable 3 y pida a sus alumnos que relacionen
cada una de las frases de la actividad con el posible contexto en el que
ha sido pronunciada. 01 Taller de uso
• Explíqueles que el condicional se utiliza para:expresar una
posibilidad y pedir algo de manera educada. En este caso, van a
trabajar con diferentes ejemplos con el verbo poder, de manera que
En parejas o en grupos √√Interacción
puedan observar los distintos usos según la situación y el contexto.
Saber hacer, poder hacer oral
• Pasados unos minutos, haga una puesta en común, discuta con ellos
las posibles alternativas y acepte todas las que sean válidas. √√Competencia
A­ léxica
Objetivo
A tener en cuenta
Si lo estima necesario, puede recordarles que en el caso de Hablar de lo que uno sabe
me gustaría el verbo debe concordar con el sujeto de la frase
(aquello que gusta) y que, por tanto, sería incorrecto decir:
hacer y cómo lo aprendió.
*Nos gustaríamos participar en un banco del tiempo. Por
el contrario, lo correcto es: Nos gustaría participar en un 7 17
banco del tiempo.
Para empezar
Solución de la ficha fotocopiable 3
• Introduzca la expresión se me da bien/mal y aclare que significa
a. 6; b. 3; c. 1; d. 5; e. 2; f. 4.
hacer o no bien algo, tener o no tener destreza o facilidad para algo.
Reglas y ejemplos • Si dispone de los medios necesarios, muestre la ficha proyectable 7
Cómo se hacen las cosas: el gerundio y pregúnteles qué cosas se les dan bien, qué saben hacer y qué no.
• Remítalos a los andamiajes que tienen en la actividad y sugiérales
3­ que hagan una pequeña lista con cuatro cosas que se les dan bien y
cómo las aprendieron, y dos cosas que se les dan mal.
Objetivo √√Reflexión sobre
• Invítelos a comentar su lista con un compañero, siguiendo el modelo
Conocer usos el funcionamiento
del sistema formal de lengua que aparece en la actividad. En el caso de las actividades que
del gerundio. no se les dan bien, anime a cada alumno a dar a su compañero uno o
√√Competencia dos consejos para mejorar su habilidad, utilizando la forma podrías +
gramatical infinitivo: Podrías ir a clases de guitarra, por ejemplo.
15-16
• Haga una puesta en común, preguntando qué cosas curiosas o
interesantes han aprendido sobre sus compañeros y qué buenos
Desarrollo
consejos han recibido, y coméntenlos entre todos.
• Si recuerda alguna de las respuestas que sus alumnos dieron a la
pregunta sobre qué podrían enseñar (actividad E de la página 29),
repítala y diga, por ejemplo: Louise podría hacer traducciones
del inglés. Y luego añada: Louise sabe inglés, lo habla muy bien.
Pregúntele: ¿Cómo lo aprendiste?, y escuche su respuesta.

20
UNIDAD 1

En parejas
¿Eres un “manitas” o un “manazas”? D­
Objetivo √√Competencia léxica
B­ Realizar el cuestionario a √√Interacción oral
Objetivo √√Competencia
dos compañeros y analizar
Formular las respuestas para léxica
las respuestas.
las preguntas de un test. √√Aprender
a aprender Desarrollo
• Explique a sus alumnos que, ahora que han terminado el
Desarrollo cuestionario, deben intercambiarlo con otra pareja y responder
a las preguntas. Puede invitarlos a realizar el test de manera oral.
• Escriba en la pizarra la pregunta: ¿Eres un “manitas” o un
“manazas”?, y pregunte a sus alumnos si saben qué significa la • Anímelos, tras realizar el test, a analizar las respuestas de sus
pregunta. Si no lo saben, explíqueles que manitas se refiere a una compañeros y decidir si son manitas o manazas.
persona con una gran habilidad para una actividad manual o un oficio,
• Para terminar, haga una puesta en común con los resultados del test
mientras que manazas hace referencia a una persona torpe de manos,
y pídales que justifiquen su decisión.
que no se desenvuelve bien en actividades manuales.
• Explíqueles que van a realizar un test a sus compañeros para ›› Para ir más allá
conocer sus habilidades, pero antes deberán completarlo. Si lo considera conveniente, puede pedir a sus alumnos que incluyan
una o dos preguntas de creación propia al test y tres respuestas
• Lea con ellos las cuatro preguntas del test y anímelos a formular
posibles para cada una.
en parejas las posibles respuestas para cada una de ellas.
Después, haga una puesta en común en clase abierta.

Solución
02 Ganarse
2. a. La hago yo mismo; b. Se la encargo a mi madre; c. Le pido
ayuda a un amigo.
la vida
3. a. Los llevo a una tienda de arreglos; b. Los arreglo yo mismo;
c. Simplemente, los corto.
4. a. Lo restauro. Me encantan los muebles viejos; b. Se lo regalo
a un familiar; c. Lo vendo.
Antes de leer √√Interacción oral
Felicidad y trabajo
√√Construcción
C­ A­ de hipótesis

Objetivo √√Competencia léxica


Objetivo √√Activación
Completar las respuestas √√Personalización Hablar con los compañeros de conocimientos

de un test con diferentes del aprendizaje


sobre la felicidad en el lugar
previos

posibilidades. de trabajo.
Desarrollo
• Explique a sus alumnos que, a continuación, deben proponer tres 18-19 A-Z Saber A-Z Poder

respuestas posibles para las dos preguntas que se ofrecen en la


actividad, siguiendo el modelo de respuestas de la actividad anterior. Para empezar
• Llame su atención sobre el verbo hacer en condicional (¿Qué • Escriba en la pizarra la colocación ganarse la vida y pregunte a sus
harías?), puesto que se trata de una situación hipotética. Por ello, alumnos si saben qué significa. Probablemente entiendan que significa
deberán emplear el condicional para la confección de las respuestas. trabajar para cubrir los gastos de la vida.
• Anímelos a trabajar en parejas y, mientras ellos trabajan, circule por • Puede preguntarles si en su lengua existe una expresión similar
las mesas para asegurarse de que formulan las respuestas de manera y compararlas. Anímelos a investigar en internet si lo necesitan.
correcta y resuelva las dudas que surjan.
Desarrollo
• Pregunte a algunos alumnos: ¿Cómo te ganas la vida? / ¿Cómo
se ganan la vida tus padres? / ¿Cómo se gana la vida tu pareja?
Explíqueles que, normalmente, la respuesta a esta pregunta no suele
ser literal. No se contesta por lo general: Me gano la vida como
profesor de español, sino simplemente: Soy profesor de español.
• Explíqueles que usted se gana la vida como profesor/a de español
y cuénteles si es feliz en su trabajo y por qué.
21
UNIDAD 1

• Pregunte en clase abierta: ¿Creéis que, en general, la gente es Texto y significado


feliz en su trabajo? ¿Por qué? Si lo considera conveniente, anote Aspectos positivos y negativos
en la pizarra las palabras clave de las intervenciones de sus alumnos.

Texto y significado

Depende de… Objetivo √√Competencia

Discutir sobre los aspectos existencial

B­ positivos y negativos de √√Activación


Objetivo √√Comprensión
algunos trabajos. de conocimientos

Comprobar las hipótesis de lectura del mundo

realizadas en la actividad √√Competencia √√Competencia

anterior. léxica léxica

√√Competencia
20-21 existencial Desarrollo
• Una vez que sus alumnos han pensado sobre los factores
Desarrollo importantes para la felicidad en el trabajo, en clase abierta pregúnteles
sobre lo que es para ellos un trabajo interesante, duro, aburrido, etc.
• Explique a sus alumnos que van a leer un texto sobre la felicidad en
el trabajo, en el cual se mencionan los factores más importantes para • Remítalos a las fotografías de los trabajos de la página 33,
conseguirla. pregúnteles si les gustaría tener esas profesiones y anímelos a
reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de cada una
• Remita a sus alumnos a la página 32 y lea con ellos la introducción.
(guía turístico, camarero, veterinario, artesano).
Asegúrese de que comprenden la información importante.
• Sugiérales que discutan en parejas o pequeños grupos y que anoten
• Pregúnteles: ¿Vosotros sois felices en vuestro trabajo?, y
sus conclusiones.
anímelos a conversar sobre ello en pequeños grupos. A continuación,
formule la pregunta: ¿Qué factores son importantes para ser
felices en nuestro lugar de trabajo? En pequeños grupos, anímelos
a mencionar algunos factores que ellos consideren importantes: el

sueldo, el ambiente, etc., y ayúdelos con las palabras que necesiten. Objetivo √√Competencia
Remítalos para ello a los andamiajes que tienen en la actividad.
Escuchar a varias léxica

• Haga una puesta en común y anote las respuestas de sus alumnos


a un lado de la pizarra, de modo que estén disponibles para la siguiente
personas que hablan de √√Comprensión

actividad. su trabajo y tomar notas. auditiva

C­ 8 4 24
Objetivo √√Comprensión
Desarrollo
Leer las opiniones de lectura
• Anuncie a sus alumnos que van a escuchar a las personas de las
de varias personas √√Competencia imágenes hablando sobre su trabajo. Proyecte la ficha 8 para mostrar
las fotografías de las cuatro personas.
en un foro y ver en qué léxica

• Reparta la ficha fotocopiable 4 y pídales que, tras escuchar la


estamos de acuerdo. grabación, respondan a las preguntas que aparecen. Recuérdeles que las
personas que van a hablar tienen las profesiones de la actividad D.
22-23 • Reproduzca las grabaciones y, tras la segunda audición, anímelos
a compartir sus respuestas con un compañero. Haga una puesta en
Desarrollo común en clase abierta y solucione las dudas que puedan surgir. Puede
servirse de la ficha proyectable 8 para tomar notas en la pizarra.
• Explique a sus alumnos que van a leer las intervenciones de cinco
personas que opinan en un foro sobre la felicidad en el trabajo. • Anímelos a comparar los aspectos positivos y negativos que
mencionan los participantes en el audio con los que ellos habían
• Anímelos a hacer una primera lectura de manera individual y marcar
mencionado en la actividad anterior, y exponer sus impresiones a los
las ideas con las que están de acuerdo.
demás compañeros.
• Invítelos a poner en común con un compañero las ideas que han
marcado en el texto y ver si coinciden. Mientras trabajan, circule por
el aula y ayúdelos con el vocabulario si lo necesitan.
• En clase abierta, pregúnteles con qué ideas o experiencias del foro
están de acuerdo y si coinciden con lo que habían dicho en la actividad
anterior y está anotado en la pizarra.
22
UNIDAD 1

A tener en cuenta
Tenga en cuenta que la artesana es argentina, y dice que en

el futuro le gustaría tener su propio negocio. Explique a sus Objetivo √√Personalización
alumnos que la palabra negocio en Argentina equivale a tienda,
mientras que en España designa una actividad empresarial.
Hablar sobre nuestra del léxico/del
aprendizaje
profesión ideal.
√√Interacción
Solución de la ficha fotocopiable 4 oral

√√Competencia
Aspectos Aspectos ¿Le ¿Qué le
existencial
positivos negativos gustaría gustaría 25-26
cambiar hacer?
de
Desarrollo
trabajo?
• Pregunte a sus alumnos: ¿Qué os gustaría ser a vosotros?
Antonio Está en Repite lo A medio Le gustaría
Anímelos a reflexionar sobre ello y a analizar los aspectos positivos
contacto mismo todo plazo, sí. trabajar en
y negativos de su elección.
con la el día; tiene museos, ser
gente; que andar comisario • Pídales que lo pongan en común con un compañero, tanto su
conoce mucho de arte. elección como los aspectos positivos y negativos, y que lo comenten
a gente y eso es entre ellos.
nueva; cansado.
• Para terminar, haga una puesta en común en clase abierta con
practica
las diferentes profesiones elegidas y anímelos a comentar aquellos
idiomas;
aspectos que les hayan parecido curiosos de la elección de sus
conoce la
compañeros.
historia y
el arte de la
›› Para ir más allá
religión.
Si lo considera conveniente y dispone de tiempo para realizarlo, puede
Teresa Vive en un La pueden No. - pedir a sus alumnos que hagan una pequeña presentación sobre sus
entorno llamar en profesiones ideales, mostrando los aspectos positivos y negativos.
rural y medio de Al final, sugiérales que hagan una pequeña valoración sobre estos
trabaja con la noche; aspectos y que expliquen a qué le dan más importancia.
animales. tiene que
coger el
coche para G­
ir de un
Objetivo √√Comprensión
pueblo a
otro; es Completar varias de lectura

un poco
estresante.
frases extraídas √√Observación

Xel Se relaciona Son muchas Sí, algún Trabajar en


del texto de la unidad. y reflexión sobre
el funcionamiento
con gente; horas (13- día. un taller del sistema formal
está al aire 14 al día); mecánico.
libre. no se gana
mucho.
Desarrollo
Carla No tiene No sabe No. Le gustaría
• Remita a sus alumnos a las frases de la actividad G y pídales que, en
jefe y lo cuánto tener su
parejas, las localicen en el texto y las completen con los elementos de la
hace todo dinero va negocio
caja de la izquierda. Explíqueles que las oraciones no son exactamente
a su ritmo; a tener; a y más
las mismas.
tiene sus veces tiene estabilidad.
horarios; que trabajar • Haga una puesta en común en clase abierta y pregúnteles por qué
puede los fines de han elegido una opción u otra. Anímelos a compartir sus reflexiones
trabajar semana o con el resto de los compañeros.
en casa; hasta tarde;
• Señáleles la importancia del género del antecedente, si es masculino o
trabaja con viaja mucho
femenino, así como la presencia o ausencia de preposición en la oración.
materiales a ferias.
ecológicos. • Es importante hacer una reflexión previa sobre cómo funcionan
los relativos con preposición. De este modo, se crea una base sobre
la que se trabajará posteriormente en el apartado 1 de la Agenda de
aprendizaje.

23
UNIDAD 1

Solución • Mientras trabajan y comparten los resultados, circule por las mesas
1. Tengo una profesión que me apasiona. solucionando dudas y comprobando que han entendido la dinámica.
2. Tengo una profesión con la que disfruto mucho.
3. Tengo compañeros con los que lo paso muy bien. En español y en otras lenguas
4. Trabajo en una empresa donde hay buen ambiente. Indefinidos

02 Agenda 2­
Objetivo
de aprendizaje
√√Observación

Observar el uso y y reflexión sobre


el funcionamiento
significado de algunos del sistema formal

adjetivos y pronombres √√Competencia léxica


Reglas y ejemplos
Construcciones relativas
√√Observación
y reflexión sobre
indefinidos.
√√Competencia
con preposición el funcionamiento
plurilingüe
del sistema formal 29-30-31
1­ √√Personalización
Para empezar
Objetivo del léxico/del
• Remita a sus alumnos a la frase del texto de la página 28 Porque
Observar el aprendizaje
todos sabemos hacer cosas que pueden ser útiles a los demás
funcionamiento de las √√Competencia y pregúnteles si están de acuerdo.
construcciones relativas léxica
• Remítalos, a continuación, al enunciado de la actividad A de la
página 29 en el que se utilizaba alguien y nadie, y llame la atención
con preposición. de sus alumnos sobre el uso de alguien, nadie y los demás.

9 27-28 Desarrollo
• Remítalos al apartado 2 de la Agenda de aprendizaje para observar
Para empezar su uso. Invítelos a leer en parejas los ejemplos que aparecen y llámeles
la atención sobre la presencia de la partícula no cuando nadie se
• Remita a sus alumnos a las frases que han completado en la
sitúa tras el verbo: No sabe bailar salsa nadie, frente a su ausencia
actividad G de la página 33. Llame su atención sobre las dos frases
cuando nadie introduce la oración: Nadie sabe bailar salsa.
centrales, donde se encuentran construcciones relativas con
preposición. • Anímelos a establecer una correspondencia con su lengua u otra
lengua que conozcan. Mientras ellos trabajan, circule por las mesas
• Explíqueles que las oraciones de relativo permiten aportar
y compruebe que han entendido las diferencias en el uso.
información adicional acerca de un sustantivo o pronombre sin tener
que comenzar una nueva oración independiente. • Cuando hayan terminado, haga una puesta en común en clase abierta.
Si en el aula hay diferentes nacionalidades, anímelos a trabajar en grupos,
Desarrollo según su lengua materna, y haga una puesta en común por separado.
• Si dispone de los medios necesarios, proyecte la ficha 9 y sírvase
En español y en otras lenguas
de los ejemplos que en ella aparecen para ilustrar su explicación. En
Otros, los demás
caso de no poder contar con el material proyectable, puede emplear los
ejemplos que aparecen en este apartado de la Agenda de aprendizaje.
• Dígales que las oraciones de relativo suelen ir inmediatamente detrás

del sustantivo o pronombre al que completan. Puede ser al final de la Objetivo √√Observación
oración principal o justo en medio de la frase. En español, normalmente
se usa el pronombre relativo que para personas y para objetos.
Conocer el significado del funcionamiento
del sistema formal

• Hágales ver que, cuando el sustantivo o sintagma nominal va


y el uso de otros
precedido de preposición, esta debe aparecer también en la oración y los demás. √√Competencia
plurilingüe
de relativo y se debe añadir un artículo delante de que.
• Señáleles que las construcciones relativas funcionan de igual modo 32-33
con todas las preposiciones y que, en algunos casos, cuando se refieren
a un complemento circunstancial, pueden ser sustituidas por un
Desarrollo
adverbio relativo (como es el caso de donde).
• Remita a sus alumnos a la imagen que tienen en este apartado de la
• Invítelos, a continuación, a escribir varias frases sobre su trabajo con
Agenda de aprendizaje. A continuación, lea con ellos los ejemplos que
las mismas estructuras que tienen en el apartado. Cuando terminen,
aparecen en el apartado.
anímelos a poner en común con uno o dos compañeros las frases que
han escrito.

24
UNIDAD 1

• Hágales ver la diferencia que existe entre los demás y otros. El


primero hace referencia a todo el conjunto, excluyendo una parte; es B­
decir, se nombra al resto del conjunto del que se ha separado una parte.
Objetivo √√Competencia
En cambio, el segundo se refiere a un elemento extra a los que se han
nombrado ya, de manera indefinida. Redactar un texto pragmática
(discursiva)
• Pídales que, en parejas, lean los ejemplos que aparecen y que describiendo un trabajo
intenten establecer una correspondencia con su lengua u otra lengua
que conozcan.
sin decir de cuál se trata. √√Expresión escrita

√√Componente lúdico
• Haga una puesta en común para terminar con las propuestas de sus
alumnos.

Desarrollo
A tener en cuenta
• Pida a sus alumnos que, de manera individual, escriban un texto
Explique a sus alumnos que en español el uso de otro, otra,
describiendo un trabajo o profesión, pero sin mencionar de qué trabajo
otros, otras no requiere el uso del artículo. Es decir, decimos
se trata.
Quiero aprender otro idioma, y no *Quiero aprender un otro
idioma. • Para ofrecerles un ejemplo, remítalos al texto que tienen en la
actividad A de la página 35.

02 Taller de uso C­
Objetivo √√Aprender

Intercambiar un texto con a aprender

En grupos √√Comprensión los compañeros para que √√Competencia


¿Qué trabajo es? de lectura
lo corrijan. léxica

√√Construcción √√Comprensión
A­ de hipótesis de lectura
Objetivo
Leer un texto y adivinar √√Componente
lúdico
Desarrollo
de qué profesión se trata. • Una vez que hayan terminado de escribir el texto de la actividad
anterior, pídales que lo intercambien con un compañero.

34-35-36-37 • Anímelos, a continuación, a que corrijan el texto de su compañero,


atendiendo a la ortografía, el uso de las formas verbales, las
concordancias, etc.
Desarrollo
• Finalizada la corrección, invítelos a poner en común con su
• Pida a sus alumnos que, en parejas, lean el texto de la actividad A
compañero las correcciones que han hecho y a explicar por qué
de la página 35 y que intenten adivinar de qué trabajo se trata.
consideran que debería ser así.
• Deles unos minutos para debatir sobre ello y haga una puesta en
• Mientras ellos hablan, circule por las mesas y aclare las dudas que
común con las aportaciones de las diferentes parejas. Recuérdeles
puedan surgir.
que deben explicar por qué creen que se trata de la profesión que han
elegido.

Propuesta de solución

Embajador o diplomático. Objetivo √√Competencia

›› Para ir más allá


Leer nuestro texto ortoépica

Si lo considera conveniente, para introducir un elemento distendido a los compañeros para √√Interacción oral
en la actividad, puede proyectar o llevar a clase la conocida viñeta
de Forges sobre las funciones del profesor de español. De este modo,
que adivinen de qué √√Componente lúdico
puede analizar con sus alumnos las múltiples funciones que se realizan profesión se trata.
en cualquier trabajo o profesión.
Desarrollo
• Invite a sus alumnos a leer sus textos al resto de la clase.
• Recuérdeles que deben leer su texto sin mencionar de qué trabajo
o profesión se trata.
• El resto de la clase debe adivinar qué profesión es la que sus
compañeros están describiendo.
25
UNIDAD 1

En parejas
La entrevista de trabajo Archivo
E­ de léxico
Objetivo √√Comprensión lectora

Preparar una entrevista √√Interacción oral En español y en otras lenguas √√Observación


laboral a partir de un Trabajo y reflexión sobre

anuncio de trabajo. √√Competencia


pragmática (funcional
el funcionamiento
del sistema formal
y organizativa)

38-39-40-41 √√Competencia
Objetivo
plurilingüe

Desarrollo
Conocer las distintas
• Divida a sus alumnos en dos grupos y explíqueles que van a preparar
acepciones de la palabra √√Competencia
léxica
una entrevista de trabajo. Unos serán los entrevistadores y los otros, trabajo y comparar con la
los candidatos.
propia lengua.
• Lea con ellos la oferta laboral que tienen en la página 35 y aclare
dudas de vocabulario si las hubiera.
42
• Remítalos a continuación a las instrucciones de la actividad, léalas
con ellos y asegúrese de que las entienden. Muéstreles los modelos de
Para empezar
lengua que aparecen en la actividad.
• Pida a sus alumnos que vuelvan a leer el texto de la página 32 y que
• Los entrevistadores, en parejas, deben preparar una serie de
subrayen la palabra trabajo todas las veces que aparece y piensen en
preguntas para realizar la entrevista. Recuérdeles las preguntas
cómo se traduciría en cada caso a su idioma.
que aparecían en el vídeo de la unidad e indíqueles que deben estar
relacionadas con el puesto de trabajo que aparece en la oferta. • Hágales notar que la palabra trabajo tiene diferentes acepciones
para las que tal vez en otras lenguas existen palabras distintas.
• Los candidatos, por su parte, deben prepararse individualmente
para optar al puesto de trabajo, por lo que tendrán que trabajar sobre
Desarrollo
su experiencia laboral, cualidades, conocimientos, capacidades y
formación. • Remítalos al apartado 1 del Archivo de léxico y comente con ellos los
tres significados que aparecen para la palabra trabajo.
• Mientras ellos se preparan, circule por el aula solucionando dudas y
asegúrese de que los entrevistadores formulan las preguntas de forma • Lea con ellos las combinaciones más frecuentes y deje unos minutos
correcta. Por otro lado, ayude a los candidatos a preparar su perfil de para que piensen en la palabra que se utilizaría en cada caso en su idioma.
manera adecuada.
• Haga una puesta en común y anímelos a comentar diferencias y
• Cuando hayan terminado, explíqueles que van a realizar la semejanzas encontradas entre las distintas lenguas y el español. El
entrevista de trabajo. Cada pareja entrevistará a dos candidatos. objetivo es que sus alumnos se den cuenta de que los significados de una
Deberán decidir si estos se adaptan al perfil que buscan, analizar palabra en una lengua no suelen coincidir al cien por cien en otra.
sus aptitudes y respuestas, y decidir si son aptos o no para el puesto
de trabajo. Palabras en compañía
Profesiones
• Mientras sus alumnos realizan las entrevistas, circule por los
diferentes grupos y asegúrese de que la conversación discurre a buen
ritmo, que no se limitan a leer las preguntas y respuestas, que toman 2­
nota, etc.
Objetivo √√Competencia léxica
• Cuando terminen las entrevistas y se analicen las respuestas
y aptitudes de los candidatos, los entrevistadores expondrán sus
Observar combinaciones √√Observación
resultados. léxicas frecuentes para y reflexión sobre

hablar del trabajo. el funcionamiento


del sistema formal
A tener en cuenta
Si lo considera conveniente y dispone de tiempo para ello,
10 43 A-Z Ser A-Z Hacer √√Personalización del
para trabajar más la interacción oral, pida a cada pareja de
léxico/del aprendizaje
entrevistadores que haga sus preguntas a dos o tres parejas A-Z Cuidar A-Z Dar A-Z Dedicarse A-Z Estar
de candidatos, a fin de tener más respuestas y poder comparar
más resultados.
Para empezar
• Pregunte a dos o tres alumnos cuál es la profesión de alguien cercano
a ellos y escriba las respuestas en la pizarra. Después, anímelos a
escribir, en parejas, al menos dos actividades que creen que se realizan

26
UNIDAD 1

habitualmente en cada una de ellas. Por ejemplo, si una de ellas de ellas • Llame su atención sobre las posibilidades que ofrece el verbo
fuera taxista podrían escribir: Ser taxista. Conducir un coche y llevar conocer, con dos significados principales: por un lado, tener relación
personas a diferentes lugares. y haber estado en un lugar; y por otro, saber algo o tener
conocimiento de algo. Saber, por su parte, tiene solo el significado
• Invítelos a consultar diccionarios u otras herramientas que puedan
de tener conocimiento de algo.
resultarles útiles. Haga una puesta en común en clase abierta y escriba
en la pizarra las actividades que hayan nombrado sus alumnos. • Anímelos, a continuación, a completar la lista de colocaciones que
tienen en el apartado. Después de unos minutos, haga una puesta en
Desarrollo común y corrija lo que sea necesario.
• A continuación, para ampliar el léxico relacionado con las
profesiones y las actividades que se llevan a cabo en el trabajo,
proyecte la ficha 10 y anime a sus alumnos a completar las series.
Proyectos
Si no trabaja con material proyectable, remítalos directamente al
Archivo de léxico y anímelos a completar las series o añadir otras con
el vocabulario que haya surgido en las actividades anteriores.
• Deles unos minutos para completar las series y haga una puesta
Proyecto en grupo √√Expresión
en común en clase abierta.
Aptitudes y necesidades escrita

›› Para ir más allá


√√Competencia
Invítelos a pensar de forma individual en ejemplos de un trabajo bien A­ existencial
pagado, con futuro, duro, etc.
Objetivo
Fomente una puesta en común en grupos de 5 o 6 personas y anímelos
a intercambiar opiniones sobre las profesiones que les parecen Escribir notas sobre √√Competencia
léxica
interesantes, aburridas, duras, etc., y a argumentar por qué.
Comente después en clase abierta los resultados más interesantes, las
lo que nos gustaría hacer
opiniones en las que han coincidido o divergido, etc. y aprender.
Palabras en compañía
Conocer, saber 5

Desarrollo

• En este proyecto, sus alumnos van a organizar el banco del tiempo
Objetivo √√Observación
de la clase. Reparta la ficha fotocopiable 5 y pídales que en la hoja
Combinaciones frecuentes y reflexión sobre
el funcionamiento
donde aparece la palabra Ofrezco escriban lo que pueden ofrecer
con los verbos saber, del sistema formal
a sus compañeros, y en la sección Necesito, lo que les gustaría recibir.

conocer. √√Personalización
• Negocie con ellos el grado de verosimilitud que quieren dar a
la actividad. Es decir, si escriben sus necesidades auténticas y los
del léxico/ del servicios que verdaderamente podrían ofrecer, la posibilidad de crear
aprendizaje un banco del tiempo para la clase se convierte en algo real.
• Pídales que escriban su nombre en la parte inferior de la ficha y
√√Competencia
que cuelguen, en un lado de la clase, las de oferta y, en otro, las de
11 44 A-Z Saber léxica
demanda.

Desarrollo
• Remita a sus alumnos a los ejemplos producidos en la actividad A de B­
la página 31 y recuerde alguno de ellos, o escriba en la pizarra, a modo
Objetivo √√Comprensión lectora
de ejemplo: Yo sé cocinar bastante bien.
• Para profundizar en las coincidencias y las diferencias de uso entre
Leer los anuncios de los √√Competencia
los verbos saber y conocer, puede proyectar la ficha 11, de manera compañeros y reaccionar existencial
que sus alumnos determinen qué verbos pueden acompañar a las
palabras y grupos de palabras que aparecen en la ficha.
a los que nos interesen. √√Expresión escrita

• Para ayudarlos a resolverla, puede utilizar, si lo considera


conveniente, un diccionario combinatorio.
Desarrollo
• Remita a sus alumnos al apartado 3 del Archivo de léxico y
• Entregue a sus alumnos algunos pósits y anímelos a consultar los
explíqueles que los verbos saber y conocer son intercambiables en
paneles de Necesito y Ofrezco y, cuando encuentren algo que les
algunas colocaciones como conocer el camino y saber el camino.
interese, a dejarle un mensaje a la persona que puede ofrecerlo.
En otros casos, algunas colocaciones admiten exclusivamente el uso de
saber y otras, el de conocer. • Remítalos al ejemplo que tienen en la página 37 del Libro del
alumno. Explíqueles que deben emplear el pósit para comunicarse con
la persona del mensaje.
27
UNIDAD 1

• Pasado un tiempo, haga una puesta en común: qué servicio ofrece


quién a quién, quién recibe qué, qué les ha parecido más interesante.
Asimismo, pregúnteles qué les ha parecido esta experiencia de
interacción y qué sensaciones han tenido.


Objetivo √√Expresión

Crear un folleto del banco escrita

del tiempo de la clase. √√Trabajo


cooperativo

√√Competencia
pragmática
(organizativa
y discursiva)

Desarrollo
• Explique a sus alumnos que van a crear un folleto informativo del
banco del tiempo de la clase como el de Comunalia (en las páginas 28
y 29 del Libro del alumno).
• Entre todos deben decidir el nombre, un eslogan, qué servicios van
a ofrecer y añadir algunas imágenes. Si el grupo es muy numeroso,
puede crear dos grupos más pequeños.
• Haga pequeños subgrupos para poder repartir diferentes tareas
dentro de los miembros del grupo. Unos se encargarán del nombre y del
eslogan (tendrán que consultar a sus compañeros para saber si están
de acuerdo); otros se encargarán de la lista de servicios; y los terceros
se encargarán del diseño y de la construcción.
• Cuando cada una de las partes esté lista, deberán presentarla a los
otros miembros del grupo para tener un consenso y aprobación.

›› Para ir más allá


Si le parece una buena idea, puede pedir a sus alumnos que utilicen
herramientas como una wiki, Prezi o Genial.ly para elaborar y
presentar su folleto informativo.

28

También podría gustarte