Está en la página 1de 11

PNF EN CONTADURÍA PUBLICA

GESTIÓN SOCIAL.

Participante:

Zuheil Pernalete V-13.774.619

Sección: LC004411

BARQUISIMETO, AGOSTO 2019


GESTIÓN SOCIAL

Definición:

La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos


espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a
cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje
colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que
atiendan necesidades y problemas sociales.

En todas las vertientes de la sociedad se están produciendo


procesos de innovación relacionados principalmente con los avances de la
tecnología, pero también con el desarrollo económico, la organización
social, el estilo de vida y las relaciones con el medio ambiente. Estos
procesos de innovación van calando progresivamente en los individuos
hasta el punto que han logrado modificar sus códigos culturales,
fomentando a su vez una dinámica de cambio social que debe ser
adecuadamente gestionada.

Característica:

- Propiciar la organización y participación de las comunidades en


interacción con organismos gubernamentales y no gubernamentales, para
incrementar el desarrollo endógeno y la transformación social, en función
de las demandas de la población.

- Fomentar procesos y prácticas que faciliten la creación de la nueva


institucionalidad del aparato estatal con énfasis en la participación
ciudadana.

-Generar procesos dirigidos a la construcción de conocimientos colectivos


sobre la realidad de los estados, municipios y parroquias, para impulsar
así el Nuevo modelo productivo nacional y el desarrollo endógeno.

- Propiciar situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo


paradigma ecológico, desarrollo sustentable y sostenible.

Enfoque:

¿Debemos continuar con nuestros actuales modelos de gestión


social? ¿Debemos seguir responsabilizando al Estado de los procesos
pendientes en las comunidades donde operamos y esperar que cambien
las condiciones? ¿O acaso debemos empezar a mirar desde otro ángulo
la perspectiva del relacionamiento y desarrollo local?

¿Qué hacer con el futuro? ¿Debemos ir hacia adelante con modelos


de gestión social innovadores? ¿Debemos comprometernos con el
desarrollo local de manera más activa y sin miedo de estar en el centro del
proceso? ¿Ayudaría un nuevo enfoque de gestión social, centrado en el
desarrollo de las comunidades inmediatas a nuestras operaciones?

Hay algo innegable. El enfoque corporativo de gestión social, la


actual estructura organizacional con la que operamos; así como el
esquema social implementado para los procesos productivos no nos ha
alcanzado para conseguir la legitimidad que necesitamos. Para poder
operar de manera más eficiente: con menos disturbios y resistencia; con
carácter de sostenibilidad y, a través de ello; aportar en el desarrollo
económico local; necesitamos, primero, la denominada licencia social para
operar. Necesitamos la aceptación del otro, en una apuesta por el
mediano plazo, para todos.
Rol del contador:

El gestor social trabajara en función de la identificación de las


necesidades y resolución de los problemas de la comunidad a partir de la
formulación de programas y proyectos estrategias y actividades vinculada
con la política y los planes de la nación.

 El Contador Público deberá, ofrecer a quienes preste sus


servicios el concurso de sus conocimientos, actuando con diligencia,
confiabilidad y estricto apego a la ética.
 El Contador Público deberá, cuando las circunstancias se lo
permitan, prestar su apoyo a las instituciones del Estado para esclarecer
asuntos de interés nacional.
 El Contador Público deberá mantener en forma permanente su
colaboración para el fortalecimiento de los estudios universitarios de
contaduría.
 El Contador Público que acepte realizar una actividad
incompatible con el ejercicio independiente de la profesión, deberá
abstenerse en su actividad como profesional independiente.
 El Contador Público se abstendrá de hacer comentarios
públicos o privados que lesionen la reputación de otro Contador Público o
el prestigio de la profesión en general. Las objeciones sobre la conducta
personal o la actuación profesional de otro Contador Público, deberán
formularse por los medios indicados en la Ley de Ejercicio de la
Contaduría Pública, su Reglamento y este Código de Ética.
 El Contador Público deberá fomentar y estimular el
conocimiento mutuo y la amistad entre los colegas, para fortalecer el
espíritu de confraternidad y promover la solidaridad gremial.
 El Contador Público al ser admitido en un Colegio o Delegación,
deberá prestar juramento solemne de cumplir fielmente con la Ley de
Ejercicio de la Contaduría Pública, su Reglamento, este Código de Ética,
los Estatutos del Colegio y las demás disposiciones dictadas por los
organismos competentes del gremio. El Acto de Juramentación será
celebrado en la Sede Institucional del gremio.
 El Contador Público está obligado a denunciar ante el Tribunal
Disciplinario correspondiente, los casos que conozca de infracciones a la
Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, su Reglamento, este Código de
Ética, los Estatutos del Colegio y las demás disposiciones dictadas por los
organismos competentes del gremio
No hace falta hacer referencias al papel imprescindible que tiene un
contador para la organización comercial de una empresa, industria o un
comercio. Desde hace varios años la contabilidad se realiza
periódicamente bajo procedimientos, en algunos casos más estructurados
que en otros, y sea cual fuere el estilo de trabajo que se haya adoptado, lo
importante es evaluar si resulta la forma más eficiente para la realidad que
se tiene o si existen nuevas alternativas para encarar nuevas
problemáticas.

Principios y valores éticos:

La gestión de los valores organizacionales constituye una tarea


básica de los directivos. El compromiso organizacional con los accionistas,
la comunidad, los empleados, y los proveedores es percibido y juzgado,
requiriendo unos valores comunes compartidos dentro de la empresa.

Los valores de la empresa tienen que ser claramente percibidos,


compartidos y transmitidos a todos los niveles. La gestión de los mismos
requiere que éstos sean adecuadamente gestionados, y por tanto, las
siguientes etapas constituyen los pasos para la implantación de un
sistema de valores que actúen como guías organizacionales:

1. Identificar, definir y jerarquizar los valores críticos. Los valores,


las estrategias y los planes deben ser compatibles y reforzarse
mutuamente.
2. Comunicados a todos los niveles, involucrando a los directivos y
recibiendo el apoyo de la alta dirección.
3. Medir las percepciones de los valores y las potenciales áreas
de conflicto dentro de la empresa y con el entorno.
4. Asegurar que las percepciones de las acciones empresariales
por parte de los consumidores, son compatibles con los valores definidos.
5. Auditar las prácticas de gestión para evaluar cómo siguen,
apoyan y refuerzan los resultados deseados.
6. Desarrollar un sistema de recompensas que refuerce los
valores seleccionados y desincentive las prácticas incorrectas.

Estos valores se integran y coordinan con una visión y una


estrategia que sirven de guías a la organización en sus relaciones con un
entorno turbulento y cambiante. Los valores organizacionales igualmente
deben ser compatibles con las exigencias éticas y del entorno.

La gestión social busca producir mejoras en el bienestar de las


personas guiándose por principios que tiene que ver con la población, que
son;

 Universalismo: Ha sido parte del discurso social tradicional de


los gobiernos de la región se le ha interpretado como esfuerzo por
generalizar una oferta de bienes y servicios igual para todos aduciendo
elevar la cohesión social.
 Impacto: Es el elemento clave en los programas sociales en el
impacto social, es la medida en que un proyecto es función de sus
objetivos transforma alguna parcela a la realidad. Aquí podemos ver el
porcentaje de desnutrición de grado 1 y 2.
 Eficiencia: Ella mide la relación que existe entre los productos
(bienes y servicios) que se entregan a través de la política social y los
costos de los insumos y las actividades que se lleva acabo.

Consejos Comunales:

Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad


donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las
políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es
decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

Conformación:

La conformación, por lo tanto, está vinculada a cómo se ordenan o


se distribuyen las diferentes partes de un conjunto o de una unidad.
Supongamos que, en una determinada provincia, se informa la creación
de una Federación de Productores Lácteos. A la hora de la conformación
de la junta directiva, se decide que haya dos directores generales: uno
procedente de una empresa de la zona sur de la provincia y el otro, de la
zona norte.

Instancia:

La instancia abarca al grupo de actos procesales que se desarrollan


tras el inicio de una causa y su correspondiente contestación en el marco
de un juicio. Por ejemplo: “La defensa del acusado apelará antes de que el
caso pase a la siguiente instancia”, “La denuncia fue presentada ante el
Juzgado de Primera Instancia”, “El juez pidió la participación de nuevos
peritos en esta instancia”.

Proyectos integrales comunitarios:

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), es un proyecto


institucional a partir del cual se construye, planifica y desarrollan acciones
entre todos los actores que hacen vida en la institución y la comunidad.

Es decir, es un proceso reflexivo, participativo y abierto con los


sectores del entorno educativo, en atención a las prioridades socio-
comunitarias.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN SU ELABORACIÓN?

 Docentes
 Estudiantes
 Consejos Comunales
 Administrativos
 Obreros y Obreras.

Planes de acción:

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para


la gestión y control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una
hoja de ruta que establece la manera en que se organizará, orientará e
implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de
objetivos y metas.
Instrumento de recolección de datos:

Se refiere a cualquier tipo de recurso que utiliza el investigador; para


allegarse de información y datos relacionados con el tema de estudio. Por
medio de estos instrumentos, el investigador obtiene información
sintetizada que podrá utilizar e interpretar en armonía con el Marco
Teórico.

Contraloría social:

Se entiende como el conjunto de acciones de control, vigilancia y


evaluación que realizan las personas, ya sea de manera organizada o
independiente, bajo un esquema de derechos y compromisos ciudadanos,
con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental se realice en
términos de transparencia, eficacia y honradez.

Es la participación de los ciudadanos y beneficiarios para vigilar,


cuidar y verificar que las obras, apoyos y servicios que se reciben a través
de un programa de desarrollo social se proporcionen con oportunidad y
calidad.
REFERENCIA ELECTRÓNICAS.
http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Venezuela/AD/PrincipiosAD.pdf
http://gestionsocial2.blogspot.com/2008/02/caracteristicas-de-gestion-
social.html
http://eduardopateiro.blogspot.com/2013/04/complejidad-y-gestion-social.html
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj
ht7vst5HjAhWDwVkKHSxdCK0QFjAAegQIAhAB&url=https%3A%2F
%2Fwww.gestiopolis.com%2Fla-gestion-social
%2F&usg=AOvVaw2ap0vVapxhRDKtVC9atZnP
https://www.aulafacil.com/cursos/responsabilidad-social/etica-
organizacional/7-1-1-la-gestion-de-los-valores-l9629
https://www.ccpdistritocapital.org.ve/uploads/descargas/
06d164426e81cd925789900130233d7a506db8cd.pdf
https://definicion.de/instancia/

También podría gustarte