Está en la página 1de 8

Curso en Gestión Legislativa para la Concejos Municipales

Módulo 1 – MARCO COMPETENCIAL, FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

I. MARCO COMPETENCIAL, MARCO AUTONÓMICO, ATRIBUCIONES,


FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

Para referirnos a los Concejos Municipales, debemos inicialmente establecer que,


conforme refiere el Artículo 283 de la Constitución Política del Estado, el Gobierno
Autónomo Municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa,
fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo
presidido por la Alcaldesa o el Alcalde. Dicho esto, es menester señalar que estas y estos
concejales son elegidos respetando la paridad y alternancia de género entre mujeres y
hombres, ya que las listas de candidatas y candidatos son elaboradas de tal manera que
exista una candidata titular mujer y a continuación un candidato titular hombre, un
candidato suplente hombre y a continuación una candidata suplente mujer
sucesivamente, conforme establece el Art. 11 inciso a) de la Ley 026 Ley del Régimen
Electoral.

Establecida la idea anterior, hablemos ahora del marco competencial en el que se


desenvuelven los Concejos Municipales, al respecto podemos decir que la Tercera Parte
de la Constitución Política del Estado de febrero de 2009 se encuentra destinada a la
Estructura y Organización Territorial del Estado, así el Título I, Capítulo Octavo titulado
Distribución de Competencias, establece la categorización de las competencias definidas
por este instrumento normativo, así el Artículo 297, párrafo I, enumera las competencias,
siendo estas: privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas, a continuación el
detalle del alcance de cada una de estas:

1. Competencias Privativas: Son aquellas cuya legislación, reglamentación y


ejecución no se transfieren ni delegan, y están reservadas para el nivel central
de Estado.
2. Competencias Exclusivas: Son aquellas en las que un nivel de gobierno tiene
sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y
ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
3. Competencias Concurrentes: Son aquellas en las que la legislación
corresponde al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen
simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.
4. Competencias Compartidas: Son aquellas sujetas a una legislación básica de
la Asamblea Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde
a las entidades territoriales autónomas, de acuerdo con su característica y
naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades
territoriales autónomas.

Ahora bien, considerando que la Constitución Política del Estado ha merecido desarrollo
normativo, corresponde referir que tal como establece el Artículo 297, párrafo II de esta
norma suprema, las competencias que no estén incluidas en la Constitución, serán
atribuidas al nivel central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por ley, esta
reserva legal, es congruente con lo establecido por la Ley Nº 031 Marco de Autonomías
y Descentralización “Andrés Ibáñez”, que en sus Artículos 71 y 72 establece la reserva
de Ley al efecto. Cabe también aclarar que esta Ley, cuenta con un desarrollo a mayor
detalle de las categorizaciones de las competencias señaladas anteriormente, la
transferencia y delegación de las mismas, así como el alcance de las consideradas más
relevantes, como ser, salud, hábitat y vivienda, agua potable y alcantarillado, educación,

1
Curso en Gestión Legislativa para la Concejos Municipales

Módulo 1 – MARCO COMPETENCIAL, FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

entre otros. Detalle que no abarcaremos en el presente texto por su amplia y


especializada extensión.

Respecto a lo que podemos dar un pincelazo general, también en razón a la amplitud


que acabamos de referir, es a la relación de competencias que existe entre el nivel
central del Estado y las entidades territoriales autónomas (ETA’s), así, el Artículo 299 y
siguientes de la Constitución Política del Estado establece un listado de competencias
compartidas entre estos niveles de gobierno, encontrándose entre ellas: régimen
electoral departamental y municipal, servicios de telefonía, electrificación urbana, juegos
de lotería y azar, relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado,
establecimiento de instancias de conciliación ciudadana para resolución de conflictos
entre vecinos sobre asuntos de carácter municipal, regulación para la creación y/o
modificación de impuestos de dominio exclusivo de los gobiernos autónomos. A su turno,
la citada norma define también mediante listado las competencias que se ejercen de
manera concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas, encontrándose entre estas: la preservación, conservación del medio
ambiente y fauna silvestre, gestión del sistema de salud y educación, ciencia, tecnología
e investigación conservación de suelos, recursos forestales y bosques, servicio
meteorológico, frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en el
marco de las políticas del Estado, promoción y administración de proyectos hidráulicos y
energéticos, residuos industriales y tóxicos, proyectos de agua potable y tratamiento de
residuos sólidos, proyectos de riego, protección de cuencas, administración de puertos
fluviales, seguridad ciudadana, sistema de control gubernamental, vivienda y vivienda
social, agricultura, ganadería, caza y pesca.

Ahora hablemos de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales


autónomos, estas se encuentran establecidas por el Artículo 302 de la ya referida norma
suprema, pasamos a detallarlas a fin de no limitarnos a realizar una simple remisión
normativa, teniendo: que estas competencias exclusivas son: Elaborar su Carta
Orgánica, planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción, Iniciativa y
convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su competencia,
promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas
nacionales, preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y
recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, elaboración de Planes de
Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel
central del Estado, departamentales e indígenas, construcción, mantenimiento y
administración de aeropuertos públicos locales, estadísticas municipales, catastro urbano
en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetros técnicos
establecidos para los Gobiernos Municipales, áreas protegidas municipales en
conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los Gobiernos
Municipales, proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la
seguridad alimentaria de alcance municipal, controlar la calidad y sanidad en la
elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y
animal, deporte en el ámbito de su jurisdicción, promoción y conservación de cultura,
patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico,
paleontológico, científico, tangible e intangible municipal, transporte urbano, registro de
propiedad automotor, ordenamiento y educación vial, administración y control del
tránsito urbano, creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos
hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales,
creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones
especiales de carácter municipal, proyectos de infraestructura productiva, expropiación

2
Curso en Gestión Legislativa para la Concejos Municipales

Módulo 1 – MARCO COMPETENCIAL, FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública municipal,


elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto, empresas
públicas municipales, aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco
de la política del Estado, desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos, servicio
de alumbrado público de su jurisdicción, promover y suscribir convenios de asociación o
mancomunidad municipal con otros municipios, suscribir convenios con personas
naturales o colectivas, públicas y privadas para el desarrollo y cumplimiento de sus
atribuciones, competencias y fines, promoción y desarrollo de proyectos y políticas para
niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad, entre otras.

Respecto a la materia de estas competencias exclusivas, corresponde hacer énfasis y


recordar que son aquellas respecto a las cuáles, en este caso específico, los gobiernos
municipales autónomos tienen las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva,
pudiendo transferir y delegar estas dos últimas, vale decir que no requiere de una
legislación previa emitida por el nivel central del Estado.

II. MARCO AUTONÓMICO

A efecto de establecer donde se establece normativamente la Autonomía y que es lo que


implica, debemos remitirnos a lo establecido por los Artículos 1 y 272 de la Constitución
Política del Estado que establecen a la letra respectivamente: “Bolivia se constituye en
un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías…”, “La
autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los
ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de las facultades
legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno
autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones”.

Desarrollando este marco autonómico, la Ley N° 031 Ley Marco de Autonomías y


Descentralización “Andrés Ibáñez” establece los parámetros que regulan el régimen de
autonomías, conteniendo disposiciones referidas a las bases de la organización territorial
del Estado, los tipos de autonomías y los procedimientos para acceder a estos,
procedimientos de elaboración de estatutos y cartas orgánicas, régimen competencial y
económico financiero, coordinación entre el nivel central del Estado y las Entidades
Territoriales Autónomas, marco general de la participación y el control social en las
Entidades Territoriales Autónomas, entre otras.

Este amplio marco normativo al que hacemos referencia ha establecido la existencia de


diferentes tipos de autonomías tales como:

• Autonomía Departamental

Los gobiernos autónomos departamentales están conformados por un órgano


ejecutivo dirigido por la Gobernadora o el Gobernador en condición de máxima
autoridad ejecutiva y una Asamblea Departamental, conformada tomando en cuenta
representación poblacional, territorial, identidad cultural, lingüística en el caso de
minorías indígena originario campesinas, paridad y alternancia de género, teniendo
esta instancia facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus
competencias.

• Autonomía Regional

3
Curso en Gestión Legislativa para la Concejos Municipales

Módulo 1 – MARCO COMPETENCIAL, FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

Constituida por un órgano ejecutivo y una Asamblea Regional, cuyos miembros son
elegidas y elegidos en cada municipio que la conforma, junto con las listas de
candidatos a concejales municipales. Estos tienen facultad normativa-administrativa,
fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva respecto a las atribuciones que le sean
conferidas de manera expresa. En este sentido y refrendando lo ya dicho, se
encuentra conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica
y sin trascender límites departamentales, que comparten cultura, lenguas, historia,
economía y ecosistemas en cada departamento, constituyéndose en espacios de
planificación y gestión, previo referendo y teniendo como particularidad que sus
competencias deben ser conferidas por dos tercios de votos del total de los miembros
del órgano deliberativo departamental, además de ejercer las responsabilidades
sobre competencias concurrentes que le sean asignadas por Ley.

• Autonomía Municipal

El Gobierno Autónomo Municipal se encuentra conformado por un Concejo Municipal


compuesto por Concejalas y Concejales elegidos mediante sufragio universal, que
tienen facultades deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el marco de sus
competencias y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde.

• Autonomía Indígena Originaria Campesina

Entendida como el autogobierno y ejercicio de la libre determinación de las naciones


y los pueblos indígena originario campesinos cuya población comparte territorio,
cultura, historia, lenguas, organización, instituciones jurídicas, políticas, sociales y
económicas propias. Este gobierno se ejercerá a través de sus propias normas y
formas de organización, debiendo cumplir sin embargo criterios o requisitos mínimos
de población y otros para su conformación. Este esbozo del marco autonómico de
las Entidades Territoriales Autónomas, si bien nos da una idea someramente clara
respecto al alcance de las autonomías, tiene aún mucho por desarrollar dada la
amplitud y especialidad que requiere el tema como ya hemos referido, sin embargo,
a los fines que nos ocupan resultan útiles y suficientes.

III. LEY Nª 482 DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES

A diferencia de lo que ocurre con los Gobiernos Autónomos Departamentales, que no


cuentan con una herramienta ordenadora como esta, los Gobiernos Autónomos
Municipales tienen esta Ley específica para aplicar en caso de no contar con una Carta
Orgánica Municipal vigente y/o en lo que no hubieran legislado en el ámbito de sus
competencias, como establece el Artículo 2 de la misma norma.

Este interesante paraguas normativo tiene como objeto, en los casos referidos en el
párrafo precedente, regular la estructura organizativa y el funcionamiento de este nivel
de gobierno, definiendo las competencias de quienes lo componen, es decir, el Órgano
Ejecutivo y el Concejo Municipal, estableciendo incluso el procedimiento legislativo que
debe seguirse.

Establece de igual manera lineamientos respecto al presupuesto municipal, la jerarquía


normativa dentro del nivel de gobierno, la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo
Municipal, la clasificación de bienes de dominio municipal, así como la participación y
control social, entre otros aspectos.

4
Curso en Gestión Legislativa para la Concejos Municipales

Módulo 1 – MARCO COMPETENCIAL, FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

IV. INSTANCIAS DE COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENTIDADES


TERRITORIALES AUTÓNOMAS

La Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” establece a


través de su Artículo 120 que la coordinación entre el nivel Central del Estado y las
entidades territoriales autónomas, se constituye en una obligación ineludible y la
garantía de funcionamiento de las autonomías en el Estado, alcanzando los ámbitos
político, técnico, programático, económico y financiero, mediante la institucionalidad y
normativa, además de los acuerdos y convenios que pueden establecer los diferentes
nivel de gobierno. Así se establece un marco como mínimo los siguientes mecanismos e
instrumentos de coordinación:

• Consejo Nacional de Autonomías

Se constituye en un mecanismo e instrumento de coordinación política, siendo la


instancia permanente de coordinación, consulta, deliberación, proposición y
concertación entre el gobierno plurinacional y las entidades territoriales autónomas.

Se reunirá de manera ordinaria al menos dos veces al año y de forma extraordinaria


a requerimiento de un tercio de sus miembros.

Los acuerdos adoptados serán tomados por consenso y cuando sea necesario podrán
traducirse en convenios intergubernativos vinculantes para las partes que
determinen de manera voluntaria su ratificación a través de sus órganos deliberativos
y legislativos.

• Servicio Estatal de Autonomías

Tiene como finalidad ser la entidad encargada de la coordinación técnica y el


fortalecimiento de la gestión autonómica.

Es un organismo de consulta, apoyo y asistencia técnica a las entidades


territoriales autónomas y al nivel central del Estado en el proceso de
implementación y desarrollo del régimen de autonomías, guardando entre sus
atribuciones aquellas referidas al ámbito competencial, ámbito económico
financiero, ámbito normativo y ámbito de la información.

• Sistema de Planificación Integral del Estado

Establecido como instrumento para la coordinación programática, económica y


social.

Consiste en un conjunto de normas, subsistemas, procesos, metodologías,


mecanismos y procedimientos de orden técnico, administrativo y político, mediante
los cuales las entidades del sector público de todos los niveles del Estado recogen
las propuestas de los actores sociales para adoptar decisiones que permitan alcanzar
los objetivos del desarrollo.

El Sistema de Planificación Integral del Estado debe ser aprobado por Ley de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.

5
Curso en Gestión Legislativa para la Concejos Municipales

Módulo 1 – MARCO COMPETENCIAL, FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

Los programas y presupuestos multianuales, programaciones operativas y


presupuestos anuales, deben contemplar políticas, programas y proyectos de
inversión en equidad social y de género.

El gobierno del nivel central del Estado y los gobiernos autónomos, tienen la
obligación de proporcionar información mutua sobre, los planes, programas,
proyectos y su ejecución.

• Consejos de Coordinación Sectorial

Definidos como instancias consultivas de proposición y concertación entre el


gobierno del nivel central del Estado y los gobiernos autónomos, para la coordinación
de asuntos sectoriales.

Están conformados por la Ministra o Ministro cabeza de sector de la materia, y la


autoridad competente del sector de los gobiernos autónomos en caso de
corresponder. Estarán presididos por la Ministra o Ministro cabeza de sector de la
materia.

A estos mecanismos e instrumentos de coordinación, se deben sumar las normas e


instrumentos técnicos de la autoridad nacional competente que permitirán la
coordinación financiera y los acuerdos y convenios intergubernativos entre las entidades
territoriales autónomas, que no abordaremos a mayor detalle por ser objeto de un
desarrollo normativo específico en los diferentes niveles de gobierno. Empero, a una
instancia a la que si haremos referencia por la trascendencia en este ámbito es al
Viceministerio de Autonomías, que fue fusionado al Ministerio de la Presidencia por
Decreto Supremo N° 3058 de 24 de enero de 2017, estableciéndose como sus
atribuciones entre las más relevantes las referidas a: ejecutar acciones de coordinación
político-administrativa del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado y los Gobiernos
Autónomos Departamentales y Municipales, proponer y promover políticas de desarrollo
institucional democrático y gobernabilidad para los Gobiernos Autónomos
Departamentales y Municipales, acompañar y apoyar procesos de elaboración y
aprobación de estatutos autonómicos departamentales y cartas orgánicas municipales
en coordinación con los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, así como
conocer, atender, rechazar y resolver los procedimientos administrativos de límites
departamentales y delimitación de Unidades Territoriales en la colindancia que
corresponda al límite interdepartamental para su reconocimiento mediante ley de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.

V. ASOCIATIVISMO MUNICIPAL

Al momento de abordar a los Gobiernos Autónomos Municipales no podemos dejar de


lado al denominado asociativismo municipal, que se traduce en una herramienta
destinada a buscar la atención y solución de las necesidades y objetivos comunes de sus
miembros, guardando cada ente de este asociativismo sus propias particularidades. Así,
podemos referirnos a los siguientes:

• Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia)


• Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB)
• Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL)

6
Curso en Gestión Legislativa para la Concejos Municipales

Módulo 1 – MARCO COMPETENCIAL, FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

VI. ATRIBUCIONES DE LAS ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES

La Constitución Política del Estado instituye que las Asambleas Departamentales,


cuentan con facultad legislativa, fiscalizadora y deliberativa.

Así, en lo que refiere a legislación, podemos decir que de esta se desprenden la facultad
de elaborar, aprobar, derogar, abrogar, modificar e interpretar leyes, cada una con sus
propios matices, siendo el común que a momento de elaborar proyectos normativos
debe observar criterios y reglas de técnica legislativa a fin de tener un contenido
coherente, claro y útil tanto para quienes aplican la norma (instituciones), como para
quienes la deben cumplir (ciudadanas y ciudadanos en general), la aprobación de los
proyectos normativos por otra parte, debe cumplir el procedimiento establecido por la
norma a tal fin, lo mismo que su derogación, abrogación, modificación e interpretación.

Ahora bien, en lo referente a la atribución de Fiscalización, como veremos también más


adelante, se desarrolla regularmente en base al ejercicio de los mecanismos de
peticiones de informe escrito, peticiones de informe oral y la interpelación.

El último grupo en el que organizamos una parte de las atribuciones de las Asambleas
Departamentales es el de la facultad Deliberativa, en cuyo ejercicio se generan por lo
regular instrumentos como las minutas de comunicación, Resoluciones y Declaraciones.

VII. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

A tiempo de referirnos al procedimiento legislativo a aplicar en el caso de las Asambleas


Departamentales, debemos enfatizar la inexistencia de algún marco normativo emitido
por el nivel central del Estado, que como sucede con los Concejos Municipales a través
de la Ley Nª 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, establezca mínimamente los
parámetros de su funcionamiento en el caso de no contar con cartas orgánicas vigentes,
es decir, en el caso de los entes legislativos de los Gobiernos Autónomos
Departamentales, no existe una norma a aplicar en tanto estos cuenten con sus
respectivos Estatutos, lo que genera que cada Asamblea Departamental se rija por su
propia normativa, sin que exista uniformidad entre los actos de unas y otras.

Con estas consideraciones previas, hablemos del procedimiento legislativo que de


manera general deberían seguir los proyectos de Ley planteados ante la Asamblea
Departamental1.

Este procedimiento inicia con la presentación del Proyecto de Ley siguiendo su remisión
a la Comisión o Comisiones que correspondan por temática, debiendo esta instancia
emitir el respectivo informe en los plazos establecidos en el reglamento del ente
legislativo, para continuar con su tratamiento en grande (lectura inextensa) y en detalle
(artículo por artículo) por el Pleno, pudiendo el proyecto de Ley ser aprobado,
modificado, o rechazado, ocurriendo que en caso de ser aprobado (incluso aprobado con
modificaciones), será remitido al Órgano Ejecutivo Departamental para su promulgación,
pudiendo dicha instancia proceder a tal promulgación o en su caso observar la Ley
aprobada, en este segundo caso, devuelta la Ley aprobada con observaciones, la
Asamblea Departamental podrá declarar fundadas las observaciones efectuadas,

1
Conforme a lo manifestado, a falta de una Ley emitida por el nivel central del Estado que establezca dicho procedimiento
legislativo, pueden existir variaciones entre los procedimientos legislativos aplicados por las diferentes Asambleas
Departamentales.

7
Curso en Gestión Legislativa para la Concejos Municipales

Módulo 1 – MARCO COMPETENCIAL, FACULTAD LEGISLATIVA Y SU PROCEDIMIENTO

modificando la Ley y devolviéndola al ejecutivo para su promulgación, o en otro


escenario podrá declarar infundadas las observaciones, siendo en este caso promulgada
la Ley por la Presidenta o Presidente del ente legislativo.

También podría gustarte