Está en la página 1de 2

PAUTA PARA EL EVALUADOR

Título de la memoria: EL ACCESO A INTERNET COMO UN DERECHO HUMANO


DE CUARTA GENERACIÓN
Profesor informante: Camila Delgado Ponce

I. ASPECTOS FORMALES

No Deficiente Suficiente Bueno Muy bueno Sobresaliente


apto
La memoria cumple con las normas de estilo y redacción X
propia de los escritos jurídicos.
La memoria cumple con las normas ortográficas. X
Las citas se ajustan a las convenciones. X

II. ASPECTOS SUSTANCIALES

No Deficiente Suficiente Bueno Muy bueno Sobresaliente


apto
El texto explicita los objetivos generales y específicos X
propuestos. Hay coherencia entre los objetivos.
El texto explicita la hipótesis a demostrar o los aspectos X
problemáticos a resolver. Hay coherencia entre los
objetivos y la hipótesis o los aspectos problemáticos.
Los aspectos a desarrollar son relativamente originales. Se X
formulan problemas relacionados y posibles líneas de
investigación.
El texto explicita la metodología a utilizar y aquella es X
coherente con los objetivos explicitados.
La bibliografía de apoyo es suficiente, pertinente y X
actualizada.
El desarrollo del texto es coherente con los objetivos X
planteados.
Las conclusiones son coherentes con el desarrollo del X
trabajo.
El autor demuestra dominio de la materia investigada. X

III. OBSERVACIONES GENERALES

1. Muy interesante tema de reflexión: El desarrollo de este tema tiene relevancia para la praxis,
considerando el escaso desarrollo normativo que tiene a nivel de derecho internacional y, por
supuesto, a nivel nacional.

2. En aspectos formales: Se visualizan errores ortográficos y de tipeo, que no dificultan la


lectura de la memoria.

3. Buena recopilación de antecedentes: las fuentes son variadas y actuales, lo que es de interés
considerando que es una materia en desarrollo. Se podría haber recabado mayor bibliografía,
mediante mayor uso de doctrina y de jurisprudencia. Existen casos a nivel de derecho
comparado, en que se resuelve que Internet es un servicio básico. Esto mismo se encuentra
en discusión en el Congreso, por lo que un uso más diverso de fuentes, habría aportado a un
mejor desarrollo.
4. El trabajo es bastante congruente y coherente en la presentación de la problemática,
presentación de hipótesis y objetivos. Lo es, asimismo, al presentar su metodología, además
de presentar su conclusión con claridad y precisión.

5. Utiliza un lenguaje apropiado y técnico cuando corresponde, tanto en el desarrollo de la


investigación como en las reflexiones finales realizadas en la conclusión.

6. La recopilación de información a nivel estadístico, es excelente. Denota un estudio acabado


del tema y un soporte fuerte a la identificación de la problemática existente.

7. El desarrollo del trabajo es muy buena, sin embargo, se podría haber profundizado en la
situación chilena actual, como indicios que revelan esta oportunidad de reconocer Internet
como un derecho fundamental. Por ejemplo, la Ley N° 21.180, de Transformación Digital del
Estado, establece un “deber” del Estado de modernizar sus procedimientos administrativos,
lo que debe hacerse mediante un soporte electrónico. Esto sin duda evidencia la necesidad de
que exista una contrapartida a ese deber estatal, mediante el derecho de los ciudadanos de
acceder a sus plataformas digitales. En la monografía estudiada, se analizan fuentes varias,
especialmente enfocadas en lo que se establece en derecho internacional como soft law, sin
embargo, a un nivel local, se pueden fundamentar su tesis con fuentes más cercanas.

IV. Calificación propuesta:

Muy bueno: 6,0. La calidad del trabajo es buena, dentro de la media propia a trabajos de esta
naturaleza.

Elaborado por: Camila Delgado Ponce


Fecha: 25 de octubre de 2023

También podría gustarte