Está en la página 1de 22

HONGOS – MICRO 4 PASOS

GENERALIDADES

 EUCARIOTAS = tienen una membrana nuclear (igual a los parásitos)


 Organismos aerobios (requiere de oxígeno)

 OBS: en algunos casos pueden ser anaerobios facultativos, o sea, pueden usar
oxígeno, pero en algunos momentos pueden fermentar. Lo que no son es anaerobio
estricto (donde no hay oxígeno para siempre)

 Tiene una digestión enzimática externa, o sea, que el alimento lo digiere fuera de ellos y
después lo van a absorber y eso los hacen HETEROTROFOS.
 HETEROTROFOS = consumen materia orgánica del exterior. No son autótrofos, o sea,
fotosintéticos.
 Pueden presentar capsula

Pueden ser MACROSCOPICOS o MICROSCOPICOS:


 MACROSCOPICOS = estos pueden producir intoxicación.
 MICROSCOPICOS = pueden producir intoxicación o infección.

TOXICIDAD DE LOS HONGOS


(Hay dos tipos de enfermedades toxicas)

 MICOTOXICOSIS = está asociada al consumo de toxinas derivados de los hongos.


 MICETISMO = está asociada al consumo directamente a los hongos tóxicos.

 OBS = El micetoma no tiene nada que ver con el micetismo. El micetoma es una
infección subcutánea.

Las toxinas que pueden producir los hongos van a ser en general producidas en la segunda fase del
crecimiento, porque en la primera fase ellos se desarrollan.

ENVOLTURA DE LOS HONGOS (PREGUNTA DE EXAMEN)


La envoltura de los hongos tiene dos partes MEMBRANA CITOPLASMATICA y PARED (formada por
quitina, glucanos y mananoproteinas)

 PARED
(PREGUNTA DE EXAMEN) La quitina da resistencia al choque osmótico y es la parte fibrilar de la pared.
Mientras que la parte que está formada por mananoproteinas y glucanos se llama la parte amorfa de la
pared y son componentes antigénicos, actúan como PAMP’s, o sea, que produce una respuesta
inflamatoria.

Los glucanos pueden presentar enlaces Alfa 1,3 y Beta 1,3 excepto un hongo que tiene un enlace
distinto que se llama enlace Beta 1,6 que es el CRIPTOCOCO (HONGO PARA SABER MUY BIEN PARA EL
EXAMEN POR SER UN HONGO MUY FRECUENTE DEL SISTEMA NERVIOSO).

En esta pared, en algunos hongos hay pigmento estos pigmentos están compuestos por MELANINA.
Entonces los hongos que tienen mucha cantidad de melanina los vamos a llamar de HONGOS
PIGMENTADOS. En cambio, los que tiene baja cantidad de melanina o no tiene melanina los vamos a
llamar de HIALINOS.

 HONGOS PIGMENTADOS = TIENE MELANINA


 HONGOS HIALINOS = NO TIENE O TIENE POCA MELANINA
FUNCIONES DE LA MELANINA EN LOS HONGOS
o Inhibir el daño de elementos reactivos del oxígeno como el H2O2.
o Impedir daño por rayos UV

 MEMBRANA CITOPLASMATICA
En la membrana citoplasmática hay fosfolípidos y hay esteroles que se llama ERGOSTEROL. Este esterol
lo tienen todos los hongos excepto uno, el PNEUMOCYSTIS.

Además, puede haber proteínas transportadoras como las PORINAS.

REPRODUCCION DE LOS HONGOS


La reproducción de los hongos requiere la producción de ESPORA FUNGICAS que es un elemento de
reproducción que sirve para la dispersión, o sea, para diseminar.
Las esporas fúngicas pueden ser obtenidas por los procesos de reproducción llamados ASEXUAL y
SEXUAL.

ACORDAR
ESPORA BACTERIANA = elemento de resistencia.

 PROCESO DE REPRODUCCION ASEXUAL (ANAMORFICA/IMPERFECTA)


El proceso de reproducción asexual puede ser llamado de otros dos nombres REPRODUCCION
ANAMORFICA o IMPERFECTA.

Es proceso significa que el hongo hace mitosis para obtener la espora fúngica. A partir de esa mitosis se
puede obtener miles de esporas. Esas mitosis pueden ocurrir dentro o fuera del hongo. Cuando ocurre
fuera del hongo vamos a hablar de REPRODUCCION ASEXUAL EXTERNA. En cambio, si la mitosis ocurre
adentro del hongo va a ser llamada de REPRODUCCION ASEXUAL INTERNA.

IMPORTANCIA PARA EL EXAMEN


Saber que la forma de los hongos para saber así el tipo de reproducción que hace.

REPRODUCCION ASEXUAL INTERNA Y EXTERNA


REPRODUCCION ASEXUAL EXTERNA
REPRODUCCION ASEXUAL EXTERNA POR REPRODUCCION ASEXUAL EXTERNA POR TALOS
BLASTOS
Hecha por hongos: Hecha por hongos:
o LEVADURAS FILAMENTOS TABICADOS
o FILAMENTOS TABICADOS
Que presentan:
Que presentan: TALOS
BLASTOS
Que producen:
Que producen: TALOSPOROS
BLASTOSPOROS
OBS: LA ESPORA DE LOS TIPOS DE REPRODUCCION PUEDE SER LLAMADA DE CONIDIOS
REPRODUCCION ASEXUAL INTERNA
REPRODUCCION ASEXUAL POR PICNIDIOS REPRODUCCION ASEXUAL POR ESPORANGIOS
NO TIENE IMPORTANCIA MEDICA POR NO Hecha por hongos:
INFECTAR AL HUMANO. LEVADURAS (LEVADURIFORMES)
FILAMENTOS CENOCITICOS (NO TABICADOS)

Que presentan:
ESPORANGIOS

Que producen:
ESPORANGIOSPOROS

 REPRODUCCION SEXUAL
La reproducción sexual también tiene otros dos nombres PLEIOMORFICAS o PERFECTA. Incluye la
meiosis más mitosis. Este tipo de reproducción hace primero una meiosis y después una mitosis, y los
productos de estos procesos producen cientos de esperas, o sea, menor cantidad de esporas.

REPRODUCCION SEXUAL INTERNA Y EXTERNA


REPRODUCCION SEXUAL EXTERNA POR BÁSIDES
Hecha por hongos:
o MACROSCOPICOS (TODOS)
o CRIPTOCOCOS

Que presentan:
BÁSIDES

Que producen:
BASIDIOSPOROS

REPRODUCCION SEXUAL INTERNA


REPRODUCCION SEXUAL POR CIGOTES REPRODUCCION SEXUAL POR ASCOS
Hecha por hongos: Hecha por hongos:
FILAMENTOS CENOCITICOS (NO TABICADOS) o LEVADURAS
o FILAMNTOS TABICADOS
Que presentan:
CIGOTES

CLASIFICACION DE LOS HONGOS SEGÚN SU PATRON CELULAR

 LEVADURAS
o Son unicelulares
o Por lo general brotan y se separan, pero, hay ocasiones que pueden quedar fusionadas que
vamos a llamar de PSEUDOMICELO o PSEUDOHIFA. Ese proceso solo ocurre en un tipo de
levadura que queda fusionada con su célula hija, que es la CANDIDA.

 OBS: La candida cuando se reproduce, en vez de soltarse queda fusionada dando un aspecto de
una estructura pluricelular por eso se llama pseudomicelo. Ese proceso es realizado por la
candida cuando invade los tejidos (PREGUNTA DE EXAMEN).
 OBS: el nombre de pseudohifa (hifa = rama), significa una pseudorama.

CULTIVO DE LAS LEVADURAS


Cuando cultivadas tienen aspecto pastoso o cremoso. Ese aspecto pastoso puede tener pigmento o no,
o sea, puede ser blanco o negro, diciendo si hay melanina o no.
Ese tipo de cultivo es muy ser visto en naranja, mandarinas podridas donde se ve un aspecto pastosos
medio blanco, azulado.
 OBS: los medios de cultivo que se suele usar en micología son medio sólidos y líquidos.
 Medios solidos (principalmente dos) = Medio Sabouraud y Medio Lactrimel.
 Medios líquidos o caldos = Medio BHI (infusión cerebro corazón)

 MICELOS (FILAMENTOS)
o Son pluricelulares
o Puede haber dos tipos de filamentos = MICELOS CENOCITICOS (sin tabique) o MICELOS
SEPTADOS (tabicados).

CENOCITICOS (FCH)
Todos son hialinos (que carecen de melanina).

SEPTADOS (FTH o FTP)


Puedes ser hialinos o pigmentados.

CULTIVO DE LOS MICELOS O FILAMENTOS


Cuando cultivados vamos a ver un aspecto algodonoso. Es muy común en algún alimento podrido que
comienza a manifestar pelos (más claro u oscuro) que indica cultivo de hongo filamentoso.

PREGUNTA DE EXAMEN – que es el thalos?


o Los hongos filamentosos tienen partes en su cuerpo con distintas funciones.
o Las hifas de estos hongos que son APICALES, se las conocen como THALOS FRUCTIFICATIVOS (es
la parte funcional del cuerpo del hongo que tiene función reproductiva o fructificativa, parte del
cuerpo que forma las esporas)

Las hifas de estos hongos que son BASALES, se conocen como THALOS VEGETATIVO (es la parte del
cuerpo del hongo que tiene función vegetativa, es decir, de absorción, nutrición, adherencia, secreción de
toxinas, metabolitos, etc)

DIMORFISMO (PREGUNTA DE EXAMEN)


Propiedad de los hongos de cambiar de morfología y metabolismo en función a la parasitación y
sobrevida en un nuevo tipo de hábitat, formas esas llamadas de FASE SAPROFITICA Y FASE PARASITARIA.

NUESTRAS PALABRAS = es un cambio morfológico y metabólico que tiene el hongo para poder adaptarse
al ambiente y al hospedero, con eso, hay dos fases, una fase donde el hongo tiene un metabolismo
ambiental (FASE SAPROFITICA) y una fase donde el hongo tiene un metabolismo para el hospedero (FASE
PARASITARIA).

El dimorfismo puede depender de 2 cosas:


Nutrición y temperatura

 OBS: Cuando una persona que tiene una enfermedad causada por un hongo dimorfico, la fase
en la cual esta creciendo en la piel o en algún órgano va a ser la fase parasitaria, con eso la
forma a ser descripta en un análisis de microscopio seria a del hongo en la fase parasitaria.

 OBS: en un hongo se puede recuperar la fase saprofítica, generando condiciones de alimento y


temperatura para ese hongo.

FASE SAPROFITICA
 Los hongos para desarrollar su fase saprofítica pueden requerir de un cultivo que es el CULTIVO
EN MEDIO SABOURAUD A UNA TEMPERATURA DE 28ºC, porque trato de llevar las condiciones
del ambiente dando hidrato de carbono y temperatura ambiental.
 La mayoría de los hongos en esta fase tiene forma de filamento.
FASE PARASITARIA
 Si yo quiero aislarlo, o sea, tener el hongo en la fase parasitaria lo voy a poner en un medio de
cultivo y temperatura distinta de la fase saprofítica, lo voy a poner en MEDIO BHI (infusión
cerebro corazón) A 37ºC.
 La mayoría de los hongos en esta fase son levaduras.

CLASIFICACION DE LAS MICOSIS POR LOS HONGOS (según la localización)

 MICOSIS SUPERFICIALES
 Son las que afectan UNICAMENTE la piel, el pelo, las uñas y la mucosa
 Micosis superficial en la piel = la localización de los hongos va a ser en el estrato corneo.
 Pueden presentar contagio por contacto

Toma de muestra (de todas):


1. RASPADO O ESCARIFICACION (de piel y uñas)
2. HISOPADO (en mucosa)
3. DEPILACION (en pelo)

 OBS: como todas esas muestras son ricas en queratina, a la muestra agregamos HIDROXIDO DE
POTASIO en solución de 10-40%. Este hidróxido de potasio tiene un efecto queratinolitico,
ayudando la sensibilidad del microscopio.

 Dermatofitosis
 Piedras
 Tiña negra
 Candidiasis
 Malazzesiosis

 MICOSIS SUBCUTANEA
 No presentan contagio inter-humano
 Son producidas por inoculación traumática, o sea, hay que producir una herida por ejemplo
(mordedura, arañazo…)
 Pueden comprometerse la piel, el tejido celular subcutáneo y a veces musculo y hueso. Eso va a
depender del tipo de hongo se trata.

Toma de muestra = por biopsia


 OBS: no se usa serología

 Rinosporidiosis
 Lobomicosis
 cromoblasto
 Micetoma

 MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS


 No presentan contagio inter-humano
 Son dimorficas las micosis sistémicas endémicas diseminada.
 Todas son transmitidas por vía respiratoria y producen una hipersensibilidad tipo IV, eso
significa que esa enfermedad esta mediada por LTCD4 que tiene un perfil TH1 y macrófagos.
 La lesión producida se denomina GRANULOMA.

 OBS: Hablamos de un cuadro respiratorio (neumonía) en pacientes inmunocompetentes y


hablamos de cuadro sistémico en pacientes inmunocomprometido.
 OBS: Las enfermedades sistémicas por esos hongos son marcadoras de SIDA, porque en el SIDA
está caracterizada por una baja respuesta de LTCD4.
 Para saber si el paciente tuvo contacto o para conocer la inmunidad celular retardada, la
prueba usada se denomina INTRADERMOREACCION (IDR).
 Produce una respuesta humoral, significa que estimula al sistema inmune a producir
anticuerpos. Con eso, acá se hace serología.

(Pregunta de examen = nombrar 3 enfermedad cuyo daño este mediado por una inmunidad celular
retardadas. Nombrar 3 enfermedades que producen granulomas)

 MICOSIS OPORTUNISTAS
 Son aquellas enfermedades producidas por hongos en pacientes inmunocomprometidos y va a
depender del tipo de compromiso que tenga el paciente. Por ejemplo, los hongos filamentosos
son hongos controlados por neutrófilos, en cambio, los hongos que son levaduriformes son
controlados por los linfocitos. Una alteración del sistema inmune puede dejar el paciente
neutropénico o linfopenico, y eso va a ser el factor que va a determinar el tipo de hongo que va
a poder desarrollar enfermedad.

 Paciente linfopenico = Desarrollo de hongo levaduriforme


 Paciente neutropénico = Desarrollo de hongo neutropenico

 OBS: La candida tiene un doble comportamiento, puede ser levadura o pseudomicelas,


entonces la candida va a depender si el paciente esta neutropénico o linfopenico para
desarrollar la enfermedad especifica.

 Candida invasoras y diseminadas = filamento o pseudomicelo


 Aspergilo = filamento
 Criptococo = levadura
 Cigomicosis = filamento
 Pneumocistosis = levadura
 Malasseziosis (por catéter) = filamentos
 Hialohifo / Feohifomicosis = filamento con o sin pigmento
 Micosis sistémica endémica diseminada = levadura cuando ingresan en el cuerpo, por en el
ambiente es filamento
 Esporotricosis diseminada = levadura cuando ingresan en el cuerpo, por en el ambiente es
filamento. Entonces, esa ocurre en pacientes linfopenicos.
MICOSIS SUPERFICIALES

 DERMATOFITOSIS

CARACTERISTICAS

Definición: Es un conjunto de hongos formado por 3 géneros, o sea, por 3 tipos de hongos donde todos
ellos son:
 Queratinofilicos (van donde haya queratina)
 Producen queratinasa
 No pasan a sangre
 Van a estar en piel, pelo y uñas
 TODOS se van a ver como FILAMENTOS TABICADOS HIALINOS CON RAMIFICACIONES Y CODIO
O ARTROCONIDIOS.

 OBS: ARTROS = son células huecas que separan un conidio de otro.

EXISTEN 3 GENEROS (ver fotos en apunte)


Los 3 géneros solo se diferencian a partir de cultivo para observar su thalo fructificativo que es distinto
entre ellos, porque su morfología microscópica es la misma (pregunta de examen).

Genero Tichophyton
o Macroconidios redondeados
o Abundantes microconidios
 OBS: Pueden afectar cualquier tejido

Genero Microsporum
o Macroconidiis fusiforme
o Escasos micronidios
 OBS: afecta solo a pelos

Genero Epidermophyton
o Macroconidios en clava
 OBS: solo piel

CLASIFICACION SEGÚN PATRON ANTIGENICOS


(Eso hace referencia a el emparentamiento con nosotros)

Genero Antropófilos Zoófilos Geófilos


Tichophyton Rubrum Mentagrophytes (roedores)
Interdigitale Verrucosum (bovinos)
Tonsurans
Violaceum
Schoenleinii
Microsporum Canis (perro y gato) Gypseum (tierra)
Epidermophyton Floccosum

Antropófilos = Son los hongos que más se aproximan a nosotros, son los que antigénicamente producen
una respuesta inflamatoria muy baja porque están emparentados con nosotros. Son los únicos hongos
que pueden hacer portación asintomática a los seres humanos.
Son los únicos que se puede contagiar por contacto interhumano.

Zoófilos y Geófilos = producen respuesta inflamatoria más exacerbadas, porque están más
desemparentados con nosotros, con eso no hacen portación asintomática.
De estos hongos que acabamos de ver, hay algunos hongos que pueden producir una lesión que se
llama QUERION DE CELSO.

QUERION DE CELSO = es una lesión inflamatoria y supurativa del cuero cabelludo. Esta producida por los
hongos zoófilos y geófilos que son los que producen inflamación más exacerbada. Esta enfermedad
puede simular una sobre infección bacteriana. A esa enfermedad hay que tomar una muestra del sitio
de infección y como es en el cuero cabelludo, se hace una depilación.

 DIAGNOSTICO PARA QUERION DE CELSON


 Clínica
 Toma de muestra = depilación para cultivo

ENFERMEDADES

 DERMATOFITOSIS
(Enfermedades producidas por los dermatofitos)

 DERMATOFITIDES (IDES)
 Son lesiones inflamatorias (que aparecen más en palmas de mano y planta de pie) que están
asociadas a la hipersensibilidad tipo IV, ocasionalmente por tipo I (pican).
 Son deshabitadas, o sea, si tomo una muestra no hay hongos.
 Se producen por la presencia de metabolitos fúngicos (glicopeptidos) que diseminaran por
sangre.
 Estas lesiones son simétricas (que están en los dos lados del cuerpo) y pruriginosas, y van a
desaparecer cuando se erradique el foco infeccioso.

DIAGNOSTICO DE IDES
Clínica y habiendo descartado la lesión deshabitada.

 TIÑAS
Las tiñas son las lesiones habitadas por los hongos y pueden ser encontrada en pelo, piel y uñas.

1. TIÑAS CAPITIS (Muy preguntada)


Es la infección intrafolicular que afecta el pelo del cuero cabelludo. Es decir, el hongo se localiza adentro
del pelo y eso es importante por los van a ser diferenciados de unas enfermedades llamadas PIEDRAS
que son infecciones extrafoliculares, afuera del pelo.

CLINICA
(La forma como se ve clínicamente es distinta de las piedras)

Zonas de alopecia, o sea, zonas donde se cae el pelo. El hongo ahí come el pelo. Diferente ocurre con las
PIEDRAS que no producen zonas de alopecias, producen pequeños nódulos en forma de piedra en el
pelo.

CLASIFICACION DE LA TIÑA CAPITIS


Es clasificada en dos grandes grupos: TIÑA MICROSPORICA Y TIÑAS TRICOFITICA.

 TIÑA MICROSPORICA
 Esta producida principalmente por el MICROSPORUM CANIS, o sea, que el antecedente del
paciente es haber estado en contacto con perros o gato.
 Frecuente en pediatría.
 Producen grandes zonas de alopecia.
 La tiña producida es de tipo Ectothrix (que sus conidios están por fuera del folículo piloso).

 OBS: Tiña Ectothrix = conidios están por fuera del folículo piloso producida por MICROSPORUM
CANIS, TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES y TRICOPHYTON VERRUCOSUM (ZOOFILOS)
 Las tiñas que son ectothrix pueden cursar con QUENION DE CELSO

Infecciones Ectothrix (conidios afuera) Infecciones Endothrix (conidios adentro)


Se dan por hongos zoófilos y geófilos: Se dan por hongos Antropofilos:
o Microsporum Canis o Tricophyton Tonsurans
o Trichophyton Mentagrophytes o Tricophyton violaceum
o Tricophyton Verrucosum o Tricophyton Shoenleinii

 Producen Quenion de Celso  NO producen Quenion de Celso


 Producen zonas de alopecia  El pelo esta frágil en cuero cabelludo, no dando
posibilidad de crecer.

 TIÑA TRICOFITICA
 Frecuente en pacientes Adultos
 Transmitido por otra persona o por fómite contaminado de otro humano (cepillo, apoya
cabeza).
 Producido por = TRICHOPHYTON TONSURANS (antropofilos)

2. TIÑA FÁVICA
 Son las tiñas capitis que presentan inflamación y cicatrización de los vulvos pilosos
 Por más que doy antifúngico, el pelo no crece más (produce un área calva)
 Producido por = TRICHOPHYTON VIOLACIUM, TRICHOPHYTON SCHOENLEINNI

3. TIÑA BARBAE (Tiñas poco preguntada…)


 Afecta pelo de la barba
 Si es zoófilo:
 Es ectothrix
 Produce quenion de celso
 Producido por = TRICHOPHYTON VERRUCOSUM (zoófilos)

4. TIÑA CORPORIS (Muy preguntada)


 Son infecciones superficiales que afecta piel
 Producen lesión en ESCARAPELA en áreas donde no hay pelo
 OBS: LESION EN ESCARAPELA = tiene un borde eritematoso y un centro que tiende a la
curación. Una toma de muestra seria tomada del borde de la lesión porque hay más hongos.
 Producida por = MICROSPORUM CANIS

5. TIÑA PEDIS, MANUN, INTERDIGITALE


 Lesiones descamativas que afectan planta de pie, palma de las manos o zonas interdigitales
 Ocurre en paciente con maceración cutánea (reblandecimiento de la piel) que se puede dar por
uso de zapato cerrado por mucho tiempo, en deportistas, soldados y en piletas.
 Provocada por = TRICHOPHYTON RUBRUM

6. TIÑAS CRURIS
 Es una infección que afecta la cara interna del muslo
 Son lesiones que no comprometen la zona genital, cuando hay afección de la zona genital hay
que pensar en cándida que afecta la cara interna del muslo y la zona genital.
 Lesiones pruriginosas y eritematosa
 Frecuente en pacientes ancianos, diabéticos, obesos y paciente con mal higiene personal.
 Provocado por = TRICHOPHYTON RUBRUM o EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM

7. TIÑAS UNGUEAL (ONICOMICOSIS)


 Al infectar la uña puede tener dos clínicas = LEUCONIQUIA SUPERFICIAL (manchas blancas en la
más de una uña) y ONICOMICOSIS DISTROFICA (produce hiperqueratosis, alteración de la
estructura, uña frágil y opaca amarillenta, muy común en mayores de 50 años)
 Nunca cursan con PERIONIXIS (compromiso alrededor de la uña).
 OBS: Cuando hay perionixis, la causa probable es CANDIDA
 Provocado por = TRICHOPHYTON RUBRUM o TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES

DIAGNOSTICO DE LAS TIÑAS


Afección del pelo = muestra por DEPILACION
o TIÑA CAPITIS
o TIÑA BARBAE
o TIÑA FÁVICA
o QUENION DE CELSO

Afección del Piel = muestra por RASPADO, excepto de la lesión en escarapela que se toma del borde.
o TIÑA CORPORIS
o TIÑA PEDIS, MANUN, INTERDIGITALE
o TIÑAS CRURIS

Afección de la uña = muestra por RASPADO PROFUNDO DE LA UÑA


o TIÑAS UNGUEAL (ONICOMICOSIS)

PAGINA 07 = PIEDRAS Y MALASSEZIA

MICOSIS SUBCUTANEAS

 CROMOBLASTOMICOSIS
PRODUCIDO POR = FONSECAE PEDROSOI

CARACTERISTICA
 Enfermedad producida por hongos pigmentados dimorficos
 Produce una lesión vegetante en coliflor de evolución crónica
 Frecuente en provincia de Formosa y Chaco
 Frecuente en floricultores y agricultores (productores de algodón)
 Son dimorficos y tiene una fase saprofítica en suelo en vegetales (filamentos tabicados
pigmentados con conidios) y tiene una fase parasitaria que está en nosotros que se va a llamar
cuerpos fumagoides o cuerpos esclerotales.

 Fase saprofítica = filamentos tabicados pigmentados con conidios


 Fase parasitaria = cuerpos fumagoides o cuerpos esclerotales (EN BIOPSIA)

 La fase saprofítica es recuperada en cultivo en Medio Sabouraud a 28ºC

TEJIDOS AFECTADOS POR LA INVASION FUNGICA


 Piel donde en la epidermis puede producir Hiperqueratosis e Hiperplasia Epitelial (tiene a
neoplasia de piel).
 Tejido celular subcutáneo
 No afecta = musculo y hueso

DIAGNOSTICO
 Toma de muestra = biopsia
 Se pone la biopsia en 2 frascos:
 Frasco con formol = mandar a patología
 Frasco con solución fisiológica = mandar a laboratorio de micología que van a hacer 2
cosas:
o Mirar al microscopio óptico con una tinción llamada GROCOTT = veo los
cuerpos esclerotales
o Poner en cultivo en Medio Sabouraud a 28ºC (veo los filamentos) y BHI a
37ºC (veo cuerpos esclerotales).

 MICETOMA

CARACTERISTICAS
 Enfermedad subcutánea de aspecto pseudotumoral con fistulas que drenan espontáneamente
granos.
 Curso subagudo o crónico
 No son dimorficos
 Habitan suelo
 Los granos pueden ser blancos o negros. Granos blancos se sospecha de un hongo de filamento
tabicado hialino. Si es negro, se sospecha de filamentos tabicados pigmentados.
 Granos = conglomerado de colonias que están rodeados de una sustancia llamada
CEMENTANTE que hace protección.
 Contagio por una inoculación traumática
 Frecuente en provincia de Formosa y Chaco
 Surgió en India en ciudad de Madura

TEJIDOS AFECTADOS POR LA INVASION FUNGICA


 Piel
 Tejido subcutáneo
 Musculo y hueso
 OBS: puede llevar a la apuntación del paciente

ETIOLOGIA
 No es producida solo por los hongos, pero cuando esta producida solo por hongos se dice que
la enfermedad es Micetoma Eumicotica.
 Cuando esta producido por bacterias se dice que la enfermedad es Micetoma Actinomicotica
(+ frecuente).

ACTINOMYCOTA (bacterias) EUMYCOTA (granos – hongos)


Actinomadura Filamentos tabicados pigmentados
Nocardia Madurella grisea (+ frecuente)
Madurella Mycetomatis
Exophiala

Filamentos tabicados hialinos


Acremonium
Scedosporium
Fusarium
Aspergillus

DIAGNOSTICO
 Toma de muestra = biopsia, recolección de granos, punción aspiración
 Una vez con la muestra se hace tinción:
 TINCION DE GRAM = para ver a las bactérias
 TINCION DE KINYOUN = para ver a una bacteria especifica (NOCARDIA que son
bacterias filamentosas)

 Para ver a los hongos podemos verlos en fresco sin ningún tipo de coloración en microscopio.
Después de mirados, se pone en cultivo.
 Cultivo en Medio Sabouraud con ATB y sin ATB. La idea de poner o no ATB es para descartar
micetoma producido por hongos o por bacteria.
 ESPOROTRICOSIS
(Producido por = Sporothrix Schenckii)

CARACTERISTICAS
 Es una enfermedad granulomatosa
 Afecta pacientes que habitan provincia de Santiago del Estero y región pampeana, Uruguay y
sur de Brasil.
 El hongo habita el suelo en una fase saprofítica con forma de filamento tabicado hialino con
microconidios dispuestos como pétalos de margarita. La fase parasitaria del hongo es una
levadura navicular pleomórfica (en forma de boque o cigarro)

 Fase saprofítica = filamento tabicado hialino con microconidios dispuestos como pétalos de
margarita
 Fase parasitaria = levadura navicular pleomórfica (en forma de boque o cigarro)

TRASMISION
Transmitida por inoculación de espinas, mordeduras por roedores, guanas, arañazo de gato y por vía
respiratoria que solo se da en inmunocomprometidos, pero es raro.

PATOGENIA
 Mediado por hipersensibilidad tipo IV produciendo lesión granulomatosa
 Periodo de incubación = 15 días

1. Primoinfección = Chancro de inoculación (indoloro que no contagia). Esta lesión va a progresar


15 días más tarde y progresa a un cuadro de SINDROME LINFANGITICO NODULAR (solo vista
en la primoinfección). Los pacientes que presentan esta síndrome, curan solo y deja respuesta
inmunológica.

 OBS = para saber si el paciente tuvo la enfermedad si puede hacer


o Serología
o IDR
La IDR en la primoinfección es negativo porque no genero una buena respuesta
todavía.

2. REINFECCION = aparece ESPOROTRICOSIS FIJA. Este paciente ya tiene respuesta inmune de


memoria LTCD4 de memoria. Este paciente no va a tener Síndrome Linfangitico Nodular.

 OBS = La IDR es positiva porque ya tuvo contacto


 Puede aparecer una imagen que se ve en microscopio después de una biopsia llamada CUERPO
ASTEROIDE que se debe a depósitos de inmunocomplejos

 ESPOROTRICOSIS DISEMINADA
 Ocurre en pacientes con inmunocompromiso
 No solo afecta piel y tejido celular subcutáneo, si no que afecta también ORGANOS DEL
SISTEMA RETICULOENTOTELIAL (hígado, bazo, ganglios linfáticos)
 Afecta hueso y pulmones
 Los pacientes que se afectan tienen déficit de linfocitos LTCD4. Ese paciente puede ser un
paciente con SIDA, desnutrido.

DIAGNOSTICO
 Toma de muestra = Biopsia del borde de la lesión. Si la lesión es una ulcera lo que se hace es
biopsiar el borde de esta ulcera. Si no tengo una buena ulcera, pero tengo un ganglio linfático
hinchado, hacemos una punción aspiración ganglionar.
Con esas muestras, podemos hacer 2 tipos de métodos diagnósticos:
 Diagnostico Directo
1. Hacer con TINCION CON GIEMSA (para ver patógenos intracelulares) + OBSERVACION AL
MICROSCOPIO OPTICO = vemos Levaduras Navicular Pleomórficas.
2. Hacer cultivo en Medio Sabouraud a 28ºC (vemos filamento tabicado hialino con microconidios
dispuestos como pétalos de margarita) y Medio BHI a 37º C (vemos las levaduras pleomórficas).

 Diagnostico Indirecto
Serología = Para buscar anticuerpos IgG por Inmunodifusiónradial (IDR) que tienen la capacidad de
determinar se el paciente tiene una seroconversión o no.

SEROCONVERSIÓN
 Es el aumento del título de anticuerpos de tipo IgG en más de 4x su valor en muestras pareadas
obtenidas entre 0-21 días.

Eso determina si la IgG está subiendo o esta constante. La fase aguda de una infección puede haber
IgG, la diferencia que pasa la enfermedad, los plasmocitos que producen IgM desaparecen y solo
queda los plasmocitos que producen IgG y el titulo se estabiliza.

EJEMPLO 1: que tiene un paciente que presenta los seguintes resultados de seroconversión?

 Muestra 1: titulo 1/2 (una muestra del paciente en 2 diluciones)


Después de 14 a 21 días
 Muestra 2: 1/128

R: El aumento de los títulos es exponencial, o sea, de 1/2 va a 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64, 1/128. Con
eso, el titulo aumento 6x el valor original, entonces el paciente tiene seroconversión con una
infección más reciente.

EJEMPLO 2: que tiene un paciente que presenta los siguientes resultados de seroconversión?
 Muestra 1: titulo 1/2
Después de 14 a 21 días
 Muestra 2: 1/16

R: El aumento fue de 4x el valor original, con eso el paciente no tienen seroconversión, tampoco una
infección reciente, tiene una infección pasada.

 RINOSPORIDIOSIS / LOBOMICOSIS
(Rinosporidium Seeberi / Lacazia Loboi)

 Son hongos no cultivables


 Dimorficos = sabemos la fase parasitaria por vemos en la biopsia del paciente, pero no se sabe
la fase saporfitica porque no lo puedo cultivar.

Clínica - Rinosporidium Seeberi


Produce pólipos en nariz, ojos

Clínica - Lacazia Loboi


Nódulos queloides ricos en queratina
 OBS: el delfín se infecta igual que los humanos, pero por agua que atinge una herida.
MICOSIS SISTEMICAS ENDEMICAS
Son un grupo de enfermedades producidas por unos hongos que viven en un área geográfica
determinada.

Endémicas ≠ Pandemia ≠ Epidemia


o Endemia = cuando una enfermedad está dentro de los límites geográficos de un área.
o Pandemia = cuando una enfermedad sobrepasa los límites geográficos.
o Epidemia = cuando aumenta los números de casos de un año a otro.

CARACTERISTICAS
Todas son producidas por hongos dimorficos (fase saprofítica ambiental y una fase parasitaria adentro
del hospedero)
o Fase saprofítica = para todas esas micosis es la misma FILAMENTO TABICADO HIALINO, lo
que diferencia ellas son sus conidios
o Fase parasitaria = por lo general es una LEVADURA

TRANSMISION
Vía inhalatoria por inhalar conidios (espora de reproducción sexual externa)

PATOGENOS PRIMARIOS
 Todas esas micosis están producidas por hongos que son patógenos primarios, que es decir, NO
HACEN PORTACIÓN ASINTOMATICA, o sea, te infectas siempre.
 No hay contagio interhumano

MICOSIS INFECCIÓN ≠ MICOSIS ENFERMEDAD


 Micosis infección = es el contacto del patógeno con el hospedero en la cual produce una respuesta
inmunológica. Hay dos tipos de respuesta que produce humoral con la aparición de anticuerpos y
una respuesta de inmunidad celular que esta mediada por LTH1.

EJEMPLO: caminando por la calle inhalo un hongo y ese contacto me genera un respuesta humoral y
celular. Para saber se me infecte yo puedo hacer un estudio serológico para evaluar la respuesta
humoral, mientras que para evaluar la respuesta celular tendría que hacer una intradermorreacción
(IDR). Todo este cuadro puede evolucionar a una micosis enfermedad.

 Micosis enfermedad = es la infección con signos y síntomas. La enfermedad puede ser pulmonar o
sistémica, donde la forma pulmonar podemos ter cualquiera de nosotros, mientras que la forma
sistémica solo se da en inmunocomprometidos.
ZONAS GEOGRAFICAS QUE AFECTA EL HONGO (pregunta de examen)

Histoplasma Capsulatum Paracoccidioides Brasiliensis Coccidiodes Posadasii

Región Región Región


 Zona cuenca del plata que  Zona mesopotámica que hay  Zona precordillerana que
hay la provincia de Buenos las provincias de misiones, incluye provincias de Jujuy,
Aires, Entre Ríos, Santa fe, corrientes, Formosa, chaco. salta, tucuman, Catamarca,
Córdoba y la pampa.  Región de pH acido en suelo San Juan, San Luis, Mendoza.
 Región de pH ácido  Cultivo hierba mate, algodón  Región de pH alcalino
 Región de cultivo de soja  Personas agricultoras  Suelo arenoso
 Región con guanulos que son  Afecta solo mujeres  Zona con vegetación de
excremento de palomas y posmenopáusicas. Porque las cactos
murciélagos. mujeres de edad fértil tienen  Zona con minerías,
 En hemisferio norte esta Rio estradiol que la protege y construcción
Mississipi evita el dimorfismo del  Coccidiodes immitis = esta en
hongo. hemisferio norte
 Único que afecta con
facilidad a mujeres fértiles
Fase Saprofítica Fase Saprofítica Fase Saprofítica
Micelo tabicado hialino con Micelo tabicado hialino com Micelo tabicado hialino
macro/microconidios microconidios clamidoartroconidios
espiculados o verrucoso.
Fase Parasitaria Fase Parasitaria Fase Parasitaria (no son
Levaduras ovoideas intra o Levadura multibrotante o levaduras)
extramacrofágicas dispuestas multigemante Esferulas con endosporos
en semiluna.

 Histoplasma Capsulatum

VIRULENCA

 PROTEINA HPS60 = se une a moléculas del macrófago CD11 y CD18. Cuando unidas induce una
endocitosis y van a tener una sobrevida dentro del fagolisosoma.

ENFERMEDADES – HISTOPLASMOSIS
 Pulmonar (similar a TBC) = son granulomatosa
 Diseminada = afecta hígado, bazo, ganglios linfático, piel, la cavidad bucal y el SNC produciendo
Meningitis crónica

DIAGNOSTICO
 Toma de muestra = esputo o LBA
 Una vez con la muestra se hace diagnostico por método directo

Diagnostico directo (consta de 2 fases):


1. Observar a microscopio óptico com TINCION GIEMSA (observamos LEVADURA INTRA O EXTRA
MACROFAGICAS)
2. Cultivo con Medio Sabouraud a 28ºC donde vamos a ver la fase saprofítica (MICELO TABICADO
HIALINO CON MACRO/MICROCONIDIOS ESPICULADOS) y Medio BHI a 37ºC donde vamos a ver
la fase parasitaria (LEVADURA INTRA O EXTRA MACROFAGICAS)

Diagnostico Indirecto
Buscar IgG por INMUNODIFUSIONRADIAL
 Paracoccidioides Brasiliensis

VIRULENCIA
(Pregunta de examen = Saber que pasa con el estradiol)

El estradiol en estos hongos inhibe el dimorfismo del hongo, por lo tanto, las mujeres en edad fértil son
menos susceptibles a la infección.

ENFERMEDADES – PARACOCCIDIOIDOIMICOSIS
 Pulmonar (similar a TBC) = son granulomatosa
 Diseminada = afecta hígado, bazo, ganglios linfáticos, piel y la cavidad bucal
 OBS: Particularmente este hongo va a afectar cavidad bucal y nasal formando lesiones
granulomatosas y va a afectar glándula suprarrenal dando insuficiencia (Sme. de Addison)

DIAGNOSTICO
Diagnostico directo
 Directamente vemos al microscopio óptico en fresco, no usamos tinción Giemsa y vemos
LEVADURAS MULTIBROTANTES
 Cultivo = Medio Sabouraud a 28ºC y Medio BHI a 27ºC

Diagnostico Indirecto
Lo mismo del anterior

 Coccidiodes Posadasii

VIRULENCIA

o UREASA
Tiene la función de regular el pH del medio

o ARGINASA TIPO 1
 Tienen la función de proveer la urea para que la ureasa pueda alcalinizar el medio.
 Produce productos que inhiben a la oxido nítrica sintetasa inducible que evita la formación de
radicales libres

 OBS: la presencia de estradiol en mujeres en edad fértil aumenta el dimorfismo del hongo la
dejando más susceptible.

ENFERMEDAD – COCCIDIOIDOMMICOSIS
 Pulmonar (similar a TBC) = son granulomatosa
 Diseminada = afecta piel, tejido celular subcutáneo, hueso y SNC produciendo meningitis
crónica.

DIAGNOSTICO

Diagnostico Directo
 Toma de muestra = esputo, LBA
 Microscopio óptico en fresco donde vemos ESFERULAS CON ENDOSPOROS
 Cultivos = Medio Sabouraud 28ºC (vemos Micelo Tabicado Hialino con Clamidoastroconidios) y
Medio Comunes a 37ºC (Esperulas con endosporos)

Diagnostico Indirecto
Lo mismo del anterior
MICOSIS OPORTUNISTAS

 Ocurren en pacientes inmunocomprometidos, con eso, en este tipo de enfermedad no se usa el


método indirecto de serología porque el resultado siempre me va a dar negativo.
 Son diagnostica solo por método directos.
 Ni todas derivan de una flora normal, hay unas que se derivan de una flora ambiental.

ENFERMEDAD DE LA FLORA/BIOTA AMBIENTAL


Aspergilosis
Criptococosis
Zigomicosis (aire acondicionado y sistema de ventilación)

ENFERMEDAD DE LA FLORA/BIOTA NORMAL


Candida
Pneumocystis

 PNEUMOCYSTIS JIROVECII
(Pregunta de examen = si es cultivable, se carece de ergosterol, azoles y anfotericina B)

CARACTERISTICA
 Es una levadura que carece de Ergosterol (excepción = único que no tiene Ergosterol)
 Por no tener ergosterol son resistentes naturales a 2 tipos de antifúngicos = AZOLES (inhibe la
síntesis de ergosterol) y ANFOTERICINA B (este se uniría donde hay ergosterol para formar un
poro produciendo el shock osmótico).
 Es un hongo marcador de SIDA
 Produce NEUMONIA ATIPICA BILATERAL
 Pacientes cursan con aumento de la LDH

RESERVORIO
Seres humanos

TRANSMISION
Vía inhalatoria por quiste o ascosporas

PATOGENICIDAD
 gpA = Glicoproteína de pared que actúa como exoantigeno para evitar la fagocitosis.

Puede mediar daño directo o daño indirecto:

 Daño indirecto = Cuando la gpA contacta con el receptor del macrófago (receptor Beta
glucano) produce inflamación
 Daño directo = Cuando la gpA contacta con el neumonocito I o II produce citotoxicidad
produciendo daño.

DIAGNOSTICO
 Toma de muestra = Esputo o LBA (de elección)
Después de tomado la muestra
 Miramos al microscopio óptico con TECNICA DE TINCION CON AZUL DE TOLUIDINA (vemos
TROFOZOITOS FUNGICOS)
 NO ES CULTIVABLE

Otros métodos diagnósticos directos


IFD o PCR
 CÁNDIDA SPP.
(+ frecuente = Candida albicans)

CARACTERISTICAS
 Es una levadura que carece de MELANINA
 Crece en pH acido
 Puede formar Pseudomicelos que se observa evadiendo los tejidos

ESPECIES Y HABITAT NORMAL


1. Candida Albicans
Hábitat = flora normal de piel, cavidad bucal y zona genitourinaria femenina, no hay en la zona
masculina cuando hay es porque fue transmitida por vía sexual.
2. Candida Parapsilosis
Hábitat = ambiente intrahospitalario
Transmisión = manos del personal de salud y por instrumental medico
Producen biofilm
3. Candida Glabrata
Produce infeccion genitourinaria y respiratoria
4. Candida Tropicalis y krusei
Afecta a los pacientes oncohematológicos, en tratamiento con glucocorticoides
Lo que diferencia las dos especies es que la Krusei tiene resistencia natural a los AZOLES

PATOGENIA
 No es dimorfico
 Pueden hacer SWITCH FENOTIPICO que es la capacidad de cambiar de aspecto (de levadura a
levadura con pseudomicelo). Hace eso cuando trata de invadir los tejidos.
 En nuestros tejidos son levaduras, pero cuando se produce la candidiasis cuando tomamos la
muestra tenemos que ver levaduras con pseudomicela.

 OBS: PROTEASAS SAPs = proteasas que posee esos hongos que lo que hace es degradar el
complemento activado. Esas proteasas no inhiben la activación del complemento.
o SAPs tipo 2 = están en levaduras
o SAPs tipo 4,5,6 = están en levaduras con pseudomicelos

TRANSLOCACION
 Es el pasaje del patógeno desde la luz del intestino a la sangre a través de una mucosa sana o
intacta.
 Cuando ocurre = Ocurre cuando la población de patógeno aumenta.

VIRULENCIA
 Biofilm = no es idéntico al biofilm de las bacterias. El biofilm de las candidas esta compuesto
90% por agua que se libera a través de acuaporinas. El otros 10% puede ser cualquier otro
elemento. Se forma sobre una bicapa fúngica.

Funciones del biofilm


 Adherencia a material inerte como prótesis, catéter, sonda
 Resistencia a antifúngicos
 Resistencia al sistema inmune
 Resistencia a desinfectantes comunes

ENFERMEDADES POR LA CANDIDA

1. PIEL
o Dermatitis de pañal que se da en bebes que les cambia el pañal muy seguido
o Dermatitis en los pliegues
o Dermatitis en personas obesas
2. UÑAS
Onicomicosis con o sin perionixis

3. MUCOSA GENITAL
En mujeres = Vulvovaginitis
o Producida por una disbacteriosis que se asocian a la utilización de ATB, a una higiene excesiva.
o Produce una sensación de quemado
o Tiene un exudado que tienen aspecto de leche cortada sin olor

En hombres = Balanopostitis
o Es una DTS transmitida por una mujer que tienen una manifestación excesiva

 OBS: el tratamiento acá se da para la pareja

4. RETINA
Endoftalmitis por diseminación por sangre

5. CAVIDAD ORAL
o Enfermedad de Muguet = enfermedad relacionada al SIDA, pero no es marcadora.
o Puede aparecer en asmáticos
o Puede aparecer en los extremos de la vida

6. ESOFAGO
Esofagitis candidiasica = es marcadora de SIDA

7. OTROS = renal, endocardio, prótesis, hígado y bazo


o Hígado = organo más afectado cuando la candida pasa a la sangre

DIAGNOSTICO
 Toma de muestra = raspado (piel, uña, lengua), hisopado (mucosa genital), sangre

Después de tomado la muestra:

Diagnostico Directo:
 Microscopio óptico en fresco (vemos LEVADURA CON PSEUDOMICELOS)
 Cultivo = se puede usar dos medios de cultivo:
o Medio Sabouraud a 37ºC por 1 semana
o Medio Agar – CHRO a 37ºC para saber que tipo de especie es.

 CRYPTOCOCCUS (uno de los temas más tomados)


(Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii)

 Cryptococcus neoformans
Poseen 2 variedades que son marcadores de SIDA.

1ª variedad = GRUBI
Tienen una distribución universal

2ª variedad = NEOFORMANS
Se encuentra en EEUU y Europa

 Cryptococcus gattii
 Afecta a paciente inmunocompetentes
 Tiene 2 serotipos que se diferencian por 2 antígenos capsulares
 Habitan zona selvática en zonas de eucaliptos
CARACTERISTICA
Hongos levaduras capsuladas que forman Basidiosporos (reprod. Sexual externa)

TRANSMISION
 Por vía respiratoria
 No hay contagio interhumano

RESERVORIO
 Suelo rico en nitrógeno con pH alcalino
 Suelos ricos en guanos pH alcalino

ENFERMEDAD
Producen lesión granulomatosa
 Pregunta de examen = Principal hongo que afecta SNC produciendo = Criptococoma o
Meningitis crónica

PATOGENICIDAD
 Una vez ingresado en el humano, el órgano blanco es el PULMON con eso tanto los
inmunocompetentes y los inmunocomprometidos tener GRANULOMATOSIS PULMONAR.
 Después de ahí, puede hacer el hongo diseminación por cualquier otro lado (piel, próstata,
SNC…)
 Presentan 2 formas de diseminación por sangre:
 Caballo de Troya = dentro de los macrófagos
 Diseminación libre
 Puede generar levaduras gigantes para que no pueda ser fagocitada

CAPSULA
Compuesta por GLUCURONOXILO MANANOS o GXM

FUNCIONES GLUCURONOXILO MANANOS o GXM:


 Actúan como exoantigeno
 Es inmunogénica
 Es inmunomoduladora = que puede disminuir los procesos de fagocitosis, quimiotaxis,
producción de citoquinas inflamatorias.
 Ópticamente negativa a la tinción con China

MELANINA
Inhibe el daño oxidativo

 OBS:
o Producen manitol para alimentarse
o Producen enzimas (lacasa)

DIAGNOSTICO
 Toma de muestra = LCR
Después de tener la muestra

Miramos al microscopio con TINCION DE TINTA CHINA donde se observa la capsula ópticamente
negativa. Con esa técnica no se sabe la especie, entonces, hacemos otros estudios.

 Aglutinación de antígeno capsular en partículas de látex a partir del LCR


 Cultivo = Medio Sabouraud a 37ºC por 1 semana
 ASPERGILLUS SSP
(+ frecuente = Aspergillus fumigatus)

CARACTERISTICAS
 Es un hongo filamento tabicado hialino con ramificaciones dicotómicas (de a 2) de 45º de
ángulos.
 No hay melanina
 Forman conidios
 Se encuentran en polo ambiental
 Paciente con riesgo de enfermedad graves = pacientes neutropénicos

PATOGENICIDAD
 Adhesinas y termotolerantes (no hacen dimorfismo)
 Alta cantidad de GALACTOMANANOS EN SU PARED = importante por que es usado para
diagnosticar aspergillus
 Toxinas = gilotoxina, ac hevolico, fumagilina (producen una baja respuesta antiinflamatoria) y la
aflatoxina produce una micotoxicosis
 Hemolisinas y Colagenasas = pueden producir lesiones sangrantes en el pulmón
 Melanina en los esporos solamente

ENFERMEDAD

 MICOTOXICOSIS = Enfermedad asociada al consumo de toxinas

 ALERGIA = producida por una exacerbación de la respuesta inmunológica mediada por


hipersensibilidad tipo I, mastocitos (liberan histamina) y IgE.
o Asma aspergilar = mediado por hipersensibilidad tipo 1
o Asapergilosis Broncopulmonar Alérgica = mediada por hipersensibilidad tipo 1 e 3

 INTRAVACITARIA = ocurre en paciente con tuberculosis cavernosa previa produciendo en el


paciente esputo hemoptoico

 FORMAS INVASORAS

SEMI INVASORAS
o No pasan a la sangre, pero invade el pulmón
o Se da en paciente con EPOC, etilismo, DBT, tratamiento con GGC

ANGIO INVASORAS
o Pasan a la sangre y pueden formar trombos y émbolos provocando isquemia
o Se dan en pacientes neutropénicos, trasplantado, GGC

PROFILAXIA
o Evitar alimentos crudos, fómites de construcciones, plantas y flores, polvo
o Proveer filtro de alta eficiencia, flujo laminar no abriendo la ventana, presión positiva en la
habitación hospitalarias.

DIAGNOSTICO

 ASPERGILOSIS ALERGICA
 Solicitar IgE, IgM e IgG por inmunodifusión
 Hemograma para buscar eosinofilia
 Microscopio óptico con muestra de esputo donde vamos a ver FILAMENTOS TABICADOS
HIALINOS CON RAMIFICACION DICOTOMICA DE ANGULO AGUDO
 Cultivo en Medio Sabouraud a 28ºC por 1 mes
 ASPERGILOSIS INTRACAVITARIA
 Clínica con paciente con hemoptisis
 Placa de Rx
 Serología
 Microscopio y cultivo igual de la alérgica

 ARGPERGILOSIS INVASORA
 Epidemiologia + TAC
 Estudio microbiológico específico llamado DOSAJE DE GALACTOMALANOS
 ELISA

También podría gustarte