Está en la página 1de 15

Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación

Universidad de Guadalajara
Sistema de Educación Media Superior
Sistema de educación media superior Suicidio en adolescentes

Modulo El Zapote

Comprensión de la ciencia

Protocolo de investigación

Suicidio en adolescentes

Alumnos: Arredondo Hernández Alondra, Lozano Sánchez Camila, Lara


Gutiérrez Ana Paulina, Gutiérrez Gómez Antonio Esaú, Jaramillo García
Andrés, Puente Lara Bernardo Israel, Beltrán Jiménez Vanessa Noemí.

Maestros: Montserrat Ma. del Rosario Arce Barajas

Cesar Efraín Blanco

Abril Citlalli Salcedo Soto

Guadalajara, Jal. A 27 de septiembre de 2023

1
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

Índice

I. Introducción ---------------------------------------2
II. Antecedentes --------------------------------------3
III. Planteamiento del problema ------------------4
IV. Pregunta de investigación ---------------------5
V. Justificación ----------------------------------------5
VI. Objetivos generales ------------------------------6
VII. Objetivos específicos ----------------------------6
VIII. Hipótesis ---------------------------------------------6
IX. Marco teórico ---------------------------------------7
IX.I. El suicidio --------------------------------------------7
IX.II. La adolescencia ------------------------------------8
IX.III. La familia ----------------------------------------------9
X. Metodología -----------------------------------------11
XI. Aplicación de la metodología -----------------12
XII. Cronograma ---------------------------------------- 15
XIII. Conclusión ------------------------------------------ 15
XIV. Bibliografía: ----------------------------------------- 16

2
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

I. Introducción

En México el panorama epidemiológico muestra aumentos constantes en las tasas


de suicidios e intentos de suicidio de la población joven (Borges, Rosovsky,
Caballero y Gómez 1994; Hijar, Rascón, Blanco, y Lopez.1996). Este fenómeno se
ha configurado como un problema de salud pública y no como una cuestión
meramente individual.

Se mostrarán los factores de riesgo en su entorno, lo que se considera el


suicidio, la adolescencia y sus cambios, el entorno familiar, los objetivos de este
proyecto, encuestas, entre otras cosas que harán conciencia en los adolescentes
sobre que el suicidio no es la mejor solución.

En las encuestas encontramos que a la población adolescente le cuesta trabajo


hablar con sus padres sobre el suicidio ya que se pierde confianza en la familia y
no es nada sencillo este tema. Por otra parte, vemos que muchos adolescentes
han intentado suicidarse y esto por tanta acumulación de estrés por diferentes
razones, para algunas personas esos problemas no tienen importancia, pero no
saben el estrés y la ansiedad que conllevan los mismos. Así que los adultos no
beberían juzgar a los adolescentes por sus pensamientos, pues todos fueron
jóvenes alguna vez.

II. Antecedentes

Suicidio en la población de 15 a 29 años en 2015 se estimó una tasa de 8.1


muertes por lesiones auto infligidas por cada 100 mil personas de las edades
mencionadas. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por
cada 100 mil personas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en


2020 hubo siete mil 896 suicidios en México, 700 más con respecto a 2019 y
mil más que en 2018, dice la doctora Laura Barrientos Nicolás, médico
psiquiatra y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

3
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

En hombres, el método más utilizado para morir por propia mano es el


ahorcamiento, seguido del uso de un arma y el lanzamiento al vacío. Las
mujeres utilizan más altas dosis de fármacos psiquiátricos o de otro tipo de
medicamentos.

En el año 2020 se desencadenaron de manera considerable los suicidios de


menores, pues fue el año de la complicada pandemia de “COVID-19”, esta
pandemia no solo acabo con miles de personas por la enfermedad si no que,
muchas personas se quitaron la vida por tanta acumulación de estrés, soledad,
ansiedad, depresión entre otras causas; y todo esto por la pandemia.

Desde entonces, los suicidios han incrementado abundantemente, y creemos


que seguirán así si esto no se detiene a tiempo.

III. Planteamiento del problema

En las últimas décadas se ha observado en diferentes regiones del mundo un gran


incremento de conducta suicida, así como el mismo suicidio, lo cual se considera
ya un gran problema de salud público y no como un problema meramente
individual.

La problemática es el gran incremento en un plazo corto, pues los adolescentes


piensan que es una buena manera de terminar con sus dificultades, y esto debido
a los múltiples problemas que cada adolescente tiene que afrontar en el entorno
familiar y social, tales como:

a) Trastornos de ánimo.
b) Trastornos de conducta alimenticias: anorexia y bulimia.
c) Crisis de la adolescencia (aislamiento, rebeldía, agresividad, depresión,
conflictos con relación a la orientación sexual, problemas con el alcohol
y drogas).
d) Problemas familiares.
e) Acoso escolar.

4
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

f) Acoso por internet.


g) Embarazos no deseados.
h) Rechazo de la sociedad.
i) Violencia física y psicológica.
j) Inseguridades respecto a su físico.

IV. Pregunta de investigación

¿Cómo crear conciencia en los jóvenes de que el suicidio no siempre es la mejor


alternativa para salir de sus problemas?

V. Justificación

Como se mencionó anteriormente, el suicidio es algo que impacta demasiado en


la vida actual, hasta llegar a parecer una moda dentro de los jóvenes, poniendo en
riesgo la vida e integridad de los adolescentes.

Las amistades también pueden influir considerablemente en el comportamiento


del adolescente, pues si ellos o ellas tienen algún problema mental, de conducta,
inseguridades, gustos e inclusive vicios, esto puede dañar directamente al menor.

Los padres de familia deberían de estar al pendiente de las necesidades,


problemas y asuntos personales de sus hijos adolescentes, pues la familia debe
de ser un gran apoyo para ellos, aunque muchas veces por ser tan estrictos oh tan
cerrados de pensamiento, los jóvenes pierden la confianza en ellos y prefieren
guardarse sus problemas para ellos mismos lo cual en muchos casos nos lleva a
una conducta suicida.

Un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual (ITS),


muchas veces puede llegar al suicidio por no saber lidiar con tal problema, tal vez
ya no tenga solución o tal vez sí, pero ¿quitarse la vida es la mejor?, Pues no, no
lo es.

5
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

Después de hablar sobre esto, sobre que el suicidio no es la mejor opción en


ninguno de los casos, nos queda claro que debemos detener estas conductas
suicidas pronto.

VI. Objetivos Generales

Concientizar a la sociedad de que debemos buscar una alternativa que detenga el


incremento de suicidios. Los adolescentes siempre van a tener dudas e
inseguridades sobre sí mismos, y es deber de sus familiares oh amigos más
cercanos apoyarlos siempre y hacerles sentir confianza y que no están solos, de
esta manera evitaremos más suicidios.

Crear un proyecto fácil y confiable para la prevención del suicidio en


adolescentes, utilizando métodos prácticos, algunos de ellos podrían ser:

VII. Objetivos Específicos

a) Tener educación sobre el tema y que este dirigido a los adolescentes del
módulo.
b) Dar a conocer los factores de riesgo y las señales de alerta que se dan antes
del suicidio.
c) Mostrar habilidades para vivir los cambios de la adolescencia, y así no llegar
a conductas suicidas.
d) Detectar a los jóvenes que se encuentren en alguna situación de
pensamientos suicidas o con problemas relacionados.
e) Ayudar a los jóvenes que lo requieran, mediante el apoyo de un profesional.

VIII. Hipótesis

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el acto de


quitarse la vida. Un grave problema de salud mental, el cual es uno de las

6
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

principales causas de muerte en el mundo. Los suicidios producen una gran


pérdida social, emocional y económica en las personas que están alrededor. Para
algunos adolescentes, el suicidio aparenta ser una solución a sus problemas y al
estrés ya que la salud mental cada vez empeora de manera considerable en los
jóvenes.

Este tema nos pareció muy interesante, ya que al hacer la encuesta nos dimos
cuenta que cada persona tiene diferente mentalidad y diferentes problemas en su
vida cotidiana.

A nuestro entender los jóvenes toman la decisión de suicidarse para alejarse de


problemas que los atormentan cada vez más y se les dificulta pedir ayuda o no
saben cómo hacerlo, es por ello que la familia debería de estar atenta a las
dificultades de sus hijos, pero tristemente no es así.

La mayoría de los adolescentes tienen pensamientos suicidas por miles de


motivos, siempre se comprende estas situaciones porque la adolescencia no es
para nada fácil, pero con el apoyo adecuado será una etapa medianamente buena
y se disfrutara con las personas que aportan un bien al joven, pues no todas las
amistades perjudican.

IX. Marco Teórico

En este documento se explicará el significado del suicidio, la adolescencia como


etapa de cambios, la familia a manera de influencia negativa o positiva, entre otras
cosas.

IX.I El suicidio:

El suicidio no es algo nuevo, suicidas han existido en todas las épocas y durante
toda la historia, antiguamente el suicidio ha sido considerado como una falta grave
e incluso un pecado lo cual ameritaba la vergüenza de la sociedad.

Shneidman (1976, p.222), define el suicidio como “el acto humano consiente de
aniquilación auto inducida, mejor comprendido como un malestar multidimensional
7
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

de un individuo necesitado que delimita un problema para el que el acto es


percibido como la mejor solución”. Este autor llama suicida a la persona que ha
cometido, intentado y pensado en el suicidio.

En su obra “El suicidio”, Durkheim (1974) interpreta este tema desde una
perspectiva etiológica, el propósito de Durkheim fue investigar y analizar las
condiciones de las que depende la tasa social de suicidios y no se centra en las
condiciones que pueden intervenir en la génesis de cada suicidio en particular.
Pues como se ha dicho anteriormente el suicidio ya es un problema de salud
pública y no individual.

IX.II La adolescencia:

La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de


crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre

los 10 y 19 años.

La adolescencia es una etapa “complicada” pues hay demasiados cambios tanto


emocionales, hormonales, como físicos, en los cambios emocionales podemos
encontrar:

a) Alta sensibilidad.
b) Inseguridades.
c) Presión social.
d) Sentimientos sexuales.
e) Depresión.
f) Ansiedad.
g) Egocentrismo.
h) Incomprensión.
i) Agresividad.
j) Preocupaciones.
k) Entre otros.

8
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

En los cambios físicos y hormonales podemos observar:

a) Comienza a aparecer el vello púbico y facial.


b) Voz grave
c) Crecen los senos.
d) Llega la menstruación.
e) Acné.
f) Los músculos crecen.
g) Entre otros.

Todo esto nos hace comprender que la adolescencia es difícil y llena de cambios
en todos los sentidos, es por ello que deben de estar al pendiente de los menores,
para que cuando ellos tengan problemas les sea fácil acudir a sus familiares para
contarles todo lo que tienen.

IX.III La familia:

El inicio de la pubertad va acompañado de cambios a nivel psico-social que van a


ser también claves en el futuro desarrollo como individuo. Estos cambios van a
incidir en 4 aspectos fundamentales: La lucha dependencia-independencia, la
preocupación por el aspecto corporal, la integración en el grupo de amigos y el
desarrollo de la identidad.

a) Dependencia-independencia: Desde las primeras fases de la Adolescencia


hay un menor interés por los padres y un mayor recelo para aceptar consejos
o críticas, el humor se hace variable, hay mayor irritabilidad y aparece un
cierto vacío emocional (hay un alejamiento de los padres, pero todavía no hay
un grupo de iguales que los sustituya).

b) La preocupación por el aspecto corporal: Los cambios físicos que ocurren en


la pubertad crean cierto desconcierto y temor incluso, aumenta la
preocupación por uno mismo y existe inseguridad respecto a la bondad del

9
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

propio aspecto sobre todo en la primera adolescencia (12-14 años), con


continuas comparaciones con los pares.

c) Integración en el grupo de amigos: Al tiempo que se produce el alejamiento


de la familia hay una mayor integración en el grupo de amigos; la amistad
adquiere un valor extraordinario y genera sentimientos de idealismo muy
fuertes: compañerismo, juramentos, alianzas.

d) Desarrollo de la identidad: El adolescente aumenta su capacidad cognitiva, su


capacidad de abstracción y de enjuiciamiento con respecto al niño. En las
primeras etapas suele tener sentimientos fantasiosos, sueña despierto,
plantea objetivos vocacionales ideales o irreales necesita mayor intimidad, la
sexualidad emerge.

Los padres de familia ven estos aspectos como tontos o que no tienen
sentido, y más en cuestión de la preocupación por el aspecto, según los
adultos esto es solo vanidad y egocentrismo al quererse ver
espléndidamente, pero en realidad no es así.

El hecho de tener granitos, no tener el cuerpo “perfecto” como alguien de


revista, usar brackets, tener un estilo diferente al de las(os) demás, querer
realizar cosas distintas, tener sueños, fantasías desiguales; todo esto hace
que seas único y especial, no tienes que ser igual a alguien para encajar en la
sociedad, tienes que ser tú mismo siempre sin importar la situación.

Es por ello que la familia debería de apoyar a los jóvenes en esa etapa tan
complicada para su vida.

“Choque” del adolescente con la familia


Como en todas las relaciones, la que existe en una familia con los hijos
adolescentes está caracterizada por la presencia ocasional de conflictos. Si a esto

10
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

añadimos el momento de cambio del adolescente y su desarrollo de personalidad,


el tema se multiplica por infinito…
Conforme el joven va madurando los enfrentamientos irán menguando y todo se
irá relajando. Recordar en estas situaciones que esto es un periodo por el que
todos hemos pasado y que sólo el 10% de los adolescentes son problemáticos.
En las situaciones de conflicto, es importante recordar que:

 Entender la posición del adolescente y por el momento en el que está


pasando.

 Intentar expresar los sentimientos de forma calmada.

 No valorarle.

 En ocasiones, es mejor evitar el enfrentamiento directo y aplazar la


discusión.

 Utilizar la negociación y el razonamiento.

 Hacer partícipe al adolescente de la búsqueda de soluciones al conflicto.

Si el tema se desborda, es conveniente pedir ayuda a un profesional.

En estos recuadros podemos observar cómo lidiar un poco con los conflictos
entre adolescentes y la familia, es importante mantener la calma en todo
momento, pues si no será peor y puede haber arrepentimiento y coraje, lo cual
será más difícil de controlar.

X. Metodología

Hicimos una encuesta que constaba de 8 preguntas las cuales se les preguntaron
a jóvenes de 15 a 19 años, en esta encuesta nos dimos cuenta de que hay
muchos menores que piensan y han intentado suicidarse, por múltiples problemas
y situaciones.

Las preguntas son:

a) ¿El suicidio se puede prevenir?

11
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

b) ¿Todo el que se suicida es un enfermo mental?


c) La conducta suicida ¿es una manipulación para conseguir algo?
d) ¿Cuáles son las principales causas?
e) ¿Existen signos de advertencia del suicidio?
f) ¿Los suicidios ocurren sin previo aviso?
g) ¿Has intentado suicidarte?
h) ¿Has hablado con tus padres sobre el suicidio?

A continuación, se muestran las gráficas de dichas preguntas.

XI. Aplicación de la metodología

¿EL SUICIDIO SE PUEDE PREVENIR?

5
10%

SI NO

90%

15

12
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

¿LA CONDUCTA SUICIDA ES UNA MANIPU-


¿HAS INTENTADO
LACION SUICIDARTE?
PARA CONSEGUIR ALGO?
2

10%
¿LOS SUICIDIOS OCURREN
50% SIN PREVIO AVISO?
50% SI NO
10 3 10 SI NO
90%

15% 18

SI NO
85%

17

¿HAS HABLADO
¿EXISTEN CON
SIGNOS DE TUS PADRES
ADVERTNCIA SOBRE
DEL SUI- EL
SUICIDIO?
CIDIO?

4 10%
40% 2

SI SI NO NO
60%90%
¿TODO EL QUE SE SUICIDA ES UN ENFERMO
MENTAL?
16
18
3
¿CUALES CON LAS PRINCIPALES CAUSAS?
15%
SI NO
85%

8 PROBLEMAS
40% 60% FAMILIARES

17 PROBLEMAS
12 ESCOLARES
13
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

XII. Cronograma

FECHA ACTIVIDADES INTEGRANTE


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ALONDRA
PREGUNTA DE INVESTIGACION ALONDRA
20/09/2023 JUSTIFICACION ALONDRA
OBJETIVOS GENERALES ANDRES
OBJETIVOS ESPECIFICOS ANA
PORTADA CAMILA
INDICE VANESSA
CRONOGRAMA INTRODUCCION ANDRES
ANTECEDENTES BERNARDO
HIPOTESIS CAMILA
26/06/2023 MARCO TEORICO ALONDRA
METODOLOGIA ANA
APLICAION DE LA METODOLOGIA ANTONIO
CRONOGRAMA VANESSA
CONCLUSION ALONDRA
BIBLIOGRAFIA BERNARDO

XIII. Conclusión
Considerando esta problemática suicida desde una perspectiva casual, hay que
resaltar la influencia de la dinámica familiar, independientemente de su estructura
en la génesis del intento de suicidio. Por lo tanto, lo importante que es la
concientización del entorno familiar emocionalmente significativo para los y las
adolescentes, con el fin de evitar sobre todo la incidencia de eventos suicidas,
tanto los de primera vez como los recurrentes.

La adolescencia está llena de cambios como ya lo vimos anteriormente, es por


eso que debemos de ser conscientes del daño que les provocan al decir que están
mal esos pensamientos.

Detener las conductas suicidas y el mismo suicidio es complicado, pero no


imposible, es por eso que hemos llegado a la conclusión de que el suicidio no es
la solución a los problemas que se nos presentan en la vida, sin embargo, buscar
apoyo con personas cercanas o con un profesional si es la mejor alternativa ante
estas circunstancias.

14
Universidad de Guadalajara Protocolo de investigación
Sistema de Educación Media Superior
Suicidio en adolescentes

XIV. Bibliografía
a) (2017). Adolescencia y familia: el adolescente. Recuperado de:
https://www.adolescenciasema.org/adolescente-y-familia/

b) Durkheim, E. (1974). El suicidio. Ciudad Universitaria, México, Universidad


Nacional Autónoma de México. De la versión original (1897): Durkheim, E.
Le suicide. Etude de Sociologie. XII-462 parís, Alcan.

c) Shneidman, E.S. (1976). Psychological Theory of Suicide. Psyquiatric Anals,


Suicide and Life- Threatening Behavior, 11(4), 221-231.

15

También podría gustarte