Está en la página 1de 75

Parte general:

DERECHO OBJETIVO:
Derecho objetivo y derecho en sentido subjetivo:
La ciencia jurídica emplea la palabra derecho en dos sentidos principales derecho
objetivo y derecho subjetivo el derecho en sentido objetivo indica el conjunto de
normas preceptos o reglas que gobiernan la vida de los hombres que viven en
sociedad hoy día la mayoría de las normas jurídicas suelen encontrarse
recopiladas en códigos podemos decir en consecuencia que el derecho objetivo es
el conjunto de códigos civil y penal administrativo de procedimiento de comercio
etc. Iglesias no codificadas que rigen la vida social de las personas que forman un
pueblo nación o comunidad por lo general se emplea simplemente la palabra
derecho singular para referirnos al derecho en este primer sentido aun cuando se
usan igualmente otras expresiones como derecho positivo o conjunto de normas
vigentes en un determinado país orden jurídico instituciones de derecho sistema
normativo, en cambio el derecho sentido subjetivo está referido a las facultades o
poderes de que son titulares las personas y que sirven para satisfacer sus
necesidades siguiendo esta orientación a una persona dice derecho de propiedad
sobre esta casa.
Estructura de las normas jurídicas reglas o preceptos:
El derecho se nos revela mediante normas o reglas de derecho en general la
norma jurídica es una proposición jurídica en la que cabe distinguir dos troncos o
partes cada una de las cuales se enuncia mediante una proposición gramatical a
un hecho imputable a la conducta o modo de ser de las personas y de una
consecuencia resultado o efecto las normas de derecho penal pueden
esquematizarse en la siguiente quien comete un delito incurre en una pena de
esta norma generalmente tácita pues no aparece escrita de esta manera se deriva
una serie de normas concretas por ejemplo quien torture incurre en tantos años de
prisión quien hurta quien causa la muerte de otro quien se levanta en armas contra
el Estado incurre en tal pena al derecho civil no es posible sintetizarlo en una
norma abstracta y generar pero las principales son A. quien celebran contrato
debe cumplir la obligación contraída pacta su Servando B. quien contrae
matrimonio cumplir los deberes y las obligaciones matrimoniales C. quien cumple
la obligación contraída queda exonerado de responsabilidad D. el ser humano que
nace adquiere personalidad E. las personas que cumplen 18 años adquieren
capacidad de ejercicio de sus derechos F. Quien toma la posesión de una cosa
mueble sin dueño adquiere la propiedad de aquella cosa. El primer tronco parte de
las anteriores proposiciones jurídicas está formado por el delito el contrato el
matrimonio el cumplimiento de la obligación el nacimiento el cumplir 18 años la
toma de posesión de una cosa mueble el segundo tronco, por la pena, las
obligaciones que nacieron de contrato o del matrimonio la exoneración de
responsabilidad la adquisición de la personalidad de la mayoría de edad o de una
propiedad.
El primer tronco de la norma recibe el nombre de hecho jurídico antecedente o
supuesto el segundo la denominación de consecuencia jurídica efecto o resultado
la esencia del jurídico se exterioriza mediante normas jurídicas que obedecen a
las estructuras expuesta pero no es necesario que los códigos y las leyes
enuncian en cada uno de sus artículos una norma pues existen muchas
disposiciones que se limitan a dar definiciones o instrucciones dirigidas a los
jueces para que sea posible una correcta aplicación del derecho así los artículos
25 a 72 del código civil contienen meras definiciones y aclaraciones o mandatos
dirigidos al juez.

I. La naturaleza del primer tronco de la norma llamado hecho jurídico:


la conducta humana que se imputa a las personas en general el primer tronco de
las normas jurídicas está constituido por la conducta u obrar de ciertos seres sólo
de dos clases de seres se puede predicar su conducta con significado jurídico, del
ser humano y de determinadas agrupaciones de seres humanos como de ciertos
capitales afectados con fin de interés general (la Universidad nacional de
Colombia es un ente cuya conducta constituye el contenido de las normas
jurídicas lo mismo sucede con un municipio un banco un hospital una sociedad)
cuando se tiene en cuenta la conducta u obrar de un ser humano tenemos las
personas físicas o personas naturales cuando se tiene en cuenta la conducta de
entes colectivos nos encontramos con las personas jurídicas el artículo 73 del
código civil sólo tiene en cuenta estas dos clases de personas debemos
preguntarnos si todos los hechos jurídicos o primer tronco en las normas están
constituidos por una determinada conducta o acción de las personas físicas o
jurídicas o si será necesario considerar como hechos jurídicos otros sucesos
diferentes de las acciones. Los hechos jurídicos de nacer, cumplir 18 años, morir
etc. que constituyen el primer tronco de importantes normas no se relacionan con
lo que generalmente se entiende por acción o conducta no constituyen
ciertamente conducta humana pero se relacionan con estados o situaciones
importantes en que pueden encontrarse las personas y que son el fundamento del
gran número de normas particulares en derecho en general es reglamentación de
la conducta humana al lado de la cual cabe distinguir ciertos sucesos importantes
de la vida de las personas según el hecho jurídico y el hecho de la naturaleza
frente a las acciones de los sujetos de derecho o personas encuentras en los
hechos de la naturaleza la norma en ningún caso se refiere a estos últimos fue su
destino es encauzar dirigir establecer una reglamentación de las actividades de las
personas y la naturaleza no es susceptible de gobierno alguno nadie puede evitar
que frene consuelo pero sí se pueden evitar mediante normas que una persona
cause la muerte a otra que cumplir sus obligaciones etc. éste es el motivo
fundamental por el cual las normas jurídicas sólo pueden recoger como contenido
los derechos los hechos que puede predicarse de una persona es decir de la
actividad del hombre persona física o de las agrupaciones de hombres personas
jurídicas si bien es verdad que el hecho de la naturaleza también está gobernado
por las leyes no obstante son de diferente calidad la ley natural y la norma jurídica
la ley natural enuncia simplemente lo que es la ley jurídica o norma lo que debe
ser entre estas dos clases de leyes existen las siguientes diferencias sustanciales
primero la ley natural también relacionar dos hechos es decir se compone de dos
troncos la causa y el efecto pero una ley de la naturaleza nunca puede ser violada
esto es que sucedió un hecho la causa necesariamente sucede otro el efecto por
ejemplo dadas ciertas condiciones atmosféricas las causa de efecto si la ley se
encuentra bien enunciada a determinadas causas se suceden determinados
efectos fuera por pero en general el derecho aspira a que se realicen los dos
troncos de la norma más esta aspiración apenas constituye una necesidad relativa
en la naturaleza en cambio los hechos se relacionen con necesidad absoluta
segundo las leyes naturales no son creadas por el hombre sino descubierto las
norma las normas jurídicas en cambio son creación del hombre a fin de realizar el
orden social en una colectividad pueblo o nación de hombres así la norma el ser
humano que nace adquiere la personalidad es una creación de los actuales
regímenes jurídicos no la establecieron con carácter general los pueblos antiguos
especialmente aquellos que Se gobernaron por el sistema de la esclavitud si las
normas son creación humana pueden ser modificadas y variar en sus aplicaciones
de un pueblo a otro (en algunos países se adquiere la mayoría de edad a los 21
años en otros a los 18 o a los 16).
II. La estructura del segundo tronco de la norma o consecuencia:
la consecuencia jurídica; toda conducta o acción debe producir una consecuencia
o resultado no es norma jurídica la proposición que haciendo referencia a una
acción de las personas o sujetos de derecho no le indica una consecuencia la
consecuencia jurídica indica la atribución de una determinada situación o estado al
sujeto de derecho como sucede con la atribución de la personalidad, la capacidad
de ejercicio de los derechos, las penas, las obligaciones etc. las consecuencias
jurídicas se clasifican en los siguientes grupos 1. Las penas o medidas de
seguridad en razón de acciones o hechos calificados de ilícitos 2. Los derechos
subjetivos 3. Ciertas situaciones o estados.
La coacción: la consecuencia jurídica se relaciona con el hecho jurídico
coactivamente las normas jurídicas se realizan mediante la fuerza o coacción de la
misma manera que no puede concebirse una norma sin un sujeto o persona a
quien se imputa una conducta o hecho jurídico tampoco puede concebirse sin la
existencia de una autoridad o poder supremo depositario de la fuerza mediante la
cual se constriñe o coacciona a los sujetos de derecho a sufrir o recibir la
consecuencia jurídica de los hechos jurídicos que se les imputan.
El sujeto de la fuerza o titular del poder de coacción es decir de relacionar
forzadamente los dos troncos de la norma se denomina Estado por otra parte el
Estado no sólo realiza el derecho sino que también es el encargado de producirlo.
La pena que se aplica al delincuente requiere la intervención de un sujeto extraño
al propio delincuente decir que las normas son coactivas significa que la
consecuencia se aplica aún contra el querer de las personas una persona contrata
y voluntariamente puede cumplir su obligación pero si se niega a ello el acreedor
se dirige al Estado y éste realiza la conexión de relación vale decir que por fuerza
obliga al deudor al cumplimiento.
Definición de la norma jurídica (el sistema normativo):
debemos precisar aún la noción exacta de la norma jurídica y poner de manifiesto
que el derecho son sistema normativo primero la norma la norma es proposición
que enuncia un hecho de la vida imputaba una persona para atribuirle
coactivamente una consecuencia jurídica el hecho de la vida es el primer tronco al
cual hemos denominado hecho jurídico ese hecho enunciado en un acuerdo
proposición jurídica e imputado un ser de derecho lleva implícita la noción de
sujeto de derecho o persona la consecuencia que se enlaza al hecho jurídico
constituye el segundo tronco de las normas y el enlace forzado de la consecuencia
jurídica al sujeto de derecho a quien se imputa un hecho jurídico representa una
calidad esencial de toda norma indica que son obligatorias que nadie puede
abstenerse de cumplir todo el derecho está con ruido con normas sistema jurídico
norma bs una finalidad bien concreta y su espíritu y sentido lo extrae de la
naturaleza del derecho mirado como un todo organizado en forma lógica y
coherente nos basta advertir por ahora que el derecho en su aspecto formal es un
sistema de normas y no un simple agregado material de estas como sistema que
se encuentra debidamente estructurado las normas que lo componen forman un
todo armónico y entre ellas existen relaciones de subordinación y jerarquía
normativa y de coordinación esto hace que aun cuando las normas sean
derogadas el sistema permanezca que conserve y responda a las nuevas
necesidades sociales segundo el contenido del derecho aspecto material la
conducta humana encaminada a la satisfacción de las necesidades humanas la
vida de los hombres implica un continuo esfuerzo por satisfacer sus necesidades
de todo orden el hombre es un animal de necesidad en primer término la actividad
humana se dirige en forma preponderante a producir las cosas que necesita el
hombre para vivir y desarrollarse las cosas susceptibles de prestar alguna utilidad
no serán espontáneamente en la naturaleza sino que son el resultado del trabajo
en el curso de la historia nos encontramos siempre con sociedades humanas que
libran una continua y permanente lucha por procurarse los bienes necesarios para
satisfacer sus necesidades de orden económico el trabajo humano en nuestra
época obedece a estas dos características se realiza con la ayuda de
instrumentos de producción herramientas animales máquinas energías de toda
clase etc. y sólo es posible en forma solidaria el trabajo humano individual en la
producción de cosas se dan casos excepcionales las cosas producidas por la
naturaleza con la ayuda del hombre artículos agrícolas o las producidas por el
trabajo de los hombres en fábricas y talleres necesitan ser intercambiadas de aquí
nace una determinada economía social cuya finalidad principal consiste en
examinar cómo se producen e intercambian las cosas y qué relaciones de
producción se establecen entre los hombres el derecho mediante normas jurídicas
precisa quiénes son titulares de las cosas producidas sistema de la propiedad
privada o de la propiedad socialista mediante qué relaciones jurídicas se
intercambian contratos etcétera en segundo término los seres humanos tienen
distinto género con diferencias biológicas y culturales que determinan los atributos
de la sociedad asigna a las personas de uno y otro sexo lo que engendra
necesidades de orden heterosexual la ordena a satisfacción de estas necesidades
por el derecho da lugar a la institución de la familia en tercer lugar los hombres a
fin de establecer un régimen de convivencia necesitan darse una determinada
forma de gobierno el Estado realiza esta función creando las normas jurídicas
necesarias para garantizar la paz entre los miembros de una comunidad humana
debe tenerse en cuenta que no toda conducta o acción de los seres humanos es
objeto de reglamentación por el orden jurídico sino las que son solo pueden
realizarse dentro de un ambiente social ya que la finalidad del derecho consisten
reglamentar la conducta de los hombres que viven en sociedad y para hacer
posible dicha vida en ningún caso pretende reglamentar la vida íntima o aislada de
lo expuesto resulta que los contenidos fundamentales del orden jurídico son a los
propios seres humanos en cuanto son los autores de todas acción o conducta que
es reglamentada por las normas jurídicas sujetos de derecho de la conducta
humana en cuanto se encamina a la producción intenso intercambio y apropiación
de las cosas sistema de la propiedad se la misma conducta en lo que se relaciona
con la satisfacción de las necesidades de orden heterosexual familia finalmente la
conducta humana encaminada al establecimiento de una forma de gobierno
estado.
Conceptos fundamentales del derecho: a cada uno de los contenidos o
supuestos enunciados corresponden concepto jurídico fundamental los sujetos de
derechos o personas la propiedad la familia y el Estado.
Cada concepto no hace otra cosa sino traducir un contenido o supuesto material
en cuanto es objeto de reglamentación mediante normas jurídicas la convivencia
humana dentro de un grupo social pueblo o nación no sería posible si el sistema
normativo u orden jurídico no regulara en forma ordenada cada uno de los tipos de
conducta enunciados en efecto sin sujetos de derecho o personas que convivan
en paz y tranquilidad no es posible orden jurídico alguno porque el derecho es
precisamente un reglamento que mediante el gobierno de la conducta humana
crea la convivencia de los hombres de un pueblo o nación las acciones o conducta
de los sujetos de derecho o personas son tomadas en cuenta por las normas
únicamente para crear y garantizar la paz social o convivencia por lo tanto el ser
humano como creador de la conducta humana susceptible de ser regulada por el
derecho constituye la primera y más importante de las columnas que sirven para
construir un sistema de normas jurídicas los hombres deben permanentemente
producir y explotar cosas para supervivir si la producción de cosas y su
intercambio no fueran reglamentados por normas jurídicas la vida en sociedad
sería imposible el intercambio de cosas y servicios no puede realizarse sin normas
que impongan en forma inexorable el cumplimiento de la palabra empeñada
cumplimiento del contrato si se suprimiera el contrato cada hombre se vería
obligado a producir individualmente todo lo necesario para sustentarse y la
convivencia social quedaría reemplazada por el estado de aislamiento si la
satisfacción de las necesidades de orden sexual no fuese objeto de
reglamentación fatalmente grupo humano se prostituyen día y se haría inepto para
perpetuarse en la historia finalmente no necesita demostración especial el
postulado de que sin un poder o autoridad capaz de crear un reglamento de
convivencia y de aplicarlo cualquier pueblo queda condenado a la anarquía y
como consecuencia natural a su destrucción los conceptos enunciados son
creadores de las cuatro instituciones fundamentales de un ordenamiento jurídico
que son primero los sujetos de derecho segundo el sistema de apropiación e
intercambio de bienes tercero la familia y por último el Estado.
La función del derecho: (el derecho debe crear un estado general de convivencia
y de seguridad).
El problema de la función que debe realizar el derecho ha adquirido gran
importancia en nuestra época y señaló con energía singular la necesidad de
preguntarse por los fines del derecho el mundo físico se gobierna por la ley de la
causalidad mecánica el mundo del espíritu por la ley de la finalidad y las acciones
gobernadas por normas constituyen el resorte principal del espíritu el hombre que
obra, no obra porque, si no a fin de, a fin de conseguir tal o cual objeto este a fin
de rige de un modo ineludible la acción de la voluntad como el por qué determina
el movimiento de la piedra que cae pero la influencia más decisiva sobre este
problema de los fines o funciones del derecho ha venido delante denominada
filosofía de los valores puede decirse que el aporte más importante de dicha
doctrina es su aplicación al derecho ha consistido en destacar los fines próximos y
últimos del jurídico en toda norma jurídica positiva como en toda norma de
cualquier clase que sea descubrimos una estructura de finalidad se propone
mediante la conducta que ordena realizar determinado fin ahora bien para
proponernos algo como fin es necesario que ese algo nos aparezca como valioso
desde cierto punto de vista.
La teoría de los valores en el derecho se reduce indicar la función o los fines de
las normas de las instituciones y del derecho general funciona fin de una norma
jurídica sirve para alcanzar un fin más general y de nuevo ocurre lo mismo con
este otro fin y así sucesivamente ahora bien este proceso de ir inquiriendo la
concatenación de los fines de las diversas normas jurídicas positivas nos
conducirá por necesidad a un momento en que tengamos que preguntarnos por el
fin del derecho en su totalidad o lo que es lo mismo por el fin último o supremo de
lo jurídico.
La primera función oficial general que realiza cualquier sistema de derecho es la
convivencia pacífica de los hombres que forman un pueblo la convivencia pacífica
no es posible sino dentro de determinado orden e implica que todos los miembros
de la nación o pueblo se encuentran obligados a obedecer las normas jurídicas
que en su conjunto integran el derecho sólo la convivencia pacífica es capaz de
crear la seguridad de cada uno de los sujetos de derecho la seguridad jurídica
implica ante todo que su vivir en grupo social es tranquilo y pacífico que frente a
los atentados de los demás contra su persona o contra sus bienes se encuentra
debidamente primero los antiguos sistemas de derecho de los primeros estados
Egipto Babilonia Grecia y Roma etcétera se fundamentaron en la esclavitud la
sociedad se encontraba dividida en dos clases sociales antagónicas la de los
grandes propietarios de las tierras y de los principales instrumentos de producción
y la de los esclavos estos eran instrumentos de producción es decir meras
herramientas que tenían que trabajar para el propietario aquellos regímenes
jurídicos que are ciertamente un estado de convivencia y de seguridad social te
protegido por el derecho a sí los delitos de estafa hurto y demás atentados contra
los derechos de los particulares son repelidos por la autoridad social y restablecido
el lesionado en su anterior estado sólo se encuentra seguro quien se siente
debidamente protegido por la autoridad concepción subjetiva de la seguridad y
existe realmente seguridad con del Estado dispone de los instrumentos necesarios
para garantizar a cada persona la totalidad de sus derechos concepción objetiva
de la seguridad.
Con razón se ha dicho que los hombres prefieren vivir en un estado general de
seguridad y no en un estado de peligrosidad. Sobre este fin general de lo jurídico
es imposible un desacuerdo esencial entre los juristas pues por definición lo
contrario a un orden de convivencia y seguridad es la anarquía o desorden general
polos que precisamente pretende evitar el derecho. bien podríamos decir que
derecho representa una lucha contra ganar la anarquía una permanente batalla
contra el desorden no han faltado autores eminentes que prefieren definir el
derecho por este aspecto el derecho es una lucha contra la injusticia entendida
aquí en el sentido de inseguridad la expresión derecho encierra una antítesis que
nace de esta idea de la que es inseparable la lucha en La Paz La Paz es el
término del derecho la lucha el medio para alcanzar sobre esta primera función
existe acuerdo entre los juristas no así en cuanto se indaga por la función última
del jurídico la concepción individualista y la socialista sobre la meta suprema de un
ordenamiento jurídico.

Debe no debemos preguntarnos ahora si la función única del derecho consiste en


realizar la convivencia y seguridad de los miembros del grupo social o si existe
una función o fin más elevado al cual debe subordinarse un estado general de
seguridad al respecto puede distinguirse una concepción conservadora que
enseña que la meta del derecho termina creando la seguridad de los miembros del
grupo social y evitando cualquier estado de anarquía y desorden y una concepción
revolucionaria que fuera de la función estudiada tiene en cuenta otras entre las
cuales se menciona la justicia social.

I. Transformaciones históricas en el curso de la historia del derecho ha


variado profundamente el concepto de convivencia y de seguridad de
los hombres que viven en sociedad.
primero los antiguos sistemas de derecho de los primeros estados Egipto
Babilonia Grecia y Roma etcétera se fundamentaron en la esclavitud la sociedad
se encontraba dividida en dos clases sociales antagónicas la de los grandes
propietarios de las tierras y de los principales instrumentos de producción y la de
los esclavos éstos serán instrumentos de producción es decir meras herramientas
que tenían que trabajar para el propietario aquellos regímenes jurídicos que are
ciertamente un estado de convivencia y de seguridad social el cual he repudiado
en forma unánime por el hombre civilizado actual en nombre de mínimos
postulados de justicia sin embargo antiguamente los juristas y los filósofos
pensaban y así lo enseñaron que la convivencia y seguridad del sistema esclavista
realizaba la más alta justicia recuérdese la justificación que de la esclavitud es el
más grande pensador antiguo Aristóteles en todo caso el sistema de la esclavitud
pasó y ningún hombre del siglo XX sueña en resucitar este atroz sistema de
explotación del hombre por el hombre segundo
Desaparecido el sistema esclavista surgió el feudalismo surgió el feudalismo
también la sociedad se encontraba dividida en dos clases sociales la de los
propietarios de tierras y la de los siervos de la gleba estos tenían que trabajar y
entregar una parte de sus productos a los primeros era igualmente un sistema de
explotación del hombre por el hombre el hombre moderno rechaza asimismo aquel
tipo de convivencia y seguridad.
El moderno sistema capitalista o sistema individualista realiza la convivencia y
seguridad dentro de un estado general de libertad para todos los miembros del
grupo social la convivencia y la seguridad chinas que deben realizar el derecho se
afirma son las propias de hombres iguales ante la ley y libres para trabajar y
producir bien la igualdad y la libertad de los actuales sistemas de derecho de los
pueblos individualistas o capitalistas representan garantías meramente políticas es
decir que se afirman frente al Estado y no frente a la riqueza general.
Pero la institución de la propiedad privada especialmente la que recae
sobre las principales fuentes de la riqueza fábricas máquinas energía de toda
clase la tierra principales medios de transporte y de propaganda fundada en la
libertad de producir y adquirir cosas sin limitación creó de nuevo la división de la
sociedad en dos clases sociales opuestas en sus intereses económicos la de los
grandes propietarios o capitalistas y la de las siguientes tres poseídas de todo bien
fuera de la libertad de producir y adquirir bienes existe una amplia libertad para
comprar fuerza de trabajo a fin de poner en movimiento los principales medios de
producción lo cual crea como fatal consecuencia que las cosas producidas no
pertenezcan al trabajador sino al empleador o capitalistas los capitalistas tienen
libertad para comprar fuerza de trabajo las gentes desposeídas de bienes se ven
con medidas a fin de poder subsistir a vender su fuerza de trabajo cambio de un
salario de manera que la oposición entre ricos y pobres se traduce en el terreno
jurídico en una oposición entre tenedores de las riquezas del país y trabajadores o
sea entre compradores de fuerza de trabajo y vendedores de la misma.
por lo tanto la denominada igualdad política es real frente a la ley pero
representa un irritante de desigualdad frente a las grandes acumulaciones de
bienes que ha creado la técnica moderna producción la libertad es igualmente
política pero desde el punto de vista económico no existe libertad para las clases
trabajadores trabajadoras pues nadie tiene libertad de subsistir o dejarse morir de
hambre los actuales órdenes jurídicos fundados en la libertad de producir y
adquirir bienes de toda clase o sea en la institución de la propiedad privada sin
limitaciones han logrado establecer un régimen general de convivencia y
seguridad pero aquí cabe preguntarse será justo este régimen de seguridad
fundado en la división de la sociedad en ricos y pobres en opresores y oprimidos
en explotadores y explotados podrá inaugurarse en el futuro un sistema de
seguridad y convivencia que evite la explotación del hombre por el hombre
la libertad de producir y adquirir bienes y limitaciones ha desaparecido en los
denominados países socialistas China Cuba y demás países de democracia
popular y en su lugar se ha establecido a la propiedad privada sólo puede
fundarse en el trabajo humano y no la explotación de las grandes fuentes de la
riqueza o sea los medios sociales de producción pertenecen a la colectividad y no
particulares se no existe la explotación del hombre por el hombre estableciéndose
así una igualdad y una libertad de tipo económico con lo que se elimina también la
división de la sociedad en dos clases esto es la de los capitalistas y la de los
trabajadores todo el mundo tienen la obligación de trabajar todo el mundo es titular
de los medios básicos de vida el socialismo aspira pues a crear en la sociedad un
nuevo tipo de convivencia y seguridad fundamentada en el trabajo obligatorio y en
una participación igualitaria en la riquezas colectivas.
II. Categorías existentes de cuanto se ha dicho deducimos claramente la
existencia de dos castigo categorías de convivencia y seguridad una de
tipo individualista y otra de carácter socialista la primera es la que rige
los países individualistas y se fundan una libertad e igualdad meramente
políticas y en la institución de la propiedad privada sin limitaciones esta
concepción crea fatalmente la visión de la sociedad en dos clases de los
potentados que son dueños de los medios de producción y del capital y
la de los demás asalariados y pequeños empresarios la doctrina
socialista afirma en cambio que la convivencia y la seguridad de los
regímenes individualistas son profundamente injustas y se encuentran
destinadas a pertenecer a perecer con el tiempo sólo son justas la
convivencia y la seguridad que garantizan a todos los miembros de un
pueblo una igualdad real ante la riqueza general y una libertad efectiva
para todos y no únicamente para una minoría en fin un orden de
convivencia y seguridad que evite la explotación del hombre por el
hombre.

El concepto del derecho: (concepto individualista y socialista del derecho)


Si en lo tocante al aspecto formal o lógico del derecho y en cuanto se refiere a los
contenidos principales es posible aunque en forma relativa una definición
punibilidad unitaria del derecho no sucede lo mismo en lo referente a los fines o
funciones del orden jurídico tanto en los países individualistas como los socialistas
el derecho en su aspecto formal es un sistema de normas o reglas de derecho
igualmente en el aspecto material pues unos y otros sistemas tienen por objeto
reglamentar la conducta de los miembros del grupo social no así en lo relativo a la
máxima función del orden jurídico por este motivo no es posible una definición
única el derecho para los países individualistas el derecho su sistema de normas
que mediante la reglamentación de la conducta humana realiza la paz y la
seguridad dentro de un régimen de propiedad privada de libertad e igualdad
política lo cual crea la explotación del hombre por el hombre para los países
socialistas el derecho su sistema de normas que mediante la reglamentación de la
conducta humana realiza la paz y la seguridad dentro de un régimen de trabajo
obligatorio y de participación en la riqueza colectiva de todos sus miembros sin
explotadores ni explotados.
Ramas del derecho y materias del derecho civil: I. derecho público y derecho
privado; sólo una distribución de las diferentes normas por su contenido, puede
darnos una idea del valor de cada una de las ramas del derecho, y especialmente
el sentido que tiene la tradicional distinción del derecho en público y privado.
Todas las materias que contribuyen a formar una teoría General del Estado, se
denominan derecho público; las demás materias forman el derecho privado. Basta
agregar que el derecho penal y el derecho procesal hacen parte del derecho
público. La división del derecho público y privado no tiene más valor que el
indicado, es decir, permitir una mejor especialización de las diferentes normas sin
embargo, durante mucho tiempo la ciencia jurídica dio valor excesivo a esta
distinción, y propuso criterios diversos, los cuales se encuentran completamente
revaluados. II. Derecho positivo nacional y derecho positivo supranacional;
derecho nacional positivo es el que rige la vida determinado pueblo o nación.
Derecho supranacional positivo es el conjunto de normas que deben aplicarse en
todas las naciones del mundo o en las pertenecientes a un continente. El derecho
supranacional positivo para Colombia está integrado por las normas de la
organización de los Estados Americanos OEA, de la Organización de las Naciones
Unidas ONU y por el derecho de integración del Grupo Andino.

2.1 derechos fundamentales: desde la antigüedad se afirmó la existencia de un


derecho universal aplicable en todo tiempo y lugar, y que recibió la denominación
de derecho natural. Igualmente se enseñó que semejante derecho era de
contenido superior al derecho positivo, pues estaba constituido por principios
fundamentales que debían servir de guía al derecho vigente en cada pueblo. Esta
doctrina dio origen a los denominados derechos naturales de toda persona, entre
los cuales denunciaban la igualdad, la libertad, la seguridad, etc. posteriormente
recibieron la denominación de derechos individuales y particularmente la de
derechos de la personalidad recientemente se les ha englobado dentro de la
denominación de derechos humanos o derechos fundamentales.

Noción de derecho civil y descripción de sus materias: mira del derecho civil
en sus relaciones con las demás ramas del sistema jurídico, podemos describirlo
diciendo que es el conjunto de normas jurídicas que regulan en forma especial las
instituciones de la personalidad, la propiedad, la familia, a los cuales hoy debe
agregarse la de la responsabilidad por acción u omisión o por riesgo.

Concepto de derecho civil: las instituciones de la personalidad, de la propiedad y


de la familia comprende normas jurídicas que colocan a los sujetos de derecho
(personas) en relación con otros sujetos de derecho, en una situación o plano de
mutua coordinación. De ello se infiere que toda norma jurídica que se limite a
establecer una relación jurídica entre dos o más sujetos en un plano de
coordinación, es norma derecho civil.
En consecuencia, el derecho civil es el conjunto de normas que gobiernan las
relaciones jurídicas de las personas mediante el imperio de sus voluntades. El
núcleo esencial de cualquier norma civilistica es siempre una declaración de
voluntad. Mirando el contenido se define el derecho civil como el sistema de
normas que regulan las relaciones jurídicas de los particulares y que los protegen
en sí mismos y en sus intereses de orden moral (derechos de la personalidad),
familiar y patrimonial.

Instituciones de derecho civil: conforme con lo expuesto las materias propias


del derecho civil son las relativas a las personas, a la propiedad, a la familia y la
responsabilidad. La institución de la propiedad se subdivide en dos ramas
principales: a la propiedad en su aspecto estático clases de propiedades,
desmembración desde la propiedad, fuentes o modos de adquisición y otras
materias especiales y B la propiedad en su aspecto dinámico doctrina general de
las obligaciones y los contratos, por una parte, y doctrina de la sucesión por causa
de muerte, por otra la propiedad en su aspecto estático contempla las relaciones
que se establecen en forma directa entre las personas y las cosas de la naturaleza
cosas corporales. Seguido la propiedad en su aspecto dinámico estudia, en primer
término, las relaciones jurídicas que se establecen entre las personas y las cosas
por intermedio de otras personas determinadas obligaciones o créditos; en
segundo lugar, las relaciones entre personas y cosas por intermedio de las
personas que mueren sucesión por causa de muerte.

Ejemplo la voluntad, en primer lugar, ejerce su señorío o dominio sobre la propia


personalidad; a este respecto existen normas cuyo objeto es proteger la misma
voluntad de las personas e indicar las condiciones que deben reunir para que
pueda organizar válidamente sus relaciones jurídicas; asimismo la voluntad está
protegida con ciertos atributos o derechos de la personalidad. El conjunto de estas
normas se reconoce con el nombre derecho de las personas.

Otro ejemplo la voluntad individual puede dominar sobre el mundo exterior, o sea,
la naturaleza. Cada partícula de la naturaleza sometida al dominio de la voluntad
de una persona, se denomina cosa corporal. Las relaciones jurídicas del hombre
con las cosas, originan la propiedad individual propiamente dicha. En general,
tales relaciones sobre las cosas reciben el nombre de derechos reales.

Clasificación principal de las normas de derecho civil leyes de orden público


y de orden privado:
I. Noción de las leyes de orden privado: en principio, las normas del
derecho civil procura la protección de los intereses derechos y
situaciones de las personas. Dentro de un régimen de individualismo
jurídico, de que es ejemplo es consagrado por el actual código civil,
se estima que la mejor forma de protección de estos intereses
consisten dejar a la libre iniciativa de las personas el gobierno de sus
bienes. Así, una persona establece su relaciones de orden familiar
mediante un acto libre de su voluntad: el matrimonio código civil
artículo 115; mediante actos libres de voluntad las personas se
obligan: los contratos código civil artículo 1602; y mediante el
testamento una persona establece a quienes han de pasar sus
bienes una vez que muera código civil artículo 1055. Las leyes civiles
no sólo permiten que los particulares, mediante su voluntad,
gobiernen sus bienes se establezcan su relaciones jurídicas con los
demás, sino que en forma especial se han procurado de dirigir y
encaminar esas voluntades. Es más aún: el código civil, consultando
el modo corriente de obrar de las personas en sus negocios, es
decir, las costumbres y los usos sociales ha elaborado directamente
ciertos modelos de negocios que considera los más adecuados y los
pone a consideración de las personas. La mayoría suele acomodarse
a ellos. Así, una compraventa se entiende ajustada según el modelo
de contrato que reglamenta el código civil en los artículos 1849 y
1954. Por tal circunstancia una compraventa se entiende celebrada
cuando vendedor y comprador convierten en la cosa vendida y en el
precio. Todas las demás regulaciones de ese contrato se encuentran
en el modelo indicado; por ejemplo: el momento de la entrega de la
cosa articuló 1882, el momento y lugar del pago el precio articuló
1929, el pago de los gastos de la escritura pública si se trata de
inmuebles articuló 1862, la sanción para el vendedor si no cumple su
obligación artículos 1880 y siguientes, la sanción para el comprador
sino para el precio articuló 1928 y así sucesivamente. Los
particulares pueden apartarse del modelo indicado, y así pueden
estipular que el comprador no paga inmediatamente el precio, que
los gastos de entrega o transporte de la concesión a cargo del
vendedor, etcétera. También puede elaborar otros modelos de
negocios jurídicos, que cuando se realizan de manera frecuente
toman unas estructuras propias y conforman los contratos atípicos en
resumen, todas estas leyes que sólo pretenden modelar las
voluntades, pueden ser modificadas por esas mismas voluntades y
se denominan de orden privado.

II. Las leyes de orden público: estas leyes impiden que las voluntades
individuales regulen conforme su propio criterio sus actuaciones, es
decir el ordenamiento jurídico no le reconoce efectos jurídicos a los
negocios que las vulneren. Parte de la doctrina las han denominado
normas imperativas, por oposición a las supletorias o interpretativas
que hemos llamado de orden privado. Los artículos 16, 1518, párrafo
tercero, 1524 y otros del código civil, establecen que los convenios
de los particulares, o el objeto de un contrato o su causa, no deben
lesionar o herir el orden público o las buenas costumbres. En
consecuencia, los límites que el orden jurídico impone a las
voluntades individuales en el gobiernen sus derechos, están
representados por las dos nociones citadas: el orden público y las
buenas costumbres. La misión esencial del orden jurídico consiste en
organizar la convivencia entre los miembros de un grupo social, y tal
convivencia sería imposible si todo se dejase a libre gobierno las
voluntades individuales por lo tanto, el derecho se preocupa ante
todo de trazar los cuales generales, sin los cuales es imposible la
convivencia pacífica.
Las instituciones de orden público: en cuanto al orden jurídico individualista que
consagra el código civil, la estructura general se integra por las instituciones de la
personalidad, la familia, la propiedad privada de la responsabilidad. Estas
instituciones son reguladas en su estructura y naturaleza por normas de orden
público y los particulares no las pueden desconocer.

1. La personalidad: todos los derechos y situaciones de la personalidad


obedecen a motivos de orden público. Que todos los seres humanos gocen
de determinados derechos o garantías fundamentales respecto de la vida,
la salud, del honor, etc. De ciertos atributos, como la capacidad de goce y
ejercicio de los derechos, el estado civil, etc. son cuestiones esenciales que
en ningún caso pueden modificarse, renunciarse o derogarse por la
voluntad de los particulares.
2. La familia: las personas son libres de contraer matrimonio. Pero si lo
contraen que han de plano regidas por el estatuto jurídico que obedece a
motivos de orden público; estatuto que es, en consecuencia, inmodificable
por el libre querer de los esposos. Así, marido y mujer gobiernan de común
acuerdo el hogar; ambos cónyuges se deben fidelidad, ambos
solidariamente deben criar, educar y sostener a sus hijos. Pero en cuanto al
régimen de bienes del matrimonio sociedad conyugal, los cónyuges tienen
cierta libertad para apartarse el modelo elaborado por el código civil
artículos 1771 y 1848. Igual acontece con la unión marital entre
compañeros permanentes que puede generar sociedad patrimonial de
bienes.
3. La propiedad privada: los límites del orden público y de las buenas
costumbres son menores cuando se trata de convenios o negocios que
recaigan sobre derechos patrimoniales. En esta materia las voluntades que
recaigan sobre derechos patrimoniales. En esta materia las voluntades son
libres mientras una norma jurídica no les indiqué límites con restricciones.
La función social de la propiedad, la teoría de los vicios de la voluntad error,
dolo, violencia y lesión enorme, la teoría del objeto real y lícito, la teoría de
la lesión enorme en ciertos contratos, la teoría general de las nulidades, las
normas dictadas en interés de terceros y en general las de protección de
las partes, terceros por la misma sociedad, obedecen a motivos de orden
público o al dominio cada vez más creciente que los códigos civiles
modernos dan a la noción de buenas costumbres.
4. Responsabilidad: el orden público impone a toda persona que cause un
daño a otra, la obligación de repararlo. Determinado el daño, la víctima
puede acordar con el sujeto responsable el monto o valor de la reparación,
pero no pueden negociar sobre los elementos que estructuran esa
responsabilidad, para desconocer alguno de ellos, o para exonerarse de la
obligación de resarcir antes de que el daño sea causado.
Fuentes del derecho civil: formales, reales y fuentes históricas (…)
Estructura general del código civil: el código civil comienza con el artículo
primero y termina con el 2545 los primeros 72 artículos forman el título preliminar,
el cual se refiere a cuestiones relativas a efectos de interpretación de las leyes,
definición de algún unas palabras de uso frecuente en el código, etc. Los restantes
artículos 73 a 2545 se dividen en cuatro libros 1). De las personas 73 a 652 2). De
los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce 653 a 1007 3). De la sucesión
por causa de muerte y de las dos naciones entre vivos 1008 a 1493 4). De las
obligaciones en general y de los contratos 1494 a 2545 principios esenciales del
código civil.
Principios esenciales del código civil: los principios fundamentales que orientan
el código civil de 1873 pueden resumirse así: la igualdad de las personas,
monogamia y libertad nupcial, propiedad privada individual, libertad contractual o
negociar, libertad testamentaria, reparación de los daños.

Interpretación de las leyes: una vez estudiadas las fuentes del derecho civil,
debemos ahora investigar el método para interpretarlas, especialmente el código
civil. En general las leyes, se expidan para que sean conocidas, y se presume que
nadie las ignora, para que no haya excusan su cumplimiento. Pero el conocimiento
que de las leyes tiene el hombre de la calle es incompleta y fragmentario. La
interpretación requiere un conocimiento sistemático del derecho, para ello son
necesarios los principios y conceptos generales que informan la ciencia jurídica en
su conjunto. Además, toda ley está destinada a ser aplicada a los casos
concretos. Lo que constituye la interpretación propiamente dicha. Interpretar la ley
es, pues, conocer y adaptar las normas abstractas a los casos singulares, es
pasar de lo general a lo particular.
Las leyes o normas abstractas y necesitan adaptarse a las condiciones
particulares de los casos. Algunos afirmaron que las leyes claras no requieren
interpretación; grave error que confunde el conocimiento de la ley con su
aplicación.
Toda ley supone un acto intelectual en virtud del cual se reconoce en primer
término, su vigencia; en los términos pueden ser claros, pero no es el sentido de la
vigencia y conveniencia de aplicarla a un caso.
Quienes son los encargados de interpretar las leyes: en sentido restringido,
corresponde interpretar las leyes a las personas encargadas de aplicarlas, es
decir, a los funcionarios del órgano jurisdiccional. Sin embargo, al lado de esta
clase interpretación es posible distinguir estas otras: a) la que hace el legislador b)
la que hacen los juristas en general (autores, profesores, servidores públicos, etc.)
Por consiguiente existen tres clases de interpretación: I. la legislativa: toda
ley es abstracta y generar; II. La judicial: es la que realizan los jueces en la
aplicación de la ley a los casos particulares, (el precedente judicial: las
interpretaciones sucesivas y uniformes de la sala de casación civil y agraria suelen
adquirir fuerza obligatoria, semejante a la de la ley, y se imponen a los jueces y
tribunales, pues aunque la ley les dé libertad para adaptarse de ellas, no obstante
la sala garantiza su imperio mediante posteriores interpretación. De ahí que al lado
del derecho que contienen las leyes exista el derecho jurisprudencial, que indica el
derecho que efectivamente se practica y el cual es necesario conocer de manera
preferente. En nuestro sistema jurídico existe norma que señala ese carácter
vinculante; la ley 169,896 establece en el artículo cuarto: tres decisiones uniformes
dadas por la Corte Suprema como tribunal de casación, sobre un mismo. Derecho,
constituyen doctrina probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo
cual no obsta para que la corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas
las decisiones anteriores. Se trata del precedente judicial); III. la doctrinal: esta
clase interpretación sólo tiene autoridad científica; según el artículo 230 de la
constitución política de 1991 es un criterio auxiliar de la actividad judicial; presente
innegables ventajas sobre la interpretación judicial, ya que él los autores y
profesores interpretan la ley en una forma desinteresada, lógica y sistemática; IV.
Interpretación de los servidores públicos: hoy en día también los servidores
públicos empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas del orden nacional, departamental o municipal en ejercicio de sus
funciones deben aplicar la ley a casos concretos y en consecuencia deben
interpretarla, esa interpretación obliga sólo para ese caso particular y siempre y
cuando los jueces de lo contencioso administrativo no declare nulo el acto
administrativo en el que la desarrolla.
Método de interpretación de la ley: debe agregarse que dentro del derecho civil
actual no se distinguen varios métodos de interpretación sino uno solo, el que se
integra por varias fases o etapas, en la interpretación del código civil y de las leyes
en general, es necesario distinguir fases o etapas 1. Interpretación gramatical o
filológica: el lenguaje empleado por el autor de las leyes, 2. Interpretación
lógica: tiene por objeto buscar el pensamiento de la ley pensamiento o voluntad
del legislador efectivamente, conocía la estructura lingüística de la ley, de conocer
su sentido es decir el pensamiento escondido en su fórmula, pero como se
determina el pensamiento Método de la evolución histórica: Ejemplo: interpretación actual del artículo 2356, el código enuncian el
artículo 2341 esta regla general: el que ha cometido un delito culpa, que ha inferido daño a otro, es obligada
la indemnización. A su vez el artículo 2356 prescribe: por regla general todo daño que puede imputarse a
malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por esta. Que diferencia de orden teórico o práctico
hay entre estos dos artículos: hasta 1938 los jueces y los autores pensaron que las soluciones de tales textos
legales eran iguales, porque se trataba de una misma regla enunciados de; el 14 de marzo de 1938 la Corte
Suprema dio una nueva y fecunda interpretación al artículo 2356, dijo se trata de una misma regla
enunciados veces, pero con distinto sentido y valor el artículo 2341 se refiere a los daños que pueden
causarse con culpa, y por tal motivo la víctima debe probar tanto el daño como la culpa; el artículo 2356 se
o sentido de la ley al respecto existen otros dos sistemas el denominado método
lógico subjetivo o teoría subjetiva: afirma que el pensamiento o sentido de la ley es
el del autor o los autores de ella; y el método lógico objetivo o teoría objetiva
conocido también con el nombre de método de la evolución histórica este método,
afirma que en cuanto a la ley debe el intérprete seleccionar aquel sentido que se
desprenda de ella, objetivamente considerada, de acuerdo con las concepciones
culturales vigentes en el momento en que se aplica 3. Interpretación sistemática,
de la interpretación lógica es necesario elevarse siempre a la interpretación
sistemática, lo cual implica que el sentido de las palabras y proposiciones de un
determinado texto legal debe relacionarse con la institución de que hacen parte y
con el propio sistema jurídico.
Elementos auxiliares de la interpretación: son aquellos que, no obstante ser
extraños al texto mismo, suelen prestar grande ayuda en la fijación del sentido de
la disposición legal. Es necesario precisar que la nueva constitución los enuncia y
le señala su función denominando los criterios auxiliares de la actividad judicial
artículo 230 de la constitución nacional: los jueces, en sus providencias, sólo están
sometidos al imperio de la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios
generales del derecho y la doctrina, son criterios auxiliares de la actividad judicial.

Investigación científica el derecho: ¿si en la ley escrita código civil no se


encuentra una solución aplicable a un caso controvertido que actitud había asumir
el juez?, ¿si al aplicar una ley la solución obtenida contraría manifiestamente el
sentido del derecho general que actitud asumiría el intérprete?:
Problemas de la interpretación de la ley: ¿cómo se interpretan las leyes escritas?;
¿Qué hacer cuando la ley nueva solución a un caso de la vida real?; ¿Qué hacer
cuando la solución legal contraría el derecho?: Tendríamos tres clases de
soluciones jurídicas a los problemas de la vida o casos en controversia: soluciones
secundum legem, soluciones praeter legem y soluciones contra legem.
La necesidad de investigar una solución jurídica a falta de ley
aplicable: Nuestra legislación actual reconoce los dos supuestos en primer
término, el artículo 8° de la ley 153 de 1887 prevé la falta de la ley aplicable a un
caso controvertido y ordena aplicar la analogía y las reglas generales del derecho;
el artículo 13 de la misma ley ordena aplicar la costumbre a falta de ley. En
segundo término, el artículo 48 de la ley 153 de 1887 prohíbe a los jueces
abstenerse de fallar so pretexto del silencio o insuficiencia de la ley, so pena de
incurrir en el delito de denegación de justicia.
Investigación del derecho mediante la analogía: mediante la analogía se trata
de elaborar una norma jurídica para regular un caso imprevisto en la ley, pero con
fundamento en la misma ley. La analogía representa, pues, una extensión de la
ley a otros casos de los expresamente previstos. Podemos suponer que una ley
regula concretamente un caso de la vida real; pero, dadas determinadas
condiciones, consideramos que dicha solución puede extenderse a otro caso
semejante (analogía legis). También es posible que se trate de una regla general o
de normas jurídicas que se aplican a determinados casos y se estima que deben
aplicarse también a otros casos no regulados (analogía Iuris).
Investigación del derecho mediante la costumbre: una costumbre jurídica en el
derecho actual es la norma jurídica aplicada por los particulares sin haber sido
expedida por el Congreso. La única diferencia entre una norma consuetudinaria y
una escrita, consiste en que éstas no han sido consignadas en documentos
públicos emanados del legislador, mientras que las primeras no reúnen esa
condición de la autenticidad estatal.

Investigación del derecho mediante los principios generales del derecho:


cumplen diversas funciones: una en la creación de la norma, otra en su
interpretación, una tercera en su integración o investigación científica y finalmente
son normas de orden público y de imperativo cumplimiento por las partes, que
expresamente han sido consagradas como tales en
Como por ejemplo en el artículo 863
el ordenamiento jurídico. En consecuencia, le sirven del código de comercio, que
tanto al constituyente, legislador, pues lo orientan en expresamente ordena a las partes
proceder de buena fe exenta de
la creación de la norma; le permiten al intérprete, el culpa en el período contractual, so
juez, su comprensión y le facilita su aplicación. pena de indemnizar los perjuicios; al
igual que para el que abuse de sus
derechos, articuló 830, etc.

Modificación restrictiva de textos legales (soluciones contra legem): qué


hacer cuando un texto legal determinado contraría fundamentalmente el sentido
del derecho puede el juez apartarse del texto legal para aplicar aquella solución
que se encuentren en armonía con el derecho del código civil dispone a este
respecto de dos textos legales los artículos 31 y 32 el primero prescribe lo
favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o
restringir su interpretación la extensión que debe darse a toda ley se determinará
por su genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes. El
segundo agrega que en los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de
interpretación anteriores, se interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del
modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación en la equidad
natural, desde la reforma constitucional de 1910 se dio a los jueces la facultad de
rechazar la aplicación de las leyes que contrarían los principios supremos
consagrados en la constitución política. Este poder indica que el juez está
autorizado para dictar soluciones contra legem, cuando haya una contradicción
entre la norma legal y una norma constitucional artículo cuatro constitución
política. Ahora bien esta solución en nuestro derecho positivo constitucional, en
vez de crear la arbitrariedad, ha constituido una garantía segura del imperio de los
principios constitucionales. Luego Colombia sólo se trata de extender lógica
irracionalmente a otros casos la facultad ya conseguida los jueces desde la
expedición del artículo 50 del acto legislativo número 03 de 1910. Sin embargo se
requiere que la solución contra leyes tenga dos condiciones 1). Existencia de una
contradicción clara entre la solución prescrita en un texto legal y la solución
exigida por un principio superior o una regla de carácter científico 2). Que la
solución que se aparta de la ley no contraríe la seguridad pública jurídica que
requiere en general el ordenamiento jurídico positivo.

Aplicación de las normas jurídicas en el tiempo y Ejemplo: el decreto 2820 de 1974


espacio, principio de efecto inmediato de las leyes derogó el artículo 87 del código
civil, que imponía a las mujeres
nuevas y prohibición del efecto retroactivo: las leyes casadas como domicilio legal el de
por regla general tienen efecto general inmediato, es su marido; pues bien,
automáticamente César de tener
decir, deben aplicarse una vez entran en vigencia; ese domicilio las mujeres casadas
este efecto se manifiesta en dos formas principales, cuando regía el mencionado
artículo 87.
primero se aplican a todos los hechos jurídicos,
derechos y relaciones jurídicas que se constituyan a partir de su vigencia y
segundo regulan el ejercicio de todas las consecuencias jurídicas; comprende así
a las que estaban en curso de constituirse, es decir surgen de la ley antigua sin
haberse conformado, y las que se produzcan y consoliden durante la vigencia de
la ley nueva.

El principio de la irretroactividad: la irretroactividad consiste en que la nueva ley


no puede desconocer derechos, hechos jurídicos y relaciones jurídicas,
válidamente formados bajo el imperio de la ley anterior, ni los efectos que estos
hayan producido bajo su vigencia. Una ley es retroactiva en estos casos: cuando
desconoce la validez de hechos jurídicos constituidos bajo el imperio de la ley
derogada. Asimismo, cuando vuelve sobre el pasado para revalidar hechos
jurídicos y regularmente constituidos. Una ley nueva impone nuevas condiciones o
requisitos para la formación o la extinción de determinados hechos jurídicos
válidamente constituidos, o les quita eficacia
jurídica a algunos de ellos o la atribuye a los Ejemplo: Sería retroactiva la ley 29 de 1982, que
igualó los derechos de los hijos matrimoniales y
que carecían de ella. La nueva ley puede extramatrimoniales, si hubiere preceptuado en
las sucesiones abiertas antes del 9 de marzo de
1982 fecha en la cual entró en vigencia se
acomodase a la citada ley, es decir, que en una
sucesión abierta en 1980 el hijo extramatrimonial
recibiera como herencia la misma porción que el
hijo matrimonial y no la mitad, que era la porción
que en esa época le correspondía según la ley 45
cambiar las condiciones de formación de los hechos jurídicos, como cuando se
exigen formalidades que no requería la ley anterior. Así la ley vigente no requiere
formalidad especial para la compraventa de cosas muebles, pero suele suceder
puede suceder que una ley nueva exija que los negocios de disposición de bienes
muebles de cierta categoría se formalicen mediante un escrito. El carácter
retroactivo se presenta si le impone a los hechos jurídicos válidamente
constituidos el cumplimiento de las nuevas formalidades. También puede negar
eficacia jurídica a los hechos que la ley derogada consideraba como jurídicos.
Cuando la nueva ley desconoce derechos, estados o relaciones jurídicas
válidamente formados bajo la ley antigua. También, cuando reconoce derechos o
relaciones jurídicas ya extinguidos bajo la ley anterior este caso de leyes
retroactivas es el de más diaria ocurrencia, y consiste en que sin modificar los
hechos jurídicos de las normas, se suprimen o modifican las consecuencias
jurídicas resultados o efectos que producen los hechos jurídicos, o se crean
nuevas por consecuencias.
Leyes retroactivas que causan perjuicios y leyes retroactivas que otorgan
beneficios: se deduce que toda ley retroactiva causa perjuicio a las personas
proseguido cuando la ley da valor a los hechos y regularmente constituidos bajo la
ley antigua, se limita a otorgar un beneficio; y también lo otorga cuando hace
producir, a un hecho anterior consecuencias o resultados provechosos que no
originaba la ley derogada: las actuales leyes establecen que para alcanzar
beneficio de jubilación por parte del Estado, deben reunirse estas dos condiciones:
haber servido al Estado durante 20 años y ser mayor de 55 años si es mujer o 60
años si es varón. En estas circunstancias supongamos que una ley nueva
prescribe que sólo son necesarios 15 años de trabajo; tendrá efecto retroactivo la
nueva ley se ordena que tendrán derecho a jubilación las personas que
cumplieron los 15 años durante la vigencia de la ley antigua. Este centro efecto
retroactivo, en vez de causar perjuicios, tiene la finalidad de conceder un
beneficio.
Razones de la prohibición del efecto retroactivo: en general está prohibido por
razones de orden público. Dar efecto retroactivo a una ley equivale destruir la
confianza y seguridad NOTA: La mayor parte de conflictos en el tiempo entre leyes nuevas y leyes derogadas
que se tiene en las o modificadas se resuelve con dos principios I. que las leyes nuevas no deben tener
efecto retroactivo en relación con los hechos cumplidos bajo la vigencia de la ley
normas jurídicas antigua, tampoco deben desconocer o lesionar los derechos y relaciones jurídicas
nacidas de aquellos hechos jurídicos; pero, en general, II. Las leyes nuevas deben tener
Ultra actividad: efecto inmediato, vale decir, aplicarse a los hechos jurídicos futuros y a los efectos que
permite que una ley en el futuro produzcan los hechos jurídicos cumplidos antes.
derogada siga produciendo efectos posteriores.
Aplicación de las leyes en el espacio: en general las leyes se aplican
tanto a los colombianos como los extranjeros el artículo cuarto de la constitución
política incisos segundo y el artículo 18 del código civil al decir la ley es obligatoria
tanto los nacionales, los extranjeros residentes en Colombia cuando se afirma que
determinadas leyes de aplican a todas las personas residentes en el país nos
encontramos ante las denominadas leyes territoriales. En cambio, son leyes ex
extraterritoriales las de otros países que pueden aplicarse en el nuestro a
relaciones jurídicas constituidas en el extranjero.
El principio de la territorialidad derivada de la soberanía total del estado que las
dicta, no puede hablarse de una soberanía absoluta pues los diversos estados
están lejos de constituir células aisladas de la comunidad internacional por lo tanto
es necesario tener en cuenta las relaciones jurídicas constituidas en un Estado y
que tienen la virtud de internacionalizarse, o sea, hacerse valer en otro estado en
los casos en que las personas se traslada a este. Extra territorialidad, esa
internacionalización impone el principio de la existencia de determinadas leyes
extraterritoriales que pretenden su eficacia no sólo en el país donde se promulgan
sino en cualquier otro estado, como acontece principalmente con el matrimonio los
estados civiles (derecho internacional privado).

TEORÍA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: los derechos subjetivos


están referidos a las facultades o poderes de que son titulares las personas y cuya
función es la satisfacción de sus necesidades.
aprovechando los grandes progresos de la ciencia jurídica, es posible fijar una
noción bastante completa desde el punto de vista de la lógica y de la realidad
humana y social distinguiendo, por una parte, el aspecto interno coactivo y el
aspecto externo o pasivo de los derechos subjetivos, y, por otra, funcionando en
un concepto de síntesis dichos aspectos:
I. El derecho subjetivo en su aspecto interno: (titularidad, gobierno y
función): examinado en su aspecto interno coactivo, el derecho
subjetivo presupone a un titular, o sea, el sujeto al cual se atribuye
por el ordenamiento jurídico del gobierno o ejercicio mediante la
exteriorización de un poder de voluntad o señorío de escribir; se la
función o contenido del derecho, esto es, la satisfacción de
necesidades o intereses humanas de las personas físicas o intereses
colectivos de las personas jurídicas.
División Tripartita De La Teoría De Los Derechos Subjetivos:
Titularidad: el sujeto de derechos persona debe poseer una condición
esencial: cero su meta de voluntad, es decir, que debe gozar de la capacidad de
querer. La personalidad, como categoría del orden jurídico, sólo se atribuyó
predicar los sujetos de voluntad, o sea, los derechos humanos y de ciertas
organizaciones. De los primeros personas físicas porque, dada su propia
constitución antropológica, son aptos son capaces de desenvolver una voluntad es
decir tomar decisiones, de las personas jurídicas porque una especialidad
ordenación unitaria de fines colectivos del establecimiento de órganos de
actuación, pueden tener una determinada capacidad de querer. En cuanto a los
seres humanos, los derechos subjetivos y atribuyendo sólo a los que ya gozan de
una capacidad de querer ser los mayores de 18 años, sino también a los que
apenas tienen una capacidad en potencia menores de 18 años y a los que
careciendo de ella, se espera que las quiera dementes, sordomudos, visitadores
en interdicción. De ningún modo se consigue un ordenamiento jurídico que
atribuya derechos activos aceites que carecen de capacidad de querer, o que no
se encuentran en posibilidad de tenerla en un futuro.
Gobierno o ejercicio: la iniciativa privada indica que el titular o su
representante legal dominan con su voluntad la vida del derecho subjetivo
(adquisición, ejercicio, defensa ante la justicia, extinción, etc.). La iniciativa privada
o dominación de la voluntad se manifiesta de forma intensa en lo que se relaciona
con los derechos patrimoniales (propiedad, créditos, derechos hereditarios,
derechos de autor). El gobierno ejercicio del Nota: Esto sucede únicamente con los incapaces
derecho subjetivo especialmente los (menores de edad, enfermos mentales,
sordomudos, visitadores interfectos); en este
patrimoniales sólo puede ser realizado por caso el gobierno del derecho ejerce un
personas que gocen de capacidad de querer o representante legal del incapaz y las ventajas
que produzca pertenecen al titular.
voluntad reflexiva; además se persigue que ser
el titular del derecho tenga el gobierno ejercicio del mismo, motivo por el cual debe
mirarse como excepción el que una persona tenga la titularidad o pertenencia del
derecho y sea incapaz de ejercer.
Función o contenido todo derecho subjetivo tiene una función concreta que
es la satisfacción de las necesidades de la persona, los derechos subjetivos
existen “para asegurar al hombre un bien cualquiera, socorrer sus necesidades,
defender sus intereses y concurrir al cumplimiento de los fines de la vida”. Todos
deben procurarnos un servicio como utilidad, una ventaja; tanto la libertad como la
propiedad, el matrimonio y la obligación.
II. Aspecto externo de los derechos subjetivos: el deber jurídico: al
lado del aspecto interno de los derechos subjetivos como poderes de
José, debemos relevar su aspecto externo, o sea, el deber jurídico.
Todo derechos subjetivos supone una relación jurídica, lo cual tiene
como sujetos, por una parte, el titular del poder de goce, y, por otra,
a las personas obligadas a respetar aquel poder de goce, esto es, a
no violarlo. Solamente cuando el titular del poder depósito pueden
imponerlo a otro u otros y exigir su respeto, pudiendo recurrir al
Estado para que haga cesar la izquierda violación que se le
ocasione, afirmamos que existe un derecho subjetivo. Sintéticamente
suele decirse que el derecho subjetivo es poder de goce
debidamente protegido por el orden jurídico contra su posible
violación por la conducta de otro u otros, en un sentido más amplio la
constitución en el artículo 95 señala que las libertades y derechos
implican responsabilidades y enuncia una serie de deberes de toda
persona. En general no se consigue un poder de goce en favor de
una persona sin el correlativo deber jurídico de otro u otros se puede
decir que el deber jurídico crear los poderes de goce lo que es el
derecho subjetivo en el aspecto interno, pero, de nada serviría es
subir deberes jurídicos estatuir deberes jurídicos en caso de
incumplimiento el titular del derecho no pudiera recurrir a la justicia
para exigir el cumplimiento forzado.
III. Síntesis: en consecuencia los derechos subjetivos son poderes son
facultades de goce cuyo ejercicio o gobierno se deja la iniciativa de
su titular o de su representante legal cuando se trata de incapaces y
que se encuentran protegidos por el ordenamiento jurídico frente a
las violaciones provenientes de la conducta de los obligados a
respetarlos.
El derecho subjetivo y el derecho objetivo: desde el punto de vista del poder o
facultad, los derechos subjetivos tienden a adquirir cierta existencia y cierta
independencia en relación con las normas o derecho objetivo. Esto no constituye
una falla del orden lógico sino más bien un hecho necesario de todo sistema
jurídico cuya existencia se fundamente en el reconocimiento de los derechos
privados.
Lo criticable es que se pretendan oponer las teorías del derecho subjetivo contra
el derecho objetivo como lo que suceden los actuales ordenamientos jurídicos
individualistas. Que se producen los derechos subjetivos y debiéndose existencia
de un orden jurídico en sentido objetivo, proclaman la garantía y el respeto de este
mismo sistema de normas. En general, la protección que el ordenamiento jurídico
otorga los derechos subjetivos, igualmente la concede a los estados civiles y
demás situaciones jurídicas, todo derecho subjetivo supone por definición una
relación jurídica. Entre el titular del poder y el titular del deber existe una relación
jurídica.
Clasificación de los derechos subjetivos: Los derechos subjetivos se
clasifican:
1. Derechos subjetivos públicos y derechos subjetivos civiles o privados: en
los derechos subjetivos públicos se establece una relación jurídica entre los
particulares y el Estado entre los principales derechos de esta naturaleza
pueden citarse: el derecho político del voto, que se traducen el derecho y el
deber de los ciudadanos de participar en la elección del Presidente de la
República, de los miembros del Senado, de la Cámara de Representantes,
de las asambleas departamentales, de los alcaldes, los consejos
municipales constitución política artículos (140,258.260) este derecho
implica, en primer término, la facultad de votar en la fecha indicada por la
ley y que el voto sea recibido y escrutado por los funcionarios respectivos;
y, en segundo lugar, en el deber jurídico del Estado de recibir la boleta del
votante y proceder de acuerdo con los preceptos de la ley, especialmente a
declarar electo al individuo que tiene los votos prescritos por la ley; el
ejercicio del derecho de protección jurídica o derecho de accionar:
constitución política articuló 229, que consiste en que el Estado tiene el
deber u obligación de decidir, mediante la aplicación de la jurisdicción civil,
las demandas judiciales de los particulares que reclaman la cesación de
estados anómalos que impiden u obstaculizan el goce de los derechos
subjetivos civiles; el derecho de toda persona a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades públicas, el interés general o particular y a
obtener pronta resolución artículo 23 constitución política; el ejercicio de las
acciones de tutela, de cumplimiento, populares y de clase. La constitución
política de 1991 consagró por primera vez en el sistema jurídico colombiano
en la acción de tutela; en el artículo 87 la acción de cumplimiento en el
artículo 88 elevó a precepto constitucional las acciones populares para la
protección de derechos e intereses colectivos, y por daños causados a un
número plural de personas. Finalmente, existen ciertas potestades estatales
que se traducen en obligaciones patrimoniales concretas para las personas,
como la de pagar los impuestos; o deberes como cumplir el servicio militar
obligatorio.
2. En absolutos y relativos; derecho absoluto es el que establece el deber
jurídico de respeto en relación con todas las demás personas. Tal es el
caso del derecho de propiedad y de los derechos desmembrados de ella
derechos reales; también el derecho la vida y los demás atributos de la
personalidad derechos de la personalidad. Por su parte el derecho relativo
es el que crea un deber jurídico respecto a determinada persona como son
los de créditos denominados también obligaciones o derechos personales.
3. En patrimoniales y extra patrimoniales; derecho patrimonial es el avaluado
en una suma de dinero. Tales derechos se encuentran dentro del
patrimonio económico de una persona y sirven, ante todo, para la
satisfacción de las necesidades de orden material. La propiedad y los
créditos constituyen las variedades más significativas derechos
patrimoniales además estos derechos son negociables o sea pueden
transmitirse por acto entre vivos o por causa de muerte lo que equivale que
pueden ser separados de la persona que es un sujeto en cambio los
derechos extra patrimoniales son los no susceptibles de ser avaluados en
una suma de dinero; por lo tanto, no se encuentran en el comercio ni
pueden ser negociados, y se hallan íntimamente unidos a la persona que es
un sujeto, puesto que de ella no pueden ser separados tan sucede con los
derechos de la personalidad derecho a la vida, al honor, la integridad
corporal etc.
4. Según su objeto, en derechos de la personalidad o derechos humanos,
derechos familiares y derechos patrimoniales-subdivisión: (derechos reales;
créditos, obligaciones o derechos personales; derechos sobre bienes
inmateriales; derechos universales, especialmente los derechos
hereditarios, los derechos sobre el patrimonio de las personas jurídicas
disueltas y los bienes gananciales); según el objeto sobre el cual puede
dominar la actividad de las personas, se distinguen varias clases de
derechos. Los derechos sobre la propia persona da lugar a los derechos
humanos o de la personalidad o derechos fundamentales, los derechos que
se ejercen sobre el mundo exterior, se traducen en derechos sobre las
cosas derechos reales, sobre los productos del espíritu derechos
inmateriales, sobre una parte limitada de la actividad de otras personas son
los derechos de crédito o personales y sobre conjuntos de derechos o
universalidades jurídicas, de que es ejemplo una herencia derechos
universales. El conjunto de derechos que se ejercen sobre el mundo
exterior, da lugar a los denominados derechos patrimoniales finalmente,
tenemos los derechos que resultan de las relaciones de familia, o derechos
familiares.

Nacimiento, transmisión y extinción de los derechos:


Los hechos jurídicos como fuentes de
Nota: Así, el nacimiento de una persona constituye un
nacimiento o extinción de derechos: hecho jurídico, por cuanto el nuevo ser adquiere los
para que surja la vida jurídica un derecho derechos de la personalidad; cumplir 18 años es
también un hecho jurídico, ya que se adquiere la
subjetivo se requiere un hecho y, del capacidad de ejercicio de los derechos subjetivos; la
mismo modo, se requiere un hecho para muerte es otro hecho jurídico, pues la persona cesa de
ser sujeto de derechos, lo que son adquiridos por sus
herederos delegatario. El simple transcurso del tiempo
es también un hecho jurídico, por cuanto puede dar
lugar a la adquisición de la propiedad por prescripción
adquisitiva o la pérdida de un crédito por prescripción
exclusiva.
que el derecho se modifiquen sus elementos, se traslada a otra persona o se
extinga. El derecho subjetivo fuera siempre el papel de consecuencia jurídica de
determinados hechos jurídicos.
Los hechos jurídicos son hechos de la vida real de las personas, dotados de
eficacia jurídica por el ordenamiento jurídico.
Adquisición o fuentes de los derechos: los hechos jurídicos que han
nacimiento un derechos son de diferente naturaleza, según la clase de derecho de
que se trate, los derechos de la personalidad por ejemplo tienen como origen el
hecho jurídico del nacimiento, independientemente de toda otra condición. Sin
embargo, el derecho protege la vida del ser humano antes del nacimiento, en la
etapa de gestación en el vientre materno. Los derechos familiares tienen como
fuente el matrimonio, la unión marital de hecho y la adopción. En la adquisición de
los derechos patrimoniales es necesario distinguir la clase de derecho de que se
trate.
Fuentes: código civil artículo 1494 y ley 57 de 1887 artículo 34
 Contrato: Compraventa
 Cuasicontrato: Comunidad, Pago de lo no debido, Agencia oficiosa.
 Delito: Hurto
 Cuasidelito: Tentativa
 Ley: Testamento o Reconocimiento de hijo extramatrimonial
Esta enumeración es criticable dentro de la dogmática jurídica moderna. El
término cuasicontrato no obedece a una noción única, pues las figuras jurídicas
que tratan de explicarse con él la comunidad, el pago del no debido y la agencia
oficiosa queda mejor explicadas dentro otras instituciones de la comunidad es un
aspecto de la propiedad la propiedad indivisa; el pago de lo no debí de la agencia
oficiosa son aspectos de la regla general que prohíbe enriquecerse injustamente a
expensas de otro. El delito y el cuasidelito se engloban en la noción más
comprensiva de hechos ilícitos.
Debe tenerse en cuenta que la ley es fuente inmediata de todas las obligaciones,
pero en ningún caso fuente inmediata o actual. Lo que sucede es que existen
ciertos estados de hecho derecho que constituyen el supuesto de obligaciones,
como ocurre con el parentesco, las relaciones de vecindad entre propietarios de
fincas, el enriquecimiento sin causa, etc. en síntesis, tres son las fuentes de las
obligaciones: el negocio jurídico obligatorio, el hecho ilícito y ciertos estados de
hecho o de derecho.
Fuentes de la propiedad y demás derechos reales: los hechos jurídicos que
pueden engendrar la propiedad son:
1. La ocupación: es el acto mediante el cual una persona hace suya una cosa
mueble que carece de dueño código civil artículo 685. Por ocupación se
adquiere la propiedad de los animales salvajes obra vivos que viven en
estado actual de libertad producto de la caza y la pesca, y de las cosas
muebles que carecen de dueño.
2. La accesión: se adquiere la propiedad sobre las cosas ajenas accesorias
que se unen a otra calificada el principal código civil artículo 703. La
accesión significa unión, incorporación de una cosa accesoria a una
principal. Pero nuestra ley tiene un concepto equivocado de la sesión, ya
que entiende por tal no sólo la incorporación de una cosa accesoria una
principal, sino también el hecho de la separación de las cosas accesorias
de las principales, como cuando el propietario se aprovecha de los frutos de
las cosas. En este caso se adquiere la propiedad en virtud del mismo
derecho de propiedad y no por accesión.
3. La tradición: es el modo normal de adquisición de la propiedad y presupone
la existencia del derecho en una persona y su transmisión a otra. La
transmisión de la propiedad debe ser hecha en forma voluntaria por el trae
entre el adquirente código civil artículo 740.
4. La prescripción adquisitiva o usucapión: es el modo de adquirir cosas que
pertenecen a otro, mediante su posesión durante determinado tiempo
código civil artículo 2000 512.3 elementos integran la prescripción
adquisitiva de derechos reales que son: el transcurso del tiempo, la
posesión de la cosa por quien no es su dueño y el no ejercicio del derecho
por su dueño. La prescripción constituye, en primer lugar, una sanción al no
ejercicio de los derechos. En segundo término, es el reconocimiento de un
hecho: las cosas deben pertenecer a aquellos que están en capacidad de
explotarlas económicamente.
5. La partición derechos universales: las fuentes ya numeradas presuponen la
adquisición de la propiedad en forma singular o a título singular, es decir, la
propiedad de una cosa corporal (tal caballo, tal inmueble). Al lado de las
cosas singulares que se refieren a cosas determinadas, existen las
universalidades jurídicas, que abarcan un conjunto abstracto de derechos,
por ejemplo la herencia. También el patrimonio de las personas jurídicas
disueltas o de liquidación. E, igualmente, los bienes gananciales de una
sociedad conyugal (especialmente cuando se disuelve) por tanto, el titular
de una universalidad jurídica no es titular del derecho de propiedad. Se
necesita un acto jurídico especial que transforme el derecho universal en
derechos singulares dicho acto de la partición y adjudicación artículo 765
inciso 4° código civil, igualmente la división de cosas comunes es fuente del
derecho de propiedad.
6. La adjudicación de baldíos mediante resolución administrativa por las
sentencias judiciales por las cuales se rematan en pública subasta bienes
de deudores insolventes o incapaces, o se expropian por el estado bienes
de los particulares, constituyen una importante fuente de la propiedad.
7. La producción (hechura fabricación) de cosas nuevas es fuente de
propiedad de dichas cosas para el productor.
Fuentes de los derechos hereditarios y demás derechos universales:
teniendo en cuenta las tres variedades fundamentales derechos universales, o sea
los derechos hereditarios, los sociales y los gananciales, sus fuentes son a los
derechos hereditarios son producidos por:
1. la muerte de una persona código civil (artículos 1008, 1012, 1013, etc.)
2. los derechos universales se corresponden a los miembros de las
personas jurídicas o al Estado, nacen en forma inmediata con la
disolución de la persona jurídica.
3. Los derechos universales en la sociedad conyugal surgen con la
disolución de la sociedad conyugal.
Los derechos universales están destinados a desaparecer mediante la partición,
para dar lugar a derechos singulares, es decir, derechos reales, créditos o
derechos inmateriales.
Fuentes de los derechos inmateriales: su única fuente originaria es el
trabajo humano, a saber, la respectiva: 1. creación, 2. invención, 3. composición,
4. adaptación, 5. transformación, 6. traducción, 7. compilación, etc. establecido el
derecho inmaterial, es susceptible de adquisición deriva activa, especialmente
mediante transmisión por acto entre vivos, o mediante la partición derechos
universales en los casos en que el derecho forme parte de una universalidad
jurídica.

Adquisición derivativa y originaria derechos: la adquisición de cualquier


derecho patrimonial es derivativo u originaria. Adquisición deriva activa es la que
se apoya en el derecho de otra persona, y originaria es la que indica la creación o
establecimiento de un derecho. Todos los derechos patrimoniales han sido
adquiridos originariamente, y sólo una vez establecidos son susceptibles de
transmisión o adquisición derivativa.

1. Tradición de propiedad
2. Cesión de crédito
3. Cesión de derechos de autor
4. Cesión de derechos hereditarios (antes de la partición y adjudicación de la
herencia)
Características de la adquisición derivativa derechos:
 se fundamenta siempre en la previa existencia de un derecho en cabeza de
otra persona, y por ello, en toda adquisición deriva activa debemos suponer
la existencia de un derecho radicado en una persona y su transmisión total
o parcial a otra persona, como sucede en la tradición de la propiedad como
resultado de una compraventa, en la cesión de créditos, en la constitución
del usufructo (transmisión parcial del contenido de la propiedad del
propietario el usufructuario), en la aceptación de una herencia o legado.
 Se puede hacer entre vivos o por causa de muerte.
 El derecho adquirido le ha pertenecido a otra persona (causalidad)
 Si es entre vivos, la adquisición derivada de derechos requiere un acuerdo
de voluntades entre el transmitente y transmisario.
 Traslación de derecho total o parcial.
Regla fundamental que rigen la sucesión de derechos: principio de la
adquisición fundada en la buena fe: derechos aparentes: en la adquisición deriva
activa o sucesión, el derecho del sucesor no puede tener un contenido superior al
del causante, ni puede ser de naturaleza diferente. Si no existía el derecho en el
causante, ninguno puede adquirir el sucesor. Esta regla fue enunciada en términos
claros por los juristas romanos, en consecuencia, solo quienes propietario puede
trasladar a otro del derecho de propiedad; únicamente él puede desprender de su
derecho algunos poderes trasladarlos a otro, como sucede en la constitución del
usufructo o la hipoteca; sólo el titular de un crédito puede cederlo, varios textos del
código civil han traducido esta regla fundamental. En primer término, el artículo
752, al establecer que si el trae interno es el verdadero dueño de la cosa que se
entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros
derechos que los transmisibles del mismo trae ente sobre la cosa entregada otros
(artículo 1965, 1967).
El principio de que el derecho adquirido por sucesión debe ser de la misma
naturaleza y de contenido igual o inferior al derecho del causante, tiene dos
excepciones 1. La adquisición de la posesión: quien no siendo dueño de una cosa
la enajena, no transmite la propiedad conforme al principio enunciado; pero el
adquiriente, no obstante obtiene la relación jurídica de la posesión articuló 753 del
código civil ésta engendra por sí misma importantes derechos: la propiedad de los
frutos, si es poseedor de buena fe; la adquisición del dominio por prescripción, y la
defensa de la posesión frente a los ataques de terceros; 2. Adquisición del
derecho mediante la buena fe
Principales aplicaciones de la buena fe: nulidad de un negocio traslaticio de
un derecho (especialmente la propiedad y los créditos) acarrea la invalidez de los
negocios posteriores que celebre el adquirente del derecho, los negocios
simulados no producen efectos entre las partes que lo celebran, pero si un tercero
adquiere un derecho que tiene su origen en la apariencia de la simulación y ha
obrado de buena fe, ésta se convierte en fuente del derecho y tiene la virtud de
convertir la apariencia en realidad; los artículos 1547 y 1548 hacen importantes
aplicaciones de la buena fe exenta de culpa respecto de las condiciones
resolutorias de los contratos. Si la condición no se expresa en el respectivo
negocio en forma que sea conocida por los terceros y el negocio se resuelve, tal
resolución no produce efectos respecto de terceros adquirentes de buena fe; el
ordinal cuarto del artículo 766 del código hace una nueva aplicación de la regla
general del apariencia derechos en lo relativo a los herederos oler a París. Activos
o aparentes, cuando por decreto judicial se les ha reconocido derechos
hereditarios en una sucesión por causa de muerte; se hacen importantes
aplicaciones de la teoría del apariencia en la sucesión deriva activa en relación
con los sujetos aparentemente capaz, el artículo 1744 del código dice que si de
parte de un incapaz ha habido dolo para inducir a un negocio, ni él ni sus
herederos posesionarios podrán alegar la nulidad. Requiérase, desde luego, que
quien contrata con una persona incapaz lo considere como mayor de edad. Así, el
desarrollo precoz de una persona, unido a la posesión de la cédula de ciudadanía,
engendra la creencia de que es mayor de edad; igualmente constituyen
aplicaciones de la buena fe en relación con las personas incapaces, representada
sólo aparentemente, los casos en que intervienen guardares aparentes, los
mandatarios aparentes, etc.
Elementos que se refieren a la apariencia de un derecho : en los casos en
que la ley convierte en real un derecho situación jurídica aparente para satisfacer
las exigencias de la buena fe, se está refiriendo a la concurrencia de: que el
derecho o situación jurídica aparente tengan su aspecto externo todas las
condiciones de existencia real, de manera que cualquier persona prudente y
diligente no pueda descubrir la verdadera situación; que la adquisición del derecho
se verifique normalmente dentro de las condiciones exigidas por la ley; por último,
se exige la concurrencia de la buena fe en el adquirente, es decir, la creencia
sincera y leal de adquirir el derecho de quienes legítimo dueño.
Nota: la teoría de los derechos aparentes no se circunscribe sólo a los
patrimoniales, pues también se aplica a los derechos de la personalidad y de la
familia, la institución de los derechos aparentes se ha hecho necesario en los
sistemas jurídicos modernos a fin de satisfacer las exigencias de la buena fe.
Transmisión de los derechos sucesión singular y sucesión universal:
En general, todos los derechos patrimoniales son susceptibles de transmitirse o
transferirse de una persona a otra, excepción hecha de los que tienen el carácter
de personal hicimos, como sucede con los derechos reales de uso habitación
código civil artículo 878 o con las pensiones alimentarias que establece la ley
entre marido y mujer código civil artículo cuatro 11 y siguientes. La diferencia
principal entre derechos patrimoniales y extra patrimoniales consiste en que los
primeros son negociables y por tanto pueden transmitirse mientras que los
segundos no sucesión singular y sucesión universal de adquisición deriva activa
derechos singulares derechos reales personales y materiales se denomina
sucesión singular o a título singular y la adquisición deriva activa derechos
universales se llama sucesión universal o a título universal.
Los principales casos de transmisión sucesión de derechos a título singular están
dados por los negocios jurídicos entre vivos así la transmisión de la propiedad por
acto entre vivos recibe el nombre de tradición los demás derechos reales implican
transmisión de algunos de los atributos de la propiedad, la cual se denomina
constitución: constitución del usufructo, de la hipoteca, etc. Seguido pero,
constituidos estos derechos pueden transmitirse o trasladarse de su titular a otra
persona por acto entre vivos; esta transmisión suele recibir el nombre de sesión.
La transmisión de los créditos se llama sesión también puede hablarse de la
cesión de derechos inmateriales de sucesión universal por su parte implica que
alguien adquiere o sucede otra persona en todo su patrimonio un conjunto de
derechos de forma que forman un patrimonio separado. La sucesión universal se
contemplan tres clases principales primero en el patrimonio de las personas
naturales que mueren segundo el patrimonio de las personas jurídicas disueltas y
tercero en la masa de gananciales de las sociedades conyugales y social
patrimoniales de bienes entre compañeros permanentes disueltas aunque la ley
sólo define la sucesión universal en relación con los derechos hereditarios c.c
artículo 1008.
Extinción de los derechos:
Las causales de extinción de un derecho varían según la clase de derecho de que
se trate:
1. Los derechos de la personalidad se extinguen únicamente con la muerte
del ser humano (artículo 94 del código civil y ley 57de 188 artículo 9);
2. en cuanto a los derechos familiares, es decir distinguir el hecho jurídico o
fuente de sus derechos y los derechos en sí que nacen de tal hecho
jurídico. Así, en relación con la familia legítima el matrimonio se extingue
por la declaración de nulidad, de divorcio o por la muerte de uno de los
cónyuges; pero los derechos familiares tienen diferentes causales de
extinción por ejemplo, la potestad parental de los padres sobre sus hijos
menores se extingue cuando éstos alcancen la mayoría de edad, o cuando
se declara su emancipación por alguna de las causales previstas en el
código (artículo 312 y siguientes). No deben confundirse los derechos
familiares con ciertas calidades o situaciones que nacen del matrimonio y
no están destinadas a desaparecer como sucede con la calidad de hijo
legítimo;
3. La extinción de un derecho real puede ser absoluta o relativa absoluta
cuando el derecho cesa definitivamente; y relativa cuando simplemente se
exige que para determinada persona, pero otra pasa a ejercerlo. Existen,
además causas comunes de extinción de todo derecho real y causas
especiales de extinción aplicable sólo a ciertos derechos. La destrucción de
la cosa representó un modo de extinción absoluta de la propiedad. La
traslación entre paréntesis tradición, constitución o sesión, la prescripción
adquisitiva, la sucesión por causa de muerte, representan todos modos de
extinción relativos pues mediante ellos extingue el derecho real en una
persona pero la adquiere otra.
4. En cuanto a los derechos personales u obligaciones, el medio normal de
extinción es el cumplimiento pago de la respectiva obligación. Sin embargo
extinción es el sin embargo, las partes pueden resolver libremente el
respectivo contrato donde nacen las obligaciones, mutuo disenso. El
artículo 1625 menciona, fuera de estos dos modos de extinción, los
siguientes: la novación, transacción, la remisión, la compensación, la
confusión, la pérdida de la cosa que se debe, la declaración de nulidad, el
evento de la condición resolutoria, la prescripción extingue extensiva de
créditos.
5. Los derechos universales, a semejanza de lo que sucede con los créditos u
obligaciones, están destinados a desaparecer; ya la misma existencia de
tales derechos tiene como origen la necesidad de liquidar un patrimonio. El
medio normal de extinción de dichos derechos de la partición y adjudicación
del patrimonio gerencial, del patrimonio de las personas jurídicas y el
patrimonio gananciales de la sociedad conyugal.
En general los derechos inmateriales tienen como causales de extinción las
mismas que rigen la extinción de los derechos reales
Protección judicial a los derechos subjetivos: ACCIONES CIVILES: los
derechos subjetivos y los estados o situaciones jurídicas de que son titulares las
personas están protegidos por el ordenamiento jurídico. Conforme, al artículo 22,
inciso 2° de la constitución política, “las autoridades de la República están
instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en sus
vidas, honra y bienes…” Vale decir, en sus derechos y estados, el artículo 229
garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia.
Esta garantía constitucional es el fundamento necesario del derecho de accionar o
derecho de demandar que existe en abstracto para toda persona; Tal garantía se
actualice concreta cuando se ejerce el mencionado derecho de la protección
jurídica, que se encamina obtener el goce tranquilo de un derecho o estado. El
ejercicio del derecho de protección jurídica, que comienza con la introducción de la
demanda, sólo nace cuando se presenta una situación anómala u obstáculo en
uno de los derechos, estados de que es titular el actor o que tienen el derecho de
adquirir o comprobar. Antes que se produzca la génesis o fuente de la acción civil,
la garantía constitucional de amparo o protección existe sólo en forma abstracta.
En dos formas fundamentales reciben los derechos la debida protección: en
primer lugar, mediante las acciones civiles; en Derechos subjetivos: derecho privado (derechos
patrimoniales o extrapatrimoniales)
segundo término, prohibiendo el efecto
Derecho de acción: derecho público (derecho de
retroactivo de las leyes nuevas que pretendan acción civil, penal, laboral, constitucional y
gobernar de diferente modo la adquisición de administrativo)
extinción de aquellos derechos.

Parte personas I:
Sujeto y objeto de derechos: El sujeto es la persona capaz de ser titular
de derechos y obtener de ellos las ventajas que pueden suministrarle; el objeto en
cambio, representa aquello sobre lo cual normalmente se ejerce el derecho y que
integra su contenido.
Clases de personas o sujetos de derecho: la constitución de 1991, sin
discriminación alguna, reconoce la primacía de los derechos inalienables de todo
hombre articuló quinto; reconoce, también, su personalidad jurídica articuló 14 y le
garantiza a toda persona el libre ejercicio del derecho de asociación artículo 38
con lo cual, de una parte, concede a todo hombre la aptitud para ser titular de
derechos y para gozar de la protección del Estado, cuando en ejercicio de la
autonomía privada de su voluntad desee adquirir derechos y contraer
obligaciones; de otra, el derecho de crear asociaciones, o el de abstenerse de
hacerlo, o si estas ya existen, el de ser parte integrante; también lo faculta para
ejercitar sus derechos, tanto en la misma asociación como frente a terceros y para
desarrollar el objeto actividad pretendida al asociarse seguido se consagró así la
clasificación de las personas en naturales o físicas y jurídicas a las cuales se
refiere el código civil en su artículo 73.
La persona en sentido jurídico quiere decir ente que tiene función jurídica,
cualidades en el derecho, capacidad la personalidad es algo que necesariamente
encuentre construido el orden jurídico y que va reconocer y confirmar, sino que
sólo cabe hablar de personas en cuanto se establece un orden jurídico que
reconoce ciertos seres capacidad para comportarse como sujetos de las normas
jurídicas o sea de los derechos y de la responsabilidad. Sin un orden jurídico no
existen personas y sin éstas tampoco puede existir el orden jurídico.
La personalidad, en sentido jurídico, se constituye por un conjunto de atributos o
cualidades que se predican de ciertos seres, especialmente de los humanos.
Estos atributos son conocidos como de la personalidad son el nombre y apellido,
capacidad, domicilio, patrimonio, nacionalidad y estado civil; a los cuales se
adicionan por la doctrina y la jurisprudencia la nacionalidad, la capacidad y el
patrimonio. El ser humano es la persona en cuanto es miembro de un orden
jurídico y esta gobernado por sus normas jurídicas; el hombre totalmente aislado
de la sociedad es apenas un ser humano pero no es persona el concepto de
personalidad es unitario vale decir, que no se necesita un concepto aplicable a los
seres humanos y otro aplicable a los entes colectivos que no son seres humanos;
tampoco existe un concepto para las personas jurídicas del derecho privado y una
diferente para las personas jurídicas del derecho público
Objeto de derechos: la palabra objeto es susceptible de usarse en
diversos sentidos el objeto según la clase de derecho: 1. en los derechos de la
personalidad, sirve de objeto la individualidad corpórea en corpórea del hombre,
es decir, la propia persona 2. En los derechos de la familia se indica como objeto
en primer término las personas obligadas a una conducta determinada, en
segundo lugar la misma conducta en sí. De esta manera, en el primer sentido
puede decirse que el objeto de los derechos familiares en los cónyuges y los hijos,
pero también puede decirse que el objeto son los deberes de ayuda mutua, la
fidelidad etc. 3. En los créditos, obligaciones, el término objeto es igualmente
susceptible de un doble uso, según se refiera la cosa objeto de las obligaciones,
es decir lo debido por el deudor, o la conducta u obrar del mismo. En este último
sentido, o sea haciendo referencia la conducta que debe deudor, emplea el código
tal término, por ejemplo cuando dice que el objeto de un contrato debe ser lícito
artículo 1518 de las cosas de la naturaleza no puedan predicarse la licitud o
ilicitud, pero sí de la conducta humana, de los actos u omisiones 4. En tratándose
de la propiedad y de los derechos desmembrados de ella suele identificarse el
objeto con la cosa corporal, y muy rara vez se habla del objeto de la propiedad
para referirse al deber que los demás tienen de respetarla; 5. Los derechos
inmateriales recaen directamente sobre los productos del espíritu, y los derechos
hereditarios tienen por objeto patrimonio, es decir, un conjunto unitario derechos
patrimoniales: la herencia, etc. finalmente existen derechos a los cuales no es
posible atribuirles en concreto un objeto en el sentido indicado, como sucede con
los derechos de modificación jurídica (como impugnar un Estado) por ejemplo.
Las personas físicas en sí mismas consideradas:
Nacimiento de las personas: la existencia biológica del ser humano comienza
con la concepción; pero la personalidad sólo se otorga los seres humanos que
nazcan vivos código civil artículo 90. La mayor parte de los ordenamientos
jurídicos actuales han adoptado esta regla, y sólo excepcionalmente en algún
ordenamiento se establece que la personalidad comienza con la concepción.
1. Condiciones del nacimiento del ser humano: es necesario precisar
las condiciones del nacimiento del ser humano ya que únicamente los
nacidos vivos gozan de personalidad jurídica.
Para el código civil, el nacimiento se verifica cuando el ser humano se ha
separado completamente su madre (artículo 90) se discuten la doctrina si la simple
expulsión del ser humano es suficiente para considerarlo nacido, o si se requiere
el rompimiento del cordón umbilical que une al feto al vientre materno, para
algunos autores no se requiere que el cordón umbilical haya sido roto, los
consideran como esencial los síntomas reveladores de la vida independiente la
madre, para otros en cambio el nacimiento sólo se verifica cuando el cordón
umbilical ha sido roto, pues la ley exige separación completa del vientre materno y
tal separación completa no existe antes del rompimiento del mencionado cordón
umbilical. El ser humano debe haber vivido, una vez realizada la separación
completa del vientre materno, un momento siquiera artículo no 90 párr. 2°) no se
requiere que pueda continuar viviendo, se consagró la tesis de la vitalidad y no la
de la viabilidad. Se requiere pues que el ser humano haya nacido vivo, ya que los
nacimientos muertos no alcanzan a gozar de personalidad jurídica. Nacen
muertos, en primer lugar, los que mueren en el vientre materno; en segundo
término, los que pertenecen los que perecen antes de estar completamente
separados de la madre, y, finalmente los que no sobreviven a la separación un
momento siquiera (artículo 90 párr. 2°). Resultado un tanto difícil compró
comprobar si el ser humano vivió un momento siquiera una vez realizada la
separación completa el vientre materno.
Una doctrina firmemente establecida enseña que, realizado el nacimiento, se
presume la vida, pues, por lo general, los seres humanos nacen vivos y no
muertos. (Valencia Zea): Cuando alguien pretende que un niño muerto no alcanzó
a ser persona por no haber sobrevivido un momento siquiera a la separación del
claustro materno, le corresponde suministrar la prueba de que murió antes de la
separación de la citada prueba será gran importancia a la dosis masiva
respiratoria es decir el comienzo de la actividad respiratoria prueba en los
pulmones.
 Prueba del tiempo en que ocurrió el nacimiento: todo nacimiento debe ser
inscrito en el registro civil, donde se anotará la madre que dio a luz, el día y
hora en que tuvo lugar)

2. La concepción de los seres humanos: el ser humano se le otorga


personalidad, es decir, si se le considera sujeto de derecho sólo a partir
del nacimiento, cuál es la situación jurídica de los simplemente
concebidos:
El código civil acoge dos concepciones humanísticas, la primera de las cuales se
encuentra consagrada en el artículo 91, que establece: la ley protege la vida del
que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomara, a petición de cualquier
persona o de oficio, las providencias que le parezcan convenientes para proteger
la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra y la
segunda, en el artículo 93, que asimila la criatura que está en el vientre materno al
infante nacido con el fin de otorgarles ciertos derechos.
La constitución de 1991 consagró la protección de la mujer en estado de
embarazo artículo 43 la cual indica que si su vida peligra con este Estado, el
legislar de permitirle en ciertas condiciones el aborto médico o terapéutico.
Anticipación de la personalidad: el artículo 93 de nuestro código civil
representa una franca excepción a la regla que establece que la personalidad sólo
comienza con el nacimiento. Los hijos póstumos: aquellos cuyo padre muere
estando simplemente concebidos, tienen derecho a recibir la porción hereditaria
que les correspondería si hubiese nacido antes de la muerte de su padre.
La ley llama a heredar al hijo póstumo bajo la condición de que nazca con vida. Si
no alcanza el concebido hace persona, es decir, nacer con vida, se reputará no
haber existido como persona jamás; se alcanzan a ser convida, entrará el recién
nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que
se definieron, o sea, el día de la muerte del padre el artículo 93 se aplica
igualmente en relación con los derechos que se dejan a las personas futuras. El
artículo 1019 del código párr. 3° autoriza las asignaciones a personas que al
tiempo de abrirse la sucesión no existe, pero se espera que exista. Lo cual indica
que por testamento puede hacerse una asignación a los hijos simplemente
concebidos, aunque es necesaria distinguir entre la asignación dejada
directamente el concebido y la dejada a una persona futuro, sin tener en cuenta si
está o no concebida. En el primer caso se aplicará artículo 93 no en el segundo.
En esta forma, el legado dejado el concebido tiene eficacia si éste nace con vida,
más que hacen efecto si nace muerto. Pero el legado dejado el primer hijo que
nazca determinado matrimonio, se rige por el artículo 1019 y no por el 93. Ese
legado valdrá y lo recogerá el primer hijo que nazca con vida, aunque no es
tuviera concebido al abrirse la sucesión del causante, y caducará si pasa el tiempo
indicado por el artículo 1019 párr. 3°.

Los derechos del concebido antes del nacimiento: en cuanto a la administración


de los bienes del hijo por nacer, el artículo 573 del código modificado por el
artículo 55 del decreto 28 20 de 1974, al prever la curatela de bienes del póstumo,
establece: cuando exista cónyuge sobreviviente que ejerza la patria potestad,
podrá el testador designar curador para la administración de los bienes que le
asigne al hijo con cargo a la cuarta de mejoras o a la de libre disposición. Es un
curador de bienes mas no un curador de vientre materno como se entendía en el
derecho romano, nuestro código no conoce esta institución podemos llegar a la
conclusión de que la personalidad del ser humano comienza con el nacimiento;
pero tal principio tiene una importante sección en relación con los hijos póstumos,
ya que éstos se los considera como personas inclusive antes de su nacimiento.

Duración de la gestación del ser humano: el artículo 92 del código civil en su


redacción inicial: entre el momento de la concepción del ser humano y su
nacimiento transcurre determinado tiempo. Nuestro código civil, articuló 92,
presumía de derecho que la concepción precede al nacimiento no menos de 180
días y no más de 300 lo que indica que la gestación de un ser humano en el
vientre materno oscila entre un mínimo y un máximo. No se admitía prueba en
sentido contrario, pues conforme al párrafo final del artículo 66, lo que se presume
de derecho no puede ser desvirtuado mediante prueba contraria la solución que se
planteaba era la de considerar que se trataba de una presunción legal y no de
derecho, con base en la interpretación científica del derecho que permite las
soluciones contra leyes o modificación restrictiva de los textos legales. Ya en 1998
la corte constitucional, mediante sentencia C04 del 22 de enero consideró esta
presunción como legal y no como derecho debe agregarse que la moderna
ginecología dispone de procedimientos para adelantar o retrasar el parto.

Aplicaciones de la presunción del artículo 92: en relación con los póstumos


no se permitirá que se atribuya al padre muerto un hijo nacido después de 300
días de ocurrido el deceso. Pero si se aplica rigurosamente la presunción del
artículo 92 resulta que el nacido en las condiciones previstas por el artículo 220
simplemente no es un hijo matrimonial; el artículo 220 del código civil prescribe
que el juez declarará la ilegitimidad del nacido después de expirado los 300 días
subsiguientes a la disolución del matrimonio.
Tampoco se aplica la presunción de paternidad al nacido una vez transcurrido los
300 días después de la disolución del matrimonio por nulidad o divorcio. El marido
podrá impugnar la legitimidad de un hijo habido por su mujer durante el
matrimonio, si prueba que ésta abandonó el lugar y dio a luz después de 300 días
de dicho abandono ley 95 de 1890 artículo seis sexto. El artículo 214 del código
civil establece que el hijo que nace después de expirado los 180 días
subsiguientes al matrimonio, se reputa concebido en él y tiene por padre al
marido. No puede decretarse la paternidad extramatrimonial de hijos nacidos
después de transcurridos 300 días posteriores a aquel en que cesaron las
relaciones sexuales de la madre con el presunto padre, ni de los nacidos antes de
cumplirse los 180 días contados desde aquel en que comenzaron tales relaciones.
Tampoco decretaran los jueces la paternidad extramatrimonial en relación con el
hombre que violentó, rapto o sedujo una mujer, si el nacimiento se produce luego
de transcurridos 300 días a partir de aquel en que se realizó la violencia, rapto o
seducción, suponiendo, desde luego, que no hubo relaciones sexuales en el
tiempo intermedio ley 75 de 1968 artículo sexto ordinal es primero y segundo.
Todo lo anterior se aplica a menos que exista prueba biológica que determine la
paternidad o al menos que el supuesto padre lo haya reconocido como suyo por
hechos positivos trato, ayuda, etc.
Extinción de la personalidad: la muerte del ser humano
principio general: la existencia legal o personalidad de los seres humanos
termina con la muerte código civil artículo 94 derogado por el artículo noveno de la
ley 57 de 1887; la muerte cerebral en general todo mundo sabe que es la muerte,
se trata de un concepto popular que referimos normalmente al hecho de que el ser
humano cese de respirar o al último latido del corazón pero conforme al artículo
dos del decreto 1546 de 1998 reglamentario de la ley novena de 1979 se exige
que se trate de la muerte encefálica, la que es definida como el fenómeno
biológico que se produce en la persona cuando en forma irreversible se presentan
ella ausencia las funciones del tallo encefálico, comprobada por examen clínico.
La muerte encefálica en mayores de dos años y adultos se comprobará conforme
lo dispone el decreto 2493 de 2004 artículo 12, para la determinación de la muerte
encefálica menores de dos años, el artículo 14 del decreto 2493 de 2004
establece los datos que permiten la determinación de la muerte encefálica,.
La institución de la muerte civil: hubo una época en que al lado de la muerte
real, existía la denominada muerte civil, que consistían la extinción de la
personalidad del ser humano antes de la muerte real; en consecuencia, muerto
civilmente era quien, a pesar de estar vivo, se le consideraba muerto para la vida
jurídica en nuestro código civil tal expresión debe mirarse como inexistente.
Efectos de la muerte: con la muerte se extingue la personalidad del ser humano;
por lo tanto, deja de ser sujeto de derechos que sucede con los derechos de que
era titular una persona antes de morir al respecto es preciso distinguir entre los
derechos que tienen la calidad de patrimoniales y los que se consideran
extramatrimoniales extra patrimoniales ya que los primeros se transmiten a otra u
otras personas vivas herederos delegatario, y los segundos se extinguen
definitivamente. Los derechos de la personalidad y los derechos familiares
extinguen definitivamente por ser derechos extra patrimoniales, en general, los
derechos patrimoniales derechos reales, derechos de créditos u obligaciones,
derechos inmateriales, derechos hereditarios como los que hubiera podido
reclamar en vida el muerto artículo 1014 del código civil.
Prueba de la muerte: estas acreditará con el acta de defunción inscrita en el
registro civil. El problema con los con Morientes con Morientes con Morientes el
artículo 95 del código civil reguladas y: si por haber parecido perecido dos o más
personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina
batalla, o por otra causa cualquiera no pudiere saberse el orden en que ha
ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todo caso como si dichas personas
hubiesen perecido en un mismo momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido
a las otras; se exige que haya muerto en un mismo lugar y a consecuencia de una
misma causa.
Presunción de muerte: la muerte de los seres humanos es inevitable y
además fácilmente comprobable. Pero qué hacer cuando no se sabe si una
persona ha muerto o vive aún, las guerras y otros acontecimientos similares crean
grave incertidumbre acerca de las personas que desaparecen de su domicilio y de
las cuales no se vuelve a tener noticias. Tal circunstancia ha hecho necesario que
los ordenamientos jurídicos instituyan la muerte por presunción es decir la
suposición. Los artículos 96 a 109 del código civil reglamentan la presunción de
muerte por desaparecimiento, dentro de un espíritu arcaico y excesivamente
complicado la mayor parte de dichos textos fueron reemplazados por el artículo
657 del código de procedimiento civil de 1970. Por tanto, el derecho vigente sobre
esta institución a partir del 1 de julio de 1971 es el siguiente: declaración de
ausencia una persona se halla ausente si ha desaparecido en su domicilio y no se
tienen noticias del lugar en donde se encuentre artículo 96 código civil el juez
declarará la ausencia según el trámite indicado por el artículo 656 del código de
procedimiento civil de 1970. Para los secuestrados se estableció un procedimiento
especial, inicialmente regulada por los artículos 23 de la ley dos 82 de 1996, o
modificado por la ley 986 de 2005, artículo 26 en consecuencia, las disposiciones
de los códigos civil y de procedimientos civil sólo se aplicarán en lo previsto en
esta ley en nuestro derecho civil, los términos ausencia y desaparecimiento son
equivalentes.
Declaración de muerte presunta si la ausencia o desaparecimiento de una
persona ha durado dos años o más se presumirá que ella ha muerto artículo 97
del código civil. El juez dictará sentencia declaración de muerte presunta previa
citación del desaparecido por medio de edictos publicados en periódicos oficial,
tres veces por lo menos debiendo correr más de cuatro meses entre cada
situación artículo 97 código civil regla segunda.
El juez fijará como día presunto de la muerte el último del primer bienio contado
desde la fecha de las últimas noticias código civil artículo 97, regla sexta en todo
caso, el día que se fija como fecha de muerte será anterior a aquel en que se dicte
la sentencia. En la sentencia
declaración de muerte Ejemplo: es posible que al morir realmente el desaparecido en época muy
posterior a la indicada por la sentencia de muerte presuntiva, los herederos
presunta, el juez ordenará delegatario sean diferentes de los que recogieron los bienes. Por ejemplo, la
transcribir lo resuelto al sentencia declaró muerte a una persona el 12 de marzo de 1965, pero más
tarde se prueba que murió el 12 de diciembre de 1970; que en 1966 contrajo
funcionario del Estado civil matrimonio y en 1967 tuvo un hijo matrimonial. Si los bienes se adjudicaron
del mismo lugar para que a los hermanos del desaparecido, el hijo tendrá derecho a pedir la nulidad de
la sentencia aprobatoria de la partición para que se le adjudican los bienes,
extienda el folio de defunción por tener mejor derecho a heredar en su condición de hijo código civil
código de procedimiento civil artículo 108, vale lo mismo si la partición se efectuó con base en un
testamento del desaparecido, como si aparece nuevo testamento otorgado
de 1970 artículo 657 numeral durante el tiempo en que el jueves ya lo había declarado muerto. La acción
quinto. prescribe 10 años contados a partir de la sentencia declaratoria de la muerte
presunta artículo 657 del código de procedimiento civil numeral sexto.

Efectos de la sentencia de
muerte presunta: en general la sentencia que declara la muerte de una persona
por presunción, produce los mismos efectos que la muerte real artículo 657 del
código de procedimiento civil de 1970.
Declaración de ausencia: una persona se halla ausente si ha desaparecido de su
domicilio y no se tienen noticias del lugar en donde se encuentre artículo 96
código civil, ante esta situación, su cónyuge, sus consanguíneos hasta el cuarto
grado, sus padres, hijos y hermanos, el ministerio público y sus acreedores,
podrán solicitar al juez de familia el nombramiento de un curador para la
administración de sus bienes, ausente indica no sólo el hecho de que la persona
no se hacen parte su domicilio, sino, además, que no se sabe dónde se encuentra,
hasta el punto de que se duda si vive, muerto. El juez declarará la ausencia según
el trámite indicado por el artículo 656 del código de procedimiento civil de 1970
(para los secuestrados se estableció un procedimiento especial, inicialmente
regulada por el artículo 23 de la ley 282 de 1996, o modificado por la ley 986 de
2005, artículo 26).
Rescisión de la sentencia declaración de muerte presuntiva: esta sentencia
sea apenas una presunción relativa o legal, que admite prueba en contrario.
Varios eventos pueden destruir la presunción: 1) la reaparición del desaparecido;
2) la confirmación de la muerte real; 3) el desaparecido no murió cuando lo supuso
la sentencia, sino en época muy posterior. De estos tres casos sólo es necesario
tener en cuenta el primero y el tercero. En el primer caso se resiente de plano la
sentencia a consecuencia de la destrucción de la destrucción de la presunción en
que se fundaba; en el tercero, posiblemente sea preciso hacer una nueva
distribución de bienes.

Atributos De La Personalidad: Serie de cualidades o propiedades que se


predican de todos los seres humanos, sin distinguir su condición. Unos atributos
sirven para identificar a cada persona en relación con las demás, lo cual se hace,
en primer término, con el nombre y apellido y, en segundo término, con el
domicilio, o lugar donde habitualmente se vive. Otros atributos se relacionan con el
Estado civil, esto es la calificación de la persona en relación con la familia de
donde proviene y con la que ha formado. Finalmente existen los derechos
humanos o derechos de la personalidad o fundamentales. Que son atributos
comunes a todo ser humano. Algunos de los atributos mencionados son
verdaderos derechos subjetivos; otros son apenas estados o situaciones en que
una persona puede encontrarse. El patrimonio. Según la corte constitucional la
personalidad tiene unos atributos, que implican derechos y obligaciones. Estos
atributos son inseparables del ser humano, pues no se consigue, en el presente
estado de la evolución jurídica, un ser humano carente de personalidad jurídica;
señala que tales atributos son: la capacidad de goce; el patrimonio; la
nacionalidad; el domicilio; y el Estado civil sentencia C-004 de 1998.
Nombre y apellido: el nombre y el apellido sirven para individualizar a las
personas, y tienen grandes ventajas prácticas; facilitan las comunicaciones de
unas personas con otras, hacen posible la correspondencia, evitan que un sujeto
se haga pasar por otro, etc. a través de los tiempos las personas humanas eran
identificados mediante un nombre. Ya entre los romanos se usó el primer nombre
(praenomen) para identificar a las personas, el cual se escogía libremente
proseguir y un segundo nombre (nomen), destinada a calificar a la persona por su
filiación, es decir, por la familia de donde descendía. El nomen equivale al apellido
actual, en cuanto a la formación de los apellidos, es necesario tener en cuenta que
la mayor parte de los que usan las familias colombianas se originaron en los
apellidos españoles. No obstante, puede decirse que tal formación no ha sido
caprichosa, pues llama la atención que la mayor parte de los países europeos
emplean el mismo sistema para crearlo originariamente. Numerosos apellidos
fueron derivados del nombre del padre así, los hijos usaban el nombre del padre
con una pequeña modificación ejemplo los hijos de Fernando se llamaban
Fernández. Otros apellidos se crearon en España tomando nombres de lugares
opuestos que se ganaban con armas, o donde se ejercían grandes cargos, o de
los cuales el individuo era dueño en esta forma surgieron Castilla, León,
Salamanca, Aragón etc. también se formaban de la profesión u oficio labrador,
pastor, del color de la cara, el cabello o de los ojos en blanco, rubio, Carlos o de
alguna otra cualidad o defecto barbita, calvo; de los nombres de las flores, árboles,
cosas y animales en general.
Derecho nombre: el artículo 32 del decreto 12 60 de 1970 conforme al
artículo 15 de la constitución política, consagra para todas las personas el
derecho al buen nombre, lo cual supone el derecho al mismo. El nombre
comprende el nombre, los apellidos, y en su caso, el seudónimo.
El artículo 24 del pacto internacional de derechos civiles y políticos de las
Naciones Unidas aprobada por el Congreso colombiano en virtud de la ley
74 de 1968 dispone su numeral segundo que todo niño será inscripto
inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre en el
mismo sentido la convención americana de derechos humanos o pacto de
San José de 1969 dispone en su artículo 18 que toda persona tiene
derecho nombre propio y a los apellidos de sus padres o al de uno de ellos.
La determinación del nombre y el apellido depende de la voluntad de los
particulares, y el apellido revelador de la familia la cual pertenece la
persona.
La corte constitucional mediante sentencia número c-152 de 1994 declaró
exequible el artículo 1° de la ley 54 de 1989, en contrarío con las tendencias
modernas que consideran como discriminatorio y violatorio de la igualdad entre la
pareja, las disposiciones normativas que ordenan que el apellido de uno de los
cónyuges deba ser el primero de sus hijos.
El nombre que se imponga una persona no es inmutable. Así, quien para fijar su
identidad personal desee sustituir, rectificar, corregir o adicionar su nombre, el
artículo seis, inciso primero del decreto 999,988 lo faculta para hacerlo por una
sola vez mediante escritura pública el cual debe inscribirse en el registro civil del
interesado la ley establece que este derecho se puede ejercitar por una vez con la
finalidad de fijar la identidad personal.
Es un Derecho de la personalidad: el derecho a un hombre un apellido es un
derecho de la personalidad, como lo es el derecho a la vida, al honor, etc. y
representa un poder de nuestra propia persona: el derecho a usar el nombre y
apellido para identificarnos frente a las demás personas, la obligación para los
demás designados por tal nombre y apellido, por una parte, que no sea arrebatado
usado indebidamente como por la otra. El artículo 15 de la constitución establece
el derecho un buen hombre. Es, en consecuencia un derecho subjetivo.
Pero por el objeto, el derecho un hombre es inmaterial. Desde el punto de vista
participa de la naturaleza de los derechos de autor, con una diferencia importante:
estos derechos son patrimoniales y se encuentran en el comercio. En cambio, el
nombre y apellido por ser un derecho de la personalidad, se encuentra fuera del
comercio.
Efectos jurídicos del nombre y apellido: 1. Puede hacerse valer contra
terceros que se nieguen a dar a una persona su apellido, alegando que no tiene
derecho a usarlo (elija extramatrimonial reconocido por su padre tiene derecho a
usar su apellido y a oponerse eficazmente de impugnación contra dicho uso a
tantos hijos matrimoniales del mismo padre); 2. En forma especial puede hacerse
valer contra terceros en nombre y apellido, cuando este derecho es usurpado
indebidamente (la usurpación del nombre y apellido pueden realizarse no sólo
cuando otra persona pretende usarlos para identificarse ante los demás, sino
cuando de tal nombre y apellidos se hace algún otro uso que ocasione perjuicios,
por ejemplo, un uso comercial, teatral, novelesco, o son empleados como
seudónimo) 3. Toda usurpación del nombre y apellido general para el demandado
una doble función: prohibición de continuar haciendo uso del nombre y apellido, e
indemnización de los daños materiales y morales ocasionados artículo 4° del
decreto 1260 de 1970 se estatuye que quien sufra quebranto por el uso que otro
haga de su nombre y apellido puede demandar judicialmente que cese la
perturbación y se le dé seguridad contra un temor fundado, así como la
indemnización de los daños a los bienes de su personalidad y del daño moral que
haya sufrido.

El domicilio: las personas suelen vivir en un sitio determinado, en forma


continua; en el que celebren sus negocios, ejerce sus derechos civiles y públicos
y, en fin, en ese lugar concentran preponderantemente sus relaciones de orden
jurídico dicho lugar constituye un elemento importante para identificar las ideas el
domicilio; el domicilio tiene por objeto relacionar a las personas con un lugar aquel
donde habitualmente se encuentran y tienen sus principales intereses familiares y
económicos; es, pues, una relación jurídica entre la persona y un lugar.
En el domicilio es necesario distinguir la relación jurídica que lo constituye, del
lugar que constituye su objeto. No debe identificarse el domicilio con un lugar un
local una casa. El municipio ciudad o pueblo es simplemente el hecho material que
la ley tiene en cuenta para crear la relación jurídica del domicilio. En el derecho
civil colombiano, es el lugar (Factum) o hecho material se identifica con una
circunscripción territorial municipal artículo 77 del código civil. Son, pues, los
municipios que sirven para identificar a los colombianos. El domicilio es diferente
de la residencia o habitación de una persona, aunque en ciertos casos se emplea
la palabra domicilio como sinónimo de casa o de habitación como en los artículos
28 y 32 de la constitución política. Es verdad que ese fue el sentido originario del
domicilio entre los juristas romanos, pero entre estos mismos, ya más desarrollado
del derecho, se diferenció claramente el domicilio de la casa de habitación. En el
derecho civil colombiano, el domicilio indica la relación jurídica entre una persona
y determinada circunscripción territorial municipal (municipio). Desde este punto
de vista en los términos vecindad y domicilio son sinónimos.
Funciones principales del domicilio: en los procesos contenciosos tiene
competencia para conocer de la demanda el juez del domicilio del demandado, el
domicilio conyugal indica la competencia del juez para los procesos sobre
alimentos, nulidad y divorcio etcétera, en los procesos a que diere lugar un
contrato serán competentes, elección del demandante, el juez del lugar de su
cumplimiento y el del domicilio del demandado, en los procesos de nulidad,
disolución y liquidación de sociedades, en los que se susciten por controversias
entre los socios en razón de la sociedad, aun después de su liquidación, es
competente el juez del domicilio principal de la sociedad, en el concordato de la
liquidación obligatoria las personas naturales y de las personas jurídicas diferentes
de las socias comerciales es competente el juez civil del circuito especializado del
domicilio principal del deudor, en los juicios de declaración de ausencia o
presunción de muerte por desaparecimiento, conocer al juez del último domicilio
del ausente desaparecido, por último, el matrimonio debe celebrarse ante el juez
del municipio de la mujer del hombre tenga su domicilio.
Clases de domicilio: el domicilio puede ser civil o político. El primero indica el
municipio de una persona ejerce sus derechos civiles; el segundo, aquel donde
ejerce sus derechos políticos. Pero esta distinción carece de importancia, por
cuanto generalmente, donde la personas tiene su domicilio civil, también tiene su
domicilio político. El domicilio civil propiamente dicho puede ser legal y voluntario:
1. domicilio legal: es el que la ley le imponía ciertas personas, en razón del
vínculo de subordinación que tienen con otras, código civil artículo 87 a
89 declarado inexequible mediante sentencia C- 379 del 27 de julio de
1998 corte constitucional subsisten como domicilios legales el de los
hijos y pupilos.
2. Domicilio voluntario o real: toda persona que no tenga domicilio legal o
de origen, puedes cogerla libremente; este será su domicilio voluntario o
domicilio de adquisición artículo 76 del código civil el domicilio consiste
en la residencia acompañada, real, o presuntivamente, del ánimo de
permanecer en ella.
Concepción del código civil: el código civil colombiano sigue la concepción romana
del domicilio, como lo comprueba los siguientes artículos: el 76, al definir el
domicilio como la residencia acompañada del ánimo de permanecer en ella; el
artículo 83, al adquirir la pluralidad de domicilios; el 84 al establecer que la mera
residencia hará las veces de domicilio civil respecto de las personas que no
tuvieren domicilio en otra parte.

Estado civil de las personas: el Estado civil de las personas está


constituido por un conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona
con la familia de donde proviene, o con la familia que ha formado, y conciertos
hechos fundamentales de la misma personalidad; corresponde a la ley
determinarlo (constitución política artículo 42 inciso final).
En relación con la familia de donde proviene una persona, se puede afirmar de
ellas y es hijo legítimo extramatrimonial; respecto a la familia que forma cómo
puede afirmarse si es casado o soltero; y en relación con ciertos hechos
fundamentales de la personalidad de cada ser humano, podemos decir si es varón
o mujer el sexo, si es mayor o menor de edad, si vive aún o ha muerto etc. las
calidades o situaciones civiles de las personas tienen dos objetos principales:
primero sirven para identificar más plenamente a cada ser humano y segundo
están destinadas a producir importantes efectos jurídicos.
Características del Estado civil de las personas: en el derecho civil positivo, el
Estado civil de las personas tiene las siguientes características:
1. toda persona tiene un Estado civil, pues toda persona puede afirmarse si
es varón o mujer, si es hijo matrimonial extramatrimonial, si es mayor o
menor de edad, asiduo muerto, sigue soltero casado, etc.
2. el Estado civil es uno e indivisible decreto 1260 de 1970 artículo1° (una
persona no puede tener dos estados civiles contradictorios, es decir, ser
hijo matrimonial y extramatrimonial por ejemplo)
3. las calidades del Estado civil se encuentran fuera del comercio, en
consecuencia, el Estado civil es irrenunciable, intransmisible e
imprescriptible.
Prueba del Estado civil: esta función la cumple el registro civil o del
Estado civil, el cual proporcionó un título de legitimación para ejercitar los
derechos que se derivan del Estado civil que uno tiene, sin necesidad de
demostrar su adquisición. Este último de legitimación se obtiene mediante la
respectiva inscripción, de conformidad con los procedimientos legales establecidos
para el efecto.
En Colombia han existido sobre el registro civil en su historia: el eclesiástico
anterior a 1938, el consagrado por la ley 92 de 1938 y el que actualmente rige a
partir del decreto 1260 de 1970.
El nuevo ordenamiento jurídico del registro civil de las personas instituido por el
decreto 1260 de 1970, obedecen las siguientes orientaciones generales:

 por el actual decreto pueden acreditarse, fuera de los seis estados civiles,
estos otros dos, las alteraciones de la patria potestad, las emancipación es,
las intersecciones judiciales, el discernimiento de guardas, las
rehabilitaciones, las nulidad de matrimonio, los divorcios, las separaciones
de cuerpos, las separaciones de bienes, las declaraciones de ausencia, los
cambios de nombre, las declaraciones de pseudónimo, la declaración
judicial de muerte presunta etc.
 el sistema consagrado en este decreto 1000 260,970 prescinde de la
técnica de los libros y sigue la de los folios o tarjetas, el primer folio es el
correspondiente a los nacimientos. Inscritos nacimiento, a continuación
deben anotarse todos los demás cambios o alteraciones del Estado civil
legitimaciones, intersecciones etcétera fuera de los folios destinados a
nacimientos exigen folios para matrimonios y defunciones y el registro de
varios. Esto indica que las inscripciones básicas u originarias zonas de
nacimiento, matrimonios y defunciones como complemento necesario de
los cuatro folios son el archivador de documentos y los índices.
 Toda inscripción en el registro del estado civil se hará por duplicado. La
primera se verificarán el folio respectivo de nacimiento, matrimonio, de
función o de varios. La segunda, se harán folio que se remitirá al archivo de
la oficina central.
Posesión notoria de estado civil: por posesión de un estado civil se entiende la
manifestación exterior de ese estado, o sea, el comportarse ante los demás como
titular de una de dichas calidades, sin discusión ni oposición de nadie, los
elementos que integran la posesión notoria del Estado civil son que debe ser
notoria es decir pública e inequívoca.

III. Los derechos de la personalidad o derechos humanos (derechos


fundamentales)
El derecho actual reconoce como principales derechos humanos civiles y políticos
el derecho a la vida, la salud; el derecho sobre el cuerpo humano y sus partes
integrantes de integridad corporal; el derecho a la libertad, la igualdad, al honor
civil honra o reputación, a la vida privada y a la propia imagen. Seguido el derecho
a la vida sin dudas el más importante derecho humano de la personalidad. Su
existencia comienza en el momento mismo de la concepción y termina con la
muerte. Una definición de la vida no es necesario, pues se trata de un concepto
elemental que se encuentra al alcance de todos. Cada ser humano tiene derecho
a vivir, esto es, a existir en forma indefinida hasta que se extinga la vida por
causas naturales el derecho a vivir se afirma no sólo frente a las demás personas,
sino también frente al Estado; lo que se acentúa en forma especial en los países
que prohíbe la pena de muerte, como sucede en Colombia articuló 29 constitución
política.
El derecho a la vida se encuentra consagrado por el artículo 11 de la constitución,
con el artículo 1° de la declaración americana de derechos de Bogotá de 1948 por
el artículo 3° de la declaración universal de derechos humanos de la Asamblea
General de las Naciones Unidas de 1948 el artículo 6° del pacto internacional de
derechos civiles y políticos de 1966 aprobado por la ley colombiana número 74 de
1966 que dispone el derecho a la vida es inherente a la persona humana, nadie
podrá ser privado de la vida arbitrariamente, etc. en el mismo sentido el artículo
segundo de la convención europea para la protección de los derechos humanos y
libertades fundamentales suscrita en Roma el 4 de noviembre de 1950 y el artículo
cuarto de la convención americana de derechos humanos aprobada en San José
de Costa Rica en 1969. El código penal sanciona enérgicamente quien suprime la
vida de otros artículos 103 y siguientes; a quien induzca otro al suicidio artículo
107; también se sanciona el homicidio por piedad ártico 206; igualmente causado
sin intención pero mediante la culpa del actor artículo 109. No sólo se protege la
vida de los seres humanos nacidos sino también la del simplemente concebido
artículo 91 código civil y los artículos 122 al 124 del código penal que sancionan el
delito de aborto.
Derecho a la vida digna: la corte constitucional en sentencia T- 067 del 22 de
febrero de 1994, sostuvo que el concepto de la vida que la constitución consagra
no corresponde simplemente al aspecto biológico, que supondría apenas la
conservación de los signos vitales, sino que implica una cualificación necesaria…
La vida que el Estado debe preservar exigir condiciones dignas. De poco o nada
sirve a la persona mantener la subsistencia si ella no responde al mínimo que
configura un ser humano como tal la vida del ser humano, entonces, es mucho
más que el hálito mediante el cual se manifiesta su supervivencia material. No
puede equipararse otras formas de vida, pues agrega al mero concepto físico
elementos espirituales que resultan esenciales.
El suicidio y el derecho a morir dignamente: la corte constitucional se pronuncie
sobre el derecho morir de manera dice así: si la manera en que los individuos de
la muerte refleja sus propias convicciones, ellos no pueden ser forzados a
continuar viviendo cuando, por las circunstancias externas en que se encuentran,
no lo estiman deseables ni compatible con su propia dignidad, con el argumento
inadmisible de que una mayoría lo juzga un imperativo religioso o moral. De nadie
puede el Estado demandar conductas heroicas, menos aún si el fundamento de
ellas está adscrito a una creencia religiosa o a una actitud moral que, bajo un
sistema pluralista, sólo puede revestir el carácter de una opción de seguir tan cruel
como obligar a una persona subsistir en medio de padecimientos oprobioso, en
nombre de creencias ajenas, así una inmensa mayoría de la población las estime
intangibles proseguir porque, precisamente, la filosofía que informa la carta se
cifra en su propósito de erradicar la crueldad. Desde una perspectiva pluralista no
puede afirmarse el líder absoluto de vivir. Seguido en palabras de esta corte: el
derecho a la vida no puede reducirse a la mera subsistencia, sino que implica el
vivir adecuadamente en condiciones de dignidad.
Reparación civil: quien suprime a otro la vida fuera de las sanciones penales,
puede incurrir en sanciones civiles, sobre todo cuando el muerto ayudaba
económicamente otras personas por ejemplo, el padre que alimenta y educa sus
hijos; en este caso, el homicida será condenado a suministrar a quienes
dependían económicamente la misma ayuda que el muerto le suministraba;
además de indemnizar el daño moral subjetivo.
Derechos sobre el cuerpo humano y su integridad: el cuerpo de cada
persona, especialmente en su integridad, es protegido por el orden jurídico contra
los atentados de los demás, así como contra los atentados que provienen del
mismo titular de ese derecho seguido el derecho sobre el cuerpo es un derecho
humano de la personalidad; es absurdo al respecto recurrir a la teoría de los
derechos reales. El derecho en forma unánime considera el cuerpo y sus energías
como un substrato de la personalidad, es objeto de un derecho de la personalidad
pero en ningún caso se asimila una cosa, el derecho humano o de la personalidad
sobre el cuerpo se manifiesta en diversos aspectos a saber: a. nadie puede ser
coaccionado en su integridad corporal; b. Los atentados contra la integridad
corporal son punibles penales civilmente; c. Nadie puede ser torturado; d. La
persona no puede disponer de su cuerpo, salvo en relación con ciertos negocios
que no afectan en forma permanente la integridad física, ni sean contrarios al
orden público y a las buenas costumbres; e. Disposición posible sobre el cuerpo
humano muerto cadáver.

 Nadie puede ser coaccionado en su integridad corporal:

Se encuentra prohibida toda clase de coacción ilegítima sobre el cuerpo; por tanto,
los actos realizados sobre el cuerpo sólo pueden llevarse a cabo con el
consentimiento del interesado o de sus legítimos representantes (las operaciones
quirúrgicas que se efectúan sobre el cuerpo vivo de las personas, solicita siempre
que intervenga el consentimiento del paciente o de sus legítimos representantes,
sin embargo, este punto requiere algunas aclaraciones. Si la persona se halla
inconsciente y la ciencia médica aconseja una urgente intervención quirúrgica
podrá proceder el médico sin el consentimiento del interesado). El hombre que no
puede emitir una declaración de voluntad, se encuentra en estado de necesidad, y
es de presumir que las personas emiten una voluntad en el sentido más favorable
a la conservación de su vida; de hecho, las costumbres autorizan la intervención
inmediata los médicos cirujanos en casos semejantes es más, puede
comprometerse la responsabilidad del médico por negligencia o abstención,
cuando de hecho se ciñe grave daño a a la persona. Sin embargo la regla en los
llanos absoluta, una intervención sobre el cuerpo humano puede realizarse contra
la voluntad de las personas cuando el interés superior del orden público así lo
exige (por ejemplo: en la mayor parte de los países la vacunación es obligatorio
puede efectuarse mediante la coacción), pues no exista el derecho a vivir enfermo,
ni menos a perjudicar a los demás.
Atentados contra la integridad corporal: el código penal sanciona las
lesiones causadas al cuerpo humano articuló 111 y siguientes también el derecho
civil ordena reparar mediante indemnización pecuniaria cualquier daño la
integridad corporal.
Nadie puede ser torturado ni sometidos a tratos inhumanos o degradantes, el
artículo cinco de la declaración universal de los derechos humanos de 1948
dispone: nadie puede ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. El párrafo final del artículo 25 de la declaración
americana de derechos de Bogotá dispuso: todo individuo tiene derecho también a
un tratamiento humano durante la privación de su libertad. En el mismo sentido el
artículo se séptimo del pacto internacional de derechos civiles y políticos de 1966,
el artículo tercero de la convención europea para la protección de los derechos
humanos de 1950 y el artículo quinto de la convención americana sobre derechos
humanos de Costa Rica en 1969. El artículo 12 de la constitución política consagra
este fundamental derecho: nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas
ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. El código penal sanciona
con prisión de 10 a 20 años a quien con ocasión del conflicto armado, someta a
otra tortura física o moral artículo 137 (en los tiempos antiguos se estimó que la
tortura era el medio más idóneo para obtener la concesión de un delito confesión
las siete partidas título 30 parte séptima).
Facultades de disposición sobre el cuerpo propio: en general, una persona
no puede realizar actos de disposición de su propio cuerpo en favor de otros. En
este sentido se mueve la doctrina de los actuales civilistas. El legislar italiano de
1942 lo comprendió así al redactar el artículo 52 del código civil, el cual prescribe
que los negocios jurídicos que recaen sobre el cuerpo están prohibidos cuando
ocasionan una disminución permanente del integridad física, o cuando de otro
modo son contrarios a las leyes, el orden público o las buenas costumbres (una
primera categoría de contrato recae sobre las partes integrantes del cuerpo que
tiene la virtud de reproducirse, como suele suceder con la sangre, se trata de
contratos sobre frutos orgánicos del cuerpo, y son válidos con la condición de que
no produzcan menoscabo en la salud o la integridad física pueden mencionarse
los siguientes: el contrato de lactancia los contratos de transfusión de sangre para
fines humanitarios y que pueden ser onerosos o gratuitos, la venta o donación de
cabellos, la venta donación que el hombre hace suceder para la fecundación o
inseminación artificial de la mujer, una segunda categoría recae sobre órganos o
partes integrantes del cuerpo no susceptibles de reproducirse.
Legislación sobre trasplantes: la cuestión relativa a los Un caso bien conocido fue el llamamiento
del hospital equipo de Tokio quita, en
trasplantes, con fines terapéuticos, de componentes petición de ojos para realizar operaciones
de trasplante de córnea. Por cada una se
anatómicos en una persona provenientes del mismo pagaban $1000 y muchas personas en
plena vida ofrecían la vista de uno de sus
receptor, o de otro organismo, vivo o muerto, ha ojos por $1000. Debe repararse que en
este caso se produce por una parte un
tomado una gran importancia en estos últimos años, perjuicio la persona que tomara parte de su
cuerpo sean injertadas a otra persona, y,
de manera especial en Colombia. Y hay una amplia por otra, se trata de producir un beneficio
en el cuerpo de otra persona.
reglamentación de esta materia contenida en la ley de
1979 artículos 515 a 547, adicionada por la ley 73 de 1988, reglamentar por los
decretos 1546 de 1998 y 2493 de 2004.
El cuerpo humano muerto cadáver: el cadáver debe considerarse como una cosa
no comercial, pero tiene valor social familiar, sujeto a un régimen especial y único
de protección:
los herederos son propietarios de cada causante pero tienen un poder de
disposición limitado, la persona puede enviar estudiantes por causa de muerte en
lugar donde enterrarse considerarse, donación para fines de investigación
científica, etc. el cadáver humano carece propietario, es decir, si los herederos no
lo reclamo, una costumbre bastante universales en mirarse como res nullius y
pueden tomarlo los institutos de investigación científica para sus estudios su
experimento (en la legislación colombiana la donación se presume ley 73 de 1988,
artículo dos y decretos 1546 de 1998 y 2493 de cuatro)
Derecho a la libertad: la libertad es la facultad de obrar y pensar, sin
sujeción al arbitrio o a la coacción ajena. De acuerdo con la corte constitucional la
libertad comprende la posibilidad del ejercicio positivo de todas las acciones
dirigidas a desarrollar las aptitudes y elecciones individuales que no pugnen con
los derechos de los demás ni entrañen abuso de los propios y la proscripción de
todo acto de coerción física o moral que interfiera o suprima la autonomía de la
persona buscando la, sustituyéndolo, oprimiendo la o reduciendo indebidamente
en otras palabras, todo individuo puede optar autónomamente por el
comportamiento que considere conveniente en su relación con los demás, siempre
y cuando no lesione los derechos de los demás ni el orden jurídico sentencia C-
581 de 2011.
Todo ser humano nace libre: en Colombia se abolió la esclavitud por la ley 21 de
mayo de 1851, bajo la presidencia de José Hilario López. Posteriormente el
artículo 64 del código civil estableció que todo ser humano es persona. Más tarde
el artículo 22 de la constitución de 1886 estableció esta libertad al preceptuar: no
habrá esclavos en Colombia. El que siendo esclavo, y su territorio de la República,
quedara libre seguir el artículo 17 de la constitución política artículo 91 prohíbe la
esclavitud, las servidumbres humanas y la trata de seres humanos.
La declaración americana de derechos de Bogotá de 1948, insistió la
proclamación de este derecho. Libertad religiosa y de culto artículo tercero,
libertad de investigación, de opinión, expresión y de difusión del pensamiento
artículo cuarto. Posteriormente la declaración universal de derechos humanos en
1948 proclamó este derecho en varios textos como el artículo primero el artículo
cuarto del artículo del pacto internacional de derechos civiles y políticos de 1966,
el artículo cuarto de la convención de salvaguardia de los derechos del hombre y
de las libertades fundamentales del Consejo de Europa del Roma en 1950 y el
artículo sexto de la convención americana de derechos humanos o pacto de San
José de 1969.

 Todo ser humano tiene derecho a vivir en estado de libertad:

La constitución política varios textos garantiza este derecho articuló 28 29.


Igualmente el artículo primero del código de procedimientos penales que nadie
podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes el hecho punible que se
imputa, ante el juez competente previamente establecido y observando la plenitud
de las formas propias de cada proceso.
Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho al juez verifique
si demora la legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, de lo
contrario, a ser puesto en libertad.
Libertad de movimiento: el artículo 24 de la constitución consagra sus
derechos. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional al entrar o salir de
permanecer y residencias en Colombia. En la sentencia T- 595 del 2002 la corte
constitucional consideró que el derecho fundamental de circulación puede ser
limitado, virtud de la ley, pero sólo en la medida necesaria e indispensable en una
sociedad democrática con miras a prevenir la comisión de infracciones penales,
proteger el interés público, la seguridad nacional, el orden público, la salud y la
moral públicas, o los derechos y libertades de las demás personas, y en cuanto a
la restricción sea igualmente compatible con el ejercicio de los demás derechos
fundamentales reconocidos por la constitución. Pero, como lo ha sostenido la
corte, toda restricción de dicho derecho debe estar acorde con los criterios de
necesidad, racionalidad, proporcionalidad y finalidad, no son admisibles, por lo
tanto, las limitaciones que imponga el legislador arbitrariamente, esto es, sin que
tenga la debida justificación, a la luz de los principios, valores, derechos y deberes
constitucionales.
La libertad de locomoción de circulación o también llamada de ir y venir es un
derecho, con las limitaciones que imponga la ley para todas las personas; se
consagró únicamente para los colombianos; pero eso no quiere decir que los
extranjeros negocien en Colombia del derecho: I se regula por los tratados
internacionales, la declaración americana y universal de derechos humanos, por el
pacto internacional de derechos humanos y por las leyes de inmigración y
extranjería además: de la libertad de trabajo y al trabajo, libertad de empresa
libertad de conciencia libertad de cultos y religiones, libertad de pensamiento y
expresión, libertad de reunión y asociación, libertad política, libertad de desarrollo
de la personalidad y libertades civiles.
Derecho a la igualdad:
La tendencia actual de los diferentes sistemas de derecho consiste en otorgar a
todos, los derechos fundamentales. El artículo dos de la declaración americana de
derechos de Bogotá proclama: todas las personas son iguales ante la ley, y tienen
los derechos y deberes consagrados en la declaración sin distinción de raza, sexo,
soberanía, credo ni otra alguna. En el mismo sentido del artículo siete de la
declaración universal de derechos humanos de las Naciones Unidas, el artículo 26
del pacto internacional de derechos civiles y políticos y el artículo 24 de la
convención americana de derechos humanos de San José. En esta materia se ha
producido una intensa evolución orientada en el sentido de suprimir las
desigualdades entre los seres humanos y que los regímenes jurídicos actuales
heredaron de los antiguos Grecia, Roma, etcétera las más notorias desigualdades
se referían al sexo, la filiación, el color de la piel y los recursos económicos. La
constitución política consagra la libertad y la igualdad de todas las personas;
otorga los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica artículo tres.
El amplio desarrollo jurisprudencial sobre la materia ha establecido dos
modalidades de igualdad la formal y la sustancial para la corte constitucional
siempre será necesario que la referencia a la igualdad, como derecho y valor
fundante de una sociedad política, no se agote en la mera consideración formal de
los problemas jurídicos, sino que se sustente en la posibilidad de establecer
diferencias en el trato, fincadas en condiciones relevantes que imponen la
necesidad de distinguir situaciones para otorgarles tratamientos distintos,
hipótesis, esta última, que expresa la conoce arreglar justicia que se tratara a los
iguales demonios guardianes desiguales en forma desigual. Esto es, sin duda, un
cambio cualitativo fundamental en el concepto del derecho a la igualdad que es
consecuencia del desarrollo histórico operado al interior del Estado de derecho en
México, inicialmente, la igualdad ciegamente formal se cifraba tan sólo en los
efectos de la ley, con absoluta prescindencia de los contenidos normativos; dicha
tendencia fue dando paso a una interpretación que, conforme a los postulados del
Estado social de derecho, provincia la igualdad en el contenido de la ley, haciendo
posible, de esta forma, el surgimiento de un control de constitucionalidad orientada
examinar la correspondencia de la actividad legislativa o administrativa con la
constitución sentencia C- 952 de 2000.
Desigualdades en razón del sexo: por la ley 28 de 1932 se suprimió la
incapacidad civil de las mujeres casadas, por la reforma constitucional de 1957 se
le otorgaron los derechos políticos en igualdad de condiciones con los varones;
por el decreto 28 20 de 1974 se eliminaron las restantes desigualdades y se
estableció que también la mujer puede ser jefe del hogar establecer la potestad
parental sobre los hijos. Finalmente, fue aprobada por el Congreso en 1981 la ley
51 que prohíbe toda forma de discriminación en razón del sexo. El artículo 43 de la
constitución política consagra la igualdad de derechos y oportunidades entre el
hombre y la mujer prohíbe cualquier clase de discriminación. Además orden al
Estado que le otorguen la mujer especial protección y asistencia del embarazo y
después del parto seguido también consagra para la mujer ejerce de familia apoyo
especial. El inciso final del artículo 40 garantiza la adecuada y efectiva
participación de la mujer en los niveles decisorios de la administración pública;
desigualdades en razón de filiación: en Colombia mediante ley 45 a 1936 se
eliminó en parte la odiosa discriminación entre hijos legítimos matrimoniales, hijos
extramatrimoniales; posteriormente por la ley 29,982 se colocaron en pie de
igualdad los derechos esenciales del extramatrimonial, del legítimo y delgado hilo;
desigualdad en razón de raza color en Colombia no existe ni ha existido alguna
que establezca esta clase de discriminación, se encuentra condenada por el
artículo dos de la declaración americana de Bogotá, el segundo de la declaración
universal de derechos humanos de las Naciones Unidas, el segundo pacto
internacional de derechos civiles y políticos, etc.; desigualdades en razón del
capital está desigualdad en razón del capital ha desaparecido en los regímenes
socialistas, en los demás países tiende a aminorar, creando al lado de los
derechos civiles y políticos los denominados derechos de carácter social,
económico.
Derecho al honor civil honra o reputación: el honor se traducen un conjunto de
cualidades o virtudes que resultan de cumplimiento de los deberes jurídicos,
morales y sociales, así como de la realización de obras en beneficio de la
colectividad seguido el honor civil, dentro del derecho, se limita el cumplimiento de
las normas jurídicas y de la moral, de donde resulta un importante valor respetos
impone a los demás (numerosos deberes se traducen en abstenerse de hacer
algo (no matar, no robar, etc.), quien cumple estos deberes tiene derecho que
nadie le haga falsas imputaciones (asesino, ladrón etc.). El derecho a la honra,
consagrado en el artículo 21 de la constitución, guarda íntima relación con el
derecho a la intimidad y el derecho al buen nombre y al habeas data seguido en el
mismo sentido el artículo 11 de la convención americana de derechos humanos o
pacto de San José advierte que toda persona tiene derecho al respeto de su honra
y al reconocimiento de su dignidad seguido del código penal contempla los delitos
de injuria y calumnia (el primero consiste en hacer a una persona imputaciones
deshonrosa se articuló 220, el segundo en imputar falsamente a otro un hecho
punible artículo 221) reparto derecho la intimidad personal y familiar el artículo
quinto de la declaración americana al uso: toda persona tiene derecho a la
protección contra los ataques a su honra a su reputación y a su vida privada y
familiar. En el mismo sentido el artículo 17 del pacto internacional de derechos
civiles y políticos de las Naciones Unidas prescribe: nadie podrá ser objeto de
injerencias contrarias o ilegales en su vida privada su familia su domicilio o
correspondencia, ataques ilegales a su honra o reputación, etc. los elementos
constitutivos de la intimidad son la intimidad personal, la intimidad familiar, la
filiación, el domicilio es inviolable, el derecho la tranquilidad, inviolabilidad de la
correspondencia y de otras formas de comunicación privada, el derecho al buen
nombre, el derecho del habeas data.
El derecho sobre la propia imagen: con la aparición de la fotografía y de la
cinematografía, y más recientemente en la televisión, así como otros importantes
medios mecánicos de reproducción de imágenes, se presentó el problema de
configurar en favor de las personas con derechos sobre su propia imagen y que se
tradujera en la facultad de defenderla contra publicaciones o reproducciones en la
prensa, en el cine, en revistas, libros, en sitios públicos, etc. hoy en día, en la más
moderna doctrina se ha impuesto la consideración de que existe un derecho
propio y autónomos sobre la propia imagen sea que lesione o no el honor, la corte
constitucional ha establecido que la imagen o representación externa del sujeto
tiene su asiento necesario en la persona de la cual emana y por tanto su injusta
apropiación publicación exposición, reproducción y comercialización, afecta lo que
en estricto rigor constituye un derecho o bien personalísimo. Una consideración
elemental de respeto a la persona y a su dignidad, impiden que las características
externas que conforman su fisionomía confronta y que lo identifican más que
cualquiera otro signo externo en su concreta individualidad, pueden ser objeto de
libre disposición y manipulación por terceros. De ahí que con las limitaciones
legítimas deducibles de la exigencias de la sociedad humana, la búsqueda del
conocimiento y demás intereses públicos superiores, se estima que toda persona
tiene derecho a su propia imagen y que, sin su consentimiento, ésta no puede ser
injustamente apropiada, publicada, expuesta, reproducía comercializada por otra
sentencia T- cero 90 de 1996.
Derechos fundamentales de la niñez y derechos de los adolescentes:
es obligación de todo Estado y con más razón de un Estado social de derecho,
garantizar el desarrollo sano, armónico e integral de sus futuros ciudadanos y
debe asistirlos y protegerlos en igualdad de condiciones. No sólo por su
incapacidad física y mental sino también porque su núcleo y sustrato de la
subsistencia futura del Estado, merecen esa especialidad en su protección y de la
familia y de la sociedad. Seguido el artículo 44 de la constitución, son derechos
fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia no
ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y
la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,
violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la constitución, leyes y los tratados internacionales ratificados por
Colombia.
Los derechos económicos sociales y culturales: para el estudio de estos
derechos debemos tener en cuenta la proclamación de los derechos económicos,
sociales y culturales de las declaraciones de Bogotá, en las Naciones Unidas y el
pacto internacional de 1966, así como las que se hacían en las constituciones
socialistas, especialmente la de la Unión Soviética en 1977 y la de Alemania
democrática de 1968-consagra la constitución política de Colombia de 1991:
derecho al trabajo y a una remuneración justa artículo 25 de la constitución,
derecho nivel de vida adecuada para sí y para la familia artículo 51 de la
constitución política, artículo 52 de la misma carta, derecho a un nivel cultural
artículo 67 de la constitución y artículo 44 de la misma carta, derecho la seguridad
social artículo 56, 46.48 y 49 de la constitución política, derechos colectivos y del
medio ambiente constitución política artículos 79, 80.81 y 82.
 Personas jurídicas:
De conformidad con la constitución y el artículo 73 del código civil, las personas
naturales o jurídicas. En relación con las jurídicas, el artículo 633 del código
precisa: se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos
y contraer obligaciones, ellos se representaba judiciario extrajudicialmente. De
donde cabe deducir que, conforme al código civil, las personas físicas o naturales
son reales y en tal condición se contraponen a las jurídicas, las personas ficticia.
Doctrina de la ficción: el autor del código no hizo otra cosa sino copiar el
concepto expresado por Savigny sobre personas jurídicas. Este expositor vinculó
el concepto derecho o persona, con el de voluntad de los seres humanos seguido
por tanto, sólo son personas los seres dotados de voluntad, vale decir, los
humanos.
Efectivamente Savigny afirma que todo derecho es la sanción de la libertad
moral inherente al ser racional, y por esto la idea de persona o sujeto de derecho
se conformó con la idea de hombre, pudiéndose formular la identidad primitiva de
ambas ideas en estos términos todo individuo, sólo el individuo, tiene capacidad
de derecho seguido por el derecho positivo puede crear artificialmente una
persona jurídica seguido esos seres creados artificialmente son ficticios, pues no
existen naturalmente de la misma manera que las personas físicas, sino sólo para
fines jurídicos. Andrés bello consagró esta doctrina con todas sus consecuencias.
La misma distinción de Sabines entre plena capacidad para ser titular de derechos
adquiridos e incapacidad para ejercerlos, figura en los artículos 633 y 1504 del
código civil. El primero establece la capacidad de derecho; el segundo, la
capacidad de ejercicio en forma relativa.
La doctrina de la ficción, al decir que la persona jurídica debe asimilarse un
menor de edad artículo 1504 del código civil, por carecer en sí de voluntad, trató
de justificar la existencia de las personas jurídicas de derecho privado, pero no la
hagas de derecho público (Estado, municipios, establecimientos públicos
descentralizados). La lógica más elemental y la misma realidad social y jurídica
rechazan que el Estado, los municipios, etc., sean considerados y tratados como
si fueran menores de edad de seguido. Por otra parte, la vía contractual (ejercicio
de los derechos patrimoniales) de las personas jurídicas, no puede explicarse su
totalidad con la teoría de la representación convencional o legal. Cuando el
Congreso expidió una ley, es la nación estado mismo es que está expresando su
propia voluntad y no la voluntad recibida de un mandante un representado, cuando
la Asamblea General de asociados anónima sociedad anónima decide el aumento
del capital social el cambio del objeto social, nombre la junta directiva o el gerente,
en manera alguna puede afirmarse que desarrolle un mandato en el sentido de
que la asamblea sería el mandatario, caso en el cual, quien haría el papel
demandante. Aparte.
Finalmente la doctrina de la ficción no ha tenido total aplicación en el
derecho positivo, en primer lugar, el artículo 638 del código civil expresa que la
voluntad de la mayoría de los miembros de una corporación es la misma voluntad,
lo cual indica muy aclaras que el código reconoce que una persona jurídicas capaz
de construir su propia voluntad mediante sus órganos competentes de actuación.
En segundo lugar el artículo 44 de la constitución política de 1886 estatuilla: es
permitido formar compañías, asociaciones y fundaciones que no sean contrarias a
la moral o al orden legal de sequía las asociaciones y fundaciones pueden obtener
su reconocimiento, personas jurídicas. De manera que uno de los fundamentos de
la tesis de la ficción de que el estado derecho creaba la personalidad jurídica, eso
de tener vigencia en Colombia por el citado artículo 44 de la constitución de 1886.
Por esta razón y otros motivos, la doctrinal de la ficción ha sido definitivamente
abandonada nuestro derecho y, además, es rechazado en forma unánime por la
ciencia jurídica actual.
Las tesis de los patrimonios afectados a un fin y la de las personas
colectivas reales: (doctrina orgánica).
Rechazar la doctrina de la ficción, otras tesis fueron elaboradas en el afán de
explicar la pertenencia de derechos a sujetos diferentes del hombre, entre los
cuales deben recordarse aquí la de los patrimonios afectados a un fin y la de las
personas colectivas reales o doctrina orgánica: aparte: aparte.
Según el expositor alemán Brinz, el verdadero sujeto de derechos es un conjunto
de bienes y patrimonios afectados a un fin colectivo. Para el citado autor, los
patrimonios que tienen un destino o afectación especial, se basan jurídicamente
pueden desempeñar el papel de sujeto de derechos ningún inconveniente existe
para un patrimonio unificado en una totalidad sea titular de derechos, adquiera
propiedades, hace acreedor o deudor. En síntesis, los derechos subjetivos pueden
pertenecer a las personas físicas o, simplemente, unificarse en si mismos y
pertenecer a un determinado fin. Pero como el fin al cual se afecta el patrimonio y
que hace de sujeto carece de voluntad en sentido psicológico, cómo explicar
entonces, la parte relativa del gobierno de los derechos que integran el patrimonio.
Seguido este delicado problema lo explica el autor diciendo que existe una
representación del fin, la cual es ejercido por seres humanos; estos son titulares
de los derechos pero no los tienen para sí, sino para la realización del fin, son
pues, titulares fiduciarios.
Doctrina de la persona colectiva real: (doctrina organicista), tiene un valor
especial por cuanto señaló las bases para construir la que prevalece en el derecho
actual según Zittelmann un conjunto de individuos unidos orgánicamente crean un
ser nuevo, distinto a cada uno de los individuos. Ciertas cantidades, se reúnen
pura y simplemente, ellas no originan una nueva unidad, su reunión indica que una
más la otra es igual a una más la otra (A+B= A+B). Pero si la unión de estas dos
cantidades se añade una fuerza de unión orgánica, la primera y la segunda forman
una tercera cantidad, esta tercera cantidad no es una ficción, sino algo que tiene
una existencia real (A+B+FUO= E), Gierke otro expositor alemán que decidió
dedicar toda su vida al esclarecimiento de este problema. Para dicho autor, las
personas jurídicas son personas reales colectivas y son capaces de querer obrar.
El derecho les atribuye personalidad porque las considera portadoras reales de
una voluntad. La persona jurídica o persona colectiva quiere y obra por medio de
órganos. De la misma manera que la persona física manifiesta su actividad por la
cooperación de sus órganos corporales, así la persona jurídica expresa su
voluntad y la realizan mediante sus órganos. La voluntad del órgano no es la del
representante, sino la propia voluntad de la persona colectiva.
La tesis Gierke que ha ejercido mucho influjo en la precisión del moderno
concepto de persona jurídica; principalmente, supo poner de relieve la existencia
de una voluntad propia de la persona jurídica e indicar cómo es posible que esa
voluntad se exterioriza mediante los órganos propios de actuación los autores
posteriores Gierke se han limitado a precisar y completar su doctrina, sin embargo
dicha tesis identificó el concepto formal de personas como categoría jurídica con el
concepto material de la misma.

Clasificación de las personas jurídicas:


Personas jurídicas de derecho público, derecho privado y mixtas:
persona jurídica de derecho público: es la que emana directamente del
Estado, creada por la ley o autorizada por ésta, con fines públicos y en algunos
casos para la realización de actividades comerciales e industriales, y con
patrimonio público, total o parcialmente; sobre ellas existe un control administrativo
y fiscal del mismo Estado.
El Estado es la más importante persona de derecho público y representa la
personificación del ordenamiento jurídico aplicable a todos los colombianos. Los
departamentos y los municipios son también personas jurídicas, pues emanan del
Estado. Éstas personas tienen un radio de acción más reducido que el de la
nación, pues, al paso que ésta se extiende a los habitantes de todo el territorio
nacional, las otras sólo abarcan circunscripciones territoriales de aquellas en que
se divide el territorio de la nación. La ley 153 de 1987, les da la categoría de
personas jurídicas, pero al Estado le denomina la nación. Junto con estas
personas, que se denominan entidades descentralizadas territorialmente, se
encuentra las entidades descentralizadas por servicios, que tienen personería
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y las entidades autónomas
especiales; de manera nada exhaustiva señalamos las siguientes: los
establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, la
superintendencia si las unidades administrativas especiales con personería
jurídica, las empresas sociales del Estado y las empresas oficiales de servicios
públicos domiciliarios, los institutos científicos y tecnológicos, las sociedades
públicas, las sociedades de economía mixta, las universidades oficiales, las
entidades autónomas especiales y las demás entidades nacionales, y locales con
personería jurídica de crean o autoricen la ley o las ordenanzas o los acuerdos
municipales ley 489 de 1998.

 Características: la persona jurídica de derecho público es creada mediante


acto estatal (constitución política, leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos,
etc.); Es costeada con fondos oficiales; es administrada y gobernada
mediante órganos públicos o estatales.
Persona jurídica de derecho privado: es la que nace de la iniciativa privada
y que se establece con fondos privados. Algunas de estas personas prestan
verdaderos servicios públicos, como sucede con las instituciones de utilidad
común (fundaciones). Existen hospitales establecidos por la nación, un
departamento un municipio y costeados con fondos públicos, y hospitales
fundados por un particular y sostenidos con patrimonio privado. Los primeros son
las personas jurídicas públicas (empresas sociales del Estado) y los segundos son
personas jurídicas privadas (fundaciones o instituciones de utilidad común).

 Características: la persona jurídica de derecho privado es establecida


mediante la iniciativa de los particulares (negocio jurídico); es costeada con
fondos de los particulares; es administrada por órganos particulares
diferentes de los públicos u oficiales.
Personas jurídicas mixtas: son las que se forman con aportes de capital
estatal (nación, departamentos, municipios, etc.) Y aportes de capital privado, por
una parte, y, por otra, son administradas por órganos del Estado y órganos
particulares. La principal variedad de esta novísima clase de personas son las
denominadas sociedades de economía mixta reguladas por la ley 489,998, artículo
101 y código de comercio artículo 461.

 Características: la persona jurídica de derecho mixto son las que al mismo


tiempo participan de las tres notas enunciadas en las anteriores
descripciones es decir pueden ser establecidas por iniciativa estatal y
privada; existen aportes estatales y privados; finalmente, son administradas
por órganos públicos y privados.

Clasificación de las personas jurídicas de derecho privado: el código civil


las clasifican dos grupos: corporaciones o asociaciones y fundaciones de
beneficencia pública artículo (633, par 2°). Es la clasificación de Savigny y
adoptada por la doctrina moderna.
1. Corporación o asociación: consiste esencialmente en una agrupación de
personas humanas que la establecen para la realización de un objeto
común, y cuya voluntad es decisiva para su ulterior existencia y
actividad. Así, en una sociedad civil o comercial, en una cooperativa, en
un sindicato, que son los principales tipos de corporaciones, el
establecimiento de tales personas jurídicas depende exclusivamente de
los socios o miembros; se funda para satisfacer o defender intereses de
dichos socios o miembros y de la voluntad de ellos depende la
modificación del objeto social, su funcionamiento y disolución.
2. La fundación: cosa diferente sucede con la fundación o institución de
utilidad común. Aquí se trata de la destinación de un capital hecha por el
fundador a un fin de interés general. La fundación existe
independientemente de todo grupo de personas físicas, en el sentido de
que las personas encargadas de dirigir la fundación no son siempre las
que la crearon, ni los beneficios que se obtengan van a ser repartidos
entre ellos. Los beneficios que produzca la fundación o institución de
utilidad común, pertenecen a personas indeterminadas los beneficiarios,
que en todo caso son distintas de los administradores
Para algunos autores modernos la aplicación de esta división igualmente se aplica
para las personas jurídicas de derecho público.
Clasificación de las corporaciones: son las corporaciones o asociaciones
que persiguen esencialmente fines lucrativos, es decir, ganancias apreciables en
dinero para repartirse entre los asociados y las que no persiguen directamente el
lucro, sino otros fines distintos, como el perfeccionamiento intelectual o moral de
los miembros, la defensa de sus derechos, la asociación profesional, etc.
La corporación que persigue esencialmente ganancias apreciables en
dinero o ventajas patrimoniales para repartir entre los miembros que la forman, se
denomina Sociedad: En la sociedad, los miembros que la forman (socios) ponen
en común un capital u otros efectos (industria, servicios o trabajo apreciable en
dinero), para la explotación de un objeto social y repartirse las ganancias entre sí o
pérdidas que resulten de la especulación. (La ley 222 de 1995 unificó el régimen
jurídico de las sociedades civiles y mercantiles; su artículo 242 derogó la manera
expresa los artículos 2079 a 2141 del código civil. En consecuencia, actualmente
existe sólo un régimen jurídico para la sociedad, sean civiles o comerciales; es la
legislación mercantil código de comercio artículo 100, la nueva redacción dada por
la ley 222 de 1995. El artículo 238 la citada ley concedió un plazo perentorio de
seis meses, contados a partir de su vigencia, para qué las civiles se ajustaran a la
nueva regulación.
Esta ley también establece un régimen jurídico de las empresas unipersonales;
que son personas jurídicas de derecho privado de formación unilateral, que tienen
como objeto la realización de actividades ilícitas de carácter comercial; en lo no
previsto expresamente los artículos, se regula por las normas de las sociedades
mercantiles y en especial por los de la sociedad de responsabilidad limitada
artículo 80. Por esta relación razón y en especial, por cuanto no hay diferencias
esenciales, puede afirmarse que las empresas unipersonales son también
sociedades comerciales conseguido el origen plurilateral de éstas y el unilateral de
las empresas unipersonales, no es causa suficiente para la existencia de
regímenes jurídicos distintos y para considerar que se ha creado una nueva clase
de personas jurídicas.
Asociaciones: En cambio las demás corporaciones que no buscan lucro
apreciable en dinero para repartirse entre los asociados, no son sociedades;
generalmente se las denomina asociaciones (aunque debiera existir un término
más adecuado); un sindicato, un club, ciertas cooperativas, determinadas
academias, los colegios de abogados, de médicos y, en general, toda agrupación
gremial cuyo fin sea sólo la defensa de los derechos del respectivo premio, el
perfeccionamiento moral o intelectual de los respectivos miembros o actos de
simple sociabilidad, etc., son personas jurídicas pertenecientes a este grupo.
Las principales corporaciones que no buscan lucro para repartirse entre los
asociados, y que se denominan asociaciones son las siguientes: asociaciones de
padres de familia, asociaciones de egresados asociaciones de profesionales, de
usuarios de recursos naturales, cajas de compensación familiar, cámaras de
comercio, clubes, o propiedades inmobiliarias, cooperativas, entidades gremiales,
juntas de acción Comunal, personas jurídicas religiosas, partidos políticos y
sindicatos de trabajadores.

Nacimiento y organización de la persona jurídica:


¿Cuándo comienza la vida jurídica de una persona jurídica?: es necesario tener en
cuenta tres condiciones esenciales:
 El negocio jurídico (acto colectivo o acuerdo de constitución de la
personalidad)
 la autorización del Estado para ciertos grupos de personas; y
 la organización en sí
Negocio jurídico de constitución: todas las personas jurídicas de derecho privado
requieren como supuesto necesario un conjunto de declaraciones de voluntad, ya
de los propios asociados, como sucede en las corporaciones, ya del fundador
simplemente, como ocurre con las fundaciones, y en el caso de las empresas
unipersonales.

 Constitución de las corporaciones: en cuanto a las corporaciones, las


declaraciones de voluntad de los asociados se dirigen a crear una persona
jurídica distinta de los miembros que la componen, las declaraciones de
voluntad son paralelas, es decir, que todas deben dirigirse a unos mismos
efectos y fines; todos deben acordar acerca del objeto de la corporación, de
sus estatutos, forma de administración, tiempo de duración, nombre y
asiento de la corporación, así como respecto de las demás circunstancias
para la buena marcha de la persona creada.
 Constitución de las fundaciones: en las fundaciones en cambio, sólo se
requiere la declaración de voluntad del fundador o fundadores acerca de la
formación, el funcionamiento, los estatutos y demás circunstancias
necesarias para la vida de la fundación.
Naturaleza jurídica del negocio de constitución: la declaración o declaraciones de
voluntad nos consideran algunos como un contrato; contribuyó a robustecer esta
opinión el hecho de que código civil, en su artículo 2079, denominado contrato a la
constitución de una de las más importantes categorías de las personas jurídicas:
la sociedades. Si por contrato entendemos únicamente los negocios jurídicos
bilaterales, es decir, el conjunto de dos declaraciones de voluntad emanan de dos
partes que en relación con sus intereses se encuentran en oposición, como
sucede con la venta, podemos concluir firmemente que ninguna persona jurídica
de derecho privado se constituye mediante contrato. La constitución de la persona
jurídica representa una clase especial de los negocios unilaterales (declaración de
voluntad en las fundaciones) o bilaterales (declaraciones de voluntad de las
corporaciones).
Para algunos, el conjunto declaraciones de voluntad es más bien un acto
colectivo, en atención a que el ámbito de las declaraciones de voluntad produce
consecuencias jurídicas más allá del círculo patrimonial de los asociados o del
fundador, pues se crea un nuevo sujeto de derechos. La tesis de que las
declaraciones de voluntad en la constitución de las personas jurídicas integran un
negocio jurídico especial, es sin duda la más acertada. Es negocio jurídico
especial, por las declaraciones se mueven paralelamente y en una misma
dirección. Hasta el negocio jurídico podrán llamárselo acuerdo o pacto, otros lo
llaman contratos de organización.
El régimen jurídico: en principio dichos negocios jurídicos, acuerdos o
negocios colectivos, están sometidos a la regla general es que dominan los
negocios jurídicos: los constituyentes deben ser capaces de obrar, emitir
declaraciones sanas de voluntad y recaer sobre el objeto lícito. Empero, en cuanto
a la capacidad y los vicios de bolo de la voluntad, rigen importantes excepciones.
Así, en las socias comerciales, especialmente las anónimas, no se tienen cuenta
el error ni el dolo, ni la ciencia de la capacidad.
Solemnidad: una persona jurídica está destinada a producir importantes
efectos de derecho en relación con la colectividad, pues se tratará siempre de la
declaración de un nuevo sujeto de derechos; por ese motivo, el negocio colectivo
de constitución tiende a ser solemne.
Por regla general, las corporaciones que no persiguen fines de lucro para
repartirlos como utilidad asociaciones ideales, y las fundaciones, son siempre
solemnes, en el sentido de que el negocio jurídico constitutivo ha de ser
consignado en un escrito, que puede ser una escritura publicó un documento
privado reconocido ante notario tal como lo preceptúa el decreto 21 50,995,
artículo 40 incisos segundo y en general todas las entidades privadas sin ánimo de
lucro.
En cuanto a las asociaciones que persiguen lucro, esto es, las sociedades civiles y
mercantiles, el régimen es el de estas últimas, que solemnes; su constitución
requiere escritura pública código de comercio artículo 110. Para que el negocio
sea oponible a terceros y para la prueba de la existencia y representación, se
requiere la inscripción en el registro mercantil de la Cámara de Comercio con
jurisdicción en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal código
de comercio artículos 11 y 117. Las empresas unipersonal a les requieren de
documento escrito, que debe contener los requisitos establecidos en el artículo 72
de la ley 222 de 1995. Si se aportan inmuebles, se constituye por escritura pública,
por cuanto todo negocio dispositivo y de enajenación sobre estos bienes lo exige.
Al mismo régimen se someten las sociedades que se constituyan a partir de la
vigencia de la ley 1014 de 2006 y que tengan una planta de trabajadores no
superior a 10 o activos totales inferiores a 500 salarios mínimos legales mensuales
artículo 22. Los sindicatos solo requieren de la inscripción del acta de constitución
artículo 39 constitución política.
Aprobación gubernativa del negocio colectivo: ¿es suficiente sólo negocio
jurídico constitución de la personalidad jurídica, o se requiere como elemento
esencial la intervención del gobierno, para que la nueva agrupación humana
concede personería jurídica?
Sistema vigente en el derecho colombiano, existen ciertas personas
jurídicas reguladas por el sistema de la libre adquisición de la personalidad
mediante el simple negocio jurídico colectivo; y otras que sólo adquieren la
personalidad por medio del reconocimiento y aprobación del gobierno.
La organización del substrato de la persona jurídica: toda persona jurídica debe
estar estructurada con un mínimo de elementos o condiciones que permitan
reconocimiento como sujeto de derechos y, ante todo, que hagan viable la
realización del objeto y los fines sociales, mediante la adquisición y el ejercicio de
los derechos necesarios para tales fines.

En las corporaciones se requiere como substrato material un grupo de personas


físicas; en las fundaciones, un capital afectado al cumplimiento de ciertos fines de
interés general o utilidad común. Pero no es el grupo de personas o la destinación
de un capital el substrato propio de la personalidad, sino más bien la organización
propiamente dicho.Entiéndese por organización o constitución de la persona
jurídica, el conjunto de normas o reglas que habrán de regir tanto la vida interna,
como la externa del nuevo sujeto de derechos. Sólo una organización unitaria de
la persona jurídica, que indiquen forma clara el nombre (firma social), el domicilio o
sede, el objeto social, los aportes de los miembros en las corporaciones o el
capital afectado las fundaciones, el tiempo de duración, los órganos
representantes y demás circunstancias especiales de cada persona, hace posible
la actividad o capacidad, el conjunto de tales normas o reglas forman los estatutos
y reglamentos de la persona jurídica código de comercio artículo 636 y 641.

Naturaleza jurídica de los estatutos: en general, el reglamento o estatuto de las


personas jurídicas de derecho privado lo forman las declaraciones de voluntad de
los asociados o del fundador; precisamente, el negocio colectivo o acuerdo
establecimiento debe tener un contenido: el reglamento o reglas estatutarias.

Conforme al artículo 641 del código los estatutos de una corporación tienen fuerza
obligatoria sobre ella y sus miembros están obligados a obedecer los bajo las
penas que los mismos estatutos impongan, los estatutos son obligatorios no sólo
para los miembros constituyentes sino también para todos los que con
posterioridad ingresen en la asociación. En cuanto a las fundaciones los miembros
están reemplazados por el personal de empleados y deben cumplir los estatutos.
Éste efecto que pueden producir los estatutos, consiste en vincular no sólo a las
personas que lo forman, sino en obligar en lo futuro a los demás miembros y aún a
terceros, ha hecho que muchos asimilen este reglamentos a verdaderas normas
jurídicas abstractas que los diferencian netamente en las normas contractuales,
que sólo pueden producir efecto entre los contratantes conforme a la regla del
artículo 1602 del código civil.

Individualización de las personas jurídicas y objeto: lo mismo que las personas


físicas, las personas jurídicas de derecho privado deben ser individualizadas en
relación con las demás personas, y fácilmente reconocibles. Esta individualización
es previa a toda organización y debe comprobarse en los estatutos:
1. toda persona jurídica de derecho privado al tener una denominación
(nombre), la cual se llama comúnmente firma o razón social cuando se trata
de las corporaciones que persiguen fines de lucro sociedades (y ningún
inconveniente hallen extender tal denominación a las fundaciones y
corporaciones que persiguen fines ideales).
2. Igualmente, las personas jurídicas deben tener una sede (domicilio), que
deben indicarse en los estatutos; pero si no se hubiere indicado, se
considerará como domicilio de la persona jurídica el lugar en donde se
realiza la actividad principal del objeto social. Con mucha mayor razón
puede presentarse en cuanto las personas jurídicas la posibilidad de la
pluralidad de domicilios, en los casos en que en más de un municipio se
dieren circunstancias constitutivas de domicilio, conforme a la regla del
artículo 83 del código civil, artículo 140.
3. Sin duda, el objeto social, es decir, la actividad principal a que se dedica la
persona jurídica es una circunstancia que contribuye notablemente a indicar
su naturaleza propia y, por lo tanto, a calificarla en relación con las demás
personas.

I. Capacidad de goce y de obrar:


La esencia propia de cualquier sujeto de derechos consiste en tener capacidad
jurídica (o capacidad de goce), es decir, aptitud para ser titular de derechos,
situaciones jurídicas y estados. Pero todo derecho está destinado a ser ejercido
mediante negocios jurídicos, dando lugar a la denominada capacidad de obrar o
capacidad de ejercicio.
Capacidad jurídica (de goce) de las personas jurídicas: desde el momento en
que asocia la vida del derecho una persona jurídica de derecho privado, tiene
capacidad de goce, es decir, puede ser titular de derechos. Pero el ámbito jurídico
de una persona física es mucho más amplio que el de una persona jurídica. Las
personas jurídicas carecen de la mayor parte de los derechos de la personalidad,
hasta el extremo de que el único que cabe reconocérseles es el derecho a la firma
social o nombre y el relativo al honor. Carecen totalmente de los derechos
familiares, pues esto sólo es posibles en la personalidad atribuida a los seres
humanos. Por lo tanto, el campo de acción de las personas jurídicas extiende
forma preponderante en relación con los derechos patrimoniales. Conforme al
artículo 27 de la ley 57 de 1887, las personas jurídicas pueden adquirir bienes de
todas clases, por cualquier título con carácter de enajenables, también son
titulares de derechos fundamentales:

 pueden ser titulares de toda clase de derechos reales (propiedad, usufructo,


servidumbre, prenda hipoteca), en la misma forma que las personas físicas,
excepción hecha del usufructo, el cual se limita a un plazo de 20 años
código civil artículo 829 párrafo 3°;
 la capacidad de goce se manifiesta especialmente en relación con los
créditos (derechos personales u obligaciones). Todos los créditos en favor
de la persona jurídica, recibió la denominación de agencias sociales, y los
que debe, las deudas sociales;
 los derechos inmateriales (derechos de autor, propiedad industrial)
adquieren especial significación con respecto a las personas jurídicas,
pues, desde la misma firma social, las marcas que se exploten, los intentos,
etc., se dan con más frecuencia las personas jurídicas que en las físicas;
 finalmente, las personas jurídicas de derecho privado tienen capacidad de
goce para ser titulares de derechos hereditarios. En las sucesiones
infestadas, la ley llamaba a heredar a los municipios (ley 153 de 1887
artículo 85) y actualmente al Instituto de bienestar familiar (ley 75 de 1968
artículo 66).
Nota: Las demás personas jurídicas de derecho público y las derecho privado
sólo pueden recibir derechos gerenciales por testamento, pues la ley, en
ningún caso, en esta ocasión hereditaria.
Capacidad de obrar (negocial o de ejercicio): el pensamiento jurídico no puede
concebir la existencia de derechos que no sean susceptibles de ejercicio. Por
consiguiente, los de las personas jurídicas, sobre todo las derecho privado, deben
ejercerse mediante el vehículo principal de los puede poner en movimiento: el
negocio jurídico. La capacidad de obrar de una persona jurídica se exterioriza por
conducto de sus órganos. Pero, al paso que los órganos de las personas físicas (o
sea el cerebro, que en definitiva la fuente de declaraciones de voluntad) son algo
que pertenece su propia corporeidad, en el organismo social de la persona jurídica
se necesita una constitución especial de los órganos.
La persona jurídica y los órganos: los órganos son una o varias personas físicas
autorizadas por los estatutos o por la ley, para expresar una voluntad: la propia
voluntad de la persona jurídica.
 En relación con las corporaciones o asociaciones de personas físicas
(sociedades y asociaciones de fines ideales), la Asamblea General de
miembros es el órgano principal que tiene capacidad para expresar la
voluntad de tales personas. El artículo 638 del código civil da facultad para
emitir declaraciones de voluntad de la persona jurídica a la mayoría de
miembros, que se denomina sala o reunión legal de la corporación entera
proseguido ahora bien, puede ser voluntad de la corporación la voluntad de
la mayoría de la sala artículo 638 párrafo 2°. De este modo, si se trata de
una corporación que tenga 30 miembros, resulta que 16 miembros forman
sala y pueden reunirse para realizar la capacidad de negociar, es decir,
emitir declaraciones de voluntad de la persona, pero no exige la unanimidad
de los 16 miembros y no la simple mayoría, o sea, nueve votos. Claro está
que la regla del artículo 638 es su colectiva de la voluntad de los miembros,
esto es, se aplica si los estatutos no han dispuesto otra cosa.
 Las fundaciones deben tener una dirección, la cual es facultad para emitir
declaraciones de voluntad: esta dirección suele ser ejercida por una junta
directiva, o sea, una pluralidad de personas físicas.
 También las corporaciones, además de la asamblea de miembros, suelen
tener como órgano una junta directiva que emite declaraciones de voluntad
para ciertas actividades (las previstas en los estatutos)
 finalmente, toda persona jurídica debe tener una dirección u órgano
ejecutivo que se encargue de realizar las decisiones de los órganos
principales; esta dirección puede tener, además, facultades de
representación y suele ejercerse por un gerente (Presidente, secretario,
director, etc.)
Condiciones: el órgano es la persona documental personas encargadas del
cumplimiento de una función colectiva de la persona jurídica y cuyas
declaraciones de voluntad, en tal virtud, son imputadas directamente a la misma
persona jurídica dos condiciones esenciales dan a una o varias personas la
calidad de órgano:
a) ejercer una función colectiva, es decir, una actividad propia del giro
ordinario de los negocios a que se dedica la persona jurídica;
b) que dichas personas hayan sido designadas como órganos para la
realización de tal función por el ordenamiento jurídico de los estatutos, pues
sólo esto hace que sus declaraciones de voluntad, se miren como
declaraciones de voluntad de la persona jurídica de que se trate.

La teoría del órgano y la antigua doctrina de la incapacidad de las


personas jurídicas: los juristas romanos consideraron que las personas jurídicas
sólo tenían capacidad de goce o de derecho, pero no capacidad de obrar por sí
mismas, por carecer de un cerebro capaz de emitir declaraciones de voluntad
seguido de ahí que la doctrina se sintetizaron diciendo que la persona jurídica era
incapaz de obrar y necesitaban todos los casos un representante, a semejanza de
lo que sucede con los menores de edad y los disipadores.
El artículo 1504 del código civil incluye a las personas jurídicas entre los
incapaces relativos, es decir, con la misma incapacidad que afecta los menores
adultos se los disipadores, estas teorías no interpretan la verdadera realidad
jurídica sobre la actividad de tales personas jurídicas.
Actuaciones directa y mediante representación: existen dos teorías: 1. Las
personas jurídicas actúan directamente mediante sus propios órganos y 2. Las
personas jurídicas pueden actuar indirectamente mediante representación.
En general, los órganos de la persona jurídica están directamente mediante el
negocio colectivo de constitución, están autorizados para emitir declaraciones de
voluntad que se miran como declaraciones de la propia persona jurídica,
normalmente, los órganos de la persona jurídica establecen un representante
(gerente, director, secretario, presidente) para que realice, en nombre de la
persona jurídica, terminados negocios de administración y disposición respecto de
terceros.
Consecuencias de la teoría de los órganos y diferencia con la de la
representación: los órganos de la persona jurídica están destinados a realizar toda
la vida jurídica de la respectiva asociación fundación proseguido cuando la vida
interna de la persona jurídica, es decir, la propia organización como las
modificaciones que sufre, las relaciones entre la persona jurídica y sus miembros,
el aporte de capitales, etc., sólo se puede explicar mediante la actividad de
órganos, no de representantes.
La representación en cambio, sólo puede realizarse las relaciones jurídicas con
otros sujetos de derecho, presenta el fenómeno jurídico contemplamos siempre
representado y un representante. En consecuencia, la representación no forma
parte de la organización propiamente dicha de la persona, sino que la supone y se
realiza únicamente para negocios jurídicos con terceros (vida externa de la
persona). Pero también la persona jurídica puede celebrar negocios con terceros,
sin necesidad de la representación, como cuando la Asamblea General de
miembros contratar la adquisición de extinción de un derecho con un tercero; aquí
la relación con un tercero ha sido realizada directamente por un órgano de la
persona, sino sirio de la representación.

Alcance exacto de la teoría de los órganos: la teoría de los órganos sirve para
explicar la manera como la persona puede celebrar toda clase de negocios
jurídicos y dirigir su vida interna (nombramiento de gerente, director, agentes) y
externa (cumplir sus obligaciones, comparecer ante la justicia como demandante o
demandado).

Pero esta teoría no sirve hoy para explicar el fundamento de la obligación de


reparar los daños causados a otro. A este respecto, debe estimarse que los daños
causados en el giro ordinario de actividades a que se dedica la persona jurídica
comprometen en forma directa su responsabilidad; también es posible que el daño
sea causado por uno de los agentes en el desenvolvimiento de alguna de las
funciones colectivas propias de la persona jurídica; en este caso, igualmente se
compromete la responsabilidad extra contractual de la persona jurídica, aunque la
gente causante del daño no tenga la calidad de órgano.

Límites de la capacidad de obrar: principio de especialidad: del hecho de


que las personas jurídicas puedan adquirir toda clase de derechos patrimoniales,
no se puede concluir que pueda hacer de estos derechos los de los usos que las
personas físicas.
Las personas físicas pueden destinar su patrimonio a los fines que estime
convenientes: pueden dedicarse a hacer obras de beneficencia o de interés social,
pueden gastarlo libremente. En cambio una persona jurídica sólo puede destinar el
patrimonio social a alcanzar los fines colectivos para los cuales se constituyó
seguido así, un hospital no puede dedicar sus bienes, ni parte de ellos, a crear un
establecimiento de enseñanza un club deportivo, por cuanto no se fundó para
tales fines. Todas las personas jurídicas están sometidas al principio de la
especialidad, particularmente las de derecho público y las fundaciones proseguido
en efecto conforme el ordinal 26 del artículo 189 de la constitución política , el
gobierno ejerce derecho de inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad
común, para que sus rentas se conservan y sean debidamente aplicadas y que en
todo lo esencial se cumpla con la voluntad de los fundadores (ley 222 de 1995
señaló las funciones y competencias de la superintendencia de sociedades
artículos 82 al 88).

IV. Extinción Y Liquidación De Las Personas Jurídicas:


Algunas personas jurídicas tienen una duración indefinida, como las de derecho
público. Las de derecho privado como en general, pueden dejar de existir. En las
personas jurídicas de derecho privado, es necesario distinguir la extinción de la
personalidad en sí, es decir, la capacidad jurídica, de la extinción del substrato
material (patrimonio social). El término disolución se refiere en forma especial a la
extinción de la personalidad, y el vocablo liquidación, a la extinción del patrimonio
social.
Causales principales de la extinción de la personalidad de las corporaciones:
1. el acuerdo colectivo de disolución. Lo mismo que para la constitución de
una corporación, para su extinción se exige normalmente un acuerdo
colectivo proveniente de la Asamblea General de asociados. En cuanto
a las corporaciones que no persiguen fines de lucro (asociaciones
ideales), es necesario un acuerdo de la mayoría relativa, conforme al
artículo 638 del código civil, salvo con los estatutos hayan dispuesto otra
cosa. Las sociedades comerciales pueden disolverse por simple
mayoría relativa de la Asamblea General de accionistas, salvo que los
estatutos se haya determinado otra cosa (por ejemplo, la mayoría
absoluta, o la de tres cuartas partes, etc.) (código de comercio artículo
218, numeral 6°)
2. el vencimiento del término señalado en los estatutos, si antes no hubiera
sido legalmente prorrogado mediante nuevo acuerdo colectivo código de
comercio artículo 218 numeral1°.
3. La realización del objeto social o la imposibilidad de realizarlo o
continuar realizándolo código de comercio artículo 218 numeral2°
4. muerte, renuncia o retiro de uno o varios miembros. En las
corporaciones de fines ideales, la muerte en la mayoría de los miembros
que engendra la disolución, si se hace imposible la continuación del
objeto social código civil artículo 648. Esta disposición debe aplicarse
por analogía ley 153 de 1887 artículo 8° a los casos de renuncia o retiro
de miembros.
 En las sociedades colectivas-civiles y comerciales-, la muerte de cualquiera
de los socios acarrea su disolución, excepto que se haya estipulado que
continúen con los socios restantes o con los herederos del socio muerto
proseguido a la muerte de un socio se asimilan los casos de la incapacidad
sobreviviente del socio, la insolvencia, la renuncia retiro (código de
comercio artículo 319).
Nota: La muerte de un socio las sociedades anónimas carece de toda influencia
en la vida de la sociedad
5. el código de comercio también señala como causas generales de
disolución de las sociedades mercantiles y de la civiles la reducción o
aumento del número de asociados, en los casos que contempla la ley,
las que se acuerden en el negocio de prostitución, la decisión de
autoridad competente y las demás establecidas en las leyes artículo dos
18 numerales (3, 5, 7 y 8).
6. La empresa unipersonal determina los casos previstos en la ley 222 de
1995, articuló 79, que son en esencia las anteriores, más la de tener
pérdidas que reduzcan el patrimonio en más de 50%. Si llegare a
pertenecer a dos o más personas, debe convertirse en socio comercial o
quedará disuelta de pleno derecho.
Causales de extinción de las fundaciones:
Según el artículo 652 del código civil, la fundación o institución de utilidad común
se extingue por la destrucción de los bienes destinados a su manutención. Aunque
no lo diga la ley, también la imposibilidad de realizar el objeto social o de
continuarlo en forma adecuada, genera la extinción de esta clase de personas
jurídicas.
Liquidación del patrimonio social: la suerte que corren los derechos
patrimoniales (propiedad, créditos, etc.) de que era titular la persona jurídica
disuelta:
Aquí voy:
1. transmisión universal:
La disolución de una persona jurídica da lugar a una sucesión de derechos. La
sucesión puede ser inter vivos o mortis causa. En general, el derecho actual (en
concordancia con el derecho clásico) la sucesión mortis causa sólo se aplica a la
transmisión de los derechos de las personas físicas que mueren; la inter vivos
supone siempre dos sujetos vivos y un acuerdo previo de voluntades acerca de la
transmisión voluntaria de derechos.
La sucesión de los derechos de la persona jurídica disuelta no puede clasificarse
exactamente cómo sucesión mortis causa, inter vivos. Lo primero, por la limitación
que tradicionalmente ha tenido tal clase sucesión a la extinción de las personas
físicas; y lo segundo, porque estrictamente la liquidación supone la previa
desaparición de la personalidad. Pero, en todo caso, la sucesión de los derechos
de la persona jurídica guarda más semejanza con la sucesión mortis causa que
con la inter vivos. Además la sucesión puede ser universal o singular. Desde este
punto de vista, es evidente que la transmisión de los derechos patrimoniales de la
persona jurídica disuelta es transmisión sucesión universal, por cuanto se trata
siempre de la transmisión de todos los derechos, y no de uno u otro derecho. Pero
ello no indica que algunos derechos no puedan transmitirse en forma singular.
Conforme al artículo 1012 del código civil, la sucesión de los bienes de una
persona se abre en el momento de su muerte, dando lugar inmediatamente a los
derechos hereditarios; vale decir, que con la muerte de la persona física
desaparece automáticamente su personalidad. En cambio, con la disolución de la
persona jurídica no se abre inmediatamente su sucesión, ni existe, por tanto, una
transmisión de los derechos a los sucesores. La persona jurídica disuelta sigue
siendo titular del patrimonio social hasta que por liquidación se adjudican los
sucesores.
2. determinación del sucesor o sucesores: en la sucesión de las personas
jurídicas debe determinarse, ante todo, el sucesor de sucesores, es decir,
las personas a quienes hayan de pasar los bienes del patrimonio social:
a). Debe sostenerse que en la sucesión de las corporaciones y no
persiguen el lucro de los asociados, y la explotación del objeto social es
decididamente de utilidad pública, el sucesor es el Estado;
b). En cuanto a las demás corporaciones que no son sociedades, sin
duda los sucesores serán los mismos miembros que las integran (por
ejemplo, a la disolución de un club social los bienes sociales se reparten
entre los miembros, por cuanto estos aportaron informar en el capital social.
Por lo general, en dichos caudales sociales no existe dinero del público,
pues no se trata de explotación de un objeto que pueda clasificarse utilidad
pública;
c). En las fundaciones, por definición, no hay miembros y, además, el
objeto social es de utilidad común o pública; en consecuencia, el único
sucesores el Estado;
d). Respecto a las corporaciones que persiguen lucro, es decir, las
sociedades (civiles o comerciales), los sucesores son los socios mismos.

3. determinación del haber social y su transmisión a los sucesores:


3.1. es necesario determinar los bienes de la persona jurídica disuelta, así
como las deudas sociales (inventario), y evaluarlos (diligencia de
avalúos);
3.2. es preciso discriminar quiénes son los sucesores y en qué proporción
han de recibir tales bienes (en muchos casos, los mismos estatutos de
la persona jurídica disuelta indicarán esos sucesores y la cuota que les
ha de corresponder; cuando no existan reglas estatutarias, deben
presumirse que los miembros recibirán el capital en proporción a sus
aportes);
3.3. la sucesión en los bienes de la persona jurídica disuelta se realiza a
título universal, a semejanza de lo que ocurre en la sucesión por causa
de muerte, la disolución de la persona jurídica engendra
automáticamente en favor de los sucesores, derechos universales; esto
se tiene sobre la universalidad jurídica que forman patrimonio social, y
no sobre determinados bienes;
3.4. en las sociedades colectivas (civiles y Si se trata de una sociedad
comerciales), la transmisión universal colectiva de cinco socios en
que el activo es de 10,000 si se
comprende tanto el activo como el pasivo. Es trata si se trata si se trata de
característica de esta sociedad de la una sociedad colectiva de cinco
socios en que el activo es de
transmisión universal pura y simple, sin $10,000 y el pasivo es de
$20,000, cada socio recibe el
limitación de la responsabilidad personal de activo $2000 y se responsabiliza
los sucesores. Tanto los bienes como las por $4000
deudas se dividen entre los socios proporcionalmente a la cuota que les
corresponda; y los socios responden ilimitadamente de las deudas.
3.5. En las sociedades anónimas, en las que la responsabilidad es limitada
y, en general, respecto de las demás personas jurídicas, por detrás
sociales responden los socios están concurrencia de los bienes que se
reciban. Si los bienes sociales no alcanzan para el pago de las deudas,
los socios no responden por el excedente, y la pérdida correspondió los
acreedores sociales y no a los socios;
3.6. existe responsabilidad limitada son deudas sociales, hasta concurrencia
de los bienes recibidos en favor del Estado y de los incapaces.

4. liquidación de los bienes sociales: disuelta la persona jurídica, su capacidad


jurídica no se extingue automáticamente, como sucede cuando muere una
persona física.
La capacidad jurídica es limitada, pues, en principio, la disolución hace
desaparecer los órganos que expresaban la voluntad de la persona jurídica; por tal
circunstancia, el órgano principal y casi exclusivo de una persona jurídica disuelta
durante el período de liquidación, es el liquidador o liquidadores. Los liquidadores
de las sociedades comerciales deben concluir las operaciones sociales pendientes
y limitarse a cumplir sus demás funciones (código de comercio artículo 238).
Al disolverse la persona jurídica, la asamblea está obligada a nombrar uno o
varios liquidadores, salvo que los estatutos hayan previsto que los mismos
asociados realicen por si la liquidación (lo cual podrá ser posible en las sociedades
colectivas y de responsabilidad limitada), o que tal función competa a la junta
directiva o el gerente; pero el liquidador podrá ser tercero (sobre todo cuando
entre los miembros existen diferencias acerca del reparto del capital social). En las
fundaciones actuará como liquidador la junta directiva o el gerente, y, más
frecuentemente, un extraño.
Corresponde el liquidador en primer término, la formación de un inventario de los
bienes sociales; en segundo lugar, la indicación de los bienes con los cuales habrá
de cancelarse las deudas sociales; finalmente, adjudicar a los sucesores del activo
líquido en proporción a sus cuotas de aporte, o según lo establezcan los estatutos.
El código de comercio establece en el capítulo X del título 1° del libro de
sociedades comerciales (artículos 225 a 259), las reglas generales sobre la
liquidación del patrimonio social, que en esencia desarrollan los principios
anteriores.

También podría gustarte