Está en la página 1de 84

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP

SAN BARTOLO - DIVISIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DE

“GESTIÓN DE LA SEGURIDAD I”

2023

1
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD I

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial


ÁREA EDUCATIVA Formación Específica
ÁREA COGNITIVA : Gestión de la Seguridad I
AÑO DE ESTUDIO : (PROMOCIÓN 2023 –I)
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
PERIODO ACADEMICO : III PERIODO /PROMOCIÓN 2023 - I
(Orden y Seguridad)

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del currículo de estudios para las estudiantes promoción
2023 - I de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional San Bartolo, las
unidades de Aprendizaje desarrollan contenidos relacionados con la “GESTIÓN
DE LA SEGURIDAD I” en todos los campos de la actividad profesional policial
donde se desempeñe el Suboficial de Policía.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias para posibilitar el óptimo ejercicio de la función


policial en aspectos relacionados con la Gestión de Seguridad - Policial.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Impartir conocimientos básicos sobre la Gestión de Seguridad.

2. Capacitar en las técnicas y procedimientos de Gestión de Seguridad.

3. Conocer el dominio cognoscitivo y procedimientos de la Gestión de la


Seguridad.

2
IV. CONTENIDOS

SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS


1° SEMANA
Introducción–Gestión-Concepto-Dispositivos Legales
11 AL
relacionados con la Seguridad. - Constitución Política Perú. -
16DIC23
Principios generales de la Seguridad.
(04 horas)

Seguridad Policial. - Responsabilidad. -Definición de


2° SEMANA
términos: Seguridad de las Instalaciones, Instalación,
18 AL
Terrorismo, Seguridad Integral, Riesgo de Seguridad.
23DIC23
ENTREGA DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y
(04 horas)
APLICATIVOS GRUPALES.

3° SEMANA
Seguridad de Establecimientos Públicos. – Clasificación de
25 AL
los Servicios Públicos. - Definición de los SSPPEE.
30DIC2023
Taller Casuística Policial.
(04 horas)
4° SEMANA
01 AL 06 Funciones del personal que brinda Seguridad SSPPEE.
ENE24 Procedimientos Policiales. - Misión y Funciones.
(04 horas)

5° SEMANA Seguridad de los Servicios Básicos. - Organización. -


08 AL Departamentos de Seguridad: Hídricos - Energéticos -
13ENE24 Telecomunicaciones. - Funciones generales de los
(04 horas) Departamentos de DD.SS.EE.

6° SEMANA Planeamiento de la Seguridad de Instalaciones Policiales. -


15 AL POV. - Estudio de Seguridad. -Informe de Estudio de
20ENE24 Seguridad. - Plan de Seguridad y Defensa de Instalación. -
(04 horas) Formato POV de Seguridad (Anexo N°01).

7° SEMANA
22 AL 27 PRIMER EXAMEN PARCIAL
ENE24 (REGISTRO AL SISTEMA DE NOTAS SIGA)
(04 horas)

8° SEMANA Normatividad en el sistema penitenciario.


29ENE AL Manual de procedimientos policiales para la prestación de
03FEB24 servicios en los establecimientos penales a cargo de la PNP
(04 horas) Definición de términos básicos.

9° SEMANA
05 AL Normas de Seguridad Integral. - Procedimientos de
10FEB24 Seguridad Interior. Intervención de motines y emergencia
(04 horas) Taller Casuística policial

3
10°SEMANA Introducción. -Artículo 166° de la Constitución Política. -
12 AL Seguridad de Vigilancia y control de Fronteras: Objeto,
17FEB24 Finalidad, Alcance. -Definición de Términos.
(04horas)
Sistema de Vigilancia de Fronteras: Concepto general,
organización, disposiciones generales. -Organización y
11°SEMANA funciones: Organización funcional, organización territorial y
19 AL funciones: Dirección de fronteras, jefe del sector fronteras,
24FEB24 jefe del subsector frontera, jefe del puesto de vigilancia.
(04 horas) Las fronteras del Perú. - Perú - Ecuador, Perú - Colombia,
Perú - Brasil, Perú Bolivia y Perú – Chile

12°SEMANA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


26FEB AL
03MAR24 (REGISTRO AL SISTEMA DE NOTAS SIGA)
(04 horas)

13°SEMANA Gestión de la Calidad – Definición de la calidad – La calidad


05 AL y su importancia – La calidad en la gestión y/o administración
10MAR24 pública.
(04 horas) Calidad en el Servicio Policial. Finalidad - La atención de
calidad a la ciudadanía – Lo más valioso para el ciudadano
cuando se le atiende
Taller y Casuística
14°SEMANA
12 AL
EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS COLABORATIVOS.
17MAR24
(04 horas)
15°SEMANA
19 AL EXAMEN FINAL
24MAR24 (REGISTRO DE NOTAS AL SISTEMA SIGA)
(04 horas)
16°SEMANA
25 AL EXAMEN SUSTITUTORIO
30MAR24
(04 horas)

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente


- educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el
método de laboratorio.

B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos


mediante la instrucción dirigida y conducida.

4
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. EQUIPOS
Proyector Multimedia, computadora, video grabadora, retroproyector.

B. MATERIALES
Proveerá ayuda memoria a los educandos, así como empleará videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los talleres en el


90%, y en caso contrario de no existir justificación alguna por el área de asuntos
académicos e Investigación de la EESTP PNP PP, el estudiante desaprobará la
asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,
comprenderá:

A. Evaluación formativa interactiva, en relación con la participación activa del


estudiante en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá nota
de Paso Oral.

B. Evaluación formativa o de proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:

1. Talleres

2. Exposiciones

3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en el


modelo de la prueba final elaborado por el DACA, pudiendo, además,
contener situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva,

4. Un (01) T rabajo aplicativo individual (TAI) y un (01) Trabajo Colaborativo


(TC), que se valorará en su forma y contenido.

C. Para la obtención del Promedio Final de la Unidad Didáctica se multiplica el


Promedio Parcial de cada criterio evaluado por su factor y su sumatoria se divide
entre DIEZ (10) de conformidad a l siguiente formula:

PEP = EP1 + EP2

5
2
PEP= Promedio de Exámenes Parciales

PF = TAI (1) + TC (2) + PEP (3) +EF (4)

10
CRITERIOS Y FACTORES DE CALIFICACIÓN

Criterio Código Factor


Trabajo Aplicativo Individual TAI 01
Trabajo Colaborativo TC 02
Primer Examen Escrito Parcial EP1 03
Segundo Examen Escrito EP2
Parcial
Examen Final EF 04
TOTAL 10

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Constitución Política del Perú.


2. Decreto Legislativo N°1267, Ley de la Policía Nacional del Perú.
3. Reglamento del Decreto Legislativo N°1267, Ley de la Policía Nacional del Perú
(DS-026-2017-IN del 13OCT2017).
4. Reglamento de seguridad de establecimientos públicos (RD. Nº 492-2013-
DIRGEN/EMG del 19JUN2013)
5. La Seguridad Integral, Abdías ESPINOZA SOTOMAYOR.
6. Manual Técnico de Seguridad Integral, José M. TORRES CASTRO.
7. Manual de Organización y Funciones (MOF) de la División de Seguridad de
Servicios Esenciales y Entidades Públicas de la PNP.
8. Cartilla de Seguridad de la PNP.
9. Diccionario de términos Policiales.
10. Manual de Procedimientos Operativos Policiales, según RD Nro. 030-2013-
DIRGEN/EMG, del 15ENE2013.
11. Manual para brindar, una atención de calidad a la ciudadanía, en
dependencias policiales, con énfasis en COMISARIAS y DEPINCRIS”, según la
RM Nro.586-2019-IN del 25ABR2019.

6
PRIMERA SEMANA

LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD

Introducción
La gestión de la seguridad de una organización puede ser y en muchos casos es
algo infinitamente complejo, no tanto desde un punto de vista puramente técnico sino más
bien desde un punto de vista organizativo; no tenemos más que pensar en una gran
universidad o empresa con un número elevado de departamentos o áreas: si alguien que
pertenece a uno de ellos abandona la organización, eliminar su acceso a un cierto
sistema no implica ningún problema técnico (el administrador sólo ha de borrar o bloquear
al usuario, algo inmediato), pero sí graves problemas organizativos: para empezar, cómo
se entera un administrador de sistemas que un cierto usuario, que no trabaja directamente
junto a él, abandona la empresa? quién decide si al usuario se le elimina directamente o
se le permite el acceso a su correo durante un mes? puede el personal del área de
seguridad decidir bloquear el acceso a alguien de cierto `rango' en la organización, como
un directivo o un director de departamento, nada más que este abandone la misma? y si
resulta que es amigo del director general o el rector, y luego este se enfada? Como
vemos, desde un punto de vista técnico no existe ningún escollo insalvable, pero sí que
existen desde un punto de vista de la gestión de la seguridad...

Hoy en día, una entidad que trabaje con cualquier tipo de entorno informático,
desde pequeñas empresas con negocios no relacionados directamente con las nuevas
tecnologías hasta grandes telcos de ámbito internacional, está o debería estar
preocupada por su seguridad. Y no es para menos: el número de amenazas a los
entornos informáticos y de comunicaciones crece casi exponencialmente año tras año,
alcanzando cotas inimaginables hace apenas una década. Y con que el futuro de la
interconexión de sistemas sea tan solo la mitad de prometedor de lo que nos tratan de
hacer creer, es previsible que la preocupación por la seguridad vaya en aumento
conforme nuestras vidas estén más y más `conectadas' a Internet.

Hasta hace poco esta preocupación de la que estamos hablando se centraba


sobre todo en los aspectos más técnicos de la seguridad: alguien convencía a algún
responsable técnico que con la implantación de un cortafuegos corporativo se acabarían
todos los problemas de la organización, y por supuesto se elegía el más caro aunque
después nadie supiera implantar en él una política correcta; poco después, y en vista de
que el firewall no era la panacea, otro comercial avispado convencía a la dirección que lo
que realmente estaba de moda son los sistemas de detección de intrusos, y por supuesto
se `dejaba caer' un producto de este tipo en la red (se `dejaba caer', no se `implantaba').
En la actualidad, como las siglas están tan de moda, lo que se lleva son las PKIs, que
aunque nadie sepa muy bien como calzarlas en el entorno de operaciones, quedan de
maravilla sobre las slides23.1 de las presentaciones comerciales de turno.

Por fortuna, las cosas han empezado a cambiar (y digo `por fortuna' a pesar de
ser una persona más técnica que organizativa); hoy en día la seguridad va más allá de lo

7
que pueda ser un cortafuegos, un sistema de autenticación biométrico o una red de
sensores de detección de intrusos: ya se contemplan aspectos que hasta hace poco se
reservaban a entornos altamente cerrados, como bancos u organizaciones militares. Y es
que nos hemos empezado a dar cuenta de que tan importante o más como un
buen firewall es un plan de continuidad del negocio en caso de catástrofe - especial y
desgraciadamente desde el pasado 11 de septiembre -, y que sin una política de
seguridad correctamente implantada en nuestra organización no sirven de nada los
controles de acceso (físicos y lógicos) a la misma. Se habla ahora de la gestión de la
seguridad como algo crítico para cualquier organización, igual de importante dentro de la
misma que los sistemas de calidad o las líneas de producto que desarrolla.

Algo que sin duda ha contribuido a todo esto es la aparición - más o menos
reciente - de normativas y estándares de seguridad, de ámbito tanto nacional como
internacional, y sobre todo su aplicación efectiva; no tenemos más que mirar la Ley
Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal en España: desde que la Agencia
de Protección de Datos impone sanciones millonarias a quienes incumplen sus
exigencias, todo el mundo se preocupa de la correcta gestión de su seguridad. También
ha sido importante la transformación del British Standard 7799 en una norma ISO (17799)
a la que referirse a la hora de hablar de la definición de políticas dentro de una
organización, y la definición del informe UNE 71501 IN como requisito para proteger y
gestionar la seguridad de los sistemas de información dentro de las organizaciones.

Hasta tal punto se ha popularizado el mundo de la seguridad que surgen


empresas `especializadas' hasta de debajo de las piedras, y por supuesto todas cuentan
con los mejores expertos, consultores e ingenieros de seguridad (títulos que, al menos
que yo sepa, no otorga ninguna universidad española). Por supuesto, aunque en el
mercado de la seguridad hay excelentes profesionales, la lógica nos debe llevar a
desconfiar de este tipo de publicidad, pero sin llegar al extremo de descuidar nuestra
seguridad por no confiar en nadie: como veremos, la seguridad gestionada es en muchas
ocasiones una excelente solución.
A. Concepto de Gestión
¿Qué es gestión según la RAE?
tr. Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa
actividad económica u organismo.
Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de
administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo
diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo
cualquiera.

Otra definición: Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o
resolver una cosa.

Para Robbins y Coulter (2005), gestión o administración se refiere a la coordinación de


actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras
personas y a través de ellas, lo cual se convierte en el objetivo principal de toda gestión.

8
Gestión: es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto puede
ser empresarial o personal, lo que incluye:

- La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para


que tenga lugar en el comercio.
- La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones) y sus
semejantes.
El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que
permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión
se refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una
situación o materializar un proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es
asociada con la administración de un negocio.

La gestión planifica, construye, ejecuta y controla actividades alineadas con la dirección


establecida por el cuerpo de gobierno para alcanzar las metas y esfuerzo de las personas.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3)

B. DISPOSITIVOS LEGALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD


1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
Artículo 1.- Defensa de la Persona Humana. “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Artículo 2.- Derechos Fundamentales de la Persona. Toda persona tiene derecho:
Inc. 24.- A la libertad y seguridad personales.
Articulo 166.- Finalidad de la Policía Nacional. “La Policía Nacional tiene por finalidad
fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras”.
2. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Artículo 3.- “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”.
3. D. LEGISLATIVO N°1267, LEY DE LA PNP.
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Articulo 1.- Ámbito de Competencia. - La PNP ejerce competencia funcional a nivel
nacional en materia de Orden Interno, Orden Publico; y competencia compartida en
materia de Seguridad Ciudadana.
Artículo 2.- Funciones. - Son funciones de la PNP las siguientes:
Inc.4.- Garantizar el cumplimiento de las leyes, y la Seguridad del Patrimonio Público y
Privado.

9
Inc.18.- Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con
las entidades estatales correspondientes.
C. PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEGURIDAD

1. La Seguridad total no existe.

La seguridad total, absoluta es difícil de lograr, pues los peligros no se pueden


prever, pero sí pueden ser neutralizados o reducidos adoptando las medidas de
seguridad adecuadas y de acuerdo a un planeamiento.

2. La Seguridad es universal y natural.

Tiene vigencia en todos los pueblos del mundo, en todas las épocas históricas, en
todas las filosofías sociales y en todas las ideologías políticas, cualquiera que sea el
grado de evolución y cultura.

3. La Seguridad es una necesidad básica y un derecho inalienable de las


personas y de las naciones.

La necesidad de seguridad es innata en el hombre desde que nace hasta que se


enfrenta a la vida. Lo mismo sucede con las naciones que necesitan un ambiente
seguro para alcanzar su desarrollo y lograr el bienestar de la persona humana y, de
esta manera, alcanzar sus objetivos nacionales. Sin seguridad no es posible el
desarrollo y sin desarrollo es difícil lograr la seguridad.

4. La Seguridad ha de reforzar la libertad del hombre.

El hombre requiere un ambiente de seguridad para vivir en libertad, tanto en su vida


privada como pública. La Constitución Política del Estado peruano en el artículo 2º.
Prescribe que toda persona tiene derecho: a su libre desarrollo y bienestar (Inc.1º);
a la libertad de conciencia y de religión (Inc.3º); a las libertades de información,
opinión, expresión y difusión del pensamiento (Inc.4º); y a la libertad y seguridad
personales (Inc.24º).

5. La Seguridad es responsabilidad del Estado y de toda la colectividad.

Tanto al Estado como a la ciudadanía les corresponde lograr y mantener la


seguridad. El Estado, garantiza la seguridad de la Nación, mediante el Sistema de
Defensa Nacional; la Defensa nacional es integral y permanente.

6. La Seguridad nace de la inseguridad.

La defensa es medio, un instrumento para lograr la seguridad. La seguridad es un


conjunto de previsiones y acciones que ejecuta el Gobierno para neutralizar los
riesgos, presiones, oposiciones o carencias de la Nación. En consecuencia, se

10
puede concluir que la inseguridad genera la seguridad.

7. La seguridad es esencialmente preventiva.

La prevención es la medida esencialmente eficaz para lograr la seguridad. Habrá


seguridad sí se adoptan las medidas preventivas pertinentes, debidamente
planificadas en Planes y Procedimientos Operativos Vigente (POV) de Seguridad,
tanto de personas como de establecimientos públicos, servicios públicos, etc. Estos
planes deben ser debidamente ensayados, corregidos y actualizados de acuerdo
con la situación imperante en el momento.

8. La Seguridad es integral.

Comprende a todo el quehacer nacional, en el campo político, social, económico,


militar, policial, etc., al Estado, así como a las personas naturales o jurídicas del
país, para hacer frente a los riegos, a los conflictos o amenazas, etc., que se
producen en el interior o exterior del país.

9. Tener “conciencia de seguridad”

Siempre, en todo momento, se debe tener en cuenta que los riesgos, amenazas o
conflictos se presentan en cualquier momento y lugar, por lo que debemos estar
preparados para afrontar estos problemas. Debe tenerse en cuenta que nuestro
país se encuentra en una zona crítica, y por lo tanto, es posible que se produzcan
riegos causados por fenómenos naturales o por la mano del hombre.

SEGUNDA SEMANA
SEGURIDAD POLICIAL

GENERALIDADES
Como se ha mencionado en párrafos anteriores: La Seguridad es una necesidad y
un derecho de las personas individuales, de los grupos humanos, de las
instituciones y del Estado.

La Policía Nacional del Perú, como institución tutelar del Estado, debe adoptar su
propia seguridad, tanto del personal como de sus instalaciones, ante los riesgos o
peligros de diferente naturaleza, interna y externa, que se presentan.

Para lograr este fin, la institución policial pone en ejecución determinadas medidas y
acciones de seguridad para neutralizar, minimizar, eliminar o, en último caso,
defenderse de estos riesgos contra su personal e instalaciones.

Tanto los Comandos como todo el personal policial son responsables de la


Seguridad en las unidades, dependencia e instalaciones.

11
Los comandos, se encargarán de la dirección, planeamiento, preparación,
coordinación, control de la ejecución y evaluación de las medidas para afrontar
estos riesgos.

El personal que presta servicios en las unidades tiene la obligación de prepararse y


luego ejecutar estas medidas de seguridad, en las mejores condiciones, para
neutralizar los ataques del enemigo.

El Oficial de Operaciones del Estado Mayor de la unidad es el encargado de


formular el planeamiento, preparar a los efectivos, controlar y evaluar la ejecución
del Plan de Seguridad de la Instalación. Coordina con los Oficiales de Inteligencia y
de Seguridad.
Las disposiciones doctrinarias que, en el presente acápite, que prescriben las
actividades de seguridad policial, es aplicable en época de normalidad, Estado de
Emergencia o de Sitio.
Para el efecto previamente se conceptualizarán términos que tienen íntima relación
con el procedimiento de seguridad.

SEGURIDAD POLICIAL,

Es el estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una unidad,


instalación o dependencia policial, basado en el convencimiento de que no existe
ningún peligro al haberse adoptado las medidas necesarias a fin de evitar todo
riesgo en el personal, información, instalaciones, material y equipo.

RESPONSABILIDAD
La seguridad es una responsabilidad de Comando, que comprende a todo aquel que
se encuentra al mando de una unidad, dependencia o instalación policial, cualquiera
que sea su grado, quien tiene la obligación de adoptar en forma permanente las
medidas de seguridad necesarias, para defensa del personal y de las instalaciones.

Además, la seguridad está íntimamente ligada a la actitud, acción o actividad de


cada uno de los integrantes de la unidad, dependencia o instalación, cuyos
componentes tiene la responsabilidad de cumplir las medidas dictadas para
alcanzar la seguridad.

Los Oficiales de Seguridad y de Inteligencia son los asesores en todos los asuntos
relacionados con la seguridad, teniendo como responsabilidad especifica:

1. Realizar los estudios de seguridad.

2. Colaborar con el Oficial de Operaciones en la formulación de los Planes de


Seguridad.

3. Formular el Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad.

4. Planear, dirigir y conducir la instrucción de seguridad en coordinación con el

12
Oficial de Operaciones.

5. Colaborar con la realización de las inspecciones de seguridad.

6. Coordinar con todas las personas, organismos o elementos que intervienen o


deben intervenir en la adopción de medidas para alcanzar la seguridad
requerida por la Unidad, Dependencia o Instalación.

PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD

Los riesgos que atentan contra la seguridad son múltiples y variados, dentro de ellos
podemos considerar los siguientes:

1. Riesgos producidos por fenómenos naturales:

Pueden afectar las instalaciones, que protegen al personal, información y


material de valor para la seguridad nacional entre ellos tenemos los siguientes:

a. Inundaciones

b. Marejadas

c. Incendios

d. Tempestades Eléctricas

e. Terremotos

f. Huracanes

g. Ciclones

h. Lluvias torrenciales

i. Derrumbes

2. Riesgos producidos por acción de individuos o grupos enemigos:

a. Riesgos evidentes.- Son las acciones realizadas en forma ostensible y


manifiesta, entre ellas tenemos:

(1) Ataque Subversivos


(2) Acciones Terroristas
(3) Disturbios civiles
(4) Robos
(5) Ataque delincuenciales
(6) Rapto de personalidades

b. Riesgos Encubiertos.- Acciones que se ejecutan en forma encubierta, sin que nos
demos cuenta.
(1) Espionaje
(2) Sabotaje
(3) Subversión
(4) Observación y Vigilancia

13
(5) Intersección de Comunicaciones
(6 Filmaciones de las instalaciones

3. Riesgos internos del propio personal:

a. Se origina en nuestro mismo personal y que resultan del propio temperamento,


carácter, manera de ser y pensar, la mayoría de las veces estos riesgos no son
calculados y voluntarios, porque no pueden ser controlados desde fuera, ya que son
inherentes al individuo. Los más comunes son:

(1) La Fe.- Considerado como una virtud, sin embargo desde el punto de vista de
seguridad puede no serlo. La experiencia demuestra que el personal no
adoctrinado tiene fe y confianza en sus familiares, en sus amigos íntimos y por
consiguiente los pueden hacer participes de informaciones clasificadas que por
razones de trabajo han pasado a su conocimiento.

(2) El Amor Propio.- Es el sentimiento de auto estimación de toda persona que tiene en
mayor o menor grado y que hábilmente explotado por el enemigo o sus
intermediarios, puedan permitir la obtención de informaciones de valor. A nadie le
gusta ser considerado menos de lo que es. Muchos tratamos de comunicar a las
personas que nos rodean que somos importantes o que estamos cumpliendo
funciones importantes que son normalmente las clasificadas, para satisfacer nuestro
amor propio.

(3) El Entusiasmo.- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo extrovertido, que


al preguntársele sobre cualquier asunto, se entusiasma y habla mas de lo
necesario pudiendo sin quererlo proporcionar información clasificada y de valor,
tan solo por haberse dejado llevar por el entusiasmo.

(4) El Orgullo.- Este termino puede ser tomado en dos sentidos, ambos indicando
actitud peligrosa para la seguridad, el primero que se identifica con el sentimiento
elevado que cada uno tiene por el trabajo que realiza en la Dependencia que uno
presta servicio. En este caso para hacer resaltar el elevado concepto que se tiene
sobre estos aspectos pueden proporcionarse información clasificada, el segundo
se identifica con la vanidad cayendo así en el caso del amor propio, ya visto.

(5) La Ignorancia.- Se refiere a la falta de conciencia de seguridad y al


desconocimiento de las medidas de seguridad existentes en el lugar donde se
prestar servicios, que puedan dar lugar a proporcionar información en forma
inocente, sin darse cuenta del daño que se esta ocasionando. Este es uno de los
mayores riesgos.

(6) La desafección.- Es perder la fe y la lealtad hacia una persona, causa o


institución y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como seria el
caso de un desafecto a la labor policial comenzando a realizar actividades a
favor de delincuentes y subversivos. Este riesgo es peligroso y existe la
adopción de medidas que permiten detectarlo a tiempo antes que pueda
causar grave daño a la seguridad.

(7) La Extroversión.- Conducidas a dar informaciones en forma involuntaria ya


que el entusiasmo puesto en sus conversaciones no le permite controlar sus
ideas o pensamientos porque personas interesadas puedan captar o conducir
a obtener una información determinada.

14
b. Los riesgos internos del personal hábilmente aprovechados por el enemigo o elementos
interesados, pueden dar origen a otros riesgos como :

(1) Delito de Infidencia


(2) Descuido e indisciplina del personal.
(3) Subversión
(4) Traición
(5) Rebelión
(6) Sedición
(7) Motín

DEFINICION DE TERMINOS
1. Seguridad Física de las Instalaciones. - Conjunto de disposiciones y
acciones que se adoptan para prevenir y/o evitar el acceso de personas no
autorizadas a una instalación. En otros términos, es un sistema de barreras
colocadas entre un intruso potencial y el material, información y personal que
debe ser protegido.

2. Instalación. - Estructura física de un inmueble, construcción y equipos,


que cumple un objetivo específico de albergar personas, almacenamiento de
bienes o depósito de equipos y vehículos en forma permanente o transitoria.

3. Establecimientos Públicos. - Son organismos descentralizados del


Estado, encargados principalmente de atender funciones administrativas y
prestar servicios públicos conforme a las reglas del derecho público.

4. Servicios Públicos. - Son todas aquellas actividades llevadas a cabo por


los organismos del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo
objetivo es satisfacer las necesidades de la colectividad.

5. Terrorismo. - Es el conjunto de acciones violentas (físicas) realizadas


sobre personas y/o instalaciones.
6. Enemigo. - Agrupación delincuencial o subversiva que realiza actos contra
la seguridad institucional en forma intencional y consciente.

7. Riesgo de Seguridad. – Peligros evidentes o encubiertos contra la


seguridad.

8. Evaluación de Riesgos. - Es el proceso posterior a la evaluación de los


peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos
proporcionando la información necesaria que permita tomar una decisión
apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que
debe adoptar.

9. Seguridad. - Estado de confianza y seguridad de una persona o grupo


humano basado en el convencimiento que no hay ningún peligro, después de

15
haber adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos
que se presenten.

10. Seguridad Integral (Nacional).- Conjunto de acciones que tiene que


realizar un Estado para garantizar su soberanía, integridad, independencia y
libertad de acción para alcanzar sus objetivos nacionales.

11. Seguridad Policial. - Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes


de una Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su
responsabilidad, con la confianza de que no existe ningún peligro de temer, al
haberse adoptado las medidas necesarias para evitar todo riesgo en el
personal, información, las instalaciones, el material y equipo.

12. Normas de Seguridad. - Son todas aquellas disposiciones divulgadas en


Reglamentos, Directivas, Guías de Procedimientos que tienen por objeto dar
disposiciones y establecer reglas que aseguren la unidad de Doctrina en
cuanto a los métodos por aplicar y a la asignación de responsabilidades en
todo lo referente a Seguridad.

13. Seguridad Privada. - Es una actividad destinada a cautelar y proteger la


vida e integridad física de las personas, así como dar seguridad a patrimonios
de personas naturales o jurídicas; realizadas por personas naturales o
jurídicas bajo modalidades normadas en la Ley de Servicio de Seguridad
Privada.

14. Medidas de Seguridad. - Actos, acciones y operaciones de carácter


activo, pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de
seguridad.

15. Santo y Seña. - Convenio de reconocimiento compuesto por dos (2)


palabras sencillas que comienzan con la misma letra, “Santo” corresponderá al
nombre de un héroe peruano y la “Seña” de una ciudad del Perú, o una virtud
militar, que se deberán variar diariamente, ejemplo: Bolognesi – Bagua.

16. Inteligencia. - Es la información metodológicamente procesada y lista para


ser utilizada. También se le considera como el conocimiento de algún (hecho,
fenómeno, persona o cosa en general) obtenido con el máximo rigor científico
posible, que tiene un grado óptimo de verdad o de predicción, y que es
determinado como un elemento de juicio para la adopción de decisiones.

17. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar o


impedir las actividades de inteligencia del enemigo.

16
18. Contra Sabotaje.- Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar
y/o impedir los actos de sabotaje del enemigo.

19. Contra Espionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o


impedir el espionaje enemigo

20. Contra Subversión.- Conjunto de medidas destinadas a destruir,


neutralizar y/o impedir las actividades subversivas.

21. Apreciación de la situación de la Seguridad. - Estudio metódico de los


factores que interviene en un problema de seguridad de una instalación con el
fin de darle solución.

22. Estudio de Seguridad. - Actividades que se realizan para detectar los


riesgos de seguridad existente en una Unidad, Dependencia o Instalación.

23. Informe del Estudio de Seguridad. - Documento en el que se reúnen en


forma detallada, completa y comprensible un resumen conciso de los hechos,
hallazgos de información sobre el grado de seguridad de una instalación.

24. Plan de Defensa y Seguridad. - Plan que se formula para prevenir a una
instalación contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla.
Se formula siguiendo los lineamientos de un Plan de Operaciones.

25. Plan Operativo Vigente (POV) de Seguridad. - Documento que contienen


las medidas de seguridad que por ser rutinarias no se consideran en el plan de
seguridad. Este documento forma parte de la Guía de Procedimientos de la
Unidad, Dependencia e Instalación.

26. Inspección de Seguridad. - Actividad que se realiza para verificar la forma


como se está cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas en una Unidad,
Dependencia o Instalación.

27. Conciencia de Seguridad. - Es el conocimiento permanente de los riesgos


de seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas que sean
necesarias para contrarrestarlas.

28. Punto Crítico. - Lugar o área que presenta vulnerabilidad por su


importancia.

29. Puesto Fijo. - Servicio de vigilancia que se realiza en un lugar específico


que por su importancia y naturaleza requiere su protección permanente.

17
30. Servicio Policial. - Conjunto de actividades que ejecuta el personal en
situación de actividad, para el cumplimiento de la finalidad y misión
Institucional.

31. Turno. - Comprende la jornada laboral efectiva que realiza el personal de


la PNP.

32. Disponible. - Personal Policial que sin estar cubriendo un turno de servicio
permanece alerta en la Unidad Policial donde presta servicios ante cualquier
eventualidad que requiera de su participación.

33. Franco. - Descanso fuera de la jornada laboral.

34. Reten. - Personal Policial que permanece alerta en la Unidad Policial


donde presta servicios ante cualquier eventualidad que no pueda ser cubierta
por el personal de servicio, ni por el disponible.

35. Patrullaje Policial o Servicio de Calle. - Operación Policial que


cotidianamente realiza la PNP con el objeto de mantener el Orden Público y
prevenir los delitos y faltas en los campos funcionales PNP.

36. Accidente. - Acontecimiento eventual no deseado producido de manera


repentina que ocasiona daños, en personas, en instalaciones u otros.

37. Incidente. - Suceso que ocurre en el trabajo que puede o no ocasionar un


daño.

38. Prevención. - Son las acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea


evitando la ocurrencia del evento o impidiendo los daños.

TERCERA SEMANA
SEGURIDAD DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
GENERALIDADES
1. Establecimientos Públicos, son los lugares o locales pertenecientes al Estado
que se encuentran habitualmente al servicio del pueblo o la ciudad. La
Constitución y la Ley de la PNP garantiza la Seguridad del Patrimonio Público y
Privado.

2. Dentro de las Funciones Generales de la Policía Nacional del Perú, se asigna la


seguridad de los Establecimientos Públicos (instalaciones del Poder Ejecutivo,
Legislativo, Judicial y de los Organismos Autónomos del Estado; así como, las
centrales eléctricas, reservorios de agua potable, centrales de comunicaciones,
centros mineros, complejos industriales, bancos estatales y privados, etc.,).

3. Todos los servicios indicados requieren una adecuada protección por personal

18
especializado.

4. El normal funcionamiento de los servicios públicos puede ser afectado parcial o


totalmente debido a causas de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines, efectos
de la naturaleza como inundaciones, terremotos, etc.

5. Para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos la PNP no dispone de


los recursos técnicos y materiales necesarios, sin embargo, su potencial
humano ofrece una protección eficiente a las instalaciones donde presta
servicios.

6. Los medios esenciales para la buena marcha de una nación son los siguientes:
Agua potable, abastecimientos de carburantes, lubricantes, energía eléctrica,
telecomunicaciones, transportes, centros mineros, complejos industriales, etc.

7. En cada servicio público debe seleccionarse las instalaciones (depósitos,


talleres, tableros, etc.) Que, por su importancia en el régimen de funciones de
servicio, pueden considerarse como puntos críticos, los que serán determinados
en el Estudio de Seguridad de la Instalación.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS O INSTALACIONES VITALES


Los servicios públicos se clasifican o agrupan de conformidad a los siguientes
criterios:
1. Por el tiempo que demoraría su total reparación y puesta en funcionamiento y el
grado que con su destrucción afectaría la economía nacional; estos son los
“Servicios Públicos Esenciales” que comprenden:

a. Complejos Industriales.
b. Centrales y Plantas Eléctricas.
c. Centros Mineros.
d. Plantas de Agua Potable.
e. Centrales de Telecomunicaciones.
f. Abastecimiento de Lubricantes y Carburantes.
g. Transportes Mayores: Aéreos, Terrestres y Marítimos.
h. Complejos de Irrigación.

2. Por la posibilidad de poder remplazar las instalaciones en un tiempo mínimo y


cuyo grado de destrucción o neutralización no demandaría costo elevado a la
Nación; estos son los Servicios Públicos Básicos, que comprenden:

a. Grifos de combustibles.
b. Transportes menores.
c. Frigoríficos.
d. Radioemisoras.
e. Centros Industriales pequeños, etc.

19
TIPOS DE SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES:
1. Estatales.
2. Para estatales.
3. Particulares.
DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

1. Son centros laborales de producción o de servicios propiamente dicho en gran


escala, que por lo general ocupan amplias áreas de terreno y donde el potencial
humano es considerable.

Estos servicios desde el punto de vista de la actividad que desarrollan varían en


su composición física o tecnológica, generalmente cuentan con las siguientes
reparticiones internas:
a. Instalaciones Administrativas.
b. Instalaciones Operativas.
c. Instalaciones de Talleres y Montaje.
d. Instalaciones de Almacenaje.
e. Instalaciones de Vivienda.

2. Servicios Públicos Básicos


Estos servicios generalmente ocupan un área restringida por ser dependientes
de un suministro u organización mayor.

EFECTOS DEL ENEMIGO INTERNO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS


Es necesario reconocer que la maquinaria más antigua es el “hombre”. Este, sobre
el cual han girado y seguirán girando los procesos y los sistemas de las épocas.
Elemento invariable de quien depende los grandes avances tecnológicos, como
también los fracasos de las organizaciones en cualquier campo de la actividad
humana.
Esto es muy cierto, ya que es más fácil tratar con el “personal” que con el material.
Cuando se opera impropiamente el material técnico, no produce el grado de
eficiencia requerido, cuya subsanación o reemplazo es simple; mientras que el
“personal” mal guiado o influenciado, no sólo es insuficiente, sino que desarrolla un
espíritu cuya reacción y acción es negativa a la organización entera.
Bajo este concepto puede decirse que los Servicios Públicos afrontan múltiples
problemas laborales que redundan en su normal desenvolvimiento, tanto por la
participación del personal propio de la instalación o elementos infiltrados entre éstos
(saboteadores, agitadores, terroristas, etc.), dedicados exclusivamente a desquiciar
y crear problemas en el seno de la organización sindical o gremial, obedeciendo a
ideologías contrarias al Gobierno, suscitándose paros, huelgas, motines, etc.
Lo que requiere una actitud atinada y sagaz por parte del Personal PNP, primero
para detectar la presencia de estos elementos, luego su intervención cuando se

20
produzcan hechos a fin de neutralizarlos o evitar en todo caso la destrucción física
total o parcial de la instalación o puntos críticos.

EFECTOS DEL ENEMIGO EXTERNO EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS


Son elementos adiestrados elementalmente para espiar y valorizar el potencial
humano, productivo y la capacidad tecnológica del País. Mayormente sus acciones
están dirigidas a los Servicios Públicos Básicos, sino que están proyectadas a los
Servicios Públicos Esenciales que representan la potencia económica, adiestrados
en acciones u operaciones de sabotaje, terrorismo y actividades de agitación de las
masas laborales, provocando paros huelgas, motines , etc., mediante la utilización
de la propaganda subrepticia, debiendo el personal PNP intervenir para neutralizar
las acciones disociadoras de éstos mediante una afectiva protección y control de las
instalaciones a su responsabilidad.

CUARTA SEMANA

FUNCIONES DEL PERSONAL QUE BRINDA SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS


PÚBLICOS ESENCIALES Y BÁSICOS
1. Asegurar el funcionamiento de los Servicios Públicos Esenciales y Básicos
contra las acciones de sabotaje, terrorismo, huelgas, motines y casos de
desastres naturales.
2. Seguridad y vigilancia exterior e interior de las instalaciones.

3. Prestar garantías al personal de empleados y obreros para el normal


desenvolvimiento de las actividades laborales.

4. La creación de un Destacamento de la PNP estará supeditada exclusiva y


previamente al “Estudio de Seguridad” respectivo elaborado por un Oficial
Clasificado, con la finalidad de determinar los siguientes factores
indispensables:

a. Vulnerabilidad de las instalaciones


b. Zona o puntos críticos dentro de las instalaciones
c. Clasificación y tipo de instalación
d. Densidad de personal laboral o trabajador en la instalación
e. Factores Sindicales, Políticos y Sociales del personal laboral
f. Fluido del personal laboral y de vehículos
g. Necesidad de efectivos policiales para la seguridad de la instalación
h. Determinación del sistema y puestos de vigilancia

5. La creación de un Puesto PNP, será efectuado de conformidad a las gestiones


que los Directivos de las Instalaciones las hagan ante el Ministro del Interior o
Comandante General de la PNP.

6. El Estudio de Seguridad de la Instalación, será realizado por Oficiales de la

21
PNP pertenecientes a las Unidades y/o Sub-Unidades de Seguridad u otras
Dependencias policiales que brinden servicio de Seguridad de Establecimientos
Públicos de las Macro Regiones Policiales, Direcciones Territoriales Policiales
(DIRTEPOLES), Frente Policial y Regiones Policiales a nivel nacional.

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO


El servicio estará compuesto de acuerdo al efectivo con que cuenta la Unidad
Policial de Seguridad y organizada en la forma siguiente:
1. Para los Servicios Públicos Esenciales

a. Oficial Jefe de Seguridad


b. Comandante de Guardia
c. Clase de Ronda
d. Sub Oficiales Vigilantes

2. Para los Servicios Públicos Básicos

a. Clase Jefe de Vigilantes


b. Sub Oficiales Vigilantes

3. El efectivo policial se designará de acuerdo con los riesgos de seguridad, en


todo caso el personal de servicio no podrá ser menos de seis (06) hombres.

DEPENDENCIA DE LOS SERVICIOS

1. Los servicios dependen de los respectivos Jefes de Unidad Policial de


Seguridad, las mismas que a su vez dependen de las Jefaturas de las
Direcciones Territoriales Policiales, Frentes y Regiones Policiales, según sean
estos Servicios Públicos Esenciales o Básicos, en éste último caso
generalmente las seguridades son proporcionadas por las Comisarias del sector
en forma mensual.

2. Los Jefes de División, Departamento o Unidad de Seguridad formularán el Plan


de Seguridad de la instalación, así como los Planes Específicos para los casos
de: Huelgas, Paros, etc.

3. Para asegurar el enlace de los diferentes puestos con el Oficial o Jefe del
servicio, se requiere contar con una red telefónica o radios transistorizados.

4. Es necesario que el Plan de Seguridad de la instalación sea ensayado


periódicamente por el personal de servicio de seguridad.

22
NATURALEZA DE LOS SERVICIOS
El Personal que la Institución proporciona a los Establecimientos y Servicios
Públicos para facilitar su desenvolvimiento normal, puede tener a su cargo
únicamente la vigilancia física del local, la custodia del mismo, de sus instalaciones
y personas o ambas funciones a la vez.

Esto depende de la finalidad, naturaleza y condiciones de funcionamiento de la


dependencia considerada; los análisis de estos factores deben ser coordinados
entre el funcionario civil responsable de la dependencia, Establecimiento o Servicio
Público y el Jefe del Departamento o Sección de Seguridad PNP.
CLASIFICACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
Las prestaciones de servicios policiales pueden ser clasificadas según la misión o
actividades específicas de las dependencias por vigilar y/o custodia como sigue:
1. Servicios policiales de seguridad de las sedes de los Poderes del Estado,
Organismos Autónomos y Ministerios.

2. Servicios Públicos y otros.

ORGANIZACIÓN Y DOTACIONES
1. El Personal que la Institución proporciona para los servicios de Seguridad
Especial de las sedes (locales) de los Poderes del Estado, Organismos
Autónomos y Ministerios, está asignado mediante los Cuadros de
Organización y sus efectivos son variables, debido a la situación singular de
cada una y a las limitaciones de personal.

2. Para facilitar el cumplimiento de la misión que corresponde estar en cada


repartición, los Cuadros de Dotación fijan el armamento, la munición, uniforme,
etc. que corresponde a cada Destacamento.

3. Los efectivos que los Cuadros de Organización asignan a los diferentes


Departamentos y Secciones de Seguridad PNP, deben ser distribuidos por
sus jefes según las necesidades del servicio.
Estas no son iguales, varían y pueden cambiar de una situación normal a la de
Alerta y de esta a la de Emergencia.
Cada una de estas situaciones requiere un Plan de Defensa y Seguridad, cuyo
cumplimiento está condicionado por el conocimiento que el personal tenga de
dicho Plan, así como de la instrucción y el entrenamiento que reciba para
ocupar el puesto y actuar según la función que le corresponda.
ACCIÓN DE COMANDO

23
Es responsabilidad del jefe de la Unidad determinar las medidas de seguridad para
hacer frente a las diferentes contingencias, precisando las medidas de vigilancia,
custodia y acción de neutralización destinada a reducir los peligros que afecta la
misión de seguridad que cumple en la dependencia o local donde se halla asignado.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES PARA LA SEGURIDAD DE


ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

1. La Policía Nacional del Perú, entre sus funciones, brinda servicio de seguridad
a las instalaciones de los servicios públicos esenciales.

2. Las normas y pautas para el funcionamiento de los Servicios de Seguridad


policial a las que se refiere este, capítulo son de carácter general debido a la
gran variedad de instalaciones y actividades de los servicios públicos,
circunstancias que no demandan establecer técnicas específicas para cada
situación particular, lo que no es el objeto de este Reglamento.

3. Como consecuencia, debe ser preocupación permanente de los jefes de


División, de Departamentos y Secciones de Seguridad el verificar que el Plan
de Seguridad y Defensa, POV, el Legajo de Normas Operativas y las Guías
de Procedimientos correspondientes a cada Servicio Especial están
actualizados y sean motivo de revisión en forma periódica.

MISION Y FUNCIONES
El Personal PNP designado para prestar servicios de seguridad en las instalaciones
de los Servicios Públicos Esenciales, deben ceñirse a los procedimientos policiales
establecidos en el presente Reglamento, a fin de garantizar el normal desarrollo de
las actividades de las personas que laboran en ellas.
GRADO DE SEGURIDAD
Los Servicios Públicos Esenciales, por su importancia y trascendencia para el País,
requieren un grado de máxima seguridad.
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

1. ALCANCE

Un Servicio Policial de Seguridad a los Establecimientos Públicos Esenciales,


comprende los siguientes aspectos previstos para el cumplimiento de la
misión de una Unidad, Departamento y/o Sección de Seguridad:
Servicio de Seguridad Física;

24
Servicios de Protección de Personal;
Servicios de Protección de las Comunicaciones; y
Servicios de Moral y Disciplina

SERVICIO DE SEGURIDAD FÍSICA


1. La Seguridad Física de una instalación se garantiza mediante la vigilancia
de su perímetro exterior y áreas circundantes o sea de las barreras
constituidas por las cercas, zanjas, entradas y otros elementos susceptibles al
acceso de intrusos e infiltrados, así como la situación del alambrado de la
zona perimetral.

2. Es complementaria la vigilancia del Área Interior comprendiendo las


edificaciones, oficinas y zonas prohibidas.

3. El servicio debe ser de carácter permanente y realizado mediante vigilancia


diurna y nocturna, rondas, etc.

SERVICIOS DE PROTECCION DEL PERSONAL


1. El Control e Identificación del Personal, ingreso y acceso de vehículos, pases
especiales, acceso a zonas reservadas, etc., constituye un aspecto esencial
del problema.
2. En la Seguridad del Personal se considera como principal a las personas que
ocupan posiciones claves para el normal funcionamiento de la instalación y
que requieren protección.
3. Las vigilancias están sujetas al horario de activi dades de la dependencia.

SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LAS COMUNICACIONES


1. Los servicios de inspección de rutina y los inopinados de las zonas de
comunicaciones, del acceso al material clasificado, de destrucción de
documentos, etc., normalmente están bajo responsabilidad específica del
personal civil que trabaja en las zonas Reservadas.
2. Las estaciones de trasmisión demandan el estudio de la situación de
seguridad.
3. Estas vigilancias son condicionadas por el régimen de actividades vigentes en
la instalación, lo que interesa conocer para adoptar las medidas de protección
que fuesen requeridas.

SERVICIOS DE MORAL Y DISCIPLINA


El servicio Policial de seguridad, controlará, el ingreso del personal que labora en
las instalaciones no autorizado de acuerdo con los procedimientos empleados en

25
el perímetro de la instalación y accesos autorizados, así como el horario de trabajo
vigente.
DETENCIONES Y CAPTURAS
El servicio Policial de seguridad, en caso de flagrante delito procederá a detener y/o
capturar a los presuntos implicados, a quienes los pondrán de inmediato a
disposición de la Unidad Policial competente para las investigaciones de Ley.

QUINTA SEMANA

SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS BASICOS

CONCEPTO

La Constitución Política y la Ley N°1267 de la PNP, disponen que la Policía


Nacional del Perú garantizara la Seguridad del Patrimonio Público y Privado.

Así mismo, la Ley de la PNP y su Reglamento establece además que son


funciones de la Institución tutelar de Estado “Garantizar la seguridad del
patrimonio público y privado” y "Velar por la seguridad de los bienes y
servicios públicos, en coordinación con entidades estatales".

Servicios Públicos son sinónimos de Servicios Básicos, Servicios Estratégicos o


Servicios Esenciales.

Así mismo al concepto Básico como "Perteneciente a la base o base sobre que se
sustenta algo fundamental". Básico es sinónimo de esencial, fundamental,
elemental primordial, principal.

Por lo tanto, Servicio Básico, es el conjunto de actividades, llevadas a cabo por


una organización especializada, pública o privada, destinadas a satisfacer
necesidades fundamentales de la colectividad.

El área de Servicios Básicos, comprende a los servicios energéticos, los recursos


hídricos, las telecomunicaciones, servicios de gas, entre otros que satisfagan
necesidades fundamentales de la comunidad. Así mismo, incluye a sus locales,
sistema de conducción, equipos, etc.

RESPONSABILIDAD

La Policía Nacional del Perú tiene como finalidad velar por la seguridad de los
Servicios Básicos, estratégicos, esenciales o servicios públicos en todo el territorio
de la República.

En la capital de la República esta tarea está encomendada a la Dirección de


Seguridad Integral (DIRSEINT-PNP), por intermedio de la División de Seguridad

26
de Servicios Esenciales y Entidades Públicas (DIVSSEEPP). Ambos a su vez
dependientes de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad (DIRNOS-PNP).

En el resto de la República la seguridad de los Servicios Básicos está a cargo de


las Macro Regiones Policiales, Regiones y Frentes Policiales de la jurisdicción.

ORGANIZACIÓN

La División de Seguridad de Servicios Esenciales y Entidades Públicas


(DIVSSEEPP), dependiente de la DIRSEINT-PNP, tiene por misión garantizar en
forma permanente la seguridad de los servicios básicos.

Con fines informativos, a continuación, se consignan los Órganos de Ejecución de


la DIVSSEEPP-PNP.

Esta estructura puede cambiar de acuerdo a la situación imperante.

a. Departamento de Seguridad de Recursos Hídricos

. SSRH LA ATARJEA
. SSRH CARABAYLLO
. SSRH COMAS

b. Departamento de Seguridad de Telecomunicaciones

. SST ET-LURIN
. SST MARCAVILCA

c. Departamento de Seguridad de Servicios Energéticos

. SSE SANTA ROSA


. SSE NUCLEAR
. EQ-SE- HUARANGAL
. EQ-SE SAN BORJA
. SSE CHAVARRIA
. SSE CIENEGUILLA
. SSE SAN JUAN MIRAFLORES
. SSE HUAMPANI
. SSE SANTA ANA.
SSE HUINCO.
SSE VENTANILLA
. EQ. ZAPALLAL.
SSE BARBABLANCA.
SSE PABLO BONNER.
SSE SAN JUAN MALA
. SSE MATUCANA

27
d. Departamento de Seguridad del Mantaro

. SS HUAYUCACHI
. SS CAMPO ARMIÑO
. SS TABLACHACA
. SS PACHACHACA
. SS FRIASPATA
. SS INDEPENDENCIA

FUNCIONES

Son Funciones generales de la División de Seguridad de Servicios Esenciales y


Entidades Públicas (DIVSSEEPP-PNP):

 Garantizar el
funcionamiento del Sistema de Energía Eléctrica, Nuclear e Hidrocarburos.

 Proporcionar
vigilancia y seguridad al Sistema del Tratamiento de Recursos Hídricos.

 Proporcionar
vigilancia y seguridad a las instalaciones del Sistema de
Telecomunicaciones.

Funciones Generales de los Departamentos de la División de Servicios


Esenciales:

a. Departamento de Seguridad de Servicios Energéticos.

Planear, organizar, coordinar, ejecutar, supervisar y controlar las actividades


relacionadas con la seguridad y protección a las instalaciones bajo su
responsabilidad, así como, la vigilancia y protección de las Torres de Alta
Tensión del Sistema Interconectado de Energía Eléctrica del Mantaro Lima -
Callao.

Ejecutar planes operativos, sobre seguridad para garantizar el normal


funcionamiento de las actividades de las Centrales, Centro de Transformación,
Plantas, Sub-Estaciones y Torres de Alta Tensión del Sistema Interconectado
de las Empresas REP-SA, EDEGEL, EDELSUR, EDELNOR, ETEVENSA,
ENEL y Centros de Energía Nuclear.

b. Departamento de Seguridad de Telecomunicaciones

Planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar las actividades de la


DEPSETEL PNP., para proporcionar seguridad a las instalaciones de la
empresa privada "Telefónica del Perú", que tengan la categoría. de estratégico,
con la finalidad de garantizar el normal funcionamiento de las mismas. .

c. Departamento de Seguridad de Recursos Hídricos

28
Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades sobre seguridad, de las
instalaciones de la empresa "SEDAPAL", en el área de su responsabilidad, con
la finalidad de garantizar el normal desarrollo de sus actividades.

d. Departamento de Seguridad del Mantaro

Presta seguridad permanente a las instalaciones de las Centrales


Hidroeléctricas del Mantaro (Represa Tabla chaca, Campo Armiño), control de
acceso de personas y vehículos.

Patrullaje selectivo motorizado y aéreo a las Torres de Alta Tensión y Líneas de


Transmisión del Sistema Interconectado de Energía Eléctrica del Mantaro de los
Departamentos de JUNIN, Huancavelica e ICA.

RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Tanto los Servicios Básicos (SSBB) como la Seguridad Policial son objeto de los
mismos riesgos, así como, ambos, ponen en ejecución las mismas medidas de
seguridad descritas en la parte correspondiente a la Seguridad Policial.
Siempre teniendo en cuenta la particular situación que presentan cada uno de
ellos.
SEGURIDAD DE PERSONAL, INSTALACIONES E INFORMACIONES DE LOS
SERVICIOS BÁSICOS

Para otorgar protección al personal policial y proporcionar seguridad a las


instalaciones de los diferentes Servicios Básicos se adaptará lo prescrito en la
parte correspondiente a la Seguridad Policial establecido en el presente Silabo.
Debe tenerse en cuenta la particular situación de cada uno de estos servicios.

SEGURIDAD ENERGÉTICA

Es considerado como un recurso energético, el Perú, tiene el privilegio de tener un


panorama muy favorable debido a la existencia de grandes y pequeñas
hidroeléctricas generado por la caída de agua de los andes. Es fundamental tener
seguridad en el suministro energético, para garantizar el abastecimiento.
La falta de Hidrocarburos y agua podrían generar la inseguridad energética.

Las centrales hidroeléctricas y centros de transformación, sub estaciones de


transformación y distribución de energía eléctrica, las líneas de transmisión (LT) y
torres de alta tensión (TAT / TTAATT) del sistema eléctrico interconectado
nacional (SEIN), requieren de una adecuada seguridad para garantizar el
abastecimiento y satisfacer la demanda de fluido eléctrico en el ámbito social.

ACCIONES PREVENTIVAS

Realizar estudios de seguridad para detectar puntos críticos y vulnerables en las


instalaciones protegidas, recomendando, subsanando y creando puestos fijos y
móviles según las condiciones que permitan impedir, neutralizar y contrarrestar los
riesgos contra la seguridad.

29
Prevenir y denunciar los delitos en materia de seguridad energética.

Producir inteligencia y contrainteligencia sobre el accionar de las fuerzas adversas


o enemigas que puedan ocasionar daños a los mencionados servicios.
Ejecutar campañas de prevención, utilizando los medios de comunicación.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD

Establecer el servicio de seguridad de conformidad con el Plan de Operaciones y


el Plan de Defensa y Seguridad.

Ejecutar rondas e inspecciones de seguridad que aseguren el normal


funcionamiento de las actividades en las instalaciones energéticas.
Evitar el ingreso no autorizados de personas y vehículos a las instalaciones
energéticas.

Realizar patrullajes a pie, motorizado y aéreo a las Torres de alta tensión


(TTAATT) y líneas de transmisión, con la finalidad de observar posibles acciones
de sabotaje, robo de equipo y cables energéticos.

SEGURIDAD HIDRICA

La seguridad Hídrica, en el conjunto de medidas que adopta el Estado, para


garantizar el uso seguro del agua para la supervivencia y bienestar del hombre, es
responsabilidad de todos sectores gubernamentales y la oficina de planificación de
promover la seguridad hídrica, para mejorar la calidad de vida, mejorar la salud a
través del buen uso del agua.

ACCIONES PREVENTIVAS

Realizar estudios de seguridad para detectar los puntos críticos y vulnerables en


las instalaciones de los reservorios de agua protegida y creando puestos fijos y
móviles que permitan impedir, neutralizar y contrarrestar los riesgos.

Prevenir y denunciar los delitos en materia de seguridad pública, por acciones en


contra las instalaciones del agua, suministro y contaminación.

Realizar campañas de orientación y educación dirigida a la población aledaña a los


reservorios e instalaciones hídricas, informando sobre los peligros y riesgos que
representan.

Ejecutar campañas de prevención, utilizando los medios de comunicación, con el


fin de hacer conocer a la población la importancia de las instalaciones hídricas
protegidas, para el desarrollo socio-económico del país.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD


En los casos de delitos contra la salud pública (contaminación del agua) y delitos
contra la seguridad pública, mediante un PARTE POLICIAL se pondrá en
conocimiento de la Unidad Especializada PNP, coordinando con la Comisaria de la
Jurisdicción Policial.

30
Impedir el ingreso de personas y multitudes empleando medios adecuados y así
evitar el uso de la fuerza excesiva.
Solicitar apoyo a la Comisaria del sector y Unidades Especializadas.

Coordinar con el equipo de protección y vigilancia de la empresa Hídrica, para


ejecutar acciones de dialogo para la solución pacifica del problema.

Realizar vigilancia en las plantas de tratamiento de agua potable, reservorios y


cámaras de SEDAPAL, en centros destinados al tratamiento y distribución.

Ejecutar operativos de vigilancia en los ríos que abastecen los reservorios.

SEGURIDAD DE TELECOMUNICACIONES

El Estado Peruano a emitido normas Legales, con relación a la Seguridad de las


Comunicaciones y es el conjunto de medidas de seguridad aplicadas a las
Telecomunicaciones, orientadas a impedir que sujetos y entidades no autorizadas
puedan tener acceso a la información transmitida y garantizar su autenticación. La
seguridad de las comunicaciones consiste en garantizar la transmisión y emisión
de mensajes, como asegurar las instalaciones, equipo, personal.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD

Realizar labores de patrullaje en los locales o instalaciones de telecomunicaciones,


verificando que tengan el permiso del MTC.

Realizar permanente vigilancia a los alrededores de los locales de


Telecomunicaciones para detectar personas o vehículos sospechosos.

Durante el patrullaje que se realiza a los complejos o estaciones de antenas


retransmisoras de Telecomunicaciones se detectara e identificara cualquier
persona o vehículo sospechoso.

Coordinar con el personal de seguridad particular de la Empresa


Telecomunicaciones para cualquier intervención frente a hechos irregulares.

En caso de ataque, se efectuará la defensa de la Instalación aplicando el Plan de


Defensa y Seguridad.

En caso de incendio se activará la alarma y se tomará los puestos de seguridad


establecidos.

En casos de detenciones, se efectuará un registro formulándose las respectivas


ACTAS y en caso de hallarse elementos de juicio vinculados al Delito se pondrá a
disposición de la Comisaria PNP de la jurisdicción.

SEXTA SEMANA

31
EL PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD DE INSTALACIONES POLICIALES.

INTRODUCCIÓN
Es un hecho que la seguridad total, absoluta es difícil alcanzar; pero sí se pueden
neutralizar, minimizar o anular los riesgos que producen la inseguridad, mediante
el planeamiento adecuado y oportuno.
Conseguir la seguridad implica una tarea complicada, que requiere lograr la
garantía de sentirse seguro, exento de todo peligro, daño o riesgo en el ambiente
donde se encuentre la persona. Para alcanzar este fin deben eliminarse o
minimizarse, en lo posible, los peligros o riesgos contra la seguridad.
Este objetivo se puede conseguir con los planes de seguridad correspondientes,
con el propósito de hacer frente a los riegos originados por la naturaleza o por el
hombre, como incendios, inundaciones, lluvias torrenciales, así como ataques
subversivos, terroristas, delincuenciales o como consecuencia de disturbios civiles,
entre otros.
De otro lado, de una manera general, un Plan se define como, el conjunto de
decisiones explicitas y coherentes, a través de las cuales un agente decide la
designación de responsabilidades y la utilización de los recursos que son de su
disponibilidad, con la finalidad de cumplir una misión encomendadas civiles.
La Policía Nacional, por lo expuesto, debe llevar a cabo el planeamiento
permanente de seguridad de sus instalaciones, llámense oficinas, centros de
instrucción, cuarteles, complejos policiales, jefaturas, dependencias, comisarías,
destacamentos, etc., a fin de proteger al personal, instalaciones, informaciones,
armamento y demás bienes.
Este planeamiento se traduce en el Plan de Seguridad de Instalaciones, llamado
también Plan de Defensa de la Instalación o, simplemente, Plan de Seguridad y
Defensa de la Instalación.
Todo Plan de Seguridad y Defensa de Instalaciones se confecciona previo
Estudio de Seguridad de la Instalación, y teniendo en cuenta los Procedimientos
Operativos Vigentes (POV).
Estos documentos de seguridad son formulados por el Oficial de Seguridad de la
unidad, en coordinación con los Oficiales de Operaciones e Inteligencia del Estado
Mayor.
1. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS VIGENTES (POV)
DEFINICIÓN
Es el documento que contiene las medidas de seguridad que, por ser de
rutina, no se consideran en el Plan de Seguridad de la Instalación.
El POV forma parte de la Guía de Procedimientos de la instalación, unidad,
o dependencia.

32
En el POV deben figurar las medidas que se indican en la explicación del
formato de este documento, que se detallan en el ANEXO Nº 01.
2. EL ESTUDIO DE SEGURIDAD
El Estudio de Seguridad es una investigación que se realiza para detectar
los riesgos de seguridad que existen en una unidad, dependencia o
instalación y presentar recomendaciones relacionadas con las medidas
necesarias para alcanzar la condición de seguridad. Conforme al formato
del ANEXO N°02
El Estudio de Seguridad lo confecciona el Oficial de Seguridad de la
unidad. Sirve como base para la formulación del Plan de Seguridad y
Defensa y el POV de Seguridad.
En el Estudio de Seguridad es necesario efectuar un examen completo de
todos los aspectos que pueden ser vulnerados, a fin de descubrir posibles
riesgos; lo que involucra el análisis y evaluación de las medidas vigentes,
para detectar sus fallas y luego recomendar sus correcciones.
EL INFORME DE ESTUDIO DE SEGURIDAD
El Estudio de Seguridad se redacta mediante un Informe de Estudio de
Seguridad.
Este documento se confecciona bajo los mismos principios que rigen para
cualquier Informe policial. Los Informes deben seguir en sus lineamientos
generales el formato del ANEXO N°03, el cual puede ser modificado en
algunos aspectos de acuerdo a la situación particular que presente cada
instalación.
La parte más importante de un Informe de Seguridad la constituye LAS
RECOMENDACIONES.
Estas son las partes esenciales del estudio, donde se dictan las medidas
que hace falta aplicar para alcanzar un alto grado de seguridad en la
instalación examinada.
3. PLAN DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE INSTALACIONES
DEFINICIÓN
El Plan de Seguridad y Defensa de Instalaciones, debe considerar todas las
previsiones y operaciones que se adoptarán contra cualquier acción por
parte de elementos externos o internos, o siniestros, a fin de garantizar la
integridad física y funcionamiento de la instalación, personal y medios de la
misma, así como la protección de la documentación clasificada.
Es también conocido como Plan de Defensa de la Instalación o
simplemente como Plan de Seguridad. Se confecciona utilizando el formato
del Plan de Operaciones, y teniendo en cuenta lo prescrito para la
formulación de este documento, conforme se detalla en el ANEXO N° 04.

33
Este Plan debe ser formulado por el Oficial de Operaciones, en
coordinación con el Oficial de Inteligencia del Estado Mayor, así como el
Oficial de Seguridad de la unidad.
El Plan de Seguridad y Defensa de Instalaciones debe ser ampliamente
conocido y ensayado por el personal de la unidad o dependencia policial,
especialmente por los servicios de Guardia y del personal de seguridad.
(ANEXO N° 01)
FORMATO DEL POV DE SEGURIDAD
CLASIFICACION
1. ORGANIZACIÓN
a. Elementos de dirección y control. Se numeran a los elementos que participan
en la dirección y control de la seguridad policial.

b. Elementos de ejecución. Se enumeran a todos aquellos que participan en la


ejecución de las medidas de seguridad policial:

 Servicio de Guardia
 Servicio de Día
 Rondas
 Servicio de Seguridad
 Oficiales de Inteligencia
 Otros elementos

2. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES


 Forma como
se realiza el control de los accesos; hacer mención a la guardia.
 Forma cómo
se realiza la custodia de locales, almacenes donde se guarda o almacena
información, material o equipo clasificado.
 Forma cómo
se realiza el control de los vehículos que ingresan a la instalación.
 Medidas
para asegurar el alumbrado de la instalación. Responsabilidades.
 Sistema que
se utiliza para combatir los incendios y cómo debe funcionar.
 Medidas por
tomar en caso de ataques desde el exterior a la instalación, motines y sabotaje.
Hacer mención a los planes de defensa de la instalación, contra motines y contra
sabotajes.

3. SEGURIDAD DE PERSONAL
a. Relación del personal policial con el grado de clasificación.

34
b. Medidas por tomar el caso de delitos. Hacer mención a los planes para los casos
de alteración del orden público, planes de defensa de la instalación y planes contra
actos subversivos, sedición o motín.
c. Enumerar la circunstancia en las que se ejecutarán investigaciones de seguridad
de personal.
d. Medidas de seguridad relacionadas con el personal extraño que ingresa a la
instalación: visitantes, vendedores, proveedores.
e. Registro de clasificación de personal.
f. Relaciones domiciliarias.
g. Personal sospechoso.
h. Registro de investigaciones realizadas.
i. Archivos de datos biográficos.
j. Otros archivos y registros.

4. SEGURIDAD DE LAS INFORMACIONES.


a. Medidas pasivas
 Locales
donde se guardará la documentación clasificada y el archivo.
 Mobiliario
para guardar documentación.
 Afiches
alusivos a la seguridad que se utilizarán.
 Otras
medidas.

b. Medidas activas.
 Procedimient
os a utilizar para la confección, reproducción, manejo, distribución de la
documentación clasificada.
 Procedimient
os de incineración y eliminación de copias, calcos, borradores, y otros
materiales empleados en la confección de la documentación clasificada.
 Medidas por
tomar en caso de pérdida de documentación clasificada. Medidas de
seguridad de las comunicaciones.
 Medidas
para la distribución de la documentación en casos de emergencia.
 Otras
medidas.

5. INSTRUCCIÓN.
Indicar la forma como se llevará a cabo la instrucción del personal en lo que se refiere
a la seguridad y otras relacionadas con este fin.
6. LOGÍSTICA.
Hacer mención a los encargados del mantenimiento del sistema de alumbrado,
sistema contra incendios, vallas, cercos, accesos, mobiliario y locales donde se
guarda o almacena material, equipo o información clasificada.

35
7. COMANDO Y COMUNICACIONES.
a. Oficinas de control: del escalón superior y de la instalación.
b. Sistema de comunicaciones para la seguridad: describirlos e indicar su
funcionamiento.
c. Sistemas de alarma: describirlos e indicar su funcionamiento.
d. Término. Contiene: firma, anexos, distribución.

Anexos.
Distribución.
-------------------------------
El Oficial de seguridad

SÉPTIMA SEMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL

OCTAVA SEMANA

Normatividad en el sistema penitenciario

A. Constitución Política del Perú


Artículo 139º Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
21) El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos
adecuados.
22) El principio de que el régimen penitenciario, tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad
B. Código de Ejecución Penal Decreto Legislativo N° 654 de 02AGO1991

Título Preliminar

Artículo II La ejecución penal tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y


reincorporación del penado a la sociedad. La misma regla se aplica al procesado, en
cuanto fuera pertinente.

36
Artículo 113°
La seguridad de los Establecimientos Penitenciarios y dependencias conexas, está
a cargo del personal penitenciario de seguridad. Excepcionalmente, la seguridad
exterior de los Establecimientos Penitenciarios, a solicitud del Instituto Nacional
Penitenciario, está a cargo del Ministerio del Interior. Comprende la vigilancia y
control de las zonas externas contiguas al perímetro del Establecimiento. La
seguridad exterior de los Establecimientos Penitenciarios de mujeres está a cargo
de personal femenino.

Artículo 115°
El personal de seguridad del Establecimiento Penitenciario es el encargado del
control de las visitas y comunicaciones de los internos.

Artículo 116°
El personal de seguridad puede hacer uso de la fuerza y de las armas, en la medida
estrictamente necesaria, para controlar situaciones de violencia o alteraciones del
orden generadas por los internos o que afecten la seguridad del Establecimiento
Penitenciario.

Artículo 117°
La Administración Penitenciaria mantiene coordinaciones con las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional y organismos públicos y privados, para asegurar un eficiente apoyo
en los planes y acciones de seguridad.

Artículo 133º
El Instituto Nacional Penitenciario es el organismo público descentralizado, rector
del Sistema Penitenciario Nacional. Integra el Sector Justicia. Tiene autonomía
normativa, económica, financiera y administrativa. Forma pliego presupuestal
propio.

Artículo 134º
El Instituto Nacional Penitenciario dirige y controla técnica y administrativamente el
Sistema Penitenciario Nacional, asegurando una adecuada política penitenciaria.

C. Reglamento del Código de Ejecución Penal Decreto Supremo Nº 015-2003-JUS


de 09SET2003

Artículo 218
Los establecimientos penitenciarios cuentan con un director, subdirector,
administrador, Consejo Técnico Penitenciario, Órgano Técnico de Tratamiento y un
Órgano de Seguridad, así como con el personal necesario conforme al Reglamento
de Organización y Funciones del Instituto Nacional
Penitenciario.
Artículo 219
El director es la máxima autoridad del establecimiento penitenciario. Es responsable
de la seguridad y administración, así como del cumplimiento de las disposiciones

37
establecidas en el Código, el presente Reglamento y las demás normas
penitenciarias.
Artículo 238.- Todo establecimiento penitenciario tendrá un Órgano de Seguridad
a cargo de un Jefe de Seguridad. Estará encargado de implementar y desarrollar un
sistema integral de seguridad. Es el responsable de las acciones de seguridad de
las personas, instalaciones y comunicaciones del establecimiento.
D. Reglamento de Organización y Funciones del INPE

Artículo 2º Naturaleza
El Instituto Nacional Penitenciario es un Organismo Público Descentralizado del
Sector Justicia, rector del Sistema Penitenciario Nacional, con personería jurídica de
derecho público y autonomía normativa, económica, financiera y administrativa. Es
un pliego presupuestal y sus actividades se sujetan al Código de Ejecución Penal y
su Reglamento
Artículo 4º Objetivo Institucional
El objetivo del INPE es dirigir y controlar técnica y administrativamente el Sistema
Penitenciario Nacional, asegurando una adecuada política penitenciaria, tendiente a
la resocialización del interno.
E. Decreto Legislativo N° 1267 del 16 diciembre 2016 (Ley de la PNP)

Artículo 2º.- Funciones


Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
16) Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad de los
establecimientos penitenciarios y en seguridad externa del traslado de los
procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente.

Manual de procedimientos policiales para la prestación de servicios en los


establecimientos penales a cargo de la PNP

Definición de términos básicos

A. Definición de términos básicos

1. Alcaide

Funcionario Público del INPE, encargado de la custodia y vigilancia de los


internos. Esta función puede ser desempeñada por personal policial.

38
2. Arresto Domiciliario

Condición otorgada por un Juez a una persona a quien se le priva de su


libertad de tránsito, permaneciendo en el interior de su domicilio o en el lugar
señalado por la autoridad judicial.

3. Antecedentes Judiciales

Están constituidas por los registros de los ingresos a un Establecimiento


Penitenciario, las sentencias condenatorias privativas de la libertad, así como
la precisión de la forma de obtención de libertad de un interno: pena cumplida,
beneficio penitenciario, indulto, etc.

4. Alerta

Estado en que se determina las necesidades de seguridad que se debe


adoptar ante una situación prevista e inminente que puede afectar la misión o
atentar contra la seguridad del Establecimiento Penitenciario.

39
5. Área Perimetral

Parte del Establecimiento Penitenciario constituido por la barrera perimetral, el


acceso al local; así como las zonas despejadas adyacentes al interior y
exterior del muro.

6. Beneficios Penitenciarios

Son las formas permitidas por la ley mediante la cual un interno puede egresar
de un Establecimiento Penitenciario antes de cumplir en forma total su
condena y en otros casos, le permite obtener determinadas ventajas o
reconocimientos; como la semilibertad, la liberación condicional, permisos de
salida, redención de pena por el trabajo o estudio.

7. Código de Ejecución Penal

Cuerpo normativo que regula la ejecución de las


penas privativas y restrictivas de libertad,
limitativas de derechos y obligaciones de los
internos y tratamiento penitenciario que se
otorga en el Establecimiento Penitenciario.

8. Condena

Sentencia pronunciada por el Juez contra el interno que se encuentra


sometido a proceso.

9. Conducción

Es la acción de llevar, conducir y/o


trasladar, procesados y sentenciados de
un punto a otro en forma individual o grupal.

10. Custodia

Adopción de medidas de protección de una


persona, puesto, local, dependencia,
establecimiento e instalaciones cuando sea
necesario, por extensión es la acción de vigilar
o proteger a un procesado o sentenciado para

40
que no se fugue o se suicide.

11. Destacamento Penal

Es la denominación que se da a la instalación que ocupa el personal de la


Policía Nacional que presta servicios en un Establecimiento Penitenciario

12. Detenido

Es toda persona que se encuentra privada


de su libertad, en espera de una medida
especial.

13. Delito

Es la acción típica, antijurídica y punible, sancionada por la ley.


14. Enjuiciado

Es la persona que se encuentra comprendida en un juicio, sea que esté


detenido o no.

15. Emergencia

Ocurrencia, incidente, estado anormal en que las alteraciones del orden


interno o externo del establecimiento atenta contra el desarrollo normal de las
actividades.

16. Establecimiento Penitenciario

Dependencia pública donde se cumple con la política penitenciaria mediante


las acciones de seguridad, administración penitenciaria y régimen de
tratamiento.

17. Estudios de Seguridad

Actividad que se realiza para detectar los riesgos de seguridad existentes en


un establecimiento penal o durante la conducción o custodia de internos en
hospitales, clínicas o establecimientos penales, etc.

18. Interno

Persona que cumple mandato de detención o condena privativa de la libertad


en un Establecimiento Penitenciario.

19. Evasión

41
Delito contra la administración de justicia que se produce por la fuga de un
inculpado o sentenciado del Establecimiento Penitenciario en donde se
encontraba cumpliendo condena.

20. Inspección de seguridad

Actividades para verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad


adoptadas en un penal o una conducción.

21. Libertad provisional

Forma de obtener libertad de un inculpado en vista que se han presentado


nuevos elementos de juicio que permiten prever una condena no mayor de
cuatro años o en el caso que su permanencia como inculpado en el
establecimiento penal tenga más de las dos terceras partes de la pena
solicitada por el Fiscal en acusación escrita.

22. Medio de Compulsión

Recursos empleados para reducir y obligar a los internos a retornar al orden y


acatar las disposiciones impartidas.

23. Medidas de Seguridad

Operaciones activas o pasivas realizadas para alcanzar la seguridad deseada


en el establecimiento penitenciario o en la conducción de internos.

24. Pena

Castigo impuesto al que ha cometido un delito.

25. Procesado

Persona sujeta a un proceso judicial, la cual, según la etapa del proceso,


recibe la denominación de inculpado y sentenciado.

26. Plan de Seguridad

Documento que se formula para prevenir los riesgos internos o externos que
pudieran amenazar la seguridad de un establecimiento penitenciario o del
personal PNP que ponga en riesgo el cumplimiento de la misión.

27. Riesgo

42
Peligro evidente o encubierta contra la seguridad de un establecimiento
penitenciario.

28. Requisitoria

Orden judicial para la búsqueda y captura de una persona implicada en un


presunto delito.

29. Seguridad

Estado de confianza y tranquilidad que existe en el Establecimiento


Penitenciario, y cuando los riesgos o peligros no afectan el normal
funcionamiento de las actividades penitenciarias.

30. Puntos Críticos

Son las instalaciones, sectores o lugares vulnerables del penal que puedan
ser fácilmente rebasados u ocupados por los internos del establecimiento o
por personas extrañas con el fin de atentar contra la seguridad.

31. Sentencia

Es el pronunciamiento del Juez o sala penal respecto a la responsabilidad de


una persona frente a un delito, así puede ser considerado el procesado con
sentencia: absolutoria, suspensión de la ejecución de la pena, reserva del fallo
condenatorio, privación de la libertad y medidas de seguridad.

32. Uso de Armas

El empleo de las armas de fuego en caso necesario y de conformidad a las


disposiciones vigentes.

33. Vigilancia

Observación permanente de un lugar o de un establecimiento penitenciario,


para determinar oportunamente las amenazas que puedan atentar contra la
seguridad externa o interna y el desenvolvimiento de las actividades

34. Traslado

43
Cambio de un lugar a otro de internos en procesos penales, pudiendo ser de
un establecimiento penitenciario a otro, a un nosocomio, a Juzgados, Salas o
escenas de delitos para reconstrucciones.

NOVENA SEMANA

NORMAS DE SEGURIDAD INTEGRAL. - PROCEDIMIENTOS DE


SEGURIDAD INTERIOR

A. Procedimientos de Seguridad Interior

1. La Sección de Seguridad Interior de un Establecimiento Penal, es jefaturado


por un comandante o mayor PNP en la Jurisdicción de Lima y de mayor o
capitán PNP en provincias.

2. Los jefes de Seguridad deben establecer un sistema de vigilancia y control a


los internos, disponiendo que el personal a su cargo efectué rondas a los
pabellones, patios, cocinas, auditórium, talleres y otros ambientes durante el
día, poniendo mayor énfasis durante la noche, a fin de neutralizar cualquier
tipo de riesgo que pueda atentan contra la seguridad y el funcionamiento
normal de la actividad rutinaria del Penal.

3. Las actividades de mayor importancia a realizar son las siguientes:

a. El recuento, es responsabilidad del personal del INPE y/o de la PNP.


Para proceder al recuento se debe tener en cuenta lo siguiente:

1) Revisar y verificar la exactitud de los datos que figuran en el


registro general de Internos, anotando la fecha y hora de
verificación.
2) Realizar el recuento a intervalos regulares y en lugares específicos,
para constatar si todos están en un determinado momento donde
está establecido.
3) Efectuar controles con ocasión de los cambios de turno e
inopinadamente, especialmente al inicio y término del encierro.
4) Cesar todo movimiento por parte de los internos y ordenar silencio.
5) Confrontar con los registros del establecimiento penitenciario
en forma nominal y numérica.
6) Anotar las ocurrencias en una hoja temporal de registro.
7) El personal que termina su turno sólo queda relevado tan pronto
como se verifica el efectivo real y verdadero de los internos. Esto
debe aceptarse como correcto por el vigilante del nuevo turno.
Mientras que no se haya realizado y aceptado esta verificación,
ningún efectivo policial o vigilante civil está autorizado para
ausentarse del establecimiento penitenciario.

b. El encierro (de responsabilidad de los funcionarios o servidores del


INPE), es la actividad que realiza el personal PNP del destacamento de
seguridad cuando el penal está a su cargo o cuando se ha producido

44
una emergencia que obliga la intervención de la policía en el interior del
régimen interno del Penal para lo cual se deberá efectuar el conteo
normal de los internos, para determinar si han existido fugas o hay
internos desaparecidos por acciones de homicidio entre internos u
ocultamiento de ellos, para impedir su traslado a otro penal o no asistir a
las diligencias judiciales. El encierro es la entrega de los internos de un
establecimiento penitenciario por el director, alcaide o empleado
encargado de esta actividad a la responsabilidad del personal PNP de
Seguridad Interior (en penales que aún están a cargo de la PNP). Se
realiza diariamente a las 17.30 horas:

1) Es responsabilidad del personal del destacamento efectuar las


revisiones de todos los compartimientos ocupados por los internos
(celdas, calabozos, rejas, puertas, ventanas, candados, chapas,
paredes, etc.) antes de efectuarse el encierro.
2) El oficial de guardia es responsable de controlar personalmente,
que las actividades del encierro sean exactamente cumplidas.
Para ello ejecuta las siguientes actividades:

a) Organiza tres equipos con el personal PNP del


Destacamento que no esté de facción.
b) Equipo “A” es responsable de la revisión de puertas, rejas
ventanas, pabellones y celdas.
c) Equipo “B” es responsable de revisar el área perimetral.
d) Equipo “C” es responsable de realizar una inspección y
revisión minuciosa de los ambientes, pertenencias y otros
que son de propiedad de los internos, tratando de identificar
físicamente a cada uno de ellos.
4. Modalidades

a. Inspecciones de celdas y cuadras de los internos.


b. Requisas generales en los ambientes y pertenencias de los internos con
presencia del fiscal provincial de turno.
c. Identificación, constatación física y conteo de los internos.
d. Inspecciones y revisiones en el ducto central del penal.

5. Procedimiento policial

a. Las inspecciones de seguridad se realizan con autorización del


director del establecimiento penal y en forma rutinaria, para detectar
productos prohibidos, armas de diferentes tipos y la construcción de
túneles y forados.
b. Las requisas ordinarias se realizan con autorización del Comando
Superior previa formulación de un plan operativo, con la presencia de un
representante del Ministerio Público.
c. Los operativos censo-conteo, se realizan con la autorización del
director del penal y/o Comando Superior PNP.
d. En caso de detectarse productos prohibidos se levantará las actas
respectivas IN SITU.

45
e. Los efectivos PNP y todas las personas que laboran en los EEPP,
cuando egresan del penal después de haber concluido sus labores,
serán revisados para evitar sustracción, apropiación y/o robos de
pertenencias de los internos.
f. En caso de haberse incautado artículos y/o productos prohibidos y
constituyan delitos, el personal administrativo realizará los trámites de
acuerdo a las disposiciones vigentes.

Intervención en motines y emergencias. - Casuística


2. Intervención en motines y emergencias
a. Concepto
Los motines y desordenes en un establecimiento penitenciario consisten
en demostraciones tumultuosas de alteraciones, perturbaciones y
asonadas.

Pueden ser acusados por:

1) Agitadores políticos, sindicales y/o policiales.


2) Líderes de DDCC, DDTT, traficantes de drogas, etc.

Las causas más comunes de los motines son por:

1) Rivalidades entre grupos de los diferentes pabellones.


2) Supremacía por el poder.
3) Malos tratos por parte de las autoridades penitenciarias y/o
policiales.
4) Agresiones físicas sufridas por los internos.
5) Mala administración y distribución de los alimentos.
6) Deficiente alimentación.
7) Otros factores físicos, morales y espirituales que afectan a los
internos.

b. Procedimientos policiales

46
1) Incursión.
2) Identificación y captura de cabecillas.
3) Aislamiento y traslado a un penal de máxima seguridad.

c. Requisitos

1) Orden y/o Mandato Judicial.


2) Que dicha orden proceda de la autoridad competente y se reciba
dentro de un plazo mínimo de tiempo que permita cumplirla sin
objeciones.
3) Participación del Ministerio Público.
4) Irrestricto respeto de los DD.HH de los internos.

d. Competencia

Divisiones y Departamentos de las DIRTEPOL y Regiones Policiales y


en Lima la División de Antimotines y Emergencia de la DIRSEPEN.
B. Etapas del procedimiento

Organizar al personal a su mando en dos equipos: uno de penetración y


otro de reserva.
1) El equipo de reserva estará dotado de armamento automático
con el cual hará una demostración de fuerza luego de ubicarse en
lugares seguros y visibles a la observación de la población
penitenciaria para lograr amedrentarla.

2) El equipo de penetración debe estar conformado por los


siguientes elementos:

a) Personal de detenciones de cabecillas (armados con


bombas lacrimógenas, vomitivas, etc.) y vara de ley.
b) Personal con equipos; barretas, palancas, pata de cabra,
cizalla.
c) Personal que manipule las mangueras conectadas a los
grifos de agua contra incendios, carros rochabús o carros de
las compañías de bomberos.
d) Personal que manipule las sogas o cuerdas metálicas para
realizar los movimientos envolventes con los internos.
e) Facilitar la evacuación y aislamiento de los internos que
voluntariamente se apartan de la situación procediendo de
acuerdo con el Reglamento contra los internos rebeldes y
deteniendo a los cabecillas.
f) Reforzar las actividades de seguridad en el área perimetral.
En caso de que hubiera participación de las visitas, las que
voluntariamente quieran retirarse serán separadas y las que
no, serán detenidas y conducidas a la
autoridad respectiva con conocimiento del Juez y Fiscal de
turno.

47
g) Ingresar al Penal en forma decidida, intervenir solamente en
el sector de emergencia, más no en los sectores donde reina
la tranquilidad, donde el servicio debe realizarse
normalmente, además se facilitará las evacuaciones
voluntarias.
h) Establecer prioridades en el empleo de la fuerza para
neutralizar, contrarrestar y/o eliminar cualquier situación de
emergencia en el interior del Establecimiento Penitenciario;
para ello se sigue el procedimiento siguiente:
 Iniciar con la demostración de fuerza.
 Exhortar a los internos para que depongan su actitud y
que cualquier reclamo lo trasmitan por escrito.
 Prevenir a los internos para que mantengan la
serenidad y el orden necesario, con el fin de evitar el
uso de la fuerza.
 Proceder al empleo del material lacrimógeno, de
acuerdo al reglamento.
 El empleo de las armas se justifica cuando se ponga
en riesgo y peligro la vida, la integridad del personal
policial, penitenciario y/o cuando las condiciones hagan
necesario el uso racional, de conformidad a las leyes y
pactos internacionales vigentes.

DÉCIMA SEMANA

ARTÍCULO 166° DE LA CPP. -SEGURIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL DE


FRONTERAS: OBJETO, FINALIDAD, ALCANCE -DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU


Artículo 166°
La Policía Nacional del Perú tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras.

B. SEGURIDAD, VIGILANCIA Y CONTROL DE FRONTERAS


Generalidades
1. Objeto
El presente Reglamento establece las normas y procedimientos que regular el
servicio policial en Fronteras.
2. Finalidad
Proporcionar al personal policial los conocimientos básicos sobre las diversas
actividades y tareas que exige la función de Vigilancia y Control de Fronteras
a nivel nacional.

48
3. Alcance
A todo el personal de la Policía Nacional comprometido en la función de
Vigilancia y Control de Fronteras.
4. Base Legal

a. Art. 166° de la Constitución Política del Perú.


b. RD Nº 2626-DIRGEN-PNP NOV.94 (Creación de la DIRFRONT).
c. Resolución Directoral Nº 6097-DGPNP/EMG de DIC95 (Organización
Territorial de las Unidades Policiales de Frontera).
d. Directive Nº 02-EMG-PNP/DIRFRONT MAY95.
e. Directiva Nº 016-EMFFAA-D3/PEO de MAR96.
f. Directiva Nº 045-EMG-PNP/DIOPI-DDNFF NOV96.

5. Definición de términos

a. Frontera
Confines o límites del territorio nacional hasta donde el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción. Comprende: la frontera terrestre, marítima
(Océano Pacífico), lacustre (Lago Titicaca) y fluvial (Ríos de la Hoya
Amazónica y la Hoya del Titicaca); y la frontera aérea, que abarca todo
el espacio aéreo sobre el Territorio Nacional.

La seguridad de las Fronteras se obtiene mediante la adopción


de medidas que eliminen los riesgos presentes principalmente:
 El de infiltración (de personas, de contrabando en
general, el de armas, materiales explosivos, tráfico ilícito
de drogas, etc.).
 Mantener la intangibilidad del territorio nacional, en sus
límites fronterizos con los países vecinos (Ecuador,
Colombia, Brasil, Bolivia y Chile).
 Apoyo a las Fuerzas Amadas.

La frontera comprende:

Frontera terrestre. Frontera fluvial (ríos de la Frontera lacustre (ríos


hoya amazónica) hoya del lago Titicaca)

49
Frontera
Clases de aérea (espacio aéreo)
fronteras Frontera marítima (océano pacifico)

Clases de fronteras:

b. Limite Internacional
Es una línea expresada en forma material o imaginaria, que determina
mediante accidentes naturales o señales topográficas el fin del territorio
del Perú y el inicio del territorio de un país vecino. Este límite se
establece mediante tratados o acuerdos y se determina para garantizar
el ámbito, jurisdicción y soberanía nacional.

c. Vigilancia de Fronteras
Observación sistemática y permanente del espacio fronterizo del Estado,
desde tierra, mar o aire, por medios visuales, electrónicos u otros, con el
propósito de detectar, alertar y/o impedir posibles violaciones en el límite
internacional; asimismo, implica la verificación e informe sobre el
mantenimiento y conservación de los Hitos fronterizos.

d. Sistema de Vigilância de Frontera


Conjunto de Instituciones del Estado (FFAA y PNP), armónicamente
integrados y adecuadamente coordinados por el CCFFAA, encargados
de la Defensa Nacional y protección de la Soberanía Nacional e
integridad territorial, en todo el espacio fronterizo del país (terrestre,
marítimo, lacustre , fluvial, aéreo), a través de la observación sistemática
por medios visuales, electrónicos u otros y en base al establecimiento de
un sistema de comunicaciones integrado; a fin de detectar, alertar y/o
impedir posibles alteraciones y/o violaciones del territorio nacional.

e. Zona de vigilancia
División mayor fronteriza, en que se ha delimitado el ámbito territorial del
Estado, para los efectos de lo organización, comando ejecución y control
de la vigilancia de fronteras.

f. Sector de Vigilancia
Parte en que se divide una Zona de Vigilancia para realizar un control
más efectivo, es asignado a un Comando Militar con mando de tropas.

g. Sub-Sector de Vigilancia
Parte en que se divide un sector de vigilancia de fronteras que
comprende dos o más puestos de vigilancia. Es asignado a un Comando
Militar con mondo de tropas.

50
h. Sector de fronteras
Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de la Policía Nacional
ubicado en la jurisdicción de una Región Policial, comprende dos o más
sub-sectores y/o puestos de vigilancia de fronteras. Está asignado a una
Sub-Unidad de la PNP que desempeña las funciones de: técnico-
especializadas-operativas, denominada Jefatura Policial del Sector
Fronteras.

i. Sub-Sector de Fronteras
Área territorial fronteriza bajo responsabilidad de la Policía Nacional,
ubicado en la jurisdicción de un Sector Fronteras, comprende dos o más
puestos de vigilancia de fronteras, está asignado a una Sub-Unidad de
la PNP, que desempeña funciones técnica-especializada-operativa
denominada Jefatura Policial de Sub-Sector de Fronteras.

SSF PNP PAPAYAL SSF PNP SUYO

j. Puesto de Vigilancia de Fronteras


Instalación fija terrestre, ubicada a inmediaciones de la línea
demarcatoria de frontera, con personal y medios suficientes (15
hombres), pudiendo ser mayor, en función de su misión, importancia y
magnitud de los PP.VFF de países vecinos que se tienen al frente; se
instalan con la finalidad de detectar, alertar y/o impedir posibles
violaciones de nuestras fronteras, para el mantenimiento y conservación
de los hitos fronterizos, y para efectuar el Control Policial en el área de
responsabilidad.

PVF PNP ISLANDIA PV PNP UÑA DE GATO

51
PVF PNP MATAPALO PV PNP LA PALMA
k. Línea internacional
Es la línea expresada en forma material o imaginaria que determina
mediante accidentes naturales o señales topográficas el fin del Territorio
del Perú y el inicio del territorio de un país vecino. Este límite se
establece mediante tratados o acuerdos.

l. Comitê Regional de Vigilância de Frontera


Conjunto de Oficiales representantes de los Institutos Armados y Policía
Nacional que tiene responsabilidad de Comando dentro del Sistema de
Vigilancia de Fronteras en una determinada zona de vigilancia;

m. Vigilancia
Observación permanente de la línea de frontera empleando patrullajes
continuos, medios visuales y un sistema de comunicaciones integrado,
que permita la alerta oportuna y permanente ante probables violaciones
de la soberanía Nacional e integridad territorial.

n. Cobertura
Presencia y despliegue policial a través de los Sectores, Sub-Sectores y
Puestos de Vigilancia de Fronteras, en el ámbito territorial fronterizo.

ñ. Control
Actividad de Supervisar, inspeccionar e intervenir todas aquellas
acciones que faciliten comprobar el funcionamiento y cumplimiento de
normas, disposiciones, procedimientos establecidos en los puntos de
acceso autorizados y/o en zonas de frontera.

o. Desarrollo
Acrecentar, fomentar y promocionar todas aquellas actividades
orientadas a mejorar la situación social, económica y geográfica de las
zonas de frontera que beneficien a las poblaciones ubicadas en dichas
áreas.

52
p. Canal de Fronteras
Conducto que siguen las comunicaciones relacionadas al Sistema de
Vigilancia de Fronteras con la finalidad de lograr la máxima rapidez y
exactitud en la transmisión de informaciones.
Ejemplo: En la frontera Perú-Ecuador, el límite es el Canal Internacional.

q. Patrullas
Unidades de Vigilancia móviles, constituidas por CUATRO (04) o DIEZ
(10) efectivos, que se desplazan a pie o en vehículos, con la finalidad de
cubrir el área territorial asignada a una Sub Unidad de frontera.

r. Hito
Marcas que se colocan para delimitar la línea fronteriza entre dos países
vecinos, especialmente en lugares donde no existen accidentes
naturales, que faciliten su identificación. Su colocación se realiza
mediante un procedimiento formal entre los países limítrofes, y en
función de ella se dividen en: “marcas de frontera propiamente dichas” y
“marcas de referencia”.

s. Marca de Frontera propiamente dicha


Hito que se colocar en la misma línea que divide el territorio de dos
países. Sólo pueden ser repuestos o restaurados por acuerdo de las
partes en el marco de una Comisión Mixta.

53
t. Marca de referencia
Hito situado en ambos lados de los territorios limítrofes, generalmente se
aplican a límites ubicados en el “Talweg” de un río contiguo, arcifinio que
sirve de deslinde entre ambos países, y cuya señalización referencia se
coloca en ambas márgenes del cauce. Por encontrarse en territorio
propio de los dos países, responden al ejercicio de sus respectivas
soberanías, entendiéndose que toda reposición exclusiva del Estado en
el cual se encuentran ubicados.

u. Restitución
Es el proceso de colocar un hito (por encontrarse fuera de su ubicación
original, deterioro mayor o por desaparición), en el que se efectúa el
levantamiento del plano topográfico del lugar del hito, la confección del
acta de inauguración correspondiente, y la firma de este por la Comisión
Mixta Demarcadora de Límites Fronterizos.

v. Densificación
Es el proceso de colocar hitos secundarios entre hitos principales, con el
fin de hacer más visible la línea de frontera; el proceso incluye el
levantamiento del plano monográfico, la confección del Acta de
Inauguración correspondiente, y la firma del mismo por la Comisión
Mixta Demarcadora de Límites.

w. Delimitación
En esencia es una descripción general de la frontera, también puede
entenderse como la concepción ideal de la dirección de una línea
referida a distintos puntos geográficos mencionados en un Tratado de
Límite o Protocolo.

x. Demarcación
Es el proceso de colocar hitos, levantar el plano monográfico del lugar
de su ubicación, confeccionar el Acta de Inauguración correspondiente y
la firma de este por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.

y. Reconocimiento
Es la verificación que se realiza de un sector o área determinada,
poniendo especial atención en aquellos indicios, accidentes geográficos,
etc., mediante los cuales se puede inferir un aspecto favorable o
desfavorable de una situación o misión asignada.

DÉCIMA PRIMERA SEMANA


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

54
Sistema de Vigilancia de Fronteras: Organización, Disposiciones generales.-
Organización y funciones: Organización funcional, Organización territorial y
funciones: Dirección de Fronteras, Jefe del Sector de Fronteras, Jefe del Sub Sector
Frontera.- Jefe del Puesto de Vigilancia.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS


La Constitución Política del Perú, establece en su Artículo 54°, Capítulo I, Titulo II, que el
territorio del Estado es inalienable e inviolable, que el Estado ejerce soberanía y
jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el
límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación
internacional, de conformidad con la Ley y con los tratados ratificados por el Estado.

El Sistema de Vigilancia de Fronteras (SVF), es la primera alerta temprana del


Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y forma parte de la cobertura estratégica
establecida frente a cualquier violación de la soberanía e integridad territorial.
El monitoreo es realizado en forma permanente por el Departamento de Soberanía e
Integridad Territorial, de la Novena División del Estado Mayor Conjunto, a través de
los órganos de línea del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), que
son aquellos Comandos Operacionales que tienen acceso a los Límites Políticos
Internacionales dentro de sus respectivas áreas de responsabilidad.
La Vigilancia de fronteras consiste en la observación sistemática y permanente del
espacio fronterizo del Estado, desde tierra, mar o aire, empleando patrullajes continuos,
medios visuales y un sistema de comunicaciones integrado, lo que permite la alerta
oportuna ante probables violaciones de la soberanía nacional e integridad territorial; así
como la verificación de la conservación y mantenimiento de los hitos fronterizos.

55
El Sistema de Vigilancia de Fronteras (SVF), cumple sus funciones de vigilancia y control
de Fronteras permanentemente (tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra), en
todo el espacio fronterizo del territorio nacional (Terrestre, Marítimo, Lacustre, fluvial y
Aéreo), a través de la observación sistemática por medios visuales, electrónicos u otros; y
sobre la base del establecimiento de un sistema de comunicaciones integrado; a fin de
detectar, alertar y/o impedir posibles alteraciones y/o violaciones del territorio nacional.

A. ORGANIZACIÓN

El CCFFAA se constituye como el órgano responsable de la dirección,


supervisión y control operativo del Sistema de Vigilancia de Fronteras (SVF);
asimismo, es el encargado de coordinar e informar, a través del Ministerio de
Defensa, las ocurrencias en las zonas fronterizas que tengan relación o requieran
las competencias del Ministerio de Relaciones Exteriores y/o de otros sectores del
Estado.

El Sistema de Vigilancia de Fronteras tiene la siguiente organización:

1. Órgano de Dirección y Supervisión


Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

2. Órgano de Planeamiento y Coordinación


Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (EMFFAA)

3. Órganos de Asesoramiento y Apoyo Administrativo


a. Fuerzas Armadas
b. Policía Nacional.
4. Órganos de Comando, Ejecución y Control
a. Regiones Militares (Ira., 2da., 3ra., 4ta., 5ta. y 6ta. RRMM)
b. Comandancia General de Operaciones Navales COMOP)
c. Consejo de Defensa de la Fuerza Aérea (CODEF)
d. Regiones Policiales (Tumbes, Piura, Lambayeque, Loreto, Ucayali, Madre
de Dios, Puno y Tacna).

56
Cada Zona de Vigilancia de Fronteras, se organiza por Sectores de Vigilancia,
que a su vez se dividen en Sub-Sectores, los que están compuestos por
Puestos de Vigilancia Fronteriza y/o Puestos Integrados de Vigilancia
Fronteriza, en los cuales se cuanta con personal asignado de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
Las Instituciones Armadas y Policía Nacional del Perú: Participan en el Sistema de
Vigilancia de Fronteras mediante la preparación y equipamiento adecuado del
personal asignado a los Puestos de Vigilancia.
Dando cumplimiento de su función de planificar y conducir las operaciones de las
Fuerzas Armadas en el marco del Sistema de Vigilancia de Fronteras, el CCFFAA
cuenta con seis (06) Zonas de Vigilancia Fronterizas (ZVF) las cuales están a cargo
de los respectivos Comandos Operacionales, a través de los cuales se ejerce el
control y supervisión del referido Sistema.

B. DISPOSICIONES GENERALES
1. El espacio fronterizo del se divide en seis (06) zonas de vigilancia cuyos
límites de responsabilidad comprenden una porción de frontera terrestre,
marítima, fluvial, lacustre y aérea, según sea el caso, cada Zona de Vigilancia
constituye un subsistema de Vigilancia de Fronteras e incluye bajo su
responsabilidad el espacio fronterizo comprendido dentro de su límite.
2. La Vigilancia y el Control de Fronteras se efectúa en el ámbito terrestre a
través de los Puestos de Vigilancia de Fronteras (PPVFF bajo responsabilidad
de la PNP y de aquellos que por razones tácticas son asignados a las FFAA

57
(FP-MGP). Las responsables de los PPVFF a su cargo para lo cual
proporcionan el personal y el apoyo administrativo correspondiente que
requieren estas Unidades para su adecuado funcionamiento Además los
PPWF se constituyen en elementos de la Red de Observadores Aéreos (ROA)
a cargo del CODEF a través del Sistema de Comunicaciones de los
Comandos Regional de Defensa Aérea.
3. En caso de Guerra Exterior el personal Policial que presta Servicios en
Unidades de Frontera, pasan a formar parte de los Teatros de Operaciones de
conformidad a los Planes de Operaciones del CCFFAA.
4. Debe instalarse y mantenerse con carácter permanente, el Comité Regional
de Vigilancia de Fronteras, el que realizará reuniones mensuales de
coordinación, para dar solución a los problemas administrativos y operativos
en su nivel. La Vigilancia para ser integral y eficaz requiere la acción
coordinada y estrecha entre los elementos de los Institutos de las FFAA y PNP
y los Organismos Públicos que existen en las poblaciones y/o zonas de
fronteras.
5. Los Órganos de Sistema de Vigilancia de Fronteras en todos los niveles
deben tener conocimiento de los tratados, acuerdos y otros asuntos técnicos
sobre límites fronterizos, así como litigios solucionados en el Sector de
responsabilidad.
6. El Puesto de Vigilancia de Fronteras, como elemento básico del sistema, debe
tener una dotación de personal y medios suficientes que le permita enfrentar
en condiciones de éxito cualquier agresión fronteriza y narcoterrorista.
7. Establecer un Sistema de Comunicaciones integrado y permanente mediante
el enlace de los medios de comunicación de las instituciones de las FFAA y
Policía Nacional que operan en las Zonas de Vigilancia.

C. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

La Policía Nacional para el cumplimiento de la función de vigilancia y control de


fronteras, adopta la siguiente organización.
1. Dirección de Fronteras
Organismo técnico-normativo-especializado, encargado de orientar la función
de vigilancia y control a nivel nacional; depende orgánicamente del EMG-PNP.
2. Regiones Policiales
Órganos Territoriales de ejecución y control del sistema de vigilancia de
fronteras, en sus respectivos ámbitos de responsabilidad funcional; los Jefes
de Región integran los comités de vigilancia de frontera de la zona.
3. División de Seguridad de Fronteras
Órgano técnico-normativo-especializado que depende del Jefe de Región,
tiene a su cargo la orientación especializada de las actividades y tareas de
vigilancia y control de fronteras en el ámbito territorial de la Región.
4. Jefatura de Sector de Fronteras
Unidad encargada de la coordinación, conducción y control de las actividades
operativas y administrativas de las Sub-unidades de fronteras bajo su
responsabilidad.
5. Jefatura de Sub-Sector Fronteras

58
Unidad encargada de la coordinación, conducción y control de las actividades
operativas y administrativas de los Puestos de Vigilancia de Frontera, en el
área de su responsabilidad.
6. Puesto de Vigilancia de Fronteras
Instalaciones Fijas Terrestres, ubicadas a inmediaciones de la línea
demarcatoria fronteriza que se instalan con la finalidad de impedir posibles
violaciones de nuestras fronteras, terrestres, fluviales y lacustres.
7. Complejo Fronterizo
Instalación fija terrestre, ubicada en los lugares de acceso al territorio nacional
cuya misión es el control y vigilancia del tránsito fronterizo de personas,
vehículos, ganado, mercaderías etc.

D. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
La Policía Nacional del Perú, ha adoptado una organización territorial adecuada
para el cumplimiento de la función de Vigilancia y Control de Fronteras, estructurado
en base a Sub-Unidades, ubicadas en todo el perímetro territorial fronterizo de
conformidad a lo establecido en la Resolución Directoral Nº 6097-DGPNP/EMG de
diciembre 1995.
1. Funciones
a. Dirección de Fronteras
1) Asesora al Jefe de la Dirección de Seguridad Integral, en asuntos
de fronteras. Planear, organizar, dirigir, coordinar y orientar las
actividades de vigilancia y cobertura, control policial desarrollo
fronterizo.
2) Planear, organizar, dirigir, coordinar y orientar las actividades de
vigilancia y cobertura, control policial y desarrollo fronterizo.
3) Mantener coordinación técnica permanente con los Jefes Policiales
con ámbito fronterizo, a través de la de Fronteras Regional.
4) Prever la participación técnica especializada del personal que
presta servicios en Sub-Unidades de Frontera.
5) Coordinar en forma permanente con el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo
Nacional de Fronteras.
b. Jefe del Sector Fronteras
1) Depende operativamente del Jefe de la Sub Región y
funcionalmente de la División de Seguridad de Fronteras Regional.
2) Ejecutar, coordinar y controlar el cumplimiento de los planes de
operaciones, directivas y otras disposiciones relacionadas al
cumplimiento de la función.
3) Coordinar y controlar la preparación y el apoyo logístico del
personal (Instrucción y Equipamiento), en vista de sus posibles
empleos, en tiempo de paz y en caso de conflicto enmarcado en
los Teatros de operaciones (TO).
4) Mantener coordinación permanente con las autoridades militares,
políticas, locales y otras de la zona, en aquellos aspectos
relacionados a la función asignada.
c. Jefe Del Subsector Fronteras
1) Depende operativa y funcionalmente del Sector Fronteras.
2) Dar estricto cumplimiento a los planes órdenes y otras
disposiciones establecidas para el mejor cumplimiento de la

59
función de vigilancia y control de fronteras en el área de su
responsabilidad.
3) Adoptar las previsiones del caso, para una adecuada participación
del personal de las Sub Unidades bajo su Comando.
4) Canalizar las necesidades logísticas y de personal de las Sub
Unidades a su cargo, que permitan satisfacer oportunamente para
evitar problemas en el aspecto operativo.
5) Mantener relaciones de coordinación con las autoridades militares,
locales, políticas y otras cuyas funciones guardan relación con las
actividades y tareas asignadas.
d. Jefe De Puesto De Vigilancia
1) Depende operativa y funcionalmente de la Jefatura de Sub Sector
Fronteras y en casos excepcionales de la Jefatura del Sector, de
quienes recibe las disposiciones para el mejor cumplimiento de la
misión.
2) Comandar, conducir y controlar las actividades y tareas propias
de la función; vigilancia, control y desarrollo fronterizo.
3) Prepara e instruye al personal bajo su mando para una eficiente
participación en el cumplimiento de la misión asignada, a pesar de
la difícil situación en que esta se realice.
4) Prever el apoyo logístico oportuno para las Sub-Unidad que
comanda, de acuerdo con las reales necesidades del servicio
policial.
5) Mantener relaciones de coordinación con las autoridades
militares, locales y otras con funciones afines.

DÉCIMA SEGUNDA SEMANA


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
DÉCIMA TERCERA SEMANA

A. Gestión de la calidad

La gestión de la calidad es un conjunto de acciones y herramientas que tienen


como objetivo evitar posibles errores o desviaciones en el proceso de
producción y en los productos o servicios obtenidos a través de él.

Se debe enfatizar que no desea identificar los errores cuando ya han ocurrido, aunque
sí evitarlos antes de que ocurran, de ahí su importancia dentro del sistema de gestión
de una organización. Es inútil corregir errores continuamente, si no se trabaja para tratar
de anticiparnos su aparición. La gestión de la calidad reúne un conjunto de acciones y
procedimientos que buscan garantizar la calidad, no de los productos en sí, sino del
proceso para el cual se obtienen estos productos.

Una vez que tenemos claro el concepto de gestión de calidad, surge otra cuestión
importante. ¿Cómo se lleva a cabo una gestión de calidad adecuada en mi

60
organización? Por esta razón, tendremos que implementar un sistema de gestión de
calidad con suficiente rigor para que podamos evaluar continuamente nuestro proceso
de producción, de modo que no solo identifiquemos desviaciones, sino que podamos
adelantarnos a ellas.

La gestión de la calidad establece que el 90% de los defectos o problemas de calidad


son generados por los propios procesos y no por el personal. De esta manera, se
entiende que una vez que los procesos se han mejorado de acuerdo con las opiniones
de los operadores, diseñadores y gerentes, en los últimos años la gestión de la calidad
se ha profundizado en la fabricación de productos competitivos en el mercado, a través
de sistemas de comercialización, que cubren las necesidades del consumidor. Se
plantea la importancia de una buena comunicación empresarial para transmitir la misión
y la visión de la empresa. https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2020/08/que-es-la-gestion-de-la-
calidad/
1. Definición de calidad
a. Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y
valorarla con respecto a las restantes de su especie.
"de buena calidad"

b. Superioridad o excelencia de algo o de alguien.


"una mercancía de calidad"

2. ¿Qué es la calidad y porqué es importante?

“Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes a un objeto


(producto, servicio, proceso, persona, organización, sistema o recurso) cumple con los
requisitos.” ¿Qué quiere decir esto? Que la calidad no es más ni menos que el
cumplimiento de requisitos.

La calidad es importante porque permite a las empresas diferenciarse de la competencia,


ofrecer un producto o servicio de mayor valor y mejorar la satisfacción y lealtad de los
clientes. Todo esto se traduce en un mayor beneficio para la empresa.

3. ¿Qué es la calidad y como se mide?

La calidad se mide por la utilidad. Es decir, tiene como objetivo adaptar las soluciones a
las necesidades del consumidor. Esto significa que cuanto más ayuda al usuario a
resolver un problema o una necesidad específica, mayor es su calidad.

4. ¿Qué busca la calidad en la gestión pública?

La calidad en la gestión pública tiene sentido si su fin último es alcanzar una sociedad
del bienestar, con justicia y equidad, garantizando el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, la cohesión social y la garantía del cumplimiento efectivo e
integral de los derechos humanos.

61
5. ¿Qué propósito tiene la implementación de la gestión de calidad en la
administración pública?

Los Sistemas de Gestión de la Calidad deben centrarse en comprender las necesidades


actuales y futuras de los clientes, satisfacer sus requisitos y esforzarse por sobrepasar
sus expectativas. Los trabajadores deben conocer la importancia de sus actividades, y
cómo repercuten en la satisfacción del cliente.

B. CALIDAD EN EL SERVICIO POLICIAL

La PNP cuenta con el “Manual para brindar una atención de calidad a la ciudadanía en
dependencias policiales, con énfasis en COMISARÍAS y DEPINCRIS” (RM Nº 586-2019-IN
del 25 ABR 2019).

1. Finalidad

Incrementar los niveles de satisfacción ciudadana, para mejorar y fortalecer la imagen y


confianza de la PNP hacia el ciudadano.

2. ¿Qué es una atención de calidad a la ciudadanía?

- Recibir un trato adecuado en las dependencias policiales durante la presentación de


los servicios que requiera.
- Obtener respuestas efectivas y rápidas a sus necesidades.
- Asegurar que la actualización policial esté dirigida a cubrir y superar sus necesidades
y expectativas.
- Gestionar adecuada y oportunamente sus reclamos y sugerencias respecto a la
prestación del servicio policial.

3. El ciudadano evalúa la calidad de la atención, situándose en alguno de los


siguientes estados:

- ESTADO DE INSATISFACCIÓN:
El ciudadano piensa que recibió menos de lo que esperaba.

- ESTADO DE SATISFACCIÓN:
El ciudadano piensa que recibió exactamente lo que esperaba.

- ESTADO DE SATISFACCIÓN ABSOLUTA

62
El ciudadano piensa que recibió más de lo que esperaba.

4. ¿Qué es lo más valioso para el ciudadano cuando se le atiende?

TRATO

a. Tratar a la ciudadanía con amabilidad, es decir, con respeto, calidez y


educación en todo momento y en igualdad de condiciones para todos.
b. Actuar con profesionalismo, demostrando experiencia, conocimientos y
capacidad para realizar las gestiones solicitadas por la ciudadanía y ofrecer la
solución más efectiva.
c. Actuar con empatía frente a la ciudadanía, demostrando predisposición para
ponerse en su Iugar a fin de ayudarlo a resolver todas las situaciones que
puedan afectarlo.
d. Evitar hacer juicios o apreciaciones morales en torno a la ciudadanía o la
denuncia presentada.
e. Asegurar la continuidad de la atención durante todo el horario de
funcionamiento de la dependencia policial.
f. Asignar el rol de orientador y de atención a la ciudadanía a uno o más efectivos
policiales por turno de trabajo, los cuales, cuando corresponda, deberán
reemplazar al servidor civil que efectúa esas funciones.
g. Establecer mecanismos y procedimientos para garantizar y facilitar la atención
preferencial de las mujeres embarazadas, personas mayores, niños o niñas y
personas con discapacidad.
h. Mantener la pulcritud en el uniforme y el cuidado del personal policial y civil
durante todo el turno de trabajo.

INFORMACIÓN

a. Utilizar un lenguaje sencillo y claro en las comunicaciones con la ciudadanía,


evitando tecnicismos, abreviaturas, acrónimos, entre otros términos que
dificulten la comprensión de lo que se desea comunicar.
b. Utilizar el idioma o lengua de predominio en la zona donde se ubique la
dependencia policial, de forma que se asegure la atención a toda la ciudadanía.
c. Contar con una o más personas que dominen el idioma o lengua predominante
en la zona, de manera que pueda atenderse adecuadamente a la ciudadanía.
d. Establecer contactos con las instituciones y organizaciones del Iugar que
tengan intérpretes en lengua de señas, con la finalidad de atender
adecuadamente a los/las ciudadanos/as que se expresen de esa forma y cuyo
requerimiento no pueda ser comprendido en su totalidad por los efectivos
policiales.

63
e. Exhibir en un lugar visible de la entrada de la dependencia policial: el horario de
atención de los servicios, los teléfonos de contacto, la relación de servicios
policiales que se pueden realizar y los requisitos necesarios para acceder a los
mismos.
f. Proveer a la ciudadanía toda la información que requiera para ser atendida,
implementando para ello, espacios dedicados a la orientación.
g. Los efectivos policiales y servidores civiles deben asegurar que la información
que se entregue a la ciudadanía sea clara, exacta, actualizada, suficiente y
completa.
h. Mantener informada a la ciudadanía con relación al estado de sus gestiones
realizadas, habilitando para ello todos los canales posibles, incluso los
telefónicos y virtuales, cuando corresponda.
i. Informar a la ciudadanía el turno de trabajo en el que labora el personal policial
que le brindó una atención, a fin de que pueda ubicarlo posteriormente y hacer
seguimiento a los trámites o servicios solicitados.
j. Asegurar que el personal se encuentre capacitado con relación a los servicios
policiales que se brindan en la comisaría, DEPINCRI o dependencia policial.

RESULTADO DE LA GESTIÓN

a. Evitar exigir a la ciudadanía requisitos que sean innecesarios para ser


atendidos.
b. Cuando corresponda, evitar exigir requisitos que puedan ser obtenidos
directamente a través de consultas en los sistemas a los que se tiene acceso.
c. Evitar solicitar a la ciudadanía la presentación de los requisitos comprendidos
en el Decreto Legislativo N° 1246, que aprueba diversas medidas de
simplificación administrativa.
d. Atender a la ciudadanía de forma ágil y sencilla.
e. Asegurar que se brinde el servicio policial de forma correcta desde el primer
contacto con la ciudadanía hasta la provisión del servicio.
f. Cumplir con los plazos establecidos para la culminación de las gestiones
iniciadas por la ciudadanía, los cuales deben ser previamente informados.

TIEMPO

a. Reducir el tiempo (horas y días) empleando para completar las gestiones


iniciadas por la ciudadanía.
b. Dependiendo de los casos, atender a la ciudadanía con diligencia, empleado
únicamente el tiempo necesario para dar una pronta respuesta, sin tener que
esperar el tiempo máximo señalado por la normativa correspondiente.
c. Implementar mecanismos para evitar aglomeraciones y colas al interior o
exterior de la dependencia policial.

64
d. Informar a la ciudadanía el tiempo aproximado de espera para ser atendida.

TRANSPARENCIA

a. Actuar con probidad, de manera que la ciudadanía sienta la confianza de que el


resultado de sus gestiones corresponde a la aplicación correcta de la normativa
y no ha sufrido intromisiones de ningún tipo.
b. Mantener la transparencia durante la atención a la ciudadanía, exhibiendo en
todo momento la identificación en un lugar visible (marbete, fotocheck, entre
otros), incluyendo el personal que no lleve uniforme.
c. Tomar acción inmediata frente a hechos que afecten la imagen y reputación de
la Policía Nacional del Perú y, cuando corresponda, solicitar la intervención del
órgano disciplinario correspondiente.
d. Exhibir el Libro de Reclamaciones en un lugar visible y de fácil acceso a la
ciudadanía.
e. Informar a la ciudadanía acerca del procedimiento del tratamiento de las quejas
o reclamaciones.
f. Implementar procedimientos ágiles para que la ciudadanía pueda hacer llegar
sus sugerencias y pueda acceder a la información de la dependencia policial.

AMBIENTE

a. Señalizar con claridad cada oficina utilizada para atender a la ciudadanía.


b. Facilitar el desplazamiento de las personas con discapacidad y su acceso a
todos los ambientes de atención.
c. Acondicionar las áreas de espera mediante la colocación de muebles (sillas,
bancas, entre otros) donde la ciudadanía pueda permanecer mientras espera
ser atendida.
d. Mantener la limpieza y pulcritud en todas las instalaciones donde se brinde
atención a la ciudadanía.
e. Brindar seguridad en las instalaciones de los canales de atención presenciales,
habilitando mecanismos e infraestructura para proteger la vida e integridad de la
ciudadanía. Manual para brindar una atención de calidad a la ciudadanía en dependencias
policiales, con énfasis en Comisarías y Depincris (RM Nº586-2019-IN del 25ABR2019).

5. ¿Cómo brindar una atención de calidad a la ciudadanía?

a. Asegurar que tu puesto de trabajo, los equipos y materiales que utilizas se


encuentren en perfectas condiciones para su uso.
b. Mantener siempre un trato respetuoso y formal con todos los compañeros de
trabajo, no vociferar, debiendo acercarse o comunicarse por teléfono.

65
c. Mantenerse informado y actualizado sobre los procedimientos vigentes, así
como de las preguntas frecuentes que realizan los ciudadanos, para brindar una
información o respuesta clara y precisa.
d. Utilizar un tono de voz moderado y vocalizar de forma pausada, así la
información que trasmitas será clara y entendible.
e. Evitar en lo posible hacer esperar al ciudadano durante el proceso de atención.
f. Observar atentamente al ciudadano e identificar si presenta alguna condición
especial, con el objeto de poder brindarle una atención adecuada.

C. PRINCIPIOS DE UNA ATENCIÓN DE CALIDAD


Los principios de una atención de calidad son las directrices que deben dirigir en
todo momento la atención a la ciudadanía, los cuales son:
a. Enfoque a la ciudadanía
Es la preocupación por conocer y entender las necesidades y expectativas de la
ciudadanía, con el fin de organizar los procesos internos y orientarlos a las
preferencias ciudadanas.
b. Cultura de calidad
Es el conjunto de valores, prácticas y hábitos en el actuar diario, que permiten
afrontar los retos que se presenten y cumplir la misión de la institución policial,
logrando resultados en beneficio de la ciudadanía.
c. Compromiso del personal
Implica que el personal comprenda la importancia y trascendencia del servicio a
brindar, con el fin de servir a la ciudadanía y lograr los objetivos institucionales.
d. Mejora continua:
Implica trabajar continuamente para mejorar las estrategias, acciones y buenas
prácticas, de manera que sea posible superar las expectativas de la ciudadanía,
obtener los mejores resultados para la institución, asegurar la sostenibilidad de
las acciones y aprender continuamente de la experiencia.
e. Eficiencia:
Es generar mayor valor público mediante el uso racional de los recursos,
buscando proveer a la ciudadanía lo que necesita al menor costo posible, con
un estándar de calidad adecuado y en las cantidades óptimas que maximicen el
bienestar ciudadano.

DÉCIMA CUARTA SEMANA


EXPOSICIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS

ANEXOS: ALGUNOS MODELOS DE INFORMES DE SEGURIDAD

66
MODELO DE INFORME DE ESTUDIO DE SEGURIDAD

CLASIFICACION

MEMBRETE

Lima,

INFORME DE ESTUDIO DE SEGURIDAD No. –xxxx-xxxx-xs-cd

SEÑOR : (autoridad que ordena o solicita el estudio).

ASUNTO : Estudio de Seguridad realizado en (Unidad o


Dependencia).
REF : Documento que ordena es estudio.

En cumplimiento a lo dispuesto en el documento de la referencia tengo el honor de


informar a Ud. Lo siguiente:

1. GENERALIDADES.

a. El Estudio de Seguridad ordenado ha sido realizado durante los


días……….de………..del………..en cumplimiento de la (Directiva,
Memorándum, etc.) No……….del………..de………..del emitidas por (autoridad
que ordena el estudio).

b. Se designó para formular el estudio en mención, a los siguientes oficiales.

(1)…………. (Grado, nombre y unidad a la que pertenece)


(2)…………. (Grado, nombre y unidad a la que pertenece).

67
c. Sí se ha realizado un estudio anterior en la instalación, indicar la fecha y
personal que lo efectuó, el motivo del estudio y su comentario general sobre las
conclusiones a las que se llegó. Sí se hubiera ejecutado estudio anterior se hará
notar en este párrafo.

2. INFORMACION SOBRE LA INSTALACION.


a. Misión función de la instalación.
b. Grado de seguridad requerido (de acuerdo con la misión o función que cumple la
instalación.
c.Categoría de la clasificación que le corresponde a la información o material
clasificado de la instalación.
d. Ubicación de la instalación.

3. SEGURIDAD PERIMETRICA O FISICA.


Barreras perimétricas.
a. Acceso a la instalación.
b. Cercos, puertas, cerraduras, control de llaves, alumbrado, etc.
c. Edificaciones.
d. Superficies de los locales, puertas, cerraduras, ventanas, etc. e. Oficinas,
superficie de las paredes, puertas, ventanas, etc.

4. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES.


a. Sistema de vigilancia

(1) Tipo y número de centinelas, funciones que cumplen, equipos de están


dotados, medios de comunicación.
(2) Se hará un comentario de los centinelas de la puerta principal, Torreones,
plantones de oficina, etc.

b. Control de identificación de personal y vehículos.

(1) Control de acceso de personal y vehículos.


(2) Acceso a las oficinas y locales donde existan documentos y Material
clasificado.
(3) Acceso a los locales donde se guarda explosivos y material Inflamable

c. Control de incendios.

(1) Describa el sistema de control de incendios empleado haciendo Mención


del entrenamiento del personal, la forma de combatirlos y el sistema de
alarma.
(2) Necesidades de extinguidotes y grifos.

68
d. Seguridad de las transmisiones.

(1) Medios de transmisión principal, alterna y de energía que estén


disponibles.
(2) Personal empleado para operar y mantener los medios de transmisión.
(3) Detección de penetraciones electrónicas.

e. Servicios.

(1) Energía eléctrica.


(2) Suministro de agua.
(3) Combustibles utilizados.

5. SEGURIDAD DE PERSONAL.
a. Indicar el nombre y el grado del jefe de la instalación y la fecha que asumió sus
funciones.
b. Indicar el nombre y grado del Oficial de Seguridad y la fecha que se hizo cargo.
c. Sistema de investigación de personal y otorgamiento de
d. autorización de acceso a material clasificado.
e. Instrucción de seguridad proporcionada al personal

6. SEGURIDAD DE LAS INFORMACIONES.


a. Clasificación de las informaciones. Indicar las categorías del material existente en
la instalación.
b. Almacenamiento del material clasificado
c. Procedimiento para clasificar y reclasificar.
d. Transporte de la documentación.
e. Reproducción.
f. Destrucción.
g. Evacuación y destrucción de emergencia del material clasificado.

7. RECOMENDACIONES.
a. De carácter inmediato,
b. De carácter mediato.

Es cuanto tengo que informar a Ud.


ANEXOS. -------------------------
JEFE DE UNIDAD
Firma y post firma

69
COPIA N°: …………………
DIRECCION : DIRSEINT PNP
UNIDAD : DIVSSEEP/DEPSE.
SUB-UNIDAD :
LUGAR :
FECHA : ENERO -2010.-----

ANEXO Nº03: (INFORME SOBRE ESTUDIO DE SEGURIDAD) AL PLAN DE DEFENSA


Y SEGURIDAD “CENTINELA 2010” DEL CENTRO PRODUCCION
ELECTRICA…………………………..

INFORME Nº1001-2010-DIRSEINT-PNP/DIVSSEEP-DEPSE.

SEÑOR : Comandante PNP.


Jefe DEPSE - PNP.

ASUNTO : Emite informe sobre resultado del estudio de seguridad de las


instalaciones del………………………………...

REF. : MEMO/MULT.N°001-2010-DIRSEINT-PNP/DIVSSEEP.

Es honroso dirigirme a Ud., a fin de informar el resultado del estudio


de Seguridad de las instalaciones del Centro de Producción ……… ELECTRO PERU a
cargo del DS. PNP., conforme se detalla a continuación:

1. GENERALIDADES

a. Por disposición de la Superioridad se formuló el Plan de Seguridad y Defensa


“Centinela 2010”, de conformidad a la Directiva Nº 008-87-GFFPP/COAS del
11NOV87.
b. Se designó al SS. PNP. Jefe del DES. SEG. - PNP, ……….. para realizar el
presente estudio.

70
c. Hasta el año 2004, no existía antecedentes de Estudio de Seguridad en el
Destacamento de Seguridad PNP.

2. INFORMACION SOBRE LA INSTALACION

a. El DS. PNP., con sus Puestos de Seguridad PNP, 10 y 15, se encuentra en el


centro de producción de la Empresa Electro Perú SA, ubicado en el Centro
Poblado……, Distrito de………, Provincia de ……. Sección de Huancavelica,
considerado desde el año 2005 en la jurisdicción del FP-VRAE, y ha sido
Declarada en Estado de Emergencia desde DIC-2010, en la actualidad cuenta
con DOS (02) Puestos de Seguridad PNP, 10 y 15,la misma que cuenta con las
siguientes características:
(1) El Centro de Producción de Electro Perú, concluyo su construcción el año
1966, iniciando sus Operaciones el año 1973.
(2) El DES. SEG. - PNP, antes denominada Base PNP, tomo posesión en el año
1986 en convenio con la ex GRP y ELECTRO PERU SA.
(4) El DS. PNP., fue creada para brindar Seguridad integral a las Instalaciones
Estratégicas del CP, garantizar el normal desarrollo de la generación de
energía eléctrica y velar por la integridad física de los trabajadores y bienes
de la empresa, esta Función asignada lo ejecuta mediante sus Puestos de
Seguridad PNP. 10 y 15.
3. SEGURIDAD PERIMETRICA O FISICA
a. Inspección preliminar

Se efectuó una inspección preliminar en la zona donde se encuentra ubicado el


CPM, campamento y demás instalaciones, observándose que se encuentran
ubicados en un valle angosto y profundo, a una altura de 3540 msnm, de clima
cálido (entre 30º y 10º C), limitando con los cerros Hito y cerro Mapa, siendo
vulnerable por el fácil acceso a pie, asimismo existe una carretera asfaltada ( de la
garita principal hasta la Central Hidroeléctrica RON), por donde transitan vehículos
que se dirigen a los poblados de Canta Gallo y otros ubicados al norte, solo
controlándose en G-1, los vehículos que transitan de Sur a Norte, existiendo riesgo
de seguridad por no existir barreras perimétricas.
b. Topografía
(b-1) El terreno donde se ubica el CP, es accidentado, una quebrada que
llega hasta el río Anta, clima cálido, de regular Vegetación y
fauna.
(b-2) Las Líneas de Transmisión y las TTAT se encuentran en las
partes Altas de los Cerros, siendo de fácil acceso por la geografía
accidentada.

71
(b-3) Las características de la geografía donde se ubica el CP, es propicia
para que DDTT y/o DDCC aprovechen lo difícil de la zona y la falta de
iluminación para Ocultarse, e iniciar un ataque con morteros y/o lanza
granadas.
c. Áreas inmediatas

(1) El Centro Poblado Cantuarias, colinda con otros poblados como Pongorol, por
el Norte y por el Sur con Pilcosin, por el Oeste con el poblado de Caral, donde
los pobladores se dedican a la agricultura y ganadería en menor proporción,
siendo de raza mestiza y cobriza, no existiendo problemas raciales, siendo de
ideologías políticas independientes asimismo la comisión de delitos y
faltas son en menor porcentajes, predominando abigeato, hurto simple y
violencia familiar.
(2) En los poblados cercano no existe ninguna organización que pueda amenazar
al normal desarrollo en la generación de energía eléctrica, solo se han
obtenido informaciones de Inteligencia PNP que columnas Terroristas-
Senderista-Narcoterroristas se desplazan en los Centros Poblados,
Comunidades, Distritos y otros cercanos al CP.
d. Zonas críticas

(1) En el CP, existen zonas críticas como las Centrales Hidroeléctricas, y la Sub
Estación (CHELECA), Casa válvula y Tubería de Alta presión, Líneas de
Transmisión y TTAT en los sectores a cargo, Grifo, Almacén General, oficina
administrativas, Destacamento Seguridad PNP., Los Panchos y ventarrones.
(2) Las Centrales Hidroeléctricas y las demás zonas críticas, tienen un sistema
de Seguridad contra incendios, contra sabotajes y otros, conforme al
plan de Seguridad y Defensa “Centinela 2010”, asimismo la empresa ha
instalado un Sistema de Seguridad para diferentes circunstancias
o contingencias, manteniéndose como zonas de alto riesgo.

e. Barreras del Perímetro

(1) Las instalaciones del CP en toda su extensión, no cuenta con


barreras Perimétricas.
(2) Existen zonas despejadas como el Helipuerto ubicado en Villa.
(3) Las zonas críticas antes descritas cuentan con instalaciones de emergencia
para ser utilizadas, como la Casa de Válvulas y las tuberías de alta presión,
que tienen una escalera colindante con la tubería indicada, de igual forma la
C.H., instalada en el subterráneo del cerro Chumpitaz, en los casos de
inundación posee una escalera de subterráneo hasta la parte alta del cerro.
(4) En las C.H. cuentan con garitas de control ubicadas en los accesos en donde
personal de AMERICANA cumple funciones de control y seguridad,
asimismo efectivos policiales prestan servicios de patrullajes móvil,

72
garantizando el normal desarrollo de las actividades de seguridad y apoyo
policial en los casos de comisión de infracciones, faltas y/o delitos.
(5) Existen una garita de control vehicular y de personas que transitan en la vía
de acceso procedente de Colca chacra en el área sur, siendo vulnerable el
control de personas que se desplazan a pie por los cerros, rivera de ríos y
zonas donde no existen cercos perimétricos y garitas de vigilancia.
(6) La iluminación es deficiente en un 40%, en el CP, siendo necesario la
instalación de reflectores fijos y giratorios en las zonas críticas para una
mejor vigilancia policial, lo que se solicitó a la empresa para el mejoramiento
de la iluminación, sin haber logrado el apoyo requerido.

f. Seguridad del área menor.

(1) Las instalaciones de las Centrales Hidroeléctricas son edificaciones


construidas de material ciclópeo reforzado, la C.H. está construida en el
subsuelo del cerro Chumpi, ambas centrales cumplen funciones de
generación de energía eléctrica, las oficinas administrativas, almacenes,
viviendas y otros ambientes están construidas de material prefabricado
(madera y calamina), el sistema de iluminación es deficiente en las
instalaciones del CP, lo que puede originar la vulnerabilidad en la seguridad
de los diferentes locales, lo que puede ser aprovechado por DDTT. y DDCC.
Para realizar acciones delictivas.
(3) Las centrales hidroeléctricas están prohibida la visita e ingreso de personas no
autorizadas, por medidas de seguridad.

g. Servicios.

(1) El DES. SEG., cubre servicios policiales de seguridad integral, mediante los
Puestos de Seguridad PNP, 10 y 15, garantizando el normal desarrollo de las
actividades de generación de energía eléctrica, vela por el orden público y la
integridad física de los trabajadores, familiares y demás personas que se
encuentren en el campamento, recepciona denuncias las mismas que son
transcritas a la Comisaría PNP. del sector, presta apoyo en los casos de
desastres naturales.
(2) El DES. SEG., con el reducido efectivo, solo cubre los siguientes puestos
policiales: Garita Nro. 9, puesto policial IRON y seguridad del SAM y
Jefatura, cubriendo dichos servicios en prima y nona (12 horas de servicio y
12 hrs. Retén), siendo los turnos los siguientes:
Turno prima y nona
- 07.00 a 13.00 horas
- 13.00 a 19.00 horas

73
- 19.00 a 01.00 horas
- 01.00 a 07.00 horas
Cada puesto tiene su cartilla de funciones, asimismo diariamente se da
instrucción al personal PNP. de servicio sobre las medidas de seguridad a
las instalaciones, Plan de Defensa, directivas y P/O en vigencia.
(3) El DES. SEG. -PNP, cuenta para efectuar el relevo, rondas de control,
patrullajes y apoyo a intervenciones policiales, el vehículo PNP camioneta
marca Nissan, asimismo, se cuenta con el equipo policial asignado (chalecos
antibalas, binoculares), además el DES.SEG. PNP, cuenta con un local de
material prefabricado (madera) la misma que no reúne las mínimas medidas
de seguridad en caso de un ataque, el Puesto de Seguridad AZUL si brinda
la seguridad respectiva en caso de emergencias porque está construido de
Material Noble.
(4) Los servicios policiales son controlados y supervisados por el jefe del DES.
SEG. -PNP o los jefes de los Puestos de Seguridad PNP, comandantes de
Guardia o más antiguo, en turnos establecidos o inopinadamente, asimismo
se ejerce un control por radio o teléfono.
h. Control e identificación del personal

(1) El personal PNP. que presta servicios en el DES. SEG., no posee una
identificación especial solo su CIP y DNI, los trabajadores poseen un
fotocheck de la empresa y terceros poseen el fotocheck de la empresa a la
que pertenecen y la autorización para permanecer en el CP.
(2) El ingreso al CP solo es autorizado a los trabajadores, personal PNP, en
casos de terceros y familiares se solicita la autorización a la oficina de
Seguridad de la Empresa Eléctrica siendo registrados por el efectivo policial
de servicio, así como también de las personas que solo transitan por el CP y
que se dirigen a los poblados aledaños.
(3) En los casos que cualquier persona solicite auxilio o presenten una denuncia
de hechos delictuosos, se le brindará el apoyo policial y se evacuará al
lesionado al centro médico u hospital más cercano o se transcribirá la
denuncia policial a la Comisaría PNP.
(4) Para los casos que se intervengan personas al haber cometido delitos, serán
puestos a disposición de la Comisaría PNP.
i. Control e identificación de los Vehículos

(1) Se registran los Vehículos que ingresan al CP. y que transitan a los poblados
aledaños.
(2) Existen zonas señalizadas en los diferentes locales en el interior del CP,
para el Estacionamiento de Vehículos.

74
(3) Los Vehículos de los visitantes la empresa les otorga las
autorizaciones respectivas.
(4) Los Vehículos son inspeccionados minuciosamente cuando ingresan
y cuando salen del CP.
j. Sistema de alarma
El DES.SEG.PNP., ó los Puestos de Seguridad PNP, de ataque, sabotaje o
desastres naturales, utiliza las alarmas de silbatos, disparos o a la voz del Jefe de
Destacamento, de Puesto de Seguridad, Comandante de Guardia o más antiguo y
comunicación por radio celular o teléfono, dependiendo de las circunstancias.
k. Medios para combatir incendios
(1) El DES. SEG., cuenta con Dos (02) extintores asignados por la empresa,
asimismo el personal PNP se encuentra organizados en brigadas contra
incendios.
(2) Existe un Plan contra Incendios anexado al Plan de Seguridad y Defensa
“CENTINELA 2010”.
(3) No existen compañías de bomberos en Colca, solo existe una brigada contra
incendios de la empresa de vigilancia AMERICA.
(4) Los trabajadores del CP, miembros PNP y AMERICA conforman brigadas
contra incendios, auxilio, rescate y evacuación, asimismo la empresa ha
instalado estratégicos extintores y sistema de agua.
l. Comunicaciones
(1) El DES., no cuenta con sistema radial de la PNP, pero si el CP posee un
sistema de comunicación telefónica a nivel de Electro Perú, habiendo
asignado los anexos siguientes al Destacamento PNP con el número 0880-
11 y el número 0800-18.
(2) Adicionalmente la empresa asignó radio portátil marca Motorola para la
comunicación interna.
(3) Para la comunicación de la PNP, se tiene asignado un Celular.
(4) No existe centro de mensajes.
(5) No existe Correspondencia.

4. SERVICIOS ESENCIALES

(1) Las CH., son las que generan la energía eléctrica, siendo distribuidas por SETA,
la transporta la energía a todo el campamento.
(2) Existe un generador de emergencia, asimismo un grupo electrógeno.

75
(3) Cada C.H., posee su interruptor general de energía eléctrica, siendo controlado
por el operador de servicio, estando protegido por una caja debidamente
acondicionada.
(4) El CPM posee un tanque de agua potable, las cuales son suministradas
periódicamente, estando las tuberías bajo tierra.

5. CONSIDERACIONES
a. El DES.SEG.PNP., no cuenta con información sobre la historia del CP.
b. Por la premura del tiempo, no se ha podido investigar sobre la historia del PM a
través de la empresa.

Ciudad, 18 de enero del 2010.

ANEXOS

- Paneaux Fotográfico.

(ANEXO N° 04)

FORMATO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA INSTALACION.

Cartas: Anotar el mapa geográfico de la jurisdicción, con la indicación de la escala con


que se ha dibujado el mapa. También puede consignarse el croquis de la instalación.
Organización: Croquis N°01

A. SITUACIÓN
Hacer un breve análisis de la situación existente en el momento de la confección del
Plan, así como prever las suposiciones que podrían suceder.
1. Situación Actual
Indicar la situación imperante en los campos político, social, delincuencial, etc.
así como los riesgos y vulnerabilidades que presenta la instalación.
2. Suposiciones

76
De acuerdo a la situación actual descrita en el párrafo anterior. En este sub
párrafo se indicará lo que podría suceder. Por ejemplo: un incendio, un acto de
sabotaje o un ataque terrorista, etc.
B. MISIÓN
En este párrafo del Plan se dará respuesta al Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Para
qué.
C. EJECUCION
Aquí se anotará cómo el jefe de la instalación quiere que se cumpla la misión y, así
mismo, se asignarán las tareas y responsabilidades a cada uno de los equipos o
personal participantes en el Plan para defensa de la instalación.
1. Concepto de la Operación
Se indicará cómo y de qué forma se va a cumplir la misión.
2. Tareas
Asignación de tareas a los participantes en el Plan, sea organizados en
equipos o individualmente, de manera clara y precisa, a fin de evitar
interferencias o superposiciones durante la ejecución del Plan, Se señalarán
las responsabilidades de cada grupo o personal participantes.
D. ADMINISTRACION Y TRANSPORTE
Se anotarán las acciones administrativas a realizarse para el cumplimiento de la
Misión. Se divide en dos partes:
1. Personal
Indicar la relación del personal que participará directamente en el Plan.
2. Logística
Indicar el armamento, vehículos y otro material que se emplearán en el
cumplimiento del Plan.
E. COMANDO Y TRANSMISIONES
Se consignará la ubicación del centro de operaciones, antes y después de la
emergencia, así como los medios de comunicación que se utilizarán en la
ejecución del Plan (Radio del Sistema PNP, teléfonos, faxes, etc.).
1. Puesto de Comando Antes del Evento
Despacho del jefe de unidad Después del evento (A determinarse).
2. Comunicaciones
Número telefónico del jefe de unidad, del oficial de guardia, etc.,
frecuencias de radio, número de fax o correo electrónico.
ANEXOS

77
Se considerarán como anexo entre otros documentos:

 Organización.
 Plano de la instalación y alrededores.
 Plan de Recojo del Personal.
 Plan Contra Incendios.
 Plan de Evacuación.
 Plan de Empleo de la Guardia

DISTRIBUCIÓN:
- Para su ejecución como participantes.
-----------------------------
FIRMA Y POST FIRMA
JEFE DE LA UNIDAD

COPIA N° : …………………
DIRECCION : DIRSEINT PNP
UNIDAD :
SUB-UNIDAD :
LUGAR :
FECHA : ENERO-2010. --

(ANEXO N°04)

(PLAN DE SEGURIDAD Y DEFENSA) DEL DESTACAMENTO DE SEGURIDAD PNP.


………… DE LOS PUESTOS DE SEGURIDAD PNP. …………..DE LAS
INSTALACIONES DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN ELECTRO PERÚ
SA.--------------------------------------------------------------------
(PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD, PROTECCION, DEFENSA E INTEGRIDAD
FISICA DEL ARMAMENTO, MUNICION, EQUIPO, PERSONAL CIVIL Y POLICIAL,
INSTALACIONES ESTRATEGICAS, ASI COMO EL NORMAL DESENVOLVIMIENTO DE
LAS ACTIVIDADES DE LA CAPTACION, GENERACION PRODUCCION Y
TRANSMISION DE LA ENERGIA ELECTRICA, PREVINIENDO, NEUTRALIZANDO Y/O
CONTRARRESTANDO POSIBLES ACCIONES SABOTERRORISTAS O
DELINCUENCIAL, ASIMISMO ENFRENTAR SITUACIONES COMO CONSECUENCIAS
DE DESASTRES NATURALES).
CARTAS : Plano de la Instalación.

78
ORGANIZACIÓN : ANEXO Nº 01.

I. SITUACIÓN

A. Hechos

1. Existe la posibilidad de que el proceso subversivo en el País aún vigente en


las zonas de Ayacucho, Junín y Huancavelica oriente su accionar
Saboterrorista contra las instalaciones de Electro Perú.
2. Se puede producir una situación de emergencia por diferentes causas,
atentados contra la Seguridad e integridad de las instalaciones del CP, L/T y
TTAT, personal Policial pertenecientes al DS. PNP.
3. El 19NOV87, el Destacamento de Seguridad policial de la Central
Hidroeléctrica, ubicado dentro del CP, fue objeto de ataque terrorista “SL”,
falleciendo dos (02) efectivos PNP.
4. El15MAY03, en la localidad de Ayacucho, se produjo un enfrentamiento con
una columna senderista capturando a un mando, el mismo que al ser
interrogado manifestó que tenían planeado reunirse en el poblado de Pintilla,
aproximadamente a OCHO (08) Km. del CP, para celebrar el aniversario del
Inicio de la Lucha Armada (ILA) y hostigamiento a las Bases del Ejercito y a
la PNP.
B. FUERZAS ADVERSAS
1. Elementos contrarios a la política del Gobierno.
2. Elementos extremistas que pretendan efectuar actos de terrorismo.
3. Delincuentes comunes.
4. Elementos agitadores, extremistas, mercenarios y/o OO.TT.
5. Trabajadores de ELECTRO P. descontentos con las políticas del E.
6. Pobladores de los anexos cercanos que apoyen a DDTT y/o DDCC.
C. FUERZAS AMIGAS
1. Comisaría PNP del Distrito de ………...
2. Personal PNP Base Carreteras ……….
3. Personal de Vigilancia Particular “AMERICA”.
4. Jefatura DEPSE y DES.SEG. PNP.
D. SUPOSICIONES
1. Realización de ataques por elementos armados ajenos a la Unidad, que
atenten contra la seguridad del CMP.

79
2. Que DD TT ataquen o paralicen las labores normales de los
trabajadores por medio de personal sedicioso infiltrado en el sindicato o
ejecuten emboscadas al personal PNP comprometidos en esta operación,
tanto en los desplazamientos de patrullaje a pie o motorizado.
3. En caso de ataque o sabotaje al CP ELECTRO PERU por parte de
elementos sediciosos, en puntos críticos como las Centrales
Hidroeléctricas, Sub Estación y Tuberías de Alta Presión, afecta el normal
desarrollo de producción de energía eléctrica, causando cuantiosas
pérdidas en la economía del País.
4. Que DDTT ejecuten acciones de sabotaje o derrumbamiento de L/T y
TTAAT del sistema interconectado lo que afectaría el normal desarrollo de
la transmisión de la energía eléctrica a las diferentes Regiones del país.
I. MISION

La Jefatura del DS. PNP, con los Puestos de Seguridad PNP, 11 y 15, proporciona
seguridad, vigilancia y custodia a las instalaciones del CP perteneciente a la
empresa ELECTROPERU, y Patrullaje selectivo a las T/T. TTAAT, Orión, del Nº 01
al 20, Delta, del Nro. 01 al 10, Omega, del Nº 01 al 20, Pisco del Nº 01 al 10, del
sistema interconectado de energía eléctrica en la Sección de Lavarte, a fin de
prevenir, detectar, neutralizar y contrarrestar acciones saboterrorista,
garantizando su normal funcionamiento.
III. BASE LEGAL
- Constitución Política del Perú, del 31OCT1993.
- Decreto Legislativo N°1094 del 01SET2010 (Código P. M. Policial).
- Decreto Legislativo N°1267 del 16DIC2016 (Ley de la PNP).
- Decreto Legislativo N°1268 del 16DIC2016 (Ley R. D. PNP).
- Decreto Legislativo N° 957 del 29JUL2004 (Nuevo C. P. P).
- D.S. N° 004-85-IN, declara “Zona Reservada”

I. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación

1. El DS-PNP, con los Puestos de Seguridad PNP, 10 y 15, cumple funciones


generales y específicas de seguridad, vigilancia y patrullaje a pie y/o
motorizado policial de conformidad al MOF.
2. El personal PNP, de los Puestos de Seguridad PNP, 10 y 15, deberá
cumplir con desarrollar las acciones orientadas a la prevención y/o
neutralización de acciones delictivas de las OOTT, que podrían atentar
contra las instalaciones CP, L/T y TTAAT.
3. El personal PNP de los Puestos de Seguridad PNP, orientará el esfuerzo
de búsqueda de información (OEBI), preventiva que permita actuar en
forma oportuna para neutralizar y/o contrarrestar posibles acciones de
DDTT que afecten las instalaciones del CPM.

80
4. Para el cumplimiento de la misión se deberá:
a. Intensificar labor de inteligencia.
b. Adoptar medidas y acciones de protección en los patrullajes, así como
ejecutar operaciones en el ámbito de su jurisdicción.
c. Efectuar patrullaje selectivo motorizado y/o a pie.
d. El patrullaje se realizará a las TTAAT de energía eléctrica, ubicadas en
la provincia de Chalhuanka.
B. Servicios
Para el mejor cumplimiento de la misión, se asignó las siguientes tareas:
1. Proporcionará seguridad policial en forma permanente a las instalaciones
del CP de ELECTROPERU S.A, garantizando el normal desarrollo de
las actividades de producción de energía Eléctrica.
2. Desarrollar el servicio Policial de patrullaje a las L/T y TTAAT. Del
sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica,
previniendo atentados contra las instalaciones.
3. Crear conciencia de seguridad en el personal PNP, manteniendo una
actitud ofensiva, para imponer el imperio de la Ley, con claro respeto
irrestricto a los DDHH, aspecto fundamental para el cumplimiento de la
misión, garantizando el desarrollo de los diferentes servicios.
4. Conocer en forma minuciosa el área de responsabilidad, especialmente
los puntos críticos que representan cierta vulnerabilidad para el accionar
sedicioso y/o delincuencial,
5. Los detenidos, armas, vehículos, explosivos y otros materiales
intervenidos serán puesto a disposición de las UU.EE PNP competentes,
de acuerdo con dispositivos legales vigentes.
C. Reservas
El Destacamento de Seguridad PNP., con los Puestos de Seguridad PNP,
10 y 15, contará con grupos de reserva para el apoyo necesario a los
puestos de resistencia donde se requiera el incremento de personal Policial.
D. Instrucciones de coordinación
1. Este plan entraría en ejecución con orden del jefe del DS.PNP., en su
ausencia la orden la daría el Suboficial más antiguo.
2. Señal de alarma: producida alguna emergencia, incursión terrorista o
atentados contra las instalaciones del CP, el personal PNP de Servicio
de los Puestos de Seguridad PNP, realizará en forma consecutiva tres
(03) disparos al aire o toques de silbatos o a la orden del Jefe de
Destacamento la señal de alerta para actuar inmediatamente y poner
en ejecución el presente P/S/D.

81
3. El jefe del DS. PNP. o el más antiguo, dispondrá que las unidades
móviles, trasladen a los heridos con destino al Centro Médico del
CP o al Hospital de ESSALUD de Colca.
4. Las intervenciones se realizan dentro del marco legal de conformidad a
disposiciones vigentes de respeto a los DD. HH. El uso de las Armas
será de conformidad a las disposiciones legales vigentes.
V. ADMINISTRACIÓN Y TRANSPORTE
A. Personal

1. Efectivos
El DS-PNP, cuenta con los siguientes efectivos:

OO- PNP. SS-OO PNP TOTAL


00 13 13

- TRECE (13) SO PNP Natos.

a) Puesto de Seguridad PNP 10.


SIETE (07) SO PNP.

b) Puesto de Seguridad PNP 15.


SEIS (06) SO PNP.

2. Uniforme
Los Servicios de Seguridad de Instalaciones del CP-ELECTRO PERU
SA, y Patrullaje a las LL/T y TTAT, Pueblos aledaños, son realizados
con el Uniforme Reglamentario (FAENA) PNP.

3. Detenidos
Serán puestos a disposición de la Comisaría PNP de la Jurisdicción o
Unidades PNP Especializadas, con la documentación pertinente para la
investigación legal respectiva.

B. Abastecimiento
1. El personal PNP, de los Puestos de Seguridad PNP, 10 y 15, tiene
afectado FA-AKM, y/o FA-G3, con su respectiva munición de dotación, así
como su respectivo equipo policial.
2. La Unidad Móvil PNP, abastecen de combustible en el Grifo “X”
de la Ciudad Huancayo.
3. El aprovisionamiento de los alimentos para el personal policial, estará
a cargo de un concesionario contratado por la Empresa ELECTROPERU
SA.
C. Evacuación y Hospitalización

82
1. Para la evacuación del personal PNP, se cuenta con un vehículo
Policial. Proporcionará los medios logísticos para realizar las acciones
de evacuación.
2. El personal civil serán atendidos en el Centro médico del CP, Centro de
salud del Distrito.
3. El personal PNP, serán evacuado al Policlínico de la Sanidad PNP, si el
caso lo requiere se evacuará al HC-SPNP-Lima.
D. Transporte
1. El DS, tiene asignado un (01) vehículo PNP, el mismo que es
empleado para los servicios policiales, relevo a los puestos fijos, patrulla
selectiva a las TTAAT de la jurisdicción a cargo.
E. Partes e Informes
La documentación respectiva, será remitida por conducto regular a la jefatura
DEPSE-PNP, en la brevedad posible para conocimiento y fines de la
Superioridad.
VI. COMANDO Y TRANSMISIONES

A. Puestos de Comando (PP.CC)


1. Del jefe de Defensa : jefe del DES.SEG.-PNP.
2. jefe de Defensa PS-PNP : Suboficial más antiguo.
3. jefe de Defensa PS-PNP : Suboficial más antiguo.
4. Enlace : Suboficial PNP.
B. Enlace y Transmisiones
PUESTO DE COMANDO

1. Enlace DIRSEINT-PNP : 381-4395


2. Enlace DIVSSEEP-PNP : 381-5951
3. Enlace DEPSE-PNP : 780444164
4. DES. Seguridad : (054) 481030
5. Enlace Comisaria : 8768-26372
6. Enlace DIVPOLCAR : 8035-48906
_________________________________________________________
Ciudad y fecha……. Fdo. Jefe de Unidad PNP

DÉCIMA QUINTA SEMANA


EXAMEN FINAL

DÉCIMA SEXTA SEMANA

83
EXAMEN SUSTITUTORIO

84

También podría gustarte