Está en la página 1de 2

NEUROSIS OBSESIVA

Por Sebastián Ibañez

De la neurosis obsesiva tal como la sitúa Freud en su primera época, en


términos estructurales y de mecanismos psíquicos fundantes, dando cuenta de
la particularidad de cada estructura, hallamos en la última enseñanza de Lacan
un cambio de perspectiva. No basta con la estructura o con los síntomas
“típicos”, como los refería Freud, sino que además es necesario poder avanzar
a un más allá de la estructura, encontrando la “singularidad” de los modos de
gozar de un sujeto llamado obsesivo, histérico, fóbico.

Del obsesivo encontramos como principal elemento de la estructura un sujeto


que “padece del pensamiento”. “Pensar de más” es un rasgo de los sujetos
obsesivos, convirtiéndose en algunos casos en un síntoma. El sujeto obsesivo
sufre de su pensamiento, lo estorban. Lacan define en su escrito Televisión del
año 1973 al síntoma obsesivo como siendo del orden de “un pensamiento que
estorba el alma”. Un pensamiento que muchas veces inhibe la acción,
quedando en una rumiación del mismo pensamiento que reviste características
de una imposición. Pero no es una imposición como lo sería en la psicosis,
como un real no simbolizado que se impone. En la obsesión ese pensamiento
puede ser significantizado: el sujeto obsesivo puede apelar a otro significante
para darle sentido y desplegar así la cadena significante. En la psicosis, en
cambio, este pensamiento adquiere estatuto de una certeza.

Asimismo, el obsesivo, que al igual que la histérica tiene necesidad de un


deseo insatisfecho, a diferencia de esta, resuelve la evanescencia de su deseo
produciendo un deseo prohibido. Su deseo se presenta como siendo
imposible, en tanto que siempre hace existir una imposibilidad para realizar lo
que desea. Ello consiste en alejarse de los momentos y situaciones donde su
deseo se pone en juego, desplegando una serie de prohibiciones, restricciones.
Ejemplo de ello es un sujeto que en sesión dice: “me di cuenta que si llegaba
con las cuentas para realizar el viaje que tanto anhelaba. Hace años que lo
quiero realizar y por una cosa y la otra no lo realizo. Me di cuenta que yo
genero las complicaciones, es más lo que uno se hace la cabeza que la
realidad”.

El obsesivo no quiere saber nada de su deseo, por lo que se transforma en


deseo imposible. Necesita plasmarlo como imposible, ya que en el momento en
que el obsesivo accede a su deseo, este se anula, paradojas del deseo. A su
vez, no se plantea como la histérica el deseo como deseo del otro, sino más
bien lo establece como: o su deseo o el Otro. Mónica Torres en su libro Clínica
de las neurosis dirá que “el obsesivo se plantea una especie de opción: o el
deseo o el Otro. Cada vez que él dice yo quiero se afirma en un querer que, en
general, es contra el otro. Le parece que lo que si él quiere, también lo quiere el
Otro, entonces, ya no se trata exactamente de su propio deseo, ya no le es tan
propio”. En eso radica la obcecación o el capricho obsesivo, no es ni uno ni el
otro. El obsesivo confunde la demanda con el deseo: lo que él supone de la
demanda del otro es su interpretación.
Jaques Alain Miller, en su escrito “Síntoma y fantasma” del libro Conferencias
porteñas, dirá que “el obsesivo a diferencia del sujeto histérico que se ubica
como Amo (produce un saber), se ubica voluntariamente como esclavo”. En el
sentido de lo que tiene que hacer, tiene que hacer esto, aquello, siendo esclavo
de sus propios mandatos. Por ejemplo, un sujeto que en sesión, quejándose de
su padre, dice: “la gente es muy déspota, quieren que el otro haga todo, ya
estoy cansado de cargarme con cosas de los demás, ahora tengo que ir a ver a
mi padre, dejar en el colegio a mi sobrino al colegio, tengo que hacer tantas
cosas”. Intervengo diciéndole que no hay peor déspota que uno mismo,
intervención a partir de lo cual hablara en la próximas sesiones del déspota que
lleva dentro. Esclavo de su pensamiento, incluso puede llegar a serlo de una
mujer, como un sujeto que en varias sesiones comenta: “no sé qué hacer con
esta mujer me hace pensar, no sé qué quiere, me dice una cosa pero yo
entiendo otra, me hago preguntas y preguntas, por eso fue que consulto”.

Otro rasgo de estructura en la obsesión es el problema que tiene el obsesivo


con el tiempo. En la última enseñanza de Lacan, este problema del tiempo del
obsesivo se traduce en un “gozar de la postergación del goce”. Hay un goce
que se puede posponer, que es muy fácil de escuchar por ejemplo cuando
dicen “lo voy a pensar”, “mañana lo resolvemos”. Todos estos rasgos de
estructura constituyen en sí mismos modos de hacer con lo que hay,
constituyéndose en modos defensivos frente con ese agujero en lo real.

También podría gustarte