Está en la página 1de 127

¬......

-V--_-_o*-ff ff --1¬ ' f-¬†~¬¬ ~¬ 'fsf -rf- ~--f----¬~ - '_~~ ¬Jr- - ¬›~ - Q ~~-f;,¿
-al ¬_,__:
1 -. "“_@
$23 \`4 , .

¬›~..
\
* "'-'¬¡~.$¿,*
¬r
\
I

UfìlU9F2SIDíïìD HQCIOFIFIL DE TUCUITIFIH »


` -9
\
<
.
\

¿y1r:~1.1:r.y.1=¢r¦=;r;:¿:-¬.¦¬.-.:¦=¦=;:¦:1¦msfi:=3a-=:¦=±===!=;=2ã!ì¢:=:=±:='šì¦i2-fiza Q
1 ==========.<;-=-sëaësësëaëašai zëfsz=s=§=#s=s=z=§=sëaä2=§zz:ias=z=s=s=s=e=s=s=z=s=s=s=šzëšësä
E1E=ì=ã¦E:535252E=5=š1š=E=Z25:ì:3:šE=E=ƒã=?=21E:š=€¦3;,ͦš5¦=E'ï¦:=ì§å=E=š=ï¦{=š=5=š=ìíì1E=š=ì-jE=%f
-5:5=g;g;g;ggga=e=a=a=m¢=;¢===;===a=¿aa=2±;a±z=;====&;;=*=*=-==:=xs«a-=:a›a=aa=aa=a====:=
F.!Íš*f;=;=›å -_.
_ § ' " «¢./:ef:-«f›-_
%§fi.=«.f”* 7*"* , ` 44,-.¬=.“;';
' '“ H
-
-' =- - -" " ” :-14:31
.;:<::~:¦¡;¦-:-
=====›:=¢›g;›==.,.,
" . í-†« '¬ ~ 5 ff'
' “`
v
- *I ›
__,.Ó
... _
1›':=¦::=:¦:1.-2
~ .¦¡-,-;;;=;..
_, .3
'
«
_,.,_
.=-,. . ,.;. - -
_ , _ ¡ ¿¬. __ ,_ “ ia@-s.:§

:;,-;¡_.-

I e.--__ ' Q 59 . gt .
L;'ì_-*-* ___... _ . -- w - 4 1 ' --:ff-vhaz.`aaa:+::-ie-:-:es: :-:-:«:+:-:-:~:-:«:-:-:›:-*

Fëë
¡F-'=-'==
›.-ez-.=¬'e.
")'--
› »V - -^ PA- ~ 6.. --~. ›. -_ -_ _ - † ' ,.Y '› › ~---<-fa--<'ï'-H-'~:-:-2--:-.-.-2
' ze:-::-._*«""~'-=L=-.=_-~1=-=ï..'___ ; f/ -› ›-= ` '-.
* 1: 2 « » _ . - ~=-›-.- ==-1%:-2
Í. at-.v.~r-r=~:-Eä.a.-=-†~_§--._ -` - _; ,- 1 '__ _
~ ¿__-.~
-¬.m.
=_._._-*ì

=›¢_.-=~=~:.~:.-._"='?~_..._..ì ¿- -'
=¿±_«==..;_=~j--í-¡§_-=±.=-_=__~
¡Z-.~;'.:-2;-.'.-ran-._-Í='-_.."›-É
me __,. -
__?. .ff
1
f'
'
'
,_ _
`
`--

_

_ 3- -
-fl,
~ -
' “

-.
¿ _

-- _
^"*
.
z-

~
- - ,.
' _ -
-
Xšššëf
._.fIg
V 1 "

_ -; 4 1, <--
±:›:-:-±-':-:-:-:-'+¿-"-
;.;.;.;.;.;¢;.;;.-.;-
- . '-1-¦-,.;›,,-_
*_ '
-.-.-.-. f
- ¡-
, 1
n

I =.-.-.-.=-_».-.=_~.=.--_=.-_«
....._._..._.._....______ .r_ \† ..¿-.-.-.a..-,-.-.~. ~
~ ¢.._.-~~*.:w.-;-_-=--._._._.----==_- "' '. , - _ › .V ..~.°.\¦.-›;.;.;.;.;.;›;¢.;.;.;.;_..
«f
¦ wm; ~ ^ ;_. ›. '«Z-'-..niz-:.=-fm.-.=›;;. 1
ig.-_-.-.-._=_3.<_¿.-;›_-_~_==-._-=-__-_ -:¬ - ¿ -, [_ _ -7.-_›¿.
.á1?.1:.'ì7S * 4. -¢ >' I " '

.'z+=E=_'=-åa-_='°-'
...._:í'-_.=_`_-'-"-= ›- ' ',1 ' ~ «. -
1 ;' - :-_« _ _.- .-7-\« "-'=&\:<e-9=§>'fi›'fia:+;:c¢-zeaaza
--›";f-- __
if-
J .
1 -' í
¦› 1__§: , `_ f 'H-f ,;.-ff:-;-¿M-_,Q-fwpfiz-››::fi±:+›
'~"` ."'¬;
fi - ' -1 .
Z .L -. A

1, Í 71/ ¢

w.

,
..f.=====a
n-:¡:¡;:;:;§ -

1"
11


. I . _
ris2a€zëa= f:-“f=is2aì~:fsis%e=s=-=-_ ' -
-* .sizësšsësfsëfššìïm ' › A*-\-.L
1
_ f
v \ '
`\

.
1-- 1
',,_
-\"*' ¡".,;
§,.`¦¿.«_i.~. H.

W.
" I:-:¬\" `t.~«. "
, ,
Ã- ¡
1 . ._l›_.
0 _;
Q-' ` 9

»
4 NEf»
f . U
w
4

' UNIVERSIDAD NACWAL DE TUCÚMAN _


mmnmim me mlzsmmom-:s mzcrorml-:s
, ì I.
` ,
¡ ` _»-› -'
'~. 1*" IÉIOIÃDO DEL Dr. JULIO PRHXSCH
»nf
1
| I
› L
I
1]
«-

HORTUS GUARANENSIS ›

¿Mi
1; `

› 1 TOPONIMIAS - ALIMENTOS - ELEMENTOS- INSTIIUCÍONESE E .

Í '
M`ÁA{/ POR :VE

I.
JUL1o¬s.fsToRN1 ` E
L INSTITUIO DE ANTROPOLOGIA
// I!
› ›« .

L
I \J~3
. _ _¶o}- " 4 \Ã
Á
/1
\___§ -
_ -y
â.

«-3
__ ,J
~-. \
TU CU MAN ›

MIGUEL v|or.E†To - sgc. R_¢=p._Ltda. 'F 1


_ / *
mas “ Ã
` =
fx _ E91; Ä
x
` 1


K o ,_'* '
<* _ -,- . ~ -4.
._'_ \
_
"
..
- , "
«
1
. ~._.¿¡. `^
_ _ ~~ ~~¬† ~ ' Í~ ~ ~ =¬ 7
W
_M_|
w__`
›_ ¡_¿_{ 11 A ¿Uk
_I1M_AÃ.1_¡_` ___
¿_7 _)Q i
_ ¿__ _ ' ¬Í_ '_ __ I_ __
__ I_ *___»
I _ _ † _ ____ _
\¿_ ü LN
__
%h`
¿_
'_YI;__|¿_›__"¡4`__
_ `_ `_“ `_' ____`
_«_n_____É_
__'
_ __»_,__`_$_¶___~_

_`7
N' ___

Â
_
'_

____

__
_
Í̀

___
U O
_

__
_
`_`l4`21I_4`|¦

_'¬,

__

__

_* _¬

_v

í
_ _. __
__ _
- f 'Í- ~f 1
›»
» < `r L .3
.ul
-,
. _
3
1
› J
e 'li'
6\_ 1

- \ I
_, »-
“ -uy» '
¬ 4
¦ J __;
_, .
, 1 ›

ݤ .
-.
"
ie
| r.. _ `
1 ;
._ ,_
¬.
1 9*
1-:
L
ia
Hx1`>L1cAc_1.0N. PREVIA c

-P
1.*
I.
I
í 4
I
i El hecho de publicar estas meditaciones con cierto
carácter definitivo por lo que a mi juicio se refiere, -Q

\ no implica que ponga* reparoš al de aquellos que .J


\`¬1B
~
+-
`l¡»
ah_ondando'Jlos problemas ƒilológicos, encuentren`Ãme-
1
jores soluciones o no acepten las mias. El asunto'
1
4
es netamente personal, basado mas que tbdo en la
1
circunsta'ncia_ de mi posición dentro deb tien/¿po,__y por .
*I'› .«
la posibilidad' de los esfuerzos, que los tengo para V1*
mi- si no liquidados. bajo esta faz, considerados como Ya-

›tales por elección de otras obligaciones mentales. Él 1,*


ft.
1

concepto cabe 'dentro de la Universidad, porque ella


/I
es institución de indole eterno y los que le' pertene-
cemos, por nuestras- idedsïubien puede ser que no *E
pasemos -de meros accidentes; posición imperatifva
que ha de estar `en_ ,proporción con los rendimientos
} 'y“ la inteligenciaš ~Por otra parte, este trabaja no 'es 'L
mas' que. umçlespredndimiento» quefipesume mis preocu-
paciones por aquellos wâuntos :vinculados a la tier"K1ì`
4
y la raza guaraní especialmente, dentro de la circuns-
cripción argentina, es decir que ¡río es mas que un c ¬

¡i capitulo dé ^«Hort_us Guaranensisšr,


fiu
estudio que a su
° ¡~.
J
1
Q

__.5... 'fi

ï

«

,_ _-__ _ '-._/
`›-fr- ,fipf
~ 4 :,
» 1
-'“~"' .___ H ›
.-

+
_

, - -..
A

_ -. 7-..._
-

_- ,_ K----¿V
-.~-¬-«†. ¬.:+._. . . ._ '¡.v_.l, .
-.'^¢.›_M¡., › -'_LL. 1›. A.m_.{f'L=.4
- _ “ - ._ _ -_--__ __'- A _».-___-:_ «--«_
-1-. - '-'-. . _..


'(-0-

vee forma parte de un libro que aparecerá sin duda


en el curso de este año y que abarca entre otros,
dos motivos fundamentales: los de la Flora y los
de la Fauna, por las especies útiles, sus nombres en
Guarani, *la interpretación, alcance y significado de
. -. WI-.¬K.- ellos. Considero esta labor un esfuerzo intelectivo
'y moral de prirnera fuente, que entregará como un
homenaje a nuestra Universidad en sus veinticinco
años de vida; como una expresión sagrada para que
el destino la ampare y le permita desplegar sus es-
fuerzos eficazmente.
Mis observaciones sobre los pueblos, la vida, el
idioma Guarani; etc., datan de mas de treinta años
atrás iz/ por ahi andan libros, folletos y escritos
diversos que resumen 'mis modestos pensamientos.
En cuanto a las tierras del Tucumán, el asunto es
más largo, se refiere al hecho de haber visto la pri-
mera luz. en ellas, y criádome y andado entre gentes
vinculadas por la sangne y por las costumbres, al
idioma Kechua. El referirme al Tucumán, finca en
el hecho de que por su jurisdicción también andu-
vier“on desparramando su cultura _t<_5s_ Guaranies, y
porque al ad_e”ntrarme en los estudios etnofitozooló-
Nx gicos, etc., incursioné en el Kechua buscando solucio-
nes de orden biofilológico que ilustraran mejor mi
criterio. Nada de esto ha turbado mi buen humor
2/ ni siquiera héchome .pecar de escepticismo; entrego
4 |í,§____.

: 1': _' --~..~ ~ ¬-f :-f-'- ' - “ ^~ f


_., ¿ _ -,_ , - ›-fíju ¡¡c`;~;*¶~~_ ~ ~';¬- , _¿:
4 .< ., =
/

.~; \\"'"
en-,f¬-s-= 'Y
'Lu
ú¦

pues lo recogido en mis andanzas Q estudios,. como x

"'12--«- fruto de buena voluntad sazonado al calor de la


inteligencia y de la ciencia de los maestros, 1/ tam-
bién, para qué ocultarlo, por el ƒervoroso empeño ~. '_=

puesto desinteresadamente enÍla tarea de hacer algu-


-na luz en los rincones'de la Filologia, hasta llegar
a esa otra sintesis que llamo «Hortus Tucumanensiss,
'madurado al calor de la vida universitaria. \.
I

1
El estudio de la naturaleza por propia vocación,
el hecho de haber viajado por diversos paises del ~¢,-
4'1
4
nuevo 11; viejo mundo y muchas veces por largo ,H
tiempo; entre salvajes; el caracter de mi profesión .

y su desenvolvimiento en esta Casa, 'aceptado como ¡_ ,


vv

la más noble responsabilidad espiritual; las otras *ff


diversas situaciones en que me tocó actuar, el cono- -\.

cimiento del territorio patrio, etc. danme si no auto- F


é
0.'

ridad, suficiente razón para entregar estas medita- _.1.

ciones, estructuradas orgånicamente para' responder


a un vasto plan de 'investigación social 1:/ politica r
\
1\ \
relacionada a la vida de nuestros aborígenes 1;, apro-
vechando la oportunidad, dejar 'ta iniciativa para que
se efectúe una *revfsión sobre la interpretación de las ›
tf.
voces indigenas, .eaccnferencias ad-hoc, amén del 'Í

silencioso y firme°laborar del Gabinete; obra que 1

auspiciaria nuestra Universidad sin menoscabo de


los otros esfuerzos realizados, pero con todos los be- 411-É2s.._.fÍ

neficios gfueƒes dado imaginar; conseguir por ejemplo, Á


`,

É /
'saw 7”-Q

4
M,
¡,r
Í 1
~


1 '1
if,
\ Í
4
P 1

v
' _ 1
-- _, _ _-__±¿f 1 _. __ 3 -›- __, ` ,__›_-__,... _.. _..
_ :._.w "¬
›-¬.$_=-.;¢¬f"-1r-" ~ -- '¬- \¬-.1;.-G ; †. ,-~¬-%”';-`-fÍ~ -W _" ¡`_` fr mr*
U
f. 1
1 Í I; /'

3 -»./
(

1/

1
un valimiento biológico mas elevado y certero en la _ _
interpretación de esas voces, anhelo que propaga yf _
sostenga desde hace muchos años. " /
¡., ¬,†c_ m¬, El idioma Guarani es lengua viva; llena de ¿J
fluidez y. belleza, hablada por varios millones ›de gi
personasf calculo que en nuestro pais, hoy por hoy, f
apenas si la conocen y practican trescientas mil. q *~
Pasará quizás con ella lo que con otrasgue llegaron í
tardiamente al banquete de la vida:_ por el avance
de la civilización, la fuerza y las formas de la cul-
tura de ésta, tendrd› indudablemente -que ceder y
extinguirse si no se la ayuda. Esto seria lamentable,
porque ella ha llegado hasta nosotros virtualmente .;; _
por sus cabalesj por esa estructura acerada 'que la-« ¡
caracteriza 11/ que resulta la`más formidable exprjesión _ '
espiritual. de esa multitud viril y decidida que se (1
ha dado en. llamar lot raza Guarani. Si .pudiéramos
perpetuarla en los pueblos =;mesopotámicos, conse-
guiriamos un triunfo clásico por. la tonalidad pin- ìj
toresca que dariamos al med-io ambiente social por
,,_
la signación arcaica que seria .como un blasón- de pg .
2*_
9
cultura histórica y una actitud de.-estirpe y porque,
a pesar de mantenerse subsidiariamente al lado del
idioma Español gue es el de la Republica Argen-
-
1
'
:ff "' tina, daria motivo a un mejor conocimiento de la Q;
vida por los hechos pasados, por los actuales y por
,
las perspectivas de los venideros. Tal. e_s__ mi conven- 2
›, ;,

- '_-0-8' !'¬1~ I
.à -

-- ... ¬

I *_ ¦

1 _ ~ ~ _:_- _ - J› _ ~ f~. __! 7;” f_å


-~† ~_†¿¬E¬_ _ - *--3%-'_" ' ' '
\ \ É ; ¬ f
s
~ ° W _
,

cimiento cultural evolucioriadb por* 'la sugestión de 5


'3 una mejor comprensión étnica. No tenemos en
J _»
nuestro pais desde hace ya muchisimos años, tantos 9 \
s
-1 como cien, quizás ningun indio gaarani; pero el idio- 1
maøvive, seiadvierten sus dulces vibraciones aánen
la misma ciudad; ya en el palacio, ya erïla casa ›
` I
I

j;`s-:.É_»ÉÉ
humilde. Y cómo es posible que la cultura nuestra P

Í,
ii, no nos dé energias 2/ luces para evitar que el idioma 1

-1
,I Guarani' se' pierda? Dejo esta sugestión sin renun- fr
O
0
iv.
ciar a la obligación de mi grano de arena, como-una
advertencia a tiempo para todos aquellos que están
\.
A en condiciones de pensar y hacer algo en su favor. 1
Los comentarios ƒilológicos que-_ 1`“e_stá'n a mi al- fi
*M

cance fa/ aquellos que correspondan a' las autoridades


«
en la materia, serán considerados y anotados en su v
_-

4
oportunidad, en otro lugar de este trabajo. La gra- ll
¢
1 mática Guarani ya por la estructuración o la fona- .41_¬›-_-

ción de las voces, ya porula sistemática establecida 1


o por las probabilidades de su perfección, es cues- «
\
tión muy seria que habrá que eztponerla prolija y
i
«
atinadamente, sin prescindir de las consideraciones
Â
/ impuestas por la- naturaleza 2/ los ƒactores~_s`ociales _›
rf
1
y politicos, para darle›a esa exposieiónsi no brillo, 1
-3
la claridadiy precisión indispensable,'
3 í
'-eg-f
f .-_
1'-` Quizás el Guarani que se habla en Corrientes no 1
1""
2 sea más que una especie de Árgot, es decir un la
Ig:
modus surgido del medio ambiente; esta suposi- ,.
\
¢

ii-
t
r_'.'9':"°` ,
«. ,M
f-'_ -s

› 4
1 ' '«

__ L› ›b -.....-«..--...›=»...ï.--...____.. .__ --___ -_.-«_ --_ ¢ -_ _-,~á=..u-,,...¬n¿. ¿_ L


,, - _ ___, .._,_,_ ¿__† _._. _ .--L- _' ' -›-- ----~ † ^`
Í
! Ã ' I ,/il
l- 1
- W
".ì
_
1 -
ción sugiere nuevas y dificiles responsabilidades. De
todos modos, afronta las actuales fy entrego este tra-
U-F
2
4 bajo siguiendo en su exposición el método que me 'tf
¡- ha parecido más sencillo g util para la divulgación
li
É v
filológica. __"
Aspire a que esta contribución, sirva como prenda
de mejor vinculación entre las gentes de la Mesopo-
I
tamia Guarani y las del Tucumán, que entre -ellas, f-
x
a modo de mensajera espiritual, dentro de la Uni-
versidad que es flor de la tierruca, actúe la mucha-
ÉF
ì

chada venida del otro lado del Baräná y en- solidaria


comprensión con los de la Tucumania, contribuya
eficazmente a la efectividad de esa aspiración que
he esbozado para nuestra Casa de Estudios. En fin,
«-
vaya esta introducción como un saludo cordial~a la
juventud que acude a su seno en busca de pan es-
piritual, _
` - .laa s, sima.
Febrero 8 de 1939.
-Q \ I

.A `

ti

Y 4
I

†.¬.-›-,W N ~†_*~I-~1.*_-r- ~
†-'_~* †T_†; _- -f _f- ' Í -_«-im ;_ ~;-'. _ _- ~_-~_ ›`_,,,
_ ___... _¬_ _ _...,- _ _*

»
\

-2:
_ ÄSPIRÃCIQNES V `

Preocuparnos del idioma nuestro como pueblo


civilizado, es preocuparnos del Castellano por lo que
ha sido; por lo que-es y por lo que pueda ser. ›0bra
de plausible intención, -es indudable que allegará
frutos de belleza fg/*riqueza para el mismo, pero tam-
bién lecciones que pueden no ser más que una decep-
ción para las ambiciones filológicas.:de algunos estu-
diosos que se alejan de la realidad biológica' por la
combinación de ideas y de conocimientos, motivo
substancial que importa muy mucho a la existencia
de un idioma. Con todo ese empeño no podremos
evitar esa otra acción, la que surje del medio am-
biente nutrida por las' propias fuerzas del mismo, -y
también por aquellas otras constituidas por los éxodos
migratorios en forma de hombres, ideas o _ideales;
de productos y recursos materiales profundamente
vinculados a la naturaleza y ambición humana. To-
dos estos agentes, a pesar de las trabas que pudieran
ppnérseles, tienen un grado de-absoluta libertad, una
manera de funcionar sobre la .cual no alcanzan las
resoluciones Zmnitivas. Expreso estos pensamientos
."«

»S --› n¬....›
Si IJ-

1
. _». ¡
¬ '-L--_± -- ' _ _, 11-2-_~¬_.-.¬'¿-_.,f-, - L R". '“' 9',
_
.. ..-- - 1- Í _- _ .. 1 , --
1-rra-
... _. _- sw--~ - -.gq-¬jq.¬
_----,_ _ _¬-Uflnffg
, ,.... 1-- .@€r'lr-
_... - .¬, f
v- -Q -.
Ya "

\ _ _

«-
4 ~†
¢`

mò'sos†s±s\*'s=s›S nos ms@ ,bnbšìnmšghb sb möšwstsm me


mas 's`8 .'\~s±oì›-ma sas ssisšâ sm almmsàwswìin mas sb
es sap ošmssàsfs .šmsmsšsmšamos ssntšoawg esscošsw
esse sbasb gašomàšbntas ,ošmoï xx em-esaos\~o:› wofgsm
seis» sim svs`s±s\~x›±w's stas måašsì esmsgšwo eom>'\~_sS amm
-sesX em sb oasšs Se es omoà ,Ivan ìwšb ,o&›s\*s°s\s~'s\s¬ scsssgše
sm \s; enósfm amioåsòmãu ,mts ,šscmxmã ,mssìosì axmg
smvàšàesfoo sm) ohoïs sas sb sìsvgxüwoqsêxìv wm sìvvms; Noa
eìssìv hsìsw sm sm) xx \g sšmsšôma ošfnsm ïsb nsiswï s›S
-nswqmoa soš '\~š<›sì›_ es ,owššsìdo sas '\~x›ssmsSA .xxölwm
-eos; _ao&mfs3~<› àsfvšègxx 2085 actas sb sšsesxgììstsšš mìïse
-sìs 'mgsïšxa sb zsscošoìbsfos ms eašwsnouì es ,ofisgmsšs
1v¬ ~fnI¬p-w¬›<u¢- sb' osswçšw xx! muy eòbšssšïsši s{~sš6*âi›sšQì›1oS's°§ aoïscsm
nmošhšs s*¿'ms<¢x›SS ,ošsmq ohsšs mamï ,nšwšxoq sim 03
enšssmšìsãscg me mass! sšaasb oivas \§ -,eaeskššmsgwsì 2.58 sb
o swôšš xxšasvsisìïsvš mi wsaomoasw sb -\~x›'\§s&› súa eoscsm \\)__
mito 'voq sap ,aawšüšmì-eq emN_›,msS 'amas sb nssvìwmoujes
em. sb aosìmsm -coo; 2.x›&›x§'ì~oG;*co:m§¿o`.i›še. smsì mí ,sïvmq
-s\~smx›ešss'¢*'-X .sšsvnsvbmôb \§ mismos aswošbš Sn eoäómow
08 es 2.s'›s'sgòSc`›S's\ assfoštasm amtamm sb mi mas st
2.x'›&m's:›s'mf 2-mo's\ ex›s\~m¿Ss›"vm"sX›sX› sx- o`i›amsXs›.s›s\f em sm)

F

esšxmjo ¬ex›S me ,assvbšamšmsqas entes x› sabía .km sb
¿ws bìnàmsšow nscsisó mm smsmsšugmše soi se ensssqn
oimsmš im* sb Ss wngsmn oòsb oàììeìwqowu; ses A .siòlma
-aos -arms ošmsšwlw smolwz. sm; sb ,nsbsmç sm sb
Ii
Ss \s; ošsfmàotgúasïlì al ses šsçnwnwã nmoèhš' Se aowìwo
T5
-Jsäòsàas asì 92* .sfìamnmfl Sab scòšgsw o§ ns nuàasìì
-. .-. si -_]

¬
___] 1* ' '71 A “A ^ ~ ~ --~~ ~ -W ~ --b -~- ~
T . , I
*
~›

¿_ ..

cido lá conveniencia de que las nacionalidades uni-


formen su idioma o tengan dentro de las posibili-
dades uno solo para todos los destinos de su exis-
tencia. Se a, teorizado- mucho sobre esta g es inne-
gable que-cuomo cosa práctica tiene evidentes alcances
y provecho, sin que' por esto signifique que aquellas
nacionalicladesb. ciertos paises que sin tener ni remo-
tamente esa uniformidad o idioma unico, no hayan
resuelto con gran eficacia y dignidad sus problemas
vitales. Muchas naciones de Europa de existencia
milenaria asi lo comprueban y podria sintetizar-'se en
el caso de Suiza.” ,En nuestra América las cosas se
presentan con iguales aspectos, valgan los, casos de
Méjico, el Peru, _etc. La Republica;-Argentina, bien
se sabe, tiene resuelto por espontáneo destino, eso
de la uniformidad de un solo idioma prevalente y
dominador. X aqui viene el caso .de que explique el
porqué de :mi aspiración para el Guarani 3/ el
Kechua. Sin perjuicio ,de ese idioma dominante, .la
conservación de los olutóctonos citados dará al medio
ambiente por la psicologia, el dinamismo, las funcio-
nes sociales, politicas ,y económicas, un I aspecto
_s u`i g e n e_,r_«i s, distinto del de las otras zonas.›§erá
más vario, pintoresco 11/ notoriamente caracte-
ristico. Habrá más gracia en él, existirá como cosa
perfectamente plasmada en la realidad un otro ele-
mento de cultura o de sugestión para la cultura,
1 f'
°' f '
& »I

A 'I

¿ f
§
* 1
<

l' ,_ -_- '.- ~ .-' ' " - - "' Í ”",-ï"'“1`-M ya ¿_ _ ,“


¬r¬-e _ --- ¬§-. -¬_,,,-9. ' H* €¬' ' H' ¬"*'¬t."'P9-S' -r* _.!=_,.ï"_¢:F2$._'.“¿"-_'

>?

näšswpn sb smsbnšazswcgmš ì›-fsàaïms nìmïsas sas sumo@


nbošwatadna ìmsàas ,nsssmšï \s; 'room sb mcsü sam mào
.mòšašhxwä »S 'esq
,sânsswswdkä ,nssmoä sms anmošbš aoas 'cšsšw -\~s,›'Qs(l
š.\†n'\~xm% Sn çobxcsšonbowq snsšs sa sap os\:›ss\ mi es
se sap ošesuqaìb mi bnìshoínsn smngnšn msshsìì Sn \s;
sam ol .n oblnsìm sd sm mngnš M30 Mi .msgmtesb 208
-ima ;roí›x›s:&`m'Zn mwosbs'' mx* sb bnbššnàšw sš mššcgmš
s.s\ \¡ nzhšmb. al a-mq Soššxsqaïi Ss es omoa Sama@
-Cum àrhnàesb ,osmwqmsš o sìvmà ,stas sm) obngswgn
'voi-estan Ss \¡ o.s\:›ss\ sàaïä .annoàaòàsm asmgsfsš am ass
s .nímzmbs asa oa- bnìfisóšš nas sap wšssb scswslmp os@
2.01 'wm xxbmasïno asa on :mp 'všosšx es ,n&›šm~à2,sf`s
sb anìgsw 'mcg níxnscššqšaešb \g asädšwnšq mm eosfšmm
-omo sàm›mx›3=›s\†sq ,enbmsosì \ç nsšàaìwq nšsscsšsšìs
ns 'oìzíxxnsa Sn ,nìgognbsã aã 'woq asšóaslväšm \§ eabša
.kísaoa mìàìlofš. sãdfim Q nbnusšs mm sb ,omo stas
ìnboq msm; ,sàmsmsmsíússs sa'cs:›x›s\ shswq oàas obot Y
la mm aìmmoqoasflì »S sb ošòsuq Ss 'se sawsaaá
oi ¡sa ,wåasñ la Maq n.ì›mmu~T Ssšb Ss \g šm›'\*ms~'¿)
'roma Se ns supašì amp 05 'eoq smsmnìoa on ,scswsmp
-adnasmo sb sìasšçes mm won; uma ,omalm osìmwsà Se
ns assìm wa 'esšrsìs sì) -asì amp Sxmàhšqas siòšanšonot
-'asì \¡ sånwmmq mm ns bnbšaawšw wa \s; oíimaxm; Ss
-:ring \¡ säelms oìmïsas sas .ošošwì km A .scòšaw naowos
abìoswownì ,astnsšfloü sb ošonksowq m ns sìmsmìnqša
mšxnbìnììa sb mms ns oošïàmoag ohnbmšosw Ss 'eoq
.-§_[_.

4, -_' -± __ `h¡fl 1-- ur _


¬

-1~¢u-ǿmm.-
\ s

Q.
¡
\
étnicas que se prolongan por el oriente y al norte;
=1
ir ›
cabe pues la posibilidad del éxito de esa acción edu-
'_
cadora, de esa disciplina a `que ya me he referido y
que el Rector Doctor Prebisch, anhela orientar desde
la Universidad, haciendo que la investigación ƒiloló-
gica se afiirme 1/ amplíe para una mejor cultura
general. ›
Y como sintesis. diré que si el Keohua 7/ el,Gua-
rani han de desaparecer de entre nosotros, no_. están I

demás *estas iniciatioasjilológicas porque -asemejanza ..

de la simiente que arroja'~sobre`la tierra de su predi- ›g¶


lección el lalírador anónimo y humilde, algo brotará c "

de ellas, como en la de aquel, el- grano que nutre a


;'.,_. _
la familia, enjundia de la grandeza argentina a pesar .P `
fl; "
de esa humildad.

-. _. _v_
. '.-«_-\_
, -
l
-
\

pi
-\
1 -;
` ii
_ 4
¡fu

I 4 \"¡'\
__ 15 _.. f 1-.

A ''
if.
- <\
' ' Q
.«._ . Ad" - L. _ - ' '~† " †_ ;- --2-""
'_ Í \ __, '_ __ ¡ _v
( ___ Q*.1
_b_¿g§
åt¿_`¿'¡`__ç_I'_›g__.`_¿E_¿`,1_I_¡›_`L`_Vx)yt'_`_¡_1V__,_I›_›¦H1_'sv›'_ 4_VH_ _Y¡
›`É_ÁhQ`¡ ¡W¡nt
_I_
Y'Ht_A_¿';¡v__”
`L__Jvl,›(_`ü_JM_;¡,`_H_ |_ [›_ \

_'U

_9

_¡`;1_.__›_`t_'l›"1”_U_I1.`______*
4P
_'“`_.v_ ~,_J `

NV
.'

1a_ l

_*

_*

AA
(K

_4

\.
_ ,

¿ __

_ì_
Ó
- Ã

t ›
› I'
.
1 _
f
.- -. ~

\
¡-V .
. ._ -í ` , ã
I -ww-

› e sncrnm; Hz AHI EL znorosxfof “


I.›
Por la ciencia, para la cultura del pueblo; hç_aM
.-
.-
la aspiración - A;__.._.¡.
1
4;

Y todo esto sin descuidar hasta donde me eà


¬
posible y alcanzami capacidad, la Senmatica, buena 4._..-_;.Y¶._ _ .

compañera para la interpretación que me he pro-


puesto, pero con un profundo convencimiento bioló- .1_›_e,¬n
W..
*I
- gfoo, poniéndome en la situación del indígena, dentro
t
de su época,'de su cultura, de su país...........,,
.`..'_^
4.- mi
L-4
` 4I
\
__;-S"

1

»

1;
5

I 1 si

-17- ~
fiš

«
Í
n '.
_ ,, _ 1 ._ _ .__ _` _ _ _ *__ __.ê_ «_ ___(.;f._,_.› .-
f -.ïf_,_†_`__;_ _ _ _ 4 _, - _ . - - - ~._ _ .
,_
J
_, ›_ __ __ *_ __ _A___ ÉLH Í : __ 4 _ _fl _ _
___ »N
_ _;
_0
I kh M' í¿Li
__JD
Í¿___1:'ig
¿I(Jyx_\`¶g¡_
lu
¡V4_ _J_*,¶I_ "
``_4'__V›_G»__
J V_ ¿A_“__
_V g1`|¶._IU__`
_n___| `|_d›``¡__›`§,1__*Iv"_'_I`__W›_
›fl_`I!I_'?___¡›(L___
l`1_“___I,___!__P JI_|h___¡

.`_1¿_?I_` 1|¿_"F`¡ _I›|¡_I: _,|¡_JI_¡V`1_ `_¿'I_›

__
_

v
_ “_ _ _ _ _ ††~:__ _ †~ ¿. V _Q;.W ~~ †~¬ - 6
Í
¦ _¡
L › ' l n
.i`
A ¡
|,:

5 ¡ l

TRÍPTICO GUARANÍ i A;`“. ~Ajf.__-,_~a.-*=_x3_*m¶`


nfaqmsnun-

1 9
.,
H

` .
l A modo de portada, para las muchas 1nterpre-
taciones que haré conocer sobre las voces guaraníes ¬4,¬ _ ¡_A.-/.M,`_

relacionadas a la tierra, a la Flora, Fauna y demás nm


.
..-
motivos inherentes a ellas, anticipo la opinión en-
`=,
Q--*'
cerrada en este Tríptico Guaraní sobre tres vocablos fi!
l

de honda significación histórica, así como metidos 7

1
en la conciencia del pueblo correntino, por el origen 1 ià

y substancia ancestral legado por ese grupo étnico


que unido a los Tupí, sus «hermanos de raza y de
lengua», ocupaban el vastísimo territorio extendido _,_Mm _

desde la Mesopotamia argentina y el Atlántico bra- Fé


silero, hasta las Antillas, y más allá quizás por su
influencia en ciertos momentos del proceso
^
histórico.
\

Huaraní-Guaraní
-_`†_¡
_ ._
'-LTK
"'›_"mn'
,`í¬bf`F
\
v

Generalmente, o mejor dicho siempre, se dice
Guaraní (y ya veremos que está bien dicho). Esta
` l
voz ha sido manoseada, digo así por la transgresión
uu--ufn-¬
1-,
o adulteración de su significado, toda vez que se la ` .
ha considerado como que quería decir guerrero, be- .-
ll
"'-_ a, ( | Il'
t ' `
_ -19- 94

- 1 !

_ _ _ . - __ _ _ _ .R _ ._›.-...,;'°...*
_ s_ _.- _
*ff
A.
* gj;
-i- `3;` †,~~¿__+'~f†_f
¬› ¿_ ~, _ ¬f _› ---_-__», - ._ __¬=,_
_ _ _...~.- ~† -'
~~,..._._. _____¿
, --=
77 _ ,__
_
_~~"-7__§- ` "_ _ .;-___i,;
sf:-” s --2:-å±~-- ,¬:;'_¬_f- ~
›'~ ;-~ -€›-___'H`_,_ k
- _ _
. .›

` ve

1 'P 3
L
;›
'_ Ã; g

¡_ llcoso, etc., interpretación que contraria profunda.-


A- mente su esencia filológica y como se comprenderá,
el 'carácter del pueblo que la tiene.-»por nombre, como
signación de estirpe.
El padre Montoya, causante involuntario de la
.§___4__ confusión, cuya respetable memoria re,conozco.~en todo l
4
momento, dice:
2
Au
Q.__.-_.- _ Guarym = guerra.
An
Guarymhára = guerrero.
I.
\. A IV ; ¬
Aguarym : guerrear. _

$3 Esto está muy bien, pero tales voces nada tienen


que' hacer con la que motiva mi meditación (las re-
cuerdo para explicar el porqué del equivoco), de ahí _. ._. _._-_._. L. .
pues mi preocupación por encontrar la explicación
lógica que responda a la realidad biológica e his=-
tórica, la de poner fin al error existente, tanto por
1 lo que importa el concepto anterior, como por lo que
se relaciona a la fonética, etc. etc.
|1
-1
Quiero decir que me refiero a la voz Guam .y ._.'I.>¿
no a la voz Gua/ry; en tal sentido ànalizo:
'Hu = junta, parcialidad, región: país etc.
.Ará = Día. A su vez, esta voz se descompone así:
-› v- ._
s9`
z; tiempo, edad, claridad, espacio; juicio etc. I

'¬-~›«¶r,._›_,--§,f.v?__-_".,'“¬.*',^* ~¬-›~
š:› = lo que es, lo que será, lo que ha sido. T
.f
*H
l
-l
l
-_- 2o'~ ' I

H _ƒ_"f'*“*3_.;*"¬`_`~ =L¬¬;f'í.;^11"=' -_* “ ~=-=f;`_ ^ f -re;


x-,

De todo esto resulta un imperativo- ideológico W, ._I“_T;1 ,; -1i;._;¿


r
profundamente vinculado en sus elementos estructu-
!4
rales, vale decir que se reconoce, dentro del tiempo, _¡'

del buen entendimiento, con toda claridad, la existen-


cia del país, del pueblo, en forma permanente y
universal.
Pareciera por lo explicado, que yo pretendiera, ya '_¬J-._.,_-'_-M'I*¢~.-1,*-
. 1__! '.›

gráficamente, ya fonéticamente, etc., imponer la voz


de Huará en vez de Guará que, como he dicho, es la
usual. Pero no ocurre nada de esto, porque mi inten-
`l.
ción es ubicar voces, determinar funciones, etc. y š1',*.^-4¬nf¬.$'_'

tan es así, que Guard significa lo ya indicado: Patria, ¬`.


país, parcialidad, territorio, región, etc., etc., absor-
viendo enteramente a la voz Huará. Y aquí dejo l
establecido que tanto Hu como Ga son voces de fun- _!
ción recíproca para el caso que trato, dentro de la Í!

gramática guaraní; ambas tienen iguales significa-


V,
dos. Deslindando estos aspectos establezco, y asi
reafirmo la tradición, que la voz Guará está bien
dicha, pero que nada tiene que ver con la otra, con .W
¢ i

1___
¡_
la voz Guary; vale declarar que eso de que el nombre
guaraní significa guerrero, peleador, valiente, etc., 1
no es así, sin que importe esta realidad filológica, er›_
negarles a los guaraníes su condición de varones
decididos y valientes, de excelentes guerreros.
l
_
La voz Ni, partícula terminal de índole funda- -1i
mental, expresa reconocimiento, confirmación o afir- 12

._.21_.
l

fu

a
1?
, - < .__¢ ,¬ .
†-- ~' †__
«
.¡_
y _ _-~
_ ~.,›¬- _ _ ~-
~:_' -_-,-_-~'Ҡ~ __- _____-~=~-
-f-4
'il
-' -_ - *_- ~
_ - ~~-- ›. we--_* _-@-
\-/

mación de lo quefisefha dicho, es decir que indica lo


exacto ó verídico.

Síntesis: _ -
.

Guaraní es el pueblo por antonomasia, el que


ls
la abarca dentro del tiempo y del buen juicio, las per-
sonas y las cosas, el país, el territorio; en una pala-
bra, la Patria. Quién lo consideraba así? Desde
luego sus mismas gentes, esencialmente, él mismo en
su expresión genuina, se hallaba con' toda eša fuerza
dentro del espacio y del tiempo. Este pueblo es nues-
tro pueblo, esta es nuestra tierra, asilo ha sido, asi
es y›asi será siempre. Me imagino que de este modo
el Guaraní pudo mantener su fiereza, su tenacidad
reconocida, su resistencia sin precedentes, su admi-
rable resignación, con tal de defender su patrimonio,
es decir ser guaraní desde el principio hasta el fin.
Y:-si después de todo esto se acepta que un pueblo
de tal condición tenga que guerrear y sea el* mas
_decidido` y fiero, me pareãe muy sencillo, casi indis-
pensable de que sea así.
Entiendo que la solución filolôgica que ,acabo de
_. vu,
exponer, es la única que puede convencer a las per-
sonas cultas que llevan sangre de esa estirpe; de .-›

todos modos ye creo en ella a pie juntillas, porque


está encuadrada dentrô' de la lengua, la geografía y 1

la historia guaraní. Era pues este pueblo, así lo im-


....2g_. l ¢
n
.
1

/i

__* 4 *`§ I, 1"-p¡ .-kg 1; pk.-__. __._1. .__ _ .¿.___1___§ _ A


¡I T ¿__"f_ _ ~ ~ ~ _ ¬ -~ '` › ~ ` «I
-~--~ 1F¬. ' _¬_ A

_ `*~ 1-
-W "
1
.ri
.i
1 ..---;»_
/ A 3,;
1 l \ _ ¬f"__»
l l
, J pone su nombre, la gente principal, la mas ngtable, «. ,
11' la que iba a lacabeza y estaba por esa razón, den- ›_1_
tro del vasto territorid de las tierras calientes, con- ._
siderada como el espíritu de ellas mismas, su fuerza
y su porvenir: la Patria. ~ ' ' j§..É

Y l 'T
__~"ƒl
_ Arazatí - 4.
-

Cuando Juan de Vera y› Aragón por intermedio


'Y.
de un Delegado, su hermano, fundó en 1588 la
¢'nÓ$\1u.-w,e`.
ciudad de las Siete._Gorríentes, informóse a poco
andar que el lugar en que_ emplazaba su fundación,
llamâbase .ijiragatí por los guaraníes, dueños» y se-
ñores hasta entonces de esa tierra. Este hechQ_es _ _. ¿_
* fundamental, porque es parte de la cimentación de .22-V çdlã. . "
mi estudio, puntal histórico desde aquel día que -› 1.
el Fraile Juan de Rivadeneira, Custodio del Tucu-
mán, advirtió a su Rey que el lugàr Arazati de A _.
` 1 las puntas de tierras sobre el Paraná, era lugar pre- -
vilegiado para fundar un pueblo. ;;
Los historiadores se han referido a esta voz para ;'
recordar al pueblo autóctono, y todos han coincidido Ä
que ella señalaba la tierra del Amzá, del guayabo. _
\ ` No estoy conforme con esta interpretación,
porque si es ciertp que esa mirtacea corresponde _a
3 la Flora regional, existen muchas superiores a ella '
por su desarrollo, frutas, flores y hermosura; mu-
i . -¬23--
,
Ú' "
.¿, _ _ _
l « '_

I -- _..

,_
_ V* " ›- - _ - ' __ '~ - :Ji
~ -__ - - '*'*'-~ *%~ -~ _. `..;- - _ ,_,¡=fì; _._ _ - _ c _ ___ ___“ _ _ _ V ¡¡ ..- 1
_ __ _ ._ -_-_
›« fìïnarm Y , , v _ _32gg_ Lu ,__ _ __ V ¿› _ “_ _,
11._«~.--_-~ ~
- - - . _' --±-
- ¬.-1 - 1 f - -._ ~ - A*--'^--'
r v-.i¡ H- _ -or-
' _' ¬ ' 0/
. "1-
1
“ - ¡ ~ " .- ~ '#5 - *-.-
› ._
_ ._ .f _,
›. _ "re .¢ Í/ 1
. _
- s.
,_ _
1
T"
-.- ' ›
s ,, - .` _ l. -__
«-
chšs por su'mas~1nr¢nsa aplicación y utfiidad. »Tam-
pmo .constituía el Arazá, por su diseminación y mo- Í*
dalidad, la especie preponderante. Siendo asi, no
cabe suponer ,que ella haya dado nombre al pueblo -.y
1
l
mas si se considera la psicología del guaraní en
l
función con relación al medio geográfico, las posibi- lll

-
lidades, etc., del territorio ocupado por él. Mi juicio 1

se fundamenta en otras preocupaciones, distintas por.


su calidad -espiritual y filológica, a las de_aquellos que
_v
he recordado; .lo resumo .asíz
Ará zz Día, tiempo; muñdo.'Viene de A, que es subs- '-;«_L43'__*
.-;±¬ƒ5Í-

tancia, raíz, alma de este vocablo. Y de t


P* Ra que quiere decir`_que ha sido, que es
o-que será. I ¿I
¡_
w'
gl
Za (ça) = ojos, niirar, observar, etc., todo lo que se gl
L refiere a ellos. ¿F
Ti = expresión de admiración provocada por el me- V
1.
- dio' ambiente. (Advierto que analizaré
esta voz en su función diversa hasta Ji
.___!
$4
' llegar a la conclusión que acepto.)
En consecuencia tendríamos: el tiempo, el mundo
conocido, etc., es aquí muy agradable, lo mejor de
lo mejor. Esta interpretación podría aceptarse juz-
gando la naturaleza ambiente y el carácter del pueblo
guaraní,-pero se me ocurre una otra solución,
-_

_ G-124*-1,

nan-

**"¬~-s';._fi!=_m1;_-1.f-

_%`" ap 1°* ~ i ¡L ~ u- M
¬ .~ L
4*. - «
p ›
\,,.
« *$1
b ~› 'X
_ a

( «

Ti, quiere decir también río. Entonces tendría-


mos: que desde el río se observan, o contemplan
mejor, los días, los alrededoresfel vecindario; vale
1
decir el tiempo ¿nel mundo.
Ajustarë más el significado de esta voz, vinculán-
dola a un motivo geográfico característico que obser-
vóse con mucha atención por el Conquistador y que
ía.-¬, dió nombradía a la zona. Me refiero a las casi céle-
"'Ú"N''W
Úü"¿l¶iÍ_Ú.1!"*ÑIF\vÍ&"
bres siete puntas de tierra o cabos que~ se ínternan 'ku.sr»_,¡
M-_)

hacia el río' desde las barrancas correntinas, sobre-


saliendo entre todas, por los sucesos históricos; lr
llamada Punta de San Sebastián, en donde instalaron
los jesuitas una hermitá y en la que actualmente
está constituida una oficina Portuaria de la Nación.
Precisamente junto .a“ esta punta está la ciudad
y ella, la punta, en el mismo puerto, luciendo ahora
su pintoresca condición a la vera de la Avenida
Costanera. Y digo todo esto'_porque' la voz Tí signi-
- ,±A-v¬4-_›«3-
fica también punta. En »consé`cu`encia, sería que desde
ellas se contemplan u observan los días, todo lo que
pasa alrededor; en la casa propia, en el río, en el
vecindario chaqueño, en las islas, etc., etc. Que ami-
gos y enemigos, en sus diversos quehaceres, en su
ir y venir, están bajo el ojo avisor de 'las gentes de
Amzatí. Esta reducción conceptual es perfectamen-
te cierta, las. cosas suceden así, aunque disminuya
la función trascendental del vocablå' Arqzatí tal
I I

ML.-. _ ___.;-¿._« ._ ¿. ~. a. _. ” . “

/}

~~
li A-Í Í Í f††¿__¬ f ,¿_¿
H '†f~f*' - ~¬
Í ~ +†›~A
_'-"fi
f
'§›-±-
.-»M .s-`
*__ ~ : '..~_-,±.øà-
__- _
-3 __ .yg p~-
;-T†_ __ __¿¿_ _....___-_
ë_ É -
'F 'fa
--
__. _... 7 _ __* -..«:;-__ _. _- _...__ ._ ,_
†V¿.,†V- , '¿._ ~ ..,,=- -¬ -- - .. __ « , ~ ¿_
'
, c <.¡ƒ, ø Iø
I F'

/ `~.
_ ¢

\ †I

como lo expliqué en el primer caso; pero no importa,


:_ _ 9
porque desde las pwšitas, con ellas, por' ellas y en
S
` ellas, ei guaraní de la ¿me hoy es ciudad de-*las siete ~
~ Corrientes, vivió siempre su tranquilidad, su ambi-
ción_y sus decisiones.
Deslindo,pues, eso. del guayabo o Arazá, en forma
¢
para mi definitiva. "

; Taraguí-Taraháhuì ¡_

¿ He dejado establecido el nombre de la agrupación


Á étnica, de la raza, de la gran muchedumbre que ,
constituyó el pueblo Guarani; el nombre del pueblo

si que existía antes de la fundación de Juan de Vera


`y Aragón, que fué desplazado por el Conquistador,
el nombre de gúaraní de la actual Corrientes. Ahora `
,

voy a referirme al que sé les daba a los pobladores


de Arazatí: ` ' \

. Tamguí-Taraháhuí:
Taraguí es directamente en guaraní: Laga/rtija.
Los escritores se han referido siempre a ella cíonsi- '
derandd su nombre como el de las gentes de Arazatí :›
“de ahi eso de *lagartij'a, yacarés, cuero duro, etc.
Para mi esto' nada tiene que ver con el asunto, y en
5'- .
\ -J--26 -a

s
` N

` í
I , \
, Ó
` \ _

'WWF fli-, ¬ r_ .r _. _ i. ~
_ ~Í1.-_l ...;.-_ `¿-«_
._ -241-nïï
2 f .= -'**"
' “L . fi-
-'-^'*~^“"_' -'“" - “' ` _' - ` . `~
4-';_f"†r._,';`ï-'
-
-1-
*J

,
consecuencia presento las siguientes interpretacio-
-1..vn1.-vw-n nes, decidiéndome por la que considero más apropiada.
Primera interpretación .
\
Ta = pueblo.
Rahá = llevar.
v._.-.-
Hui = flecha.
De donde: Pueblo armado de flechas,_el que las
lleva mejor, el que las tiene de calidad y en abun-
dancia. Por antonomasía, el pueblo bien armado,
el pueblo de las flechas. Esta interpretación se 'aj us- L

ta a los antecedentes étnic`os'que existen sobre los


guaraníes, desde que ellos utilizaban el material,
cañas especiales y otros elementos, con notoria de- .ii-a
dicación para confeccionar sus flechas. Sin embargo,
no puede aceptarse que ellos fueran los mejores iis-
armados, ni los que tenian flechas de mejor calidad _
ni más abundantes. Ya explicaré esta capacidad
armamentista.
1

Segimda :
TaÍ = pueblo.
X
Rahá = llevar.
Hugui = sangre.
Pueblo sanguinario, por aquello de que al salir, 3'

en todos los caminos, al pelear en todo momento, se


mracterizaba porc lo sanguinario. s
Y
, . ..-

....27__ -4

ff* _ .

4
\

v
1 4 ¢ Q 'I F5. _ ' \
-_ i -,_-_ ,_--__, ,_' , _,-,_.¬_f; _ _ _à_ : **-°^¬~* - ¬--r,,_ .f
› '- -- _ ._ _ ;¡_- __ -__.¿__ __ -_¬_,;_._†_-Wtfi-iiì _ ,H
fi

4
*¬»-A `
1
tv .


Äcepto como caso extremo y de ningún modo


› ~ como carácter especial de los guaraníes, porque si se
manifestaban así enel guerrear, era exclusivamente
por las circunstancias apremiantes. Mas bien eran
\Í`= bondadosos y tranquilos. Tribus o agrupaciones ver- \

daderamentes sanguinarias y perversas las hubo,


pero el calificativo“no les corresponde a los guaraníes. U
,i 17

Tercera: ' ›
lu a
* -Ta = -pueblo.
u 14 Rahá : llevar.
M *
-v
- 2 juntas, reuniones. é
,J
I *Í
1- ÍÍO. f `
@
; Pueblo que efeììtuaba o tenía la costumbre de i
1
hacer sus reuniones o juntas en el rio, desde luego -'¬› r-¬wI*†
sobre sus canoas. Esto me parece muy bien .porque
;era un pueblo marino, pescador y también guerrero. 1

Tenia en el río su fuente de alimentación; en sus


canoas, *construidas cön habilidad y amplitud, los
mejores elementos de transporte; ellas, él y el rio
constituían la armada, su verdadero carácter vita1'.`
._. Además el hecho indicado por esta interpretación no
desvirtúa los otros: sus buenas armas que es decir
'm519.
O-ag-:Aa
.›F'4-.9¢›., flechas de calidad y rendimiento; su valentía legen-
daria, 'llevada hasta el sacrificio al defender la
1 Patria guaraní y sus derechos. Tal es a mi juicio,
É la expresión filológica, auténtica diré, para la inte- J.._

›`A
ligente valorización de este vocablo.
" -aa..
¬;
1 M
\

1
\ 1; _ 1 _ _ _ _ \,_
” -~* -' ri* f ~ ..ã * --'å±3,____«_ É å*____,_ ,.s~›;__1e_ _ - _ H
z ` '
I *Í

vw

D*

iv
9

TOPONIMIAS
« ¡ ; I

Itati

Siempre se ha dicho en Corrientes que el vocablo


Itatí quiere decir nariz de piedra, por el hecho de
que 'la interpretación directa y brutal de Ífatí se ° §,
1< traduce asi. Pero la cosa,_ no tiene asídero en pr_e- ¿.Qe
J Í!
«
sencia de la historia y- de la gente inteligente, por- '
que jamás se ha conocido tal piedra; nadie la vió,
ni- la explicó, ni la docúiñentó. De haber existido,
f si
1,1-
J no hubiera faltado quien se encargue- de divulgarlo,
1 '_ pues que la cosa tenia que ser notable_.por tamaño,._. «D
ubicación, formación, semejanza, etc., etc. Ã;
Por otra parte, en presencia de la 'geografia ^
l
regional 0 mejor aún de Geo, explicar así' esta voz
r,
es encontrarle siete pies al gato, innecesariamente, . '1-

porque.-la
-_, ..._"__
cpsa asi huele a broma y resulta fabulosa. _
›.
I

:Íierdadera interpretación: I
I “â
:-j§¿
. ¬-nz _@-'g~\- yï'-»
Itá = piedra. › -A ._. .*^;_-. 1.'

Ti lugar en donde están las


' cosas; estar.. ~
t1`
Í :_- IÍO.
1 /~
,`., ,.,29.... '
\
.-
à 4
J
.
-
¿S
,
.¡ 1

'iñ-
';¿¬--v;
_.,,_ ¬.- A _ __
.__ __-›._.-- _:_v ___ ._--.a-gn
_,..- ¿_ _.¿v '¢ -$- ' . _ _
...-. - _., .,. ..'."'.,...
W?-. `. . †__ -_¿_¿ ;,'Í_¿-_"_i_~-ì\__f:__ '_-^::_±:.:-_- ¿ I_'¡.,±†~~ ' _;ï; <_.;__ fA%__,-†- ìï-_ _ _-«_
I
_ _,¡._1._-i- -~~ - -- *-=- -- . .__ .__ ,__,

` I

P
~
.~._
¡ ¿,¿_¡..

'†-J «-
, I .
1.
- 4
. *L
~ Én resumidas cuentas, ciiiendo la palabra asu
* actualidad sin comprometer su sentido ni la realidad,
tenemos:

, . Itá ~_: piedra. í


Ti = río.
1 -~
4. Vale decir piedras que se encuentran en el río,
` _ como en el caso anterior, pero sin determinación
_' previa de ubicación, sin la. amplitud que ella contiene.
_ ¬ '
9 ` 1 .
` f
1. l
-f `I _ _ Ita-Slbaté
-r
¡. _ -› Interpretaciont

_ì_
_
Ita = piedra.
v `›
- ~ 1 _-; río.
-' ~ Ba (Bag) = vuelta, volver, torcer.
1' Hs› = desfigurado, desigualdad.
. ._, .
-* _ 'Se refiere al hecho de las abundosas piedras que `
. " se encuentran en la curva del rio, al cambiar de- ~
su rumbo, piedras que con sus desigualdades, por su
forma, posición y cantidad, desfiguran el cauce y
~¬_.;.
obstacúlizan la navegación en la época de bajante
principalmente.
v
...30_
5

~ J _ ~-es _a=_-fl-1; la-_==±±;e<_ï§__ ;¿,=


= P:
-r P.-_= -_- _1 ïl
J X

I'

A mtainterpretación la realza, y la confirma,


diré, mts otra: -
Itá = piedra.
Í = río.
Ibaté = alto, arriba.
Que las piedras abundan 'fnásfiy son más pelfgro-
-;=-f__* ±,,,;~_-x,.:-¿-_/
sas, aguas arriba,. hacia lo alto, etc. Y en verdad la
cosa es así, toda vez que los saltos de Apipé por eje1_n=
plo, se encuentran más arriba del lugar designado
con el nombre que analizo. Muchos, casi diría todos, -,L..,---Q-a
_1-1

han interpretado este planteo de la fórmula corno que


quiere decir «piedras arriba de la barranca», cosa
completamente inexacta; ya que piedras no se en-
cuentran ni a muchas leguas a la redonda por los
campos de Ita Ibaté que los tengo bien recorridos.
Que las piedras se encuentran en la curva del
cauce, vale decir que se encuentran más arriba, más
alto Paraná del lugar Ita “Íbaté, es lo ciertamente
geográfico. , '
l \ Sims dejara dominar por la fantasia, encontra-
, r
ria en ella misma algo que la historia no recuerda,
¬“-r-rrw-zgpgçn
que ni siquiera la tradición trasmite, véase: `
^“'-u^n-à-7¿_.»«-.R
* Itá = piedra.
v
, I = rio.
Ibag :: cielo.
Té =-_ farnaafamoso.
.._31.... ' -. _.,(›_ _¬.¿

9.-fi\>-0-
,Q A

j \
i
¬.-_-..fl..› . _--:_!'IUl!_¦",.J!†~~. Pflçvl -ar-1
g _

-_

Q
.~.« <¬¢
1.
, 'Q 2
. 2*' l

Seria algo asi como piedra que del cielo cayó al -


río, piedra famosa: un aereolito. Nada tiene que ha- f
.cer este asunto en el sentido efectivo del motivo que =
estudio, pero viene al pelo para explicar el modus 'Í'
I opercmdís de algunos filólogos, que se dejan llevar -_ ,›
por la imaginación y llegan hasta la más ridícula _
fantasía, 'comprometiendo la realidad y el buen cri- «
fMfi'*WWW*
W'*“'.“¬" !'="f terio filológico. `

Ituzaingó
...

¿-
J Interpretación:
5 _, - - - 1--¬=--*m~
'- Itá = arrecife, banco de rocas
_. o piedras a flor de agïfã., ,

Qaï -_: Sai = esparcidas.


Ngui = 881208.
»\.,-«-
-*af-ff'-gg*f- -,1-
rwr Estos parajes, o este paraje está lleno de arre- p
cifès o bancos de rocas, esparcidos en el rioja flör f -
f
de agua. '
Con esta interpretación destruyo las muchas que ,_
se han- presentado sobre el vocablo Ituzaingó, ya
que a veces se aceptó el significado cuerda por
zaingo; el de golpe o ir y venir por tu y también el
--7
-qcvr de pique o pulga por el vocablo Tang que“=en guaraní
designa este animalito, interpretaciones sin funda-
¡a¡-4
hi-Inc-_ -u l'^\dlIflI I fl“

1. ,...

_ _ _- _ ~;;-7--A-~ -ik-f-* _~,†~-~.:c:† ~~7__@r --42'”-_† -_ ~›_~-~~ - - "fs-A-±f†:~ _@_ ¢.L_ _. .;. ¿.

,_ _ ___- .,.____;;A --¿›_ _~.- - * 1- _' _t _;_-¢_~“


* ff -'f`¬**` --fas T* ------ - ~ ' ~
¬

- -_ ,L.,.¬_

idg.
J
2
,s
1
,U-
ì\
mios ni lógica. Las que presento sobre Ítati, Ita 1

Esté e Ituzaingó, son una verdadera revelación filo- I'


F .
Iígtãm. y conceptual, por lo que significaba la cultura ~.
i
gizigráfica de los guaraníes, que con tres 0 cuatro «e
ïtlcahlos, nos señalan una realidad geográfica, un S
atado fisico, el derrotero de la navegación en el rio ›.
~
Paraná.
_
'V
,cp .I

1
_ -Â-_... ›.. .i._
ll-
C1n'uzú _Cuatìá _ _ -_ \

›__ ' I v-. ›


_ ¿_ ` f_" Lš`
Se ha repetido hasta el cansancio que Curuzú
(hafiá quiere decir cruz escrita, con papel escrito, o_
carta. Corresponde hasta cierto punto esa propa-

_-_¡v a
if
ln
A gimda al padre Montoya, por haber dado una inter- 1,11
pretación a cosas que el indigena conoció y pudo I

ccnprender recién después de la Conquista. Los Í

1
guaraníes ni remotamente presintieron la existencia
del papel, y en cuanto a la cruz, bueno es decir que W

Ia conocieron, pues que objetivamente por la realidad,
'pudieron observarla en los gajos de los árboles, por \

ejemplo, en los caminos y, si se me apura mucho,


¿iré que hasta en el mismo cielo por la disposición e'“i¬-,~.f:.:,;-f-
perceptible de las estrellas. Ignoraban pues, en ab- "1"L
I'
-ii;
soluto, el significado espiritual o religioso, diré mejor v
\ il-
szimbôlico, de la cruz, y siendo así les pasó desaper-
cibido ese motivo.
V'

.
l ?
¡

.._33_
L
,x
2
,
,_ .

- .- , .. ,
lg,
_ "7 _;-vw
_;-.- . ¬ _-fe
ff --= 1- - - _. _ __- _, _, ¬. _ ___ ~›-«__ ¬ _ - _ -___: _
=. 7"

vvvf
v* 4
T

Corresponde deslindar el asunto toponimicamente


por el uso de las voces que analizo y su signación
como nombre de pueblo, del de Curuzú Cuatiá, y
entrar directamente a› contemplar el 'problema bajo
Q
un aspecto más lógico, más en consonancia con la
realidad-indígena.. En tal sentido ensayo:

öú = dejarse estar o mejor


_,
dicho detenerse.
_
I'
ea' Ruçú = Ruzú = llevar o tener altib_ajos,.
tolondrones, asperezas.
't
-» * Cuâ' = piedras, cascajos, etc.
' Ti` : puntas recias, fuertes. 9.
-.
__@
" 9' A = muchas, por todos lados. _U

-.1
I
Correspondería el significado a una realidad
- _, geológica, a un modo del suelo, a la topografía del Í

mismo: detenerse, andar despacio porque el terreno


es lleno de altibajos, tolondrones, asperezas, en razón
de los cascajos o piedras puntudas y duras que,*a.bi¿n-
- ,_ dan por todos lados. “
1 _Vuelvo a advertir que esta interpretación deter-
mina una realidad agrológica, el carácter del .sue1o,
y tan es así `que cuando hice el estudio edafológìco
¢
del territorio correntino, creé por la particularidad
0o.-_ ,
de esa región, un nombre especial para su fisonomía:
Región Curuzucuatense. De esta realidad ha sur-
gido,_ a mi juicio, el nombre del pueblo, .es decir el } l

._34._.
.< ia¬
_ a
›~

*V1,---_1
›¬.¬›....____p

_ f"\'_"'
~'rv:av-¡
~-¬›.::\t,r'
v-¡-k
¿af
,'v'.z,_
.*_
-Q.,.<~' '¢-:._.gz-.-,:q4-1*.m.,,.-`-n›f_«.r
',¿9,-._»-~rfp~r.w-fagf-¡VL̀\›w_r-Qï*
ufU,¡f1`h å1¢H:
,uf»_¡-
¬“¡¢.-5.
f,ul..
;s:fi_.:-†_,f¡*bh
~.^(-'1'
,«¿F
.~_.,,-¿¡_C1-n/.-'_-¿_(,_`g_Ark.
._¦,›g¿__| _? - ¬-" " ~-->^- *~_«* -1;* ~~ 4:, 1' 7d_ ~ -¬› af -/7-ía. ~ _~ 1 ¡_-__-..,~ †
__»:¿~f_, * _;_`-V ~_~~»_q~_- -^~~Q>t 1-*-_m›*'*“ "" '“ ìímmfl- -¬:_;'_ -Mi - _ _
Í ______ í_É_ _ J1; __ _ . _› .~›†_..,._ __- 0 - ›..,.. : _,

i1 o

' 4
nombre del lugar, puesto que cuando Manuel Bel-

P
i i
grano fundó Curuzú Cuatiá en 1810, no hizo más
que reconocer, aceptar e imponer a la civilización
|
l

el nombre guaraní, lo que existía. 6


v
Ahora bien, analizando las yoces en el sentido I
u
indicado al principio con su .significado de cruz y
escrito o carta, comienzo por declarar que en este
orden, desconozco el origen histórico de los voca-
blos Curuzú Cuatiá, es decir que no puedo precisar-
en este momento la fecha inicial o apróximada en
que aparecen documentados, básteme puesârecordar ' . š
que el lugar designado con ellas correspondía a la ¡__
jurisdicción de Yapeyú, y que las tengo como šëqces
del guaraní, anteriores por supuesto a la Conquista.
Sin embargo, no debo renunciar a la sugestión .de
aquellos que aceptan lo de cruz escrita y en tal sen-
tido Véase: =-
L
\ .
Curuzú = adaptación de la palabra cruz al caste-
Í llano, así como azucá, ovechá, vacá,
etc., como ya dije.

Cuatiá:
Quá : competencia, capacidad,
estar. Viene de Quaá : ¬..,_.l_¬_.,
conocer, saber, entender, I
› r
ÑIÑ'.2`-*”ÍflUUfi'f.ï"'«.¦ï-Pf'!É"'¢¬"
resolver,
/ ›
,. I
_35._.

| /.L › l.
Y, `

` P _ ¬- ,_ ` '_.« g 1- . ›
-fe.. __ >1"':',,-,'-'_f›;.'=f¢:';aa-±.¢.-s=A- _--,-.-,-›.=--f-P--“*'--ae» › / -«L-= ' «
_ .,.W
V' ›. - ._ _ , __ _- ¬¬UI?H¡F\-
um A _ _' _ w -f s w ›¬~-~- - _ , ›- -" 'H-*"*
4..-f`~,* ›` ñ _†
_ -\_›_

1. W ,/

i
L

' , Y de Quabee = hacer, 4

mostrar, saber, enseñar,


ilustrar. 4

Ti _: estar, compania.
C A = instrumento con que se
hace la cosa o que hace
.-
r_,,yt
,._,.
-f*J
1^»v-«.f¬›'-w."~¬u'v-*"=rf'1~*"›'“
_ la cosa.
fl
'i \

ii.
. Esto nos pone en presencia de dos posibilidades:
Primera: Cruz Escrita, escrita así por aquello
ng «'-
de la historia, Jesús Rey de los Judíos. Aceptar esta r

J
sugestión"es_ aceptar también el pensamiento y acción
0 deliberada ly exclusiva del Conquistador, quizás de Q'
r
los jesuitas, por la reconocida influencia en la región
guaraní. No es posible en ningún momento .acep-
tarla sin esa razón, sin esa acción histórica, porque
DQ,
l
4 el indígena americano ignoraba en absoluto vuelvo ¡"Ó-r
lv-flwfl

1
afrepetirlo,
~`
lo del cristianismo, lo de la cruz, etc.,
»--1..-1
antes de la Conquista.
3
Segundo: Aceptar_la adaptación de la voz Curuzú
y reconocer que a la voz Cuatíá, aún cuando los gua-
. raníes no sabían escribir como nosotros, la ejecu-
taban haciendo o dejando señas ya' en el suelo con _».-¬«
.¿¡
,`
E", signos especiales, ya sobre los árboles con ese' mismo Il

á
carácter, y también con trocitos de maderas, gra-
--__.-- n nos etc., etc.; es decir que no* hubo necesidad de
1 ¬"fmf
'“-1*-r¬w"*';*r<f“-w~t,"-~' 4a.' buscarle adaptación porque la contenía en sí misma
por el sentido,y aplicación que se necesitaba.
' w
.-- 36-
«...-wav,
.Q`
si-. ››._,. .,_.
mgnïg
_-:A
4
`.
i
I `
,r-.

1. ›
_ 1'

E
.J
f ›\
1
,i
¡v

En resumen, pienso que las voces Curuzú Cuatía -r'


1
responden a la explicación autóctona de carácter
e
geográfico, y que los Jesuitas al instruir a los indios 4 al
F s
y para hacerlo con más facilidad y éxito, adaptaron
las voces indicadas, con muy nobles propósitos desde
luego, a la fecunda y grandiosa aspiración de divul-
Y
gar e imponer el cristianismo entre los indígenas. 415%*
¬-:zu

Tan es así, que el mismo Padre Montoya da como ì`


identificación para el significado de la voz Cruz en
castellano, además de Curuzu, Ibamyoaça que tra-
ducido a nuestro idioma querría decir más o menos: ¬if
4,«_.
Madero sobre el cual están fijos nuestros ojos,
nuestro mirar. Ibira :_ madera. Yoá : encima.
*l
t', f

Aça = ojos, mirar.


Hago esta advertencia sin salirme de los respe- _:.Í.x
tos que me merece el citado Padre y sus compañeros,
dentro de la más alta y honrada moralidad. Confirma
al Líi
,,
i

plenamente mi criterio biogeográfico, la existencia 1

de algunos documentos antiguos que al referirse al ¢

arroyo cercano al pueblo, dicen: Cu (su) Cuatiá. .r-


Esto es concluyente.
“É

Yapeyú-Iapeyú

Este nombre tan prestigioso y simpático, me


ofrece dos posibilidades para la“interpretación, que
i
....37... l
l

4. < '
,r

1 ' lÍ:f:*='_-_'-i=›L¬'i›,~__'f `- ›†,_:'~ï"°'“""†¿;¿~__~¬ -. Ã-,-¿L -_ ff--31.' .;.`._.';“_-'*"¬* __ I


i
._§â__'ç ._ _ _ _,_.;'_JII¬ _,† __, ,$“,¬;.¬_j_ _ fl"-V' --¬._-¢'¿_¿†_.;;,~_~'-»,›¬`
_ l

1
'F'

siguiendo mis pïropósitos y anhelos dejo en una, para


mí definitiva.
1
Primero :

Yâ = estar.
4A .'I-Il
_"
'
Apé = cáscara de fruta.
Yú = -podrido.
Sería como decir que allí en Yapeyú se pudren
los frutos de los árboles o, y con más razón, que ese
vocablo por el hecho que indica, característico en 'la
zona, quedó comö nombre de la misma.

Segunda :

Yâ = estar.
'› \
¡ q 4\¡V

“_1AïlïfilfA
,_
:“*___"_-" ͆ÍA_"4M Ape = cerco.
A` 0_
-
_*
Yú = espinas, abrojos.
\
_.-. _-.¬. ',._/*a,.-Â5f._.ai-1;f.á,-z*%;:=a._†=_-u fi_ - ±;~.“-_
- .-<¢¢`--u--'
rr'¬-".ffli.
',-U-('¢P`T"""'
¶'ff”
¬'V'3;~VI'*m''QUf"'¬7"I 1 Determina la existencia de cercos de abrojos y
1
espinas que en agricultura se llaman «cercos vivos»
y que son hechos con ramas espinosas como bien se
sabe y se conoce.
~c-f1r¬-"71ff'¡{ El vocablo Apé quiere decir también allí. Em-
pleándolo, tendríamos que la voz Yapeyú indica una
i ës, región muy abundante o característica por las mu-
chas espinas y abrojos. Pero la solución hay que
,_4
buscarla por otros caminos, por cosas vinculadas más

'.--38~
ii
É* l
i 1 '_ ' _. l
_ _. ' -~ Í --,›_--- ¬' -----† -1»
f , ¿fe ~~› -» Í-_-_ ,_ `^ ¬-,, __~'- * *sf
¬f_ “T ;-F :-* 1; *”`“ ` ìïå kz V C,
\. _, - =--'-.--;¬-5..
R Í-

\ f-¡- .
1 .

directamente a la naturaleza y los intereses del


hombre.
Para mí que Yapeyú proviene del nombre de una kv

variedad de Calabaza; veamos: ›

Ia = Calabaza, nombre genéri-


* ¬
co de esta. especie. Viene
de Í = agua- A : fruto. . ` 2
Es decir fruto acuoso. 37':

_
Pé = calor.
Yü = podrido.
. .
Se refiere a la variedad de Calabaza que se pudre
prontamente, fácilmente por la acción de los fuertes
calores y su condición de fruto muy acuoso. Al
respecto, aceptando este criterio habría que reco- 4
nocer que la palabra es Íapeyu o mejor Hiapeyú U_VIH-;llUA~1Nï†\^-H_”
_¶É1._-›-iv..
¢- __:

porque Ía = I-Iia. ïf
3-4.¿3~.¡¡
., ¬»_,_. ,.¬q., ¢¡,_; ›. ¿

Conozco la región y, francamente no puedo al


aceptar .que se considere la de Hiapeyú zona de ,. i
L!
plantas espinosas. Lo de cerco vivo podría muy bien if l
"É ll
ser, pero me asiste la duda de que los guaraníes $4. »§
hayan impuesto ese nombre al pueblo por hecho tan
insignificante y vulgar; recurso permanente y dia-
rio que utilizaban para defender sus chacras. Opto
rl_
pues por la variedad de Calabazos: Hiapeyú. l'

39 1 râ

fl.
-__,.,:_.¡_
^çsfu
..`.,.-

"- as,... 1* _ _ _ -_. _ '-
T_ _ *i
Jr *
'
1-.- f 4*"
-----›~ __ ,--- _-
7 ' † -^---__ '
› ¿W
2 "'-
_'-f"
*" '_'
' - - -_
-. _`__ _,
"`
___. _- -v ,ap-=.g_._›_ ,_____¿._______ ,;,-_n›â._¿,,;_ v _. _ - n ._ _ J--._ -__-.., - . -- _ __:
'" . '_
_ Ó Q ~ '-"
~ .
'U

° (l. Q 1 /I
¢.-¢f.¡¬- 1
v V Ú _ 4
¿ 4

_ s a
f .-
Ñ I › / - _?
Guayqulraro
;1
'I
/

Interpretación?
I
i_ 1

\.
Guâ = pasar; f- -
. v
= I = _arroy_o, río, -agua. ¬
v \-í
@.lÍ : llI1_VÍã.. ¬.,A,. W, al1
'› ` Raró = arremeter, o mejor dicho -. 3

..›Ll»_,_
,. -
destruir por la fuerza de !~ l

la avenida. ›
-1gp J. -. §=$`*-. =€=š-mm@
r-1-lrÍï"*-`'¡.l"f_1Í~"" `V“*.'¢* 4~¢.f
-Eso de Raró viene sin duda ~de: Ra :: señál, _
Í' - semejanza, que será o estará: Ro = revolver, re-
, L jj volución, sacudir,.agitar, etc., etc.
_ lì

Qorrespbndería: Arroyo que con las lluvias


\
ad- ¬.
¿ f` P

quiere violencia por la~ fuerza de Ia correntada, por v. -


el ímpetu de sus aguas que se desbordair y arrasan, .-
-S

-- Mburucuyá-Mburúcuia.

i Interpretación :_ . m›¡__..; i
-i
s
` Mburú = maldición, desprecio
1-_ '-è.fry.nrt:_'±-¿F
W'¢_-af - Cuyâ = mujer. - ,Í ,_
__
Mujer despreciable, maldita. En Corrientes existe
si un pueblo que se_llama (así lo escriben y le, dicen)'
«.-i
É-
¡.
Mburucuyá. Generalmente o mejor dicho siempre Í
' _

_, 1'*
3É -,io-_
_ 1
f,

_~__ _ _› . -- ---_ , _ . . _ _ ' - - _ :~'"' -._ ¬_ V l _ _


-l-A _ _ 7
_ ¿__ _ -_ ,_! *_ -_ _
_--¿__ ' .___
V
_ -A5?-_
-¿_-f
.¿__ -¬-111*-__-_
7` __›~ -Q.~ `«-1.;
----
__ ___ìT*_, _ _¢›
_,
7_ avi-
~ ._ - - _@
¬-¬+ - ,_-_,-:----'-¬¬
" -_- _
l1
` Q _
_-Í __ '~ __¿.
~_, --' ~f~-- ,F
_:_`_-_í_.
-_ , V , -
_†- ___; _††__†_;__-1"

. _ \,
\ .- . .b

1 `- V,¿_›

19 " '

escriben y -dicen que esta palabra corresponde a la A 1

planta y su flor (Pasionaria conocida. y muy común


en la región guaraní, y que. los españoles designaban
1
con el nombre de Granadilla). Sin embargo, el nom-
bre guaraní de esa planta es Mborucuia, cuya inter-
pretación es la siguiente: Q. .

› 1"

' Mburú =- maldición. gm


^ ~_. v'.'I' â
Cui = aquel o aquellos.
. 4». 1
4 .r A 1'

É... ¬ Maldito día aquel, etc. Sin embargo acepto en


-9.
definitiva el siguiente
s
=-- Mburú _: maldicion,
r etc.
o l

Guì = aquella.
A = fruta. 11 ,l
- Maldita fruta aquella. -_. ,
' Termino recordando la interpretación que di a ' ,

esta voz en mi libro «Vegetales Que Utilizaban Nues-


tros Indígenas Para su Alimentación», página 53 y _» .

que he modificado así: í


Mberu, = mosca venenosa. 2
_ Cu = estar, asentarse, dete- -1 .
<
HGTSB.

Yâ = disimuladamente
1 "
__. 41 _. 2' v ¢.

_ Al
"¢~;z›§U~.

1
,

el
__ __- -Q - _., 'L-_ --a=....; - f M- ._ __ .
__~- _.___±._.;__ ,___ _.__f--"-_r.>-.soga-»~_ -_» ' ,_ _ __- ¬_¬,- ~ - ¿_-.1' -- V--*_
-f - .<:_.- -.-__:L:-fnflffirfgi--›--:..:~ --»-*-=-2 - -- - "
,xwwluíg-'
F- ~ '.-
--1 ~~ ¬. - -K 1 * ' L1, ,f * - - -_ -if , _ -.1._,-¿V

A
\ ã lie- *V `

,, \
F 1

Se refiere' a una- variedad de moscas que depo-


tf
I < sitan sus huevos en las flores del Mburucyá y que
después se desenvuelven en el fruto constituyendo l
Í. como un criadero que 'resulta muy molesto y-pe1i-
0
1
› ¡-
groso. Bien pudiera ser que esta modalidad biológica »_~;fl~n

, 'L haya impuesto eso de fruta maldita y el tiempo y la


T
1 fuerza de los agentes filológicos, el cafnbio de Mbem
\
en Mburú.
Y
I
l

u
Mocoretá __

-_-'~._¬I l†.
Tv -r
Interpretación :
I 8

I
I F K
Í
MÍ) _-= imperativo.
Co : este.
Oré -_: exclusivo; lo mío, lo tuyo
lo nuestro propiamente. I:
l
iv ›
Ta = pueblo.
y Q
É
u

Exclusivamente, este pueblo es nuestro, para nos-


otros, de nosotros, etc. Este es nuestro pueblo.
Sobre el particular haré consideraciones históri-
cas en otra ocasión, cuando explique la existencia de
i
, ¬.
los 'Mocoretá, Caracará,_ etc., etc.
_..42._¬
.¿___ .
\ r

1 \
1 . _ _
~=f;;-l-=';_-.e-..__ø-_-¢_-.,-<;..`±_~ , *__ _ _-, -M - i Í : _ , '
¿¡›_¿¿g.¿_,.-5¿____¬-..«-.- __†._--Í ,.f,.e L_ 1
f-,_-Q .ara _~=¦.-r-_,_,-,r;__-, ,_¬_, W>¬~

Ils
l
fl

Garabí-Guarahaibí "

l
.-ft,
Interpretación :
Guâ
Rahá
:
=
pasar.
llevando.
.¿

*l-amw
i,
i

Íbf = tierra.
¡lv l I : arroyo. i
1. ;
ip
Se sobreentiende, arroyo que pasa llevando sus
aguas sucias, lo que así acontece por la naturaleza
de las tierras en que se desliza. f.-¬+-Nr
Tanto en algunos documentos históricos cuanto
“F en cierta tradición, se dice Garabí asi como se escribe j Ã
1-
y suena; era nombre de Cacique lo que no puedo ,› ›
il
z `discutir con la argumentación que desearía, pero iii

recuerdo que es nombre de un arroyo en Corrientes, fu

en tierras que hacen veinticinco años entregué a la ¿l


colonización como representante del Gobierno y Di- l
#3
rector de los asuntos agrarios.
«
1

Paranay
Interpretación :
i,
, Pa : padre, de Paì. ~
¡V \
un1
Ra = semejante.
Nâ = partícula de afirmación. '..

Í : agua. Í ,_ - Mi_., I-[

,J __ Ét_-ø--fi
a¬-fi-_ ”H-*. J¡r^ vw.
_..43,-_ i
1
fi [1

¿-
7 l

if

f
-
f
" -*rå -luv- ._«- -' -~ --. › ._.. ._ . , _
Í --
-.I *i
_ _ _ __._,r*
4;.-`.¡'

,9 - .`

¢ †-f sli

Vale decir como a manera del padre de las aguas,


_ dv el río más grande. Así lo entiendo.
Esto no compromete lo que Montoya dice:
Pará = mar. _ I
.
Otra :
'->=-¬'=› =«-†.=M-1sw #:. Pará = mar.
.J-
Ana = pariente.

Que es pariente del mar este río. Sería lo exacto


porque los Tupí, guaraníes' pobladores de la costa
Atlántica, buenos conocedores del mar, comprendie-
O
ron que el río más grande del vecindario tenía que
ser forzosamente pariente muy cercano del mar.
Pero, no son también parientes, aunque humildes, la
fuente y el arroyo? Pese a la torpeza de algún aris-
¬- V tócrata empecinado, la cosa_ es así.
o

Paraguay í
I
-. .. ,
«_
Interpretacion : I

Q Pa :
padre.
I
l
Rahá : llevar.
Gllâ :suciedad.
f
I = agua.
r
...-44 ._

¬
-

Que este otro gran río lleva sus aguas sucias, que Í
l recibe o tiene aguas sucias (al volcarse en el Para-

ná) lo que es exacto por su afluente el Bermejo.
li
I

I
.
i
Otro: 5
,r

- Pa = pues (conjunción). I
Í)
_ Rahá : llevar.
-a
Cuâ = suciedad. i
Í = agua.
Se explica pues que este río lleva, como queda
dicho, las aguas sucias, las vuelca así sobre el Para-
ná, señaladas por una línea perfectamente visible
para el viajero que lo navega, línea que sorprende
al. desprevenido y siempre es motivo de curiosidad.

` Uruguay -._-¬_-¬-v¬-¢-v'-
.ú- H v-

ii
Interpretación :
_.. ;_. =_,. Ik-.1M-'.I›"uäi. _._°-*2”-f'.,=_«g=-
Muy atinadamente se ha dicho que Uruguay , I i
quiere decir río dé, s caracoles por la abundancia
de estos en sus aåedores. Uruguá quiere dëcir .. 1.,
*_-1
caracol. Viene de U = comer- Ru = tener algo con-
ji
sigo- Gua : pasar. Es decir que estos animalitos que
p$an por aquellos lugares, que andan por -ahí, tienen
i
_.. 45_ _..

"fimu›.u-¢.~3^.I¢.-«Jai- AJ 1i
A

?¿
ñ
" " '“"-".J.'"'-1

L n _ _ t _- Age..- -
~ f'-._ W ~r_~'~ ~ - ._ _ _<¡._ $1*-f ¿_

¬ 01.' - ¿I ,
, r'
' iv

' ›
_- Ñ'-' L
_ r A _' Í a
*U^-`_.
,'¿{ _ , ,_ ¿- \
x
- consigo, adentrg de la concha, algo que se* come, que
; g, * '“ se puede comer, que sirve de alimento;
i l
g Ahora bien, los caracoles somanteriores o pos- ø «-
Fi?H":
teriores al río, ó- son simultáneos? Conviene pregun,-,
A ¡.
'E . tarse también cuál habrá sido la primera designación,
' si la del -río o la del caracol. La cosa. ofrece dudas,
MHWW
porque la interpretación nos presenta otros casos .1-

f- que están dentro de la geografía y en la naturaleza 'S-*


i _ _ del río y el ambiente: ,
ak
_ _ U, = vengo, voy, ir y venir, etcl
Rug : ruido..
1'

* Guâ : pasar. `
_ i Í = agua. W
¢ , -.
Se referiría al ruido que; hacen las aguas de este
' río al deslizarse por su lecho, golpeánddse entre ,sí
_ _ ' y entre las numerosas rocas «que afloran en su su; 1

1l peficie. Q*
' _
`
'NI

' Otro: 1 K 9
"' _,
« | _ _
' U : venir. Ó

1
~' _ Ru = lo que tiene consigo*, »

 '~- _, Guâ` = -susto, sorpresao ` l1.

Í :: agua.

¿ Ningún río comarcano, dentro de nuestro país y J

-
' vinculado a otras naciones, produce de .cuando en 1 1
1

3 --46- l ^.
C
«

\ l
` .
\ l
*il
«, H' fl |
1
_ -- _.-_--- _- f¬-.¬_
1.

_
“Í
1

J*

cuando, con sus avenidas, las sorpresas, sustos y fi

destrozos, que el río Uruguay. Alguna vez me ha' _ _


tocado `actuar, con carácter oficial y en grado he- ~'›L¢<9-.1A›_-¿m-_›J|
-i -Ñ* »\
Í
roico, en defensa de las poblaciones desvastadas por -
las aguas de este río, en épocas de crecientes. Es
cierto que él parece ser el portador de los muchos _ f
caracoles que abundan en sus márgenes, pero es 4
.F .Pi
innegable que sus crecientes son y producen, lo que
he dicho. Así podría agregar una__última interpre-
tación:

U = venir. *
._ Ru =.traer_, llevar.
Huguai = cola: J
9-yy-._-.1
-.:.›¬-._.,A _l.'F. .J
ff--em.
-'t
.†_.-es
-_a.o;,Q
-_.- _
En sentido figurado, que este río trae 0 tiene
cola, sin duda con referencia a sus peligrosas ave-
nidas como ya he dicho.
Acepto la tercera interpretación.
4. 1 ,

' Apipé ~=~

Interpretación : I

Apiá = ladear, torcer, cambiar de


rumbo.
Pé = camino.
I I

--47- "
4

=*-*
~ff.±'.“-;:*_'«.-=,¬_4-.«-_,~¿_,:. _,:.à,__.,-=›1.«-
' " -"""_'*\-"F -_.¬_ ---.-¢`:- -..`_,§ ,. ^-' ,-"'-±¿1-7":'Í-.“4›-:"f.°-*ima
~_-__--†;>
f
',›__¬._-__.†-;_,- _-~ “ -._
~
›3_ --.fi-¢~.:..-' ' f`
._ ¬..«†.†"-¬f' '¬f*"'*~¬ -
'~ *¡"¡-""`
*
. “---'.Je
4; -
'
_ “__ _.. -¬-,_ _- _--¬¬,..._,,._._._,__:_..__._- __..__.
"--al ~ a
.. '_ - `
x
s'
1 †,

â,

P-ocasio quizás ninguna persona ha tenido tanto


f""'›^c;¢ “'
que hacer como yo en las o con las islas Apipé Guazú

ef I*

4*W"
y Apipé Mini, islas renombradas en la historia, per-
tenecientes en la actualidad a la provincia de
Corrientes y que por su extensión, posición y rï-
*Í queza natural, son importantísimas. Me tocó estu-
diarlas, colonizarlas, organizar sus poblaciones,
3 lt

introducir inmigrantes, establecer justicia; en una


3
~ palabra, realizar acciones en favor de su progreso
0
agrario, social y económico. De todo esto surgió el
libro que lleva el nombre de ellas y,el progreso y
cultura consiguientes.
Las interpretaciones que se han dado al vocablo
r Apípe' son muchas, punta chata, por ejemplo. Por
ò
~¢›-vfi'
†*.›¬.r1¶»'-fi¡I"*¢¬
-f`wo mi parte las he eliminado y' confieso que la que yo
doy es la que tiene explicación clarísima, por el
carácter geológico, por el leclfo del río a esa altura, J
:if
por la abundancia de piedras que afloran y produ-
-›.
cen los saltos conocidos y que hacen peligrar la il

navegación. De ahí lo de cambiar de rumbo; diríase


l
-._
de camino, para evitar el peligro. Lo de Apipé tal
i
F cual se_escribe y pronuncia es fenómeno de simpli-
i
ficación. Hay pues que decir: Ypau (isla) Apiapé,
es decir isla en cuya vecindad hay que cambiar de \

-¡z rumbo para entrar en el camino sin peligro. l


\
E
,2 -
l
" --48- 1

l
,a-Q_.¬.¢,.-_¢,¬._-,.¬_,.-f~¢.v, -.~ --›¢«va~¿-f- r
à l
` F

Cabaquá
Interpretación: . A
\
i\ Ca = determinación de la pri-
f

` _ mera _persona del singu


lar.
Bae = el que, participio, resolu"-
tivo.
Quá = pasar adelante dejando Í,
1;
atrás a los demás, a los
\ U '
otros.
J,
:--'
-»I--'~V1¬f=-s~l†±~
Comenzaré por recordar que el terreno ocupado P
mi
por una parte de la ciudad de Corrientes, estaba H'
I Í-j
cruzado desde la época de la Conquista, por una

l
l

serie de corrientes de agua a manera de arroyitos
producidos por la erosión del terreno, el agua de
las fuertes lluvias, la gravìtación y la diferencia de
nivel. Una de esas corrientes es la que se desen- i
volvía y perdía, volcándose al Paraná, en las cer-
canías del sitio en que está actualmente el Colegio
4 Nacional. Dicho çlugar, habitado por un grupo de
Li
familias criollas de origen africano que vivían ha- li .
ciendoculto de San Baltazar, fué llamado por tra-
4
dición, Cambá cuá, o sea agujero de negros, lo que fl
no tiene sentido por más que se dijera Cueva de
negros, porque, y lo repito, Cam,bá ,no es palabra

±-±49- __,. -

fl; l .- .=4«.-u wgon,


K

E
- -_- ___., - ., ,__ '_ _- -'_ 1'
¬›- _' `._,.¬._..,....=..¬,__`
§ '`
*å%'›-“, ' ., / I
' ._ ~-.nf/"n'†* ' -- '-1 --
.
_41II9;¿-,_ì~-_.- I - __ __ _ _ V
I, .-1-*'D:--=~=
___.;¿ï§fI'!†, :›_¬ __¬r+;~ ¬+L 1;.-¡;`_,.¡___-,¬ -- __..-_¿- _:¿,_¬%› ¬..,_._ _: __: _ › 7 _, _ _

»f±- 'L 9"


i
* r

_;
1:1'

ø ›'/

-I.-
-'Í ¡I.f'._".\ 0.- 1

. ,
: =š guaraní y porque negros no hubo en Corrientes ni
š BP en América. Tampoco existieron cuevas en el lugar,
f
1
- valga la amplitud como asunto histórico, sino des-
pués de la Conquista, como bien se sabe. Lo que
.~›«~¢-.
hay de verdad es que la sugestión se produjo y. se
aceptó hasta- fonéticamente: C'abaquá_ resulta muy
_z semejante a Cambáfcuá; por otra parte, los negros
se multiplicaron y al dispersarse se ubicaron con 'San
š
Baltazar, en las cercanías del arroyito de referencia,
-wm-›¡4._4t
esto es cierto. He llegado a esta conclusión, como
se comprenderá, por asociación de ideas y después
'“Á`Ar" .s"
de mucho investigar y meditar. De Montoya tomo:
1
Ticabaquá = corriente de río. Con palabras más sen-
'f
-.av-›,~_«.¢-~¬
cillas, para nuestro caso, arroyo .muy
correntoso.

.-
M A
Pmdapoy - _
.-

Interpretación-: 2%

5
1 'Pi -=, pescado.
Nda : Na = partícula de afirmación.
"-4'-y
1_.“V
*U : IHEIIO.
v
-'l '1\1-'_of
. v,›w.,-_._-a.-4_.». ,._› ._¦, .,h |_|Ox = río, arroyo.
Pindapôy es el nombre- de un-.arroyo en la región
-misionera correntina. Quiere decir estevocablo, “que
en dicho arroyo hay mucho pescado a la mano.
_50._
“A'\¡, .fi.~.,¡_a.* '-.W,._,._.;__,,_, . ._ _,-._ _. . .4_ . _. . _.›

_, 1 _
V
¬†- \2É - i, «,“ i., Á-' - 1» r ~
L
L

1'

` N

if«i/zwv
Caáguazú 2
Interpretación : `
t Caá =-_ monte.

¢
Guazú = grande. _
fe.'
x *

'Caáguazú quiere decir eso, monte grande, espeso,


impenetrable. Por antonomasía se llama así el lugar
de la provincia de Corrientes en donde el General
José Maria Paz, obtuvo su brillante triunfo sobre las
fuerzas de Urquiza.

" Aguapeï *'


Interpretación :
` A = mucha.
Í Gu = recíproco.
A = cosa corporea, ramas, fru-
L to, raíces etc.
Pe = superficie.
I = agua.
_'
Aguapei es más correcto así: Ahuapeï = A = mu-
cho- Hua = vegetación, tallos, gajos, etc. ; vegetación
tierna. Pe :_ Superficie- Í :Í agua. .
« _ Aguapel es el nombre de un arroyo en Corrientes,
y supongo que se le llamará así, porque sus aguas
arrastran esa vegetación acuátiéa "garacteríst'i`ca.

_ ---51 - .
4 rå

.
¡ ø ¢

- _ ,_ au-
....-_, .› _ v- ' _ _ 1» 7 Au- 1;
I . _ V! _ _ _
.†_-
ea.
- - f
r.
-
É! ¿Fi-¬ Li
=
-
_- ~
U1 __;
,-¬,.`I ff'
F L -___
›--3
: ~~ _ ~
¬<I›_~¬JI1:.†¡g¿›_;f~fi____†;_--f
_
-uu-¡_ -sn-
al
__;
›-.-»p-f
_.
-.~
fu H
,
"
fíçr.
4
__vͬ,._,_,_______ __†V
-I-__,...-_ . - ÍV›__

¡ ,
i
*P

1 _.

P-

.nf
4'
Mirìñay 4-_». V~
f 4
\ \ en oz
_ x
Interpretaclomz .= 'il-på
' 3 , My = moverse agitadamente.
Ri = en sí, en su curso. l
.
Ña = carrera, corriente. U

I" = agua.

Miriñay es el nombre de un río que da muchas


-1 _!
vueltas y en cierta porción de su curso, entre piedras, 1
sus aguas bullen, se golpean agitadamente, 'hacen l
ruido, etc., etc.
'-<

»-
'
_ Chimiray ` -1.
1
1

Interpretación : .-4
'v
_ _'_
Chy _: deslizarse, escurrirse, etc;
Ruido característico; de ii
' -^›_.M
fl¢wA¢«~W_"”''^`«JJ
.''*-'5*'.̀,..i_ un“'*_" "'°-±,~_;Í'Í"
f±r,».¢1"f-_'t±.¿›_,_,-I4, - Chirirí. 4
“W ` Mi = esconder.
'“ Rá =. Señal. Í1
Í = agua, rio.
'ø~'-¬'
Chimiray es nombre de un arroyo y es así que ..
pi
2o~1.›¢'|\¢. -4.,
iš _
'*
¬¢"'“V”
øwqfi-V¢~ø›-\' -4
4

en ciertas partes de “su curso, sus aguas se deslicen


haciendo ese fuido característico, escondidas por el
subsuelo y'dando con ese fenómeno, señal de. su paso,
de su corriente;
I
.fl
4 .- 52-
_.¬,__._, _;`_
I_ _ _.

____,._ ¬.. -_-..--›¬ fa 1 _ X


_ , ›_ _._...›, - -'___- V*
r 1
2'
ii
l

:H
X I
1.

Peguaho «swmw†~
Interpretación : al
l›_l

»JÉ Pé = Adverbio; allá, alli, acá, 4

aqui, etc. .[_


3-,
Guâ =. la voz que espanta, que se ii

l
† pronuncia con esa inten-
\1
ción; asustar, espantar. Á:
L
I Ho = pasar. fi
~:

'Peguaho quiere decir- (es nombre de pueblo, lu- ti


gar, arroyo etc.) paraje de brujas, en donde hay

F
xxi
alguien _o algo que asusta, que ater_roriza,\o cosa por
el estilo. Parece que ese fenómeno se observa .al
pasar, según el alcance del -vocablo.
t

S
I
I

Iaopé
4
v
Interpretación :
Ía = calabazo. ifx
- 4
O = recojer.
Pé : camino. `

Iaopé es nombre de un lugar y se refiere a aquel ;l
en donde abundan mucho los calabazos; diríase la ¦,

región de ellos, en la cual es fácil recogerlos hasta if


fx
en los caminos: ,x

--53-- /'
.~`«,
-J .H

A -1.»»~.. ¿._.=.--_-L-.
ø
¬

_'-ri -eaurim
~:-r .-¬_,¬ . fr'_~.¬~--±-ge-1-¬;:_-«,-,_:,fr,-fm3% - ›-; ' ' _ ' É- ¬-¬. '
“,€_A____
¡L
Y'
¡__'Miv?_¡vr_AWy__¿
¶_' H“¢_A_L_'1_ï! ._,¿ _š
_tv`_3fl`p!H_\¿i_LI,__`
Í p ___ *_ WL
wa HÉ Ó _
____
_1 __:'(_l1›;__
l__if
_ __;V `___
I, _ p

¬Y_'0¡__~¡I_`_`_____"_

«r
›¡šš
"__11,ul:p__J_ _ _,_ (m_“m

'3Í`_“INxH_N _

L Q _ _ _
1
P
_
“_ D
_ . ~_* -- -
Q"
\
-_.-¬_,¬-

Q-
Í
, '9 .
) ›

* -

ALIMLNTQS-PRocEDn\/11ENTos t
ÚTILES AFINES ~ 2'“;.ÍfW*" `
-la
wüI1\D
' Carúhába
_f (Mesa)

Interpretación :
1
` Carú : comida. Viene de: Ca =
l determinación de la pri- «1.

¿ mera persona. Rú = traer


l _ -U = comer, beber. 5"'.19
i 1
[1 Hába = Há = instrumento, mueble, útil,
cosa, objeto, etc., con que ~

1
o en que se hace la cosa. 'val±-1@-r
.,

9
Se sobreentiende que el vocablo Carúhába es la \

mesa. Lo que fa-Ita saber es como era la mesa del n



I
guaraní,fsi tenía cuatro 0 tres patas por ejemplo;
.1
si era de algarrobo o de bambú o simplemente un Lu ;
montículo de tierra, bien apisonado. De todos modos
él tenía su mesa, y a veces sin duda, muy bien arre- .
i-_
,glada y nutrida. `

*_
55-¬ }r_,):,_ ' Q.

l
fe. ~ ,,
J
I

_____ _ _ 1 _ _ 1 , _, , _ ,
¬ ` ~ ~-~-~,† _; . ~ -ff -P -¿,-j›_f.~f~ . ¬ ›«-:=-;_ ~ ¬__-_--Á,-Je- Qfifi- _ _ ^ -..¬1_| ._
`†**'..;-j;;;Í...,'¿.,,~_š,..-s*;:~_;1_;=.,;.f.=.g-Q-se-;'
, _ . _: _; ¬-.- . _. _ _ _
~ " 1- ' I /' `

9 `
' 4'

la . _ _
_, _?, _ _ _
el
1
/I ,_ -

` _ ~ ,- Mbiape `
*_ .__ _ ¡ Í &Il› A

É `
Interpretación :
Mbi =-_. bi :`levantar, alzar.
'
Q

__,. ¢\ I A = cosa de grano, materia,


§ substancia.
Pé ._-= calor, caliente.
\ ff
¬
Se refiere al pan que el correntino elaboraba ~de
maíz y principalmente de harina de mandioca. Por
1. una_interposición hasta cierto punto explicable, esta
g voz se ha castellanizado así: Mbuyapê, según
_ .- Montoya.
fl!'__`-i_
`Está. demás explicar el vocablo Mbiapé pues de
Wi
i por sí ya sugiere l_o de la fermentación, la acción del
calor, una preparación previa, etc. Los guaraníes
anteponíanle el nombre de la especie utilizada. Abatí
(Maíz) , mandiog (Mandioca). .
¡ O

“uk

«
\
V I
Cambi-Cambëu-Cambui \
1_
(Leche) \
I

4 InterpretacióB
-›
Y
-1 1 _
05 = teta. 11;

Mbi -_: bi = alzar. Quizás mejor es


2
3.;*Aaa aceptar: Mbi '= o prove- í .N.
-._ _-.
¬

niente de Bïa = hallarse.


Í = agua. ¡, ¬

› li .
-,.- - ,›

F`
=›
¬-ëG¬-
*Nm-:__ .
3

1
¡ 1
' › ›. »eu

2
I I E-_.-_ ¬ ¬†-¬.-.††_¬.. V-- vii í '...¬ .-Y? * I.
-

¢ U “- Í
çy
3 _ Í,
*. 24 *\°ï_:.51`A
/./1
,- Ã ..
. .im
N
'-° .
ø
1-.
Q
7.*=›~V .

\ Que la' leche se halla _y se alza de lastetafs. :Este' 3'


-.v
Ñocablo no se u'sa actualmente. ` '

. _
Otra:
_
A _
e -~-4
., 1 1
; .. ,Se refiere al segundo vocablo del título: Cambêú, _
' ¿ que para mí es el auténtico. ___;
~ "ar¡ w-.-' .-

n
1
cä tetas. . ,..›-'t
Mbêu = materiá. #2

T Es decir la que producen las tetas, la. leche.


"
\ Otra,_ la tercera: `

*-1 - 'Es la voz usada en Corrientes, tal coino* Se pro- `


nuncia. __
:
Ca. tetas. I
Mbú = Bu sálir, manar, brotzun
I : agua. .Z

Expresa directamente lo que mana de las tetas,


la leche, líquido a manera. de agua. _

Mbìapeatá
(Bizcochos)

Interprjetación : I
Mbìapé panf /
A clase, entidad. É? ;
}¡. l

.Ta fuerte.
I rr 57 -en 1 -' J XJ `¬.='
“J
'\

J-1

.- ¢ _ ._ ¬..<- "` /
`- «_ 3» _›.--¬,¬-- ___., ; -_ _' ¬,ø±= › ,-_›.~» ~..;,u¬›\~- . -nf». ~ ` ~ ;«*.»- ~'^*' _› .. - ' 'fi
.-`. _
š.--¬';_,.†-
,_. ._<.._ -..¬.....«
r¬1:¿ A -.._ , ~ -_ -f
,, _, ,¬ _..›_`_¬-fi.,›-1.,-....;fl,É,_-._-, 4,; ,mv
__, -
'B
,

'P

Posiblemente una clase de bizcochos duros que /


utilizaban par'a,-cogiservar, para los viajes etc” a ma-
. . /
nera. de galleta marinera.

Mbiapeipí
(Tostadas)
Interpretación :
Mbiapé = pan.

Ipí -_: seco, duro, enjuto. Viene


' de I =.- estar-Pi = pellejo,
_ corteza. `

Se refiere a la dureza que adquiere externamente


este tipo de pan; es lo que se llama cáscara o corteza
de bizcocho o la rosca en este caso.

Mïngaú
(Mazamorra)
Interpretación :
Mšrï = Mí; = menear, bullir, hervir.
Nga = terminación de carácter
ejecutivo, para en este
caso.
U = comer.
É ãå í

¡_ -.,
_ìH--L *f
w..

K -:'93 . ,
M' 'É

-_.".--
!
i f
1 I Mšngaú es la Mazamorra en general, este 'vocablo .ø
I

` la señala, define y clasifica. Desde luego debe de-


f
_ _¿ cirse Abatí Mšngaú.

1 Myndocuré Abatí
_ “ (Mazamorra) 4
¡ -_ |',,
~ - L Interpretación: ›`|

1 Mšfì = bullir - hervir, como ya › lr

dije - O si se quiere: i

1 ~,_ .Í
de Mšfmoì = cocido. '
' Nao = Naog = quebrado. ,,«

Curé = porción de ma1z`que-queda


sobre la zaranda, que no


pasa por sus intervalos.
. En realidad 'un tipo de mazamorra común, tal
como se elabora en mucha s provincias argentinas y
que es muy del agrado del correntino.
x.

Apìcuré
(Mazamorra) `
Interpretación :
i - A: todo entero, integramente.
Pi: desollado, descascarado,
pelado. , `

2 -n59-.J I 'X

,IV

1
C
Á
, 1

_/ _ _., -_», .¬.. -...Q ›. , _


1-,if› -,._; =›` f_>§'.;12'“'.--1-«;.'
: f ,.-
_,-__.;,_,.¿~±=›--_ '>=~,_'«.;, _ ..-J '"§#¦'=¿~'-* -' ^ -s '__¬"' ,_ --*_ ¬--_' ~--..›-,†
_f.'5?-"*" 'ff › ..›.»-_,
“":' :'=.'«
›_, _ --f
- '*"¬ . ¬ . _
. A ,
¬ 7 _ _ "> ~_= .-,;\«,
ima:
.. . _ ~»-~-
- _» f - 7 _- --._ 4 -«-, ` :_ ...~~_ ~ e

" f;C;1ré = porción de maiz que queda


en l_a saranda etc.
Seguramente entre este tipo de mazamorra y el
anterior, habrá el guaraní establecido diferencias por
el estado de quebrantamiento, del grano.

Mbauipú
(Comida, plato característico)

Interpretación :
Mba = ma = montón, punado etc.
- Ui = harina.
Pú = hervido.
Este plato que en Corrientes se dice Mbaipi se
hace con harina (especie de pulenta) de maíz seco,
añadiéndole carne. Muchas veces lo he visto elaborar
por los indígenas aprovechando la carne de pato,
suirurí, carau etc. I

Abafi-Rabiyú
('Afre¿ho)
o
Interpretación :
Ra .-_`- semejante, parecido.
Bi : -cosa señalada, determi-
nada.
Yu = deshecho.

.
n
- -Q

` 1 ¬
3

› i
i

. Queda explicada la naturaleza de este residuo del


' ~ maíz. *
3' Abatí Rá
L

(Mar1o- Raspa)

Interpretación : `
\
-.as4a¢,c»«.
Abatí : maiz. _ , _ `
. Ra = que ha sido, pretérito.
v Es el marlo. e

-_›¢».-¬.›-« _Abatí Há ..¬

(Espias)
' Interpretación :
Abatí = maíz.
Há _: espiga. '
F

Es la espiga.

Abatí Qui
(Choqlo)
.†›'
I
Interpretación : 1
›.

Abatí = maíz.
Qui = tierno.
` Cuando se refiere al maíz tierno aún unido a la -4.11
;...`a›.
..
F espiga se dice Abatí Qui Há y cuando a los choclos
P .
4 -- 61 --
k' rå

.
..

_
ff.-'~ ,,~j__.- '- _ .›
. J
f -^' . -
:.f.;.._.~_, `
.` 2.154
__,¬:*»-.-_-if -.- _ _ ò __ . - .,.-\-»* ;
. me * -
-KK-›
.›f

hervidos, plato' muy,usado por los guaraníes: Abatí


Qui Mimôi. ' _

Abazf Peugíìe ~ _
(Maíz Picado)

Interpretación : '
_ Abati = maíz.
Pé = cáscara.
- Tí = picado.
Guê = amortiguado, arrugado,
ènvíèjécido.

Se refiere al maíz engorgojado, al maíz -atacado


por el gorgojq. «

Yapepomiiri-Puchero
Interpretación : ,
so
Iapepo =: olla. Viene de: If: agua-
A :_ substancia, materia,
'grano, fruta -Pe = calor-
E Po = to que es la cosa.
úflli
Í _M§›ï = bullir, hervir.
Ri = en la.
- i
9
Como se nota, existe'en este vocablo una concor-

<"Fq.~df

,_ I
.à _ - J.
f : _
_ H - _._ ,-_ .n i
¿ib-< "“›-¬ -. -
1':

'32
il u-._

(lancia perfecta, por el origen y el destino, entre el


'I.1.-i.___ Imåàkl-LIOQ
_ útil y sus funciones, etc. '
fi
-2

Tipiratí ',
` (Resìduo de la mandioca al fabricar almidón)
v

Interpretac D-¡O Os 13, . \


.L_. _.

ig a

Tí sumo, caldo.
Pi viruta, pellejo, residuo en
este caso.
Râ = substancia fibrosa, granu-
l
^ losa, despareja. v

Ty = blanco. '
El Tipiratí es el residuo de la mandioca rayada
después que se le extrae el almidón; está constituido 1

en efecto, por un conjunto muy fibroso al cual se le i

da con las manos, apariencias de tortitas, que des-


\ pués se hacen secar y guardan.

1
, Popí
(Mandioca seca, Charqui) 1›
l
*A

Interpretación :
trenzas, lonja, hebras.
al

Pí = cosa cruda. ~“
Mandiog Popí es lo que podríamos llamar cha/rqui
l
de la mandioca. Para prepararlo después 'de descas- Q i 1›
'

fl '

5*;
1 .
\ _Í _
- í
_
V:_7-_V _ 7 _ Í ì_† ;` _¬,,.fi¡ -31. 4.-_ " `“..`¦ ãs ¡F ;-. ¡._ 7___` f¬-.¦ Ä . '-r” " _ ¿3_,¡f

-¬gr.:=a...›¬~~~- - ----~«-.~f-_7,-» -.-~-~ -~ M «¬-» H

carar esta raizf sd la corta longitudinalmente, se hace


lonjas que se ponen a secar al sol Resulta un man
jar muy agradable en el puchero.
- '* es
l

¡ ~ u

Canarymá Clu
(Almidon de Mandioca)
.-uf,...
rpretación
C: ang seco al sol o al fuego.

r--~›`¬~

Í.-
abreviación de mandioca
«(4
í
polvo, harina
Es sin duda el almidón de la mandioca, así le li!!

llamaban los indigenas

Pira cui i
(Hanna de Pescado)

F Interpretación
1

QIiflì.
¡IR-»aka

-_;
polvo, harina '
. r__,t. .
~¬›-vw s Es una harina gruesa, que elaboraban del pes-
4 cado disecado
"HU-7"¬'¦ -64
I
.

¬. " 9.. a ` «I A
;.

«Í 9
le
Uv- su¡-

_, Curiihui _ - f ,
(Harina de Piñones)

Interpretación : « _
-. *
4'
, v "'›
~
› Curii = pinones. 1«
1
,ii
,_
,
Hui = harina. v0>.. -_

Se refiere a la que elaboraban los indigenas con


el fruto de la Araucaria. ì
T.1,-.r_., _›._-.¿_
s
n an.AI._.._~ ._ _ ""'"~†
-v't"*1- ,_-14
,-
' Goo = S00
(Carne)

Interpretación : ..
i
'l

Goo _-_- carne.


' ¬~f- f
Coo se dice pues a la carne, genéricamente. Coo ._-. -A_2-e_.m.,.

Ipirá së' dice a la carne cruda y viene de: I = en si


mismo-Pi = cruda- Ra = que está o que es.
*C

fr 1.., . .¢,._
Cau | .

i
(Borracho)

Interpretación :
1.
._,
Ca -^_= primera persona singular,
sdeterminativo.
i 1
U = beber J
†4,,1-1=;-'p›_r<-Q_ -.W-.«¬_.-Í.,;?¬. -._
¡ I r .
En Corrientes le dicen Cau al que está borracho,
- 1 1-
, --es-. P-«
\ A
i i
_l
if , _
4
v
Í,, 'Í2
_ 2
- Í
. -c _ ._ __ . 1
-«Q-.-_. .- ¬4-.- à-= _' 17'
~~~~-_» V =-›† ~ ~ --M-scan f . ¡_
,__f -'_-,_1'›_ 1._ __ _ __
-_'f.“~'=.ì;à-sii-;: _; 1*, 'ï'†_-ss: _---_-:_-if;-~ -_†¿~_1§.,_ _-;,___ '
_ _ _' ff›.=f_Í a

T-' e `
` i
ff í

sin embargo estelvocablo determina la acción, el hecho


de beber.
-1*
¬-1

Asabeipo I
(Ebrib) - \
Interpretación :
~›-1»r-.›- A :_ primera persona del sin-
gular.
Qá. = sa = ojos, mirar etc. V
JM

A'
Bei = porfiar.
a›¢¬-1 % Pó = lo que se ve y no se ve,
VISIOIIGS.

Aunque miro porfiadamente, no veo claro, veo


y no veo, veo visiones. Tal la borrachera, tal el
borracho.

Cagifi
«-r-_.v-<. -. _. .,` , _,¡ (Bebida)

4-,4. ,_. .
Interpretación :
Ca -_: Cáú -_: beber.
Güï = aturdimiento, confusión, É
desfallecimiento, borra- ã
chera

En otro lugar explico suficientemente el asunto


que se refiere a las bebidas elaboradas por _1os indi-
._

ev-1-, .ï.66...
ÍÍ"'
`U°1̀"'
"`_Íl"

Y
1
91' ~›
~ -,
if,
J:

genas, ya con la savia, ya con los frutos de algunas sk-Ia.Uu~

plantas. Montoya dice que Cagúi es el vino, pero es Í;


necesario comprender que solo por extensión le co-
rresponde este nombre al de uva, al auténtico vino _
i
rr !

europeo. Cagüi es la bebida fermentada, especie de I
-<,

chicha empleada por los guaraníes. Al respecto de


3.._, ¬"_ë``,ÉÍÍ
esta palabra debo recordar que a pesar de su enor-
me divulgación en tierra americana, aún no se conoce ."ì.e-'

su origen. Chicha se ha dicho siempre, después de la


.i
Conquista a las bebidas indígenas elaboradas de maíz, i

A
.l mulle, quinoa, etc., etc. El vocablo Kec_hua genuino
es Ashua segun mis indagaciones. Ashuana, signi- V


fica la elaboración de esa bebida. Y terminaré
4
advirtiendo que a Cagúi es necesario anteponerle el ›
i ,1
i
nombre de la planta, grano o fruto conque fué ela-
ii
borada, así ,por ejemplo: Abatí Cagüì, quiere decir .
\
bebida de maíz, chicha de maiz como es lo común. i 1
i .
i

._
Ei E
(Abejas, Miel)
i

Interpretación :
1
i
i
E == destreza, ingenio, resu-
mir, sabor.
I = estar, ser.
J 0 ø . ¢
Ei se dice a las abejas y su producto la miel.
i
Con mucha razón, ellas son las diestras einteligentes

elaboradoras de esa síntesis tan sabrosa-
¡¡
y que cons- '_._., _,.: _ . _. ,_.
Á` -¡P~,'

` . J/
_.
I,
,J fl

i
2 1
i
i
" "f" '¿“"` 7
Ji
' `
Fai-
_†_. V»“"""`“-¶-=-«
'.,__ -f ,_ 1-@
%__1Iw=¡ __ 7 -- ¬ Q__._
f ,
* †;›,_ 1 _
--- ¿E-¿__'
*__ __
_ ,.. _ _ _Ú v=1_,_ ,;_ _ _ :_
¿T , ,,
` 'ã “"". "'

P
ø
L
f. ,_

tituye la ambrdsíìå. de los indígenas: la miel; Una vez


Ifiás -se encuentra la admirable combinacion ^
que .
_ I

eštructura el vocablo guaraní con sabiduríae 1


«f _
,_¢ ff
¬
'^1'~^'en
cg;

Iraìtí
¡ Í (Panales, Nidos) -

Interpretación :
. “orwr

J
ì=Ei= abejas, miel.
Rá: que es.
Ítï : Haití : nido. Esta voz se descom-

-0.--¬ ¬_ _
n
pone así: Hai = lo que co-
rresponde a la madre, la
cašâ, el hogar, vale decir
el nido, TÍ = estar.
Iraití se dice a los panales, a la cera y los pana-
Ies, a los nidos que contienen; en realidad la casa
de las abejas, el nido, el lugar en donde. elaboran su
-«-Í...¡¬,.
¡. ¿*JiM-¬¬:t-_.--1.›-A4.~.1.¬;-_ ._. †M
producto, el producto en sí.

Eìratá
fA .«"«
(Azficar)
¢\›¬-›». -f .- q_44,,M_ ;_..,.¬_.-.,;.,
~.. I
'Interpretación :
=
.f
, 1,,
\ I Ei = miel '
` r-Jl
V . Rá =_¬ semejante.
Ta = pueblo".

.Hi -:#68-¬ (

:_ «
F, ~ I
se
._ .,

.l ¿_›


.
U

i -. . . . .,. J
i. |'›.

› I

Esta voz Eiratáes la. que ,empleaban los guara-


níes, después de la Conquista, para desig'-nar el "_~'_. A_.-. 5,
.LI-.m:n\«.¡f-vu'-^"
azúcar. Significaban que en el pueblo habia o en-
8
contraban una substancia parecida o igual a la miel.

I

Posteriormente, por esa dignidad característica, para šr. l`. Í¿;Í . -'


› ponerse a la par de los españoles, crearon el vocablo
Azucá, así como crearon vacá, ovechá, caballú etc. '.._ _
para evitar sin duda el bochorno de la inferioridad. "€-
" 'Z,\,-'
wn. -

Abatí Pururú

(Maiz Tostado) i
“rr

Interpretación : _ É'
Abatí = maíz. L

Pu :_ reventar, ruido, hervir.


Rurú = hincharse.
Abatí Pururú es el maíz tostado. No hay pues tal

Pororô. ¬
x

Chipá i
(Torta de harina de Mandioca)

Interpretación :
Chi = Ti = cosa levantada, se refiere
. -¢c›.- a Ia masa.
Paá = atorar.
-._,. I

El Ghipá es una especie de torta, muy exquisita,


¿
|`1Q
'.v . .¬. ¬-.¬ -_ ¡.-¢_,.
I I

›--69 - 'Í '


l
1
|
A
. ¡_“

Uvm

--*-E¡É ="|-“-¡Ä fi _ *¡* 2%*'z=4^1_ ¬““ï-'-_ -~ `¬¡¡.*¬ L -Í "


, '
_ ..
1

V .
4' Si . á !__
` ,
1
f /. . . ,
que se hace de harina de mandioca y que los 1nd1ge-
nas crearon para su culinaria.
if
z

«af-*a Ibirapehé
(Cuchara de madera. para Mazamorra)
-
2

1
»Á Interpretación :
ã Ibirá = madera.
9 Pé = chata; hecha asi para un
L
destino especial.
.'79
_ Hé = comodidad.

3, Ibirapehé es una clase de cuchara, la que em-


pleaban para elaborar mazamorra. La confecciona-
ban de madera especial ¿L de tal modo que respondía
1 perfectamente al fin indicado.
à..

Ita _ -
(Cuchara. de concha de moluscos)

.¦¡
. _:. _:;.:-
Interpretación :
1 = agua.
1
I-3swo-u 1 coger, recoger.
1
l
Es el nombre de una cuchara indígena, hecha casi W
siempre de conchas de moluscos a las cuales también
se les llama así. Destinábanse para tomar caldo, _
:-
'-:7Q'1 - `

.w
¬1-:*_.'_'› I låLf'.. '±~'\-4.-"^-¬a~ - -ur > _-__`; . _ v
Ñ: "¬“**!_ ' .¬..,,._› __ .~,.,
_4 Ji.
2 1 »
\ e
o
I

\
1?
if
_- 1.1
'›, J i

líquidos, y a veces a esas conchas las utilizaban a


; manera de jarros. Cuando las hacían de madera,
llamabánlas Ibira- Itá.

,__.-.-»eme-N«
`;v

Ñaembêe
(Plato de Madera) ` '
la-.=.a-5-É
l.-u.-u.f
Interpretación : ,
J_
«›

Ñae =.- cosa cóncava, hueca. ' í

Mbe =.- partícula auxiliar que en


este caso significa para, _;
_ desde ahora, toda. '~ _-
E = destreza, aptitud. ' '
Ñaembêe es el nombre de un plato de_madera 3*
que usaban los guaraníes. -I
¢
¡ `
_ i
1
'^-'§
(Plato Iacuí _ . I'
1?-5 _
ek
"F=
_ de Calabaza.)
› .
it
-
3
K Interpretación: I *

4
1 `
- ¡N15
,4
Ia = calabaza. ='=~'
Gú .-= detener, contener, estar. `
_, l
I =.- agua. `
_ Se refiere a un plato confeccionado con una va- ¿ff
riedad de calabaza. l
; 1 ' Y
1-171'-' .dx-
1.n-1u«.-ufl¢úl1flaN»IQ.:

' .1 ›.-¿-4-U'
_,Q_ LA,_.__”

___ _ --†_1+-_ -_- __ -_ ,If-


'á _ __ -_ _* 1:,_:›_-;3__f_-
¬_í _ ' , _ --_
.~_ ' .--.-,.\..,.¿.¿p
-_ ' .C _- _ .-...- W - Ã Y
Í.-_ _: *'= _. - ~__r'¿> gif”,-› - 'uff -:ffnxf 1.1, = n _ åâ
---T`;-_-_--__ ›¬...͆ 1-l_ ¢_.. _; -au-$1;-__=.¬¡-. if-; _ ~ ~í†

1 Y /`

. 9 _,;/

3 , V f.. ., .. 1 4
Naembee Naeu
(Plato de Barro)

Interpretación _
Ñaembee = plato, ya lo diJe
Ñaeu = barro negro, arcilla
Se refiere al plato confeccionado de arcilla, uno
de los tantos motivos de la ceramica guarani.

v
Heçi-Teçì
(Asar)
Interpretación

._.
-1. causa, procedencia, madre
El vocablo Heçï = Teçi quiere decir Asar

Tatacuá
(Horno)
Interpretación
_@ fuego, sin duda onomato-

Tatacua quiere decir horno


1 A veces los guaraníes, para hacer hornos, utili

-un 2*:-ya
_ _

-i 4 _. ,_ -_A- -_- '


f _.-_
__~ _ i.-1;?-r_
_ /L ìn - _ ¬_ 7 I- _.. _ 4_A__
J- \ ¬' ea- '
ø U 0

1.

vu-rA
,,¡_ -1:,__,. .jf¢,
ga
G

zaban las casas de cierta clase.de hormiga; es decir


los hormigueros altos, 'abovedados y característicos
en ciertas zonas del Chaco y la Mesopotamia nor-
E.. teña, llamados Tacwrú.
Tao = hormigas -grandes. A su vez: Ta = pue- ^q¢-fv-.›¢I,flw-»fs-m›`;-\«~anr'^-

blo-O = grande. Tal la expresión para designar esta


clase de insecto, expresión elocuente y bella. Gurú » ""_“JÚï\-Ú-AÚÚÑïffl

quiere decir relieve, costra, altibajo, tolondrôn, etc.


1 Se refiere precisamente a la construcción, a la casa
o habitación de esas hormigas, casas quee. veces ¿Hi-
C13?Y
tienen un metro y más-de alto, con toda la aparien- , É
^«-L'
-“*._-L..
_-af
«-s«e-«¿;

1
cia de un horno.
Taçi, genéricamente o en términos generales
-1
significa hormiga. Y
Dejo todas estas explicaciones para evitar equí-
vocos; una_ cosa es Tatacuá, horno especialmente É'

--1-.
construído o construcción destinada especialmente ¿Ii
para horno, y otra cosa es Tacurú, independiente-
47
mente de ,ese destino. 111€;
*ng
'I ;__.
Tata-Mumú
(Rescoldo)

Interpretación :
_:_.
Tatá. = fuego. ¡hi

Mumú = amistad, parentesco. ._


»Q-_
Tata Mumú es el rescoldo, el vocablo guaraní nliflflldr

determina su vinculación con el fuege. Admirable.


/P
,_
5_

f-li

. c
'X _ -<_ _-›,4
ji. _____
___. _---_...--._-_±,¬,
V __\, , _ _ ›- -___;-_-~
-_ ,%i..-_-_'-_~_-_:'-__,:'-*VK-:'__-'_
-__- _ _, .._,_-,.___ f __-1-4.
-;-.if'_*
- _._-"†›,-..:.-,j.f3.>fF:..-'j-É-ï___";.-.II
-^=~ _ '- ›.~š- \.§-_¿¿"'lL_-_;
/
$1' G

' Äheçitatamumu
(Anar al Rescoldo)

Interpretación
A = cosa corpórea, pedazo de

Heçi = asar L--_¬anfl*_--___¡>Ju-*n'wuon-¢


Tata = fuego
Mumu -_: parentesco
Quiere decir asar al rescoldo.

Quypa
(Tenedor)
Interpretación

Lo que hace el tenedor, su eJecutoria Quypa


el tenedor.

Quytí A
(Cortar)
Interpretación

apretar, arreciar.
Quyti quiere decir cortar
-. 174, --

` b
vÑ`-Í ¿_¿ñ¦_eÉ__*`-`±3¡“-“"-$2*-à-Q v ›
; sf ;;`

__.,Jfi.`v5§Ú
._`__ /9

Yïacangiia ›
I
(Hacha)
U
r
› Interpretación 2
« ` Yï cuña. _
A tronchar, romper, partir.
Cân = Cang seco, brusco, corto.
- Gllâ : GI1 : recíproco-A = caída. 4

Se refiere al Hacha, es su nombre y ,determina


su función de cuña al romper y voltear los cuerpos ›
› que ataca, a fuerza de sus golpes. j
,_
I I

-1
1 Cog šu
ì (Chacra) _;
5. -
Interpreíiacióni S
C6 imperativo.
Os encerrar, rodear, tapar.
Cog es la chacra, la huerta del guaraní, el pedazo
de terreno que él cierra, tapa o defiende. `* ' I'
.__.¡¿
_,
,.-¬'.`
_

A
(Fruta)

|
Interpretación : . 7..
"`“*_'
U!!_"'!"

__ A = fruta, fruto.
A es la fruta de los árboles y nada mejbr que su
esta vocal para designarla. ` I ,N _, . 1..
r-
I. .J

_ _ _*_:_ _ _ '1' 7? -':' 'J x


A
'V

a
__ __
_ _ _ -
-.__...-_,-~-ò
___ _ i-_¬¿-,_A-,_--_-1--_:-,_.._-_,-,~
-..~›--«-/
_. __. _ , I. _.,______ __-_-___
. . A1-
_ -±- - --›- . -su ,___
-s La - _ ,_a e `\¢
'¶4.'
";†._:;"L:'
> " †_..~ I 1' “^ `
` “-1 _* ~›_.. -_-...___ ___ f-› ,i _`.,..g-.
¡.›av ..,›- 1;- -_- »

' ¡Hayì o Ayi


(Grano)
Interpretaclón
A _.\.
fruto _
reclo, duro
Hayl es el grano

Mhaeayl `
Kflemflla)
Interpretamón
Mba = cosa
E = hacer la cosa, su func16n
emplearla como tal
Ay1 = grano
Se exphca, el grano convert1do en semfllas cuando
se lo destma para la mu1tip11cac1ón, para la agrlc
tura, es declr en su función eterna.

Hapo
(Raíz)
Interpretaclon
= que hace la cosa, part1c1-
~ p1o, 1nstrumento para ese

--76-=-»

±r L-~›
,ía ¡=- ' "" """ ^

Í


,
i
2'

.N
¡K-›.

Um

TÍ W»

É Pô_ _: hebras, hilo, cordones.


Rapo es la raíz, el cimiento del árbol.- No puede
I
pedirse mejor definición. .

Tuä
(Tallo)

1
*!ÍWI

Interpretación : -4
:_A:__-_-;:
ai¬kr-::~:;¡q-.+.-fé

Tu = padre, creador. '


A = nacido.

Se explica, Tuå, es el tallo de la planta, lo que ha*


nacido de la semilla por disposición providencialz tal
lo que comprendía el indígena.
i

Ypicué
(Tronco)

Interpretación : ,_

ïpï = principio. .
Cué = pretérito. '
Es decir lo que fué y ya no es. Ipicué es el tronco
del árbol, es decir el 'tallo cué. Estos conceptos se
impusieron al indígena como un imperativo biológico. ,i;'\
4: I
_ ,,__.77__ 2-
gt
í
A

L ¿__ - › ¬I±~¡_r-Í-Jfi-_ T1* , ,`- __,_¡ - 19-: ' "` '-."vQ\É'".',.«JL`¡|.fi


'Li f ' † ` ' ,,_.__ .;“'*-5" -- ~, ›_. '___ _ _ «P-n_
\ ,K A ' `
¡y :\¬ “'*- ...-

P'

»"¡¡

_ 'J " Hob


.- (Hoja)

Interpretación :
\

Hob = hojas.
Se comprende, las hojas de las plantas.

Iboti
(Flor)

Interpretación :
ye..
I : Y11 = arco iris.
Bo = lo grande y admirable,
señal, efecto. f
TÍ = admiración.
Ibotí es la flor; su nombre en guaraní parece decir
que ella viene del arco iris; que es 10 más grande y
hermoso de las plantas.

Cuirihi
(Gedazo)

+ Interpretación:
1 . .¢.
w -u
_ Cuì = polvo.
Ri = Rrrú = cesto de trama muy fina.
Hi = refregar.
I ._.73_.
ø

_--.
ñø ... - -¬¬-_ v v - `
if
Ñ

'--7»
..
i-_
Cuirihi es el cedazo, la zaranda que empleaba el É"
guaraní para preparar harinas, etc. 1",
¬.,

Yeciíisi
(Tortas al rešcoldo) C

Interpretación : ,._..
Ye = recíproco. É»
CHI :: polvo. ã

G: Si. De Teçi : asado.


Una especie de tortas de harina al rescoldo.

Sog
(Moler en el mortero)

Interpretación :
Cog = Sog : moler.
Vocablo onomatopéyico. ._-._. .-x.

Quirá *_
(Grasa) L

Interpretación:
Qui = tierno. `
Rá = parecido.
Dice bien el vocablo: blando, muelle, cosa no ma-
dura, tierna, en fin. Quirá es la grasa.
' -N- f»
››

"=.14¢*-m.-_-7-4_*
«4 v
ik .

f - . Í
_† _-†;_.,.. ,___ -_ -_ ^, _ ___. __ , _ _ ._ _-_.. __ _... ,
f
_,_ ._ ___ «-_-_- _ - _ _ _
¬...-ms... , -=._.--* ..-__ « ¢--,gg † -» _.-- -"' W..-
tf ” Q ~ ¬._..-.-¬`.`_:s
~ ~<..--ifi.

I .

* .

ø Ñaepìguazu
(Tinagón)

Interpretación
cosa concava, hueca

^- gI":`1\/~*:'%r"<É¢'("*'¬(`¢'Í›r`*¦"'”5{'"¢7¡"
Guazu : grande
Ñaepiguazu es el tinajón una tina_]a grande de

Hupia
(Huevo)

Interpretación 0 \

huevo, genericaniente
._

,›.a-¬_.›xf-.»_,¡-=. v/"~vC" " '.¡., ¬¡~

Lo que sucede con el de la gallina y demas aves


que cae al ser evacuado, envuelto en su pellejo, valga
el termino
Podria tambien aceptar, interpretando con otra
H amplitud lo de A = todo entero, cosa corporea Y
es o es perfectamente discreto porque A lo repito
una vez mas, es el ser, la cosa, en este caso el
....30_.

*WI
›Q-- (3Ir-¬.-_-Í
wg-urmfi›~
i - p r- run.-' .J -.« 4' ""_* ¡-
Il`
i
` \

` i1
n

huevo en sí mismo, íntegramente. Hupia- es = Rupia.



Ru = poner. Quiere decir que podría sustituir la
Uv.1:. -<""-J'
fórmula así:
_-vi

Rd poner.
Pi = pellejo. ,
A .__
todo entero, cosa corpó- Â
rea, caer. 1 _¿_\

i |
Lo que es el huevo y la forma en que aparece. ¬

-s
' Giffrá †¦¡
ll

(Ave) F5
, =

Interpretación : 'Í
1
v.-
¡lg
Gui = partícula o frase de pos-
¡U
posición, utilizada según
y conforme. (En este caso ig ›'
significaría, son, tengo, li»
.,
`|

yo misma.
WNx = Há = pluma.

1 En síntesis querría decir que las aves 'son las


l
productoras de plumas, que ellas son una misma cosa; f
.i
Gu = recíproco- I = causa. Nótese pues que dándole
,. ›. ,
_ ,-. si - I . l

øé

E
T_
..
i
*!É._ 1'. ._ '- ,f -~ ;_¿ '_ ljwñ _ ._-,Í Í ¡Inti-*I-aìgå †Qfl›
9
1-1»-†--
\
.Y`§J
.,.,...: _.-_-'*¬'-v~: "H
.›¬ - - -¬-_ .e--f"¢f*;¬rsnn~=;._¢-___ _ v_.›- ¬.__,,
_ '___ _ .. ___ _ __ -' « _
--G _@

. .f
W _

-“ ff
este significado bbtiénese igual resultado_o con otras
palabras, así se explica el significado de Gm.
Siempre se dice Guira Rupia: I-Iuevo de ave, para
distinguirlos de otros; los del yacafré, tortuga, etc. etc.

Apìndapoy
(Pescar)

l Interpretación:
A = cojer.
Pi :_ pescado en este caso.
Nda : partícula de afirmación.
Pó -_-: mano.
Í _; río, arroyo.

Este vocablo quiere decir pescar.

vw-.s,.v`-A¬›.,.,./-
Pindapoha
(Anzuelo)
1

Interpretación :
nf
Pi = pescado.
Nda =. partícula de afirmación.
Pó = mano.
Há = instrumento, útil, objeto
con que se hace la cosa.

Este vocablo quiere -decir: anzuelo.


L ._ _ 1 ..32._. `

a--M v`v--wm»-aq»-wm
ì
4.;
1

Tenahaba Í ¿_¢¿f?
(sana)
Vi
Interpretación : *,

'.
Té = tebí = parte trasera, culo, asien- ¡V

to, nalgas.
r
4--f

Nda = Na = partícula de afirmación, R


en este caso positiva. 1.'
¬'¬' _-
l Y
Habá =.-. Há = instrumento, mueble, etc., l
H

- como ya dije arriba. » i

Se refiere al asiento, banco, silla etc. y se dice


Tendabá.
l un
¡' 1 r
Quehaba
- (Cama)
A

Interpretación :
F
I' i
Quê dormir, reposar, etc. ü
Hába 1= Ha instrumento, útil, etc. co-
Q
mo ya dije.

Quehaba_ es la cama. La del guaraní estaba gene- =›. " I


i
ralmente constituida por una especie de catre con
cuatro patas de madera liviana y el lecho, por cañas rf-
tacuaras finas, puestas longitudinalmente y con uni- - ›.
1,

I 11;/ _
«,

' i

` fii.

:r

---_¬¬___,fi§f
,m ,jm-_ ¬_., _ ,.__,,
. ††. ,,_;ì“._ ._ _*
_ ..___ , __
,_ -__,___ ___ _,___,,,n,
_ ~ . -_~ ~_
¬- - Jniji k

" r~^¬«

formidad También, ya se sabe, usaban las célebres


hamacas teiidas.
~
Atycaha
(Plantador)

Interpretación
hecho, suceso, eiecutoria
sembrar, cubrir, tapar

golpear, romper
._. el que hace la cosa, la
operacion, etc
-«_.».«-f "'
Atycaha es el plantador.

-.-,_
Tšmšmbi
(Sementera

Interpretación
= sembrar
= encerrar, cercar, escom-
der, tapiar

Mbi = acción, estar hacienda


Tymymbi es la sementera.
41-_-1
\ .

if
i
T*
;_.

Ty
(Sembrar) _
S._. __¿.Â'Apu-I'
J i

Interpretación: M

› 3'»
É = sembrar. Viene de T, con-
.f ,_
sonante cuya funcion ya
¿I
1-. -_

está explicada en otro


lugar. - 1?.
rF,* if
Y _-= hacer la cosa, poner, de-
positar. I

Ty como queda dicho, es sembrar.

:{_ I 9,:-._~.-' 1.

,
1 Y
I I¡l

l
1

-
¬-

i
.`i
.-,,
1

ÍÍÍÍ

›«~ .É
...35_. f
fi

'..

.- '_
&Ií`^'^¶"¶`!-H_" ;i
†-'11 É ' ;. _"¬
L* ,_ 7 _' *_ _..~ 1' mn
~ ~- _ - ---
___, -_ __,__
_. T-__›_ __†. _. .__ ____ __ _-T _. _ _ ~_ _, I
..íí_..__......_._
¬ . 1* ' '

« F

' 1

5. i
l

:__ -_ , == *' ._
E .._'. _”'_ ,L-a-.åÍ%.'**f;“-š.='._ìã; _-=.-;-.....L-La'mn:¡=¬
, l
¬-E.
¿.,¬
l , -i

- Á"
l

¡_
1

=;-«
_,f,.

* sisi/ir-NTos= 'QERRA - cirio - AGUA... Z-"

1: :1_'
Ibi
ws
(Tierra) ._

Interpretación _. '
A
¿fl
1::
.fã

v ~.› _.:
Ibi =-_ tierra. ¿É.
.-._'.!
._ No ha faltado quien amplíe el sentido de esta
1,
`-palabra desde orbe hasta Patria. _Sin embargo Ibi es ,.

la tierra en sí por lo que pisamos y estamos viendo, fill


es decir Geo, pero no país, patria, orbe.
.Ibí viene de: I = estar, razón o causa, o ser lo .
šl›
...l

mismo- Bi cosa determinada, destinada, con un fin,


una misión etc. Dentro de lo explicado se dice por
ejemplo: Ibi Cui (polvo) es decir tierra suelta, la que .._ _)
levanta el viento o el tránsito, etc. Cui viene de: 'Í'! *i-,'"¡§_¡'¡.*"'1"

Cu = estar- I = despegada, despedazada, deshecha,.


colada.
fi , -
A la arcilla o greda se le llama Ibi Apômong. 'à

Apô = hinchado-gordo. . -'If


f
Mong = pegajoso, espeso, .; 'T
f!
J W.,
"'f"."¢-
- 2
»_
s_ š

- - :~ É * __. _†._r«¬'
Le",
- * “ *:'__*^--:__-1-~.;-=
=fp¢-

A la arena* Tb icuityepe que debe interpretarse


así Ibi = tierra Cui = polvo Ty =. estar Epe =
salirse, levantarse del camino
l A la cal Itacai, que quiere decir piedra que
H
Ji'

Íbitu
(Viento)

Interpretación
I =.- despegar, quitar Cabe
también yo
»- levantar, alzar
__

11' Y Vellll', paãal'

Ibitu es el viento, lo que se despega, se levanta


_ alza, va y viene Podria decirse, desde que I -_~. y
en el caso que trato yo me levanto, me alzo, voy y

Ibag
(Cielo)

Interpretación
-ø xv _
Iba. = Ibate = arriba, alto
Ibag es el cielo
,ss-
1

- '-11';-L” I
4 V ' i<

Iaçi :rs-.firmas.__'',
(Luna)
ff*
Interpretación : _
.__
en mi mismo, estar.
. 4 I Í
__ luz, claridad '
' 1 ii

t 9(>
I-l( -_ causa de las cosas ,. madre,
f
¡R-

raiz.
Iaçi es la luna, ella por sip misma
- o
tiene luz, pero '

esa luz le viene de la madre, de una otra causa, de lo __..-_.


es . -f f I;
infinito. O simplemente, quizas para el guarani ella péf
1
_.
4.
,es la luz misma. En Corrientes dicen yaçi (yasi). 3. Y l \.`

'›
¬,†
_. fi*
Hui _
(Flecha) 5,,-1'l
.ç1[-.?
Interpretación .-
Hll = ir y venir. uf; :
I = estar, elevarse.
^ Hui es la flecha, el vocablo determina sus fun-
ciones. “
Í?-T.-_. ,.-_¬.,"_
.›-
Huibirú Ó
'.1.

Interpretación.: <' 1 « l '*f¢_fllk


›-"“
*'sé.I nm_¡É*
-¿ve_A ø_":
.

` Hui .â
flecha.
Bi .m
cosa determinada,
` para -i
r
un fin. .
1 ' ', '
9-
39`¬=- ' `

_ fx “
Á - ;
¬- Ãl .Í
i

"-\-r
W.¡__ ¡- _ __ -_-_ 1, †~, y , _-~ I -- _ '-«
_
_ __ .
- »_-¬_e_†¬~ïm~_%_ì†-_-;
_ _
-
__=__
_ ._ ,
_ .. _
-
_.
_
WA _-¬ Í =f
5
"` -- .-
¿__
-Q-v_ ¬-.f*--.--.. _ ..
'
' ..._ ._ :_
mi ._
_... -
P-
-,- __- - -_.-
.-- _ _, -=--¬_ _ ›' ~

l /

Rú = llevar o tener algo con-


sigo.
Es el Garcaj o Carcax, es decir el aparato- para
guardar las flechas

Guirapá
Interpretación
u = parte inferior de una cosa.
:_-_ cojer o agarrar.
= golpe.

Guirapá. es el arco de flecha. 1

M17
(Lanza)

Interpretación
lanza. De Mo partícula del
verbo hacer, el mismo eii
el sentido de la acción vo-
iiuba. Y de Í = elevarse,
alzarse, estar.
My es la lanza, la conocida arma indígena.
í -í'

_ ,__-' -_.-_=_ -WL-:H ; A 7 D _ 7*" _*


%'1
3'Z -1.
4 _

-:nf-mi-tb
-<
. U 1'
,, \

_ Cupiá
Q;
¬`. .Q
0
Interpretación :
Cfi = lengua.. ›

Pïâ : grano. Viene 'esta palabra


de: Pi = Picar - A =
'w-».«'-un
-1 inflamación, tumor, gra-
nos.
"Q .
Cupia es una irritación de la lengua en las galli-
nas. Muy' conocida, el guaraní la determinó con
` precisión y elocuencia.

.i H

~~ Quaraçï
§ (Sol)

" Interpretación :
'C
A
4-se-.A Qllaá 2 poder hacer, sabiduría,- Ã'
st. . grandeza de facultades.
El vocablo Quaba, por su
parte = Abarcar.
Rá = señal, semejanza, que ha
sido y seguirá siendo.
Cl = causa original, raíz de las
COSEIS. .› É*

¡ Quaraçi es el sol, ser todo poderoso.


I l
_ .f . i

/2.

“___ - _ ._ _. _ 1 ¬ __ A
__._._ __ _;_.:__ ___ __,_. __. _ _...`_ _- _ -v ¬ ._-~ 4'.-_
, __ r, no -~ ¦
Ñ c _

»A

Iaçìtata
(Estrellas)

In†;erpretac16n .
ww
Iaçì ; luna.
Tatã. = fuego. -

Son las estrellas que el guaraní consideraba pe-


queñas lunas, algo así como las chispas del fuego.

Coe-Mbiya
(Lucero)

Interpretaclón :

C6 = estar, imperativo,
E = hacer la cosa, salir: Coe
se dice en guaraní al
¡ .-4
« amanecer.
Mbìa = Mbiya .=.- Mïmbí = resplandor. ,La
explicación de esta trans-
formación en los vocablos
es elemental y propia del
guaraní, como Io explico
I
en otro lugar.
LA _.

.-3.

man:

af ,

___ A, = luz, claridad. _ l'


¢ Coe Mbíya es el Lucero, la estrella de la mañafna.
Í El - `~. :
\.. ~.« A ' .F
Ibìty
(Niebla)

¿ Interpretación: ,
9-Tita'
'av
1.”
\ 1,' _ V , f

* I = despegar, estar. ._ '


BÍ = levantar, alzar. ,` ¿
* _. 2
Ty = vapor. .;.l
f
Ibzty es la niebla, no puede pedirse nada mas claro. ' Li
_ .. a.

Qunú
(Trueno) ¡- ;
1.
Interpretación: L
Qunú = çuçu =. Temblar. Desde luego- es
-fiw¬ZPCøU ›-«auønø-› , voz onomatopéyica.
H.i54.*~**3-:*
_.mw- Nu, ;= latidos, golpes. ,

g - Gunú, Zunú es el trueno, pero para que este voca- ,_


- blo exprese el verdadero sentido de uso e interpre- '
tación, se dirá: (}unú_ ibag, = ruido, latido, o golpes Al
en el cielo.
è 1 1 ,
-'93~¬ f' .- `¬,
J \
f-X ãw `\

4
. _ M
_ ,_ _ I
-flì
"' *,"'“ -`:»'¡?“ -""'f¡""'~¡-`~*-¡^'*-'m¡=-'-;¿'
-'__'“"'_3-› f{*=~fi,: ...__

v
Rol
(Frio)
Interpretación
R01 = frío. Es voz completamen-
te onomatopéyica, deter-
mina la sensación, lo que
se experimenta cuando se
tiene frio. Queda pues de
por sí explicado el vocablo.

Ibitú aí
(Tempestad-)
Interpretación

'šf *-
__. viento.
›¬.. Caer. J
Et
1-«(`¦> f--r agua.
Es la tempestad, viento y agua que caen con
fuerza y producen destrozos. -

` Ibá berá
(Relámpago)

Interpretacion
ÍB3. :_ - cielo. l

brillo, luminación.

_ J-~_
.. .. _..__i_

lhã berâ es el relámpago. También: A rahá berá- 'JO

A = luz- Rahá = lIevar,, traer- Berá = brillo- y -


.
aed2ìueArábera. *=-' w›-e'-;¡ai±v'.¢-'-n
¬_
Amaeì ' .f
if › _.
ap'.-«b
(Llover)
Interpretación : Él

A = Caer. *ki-
Ma.: Del verbo ser, la acción
en- acción.
E: libremente.
_.
I__- ag113.
...__
Amaei quiere decir llover.
¿av -_,-Q-..'L*._fi'¿*"2_9|__'1.`¶?f

Amar .-A-.¢\›1-›. -»~. ›-«¢-Au-›':\1.,._."


._._,I _.

(Lluvia)
Interpretación :
A Amaï = lluvia.
Ia explicación fluye de por sí misma. ~

Tacú-Acú
(Calor)
Interpretación :
Tacú = voz onoinatopeyica, se "J.“_-_ ._ ,i-,Í
_.- _›. -¶*¿¢~er«.;_ ¡;.a-su4-. f› .,«fi\~-,.
produce así por la sensa-
ción, como un efecto de la
que produce el calor.
H
1 Í
"_'* ,f “J

fì -.¬-› ,. -. ›o.4-mw»-_

,.
km Z- _n.____1_-: hr _;*ÍV_-,_:Aã. ____~_¿†J"É--~_.._.¿..3-__±;.-.-__..-›,¿.=`¬-4:
›r°“""n&›- ~
_, .-_W.¬«-N-›¬ ._ -
_* W ' ~' ' ' mi
_ A _›- _ -=-_ 1 '-`^
mi 1 9 -If
-_!- _í .___
,___-"-- _ - ~ 1, _ ~ _ _ ~¬_ 1_« Í _ V:_ - _
†~;'»¬-v. __
._ _ _ ~±-'_ ___ '
¬›¬ -=.-
7 '#1
f_ * - __..
_ V
,

¡_ 'V v
K _ `› V. _
a

V6 -
.
4.

' r

' ' Acu :_ cexpres1ón del m1smo.ca- (-


'*~ Í I Ó I `

racter que la anterior.


Í -'

2'* Tacú, Acú etc. son las voces que expresan la sen-
1- '\ ' sación del- calor; el calor mismo -determinado por la
a* _palabra. ' '
_ A

N
«_ _.. _
'r
_..
åimatm ¡A_ g

_ ' (Him)
1-f."vn›.
Interpretación: ~
A = caer.
Ma, =.- haz, haces.
._-_..,_. ,.¬. TÍ = duro, récio, fuerte, rigu-
roso, etc.
Ri -_: ririi = temblor, agitación, movi-
miento.

Amatiri es el. rayo, le que cae en; haz lleno de


fuerza y rudeza, todo tembloroso.
¬

4

_»...'93 _.

.-_..- . 1.-
_ 4 _± ¿___
¬ 'e

INSTITUCIONES: DIOS - FAMILIA


GOBIERNO - LIBERTAD...
_ THpá~
Dios

Es el Dios de los guaraníes, el de ellos a su mane-


ra., gusto y conveniencia. Como todos los pueblos de
la tierra, el guaraní concibió su Dios y vaya uno a
calcular las proporciones de esa Providencia surgida
del wpíritu del salvaje en plena libertad, sobre una
tierra de riquezas ponderables y bajo un cielo infi-
nito, por lo incomensurable e incomprensible. Los
jesuitas pretendieron divulgar la noticia de que ese
*tiny
Dios guaraní_ era el nuestro, el de los cristianos, y
en esencia, 'lo que hubiera sido razón de polémica,
es para mí ahora un convencimiento, porque en rea-
lidad existe esa unidad y semejanza en razón del
principio: todos los Dioses son iguales en su infinita
justicia. t
1
I
Interpretación :
El Padre Montoya dice:
Tu = admiración.
Pá = pregunta..
_97.._

-If ~~1L|I-_ 7- - _ ›_'__.g_ ›¬¿_~___- A _ _


A I _ 1** ~, ~ '
_' - “' _' ›%f-K-ig
,, -P

li/

No me parece bien todo esto, yo propongo y


_¡,._ ._. acepto: , ¿_
J Tu = padre.
Pá r: todo hasta el fin. Porque
0-¬~¡ç¡¬ en este caso Pá, abarca
Pabe = todos-Pab = fin

La simplificación se explica por la naturaleza del


guaram, en otra ocasion explicare estas cosas.
'1 ¬¡, _x__¬

1 1

' Técó
(Costumbre)

Té = reputación, prestigio, voz


de fama, méritos.
C6 = imperativo. '
Técó en guaraní quiere decir costumbre o hábitos
unInQtw
-0-v -._ establecidos, aceptados, comunes; algo así como lo
que se hace por Ley. En realidad la Ley misma. Se
explica por la interpretación que doy, ya que la
reputación, el prestigio, la fama resulta un impera-
tivo y solo así se comprende la normalidad tranquila
y respetuosa del pueblo. Substancialmente es tam-
1-4,""'1¬"-f~f«-i¬†--,~._'¬., ,_-r;"-V,\-,n""_n4_
bién la Justicia para todos, desde el momento que #--.-.¢

3*»-
¢¢«\¢
._.g3.._..

. ¬-

._ _._. _-. -
,-

i 1
,_,_f_
___ ___.-._ ,..-...A -~- ---A4 _ _,;_,_ _- _ ¿_

me
_ ¬ ~- 7 -7:* * ¬ ' ---e-....\› _-
. "P.
lr

'I

n' no se llenan las condiciones establecidas por esas


+'-,aeumves emxhzm, para mantener prestigios, no se cumple
la Icy, no hay justicia y entonces es indispensable
nplìmrla. Se impone el imperativo.

Ñeé `
(Lengua, Idioma)

Interpretación : I'
¡z

Ñe = recíproco. _
E = libertad, lo que surge in-
dependientemente.
Ñeé es la palabra, la voz del espíritu y en con-
junto, el idioma.

E
P 1-_
(L0 Libre, Libertad)

Interpretación :
E = lo que surge independien-
.-¬_g-.¬_ .~fA¬_- .~
temente, lo que se hace
,¬.¬--_._,.¬_,. _¬. - .
con tal carácter; la volun-
tad sin trabas.
Queda explicado el significado de -E: Libertad. _. ._ .¬_

....99_. ,,.

-¬¡.~. »._

4 -ts-a-Lg._.,_____ _ ._|1__¡.__ì. . -___.-z-+_.¿;:1-1-n§'._.___ _1I-__


-=›f-.... ¬"'*" * -1 .¬. -

J 1

1» , -1
r,_»
_
_: ¡

(Gobierno)
Interpretación : _ ¿_+›.-

4. . _. .-_. . . . . . Quâ = atadura.


,Y : hacer la cosa, realizarla.
' Quây es el Gobierno, lo que constituye el conjunto
de obligaciones, preceptos, reglamentos, mandatos.

Yara `
(Amo, Patrón)
Interpretación :
h Yá = distinción.
W' ' Rá = senal.
Yára es el amo, el patrón, aquel que se distingue
_,_'v- _“., ., _~. - f'
por condiciones, señas o apariencias especiales.

-.»_,-
Cotii
(Amigo)
Interpretación : _
Có = imperativo.
T1? = compañero. _
.Y = preferentemente, sin du-
das ni. discusiones. -n~..«-,.-¬¢-.W..
Cotii quiere decir amigo, el compañero predilecto.

3- ¿[00 --

. _. .:l. '›=
Q V
1 1
----fI-u~ufi-¬*.;

.. .
T ¬= ¬\ ' ìè ' *Í A...-__.
" - ¬ "'- -- ›` .,

Poraihu
(Amor)
Interpretación :
Po = lo que está contenido, el
contenido. Lo que se sien-
te y no se ve. Sensación.
Rã parecido.
Í estar, es.
Ha = confusión, turbación inte-
V rior.
Poraihü es el amor.

Herobiari
(Fé)
Interpretación : \

- He -_: salir, surgir libremente; 1


_A .f-.~.±-_. .
ìl la libertad en sí.
a
1 Robiâ = confianza, obediencia.
a
Viene de: Ro = ea pues,
decídase. -Biâ acomodado ` o
i
a gusto. A su vez B1a
»A
vie-
1 ne de: Bi = querer, vo- 1

i - luntad-A = mucho.
Í Ri = con o __para mí. 1-

` Herobiâri es la Fé» , .
1 f
1

'¬.--101 -_.
A L

x ›

._5
' -=““"==- f -~ : ~~~---
¬ ..f¡,«_»uA. ,_ ¬_ ¬ _ ,fI* _*
-_- --_ø--- . - -

$1 al
1

'_ , Abá
(Hombre, Señor, Don)

Interpretación :
A = tiempo, entendimiento, es-
t pacio, luz. '
Bá -.= Bae = El que.
Abá es el hombre, el señor o rey de la creación,
`el que va y viene, el que hace y deshace, el que manda;
en fin, el animal racional que gobierna y se beneficia
con el espacio, el tiempo, la luz y el entendimiento.

l
_
Cuimbaé
..

(Hombre en Plenitud)
1
`_\' Interpretación :
Cú -_: estar en firme, detenerse.
I = hacerla cosa en si mismo
y con preferencia.
› Mbá. = Ma = en todo, en' conjunto,
abarcando el montón.
E _-= solo, libremente, destreza,
aptitud.
»Cuimbaé es el varón, macho en toda su plenitud,
por su independencia, fuerza, habilidad, etc., etc.
Vendría a ser así como hombre en función física.

J -- 102 ---
?
É
l
l

- f* › Í :ff - '-_" añ" ' 31 1;;


¡ \ ' 1 '¬--

\\
\
\`-
\\ I ›

` Cnñå
(Mujer)

K Q» Interpretación: *i
k
_ Cu = estar.
w-4um.
Ñá = ya = brotar, abrirse, estar ya 1
lista o en plenitud.
Cuñá se dice a la mujer, a la hembra ya en pu-
bertad, brotada y abierta.
Cuñataí se dice a la hembra que se inicia, a la
joven. Ta es vocativo genérico para llamar o desig-
1
nar a la mujer. Y = diminutivo. ~
v

Cherai
(Varón, Macho)

Interpretación :
Che = lo que se admira, lo que se
ve con cariño, deseo y sa-
tisfacción.
Ra = que ha de ser, que será.
_ ø
H I = así admirado, preferen- 1
_ temente.
-1
› ,, Cherai le dice la mujer al hombre con toda inten-
_ ción, por lo que siente y desea de él; Cherai es el
_- -'Ã Abâ, Cherai es el Cuimbae, es decir el hombre, el
varón, pero sobre todo eso es ,el otro sexo,-
.-
__1_____k --- 103 -~
_ _ h

¿vf .

1% ¡_ ¢' I
'K _ ._ \ \
- “ › › ~~~ _ - _ - 1 _ -0 _ i I.-._ _. ›.... -›.-›- _ ... ..-,.._: .. _u_u-¿, - Í
_'
.-.za 'eta' '”**¡ _ç.¢.,%;;__;, "~ -v 7-.ff ~- ~<' - «-

,_ Í. »
/
a I Quani
(Muchacho)

Interpretación :

í I
/ Qua = cosa tierna, infantil, n1-
O I I U I

a
ñez, mocedad. '
Ni : partícula de afirmación.

Quani quiere decir muchacho. Por _mi parte


ignoro eso de Cunnmí, es decir el nombre con que
se los designa, o mejor dicho el vocablo Gunumí. que
Viene de lejos. Pudiera ser que provenga de Quani,
L..._..-
que se haya transformado en Cuñumí y después en
Cunumí. El vocablo Mi tendría una función de
“Hr-¬-.wfi
disminución, carácter de diminuto, entonces sería:
joven aún muy tierno.
wf
› , .. -;
1
:;~.,sqç
:- A
Og ' `
(Casa)
Y.- «-.. -_ .Lv __..._¬._.
7

Interpretación : Ú
1 -i in .inn-.._› _ ¬ 1
Og' = tapar, cubmr, encerrar.
. ¬
1

Og es la casa del hombre. El significado de este


vocablo como queda explicado arriba, alcanza, por
llevar, como muy bien dice Montoya, el todo a una.
4
** '-¬ 1-04 -_ . '

\ ¬.
i. 1: . --- af-V .~IIIí_I_Iu.›r†›?'-1›._;.›¬r¬L auuuwuwn-f e-¡†¬f~-;,,|I_vu%;,`__,%__É_ ›.-Y

1 \ ' s * Í
- ¢
_. K

'L
l'
-\

parte, a sintetizar o envolver su más alta signación *sf-"-1:


_ para designar la morada del hombre. Lo que nos
ampara y cubre.
_.,

Tai * .s
1
.
(Hi.i0)
\¡¢
Interpretación : -__

_ Ta = expresión de verbo, ac-


H ción. De T :_ posición,
E imposición, afirmación I
s de A = ser, en este «caso
` el hombre. ¡Ä _'
ii
.;,1: *'
Í = causa. 9-* `
§

[ < 2' Tai es el hijo, lo que proviene de la acción deli- ' \

› berada del hombre para crear.


1.
šil
1

¡_, -V
p 1:I
'.Í ;L".'IÍT.'I¬` Haìçl
(Madre) '
' › -w.sw,. ¡M{u.¿tu
-i._.-._ .-

*F Interpretación :
J”

Ha -_: el ser que hace la cosa.


- Í = causa- estar. Q
; o
GT = raiz, fuente, origen.
q Haïçi es la madre. - ..._.n_n

. _ 0. `

- 1o5'- "
o , JW`
En
`_ .___ __ "_ _ __ _ _ › __,... _.. ._ ` .,«= ..y_.¬.›.. "_ _» .-. _ J...-e
~ '¿››_,_ ""` °“" '* - - - .unn - -
FS'
1,-'-_;
†- - ±›
U1? ¡aq , ~

. ' //

av .
I

› tf

- . I
Tuba /
à.,
- ' Í (Pam)
_
Interpretación ;
ii Tú = padre. De T _-:-_ imposi-
¡_

_ _ _ ción,
etc. Yafirmación,
de U que posición,
ejercita
Q
¡ esa función.
K
Ba := iteración, reiteración, de-
'termina la condición de
1 1
ser tal.
\
'Túba es el padr6.
-.___-7;,. -
\

V Pòcaneo
lg 4
(Trabajo)

.-j ~ Interpretación : ~
g'i
if Pó = manos.
- i f ___ Cá '= ofender.
a ï_ ' ' ` Neo =-__ pronombre, tú.
O
S

Pocaneo es el trabajo en general que el guaram'ø ' ›


consideraba un tanto' ofensivo para sus manos.
Solari dice: f
Hembiapo, que traduzco así: '
'- g He -=-_ salir.
N ` -Í- 106@ I

~› _ M

' ' ' ~ 1 -- I -:f ,..-~~


Mbi:
A:
6:

la El 12-abaio, lo que . despelleia las manos, es decir


mismo que la anterior.

Ana
(Pai-ientes)
Interpretación

= toda Gentes, el hombre


= afirmación, ciertamente
en verdad
Se refiere a los familiares, a todos los parientes
Oemanos

Payé
Interpretación
"muii
_-= padre, Hechicero
= lo que se dicesin afirmar,
lo que se comenta y mur
mura, dicen que dicen,
voz que circula, etc etc
-. 107@
p - _- Y..-1 =!__-;' --1 -,..-....=-f-¬--1-'-W : -1-_ Í?, ~~---_ -- ---*rw ~-†1_L:§:_-_.;_jåf-*~;å

§
f

S
› V

.l_ l K.
5 1 _,
i ¡ `

- _ Payé es. hécliicería, el hechicero mismo. Lo que


.g ._ -
__ - él hace; asus picardías, curaciones; mala y buena
'Í _, suerte,=_:coìisejos 'etc. etc. A veces el hechicero, es
-.-1
A decir el Payé, genio y figura es cualquier indio viejo
-41.-.-_,-<. -u-,o›.~¢v-›r-
I- munido` con credenciales de orden providencial. Per-
=: i sonaje buscado por_ jóvenes y viejos, su_ prestancia
J
' suele alcanìar alcurnia toda vez que tiene ékito.
Ã
K.
i

j. ,' ` Caburé
- (Acabuijxeé)

i
1 ,
Para mi1 que la palabra es Acabuuree,1 asiø me sue-
na y así me parece que la pronuncian los guaraníes.
¿Í

5 Interpretación .. J
i¡ n~
Aca = pendencia, rina, pleito,
#039-
~W.|,L,,,.
.-_'-_'.¬...`... e, etc. Vieneäde A = el ser,
i
'24 vr
4:'
¿
él mismo; son toda am-
plitud. Ca = ofensa ma-
fx-*`
_ .Ia .
terial 0 moral, según y
'Ta'
l' €
conforme.
«.¬- ,- BI1 = rebozar, excëderse, salir-
se. Desde luego en el ca-
l`'1 rácter señalado arriba. '
«_-¿gía _ U! U -Í-
comer.
:¬ RB: después.
_. --'108*=-1 '
1

.
¬.
. ,gi
.Ñ ›

. .\s '- ` _ s
¿_ _ '
“ 5. f ~*--†~-
E = saborear solo, tranquila-
mente.
Uflaíì
C
1.1-. -. ¬¡. -em. - u De este modo tenemos perfectamente eicplicada
la naturaleza psíquica del llamado Caburé.
5 -ev-f-v~*
Otra:
Ca = ofensa material o moral.
Bu = rebozar, exeederse en
ellas, en este caso.
' Re =-_ después.
1 E = dejarse estar solo, sabo-
rearse.
Otra: . . 41
F Ca = ofensa material o moral;
«
Bu = -rebozar, excederse en
I ellas, en este caso.
,l
Í Árfu
Re = nombre. Quiere decir que
I
I este vocablo es el suyo.
F ” ¿_
jA

Presento pues, tres interpretaciones; la primera


abarca la naturaleza integral del C'abu'ré; la segunda,
se refiere a una faz de su psicologia; la tercera, a
ese carácter y a su nombre.
Para mi que el vocablo es originariamente como
señalo en el primer caso, ,pero por la simplificación
producida y otras razones que no escapan acepto el
$- segundo, porque el guaraní aprecia _y pronuncia esta
I ,.
.›.,___109___ .-†

R.
i ll
i

iv- ›
- ,
-›¢ñ-_-
.-44.¢.i ,«¢»».~e^,-.s_.-,«u,i-@~
,-, _ , -_,_¬
. il 2 \
Í

9.
I' 0
ha
Mí W

voz como Acabuuree' y es el hombre de afuera quien


la transformó e incorporó a nuestro léxico.
9;.. ' El Cgburé. constituye simbólicamente hablando,
una de las supersticiones mas divulgadas por la tra-
›«.«
-.ft-¿f
L.Í-fl1"u_¿
dición guaraní. A veces como leyenda, es temeraria,
av
porque él dispone de la actualidad y el porvenir de
.i
va' los hombres, porque él reparte felicidad por' la con-
v
'= quista de la mujer que se desea y otras gangas no
despreciables. En otro lugar me -ocupo detenida-
mente de las leyendas y supersticiones entroncándo-
las con el Folklore y otras ramas de las ciencias
etnológicas. El- anticipo de ahora es ,fundamental
para aquellos que gustan de la literatura y descono-
cen la biología y el idioma vinculado a los que
escriben. '
._ ,
-ef-si;*,f Curupìa
Interpretación . ' O

A
_ -- Cu .= estar, detenerse' con un
z f
propósito determinado.
Ru = poseer o tener algo propio
'Ji`«.¿\¡.`'-¡tQ'-.
"Q.M,1¢;0§:_)»,-,
¬Í-..R
., J?
consigo, algo escondido,
.›
`misterioso,/ etc. `_Ru =
i _ también, traer disgustos,
engaños, etc. l
Pi :_ capacidad, condiciones,
facultad. _

;
-
A = enlazar, atraer, cojer.
1.

'_110-f',

1?
É " 0
-I
F -v -¬^-J--Q. .1-

El Curupí es un hombre misterioso por su in-


tencíón y fuerza, pero es bien conocido en tierra -»J-<-›. 9af1-.¢., _.-w

1 .
11 guaraní. El puede agmentar hasta donde desea la
longitud de su pene, extenderlo o distenderlo a gusto.
J
ir
Ese órgano le sirve como el lazo al paisano, con la -1
diferencia de que el Curupi lo utiliza para cazar -É
,= _
doncellas confiadas y tranquilas, principalmente a
la hora de la siesta, cuando están entregadas a sus
quehaceres mas íntimos. .-.

»sa,nf
e-f'-`n¬.¡

Yaçíyaterehe -l \
¡i
'2
Interpretación: ,- ,j
Ya = mala fé o intención, avie- -1
sidad, disimulo, simula-
-.›~4~. ».-
ción.
nl'

(ji = causa, razón, origen,


- fuente.
« . .#-
Ya = distinción. ` ›~..__.¢-


Te = fama en diferentes as- ,
pectos. ¡.
.-\e. - _~.› -

Rehe = partícula de posposición _._-_. gm-A

y mucho uso. En este ›


í.
, caso = Mi, propia, yo; 'I

es decir lo que pertenece


al sujeto. i
. .4-.

_..]_]_]___

¿T4 _ r I A ',~.-v
~_ =\›.`
`¬-
- . ›4. . . › '-"'3*
~'_^__.¬*-: '_. . `-_
Í s ' -
-.'_,--,-_ ~-
_*--;--_
'__ ,A ,_ ,_,-,_ì,..T-._j:;__-`;›__ _ Ñ Ñ _.
'_*- -~~ `~ .a .
~›.›¬; "“ °* filr w-v _
-ap-

Mi procedenfsimulaciones, mala fe, etc. es cau


sado por mi mismo; eso me distingue y da fama a
mi nombre.
El Yaçzyaterehe es considerado como un hom
brecito rubio, lindo y simpatico que gusta de los
chicos de ocho a doce años y a veces tambien de las
ninas de esa edad,-a"quienes secuestra y aprovecha
diversamente, dejando en circunstancias adecuadas
descendientes suyos que hacen _perdurar la genera-
cion de su familia Yo he vivido en la Isla; de donde
el es originario, en el alto Parana, pero nunca pude
_ haberlo a pesar que merodeaba constantemente por
el vecindario,,segun las malas lenguas.
A-3% _ P: _.

ota) Los istibtitulos van escritos como es de uso

4›±¢±:

E
s .

!
.
a »
,-
- '_ 2-"'-1

--*Nm
f
.
mfï-1; t
<
.
- _ - 0

Í §l--- --- Í-L -_ - --1-i-_._______-~ -A'


1
1

1
1

ll

pl, ALGUNA ADvnmaNc:iA PQNÉTICA. SIGNOS


por -manifestar que acepto al Padre
l
I
Kontoya como el mejor maestro de lengua guaraní
i
y que, hasta donde-_me es posible, sigo atentamente
I
I SIS EHSEHEIIZES. ~ '"


Los diversos motivos gramaticales y con especia-
lidad, aquellos que se relacionan a la fonética, solo
podrian explicarse empresencia dela voz que los habla
y pronuncia correctamente. Existen muchas dificul-
tades y no es discreto dudar de lo quçïimporta el
trabajo de Montoya como fuente de información
La pronunciación gutural, se advierte por una' Í
señala manera de media luna con sus extremos hacia
an-iba. Así: V. “
En los casos de pronunciación nasal, sehusa el
signo anterior invertido, es decir, con los extremos
hacia abajo. Asi: ^. ,
Para la pronunciación gutural nasal, se usará -la
combinación de ambas si así puedo decir a manera de
V una S. 'Asíz ~ y que se usa generalmente sobre la
_ El acento circunflejo A indica así como refundi;
ci6`n, similitud .de funciones en los casos señalados
, -.
-a- ¡ 1
«
' _ '--..1'l3
0
-
4 -~
..'~
Ii
ss


P
_, ,_ __ - * ---_¡._..*;¡-----1“;¡_u--A- 8-- - --
i' -.;..- *_-'ff v "- ~'f"'Í
_ .~-¬;P~~,¬~-¡-=--;-_-_*
_,_ __ _
-'__-»_ _-'_ _.- _,_
.`*“^~"^'*-'-*=' 4-:
__» *†^-*Q-3-^,=, -- ---J-_..-..»,,....._
---- ----_. ._
¬-.±-,-¿-_,±.$,.›,__,__ _. ¿V_.___ 3*-V xv-9-..-¬_ _Q&_
V _= _ _Í ÍÍ _ r I-
¿U 1..
D-¬._ ` -9
*r
ig, '-51;
ag; 'H
1,»
3-.
..;a,
.-_@›
-1 ¬, _ -
.kg
1-1*
In '. ' A. ke
~ fu»-

lau.
_.¿ 8 (u_ Íguturaleš; por ejemplo) ¿uso está
- so_metido a_-diversas' ïieglas. ^ ` '
'z _. _,
4; 7
|

L"'~('ah”-NJ'
¿lÄ'¦ "Los__c_1emás'§i_gnos son de uso común
,_
e« -_”;_*›. ”' 4 _-1 - La ïlètra--h tiene una fuerte pronumgïìzión, se
L -_- f aspira* firmemente a modo de la j _e'spafio1_a..¿k ~
l .¬ '~=_= La «i tiene ,en guaraní proiiLLnciaçi>ón~l_gultural,
fl
.K
KM - ` ffnasall -Y g_ut_ural" -nasal. casQ,_~›pai:a, e_l; ínejgr `
, . fr ; éxito, ,tendria que* escucharse,
¬
*En el* caso'~de' pro-
.,-f T \
si ` «Í *Á nunciación nasa1,_sçgun y~cenfoì*me;fiIina> de las voca-
.J-2 ` les da ese carácter-“Ã,las2 dueña,-aiitecede y procede,
. es caso evidente,_ pero no fácil de establecer en
.pal
¡1
,J teoria. De todos modos; existe` `el;«fe_n`ómeno nasal
igutural, bienfniarcado en guaraní;-`y¡ hay- voces en
Z
s ^" _ ,› que la profiffifciåción obliga la comlšjiïaçión de voca-
i l 1 . ig ' ¬` - 3*» -
fi' _ 1es§,_ consonantes como es ig empleadas para pro-
.;~
:^~›
nunciar el vocablo que significa agua.
un
É - .
f
_ ,._.,ÉsÍ,›¡i`ndispensable reconocer la autoridad de Mon-
.tgìya; pošfdtrá parte, no es fácil crear _si_g`nos o nuevos
I

i*
4-4_,_»›'."'

1'
.
' -¶›i:o§§ed__imie§itos,_diacríticos; esta labor exigiria toda
E
12'?
l _ una-vidaiyfasi mismo, quizás sin mayores beneficios,
aa
jš»
.
† porqïle 'la'짛bra de Montoya, por la época enfque' la
1u
`I
› ƒ-realizó; la-amplitud, empeño e inteligencia que pu_so
' a`,¿su__jsÍerSgicio, ,resulta la fuente de mtflon 'cali-dad
-* informativa. - ._ .$3 _,
¢"h`

` Las consideraciones a mi alcance, van expuestas:


5
en otro tomo _ d_e`.esta
-
obra, pj-zroíen ;ningún,- caso
»- '“ si 5' _ › I -` l
1"**s†*-
i "' <- 4' vìiä-
r
4
..._ ¬¡
.,.¢ _.-
"'›*-
\
e
¬i_
e am.L
.
_; -'!___* ..
à
É
2'
»_ -'An 1J R'
› 1*
.v
4 y
5: f . ¢
.Mu .* si .
_¡- › a 1 _ - I
ll
vuelvo a repeüiflo, pretendo alcangar en las pxplica-
eieneáiadas, ia- soiucian integral que -e1,iecwr*pi›aria ' H
suponer. _-¿f -1, " _ `
-4
¡ _ s-
Las personas que deseen aprender guaraní, ten-
`_ drán _ob1ig_adamente que hacerlo_ valiéndose -de un
¶~.
- r
paraguay'o¿o¬correntino, valga elfèašo, que lo conozca *- a, |
J
.. A
a fondo y sea-fsuficienteiñënteüculto `e,in_te1igente. ~¬"* .
\ ¿»
' . '*" _. ¿
N 4,. _, . _ _ ~. *_ ›0_«-¡_
v -
¬ , .~
`ut
__ › r iv-.;¡ * ' "
r W ,
` -
4 › s -
¢'...E - 4

,-:. , ›
. _, -
1* '
1 - ' N..-.
» -if í›ä '= " P
' %*
. -v- ë
› H ,_ 3. -`vr,":._›i-f _ . -=-
- - _›. ,P

.- ¬. - _

.f › _;.
v- , _

- «_
¢ ,,':›-¬-.- ,_ _ ,II
1 < .
x 7-* °'
` ` ›' .. c
w v. ` - 72
. __ `
_ \
~ - _
e
. -' v
M -i `
ll 5 ¢ _ ,- `
N
la
.,¶›
_› t 1, _ ~ ll'
G-' 1 - - , _ _ l
4- "_
. J _ -
-¬,-1---_
. - _
_. ¬. 1'”
_ _ _ _* -v ¡ 9

_ C ui
-.ni-¡$15 1- 1
- ._
'
~ _ -N

.a- -- ~ . ›
` ¡_ _ ¡,

- sf-1
-i
i
É
¿el '
'-=- - - - - - ._
-5
.

..@¿_L1....,-
4-.

_ c
f-¬.
cf

_A _ __;__V _* __:_\
__
`_______.___
` ____ ,_
.Íú'_ '_'_E
V
__'_
_mü9_x_A___'â_ Y _
_ .pfi~qt
D'
'__ _____
__\_<
,_*IQ
v
_;
V
'kv
¡7 j*1 Y%`__(_¡ _w
ql*
F'
__`
N
4ú_
r___`_:
¡__;____ __úv_@
3e-D_ F_Í ¿__ ___*
_E
H_
___`' Y3_g_`
_',
__¶
Q___
n_
_,_I4hI5"'aa
- a __
___-
--_
- *___ Q¡_
›¿__.
_
' y__
f__V̀__ ____Lp¡L_E,M_` ___ã|
_,¡` _:U_U
ì`_¡›VH: ›_"__!_ï¡¡_
_¿__¿__;
`[¿¿M __*_`_w,_A¿x_“_Á
_:}_¡__l____ __”
I_`I.__
_“V›I__v`y|_Í__"`'__
¡_:I¦_'MH›__| “_H`'_q_
Â_“__`_
_Ñ,
Í_

Í_1H
___ um_
V2P0_›P
¿__
xv ]`___u__
“____ 4-¡
x

6_
W_ K__ Í
,`
`_',
'Q̀I._IV
¿M“___¡_'Ỳ"_L'V|›`¿1__" Y_`"›ÍI`_;_`
_1
_:hd ¿|I¿I¿`_V¡_›I|`“___|_vI`Á'`__:|3'¬_I`_:_._
`›v`_l›lI"

`¢_____
_k _¡____*
_

__*'__
_?
1W
:_
¡__!
_*__
Ñ_'__
___ ¢_'_
_'
_
wwW
___;
____
_:___
I1_

K_.
_W 1Íã____
`¿__âIva I_Ñ
___'
_'_
9_
¿_
F'_'
,_y
_fiQ_~`
_
'____fi
___ Y`

G“
___`_
____ 1.A
__“Q
M,
_7_
_*¢
I_A_O_
p_ , , Í*

_*__

___'

"_

__
* ____

_G_* ,\
"__` _

ã
g

_,¡AJ

_ _*

1
a _.__*,, _ _-,: -~ í TT, .,,,, W í ;í~_†_, ,-_n.ï_-í*¬i†† :
¬,,__,_,__ ¬_ V _ _ _ _ ff _ - _ ›-
_ é -- ' -- -

1.

u
_ 1 v

unwxmmw .NAGIQNAL DE TUCUMAN `


f
._

Gcnsejo Superior ,
U
» Í
I
Y
Radar: Dr. ¡Tulio Prebiseh.-' *-
Tfcd- Eecfof: Ing. -Juan B. Tinìvella. , '
V `Qucjcƒos: Dr. Roberto JM.” Berho, Sr. Alfredo Coviello, _
' Arturo Mz- Guzmán, Iñg. Adolfo P. Ibáñez, Sr. _,~ ' .
Ramón E._Juâ1'ez, Drì Rgdvlfo O. Pepe, Dr. Éugenìo
Pueciarelli, Sr: Elio RQQ1-íguez _Ma,rquìna, Dll. Efluardo
F L. Sabaté, Ing. Juan B. Tiniv,e11â, -
Q

Delegados Estudiantiles: .Sil He;'ma:ndo Kleimans, Sr. Eu- ,_ 1


vn genio Virla. *'
›V
Secretario Gene'ral:*›Dr. Eduardo Garcíañcàráoz.
. Q

Pro-Secretario Gçmeral: §r. Alïìerto Esgmdolaf “


_ _<-
-v _. Q' Â

Facultades, Escuelas e Institutos


:,.
Facultad dc, Ingeniería: (Ayacucho 482). 1
$-
Deca.no:›- Ing. Arturo M. Guzmán. Q _
p Í ' `


Facultad de Farmacia: (Ayacucho 482). __ ¡ -
Decano: Farmacéutico Ramón E. Juå.rez.` . "` '
I--f

Facultad de Farmacia y Bioquímica: (G. Alvarez 5635.



f-V* cømafowao,-ae; H._c. s..- Dr. Rodolfo o. Pepè '
»_

ã Facultad de Derechofly Ciencias Sociales: (Las Heras 1049)._


,_ » Comisiózv Provisional: Presidente: Dr. Bjoberto _M-.. Berho; -
_ Vocales: Dr. Román Schreier, Dr. José Ignacio
¬~ Aráoz (h). '
_.›. .,` v

_, Departamento de Filosofía y Letra§.j,;§Muñ'ccas 850). ' »-


Director? P1-of_¿ Risieri Frondizì. ,,

* ._ -¬
L ` ' 'Ã f . -

r ` ° -
,í .* _
1
1 , ` ".
-..._ -_ -" = Q
H
al ì
\.,¬›
›_~'-
H- ._ ¬._. =.-. »Q-.xlh-se
_, ~ V V
____ I1 "' ;'.'..“;"'
-3%? -¬ ._ _ ui; : -“-1
Í
¿fi
'V V
_
Y Y
_ _ u Í
`*“"“* ,
~__ ¿,,~L-___,,,~ _-1,_
. , _,
._ ." 'f

, «.
_ ., ft
n v' '* `
_ 2 “ Nm'
-.
x s ` __-.=-._. t ¬¡_ A
-
v..
_ V ` -<
A s-› \- 43.- _ ' ›
- . -
ø-.¿
Q o
e
_ Dep!ìr§p.m_en§d' de-lïnyèstigaciohös, Regìona.1ex^`-_ J '
un l -I .O É? 4 ,

10 Instituto de :Medicina Regional _' ,, "_ `-` ' :_


"`_.
=='f.4=*+_1_-;__L“-'~ " - “ _, 'Dia-eotór: Dr. Eduardo L. S-abatéw
.` 1
«,. `*.... _ 2 ` 20. › _ .se fiismfia, Lingüisfica y Folklore '
' ` Director: Dr. Mañuel' Lizoíclo Borda. '~ '
"¬' s 30. ¬,_ › «› ¢Migue1 Lillo» %[_nvesE'1ga.cfoñés`Botán§caa).
- Dírectdr; Sr:› adolfo Schreìter. '
¡u
. , 0 › Antropologíå › _ I _ , -' ai
Encargado : _\Pí~9f. Radamés Aftìeri.
5°_› .
› Mineralogía of v '
y. Geología '
› D¿irector:.Sr. Ab'e1_ Peirano. ~
_. Y
_ ¬6° 6 › ›:_ › Zóoflgéia
" - J
. .fu _: '_ _ . Eacarãgzdo: S1', Abel Peirano.
' 7° . §> › Invelstigaciónes Técnico - Industriales ~ '* 9
* ar
4 _ ` Director: Ing. Ai-'t:|`11;oll$A`. Guumãfn. _ _
'k 8° - ) ffflvestigajeiones Econfimìcag' y`_Soci¿›1ógiea.s _
\_-
Í_›É r“ ` . 9° › '
Gabmeto
._.:Djlrector.: Dr. 'Gino A_rìa'e - "
de Foto'ga
1- fí a-'y D i1;u'j 6
"-

~ _” Í* Jefe: Sr. Héctor Peirano. '


x
F5 ' _-,Ih_s1§i“tuto Técnico y Cursos para Obreros: (Gral. Paz esq.
¡gg 1 _ _Jujuy) Director: Ing. Ernesto Prebisch.-
1-l _ =f ..EsB1:¿ela _ãe flgriofaltara y Sacarotecìuïa: (Las Hpras pz-ol.
l C \ " g 4
- él _ 13 cdaãna). Director: Ing. Agïrgn. Luis A. S_a_ntìl1án._
- - ~ *_ ` E§¿@¿;a' Viweawz.-lsgfmøenfo: (Rivadavia. 21).
` à ì . aS Díféotma: S1-ta. L. Amalia Lami.
4' L4 s
r J ' Esoìlela äì`D_vZl›1z_;_o
" y -Artes Ãglícadas.v (Sàlga `I'Z)'.Í ji' 1
B _ _.. _ 1 Directqnzfflr. Renato V¿ Droghettìï a`__¬ - ` “ __ _ l
,.
' 2 Instituto «Miguel I/lllovr (Sa.n_ _Lorenz_o y ¿Miguel Lillo-1.1 ~
S ` ' _ ' Comjmkín oitalicía? Dr. Julio Pre"bìsch, _Dr_. .Albertq
' " "_ *Ro“uQ`és, Pr. Sìistq- Terán, Dr. Ernesto ;E.~ Padilla; ïìxg.
¬ -Iošé Pafdillq, *D1-. J`uan_,B. Terán †, Dr._Añtonìo_'I§91=res, -Â
.v _ÍDr`. Alberto ¿Torz-es, Ing. Domingo Torres †,, Prof. ` 1
4.-.af
-su-›
” Adolfo F. Ròvelli, Sr. Rodolfo Sohreìten .-¬ '
J. _` ` _ -Í _B~ibl'ioteca: (Ayacucho*48'2'-):- Úireotúr (Org:nfí`zador)- šìi
`_. '
"i`.unQ.
__"Í_
_ _; _ Íuan Llgouzle M. Blbhotefoallm; Sr; Jugmïi Maršañgo. _
g _\ __: "u ¢'- ,ig ,
_t 5' xl ' '__ 1f&ö._, ~ .Í ' -. * ;

rï.
,
Q
=- . ›,.:
~1 -” '_
e ¬ s
*
~ '¦`

.- - › ,, _. ¬ _'
I
4. _
5: I f" ' 'l ..-›
"Í 1.” - ';¡ , " _ ,__-a~ '8
. J , - ` 1-. , ›. . -
,, - _.
Q
';_,¿
_:
\
\
*_

_† _:. -^
-f
`

I
*~ _

_-
J«-
_
.sia
_
_
-,_
1-.

"*_`í._*^9t_~,,*'-' 1'
*

' '-" 1*" `


“*'

H*
'=
¿
“L 'JH
¬›
o al
~~ - -_- - - * *_-Í - †¬+>:'; f -^ _¿¿__':¡
É Q › . .- _ .
_ _ _q__.

mg `
t; gg.
i 6 l
§

-1*

GQ \
J

1'» '

ar,
4 G
1

.PUBLICACION No. `2so


Acabose de _ím_py1mír_el
7 de./lglosto `ç1eÍ;19f9Í en
los Talleres Gráftço:__c_le
MIGUEL vzozšïro
-9. S. R. L. - Las Herãs 973
_ TUCUMAN É
Rep. Argentina

el-
7%' .
lv

L'

i'
rd -_

1
1

*É'c
r __ ya
!
.= '; _ `I
-R
tf' J
__¬--1- .,@.,. . ,db ___ _i_" ___ ¿__ _ _7 _ P _ _
_ ___ _` __ __ ¿_`__¡]`_``Í____`|_`_¡ |_ì _*
___* `_
__
I
,_z_ ø
¡_*
__ _
___ _4
__ “_ _ __
__
'! ,B F
_
__ ~ `

_
v

_
___' _
_? `
Ñ

___
_”
___,_,_
_ __

___
“\~L_'____|F1___,
:si
¡_'!__J__'w_____`
_

'_

:l_ -¿li v
gñgfi
h J
_” _:
` _'
*_
\

H
Q ,NW
_H`

z __ _:W
¡_ _V$¡§_

I

_ ¡
___4
`_h_¡L
\V`¡'k[¡L_yu ___
w
_'____ __ _`_V_f¿_¡_¬__
__ '_*

P3 ` _ `_*____t_____

-¡_ J _ ¬\ _¡¿_ _4

»_ w
¿›\ ¡r ';¡_
_W
É
__
Ó Q
J

'_ _ __ __
_'_ I 9(_
_ à
¡__
¡___ Í L
'

_
__ ___`__
_ _m Á
"
'V_
___
xv
`
_*
( ÍI2 Á
i
:_\ ¡H
¿__ _.
›_ __“_._
__

__ _
_¡_ ¡I
¿__ _› _ _ ,,1 A ¿ii , -_«.%-1"-=›-'±=:"¬.j_~;í'†
Í ›_ ¿,Vï;.,
' "?"_ ' _ w 7 :Ñ › v 'Á , . › * V › - f ' _
; \ , ¿Q 1 ' _ ' ' '~ ¢
`n . C ~

g 1 _ _ ,,~ - ø 1
' '›1`¦; -*
' ~ .
f a '- ? . É'

1 . t 1. '
¿_ _

¿_ _ ` . _
_ 3 ¬ ›
G 1
tf " ` ` ^' `

, a'-
. A
INDIQE GENERAL
.. Pág. 1
,_ Explfdación Prèifia. 5 - -'7 Â
.n
Aspirabíqnes
. 11 3- '
_ Tríptico Gua_raní 19
@
"
_, " , Toponilnias......,......,_..«.....~......_......... ...
Alimentos-Procedimientos-Utiles Aíinesa . . . . .
Elementos": Tierra.-Cielo-Agua . .;. . . . , _. . . . . Í. . . . . . . . . . 87 `
... .._
29
55
_
_
, "
-`.
F.
%
_ Instituciones: Dios-Familia-Gobïeíno-Dibertad . . . . . . .
Alguna advertencia_ fonética, Signos . ._ ._._f§.T_¡ . . . . . . . . 113
97 j
Auzonaaaés ...117 ' ;
\. Indice en Gasfiellanô
.......... . 123
' _
_« _ ÍndiceenGuaraní ......_¬. . . . . . ..-.125
_ f f ~ ¡_ - `
- J _
° n
i 1
`. f " _ _ ff- °

i Í' ììiv 4 _ iv
à ` _;
I
\ Í
0

1 _» ¬
\ ` 1 \
n e

1
.. . :v k

..› Q.
. I'

' - › à
'I
, › 1 L

. P, "' V

t " ` ' “*
4 , _
_ , « 2» .
I ›
-- _ -' 1 . ....
-
›¡ _ ` 't *' › j
' _-1' -f » ¬., ` -
,Í Í _ `- ~;_ ~ . _ ,_ .__ __._ __ ..._ ¿___ K *BI-~ ft- \ ~-_ - ' - f' - -me-,f-_A';-L|l|fl -~ I-4'~
__*
$1
______¡__,
___av
Il__B
Í34-vA¡i
-I š{,iJ!ì¡
_,
n_I|___? ›P_H¡_I_ _›`__|¿_
_`›|_Hm_V_š ^x›r_|*__ |,i___ '_¡_`______{__'_
__?›_|I|_
___ __›___
f__iH__¡|
_____'_›L_`¡_;':¿_ ._
_ “__
`_Í_¡Í
¡Ñ__
kr
__ __
*I__,
__ Í _____ Ñ
_g_ __*
__'
____Q
3__*
_
`__ Q
`__~
I
_
__M
_ ¶__
_
*___
__\__'P'¡_:
____?__-_,-Ii_-¡_W¡`H
M
_
_

___',
__' 9V
Q___I___
J

_'`_
lÍ_
__«`W
__V*_T
__
__,_¿_¿_ 1,____
G_
___* ~ ____
S_
Ä W
Q_
_H ' __”

__*_
_.N
_Í,_
1%”
J “_
______rW
____i
_`
HL_

____*

I_ _vÓ_

r__
'_

`_Í

_¢_
_”__
¿__a_ P__
DI

Í`_

_
_:

_*
_M___

_____

__ _

_:í

'___
¿_

J
H

_
--1 ~¬_í- 1:" ,, "*_T;† -L--" L -_ --

«
4 ,_

¢ \
- ¢ -›

› ~ = 1
" _
- ¢"* _
k 4 1
› f “ 1@
- _-.A _
'” -_ '# _ 4
_. fa .›- - ¬.-
~ * ~4 , _
_ .-4
-Q
D Q"
. ¬ . ^
INDICE 1
55» DE VQOES' ÉÑ CASTELLANO

W,_rW_ F ~«v
'\
4 .
_
Afrech0............_ .... ...~ eo Espíga, . . . . . . . ._Í . . . . . . . . . 61 1*

i a
Ama@ .... ..,. ...... _. 64
Abejas . . . . . . . . . . . . . . (Í7
Ebrìo †. . . . . . . . . .†.
Esâzjellas . . . . . . . . . . . . . . . .
F '-4
65
92 3
Azúcar . . . . . . . . . . 68 'Fr-11123. ._.=¬4....._..o....._.... 75 A
Am .. .............. .. 72-711 Fm..-1.....; va. *' -3
Ave . . . . . ..~., . . . . . . . . . _. 81 ›É1e¢¿1m:_«t-“......= ¬ .-._ sa
A Anzuelo . . . . . . . . .. 82 Frío Í..Í . . . . . . ..,..¿.... S54
L
Am@ ......... mo ›Fé......¬,f..:.... ...... ._ 101
Amigo .... ..'.'.<.. . . . . .. 100 4-7*' , --
Amor 10; Gmnø-..^`,
W... .É. . . . . . . .
- 9 _'
76 *da-_'-ån
_Grasa. * . . . . . . _. . . .. 79 _¢
Bìmoohos ..... . Í . . . . . . . 57 :GQbi'erno .L ._... . . . ,-.¬, . .-'100 f
4 ã Børracho . . . . . . . . . . . . , _ 65
F n Bebida . . . . . . . . . . . .. . . . Í fiö Harina- . . . . . .. . . . . . . . . . 64-65
Horno . . . . . . . . . . 'x . 772_
0110010 . . . . . . . . . . . . . . . . .. 61 Hacha . . . . . . . . . . . .,. .__ 15
Carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . ` 65 Haga.
1 . - › . Í¢ - › - . - . . - ¢ - . - - `78
› Oucharaï . . . . . . . . . . . . . . . . 70 _ Huevo . .. . '. . . . . . . . . . . . ,.._ . 80 .,,
K _ Cortar ... . . , . . . . . . . . . , 74'
.r!›¡F' - Homlïìre .. . . . . . . . . 102 `-Í
Chacra. .. . . . . . . . . . . . . . . . ._ _75'
Éfá 02-ma 1 »; ,.? . . . . . ® U3
H13o..... ....... 105
cielo ss :amm ................ ._ 99
U c=›.1¢›r ....... ..,._ ...... _. 95 Leche .. 56*
. Costumbre . . . . . . . . . . . -. . .. 97 Luna. . . . . .._....¬....: 89
.Casa .,..........¿....;.~.. 10A›
Lanza, . . . . ..;.. 90
Dios _., ..... ..-.97 Lucero ..... .92
Don .. . . . . . . . .....`. 102 ` L1ow;`1~ ..... -.._........* 95 _
-s
1

ix-ݢ.' `
Q.
1

- Q Q
-Â .f '
¡ .
1
r ' * * ` 'U ›
.
¡ V ,_ _ I- _ 'ii 1 ' _
- 'ì\Afi-- 7 ~ V "&='||....n_.¡~-*._›" --1» ~~-nlnÃì..1_¡..n_ ~- `*4__¡ 1 ,_. ._-
} `
W-Í V-
__
L" '" â"'“¬
_&I? __
-' _- +1--1*.
›.
__
-- _ _
-.u-9u_|r_
_ __
_,

-
*pc
Í

~
† _
__,_
«D

-V? .
¬
'
I
*
-f Q
Í

¬-
4-

« _ '
'*

"_ -
J'
.`

.
_`
5

$
1
-

› v ' ¬ *I
I V ` V vt

'_ ^›
4 ¿› , Q
"w

-Lhiviã. .. .,..¬.....-».. Panentes .. ,,. .


Lengüa.
~L'«Lbeptwa Rescqïdo . . . .. .
BEL, J§..c¡-4 .-
MgS2 ' Relã.-mpago .. ..._.. .
«Mazaznorra 9 .-~5 Ray ____ __ _ _
Mago
Maíz . .. 6269 °m111a-- --
M-audio-c a ._ *S13 .. .~.., ›.

Miel 2' . . . 67
Moíer .. .. . .. ~~ Slembm
`M'uj er
Mwclíp -` ¡__ 3. 'Senor ,.._z_ I02
Mucha011 ° ' ' "'-~ M Tostadas ._ â_
Madre »
Torta ._ 4, ,zii ._-.. 69 79'
Nidos _ ,_ B _.§_" Tzmeãor 9 ..,. ....¬.
Niegblš. pin.- . ¡sw

Tronco ... ._
Pan .
Tnnagón .. .M _.
Pucher 0 ..
Tmrra .-
Pana]es
¬ -- 7 2 True _, ..
_Pla.-to f
' " 17 Tempes
Peseag
` "' ` ' T;a.ba_]o . . ..
Planta/1 0l` - ..
Pati~ó*n ~~\ - ¢ ›-¬ Vflento . ¢ É.- ; .Q
Padre ...#105 Varón ...,,. .

_, 1
. _ - K
1 . 7 ,,
* r f -__ 1 . 'w ' * '_

1 1, ` *mmm
Ñ
W
_ Ñ
z.,¢. .-
.-
A "'~ ' V
_; . ».1-

1- -n
¬ H' J `
` . 1 x

1 "¡ * . x ' -“Í"


.
4 4
, ,_ u
Q I- .
'f
- ' -:. -

¬¬__i.____.._._. _.-L.__ _ _
ff* -1 I Ñnïnfi _; ¿ 4 ¢
v _ ,

J-
› r

J
›- _ ¬

' 1ND1óE\
DE vogršs G±iJARAN1
a 4 _
Arazatí .
,..ͬ...,.¢ ,E3 ¬ 4 Qarúhâba . . .,
¿pipe .......... 47 Cambì-Oambêu-Cambìlj: . . .
Cañarymâ. Oui
Aguapeì .... -51 '0u1-íihilì ¢ 4.-.¢... ,.-
Apìcuré . . . . . . . . . . . . . . . .. '59 ¬
'Goo-Soo . . . . . .
Arma-Rábiyú ....... 60 'Câú .~:.....¿. _
1u›a¢1Bâ.....__ . . . . . . . .. 61
¿bmx-1á.....`:... ...... .. 61 Ghzgâ i
9. ›
Abatí Quì...., ..... ....,
A1›a¢11>efigae...........
61
62
Gog
_ _. ._ .\_._~.›G ._.f..,.-a.,.....
1'
Clfirìhï ,.Í¡`:.'-.¢..-~,._-1,-._... 1
?
Asabeipo-.. . . . . . . . . . . . . .. '66
›Cu'piá¿.-›-~.-_-1%; -›-Q-.
¿bm-Pururú-....¬` . . . . _. 69 Goe-Mbìya ..... . .
J

Aneçimmmlmfi «74 Qunñ ';.._¿.. ,f ` I D

L ......... 75 ÚOÉGÍÍ'-..."....j.'.f..... .... -`¡¿-_


Apinjapoy . . . . . . . . ._._. . 82 Guimbaé _. . . . . . . . .

Ašƒmha ........... 84
i
çllñå, . .
Cherai . . . . . . . . . . . . . . . . .-1
Ímšeï ..... . . . . . . . . . . ._.. 95
Ca.buré-Acalbureé
. . . ¢ . . ..---.›...~ . Gurupìã. . . . . _..
v
¿mm-1 'às E1 ......., ._. ......¢...
¿ba .... ...... 102
Ana .... ...¬_..........._.1o7 Eiretå
E. -u
..\¡.-.........
. . . .«. ..¢... . . . . . .._..-J99
-H
-,_.~_.-_. ¡

Cnxnzú-Guatiå: . . . . . . . . .=. .. 33. " Il


Gfwwyqhiraró' . .
Oabaquâ 49
Gabarí-Guarahaìbí
Gaâguazú ...., . . . . . . . . .. 51 4
.'
Ghim.ì1-ay,.. .`. .. 52 .emììa U.. .
~ ' '
»A ¡ * p
Q 1 ›\ ,-1
.

o .
«

-
. ¿
,
,
va

.
ã
« *' _ , 1 \
_ 'v <. `^
4 _:_g_ '_ ... -` -. 'f ¬=
Í -#...aI--- ›¿4+-»_ ,- ,« -«›~-nl.. _*-,›-3-,-_ --~-15 _9 W. _†,,._:...:'4;›..., ¡~._.- 9.. ._
D *_-~l
'f ~ -:_-._-f-_7_ ~ _ _ \
É __ï_A 77 'L ':"= 3 _ `*~' -',="--' †I~Í"_=.»,*f-ge_~,à'__¿.f- - ` _

5 _ _ Í-

»-
_:
'“ 1
Ñ

Gmrapãf . _ Miriñay . 52
mmpa _ . se
Huaramí Guaraní ngbmpmá* _' › ...... 57
Mlgìapeìpí .._..... . . . . . 58
Hay16Ay1 .W _
Mšngaú . . . . . . ..¡. 58
wn
Myndoeuré -Abatí -¬_. .;. . . . . 59
Mba,-uìpú -. . . . . . . . 1 . . . . . . . É 60
Hupm. , 9 4- ¢
._M§Í . . . . . . . . . . . . . ..› 90'
~MIba,eayì..,..... . . . . . . . .. 76_ -
Herob1a,1-1 '1
Naembêe . . . . . . . . . . . . . 9, . `71
Hà.1ç1 .., _ Ñaeu . . . . . . . . ; . . . . . . .2'. 1 72
Ñalepiguazú. , . . . . . . . . . . . _ . 80
~Ñ«é .............. 99
.-
og . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 194
_ 0139 - 1
'Paranay , .. . . . . . . . . . . . .,_ 43

4 -^ Iblranelï Pa.1¬a,gua.§_f . ›. .~. . . . -. . . . _ . .


V
P,'111\äa,pôy~ .~ . . . . . . . . . . . . . _
44
§0
Pegu@ho_. . . . . . ...f 53
1>op1.¡,». ...... sé
Pirg, Cui .K... . . . . . . . . . . .. /611
›P±m_1a,§<›im ., . sz
Ib tu _ , .¬-A -
Poreuhu . . . . . ._ . . . . . . . . . ... 101
Pocapeo . . . . . . . .. 106
gw-«$46 Payé' . . . . ..¬.=.... _. ._. 107.
\ø\øA\
_. 9
Quypa, _». . .°.¿ ..›. . . . Í". 74
Quytí . . . . . . . . . . . . . , . . . -74
-Quufi, ...... 79
Mburucuyâ Mburucmã .. . Qqehaba ,...'. ., . 83
. _.,
Mocoretâ . . __ *Qhgraçlf .._-.-I».-...¬.....;.. 91
/'

' P

i . _
g X _ _ _ _
s ¡ "
, _

¬- _. ' ;-›¿__ _ Í
% “ “¬
qu; .......... ... .... ..1oo Tu1_›â.....¬. .. . . .. 97
Qnlì ................... 104 Técó .................. .. os
ni' ............ __; .... ._ ~94 Ta? .................... .V 105
Túba. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. -106
Txzzgzí-Tarahåhuì . . . . . .. 26
'zipinfi ....... .... ..6:-1 Uruguay . . . . . . . . . . .. . . . .. 45
......... 72
Txta.-Mumú . . . . . '73 Yageyú-Iapeyú . . . . . . . .. 37
Yapepomürì . . . . . . . .» . . . . 62
ni ..... 12 VA
'Iena`ha.ba..... . . . . . . .. 83 Y1axsa.mgfia .. . . . . . . . . . ..._ 75
Ypicué . . . . . . . . . . . . 77
'límšmbi ............ 84 Yea11_i›si`..., . . . . . 79

šï'5% . . . . . . . ...,.
85
95
Yâ-raZ....,.,..
Yäçfyafiewhe . ......... .. 111
. 100

A
._

` _
_ -f ,_ .« _; __ r
_--Á -._____.______ ___ ___ ¬_
__ U' _
I . I' -__..,. _'-I
._._,.-«H ._ .,,,._¬_;, -. ¡F †_, . †¬¬,T, , _.,,.__k_¡: .-, _.. 1
_ .. . _, ff-«v ;- _ “_ 1
i
¬« gp \

E .- -Í
_.

¢ 1
.
\ C
2 '

_.-. ¬› - 1 ¿ 'f 4
»__ , (4 1
,Ihr
I .
a .-

0.
-. " '
\
- .

_`.
`
¢ 1: _ I
~ _ . ,
\
f
ya . " "
-. - ._ _ _ =- _ \ .
í

I * X. mimn TPM 'W W110 vm/;,. ¢\
1. ^' ,
. , " I ,' ' É:
\
-ø -›-:___ _ ` Ã
"' _.. ,Í-._ _ '
- _..__¢_-.¡ I

, ` J
\
. ' - Í _ .í.._...-.»:;-_-
'-11-Í
¬.¬›† - -
,
-
"åf
¬,
¿Z
-'fs-.
,J 1
W ._-,_
___ _. _ w !
›¬.
in. '~ - "\ -vans@ .fa
=r¿.›<›%,~;¬'
›› ~ .›.--=.f:¿§=
-fi7›~'?“_-`f}.~ì_' ~;-M ,QR
z› ..-. Y.*__-^raš-9 _ ..-2-J';,›.- -5
335
¡
J» wf-R;-,.;f »
4

ÍÉ,.ä.¿¿¿f¿*:g«..'
*'
..~ .« «A ~-¿ ~;¿.a
'im_,*iäf
1.ï.ͧ±=-§:¬†,_i “›-.'_*
:;;;-1.¿f.,,; fíi. ¿.».ì~:f. _zšfìë.
_ =1~'f-:
^__'*-s¿ `?~íL't~`,L;1
'\_, =41y¢=.~1 -›
› -_:-¿›'iu^`,v¡="¿*¢'
0' »:._ '.._'_\_,"-1;? « *7 'V-'<-'›_,-«= †'~';\v,Í“ïfg^Câaåu' _ `
- _,
j«?j«›1;^2:-J' 7"
.;_-.~:-- --1.-.-:::;;":..-.-1 = ¬'; .~
"-1 '.~_›\ * “
' --››<¬--::†.-=-`-`.-.-"1;;¢'.-".~;--~==- ¬':-11. ~' ' ›-. .
ri-u ¡_ 1
4 .-~ --ff-f ' '°'4:'<=$ï-H, - \ _
., r _ - *~¢1<-=-f- 3 V \ i f1
`\*\
_- ›-~Rrv\
." - _; »J *J P-›-`-v' _.-LÍ'-1. -
~-¬-«=.f91.`"'.~.f' -'z
,_-, -' ~“ 1; _ .':.~
1,

í¿4__.-'-ä.f"',.-;.-.f.rn- ' ,V ':f,¡'<' ›- .H ¢


un|vfmpAn' fmuonm 'fm uwmn
f* - Í mv/wflwfc va _n~`ismï›gm ¢Lon.a±f_s ` *L3 \ «-
F 4' 1 .,a- _
` .
. › , . _
4
› .
, '., 1

' 3 ..¡U / J

\ «-
1` A\ 1

G -T
*A
' 1 ø

*o- ›

¬. ' › ,\
- l

. _; 1 Y

w ,. f
1
¡ ›
›. \
_¿ _ . 1

1 '- `›\
* 1
= VI7332

-› D r
\
*-¦.=_..=-Q...-=¡,...'..:'§=-¿i-_¡,. .-_ ~. - « ..-__. _-......._-:- ----f __ _.:-_¦ fa
.__,_'.. ...-
__ ___.___h___ __ _~,_ ,_ _, ,` ___ ==--.=v_ *E ¿=
`=*%-_:-_-.-':-. .._.._.¬' " '_.~ .._..í--¬q-=-
'_ . ~

También podría gustarte