Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR

LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA

MATERIA: TEORIA GENERAL DEL SISTEMAS

NOMBRE: CITLALLI DONAJI JIMENEZ GOMEZ

GRUPO: 213-D

INDICE
INTRODUCCION
La Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de
aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una
práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. La TGS se caracteriza por su
perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que
a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la
interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.
Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

1. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las


características, funciones y comportamientos sistémicos.
2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
3. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha.
Posteriormente, en la década de los setenta, Humberto Maturana desarrolló el concepto de
autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de
autoproducción de los componentes que las constituyen. W. Ross Ashby y Norbert Wiener
desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la
regulación de la retroalimentación (cibernética), que se encuentra estrechamente relacionada con
la teoría de control.

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972),
quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en
un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí, ya se


trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una composición y un
entorno particulares. Se trata de un término que aplica a diversas áreas del saber, como la física, la
biología y la informática o computación.
Los sistemas son objeto de estudio de la Teoría de Sistemas o Teoría General de Sistemas, una
disciplina que los aborda sean cuales sean desde una perspectiva múltiple, interdisciplinaria.
Según ella cualquier sistema es reconocible dados sus límites y partes interrelacionadas e
interdependientes (sus llamados subsistemas), a punto tal que la modificación de un elemento
modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema.

De manera similar, se considera que un sistema es más que la mera sumatoria de sus partes, es
decir, dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se
modifican los demás, y además los sistemas poseen un propósito a cumplir, un fin último que
garantiza su éxito.

Este trabajo está enfocado en un sistema el cual tendrá sus respectivos componentes como su
corriente de entrada, su corriente de salida y su proceso de conversión.
ANTECEDENTES
¿Qué es la TGS?
Es una disciplina en la cual si tema es la formulación y derivación de aquellos principios que es
válidos para los sistemas en general. El sentido de esta disciplina puede ser circunscrito como
sigue, la física se ocupa de sistemas de diferentes niveles de generalidad, se dilata desde
sistemas bastantes especiales como los que aplica el ingeniero a la construcción de un puente
o una máquina, hasta las leyes especiales de disciplinas físicas como la mecánica o la óptica y
hasta leyes de gran generalidad, como los principios de la termodinámica, aplicables a
sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica, o sociológica.

¿Cuál es el origen de la TGS?


La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La
TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y
formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

¿Cuál es la importancia de la TGS?


La TGS es de gran importancia porque nos permite darle solución a varios sistemas que son muy
complejos, tanto a nivel interno como externo. Además nos permite el control de toda la
información de la organización, para saber si se está cumpliendo con los objetivos propuestos y
poder tomar buenas decisiones dentro del desarrollo de la organización.

¿Cuáles son los elementos de la TGS?


Los elementos que componen un SISTEMA son entrada, salida, proceso, ambiente,
retroalimentación. Las entradas son los elementos de que el sistema puede disponer para su
propio provecho. Las salidas son los objetivos resueltos del sistema; lo que éste se propone, ya
conseguido.

¿Cuáles son los tipos de sistemas?


Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son
herméticos a cualquier influencia ambiental. Como las máquinas.
El sistema abierto mantiene un intercambio de transacciones con el ambiente y conserva
constantemente el mismo estado, a pesar de que la materia y la energía que lo integran se
renuevan de modo continuo. El organismo humano, por ejemplo, no puede considerarse una
simple aglomeración de elementos separados, sino un sistema definido que posee integridad y
organización. El sistema abierto, como el organismo, es influenciado por el medio ambiente e
influye sobre este, alcanzando un estado de equilibrio dinámico en ese medio.

SISTEMA
Aparato digestivo

Características: Se considera un sistema abierto. Los órganos del cuerpo humano son conjuntos de
tejidos que realizan una función específica en el sistema. Se trata de una unidad anatómica y
funcional, es decir una serie de tejidos que realiza varias funciones en forma conjunta.

Características en general del sistema:

 Propiedades: En general el sistema digestivo disminuye síntomas gástricos y reduce el


riesgo de sufrir cáncer de colon, previene la obesidad, facilita la digestión, favorece el
tránsito intestinal regulando hábitos de evacuación y evitando el estreñimiento,
disminuyendo el riesgo de cáncer de colon.
 Sinergia: La sinergia en el sistema digestivo se presenta cuando la persona presenta buena
salud, como tal los emergentes como la salud, no manifiesta ninguna enfermedad, no hay
desnutrición.
 Entropía: Con el pasar del tiempo llega una persona a enfermarse ya que no todos son
inmunes, entonces la entropía se llega a considerar cuando la persona se llega a enfermar.
 Neguentropia: La neguentropia se llega a considerar pues como el tratamiento de las
enfermedades que este sistema llegue a provocar, y como es que se puede evitar, entre
ellas las enfermedades más frecuentes son enfermedad de reflujo gastroesofágico,
cálculos biliares, colitis ulcerosa, diverticulitis, hemorroides, síndrome del intestino
irritable, sangrado, cáncer de intestino, síndrome del intestino irritable.
 Retroalimentación: Es el caso de los alimentos ya que desde ahí empieza todo el proceso
del sistema.
 Homeostasis: Es una capacidad de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una
relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de este sistema.

Proceso de entrada Proceso de conversión


Los alimentos son
A medida que los alimentos
introducidos en la boca y
se transportan a través del
después son
tracto gastrointestinal, los
transportados a través
órganos digestivos
del tracto gastrointestinal
descomponen
mediante un proceso
químicamente los alimentos
llamado perístasis.
en partes más pequeñas
usando:
SISTEMA DIGESTIVO Movimientos, como
masticar, exprimir y mezclar
jugos digestivos, como ácido
estomacal, bilis y enzimas

Proceso de salida

El intestino delgado
absorbe la mayoría de los
nutrientes en los alimentos
y el sistema circulatorio los
pasa a otras partes del
cuerpo para almacenarlos o
usarlos. Hay células
especiales que ayudan a
que los nutrientes
absorbidos crucen el
revestimiento intestinal
para pasar al torrente
sanguíneo.
El proceso de la digestión comienza en la boca, donde los dientes se encargan de triturar los
alimentos ingeridos y mezclarlos con la saliva para formar el bolo alimenticio, que baja al
estómago, a través del esófago. Una vez en el estómago, los alimentos son triturados, disueltos y
parcialmente digeridos hasta dejar una solución de ácido clorhídrico, enzimas y partículas
alimenticias, llamada quimo. La disolución del alimento en el estómago, que tiene un litro y medio
de capacidad, se produce con la ayuda de los movimientos musculares que agitan el bolo
alimenticio y además lo mezclan con los jugos gástricos. Estos jugos se encuentran contenidos en
el estómago, por el cardias que comunica con el esófago. Cuando la comida baja, el cardias se abre
para dejarla pasar, pero el resto del tiempo evita que los ácidos gástricos asciendan por el esófago.
El quimo continúa bajando por el intestino delgado, siete metros de tubo digestivo muy replegado
en sí mismo. La primera parte del intestino, el duodeno, sirve para mezclar de nuevo el quimo con
los jugos procedentes del páncreas y la bilis. Finalmente, el quimo, cada vez más diluido, alcanza el
intestino grueso. Los alimentos no digeridos terminan en el recto donde son expulsados por el
ano.

También podría gustarte